To see the other types of publications on this topic, follow the link: Expectativas asociadas.

Journal articles on the topic 'Expectativas asociadas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Expectativas asociadas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Salerno, Natalie, Germán Rodolfo Barrios, and Rocío Gómez Miraglia. "Expectativas sociales asociadas al consumo de alcohol en adolescentes de General Pueyrredón y la zona." Revista Difusiones 24 (August 4, 2023): 5–15. https://doi.org/10.5281/zenodo.8303058.

Full text
Abstract:
El consumo problemático de alcohol refiere a una conducta de abuso de sustancias tóxicas (legales e ilegales) que afectan diferentes ámbitos de la vida del consumidor (Ley 26.934, 2014). En Argentina, se calcula que el inicio del consumo de bebidas alcohólicas se da alrededor de los 13 años de edad (Ministerio de Salud, 2022) y, a nivel mundial, se ha comprobado que las expectativas positivas asociadas influyen directamente en el consumo (Ahumada-Cortez et al., 2018). Frente a este escenario, surge el interés de conocer las expectativas asociadas al co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nájera Saucedo, Jessica, Marta Leticia Salazar Garza, María de los Ángeles Vacío Muro, and Silvia Morales Chainé. "Evaluación de la autoeficacia, expectativas y metas académicas asociadas al rendimiento escolar." Revista de Investigación Educativa 38, no. 2 (2020): 435–52. http://dx.doi.org/10.6018/rie.350421.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue comprobar el modelo de rendimiento académico que propone la teoría Social-Cognitiva del desarrollo de Carrera, para dicho propósito se construyeron tres escalas que evalúan la autoeficacia, expectativas de resultado y establecimiento de metas en relación con el rendimiento académico en general en población mexicana. La validez de constructo de cada escala se realizó por medio de jueceo, piloteo y aplicación definitiva a una muestra de 300 estudiantes de bachilleratos de Aguascalientes. Se realizaron pruebas t de student, análisis factoriales exploratorios y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Clusa, Joaquín. "La experiencia olímpica de Barcelona 1986-1992 y las expectativas del Forum 2004." Ciudades, no. 05 (February 1, 2018): 85. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.05.1999.85-102.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de los impactos económicos de los Juegos Olímpicos y de los proyectos futuros de infraestructuras y desarrollo urbano. Se presentan los principales proyectos asociados a los Juegos Olímpicos de 1992, así como las cifras asociadas de impactos e inversiones. El acontecimiento futuro diseñado para concentrar esfuerzos y proyectar la ciudad desde el punto de vista cultural, el Forum 2004, se sintetiza en la última parte del artículo. Cerrando el trabajo se exponen las principales conclusiones que se derivan de la experiencia de los Juegos Olímpicos, reconociendo como punt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pinto-Santos, Alba Ruth, Omar Cortés-Peña, and Yorly Andrea Santos-Pinto. "Análisis perceptual de la identidad profesional docente en estudiantes de Educación Infantil." Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 26, no. 1 (2022): 23–40. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.9670.

Full text
Abstract:
Este artículo se enfoca estratégicamente en el análisis de la percepción de la identidad profesional y las actividades asociadas al ejercicio docente de los estudiantes del programa Educación Infantil de La Universidad de la Guajira. La investigación asume un enfoque metodológico desde el paradigma empírico-analítico, tiene alcance descriptivo, es de naturaleza no experimental y de tipo transeccional con un diseño muestral probabilístico. El instrumento de recolección de datos utilizado fue un cuestionario denominado percepción del estudiante de Educación Infantil sobre la identidad profesiona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gatica, Francisco, and Juan Pablo Valenzuela. "América Latina Estancada en la Mejora Escolar. Resultados de la Prueba ERCE y Factores que Influyen en el Logro Educativo en la Última Década." REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 23, no. 2 (2025): 1–23. https://doi.org/10.15366/reice2025.23.2.003.

Full text
Abstract:
Durante la última década América Latina no mejoró su desempeño en los aprendizajes de sus estudiantes, tal como da cuenta el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) de la UNESCO Santiago, donde solo Brasil, Perú y República Dominicana lograron avances significativos. Para comprender este fenómeno, mediante una descomposición de varianza Oaxaca-Blinder, esta investigación analiza los resultados de las pruebas TERCE 2013 y ERCE 2019 y su relación con factores estructurales, institucionales, individuales y de la escuela. Los resultados muestran que debieron observarse mejoras en la regi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villada Rios, Juan Camilo, Gina Paula Cuartas Montoya, and Jorge Emiro Restrepo. "Factores motivacionales, académicos, sociales y económicos asociados con el abandono de la educación media técnica en Medellín, Colombia." Psicoespacios 13, no. 23 (2019): 18–37. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.1241.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo evaluar los factores motivacionales, académicos, sociales y económicos asociados con el cambio de la educación media técnica a la educación media académica en una muestra estadísticamente representativa de 83 instituciones educativas públicas de la ciudad de Medellín, Colombia. Se aplicó a 320 estudiantes un instrumento diseñado y validado para evaluar estos cuatro factores. Los dos factores más importantes asociados con el cambio de modalidad en la educación media fueron el motivacional y el académico. En el factor motivacional resaltó la falta de información y d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bárcena Goana, Susana Xóchitl, David Javier Enríquez Negrete, Ricardo Sánchez Medina, and Alma Edelia Martínez Hernández. "VARIABLES ASOCIADAS A LA COMUNICACIÓN SOBRE SEXUALIDAD EN VARONES QUE TIENEN HIJOS CON DISCAPACIDAD." Journal of Behavior, Health & Social Issues 13, no. 2 (2021): 26–36. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780e.2021.13.2.67413.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue identificar las variables asociadas con la comunicación sobre sexualidad en varones que tienen hijos con discapacidad. Se trabajó con una muestra de 32 hombres a quienes se les aplicó un instrumento de auto informe para conocer sus características sociodemográficas (sexo, edad, estado civil, ocupación, religión, ingreso mensual y número de hijos) y las de sus hijos (sexo, edad, escolaridad, tipo de discapacidad, origen de la discapacidad y edad a la que se presentó), sus conocimientos y creencias sobre sexualidad (positivas y negativas), supervisión y apoy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vergara-Leyton, Enrique, Claudio Garrido, Liliana De Simone, Rayén Condeza, and Bárbara Pino. "Visualidad y consumo en Chile. Un análisis de la publicidad del "mall" en los años ochenta." Arte, Individuo y Sociedad 31, no. 3 (2019): 659–375. http://dx.doi.org/10.5209/aris.61768.

