Academic literature on the topic 'Exodoncias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Exodoncias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Exodoncias"

1

Atamari Soncco, Vladimir Kepler, Clarise Sanga Mamani, and Krishna Yadine Huayhua Vargas. "FIBRINA RICA EN PLAQUETAS EN EL CIERRE CLÍNICO DE LA MUCOSA ALVEOLAR POST-EXODONCIA EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA BUCAL." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 2 (2018): 40. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i2.494.

Full text
Abstract:
Objetivos: fue determinar si la fibrina rica en plaquetas era beneficiosa en el cierre clínico de la mucosa alveolar post-exodoncia, en pacientes sometidos a cirugía bucal Material y métodos: El diseño fue cuasi experimental, longitudinal. Se procedió a seleccionar la muestra, ésta fue por conveniencia sin aleatorización, conformada por 18 pacientes de ambos sexos entre 18 y 50 años; previo a las exodoncias se les entregó a los pacientes el consentimiento informado para que puedan leerlo y firmarlo; en cada paciente se realizó 2 exodoncias y se colocó fibrina en un alveolo y el otro alveolo sin fibrina como sector control, ambos alveolos se suturaron. A los 7 y 14 días se evaluó la mucosa alveolar post-exodoncia de acuerdo a los indicadores presentes en la ficha de observación clínica. Resultados: La prueba estadística T de Wilcoxon permitió identificar diferencia estadísticamente significativa p=0.05 < p=0.047 cuando se compararon los resultados de ambos sectores. Conclusiones: La fibrina rica en plaquetas sí beneficia el cierre clínico de la mucosa alveolar postexodoncia, disminuyendo los síntomas y complicaciones post quirúrgicas y acelerando la cicatrización a los 7 y 14 días a diferencia del sector control donde si hubo presencia de sintomatología post quirúrgica y lentitud en el cierre clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moraga Aros, Lorena, Sebastián Espinoza Espinoza, Mariela García Frías, and Dante Cáceres Lillo. "Tendencia de actividades odontológicas realizadas en atención primaria del Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio, chile: 2008 a 2018." Revista Chilena de Salud Pública 24, no. 2 (2021): 104. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2020.61259.

Full text
Abstract:
Introducción: La actual Política de Salud Bucal chilena indica que la atención odontológica está orientada a la promoción y prevención, reforzando la atención odontológica en Atención Primaria de Salud (APS). Se desconoce cómo esta política se ha materializado en el tiempo, pues, a la fecha, no existen estudios que analicen la tendencia de este tipo de actividades. El objetivo de este estudio fue analizar la tendencia de las actividades odontológicas, realizadas en adultos y adultos mayores, en APS del Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio (SSVSA). Material y Métodos: Se realizó un estudio ecológico de tipo mixto entre los años 2008-2018, en 8 de las 9 comunas del SSVSA. Se analizó la tendencia del porcentaje de actividades promocionales-preventivas (APP) y de exodoncias utilizando las bases de datos “Resúmenes Estadísticos Mensuales-A09” (REM-A09). Resultados: El 24,53% y 11,36% de las actividades realizadas correspondieron a APP y a exodoncias, respectivamente. El grupo de 20-64 años presentó un mayor porcentaje de APP y un menor porcentaje de exodoncias que el grupo de 65 y más años, en cada una de las comunas. Hubo una tendencia al aumento del porcentaje de APP y a la disminución del porcentaje de exodoncia en la mayoría de las comunas estudiadas. Discusión: La tendencia de las actividades odontológicas realizadas en APS ha evolucionado a lo largo de los años, con diferencias entre comunas del SSVSA. Para poder determinar cuáles son los motivos que explican los resultados encontrados, se sugiere realizar otros estudios enfocados a la gestión odontológica local de APS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maravi Escurra, Dulio, Antonio Balarezo Razzeto, and Eduardo Vicente Zamudio. "Rehabilitación del paciente edéntulo con la técnica all on four mediante prótesis implanto-soportada: Reporte de caso." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 1 (2014): 36. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i1.2114.

Full text
Abstract:
El desarrollo de los implantes dentales revoluciono las posibilidades de rehabilitación de pacientes que requierenla sustitución de dientes. La colocación de implantes dentales inmediatos post-exodoncia es un procedimientoquirúrgico alternativo al protocolo original de Branemark que tiene como principal ventaja evitar la modifi caciónirreversible de los tejidos bucales debido al proceso fi siológico de reabsorción. El objetivo de este trabajo esrelatar un caso clínico en el cual se realizaron exodoncias de dientes de pronostico dudoso y sustituidos poruna rehabilitación implanto soportada mandibular utilizando el concepto All on Four.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orrego Carrillo, Herbert. "Efecto de las exodoncias en el perfil blando de pacientes tratados ortodóncicamente con y sin extracciones." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 3 (2014): 139. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i3.2088.