Full text
Abstract:
A través de este artículo se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue explorar la relación entre visualidad y consumo en Chile, tomando como referencia el caso de mall Parque Arauco en los años ochenta. Se postula que el protagonismo sociocultural que adquiere Parque Arauco en la sociedad chilena sería consecuencia de un particular relato visual que, junto con otorgar un valor estético a la experiencia de comprar, vincula el consumo con experiencias cotidianas asociadas a nuevos estilos de vida, anhelos y expectativas propias de un proceso de modernización impuesto en un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Balam Aguilar, Janer Manuel, Ana Gabriel Valdes Santiago, Arturo Ramírez Marmolejo, and Nélida Padilla Gámez. "Significado psicológico, roles y expectativas de la paternidad en adolescentes mexicanos: Estudio exploratorio." Psicología Iberoamericana 26, no. 1 (2020): 42–52. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v26i1.32.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describen el significado psicológico, roles y expectativas asociadas a la paternidad en hombres y mujeres adolescentes de la Ciudad de México, mediante la técnica de redes semánticas naturales modificadas. Los resultados muestran la permanencia del rol proveedor en el padre en ambos sexos; no obstante, existen diferencias entre sexos en términos de expectativas de la paternidad, sugiriendo un alejamiento de este rol hacia una imagen más involucrada en el cuidado, atención y afecto. Se vislumbra la resignificación de la paternidad para los jóvenes, lo cual conlleva a c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cividini, M., W. Robledo, A. Coria, and M. Balzarini. "Perfil del alumno ingresante a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)." AgriScientia 12 (December 1, 1995): 67–75. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v12.n0.2454.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue caracterizar los ingresantes a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Para ello se construyó una tipología desde el análisis de características personales y familiares, experiencias educativas y expectativas. La información se obtuvo mediante encuestas cerradas estructuradas y entrevistas personales, realizadas a los ingresantes durante los años 1992, 1993 y 1994 (259, 351 y 311 alumnos respectivamente).Un total de 21 variables socio-demográficas y educativas fueron procesadas mediante un análisis factorial de corresp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Luna Elizarrarás, Sara Minerva. "Los universitarios: expectativas de movilidad social en los “años dorados” de la UNAM, 1954-1966." Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 18 (July 19, 2021): 236–59. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a11.

Full text
Abstract:
El texto explora las narrativas de movilidad social asociadas a la educación superior que expresaron estudiantes, padres de familia y autoridades universitarias durante un periodo conocido como la “época de oro” de la UNAM. El análisis entreteje los discursos de movilidad plasmados en fuentes archivísticas y hemerográficas con datos referentes al crecimiento y perfil de la matrícula. Muestra así que la pertenencia a esa institución consolidó su peso como marcador de diferencia social con importantes diferencias de género en un contexto de transformación urbana y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tabarquino Muñoz, Raúl Andrés. "LA JUSTICIA PROSPECTIVA: UN RETO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO PARA LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA." Análisis Político 31, no. 93 (2018): 133–48. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v31n93.75621.

Full text
Abstract:
El análisis que enmarca el presente artículo de investigación, es la justicia prospectiva como reto conceptual y metodológico para la justicia transicional en Colombia; la metodología es cualitativa, centrada en fuentes documentales de producción académica en temas de paz, proyectos de investigación e intervención de los territorios del conflicto. El abordaje teórico se rige por justicia prospectiva, paz, reconciliación y justicia transicional. La propuesta es un esquema de justicia prospectiva, basado en premisas de recuperación y consolidación de los tejidos comunitarios, promoción de agenda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Duarte Cruz, José María, and Giovanna Valenti Nigrini. "Comprendiendo la ineficacia escolar: un estudio en cinco escuelas mexicanas de bajo desempeño académico." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 13 (December 31, 2022): e1553. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1553.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza algunas actitudes, interacciones y prácticas asociadas con objetivos, valores, motivaciones y expectativas de directivos, docentes, padres y madres de familias de cinco escuelas primarias públicas identificadas con baja eficacia escolar. Inicialmente se realizó un análisis estadístico de las pruebas ENLACE 2012 y PLANEA 2015 y 2016, que identificó escuelas con alta y baja eficacia escolar. Mediante estudios de casos cualitativos se exploró cómo la gestión y liderazgo directivo, el involucramiento docente y familiar influyen en la eficacia de estas escuelas. Algunos hallaz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Almendros, Lola S. "Byung-Chul Han y el problema de la transparencia." Isegoría, no. 58 (May 24, 2018): 175. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2018.058.09.