Full text
Abstract:
Objetivos: Se realizó un estudio retrospectivo comparativo entre pacientes tratados en una clínica privada de 24 pacientes tratados con y sin exodoncias, durante su terapia ortodóntica. Se estudiaron 18 indicadores,a fi n de evaluar los cambios a nivel del perfi l blando que ellos experimentaron. Material y métodos: Se emplearon tres líneas referenciales para la evaluación ántero posterior: la línea LVR, la línea B y la línea E (posterior, media y anterior, respectivamente). La evaluación vertical se realizó analizando la distancia Sn-Me. La evaluación fue realizada en radiografías cefalométricas pre y post operatorias de ambos grupos.La prueba estadística empleada fue el test de student. Resultados: En el análisis dentro de cada grupo de estudio se observó que en el grupo tratado sin exodoncias los cambios se verifi caron fundamentalmentea nivel del labio superior, mostrando una protrusión con respecto a la referencia posterior y a la línea E.Verticalmente, hubo un aumento en la magnitud de la distancia Sn-Me. En el grupo tratado con exodoncias, se observó que las variaciones mostraron un aumento de los valores correspondientes a la referencia posterior por parte de ambos labios, mostrando una protrusión de ambos, pero exhibiendo una retrusión de los mismos al ser analizados contra las referencias media (línea B) y anterior (línea A). Verticalmente, se apreció también un cambio en el tercio inferior de la cara, que mostró un aumento de tamaño. Conclusiones: No existieron cambios estadísticamente signifi cativos al comparar los perfi les de pacientes tratados con exodoncias, con los que fueron tratados sin exodoncias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quincho-Rosales, Dilmer A., Teresa Evaristo-Chiyong, Marina G. Portocarrero-Gallardo, Dalia V. Churampi-Mancilla, Sergio Chui-Galván, and Sixto Grados-Pomarino. "Efecto del plasma rico en plaquetas en la regeneración ósea posexodoncia del tercer molar impactado evaluado a través de tomografía computarizada Cone Beam." Diagnóstico 60, no. 2 (2021): 71–78. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v60i2.283.

Full text
Abstract:
Introducción: El plasma rico en plaquetas (PRP) es un biomaterial con alta concentración de plaquetas y factores de crecimiento que favorecen la regeneración de tejidos tras su aplicación en intervenciones quirúrgicas como la exodoncia del tercer molar. Material y métodos: El estudio se realizó con 20 pacientes con necesidad de exodoncia del tercer molar inferior bilateral. Las exodoncias se realizaron en un mismo tiempo quirúrgico y en uno de ellos, escogido aleatoriamente, se aplicó el gel de PRP y el otro tomado como grupo control. La evaluación posoperatoria se llevó acabo posterior a los tres meses; los parámetros evaluados fueron: dolor posoperatorio, curación de herida y densidad ósea mediante tomografía computarizada Cone Beam. Resultados: El dolor posoperatorio durante el tercer día, primera y segunda semana presentó menor grado en los sitios de aplicación de PRP que el grupo control (p<0,05. La densidad ósea medida por la tomografía computarizada Cone Beam evidenció ser mayor en los sitios de aplicación de PRP que el grupo control (p<0,05). Conclusión: El PRP posee efecto en la disminución del dolor posoperatorio y aceleración en la cicatrización de herida. Además evidencia mayor densidad ósea en comparación con la no aplicación del PRP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva Infantes, Manuel, Miguel Rodríguez Alfaro, Antonio Cabrejos Álvarez, et al. "Prevención de la infección posquirúrgica en cirugía de terceras molares retenidas y semirretenidas utilizando dos regímenes de profilaxia antibiótica con Clindamicina." Odontología Sanmarquina 10, no. 1 (2014): 31. http://dx.doi.org/10.15381/os.v10i1.2928.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue comparar dos esquemas de profilaxis antibiótica con clindamicina en pacientes sometidos a cirugía de tercera molar retenida o semirretenida. Se realizaron exodoncias de terceras molares, en sujetos sanos que cumplieron los criterios de inclusión, en la clínica de cirugía bucal y máxilofacial de la Facultad de Odontología de la UNMSM. El procedimiento quirúrgico se realizó empleando la técnica quirúrgica estándar, luego de realizada la exodoncia se programó citas de control durante los 5 días post extracción en donde se evaluó la aparición de signos de infección mediante la presencia de exudado o sangrado a nivel del lecho quirúrgico. Este registro se llevó a cabo para ambos grupos. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando la prueba U de Mann-Whitney (p<0.05). No se encontró diferencia estadística significativa en la proporción de casos infectados entre los grupos. Sin embargo, los resultados muestran una menor cantidad de pacientes con infección en el grupo de la administración intramuscular (10%) en relación al grupo de la administración oral (15%). Se concluye que no existe diferencia significativa en la prevención de infecciones post quirúrgicas de terceras molares utilizando clindamicina por vía oral o por vía intramuscular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valdez Galdos, Mariana, and Armando Fernandez Rivas. "Corrección de una maloclusión Clase III de Angle en paciente adulto con la técnica Multiloop Edgewise Archwire con un control post tratamiento de 1 año." Odontología Sanmarquina 23, no. 1 (2020): 65–74. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i1.17510.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente el tratamiento de la compensación, el camuflaje, de las maloclusiones de Clase III, ha estado orientado a la extracción de primeros premolares inferiores, distalización de caninos y lingualización de incisivos inferiores con la finalidad de obtener un overbite y overjet aceptables. El propósito de este reporte es describir el diagnóstico y plan de tratamiento de una maloclusión Clase III, en un paciente adulto, soportado por una revisión bibliográfica. El caso fue tratado con el sistema Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) y se realizaron exodoncias de terceros molares inferiores. El sistema MEAW utiliza arcos con dobleces colocados en los espacios dentarios interproximales, desde la parte distal de los incisivos laterales hasta la última pieza en el sector posterior, al cual se le realizan ciertas activaciones según la maloclusión. Se puede concluir, que con este sistema es posible compensar los casos de Clase III mediante la reconstrucción del plano oclusal, evitando así el realizar exodoncias de premolares inferiores. Además, controlando el efecto de lingualización de los incisivos inferiores se genera un correcto overjet y overbite y relaciones caninas Clase I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bacilio Amaranto, DD, Reyma Evelyn, and Pablo Alejandro Millones Gómez, PhD. "Efectividad analgésica del clonixinato de lisina asociado con el paracetamol en el tratamiento posoperatorio de exodoncias." Revista Ciencias de la Salud 17, no. 2 (2019): 321. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7943.

Full text
Abstract:
Introducción: el uso de terapias analgésicas para controlar el dolor postexodoncia es muy variado y depende muchos factores. El objetivo de este estudio fue comparar la efectividad analgésica del paracetamol asociado con el clonixinato de lisina y compararlo con monoterapias de paracetamol e ibuprofeno en el tratamiento posoperatorio de exodoncias. Materiales y métodos: la muestra estuvo conformada por 39 pacientes distribuidos aleatoriamente en tres grupos. El dolor posoperatorio se midió utilizando la Escala Visual Análoga (EVA) 1 h, 8 h y 24 h postexodoncia. El análisis estadístico de la evolución de las tres terapias, se realizó empleando el test t de Student, anova y test de Tuckey, con un nivel de significancia de p < 0.05. Resultados: los valores obtenidos demostraron que la combinación analgésica de paracetamol asociado con el clonixinato de lisina fue más efectiva 1 h y 8 h después. A las 24 h no existieron diferencias en los tres grupos de estudio. Conclusión: la analgesia de la terapia combinada de Paracetamol asociada con el Clonixinato de lisina es superior a la producida por la dosis estándar de Ibuprofeno y Paracetamol en el tratamiento del dolor posoperatorio de exodoncias simples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales, Byron Roberto. "AUTOTRANSPLANTE DENTAL: CASO CLÍNICO." Odontología Activa Revista Científica 4, no. 1 (2019): 21–26. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v4i1.292.

Full text
Abstract:
En este caso clínico se describe el protocolo del autotransplante dental de una paciente de 14 años de edad, que presentabaapiñamiento dental, pieza incluida, caries profundas y extensas e higiene bucal defectuosa. La paciente necesitaba tratamientode ortodoncia, exodoncias, y cirugía para extraer una pieza incluida. Dentro del plan de tratamiento se decidió realizar laexodoncia de la pieza 2.4 debido a que presentaba una extensa y profunda lesión cariosa, la cual hubiera requerido de untratamiento de conducto, y probablemente la colocación de un poste y la cementación de una corona o una incrustación,dependiendo de la pérdida de tejido dentario. Se realizó la exodoncia de las piezas 2.4 y 3.5, por razones terapéuticas enel tratamiento de ortodoncia; también se hizo cirugía de la pieza 2.5 la cual se presentaba incluida y palatinizada, ademásde poseer una raíz corta. Por tener una raíz más larga y además de forma anatómicamente similar a la 2.4, se decidióautotransplantar la pieza 3.5 a este alveolo siguiendo los criterios de selección adecuados, así como una técnica quirúrgicaminuciosa dando una alternativa terapéutica ideal al paciente. De esta forma brindamos a la paciente la posibilidad de disfrutarde unos dientes sanos, para continuar el tratamiento de ortodoncia. En el control a los treinta días se observó estabilidadde la pieza 3.5 en el alvéolo de la 2.4; con salud periodontal óptima. Al completar el año comprobamos que la piezaautotransplantada se encontraba con movilidad fisiológica, la encía estaba sana, con valores normales a las pruebas de sandajeperiodontal y de sensibilidad pulpar, finalmente la línea media se había corregido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aravena, Pedro, Bruna Benso, Alejandra Bertín, and Rocío Aravena-Torres. "Efectividad de la profilaxis analgésica con clonixinato de lisina en exodoncias: ensayo clínico aleatorio." Journal Oral Of Research 2, no. 3 (2013): 125–30. http://dx.doi.org/10.17126/joralres.2013.028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Exodoncias"