Full text
Abstract:
La normalización de la exhibición de la intimidad hace que la transparencia sea algo cotidiano en la sociedad de la información. Las prácticas sociales están llevando la idea de emancipación al ámbito tecnológico. Hay grandes e incuestionadas expectativas sociopolíticas asociadas a potentes ciberempresas. Los textos políticos de Byung-Chul Han se centran en estas temáticas. Presentan la transparencia como un dispositivo neoliberal, que no ayuda a resolver los problemas de la ciudadanía, e incluso conduce a una despolitización. Mi intención es realizar un análisis crítico de sus textos y destac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

De la Torre Cruz, Manuel. "Las estrategias cognitivo-conductuales y expectativas sobre sus beneficios median la relación entre apoyo social parental y frecuencia de actividad física de los adolescentes." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (2018): 209. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1212.

Full text
Abstract:
En los últimos años ha proliferado la idea de concebir la actividad física como una conducta compleja afectada por una multiplicidad de factores. Los enfoques ecológicos son válidos para el análisis de la actividad física infantil y juvenil al permitir incorporar variables de distinta naturaleza (cognitivas, conductuales, interpersonales o ambientales). En este estudio, 494 adolescentes (52.2% chicas), con edades comprendidas entre los 12 y 16 años ( M edad = 13.96) informaron del apoyo social (materno y paterno) para la práctica de actividad física, la frecuencia con la que empleaban estrateg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Luna Vera Tudela, Diego, and Fabiola Casaretto Ibánez. "Inducción de directivos para la generación de valor público: el acompañamiento como estrategia." Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública, no. 8 (December 30, 2022): 33–48. http://dx.doi.org/10.54774/ss.2022.08.03.

Full text
Abstract:
Los primeros meses de un directivo público son cruciales para asegurar la continuidad en la implementación de las políticas públicas. En nuestro país, pese a la relevancia estratégica de la inducción en el ciclo de vida de los directivos públicos, esta se suele limitar a un evento puntual de carácter informativo, cuando, en realidad, lo que la evidencia parece recomendar es que deberían emplearse estrategias complementarias de formación y acompañamiento parareforzar en los directivos públicos un sentido de propósito e identificación con los valores de la función pública.
 El objetivo del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Paulus Santibáñez, Nelson, and Christian Blanco Jaksic. "Fortaleciendo la Formación de Competencias Profesionales y de Análisis Actualización pospandémica de las competencias profesionales del Analista en Políticas y Estudios Internacionales." Spirat. Revista Académica de Docencia y Gestión Universitaria 3, NE1 (2025): e5577. https://doi.org/10.20453/spirat.v3ine1.5577.

Full text
Abstract:
El trabajo identifica y aborda ciertos déficits formativos, asociados a la reciente implementación de una nueva malla curricular de una Licenciatura en Estudios Internacionales, pero que también son atribuibles al impacto que tuvo el confinamiento pandémico en la docencia. Derivado de un proceso realizado en distintas etapas entre los años 2022 y 2024 el trabajo presenta de manera sintética los principales hallazgos, aprendizajes y proyecciones que se desprenden, por una parte de la reflexión que realiza el programa para abordar dichos déficits, por otra parte de un diálogo con los futuros emp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Boutron, Camille. "La “terrorista”, la “miliciana” y la “policía”: implicaciones de las mujeres en la violencia armada en Perú." CONfines de ciencia política y relaciones internacionales, no. 37 (November 24, 2023): 102–16. http://dx.doi.org/10.46530/cf.vi37/cnfns.n37.p102-116.

Full text
Abstract:
En Perú, las mujeres han participado históricamente en la violencia asociada al conflicto armado entre las décadas de 1980 y el 2000. A través de un examen minucioso del papel que han desempeñado las mujeres en este contexto y de la percepción que se ha forjado en torno a ellas, este artículo explora tres perfiles, que coexisten en el ámbito de este conflicto: la mujer policía, la mujer miliciana y la mujer terrorista. Los tres perfiles cometen algún tipo de transgresión frente a las expectativas asociadas al género, sin embargo, las mujeres policías −quienes ejercen una violencia legitimada c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Perdomo López, María Elena, and Ana Margarita O´Reilly Sotolongo. "Ambiente de conflicto y conflictos por el ambiente. Realidades y expectativas." GADE: Revista Científica 3, no. 5 (2023): 234–57. https://doi.org/10.63549/rg.v3i5.320.