1

Orrego, Carrillo Herbert Miguel. "Efecto de las exodoncias en el perfil blando de pacientes tratados ortodóncicamente." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1117.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio retrospectivo comparativo entre pacientes tratados con y sin exodoncias durante su terapia ortodóntica, estudiando 18 indicadores, a fin de evaluar los cambios a nivel del perfil blando que ellos experimentaron. Se emplearon tres líneas referenciales para la evaluación ántero posterior: la línea LVR, la línea B y la línea E (posterior, media y anterior, respectivamente). La evaluación vertical se realizó analizando la distancia Sn-Me. La evaluación fue realizada en radiografías cefalométricas pre y post operatorias de ambos grupos, dando como resultado que no existieron cambios estadísticamente significativos al comparar los perfiles de pacientes tratados con exodoncias con los que no emplearon exodoncias en su terapia En el análisis dentro de cada grupo estudiado, obtuvimos que en el grupo tratado sin exodoncias los cambios se verificaron fundamentalmente a nivel del labio superior, mostrando una protrusión con respecto a la referencia posterior y a la línea E. Verticalmente, hubo un aumento en la magnitud de la distancia Sn-Me. En el grupo tratado con exodoncias, obtuvimos que las variaciones mostraron un aumento de los valores correspondientes a la referencia posterior por parte de ambos labios, mostrando una protrusión de ambos, pero exhibiendo una retrusión de los mismos al ser analizados contra las referencias media (línea B) y anterior (línea A). Verticalmente, se apreció también un cambio en el tercio inferior de la cara, que mostró un aumento de tamaño.<br>An retrospective comparative study was made in treated patients with and without tooth extractions during their orthodontic therapy, analyzing 18 indicators so it would be possible to evaluate which soft tissue profile changes they experimented. They were used three reference lines for anterior posterior evaluation: LVR, line , B line and E line ( posterior medial and anterior lines respectively). Vertical evaluation was made trough Sn.Me distance. Evaluation was made using pre and postoperative cephalometric radiographies from both groups. There were not any statistically significant changes comparing tooth extractions treated patients with non-tooth extractions treated patients. Analyzing each group, we found that most changes were in the upper lip in the non-tooth extractions group showing a protrusion with regard to posterior reference and E line. Vertically, there was an increase in Sn-Me distance. In the tooth extractions group we found that there was an increase in both lips with regard to posterior reference, showing protrusion both of them. However, there was a retrusion compared to medial reference (B line) and anterior reference (A line). Vertically, there was a change in facial lower third which showed an increase of height<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Palomino Paulino. "Protocolo para la realización de exodoncias en pacientes sometidos a terapia antiagregante dual." Doctoral thesis, TDR (Tesis Doctorales en Red), 2015. http://hdl.handle.net/10803/300597.

Full text
Abstract:
Objetivos: El propósito de este estudio fue evaluar la eficacia de un protocolo para la realización de exodoncias en pacientes que reciben terapia antiagregante para evitar los procesos trombóticos. Material y métodos: Cuarenta y cuatro pacientes sometidos a extracciones dentales fueron incluidos en el estudio. Las variables evaluadas fueron: fracción de colágeno/epinefrina, fracción adenosin difosfato/colágeno, superficie quirúrgica, medidas post-quirúrgicos, y los efectos adversos. Se aplicó como medida post-quirúrgica a todos los pacientes la sutura alveolar y una gasa impregnadas con un agente antifibrinolítico (ácido tranexámico), que el paciente presiona durante 30 minutos. Se realizó una estadística descriptiva en la que se calcularon y analizaron las variables con la prueba t de Student para comparar pares de variables cuantitativas; Se realizó un análisis de regresión simple utilizando el coeficiente de correlación de Pearson. La significación estadística se estableció en p <0,05. Resultados: fracción de colágeno / epinefrina fue 248,13±69,619 segundos con un rango de 135 a 300 segundos, y el colágeno / ADP fracción fue 113,41±45,498 segundos, ambos valores más altos de los valores normales. Como resultado de las medidas post-quirúrgicas adoptadas los pacientes no han presentado en ningún caso hemorragia postoperatoria, hematoma o infección. Conclusiones: la extracción dental en pacientes en terapia antiagregante dual siempre que apliquemos medidas locales que favorezcan la hemostasia (sutura del alveolo) y aplicación de un agente antifibrinolítico (una gasa impregnadas con ácido tranexámico, que el paciente presiona durante 30 minutos).<br>Objective: The purpose of this study was to evaluate the efficacy of a protocol for performing dental extraction in patients receiving dual antiplatelet therapy (antiagregant) drugs (clopidogrel and aspirin) to prevent thrombotic processes. Material and methods: Fourty-four patients undergoing dental extractions were included in the study. The variables evaluated were: collagen-epinephrine fraction, collagen- adenosine diphosphate fraction, surgical surface, post-surgical measures, and adverse effects. Alveolar sutures and gauzes impregnated with an antifibrinolytic agent (tranexamic acid), which the patient pressed in place for 30 minutes, were applied to all patients as post-surgical measures. Descriptive statistics were calculated and analyzed with Student’s t-test to compare pairs of quantitative variables; simple regression analysis was performed using Pearson’s correlation coefficient. Statistical significance was set at p<0.05. Results: Collagen/epinephrine fraction was 248,13±69,619 seconds with a range of 135 to 300 seconds, and collagen/ADP fraction was 113,41±45,498 seconds, both values being higher than normal. As a result of the post-surgical measures taken, no patients presented post-operative bleeding, hematoma or infection. Conclusions: Dental extraction was safe for patients receiving dual anti-platelet therapy when using sutures and gauze impregnated with tranexamic acid, which the patient pressed in place for 30 minutes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morey, Requejo Christian Paul. "Frecuencia de exodoncias en pacientes atendidos ortodónticamente en Centro Especializado en Formación Odontológica Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2671.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia de exodoncias en pacientes atendidos ortodónticamente en centro especializado en formación odontológica Universidad Católica santo Toribio de Mogrovejo. Materiales y métodos. Diseño No experimental, con una muestra retrospectiva de 380 historias clínicas de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión, utilizando como método la revisión documental. Dentro de los resultados encontramos que la frecuencia de exodoncias es de 44.7% en pacientes atendidos ortodónticamente en centro especializado en formación odontológica Universidad Católica santo Toribio de Mogrovejo. La frecuencia de exodoncias, según su localización se da en el 35% para el maxilar superior en los cuadrantes I y II. En el caso de la frecuencia de exodoncias, según su sexo, se da en mujeres en el 24,7% y en los varones en el 20%, y la frecuencia de exodoncias, según su edad se dan el 13.2% en menores de 15 años. Conclusión: Las exodoncias se dan 44.7% en pacientes atendidos ortodónticamente en centro especializado en formación odontológica Universidad Católica santo Toribio de Mogrovejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas, Mori Julio Hernán. "Estudio comparativo de perfil blando pre y postratamiento ortodóncico con y sin exodoncias de premolares según el análisis de Powell." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2150.