Full text
Abstract:
Los conflictos constituyen una constante en cualquier esfera de la vida social y en el uso del ambiente están presentes entre diversos actores, las comunidades y el sector empresarial, pero se carece de conocimientos y herramientas teórico metodológicas adecuadas para su tratamiento. El trabajo tiene como objetivos identificar los objetos que constituyen fuentes de conflictos socioambientales en el noroeste de Villa Clara, Cuba, explorar su estructura y dinámica, así como proponer acciones para su tratamiento. Se emplearon métodos de análisis de documentos, visitas de terreno, la observación p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gil León, José Mauricio, and Daniel Eduardo Silva Pinzón. "Índice de incertidumbre de política económica (EPU) para Colombia, 2000-2017." Ensayos de Economía 29, no. 55 (2019): 37–56. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v29n55.76224.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende estimar un índice de incertidumbre de política económica —EPU— usando la metodología de Baker, Bloom & Davis (2016), donde se identifican palabras asociadas a incertidumbre. Por lo tanto, tomando información del diario El Tiempo se construye el índice con frecuencia mensual, encontrando que en momentos de tensiones políticas y económicas su valor se eleva. Además, es claro que tiene asociación con otros índices de expectativas, como el índice de confianza del consumidor, y con los mismos índices a nivel internacional. Finalmente, a través de un análisis VAR se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernández, María Cecilia, and Scarlet Hauri. "Resultados de aprendizaje en La Araucanía. La brecha de género en el Simce y el androcentrismo en el discurso de docentes de lenguaje y matemática." Calidad en la Educación, no. 45 (March 9, 2018): 54. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n45.15.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación que analizó la brecha de género en la prueba Simce de Matemática y Lectura entre los años 2006 y 2014 en estudiantes de 4º año básico, 8º año básico y 2º año medio de la Región de La Araucanía en Chile. Los datos arrojaron que en Matemática la brecha de género tiende a disminuir, mientras que en Lenguaje presenta un incremento sostenido. Además, las variables área geográfica y grupo socioeconómico del establecimiento educacional, como también la pertenencia de los estudiantes al pueblo mapuche, operan como puntos de intersección que pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Riaza, Ricardo. "REVOLUCION DIGITAL, TECNOOPTIMISMO Y EDUCACIÓN." Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 04, ABRIL 2021 (2021): 99–110. http://dx.doi.org/10.36852/2695-4427_2021_04.05.

Full text
Abstract:
En el ámbito de la educación y desde hace al menos tres décadas, las tecnologías digitales prometen una revolución que nunca termina de llegar. En este artículo examinaremos el análisis que diversos investigadores hacen del hecho de que las enormes expectativas generadas por las tecnologías para la educación se hayan visto defraudadas. De forma resumida, estos autores hacen un análisis crítico de la visión tecnooptimista que parece subyacer a tales expectativas: esta visión identifica tecnología y progreso y promueve la implantación de la tecnología porque sí, y puede entenderse como el result
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Álvarez-Pérez, Pedro Ricardo, David López-Aguilar, Sheila González-Delgado, and Alba Armas Sicilia. "Incidencia de las expectativas de autoeficacia y sentido de pertenencia en la intención de abandono académico del alumnado de bachillerato." Revista Fuentes 2, no. 27 (2025): 132–48. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2025.25999.

Full text
Abstract:
Uno de los graves problemas que afectan al sistema educativo en general y, de manera particular, a la etapa de educación secundaria obligatoria, es el abandono escolar temprano, del que se derivan graves consecuencias para el propio alumnado, para la familia, los centros educativos y la sociedad en general. El abandono académico, en cualquier etapa educativa, es un problema multicausal, porque son diversos los factores que lo provocan. De entre esos factores, en esta investigación se analizó la relación que las expectativas de autoeficacia y el sentido de pertenencia tenían con la intención de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vargas-Chaves, Iván, Inmaculada Manotas-Bolaño, and Inés Cassiani. "Las expresiones culturales tradicionales: un dimensionamiento a partir de la caracterización del Lumbalú como conocimiento tradicional." Justicia 23, no. 33 (2017): 71–90. http://dx.doi.org/10.17081/just.23.33.2883.

Full text
Abstract:
Con el propósito de caracterizar las expresiones culturales tradicionales, generalmente poco abordadas por los estudiosos de los conocimientos tradicionales y la propiedad intelectual, se caracterizaron las expresiones culturales asociadas al ritual de Lumbalú de San Basilio de Palenque. Se plantea el estado actual de desprotección de este conjunto de saberes, tradiciones y costumbres que por su configuración son ‘obras’, y se concluye que debe existir un marco regulatorio comprensivo que contemple las necesidades y expectativas de las comunidades; que además sea capaz de garantizar el consent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vásquez Rizo, Fredy Eduardo, and Jesús Gabalán Coello. "La información y el conocimiento y su relación con la calidad de los servicios bibliotecarios." Información, cultura y sociedad, no. 41 (November 14, 2019): 169–80. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i41.6495.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis realizado en la biblioteca de la Universidad Autónoma de Occidente, ubicada en Santiago de Cali, Colombia, acerca de la calidad de los servicios prestados y su relación con la información presente en el acervo bibliográfico y su posibilidad de generar conocimiento en los usuarios. Para ello, se llevó a cabo un estudio de corte cuantitativo, el cual permitió revisar, con base en unas preguntas cerradas, el comportamiento de algunas variables asociadas a dichos servicios a partir de las expectativas de los usuarios, señalando para la biblioteca algunos aspectos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Millones Segovia, Yessenia. "La otra mitad de la Quinta Monroy." Revista de Arquitectura 22, no. 32 (2017): 67. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2017.46147.