Full text
Abstract:
El estudio comparó ángulos del perfil blando pre tratamiento y postratamiento de paciente en los que se llevo a cabo las exodoncias de premolares con aquellos que no fueron sometidos a exodoncias. El estudio involucró 43 pacientes que se realizaron tratamiento ortodóncico con y sin exodoncias de premolares en práctica privada de especialistas de la ciudad de Lima, 20 pacientes con tratamiento ortodóncico sin exodoncias de premolares y 23 pacientes con tratamiento ortodóncico con exodoncias de premolares seleccionados no probabilísticos. El análisis de Powell fue usado para medir y comparar los cambios de los perfiles blandos pre tratamiento y postratamiento de los grupos. En ambos grupos no se encontraron diferencias en el promedio de cada ángulo pre tratamiento y postratamiento, además de postratamientos entre grupos aplicando la prueba t student. Existen cambios en el perfil blando pre y postratamiento en los grupos con exodoncias y sin exodoncias de premolares en los tres tercios de la cara con distintas variabilidades en cada tercio de la cara.<br>-- The study compared soft tissue profile angles on patients pretreatment and posttreatment in who were carried out pre-molar extractions and those with non premolar extraction. The study involved 43 patients who were putted under orthodontic treatment with and without extractions of premolars in private specialists practice in the city of Lima, 20 patients with orthodontic treatment without premolars extraction and 23 patients with orthodontic treatment with premolars extractions selected non probabilistic. The analysis of Powell was implemented to measure and compare the pretreatment and posttreatment changes on the soft tissue profiles of the groups. There were no differences in both groups regarding the average of each pretreatment and posttreatment angle, besides posttreatment amongst groups with the t test. There were changes found in the soft tissue profiles pre-treatment and posttreatment in both groups with and without premolar’s extractions, which were found in the three thirds of the face, with different variability in each third of the face.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Manríquez, Tapia Marcos Antonio. "Efectos de la terapia de láser de bajo nivel (LLLT) sobre el post-operatorio de exodoncias quirúrgicas de terceros molares incluídos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138521.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>El objetivo de este trabajo de investigación fue medir la influencia de la Terapia de Láser de Bajo Nivel (LLLT) sobre algunos signos y síntomas de la inflamación (dolor y edema) en el post – operatorio de cirugías de terceros molares incluidos. Se realizó un ensayo clínico, analítico, prospectivo, ciego, en el que participaron 19 pacientes, a los cuales se les practicaron cirugías de exodoncia de terceros molares incluidos y proporcionaron 24 casos y 24 controles. Esto se llevó a cabo entre los meses de junio del año 2006 y noviembre del año 2007, en los pabellones de cirugía de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Se aplicó a los Sitios Casos pulsos de láser generados por una máquina generadora de láser de diodo “Photon Lase III”, con una longi tud de onda de 830 nm. y una fluencia de 70 J / cm 2 , con una dosis total de 3,5 J. Se observó una disminución estadísticamente significativa del edema en los sitios casos a las 24, 72 y 168 horas del post – operatorio (p = 0,028, p = 0,005 y p = 0,015, respectivamente) (Test t pareado). No hubo diferencias estadísticamente significativas con respecto a la disminución del dolor, al comparar los sitios casos con los controles, en ninguno de los intervalos de tiempo de este estudio. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los sitios casos y los sitios controles, en relación a la agresividad de la cirugía (medido por la presencia de osteotomía y odontosección), tanto para el dolor como para el edema, en ninguno de los intervalos de tiempo estudiados. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre la aplicación de láser intra – operatoria sola y una aplicación intra y post – operatoria, en ninguno de los intervalos de tiempo del estudio, ni para el dolor ni para edema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maldonado, Luna Hugo Alejandro. "Comparación de la eficacia anestésica de la Técnica Infiltrativa Vestibular y la Técnica Estándar en relación al dolor producido por exodoncias de premolares superiores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2819.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo principal determinar la eficacia analgésica de la técnica infiltrativa vestibular en relación con la técnica estándar utilizando articaína 4% con epinefrina 1:100000, en el control del dolor producido por exodoncias de premolares superiores por indicación ortodóncica. Se utilizó la escala conductual de Campbell para evaluar el dolor a través de las reacciones y gestos de los pacientes. También se utilizaron la Escala Visual Análoga (EVA) y la Escala de Respuesta Verbal (ERV). Se evaluaron 40 pacientes mayores de 11 años y menores de 18 años de edad de ambos géneros, divididos en dos grupos de 20 pacientes cada uno, un grupo para la técnica estándar y el otro para la técnica vestibular. Utilizando la Escala Conductual se halló que 19 pacientes (95%) del grupo de la técnica estándar mostraron tener un dolor leve o nulo. Mientras que en el grupo de la técnica vestibular, se halló que 17 pacientes (85%) tuvieron un dolor leve o nulo. Al comparar los resultados con la prueba estadística Chi cuadrado no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre ambas técnicas. El valor promedio para la EVA encontrado en el grupo de la técnica estándar fue de 14.40 ± 4.5 mm. Mientras que para el grupo de la técnica vestibular se obtuvo una EVA promedio de 21.45 ± 3.5 mm. La prueba t de Student demostró que no existe diferencia estadísticamente significativa entre ambas técnicas. Con respecto a la ERV, se halló que con la técnica estándar 16 pacientes (80%) manifestaron un dolor “menor de lo esperado”, mientras que con la técnica vestibular fueron 12 pacientes (60 %). La prueba de Chi cuadrado demostró que no existe diferencia estadísticamente significativa entre ambas técnicas. Con los resultados obtenidos en el presente estudio se puede concluir que la eficacia anestésica de la técnica de administración estándar es similar a la eficacia anestésica de la técnica vestibular utilizando la articaína al 4% con epinefrina 1:100000 en exodoncias de premolares superiores por indicación ortodóncica. PALABRAS CLAVES: articaína al 4%, escala conductual de Campbell, EVA, ERV, anestesia palatina, anestesia vestibular.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Leon, Rios Romy del Milagro, and Vega Melissa Pinella. "Efecto del protocolo de exodoncias de premolares sobre el perfil blando durante el tratamiento de ortodoncia en pacientes atendidos en un consultorio particular de la provincia de Chiclayo durante el periodo 2014-2015." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/615.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del protocolo de exodoncias de premolares sobre el perfil blando durante el tratamiento de ortodoncia en pacientes atendidos en un consultorio particular de la provincia de Chiclayo, durante el periodo 2014 – 2015. El diseño del presente estudio fue básico, analítico y retrospectivo, donde la unidad de análisis serán las radiografías cefalométricas tomadas antes y después del tratamiento de ortodoncia en pacientes que acudieron a un consultorio particular. Se analizarán 21 pacientes pre y post tratamiento divididas en 2 grupos: grupo casos en los cuales se le realizó las exodoncias y grupo control donde no se realizaron exodoncias contando con 20 y 22 placas radiográficas respectivamente. Se emplearon 8 mediciones para la evaluación del perfil blando: ángulo nasofacial, Línea E de Ricketts, ángulo nasolabial, ángulo facial de tejidos blandos, profundidad del surco labial superior, distancia Subnasal a la línea H, ángulo H y labio inferior a la línea H. En el análisis de datos se presentó la información descriptiva mediante tablas (frecuencias absolutas y porcentuales) y gráficos. Así mismo, para el análisis inferencial se usó prueba T para muestras independientes y prueba T para muestras relacionadas a un nivel de confiabilidad de 95%. El presente estudio concluyó que el protocolo de exodoncias de premolares tiene el efecto de modificar el perfil blando con una diferencia significativa en los ángulo nasofacial, Línea E de Ricketts-labio superior y ángulo H . y con mayor porcentaje en el sexo femenino y en pacientes de 17 a 19 años de edad después el tratamiento de ortodoncia en pacientes atendidos en un consultorio particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Murga, López Francisco Jesús. "Empleo del plasma rico en plaquetas en la regeneración ósea de alveolos dentarios post-exodoncia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2817.

Full text
Abstract:
Es intención de la presente investigación dar a conocer los efectos producidos por el Plasma Rico en Plaquetas sobre los procesos de reparación ósea en alveolos dentarios luego de procedimientos de exodoncia, cuyo objetivo es evidenciar las cualidades de este aditamento quirúrgico sobre el tejido óseo y tejidos blandos perialveolares; y compararlos respecto a aquellos alveolos dentarios que no recibieron ningún aditamento. Para ello se darán a conocer todos los antecedentes de investigación y los protocolos establecidos para la obtención del Plasma Rico en Plaquetas, asímismo los fundamentos de Ingeniería de Tejidos que justifican su uso. Todo lo anteriormente señalado, así como el diseño de la investigación serán presentados a continuación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jovani, Sancho Mª del Mar. "El plasma rico en plaquetas en la regeneración ósea post-exodoncia. Estudio radiográfico." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9745.

Full text
Abstract:
La necesidad tanto de cirujanos maxilofaciales como de odontólogos de mejorar la regeneración ósea, ha hecho que hayan ido apareciendo diversos métodos para conseguirlo. Durante la década de los 90 se ha desarrollado lo que hoy parece ser una opción más: la aplicación en la zona a regenerar de preparados plasmáticos ricos en plaquetas (PRP). Esta técnica nos aporta nuevos conceptos ya que se creía que las plaquetas tan sólo actuaban en la hemostasia de los tejidos, pero actualmente se sabe que también participan en el proceso de reparación de las heridas ya que son un reservorio fisiológico de factores de crecimiento. Son muchos los interrogantes que preocupan al clínico cuando se plantea seguir esta técnica, ya que la literatura es contradictoria en cuanto a los protocolos utilizados y a los resultados obtenidos. Además, más de una opinión alerta sobre posibles efectos no deseados. Estas aparentes contradicciones hacen que nos planteemos el objetivo de nuestro estudio: valorar radiográficamente el efecto del plasma rico en plaquetas en la regeneración ósea de alvéolos post-exodoncia, y por tanto concluir su posible utilidad en la clínica. Para ellos, se extrajeron a un total de 42 pacientes ambos cordales mandibulares incluidos y simétricos en forma, tamaño y posición, en el mismo tiempo operatorio y por el mismo cirujano. En uno de los alvéolos residuales se colocó el coágulo de PRP, obtenido mediante el protocolo propuesto por Anitua en 1999, quedando el otro lado como control. A los 30 días se les realizó una ortopantomografía que fue estudiada en primer lugar por tres especialistas en radiología, que tras observar ambas zonas operadas, debían decir si encontraban alguna diferencia en cuanto a la densidad ósea radiográfica. A continuación se digitalizaron las radiografías, se delimitaron las lesiones mediante un trazador morfométrico de área y mediante un programa informático obtuvimos un tono de gris para cada uno de los lados operados. Este tono de gris podía ir de 0 (negro) a 256 (blanco). Cuanto más blanco, mayor regeneración ósea.Los resultados del análisis subjetivo personal se obtuvieron a partir del Índice de Concordancia de Kappa. Siendo el grado de concordancia entre los observadores aceptable (0,5-0,8) no se encontraron diferencias en la regeneración ósea a favor del lado donde se colocó el PRP en comparación con el lado control. Tampoco se encontraron diferencias en la regeneración mediante el estudio digital informatizado al comparar ambos tonos de gris.Podemos decir que no hemos podido comprobar mediante análisis radiográfico subjetivo e informatizado, que el PRP aporte beneficios en el proceso de regeneración ósea en alvéolos post-exodoncia de terceros molares mandibulares incluidos, siendo ambos resultados equiparables. Esto puede deberse a la posible utilización de un PRP no terapéutico, a la falta de células con capacidad de dividirse o al hecho de que haya habido una invasión de tejidos blandos en la cavidad ósea residual, por lo que se proponen estudios con aislamiento de la misma.