Full text
Abstract:
La propuesta incremental de Elemental, diseñada para lograr una transformación de la imagen de la vivienda social en Chile, busca resolver a través de un nuevo modelo de vivienda diversas problemáticas asociadas a la organización de la demanda, la calidad de los espacios y la construcción del conjunto, mediante una política de bajo costo pero de alta producción en torno a nuevas soluciones.
 
 Esta operación permite realizar una reflexión en torno a cómo el proyecto de arquitectura se ha ido integrando al contexto urbano y social. Un contexto que en primera instancia fue diseñado en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gelber, Denisse, Natalia Ávila Reyes, María Jesús Espinosa, Rosario Escribano, Javiera Figueroa Miralles, and Carolina Castillo. "Mitos y realidades sobre la inclusión de migrantes en aulas chilenas: El caso de la escritura." education policy analysis archives 29 (May 24, 2021): 74. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.29.5801.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la inmigración en Chile durante la última década ha desafiado un sistema escolar altamente segregado. Si bien Chile suscribe el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU para una educación inclusiva, equitativa y de calidad, la estructura del sistema escolar chileno y la falta de una política educativa intercultural constituyen obstáculos para asegurar el derecho a la educación. Este artículo busca aportar evidencia sobre las condiciones en que aprenden los estudiantes inmigrantes en Chile, por medio de la indagación de desempeños en escritura y barreras de aprendiza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez-Corona, Beatriz, Esther Méndez-Cadena, and Elia Pérez-Nasser. "Expectativas de vida, género y ruralidad de jóvenes en una comunidad migrante del Estado de Puebla, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 11, no. 3 (2014): 337. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v11i3.86.

Full text
Abstract:
Las corrientes migratorias de población de comunidades rurales e indígenas de México hacia los EE. UU. contribuyen, en las comunidades de origen, entre las y los menores de edad, a considerar la posibilidad de migrar en su proyecto de vida. En investigación con estudiantes de preparatoria de la comunidad nahua de San Mateo Ozolco, municipio de Calpan, Puebla, México, se buscó identificar el proyecto de vida y las metas de 39 estudiantes, así los como obstáculos y las limitaciones que impedirían su logro. Se encontró que los procesos de socialización de género desde la familia o grupo doméstico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Carrascosa-Sánchez, Celia, José Miguel Cerezo Martínez, and Sacramento Pinazo Hernandis. "Expectativas y preferencias de cuidados en hombres adultos homosexuales durante la vejez: barreras o dificultades asociadas a la orientación sexual." Cuadernos de Trabajo Social 37, no. 1 (2024): 95–113. http://dx.doi.org/10.5209/cuts.88195.

Full text
Abstract:
El envejecimiento de las personas homosexuales presenta diversas peculiaridades que los profesionales deben conocer y tener en cuenta para ofrecer unos cuidados de calidad. La falta de formación y sensibilización en materia de diversidad sexual, así como la carencia de apoyo social y familiar, pueden afectar negativamente a los cuidados durante el envejecimiento en personas LGTB. Este estudio pretende conocer cuáles son las expectativas y preferencias de cuidados durante la vejez de 20 hombres homosexuales y detectar las barreras o dificultades en los cuidados que puedan estar asociadas a la o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ronda, Andrea Herrera, Gonzalo Matías Ríos Erazo, Sebastián Cordova Gonzalez, et al. "EXPERIENCIAS PSICOLÓGICAS Y SU RELACIÓN CON LAS EXPECTATIVA DE FUTURO PERSONAS AFFECT DAS POR VIOLENCIA POLICIAL DURANTE EL ESTALLIDO SOCIAL." Medwave 24, S1 (2024): eSP102. https://doi.org/10.5867/medwave.2024.s1.sp102.

Full text
Abstract:
Introducción EXPERIENCIAS PSICOLÓGICAS Y SU RELACIÓN CON LAS EXPECTATIVAS DE FUTURO EN PERSONAS AFECTADAS POR VIOLENCIA POLICIAL DURANTE EL ESTALLIDO SOCIAL. Durante el estallido social de Octubre 2019, cientos de personas sufrieron traumas físicos debido al uso de la fuerza por parte de los agentes del estado. Desafortunadamente, el uso de proyectiles de impacto kinético, como medio de control de masas, resultó en diversos casos de trauma ocular y trauma dentomaxilar. Hasta ahora, se desconocen las repercusiones psicológicas asociadas a dichos traumas en el contexto de las movilizaciones soci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Santos Labrador, Ricardo Manuel, and Alejandra Rebeca Melero Ventola. "Variables asociadas a la motivación hacia la práctica de actividad física en adolescentes (Variables associated with motivation to engage in physical activity in adolescents)." Retos 50 (September 6, 2023): 925–30. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v50.96892.

Full text
Abstract:
La práctica de actividad física produce beneficios a nivel físico, psíquico y social. Sin embargo, muchos adolescentes llevan un estilo de vida inactivo. El objetivo de este estudio fue conocer los motivos de práctica de actividad física de los adolescentes de la provincia de Salamanca (España) y su relación con el género, localidad de procedencia, nivel de práctica de actividad física y estado de peso. La muestra estuvo compuesta por 867 adolescentes de entre 12-16 años (14.04±1.191), siendo el 46.1% chicas (n=400) y el 53.9% (n=467) chicos. Los motivos de práctica de actividad física fueron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

De la Cruz Flores, Gabriela, and Diego Ilinich Matus Ortega. "“¿Por qué regresé a la escuela?”." Perfiles Educativos 41, no. 165 (2019): 8–26. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.58713.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio, de naturaleza cualitativa, fue analizar las experiencias de los estudiantes que retornaron a espacios escolares de educación media superior. Para la recolección de información se utilizó la técnica de grupos focales, con ocho grupos de formación profesional técnica de la Ciudad de México, ubicados en zonas con índice de desarrollo social bajo. El diseño del estudio permitió explorar, principalmente, las causas del abandono asociadas con factores individuales e intraescolares. Las narrativas revelan que cierta experiencia en el campo laboral generó en los participantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bagué-Quílez, Luis. "La (r)evolución de los tópicos: lecturas del «locus amoenus» y el «beatus ille» en la poesía española actual." Rilce. Revista de Filología Hispánica 39, no. 2 (2023): 604–23. http://dx.doi.org/10.15581/008.39.2.604-23.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la reinterpretación de dos tópicos grecolatinos (locus amoenus y beatus ille) en la poesía española reciente. Si el locus amoenus se ha considerado el modelo de las representaciones del paisaje idílico desde la Antigüedad clásica, el beatus ille se erige en el paradigma de una existencia austera, ajena a las vanidades de la vida pública. Escritos a finales del siglo XX y comienzos del XXI, los textos analizados demuestran que la rentabilidad de ambos tópicos depende de su capacidad de adaptación al medio, mediante estrategias de reubicación estética y dislocación irónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Kölling, Mario, José Tudela, and Deborah Zak Godoy. "Los Parlamentos de las comunidades autónomas y la opinión pública." Revista de Estudios Políticos, no. 203 (March 22, 2024): 151–80. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.203.06.

Full text
Abstract:
En comparación con las Cortes Generales, los Parlamentos autonómicos parecen recibir menos atención en investigaciones académicas empíricas. El objetivo de este texto es analizar la opinión pública sobre los Parlamentos de las comunidades autónomas basada en una encuesta realizada en el 2021 en cuatro comunidades autónomas. En concreto se analizan tres dimensiones de la opinión pública interrelacionadas sobre los Parlamentos autonómicos: el conocimiento, la valoración y las expectativas. A partir de modelos econométricos logit y logit ordenado se analizan estas dimensiones, considerando como v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernández Cortés, Itzíar, and Concepción Fernández Villanueva. "La intervención social en el contexto educativo: funciones y expectativas de los PTSC en la Comunidad de Madrid." Revista Iberoamericana de Educación 56, no. 4 (2011): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie5641493.

Full text
Abstract:
El Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad (PTSC) es un profesional enmarcado en el Departamento de Orientación de los Institutos de Enseñanza Secundaria, creado en el año 1996 con el objetivo de prevenir y compensar las desigualdades en educación derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de cualquier otro tipo. Presentamos los resultados de un estudio cualitativo con dos grupos de discusión, (uno de PTSC y el otro de adolescentes) realizados mediante la técnica del focus group y su posterior análisis de discurso. El grupo de PTSC se formó con profesio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Manjarres-Mejia, Adriana Marcela. "Gerencia del conocimiento: Herramienta para el desarrollo de la productividad laboral en docentes universitarios." CIENCIAMATRIA 6, no. 1 (2020): 164–86. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i1.301.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como propósito analizar la gerencia del conocimiento como herramienta para el desarrollo de la productividad laboral en docentes universitarios, este estuvo enmarcado por los objetivos propuestos además de tratarse de una investigación descriptiva con un diseño no experimental de campo y transeccional. La investigación se sustentó teóricamente con los postulados de Vega (200), Gómez (2007), Werter y Keith (2002), entre otros. La población estuvo conformada por el personal docente de los institutos universitarios públicos del Estado Zulia, así como una muestra conformad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Giovine, Manuel Alejandro. "Elección y selección: estrategias educativas de familias de clase alta en Córdoba-Argentina." Foro de Educación 19, no. 1 (2021): 181–98. http://dx.doi.org/10.14516/fde.747.

Full text
Abstract:
Una línea de investigación dentro de la sociología de la educación se concentra en el momento crucial cuando las familias escogen escuela para sus hijos. Este interés responde, principalmente, a las expectativas que las familias de clase alta tienen de la escuela como espacio de formación académica, moral y de redes. Consecuentemente, entienden que la escolarización de sus hijos es una estrategia fundamental para sostener o mejorar su posición en el espacio social. En una primera etapa cuantitativa nos valemos de la construcción multidimensional del espacio social de Córdoba, que realizamos en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alzina, Pilar, Valeria Dabenigno, Emilia Di Piero, and Ada Freytes Frey. "Representaciones sociales sobre las políticas de presencialidad educativa en pandemia: disputas, expectativas e incertidumbres." Revista IRICE, no. 43 (November 30, 2022): 31–49. http://dx.doi.org/10.35305/revistairice.vi43.1455.

Full text
Abstract:
Desde inicios de 2021 se ha generado una intensa discusión pública en medios de comunicación y en variadas esferas de la vida cotidiana acerca de la necesidad, oportunidad y pertinencia de la presencialidad escolar en el contexto de la pandemia por COVID-19. Las disputas en torno al tema y las variadas marchas y contramarchas de los sistemas educativos de todo el mundo respecto de sus políticas de apertura y cierre de los edificios escolares han posicionado a la educación en el centro de la escena. Inspiradas en la escasez de estudios locales acerca de las representaciones de la población gene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Horacio Cortese, Ricardo. "Actitudes frente al alcohol en adolescentes con propensión al consumo." REVISTA CONCIENCIA EPG 2, no. 2 (2020): 36–45. http://dx.doi.org/10.32654/concienciaepg.2-2.3.

Full text
Abstract:
Este estudio describió las características asociadas al consumode alcohol y relacionó la impulsividad con las actitudes frenteal alcohol en un grupo de adolescentes del Gran BuenosAires. Además, se puso en práctica una intervención grupal.Se realizó un diseño longitudinal, de alcance descriptivo/correlacionaly se trabajó con una muestra no probabilística conformada por 71participantes de ambos sexos que cursaban el nivel secundario. Lasmedidas de evaluación empleadas fueron Ficha de Datos Generales,el Inventario Situacional de Consumo de Alcohol y la Escala deImpulsividad de Barratt y se confe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González, Maili Ow, and Ibrahim Makkai Simeh. "COMPLEJIDADES Y DESAFÍOS PARA EDUCAR Y PROMOVER LA SALUD EN UNA COMUNIDAD NÓMADE DE CHAD." ARACÊ 7, no. 6 (2025): 29017–37. https://doi.org/10.56238/arev7n6-001.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es presentar un análisis y reflexión crítica sobre la experiencia de operativos educativo-sanitarios desarrollados en una comunidad nómade ubicada en la inmediaciones de la ciudad de Mongo, Chad. Estos operativos tuvieron por finalidad entregar lineamientos sanitarios y educativos, respetuosos de sus costumbres y cultura, que permitieran a niños y niñas desarrollarse de manera saludable y en bienestar. Se analizan y discuten las actividades, alcances, complejidades y desafíos de las actividades realizadas en los dos componentes de los operativos, así como un conjun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fuentes Luque, Adrián, and María Cristina Valdés Rodríguez. "La vuelta al mundo en un clic." Hikma 23, no. 1 (2024): 231–51. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v23i1.15993.

Full text
Abstract:
Lograr la calidad turística implica contar con productos de calidad y, dado que gran parte del contenido turístico se traduce, es necesario realizar traducciones de calidad para garantizar niveles positivos de satisfacción por parte del turista. La diferenciación de una marca se logra a través de la imagen percibida (Andreu et al., 2000, p. 49). En la formación de la imagen intervienen tres componentes: las creencias y actitudes asociadas con el producto, el nivel de conocimiento sobre el destino turístico y las expectativas sobre el producto (Nobs, 2003). Es en estos últimos dos elementos, pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Van Diest, Camila. "Reivindicando memorias, recomponiendo itinerarios: experiencias, fricciones y expectativas en la construcción de una “ruta de la memoria” en la región de Valparaíso, Chile." REVISTA CUHSO 33, no. 2 (2023): 462–95. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v33n2-art654.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, las iniciativas de memorialización de las espacialidades del terrorismo de Estado en Chile se han multiplicado, incluyendo distintas escalas y formatos. En este contexto, el artículo explora la construcción de una “ruta de la memoria” en la región de Valparaíso, a partir de la experiencia de los actores ciudadanos e institucionales que la llevan adelante. Para ello, se analizan las colaboraciones, prácticas y reivindicaciones que acompañan la materialización del proyecto en distintas localidades de la región. En base a una investigación cualitativa— que integró entrev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ramirez, Olga, and Yolanda Marín. "Transformaciones de las escuelas rurales del Oriente Antioqueño desde comunidades de aprendizaje." Praxis & Saber 13, no. 33 (2022): e13210. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v13.n33.2022.13210.

Full text
Abstract:
En el artículo se reúnen los hallazgos de dos proyectos de investigación que comparten objetivos relacionados con la interpretación de las prácticas y discursos de las comunidades educativas del Oriente Antioqueño al respecto de la apropiación de los principios del aprendizaje dialógico y de las actuaciones educativas de éxito del proyecto de Comunidades de Aprendizaje en las dinámicas de las escuelas rurales. Se sigue la lógica de la investigación cualitativa y narrativa y del análisis documental de las experiencias pedagógicas y de relatos de narración colectivas. De ahí emergieron expectati
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez Escobedo, Pedro. "Discapacidad, familia y logro escolar." Revista Iberoamericana de Educación 40, no. 2 (2006): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie4022524.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la importancia de la participación de los padres en el logro escolar de niños, con y sin discapacidad, en México.Se argumenta la relativa ausencia de información objetiva proveniente de la investigación educativa, que dé directrices claras de las influencias positivas y negativas del involucramiento de los padres en el proceso educativo.Se propone el diseño y desarrollo de programas escolares que fomenten y mejoren la participación de los padres. La familia y las aspiraciones escolares se suponen asociadas a una mejor independencia personal, ajuste a la discapacidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramírez-Pereira, Mirliana, Roselyn Aguilera Morales, Carla Salamanca Ferrada, Catalina Salgado Cuervo, Constanza San Martín Silva, and Claudia Segura Díaz. "MAYORES CUIDANDO MAYORES: SUS PERCEPCIONES DESDE UNA MIRADA INTEGRAL." Enfermería: Cuidados Humanizados 7, no. 2 (2018): 83. http://dx.doi.org/10.22235/ech.v7i2.1653.

Full text
Abstract:
El envejecimiento es un proceso que conlleva múltiples cambios en el ser humano, generando que algunos adultos mayores se encuentren en situación de dependencia, requiriendo un cuidador. Este estudio cualitativo, con enfoque metodológico de estudio de caso, tiene por objetivo conocer las percepciones de adultos mayores que son cuidadores de otro adulto mayor con dependencia severa. Se realizaron entrevistas en profundidad empleando análisis de contenido y se definieron las siguientes categorías de investigación: motivaciones, dificultades, emociones del cuidador, postergación por el bien del o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Moreira Yépez, Nathaly Scarlett, Rosa Segarra Mendoza, and Josselyne Doménica Peralta Castro. "LOS ESTILOS DE CRIANZA Y SU EFECTIVIDAD EN LOS COMPORTAMIENTOS EN EL INFANTE." Revista Académica YACHAKUNA 1, no. 1 (2024): 110–21. http://dx.doi.org/10.70557/2024.ychkn.1.1.p110-121.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza en profundidad la influencia de los estilos de crianza en el comportamiento infantil, destacando cuatro categorías principales: autoritario, permisivo, negligente y democrático. Se examina cómo cada estilo impacta significativamente en el desarrollo emocional, social y cognitivo de los niños, subrayando la importancia de un equilibrio adecuado entre disciplina y afecto. Mediante una metodología cuantitativa basada en encuestas aplicadas a una muestra representativa de padres, se revela una amplia variedad de percepciones y efectividades asociadas a cada estilo de crianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Luna Hernández, Gabriela, and Olmedo Daniel Farfán Casanova. "Emociones y sentimientos de padres que recibieron diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista en sus hijos." Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972 1, Especial (2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.33936/psidial.v1iespecial.4446.

Full text
Abstract:
Para las personas con Trastorno del Espectro autista (TEA), la familia debería ser su principal fuente de apoyo y aprendizaje. Las alteraciones en el desarrollo, asociadas al TEA se comienzan a evidenciar alrededor de los 18 meses, momento evolutivo del niño donde los padres se sienten con expectativas y emocionados por el aprendizaje adquirido, pero cuando se encuentran con características diferentes a las esperadas se generan en ellos diferentes emociones y sentimientos. Posterior a ello, con la llegada del diagnóstico, estas emociones se intensifican. El objetivo de esta investigación es id
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Maravall Herrero, José María, and Adam Przeworski. "Reacciones políticas a la economía." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 87 (February 27, 2024): 11–52. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.87.11.

Full text
Abstract:

 
 ¿Influyen las condiciones de la economía en las decisiones de voto de los individuos? El presente estudio se basa en datos individuales procedentes de 63 encuestas a lo largo de dieciséis años, abarcando 158.412 entrevistados. Analizando series temporales de la relación entre las valoraciones agregadas de la economía y las condiciones objetivas de ésta, el trabajo muestra que las valoraciones se ajustaron con precisión a tales condiciones. Pero sin embargo, las expectativas acerca del futuro no se fundamentaron ni en las valoraciones del pasado ni en las condiciones objetivas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Díaz Nieto, Elia Socorro. "Estrategias de competitividad y contexto actual de caficultores y comercializadores en Hidalgo." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 10, no. 20 (2021): 55–74. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v10i20.171.

Full text
Abstract:
Está investigación tuvo como objetivo describir el contexto actual de los pequeños productores y comercializadores de café en el estado de Hidalgo con el fin de identificar las expectativas de crecimiento orientadas a la competitividad empresarial. Los productores de café en México, en especial en la zona sur del país viven condiciones difíciles asociadas a la siembra, la fijación de precios y la comercialización, problema que enmarca está investigación. La metodología empleada fue cualitativa y descriptiva, para lo cual se realizó una inmersión inicial de investigación con un muestreo aleator
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Nájera Ruíz, Francisco, and Roberto Murillo Pantoja. "Representaciones sociales sobre el proceso de la producción de textos en la formación de docentes." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 6, no. 11 (2015): 45–53. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v6i11.160.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se enuncian los resultados de un trabajo de investigación acerca de las representaciones sociales de los formadores de docentes y docentes en formación, sobre el proceso y características de la escritura académica. El objetivo es conocer, identificar y analizar las representaciones, significados construidos y creencias asociadas de la comunidad educativa, con relación a la pertinencia y calidad de la producción escrita realizada por los docentes en formación. El estudio tiene un enfoque cualitativo, a nivel descriptivo- interpretativo. La entrevista a profundidad se uti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!