<br>Previous studies have shown that platelet-rich plasma (PRP) can increase the rate of osteogenesis and enhance bone formation qualitatively. However, contradictory results were reported in recent studies. In order to clarify this inconsistency, this study examined PRP use fullness on bone healing in humans.Forty-two patients with symmetrical including mandibular third molars were included in this randomized, blinded, prospective study. In each patient the extraction of both molars was made by the same surgeon at the same time and only one of the residual bone cavities was filled with PRP while the opposite cavity was left empty (control).At 30 days after surgery, we performed a panoramic radiograph on all patients. Three independent radiologists studied the alveolar bone density and informed if they observed the any differences between both sides regeneration. Also we analyzed radiographs with a computerized image analysis system which give us a grey level from each side operated in order to compare them. The statistical analysis did not reveal significant differences between the control and the test side. No significant improvement radiographically was seen with the addition of PRP in bone formation that is why the results of the present experimental study show a regenerative capacity of PRP of quite low potency. Further basic research is needed to investigate the possibilities of PRP in bone regeneration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quiroz, Gonzales Katherine. "Comparación histológica del aloinjerto y xenoinjerto en la cicatrización alveolar post exodoncia en Cavia porcellus." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3379.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores retos planteados hoy en día en la Periodoncia y Cirugía maxilo facial es la reconstrucción y mantenimiento de la integridad del alveolo post exodoncia a través del uso de sustitutos óseos para la regeneración ósea. Objetivo. Evaluar a nivel histológico el proceso de cicatrización òsea alveolar post exodoncia usando un aloinjerto y un xenoinjerto en Cavia porcellus. Materiales y Método. Se emplearon 45 cobayos como animales de experimentación divididos en tres grupos: Grupo A (aloinjerto), Grupo B (xenoinjerto), Grupo C (control); a los cuales se les realizó la exodoncia de la pieza 41 con la colocación inmediata del injerto correspondiente al grupo de experimentación y la sutura del alveolo. Se realizo una evaluación histomorfométrica de las variables de cicatrización alveolar: coágulo sanguíneo, tejido de granulación, matriz provisional, y hueso mineralizado; con el método del conteo diferencial de puntos que recaen en las áreas evaluadas (tercio apical y medio) a los 5, 15 y 30 días. Resultados. Al evaluar cada grupo experimental se observaron los mayores valores de las variables de cicatrización alveolar en el tercio apical. Al comparar el aloinjerto con el xenoinjerto según periodos de tiempo y áreas alveolares se encontró diferencia significativa (p˂0.05) en el tejido de granulación, matriz provisional y hueso mineralizado, encontrando los mayores valores en el grupo con aloinjerto. Conclusión. El aloinjerto demostró un comportamiento superior como sustituto óseo en la neoformación ósea así como también acelero el proceso de cicatrización alveolar. PALABRAS CLAVES: Cicatrización alveolar-aloinjerto-xenoinjerto.<br>--- One of the biggest challenges today in periodontics and in oral and maxillofacial surgery is post-extraction alveolar ridge reconstruction and preservation using bone grafts substitutes for bone regeneration. Objective. Histological evaluation of post-extraction alveolar bone healing using allograft and xenograft in Cavia porcellus. Materials and Methods. 45 guinea pigs were used as experimental animals, divided in three groups: Group A (allograft), Group B (xenograft) and Group C (control). Extraction of tooth 41 was performed to all of them, with immediate graft filling according to the experimental group assigned and posterior alveolar closure. Alveolar bone healing variables as: blood clot, granulation tissue, provisional matrix and mineralized bone was evaluated by an histopmorphometric analysis using spot differential counting method in the evaluated alveolar areas (apical and medium third), at 5, 15 and 30 days. Results. After each experimental group evaluation, the greater values of all alveolar bone healing variables were observed in the apical alveolar third. When comparing allograft vs. xenograft in all time periods and alveolar areas there was significant difference (p˂0.05) in granulation tissue, provisional matrix and mineralized bone, finding higher values for the allograft group. Conclusion. Allograft not only showed a better and greater behavior as bone grafting in alveolar bone regeneration but also enhance alveolar bone healing in less time in comparison to xenograft. KEY WORDS: Alveolar bone healing, allograft, xenograft.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Exodoncias"

1

Atlas de exodoncia complicada. Manual Moderno, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography