Academic literature on the topic 'Experiencia laboral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Experiencia laboral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Experiencia laboral"

1

Mendoza, Cristóbal, and Anna Ortiz Guitart. "Procesos migratorios y transiciones vitales de un grupo de jóvenes universitarios extranjeros en Barcelona, España." Economía Sociedad y Territorio, no. 50 (December 17, 2015): 103. http://dx.doi.org/10.22136/est0502016761.

Full text
Abstract:
La literatura sobre “migrantes en el medio” es un tema emergente en el campo de las migraciones internacionales. Estos migrantes, en general, cuentan con niveles de educación formal medios o altos y ocupan posiciones intermedias en el mercado laboral debido a su edad o escasa experiencia laboral. El artículo se basa en 21 entrevistas semiestructuradas aplicadas a estudiantes extranjeros de doctorado en universidades de Barcelona, analiza sus motivos para emigrar, así como sus trayectorias laborales y vitales. La investigación explora el proceso complejo de emancipación del hogar familiar con relación a las prácticas y experiencias espaciales cotidianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gaspart, Maria. "La integración laboral. Una experiencia muy positiva." Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down 9, no. 3 (November 2005): 33. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-2074(05)70060-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bermudez, Rosa Emilia, and Luisa Fernanda Zapata López. "Trayectorias laborales de migrantes calificados retornados a la ciudad de Cali, Colombia." Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, no. 46 (July 2, 2019): 35–61. http://dx.doi.org/10.14422/mig.i46y2019.002.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las trayectorias laborales de migrantes calificados retornados a la ciudad de Cali, Colombia, entre 2010 y 2016, tras su experiencia migratoria en Estados Unidos o España y se establecen los principales rasgos y circunstancias que definen su inserción laboral en el retorno. Se acudió a un diseño de investigación cualitativa, entrevistando directamente a personas retornadas. Se contrasta el proceso de integración sociolaboral de las personas retornadas vinculadas al mercado laboral en calidad de asalariadas, con aquellas retornadas clasificadas como trabajadoras independientes, destacándose las diferencias en las posibilidades de aprovechar la experiencia migratoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Merino-Solari, Renatto. "“Siento miedo”. Experiencia laboral en el contexto de la emergencia nacional sanitaria generada por la pandemia COVID-19. Segunda parte." Acta Herediana 64, no. 1 (April 5, 2021): 42–49. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v64i1.3909.

Full text
Abstract:
La investigación exploró las emociones en dos personas que trabajan en el contexto de la pandemia COVID – 19. Se planteó una investigación dialógica y participativa. Dos presunciones la orientaron. Primera: determinados estados/situaciones emocionales/laborales como vulnerabilidad, incertidumbre, miedo y precariedad son parte de la normalidad de las trabajadoras, por tanto, la pandemia está agravando situaciones preexistentes. Segunda: laborar en el hogar resulta de mayor bienestar emocional y laboral para el trabajador. El conocimiento consensuado respalda la primera presunción y relativiza la segunda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivero, Rosario, Constanza Hurtado, and Ángeles Morandé. "¿Cuán preparados llegan los directores escolares?: un análisis sobre su formación y trayectorias laborales previas a ejercer su cargo." Calidad en la Educación, no. 48 (July 30, 2018): 17. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n48.478.

Full text
Abstract:
La evidencia muestra que los directores escolares inciden en los aprendizajes de los alumnos. Sin embargo, en Chile se observan algunas debilidades para el ejercicio de un liderazgo efectivo. A partir de las respuestas de más de 500 directores de establecimientos subvencionados, este estudio analiza la formación y trayectorias laborales previas a ejercer el cargo por primera vez. Tanto los programas de formación, como las experiencias anteriores de liderazgo intermedio en las escuelas son espacios clave para desarrollar las habilidades y conocimientos que caracterizan la dirección eficaz. Pese a ello, uno de cada cuatro directores no cursó un posgrado especializado ni tuvo experiencia en cargos de liderazgo intermedio antes de ejercer como director por primera vez. Por su parte, solo un 13% de los casos se encontraba altamente preparado antes de comenzar a ejercer el cargo, es decir, contaba con formación y experiencia laboral especializada. Los resultados plantean el desafío de avanzar en políticas de formación de directores, en el desarrollo de una carrera directiva y en la articulación entre las políticas de liderazgo y otras de carácter educativo que fomenten una preparación —por medio de formación y experiencia laboral especializada— que favorezca el ejercicio de un liderazgo efectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ariza, Marina. "Continuidades y discontinuidades en la experiencia laboral de mexicanas y dominicanas en Estados Unidos / Continuities and discontinuities in the work experience of Mexican and Dominican women in the United States." Estudios Demográficos y Urbanos 31, no. 2 (May 1, 2016): 263. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v31i2.1589.

Full text
Abstract:
En este artículo se contrastan las experiencias laborales de dos grupos de inmigrantes latinoamericanas (mexicanas y dominicanas) en dos subsectores de los servicios reproductivos en el hogar (servicio doméstico y de cuidado). Al hacerlo se destacan los factores socioinstitucionales y sociodemográficos que enmarcan la experiencia laboral. La precariedad en las condiciones de trabajo –sancionada en la institucionalidad del régimen laboral– y la especificidad del espacio doméstico como ámbito laboral son los factores que mayor continuidad otorgan a las vivencias de las inmigrantes. Las disimilitudes provienen de la interrelación entre el estatus migratorio y el régimen laboral en virtud del distinto papel que juegan estos dos flujos migratorios en el contexto de la migración latinoamericana a Estados Unidos, de ciertos rasgos sociodemográficos de las sociedades de origen, y del sentido que subjetivamente atribuyen a la actividad.AbstractThis paper contrasts the work experiences of two groups of Latin American immigrant women (Mexicans and Dominicans) in two subsectors of reproductive services in the home (domestic work and care). It highlights the socio-institutional and socio-demographic factors framing the experience. Precarious working conditions, sanctioned by the institutionality of the labor-regime and the domestic sphere as a workplace, are the factors that lend the greatest continuity to these experiences. The dissimilarities are derived from the interplay between immigration status and labor regime due to the different roles played by these two migratory flows in the context of Latin American migration to the United States, certain socio-demographic traits of the societies of origin, and the differential subjective meaning attributed to such activities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cerda-Antilef, S., E. Rivas-Riveros, and M. Campillay-Campillay. "Experiencia de violencia laboral en profesionales de enfermería de un hospital público." Enfermería Universitaria 17, no. 4 (May 13, 2021): 449–62. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.827.

Full text
Abstract:
Introducción: La violencia laboral en el entorno clínico es un tema emergente y de gran relevancia para los profesionales de enfermería, ya que afecta la eficiencia de los cuidados, y daña la salud de los profesionales que la sufren. A nivel global se ha evidenciado mayor violencia en entornos feminizados. Objetivo: Comprender la experiencia de violencia laboral entre profesionales de enfermería hospitalarios durante el año 2017 en la ciudad de Valdivia, Chile. Método: La investigación se aborda desde el paradigma interpretativo, metodología cualitativa y análisis de contenido de acuerdo a lo propuesto por Bardin. La muestra fue intencionada y se realizó entrevista en profundidad a diez profesionales de enfermería que habían experimentado violencia laboral y consintieron su participación. Se aplicaron preguntas orientadoras para conocer barreras y facilitadores de violencia. Resultados: Emergen cuatro categorías: A) Percepción de clima organizacional asociado a estilos de liderazgo; B) Barreras contextuales y actitudinales asociadas a la aparición de conductas violentas (con las subcategorías: falta de colaboración, sobrecarga laboral, falta de procesos y pautas preventivas para la resolución de conflictos); C) Formas de violencia y acoso (con las subcategorías: difundir rumores laborales, persecución, retener información crucial y desautorización); y D) Fatiga de compasión. Se relaciona el fenómeno al modelo biomédico. Conclusiones: El problema de violencia subyace a determinantes contextuales organizacionales que no dependen exclusivamente de los profesionales de enfermería, por lo que es urgente identificarlas, afrontarlas y prevenirlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Miyar-Busto, María, and Jacobo Muñoz-Comet. "Inmigrantes sucesivos en el mercado de trabajo español: trayectorias migratorias y capital de movilidad." Revista Internacional de Sociología 76, no. 1 (March 22, 2018): 088. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2018.76.1.15.192.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el análisis de la integración laboral de los inmigrantes sucesivos, aquellos que antes de llegar a España habían vivido en un país diferente al de su origen y que por lo tanto poseen una experiencia migratoria previa. En concreto, se estudia si este colectivo experimenta una integración laboral más exitosa en términos de cualificación ocupacional que los inmigrantes que residen en otro país por primera vez. Para abordar estas cuestiones se han utilizado los datos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes de 2007. Los resultados muestran que los inmigrantes sucesivos tienen un mayor éxito en comparación con el resto de trabajadores procedentes del extranjero. El rendimiento de la experiencia migratoria es mayor para los inmigrantes nacidos en países no desarrollados, especialmente si son mujeres y han residido en un país desarrollado. Además, la experiencia migratoria permite obtener un mayor rendimiento ocupacional a las trayectorias laborales cualificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ríos Burga, Jaime. "Inserción de los profesionales sanmarquinos en el mercado laboral global, 2010-2015. Un estudio de casos hacia una visión sociohistórica prospectiva." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (August 3, 2017): 149–64. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13433.

Full text
Abstract:
La inserción laboral hoy en el mercado laboral global de los profesionales sanmarquinos muestra una estructuración todavía predominantemente masculina aunque con la tendencia en la creciente incorporación femenina, en una situación estructural de una reducida obtención de los grados y títulos de licenciados, maestristas y doctorandos. Como también la importancia para el acceso laboral de la experiencia y la formación aplicada en las carreras profesionales. Para lo cual los egresados ante la falta de una institucionalidad y política de incorporación laboral crean sus propias estrategias acorde a las habilidades y capacidades técnicas, además del título profesional obtenido y la experiencia laboral acumulada. Situación que determina su nivel de ingreso y expectativas profesionales, en un marco creciente de flexibilización y privatización en el mercado laboral global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cea Madrid, Juan Carlos. "“Cooperativismo loco”: trabajo, comunidad e inclusión laboral en salud mental." Cuadernos de Relaciones Laborales 39, no. 1 (May 28, 2021): 113–31. http://dx.doi.org/10.5209/crla.76228.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda los significados sobre la gestión del trabajo y las relaciones laborales de la comunidad de trabajo “Locooperativa”, emprendimiento solidario que reúne a personas etiquetadas con diagnósticos psiquiátricos sobre la base de relaciones horizontales con personas que no han vivido esta experiencia, en torno al objetivo de generar ingresos económicos, garantizar el derecho al trabajo y promover la inclusión laboral en salud mental. Desde un enfoque metodológico cualitativo y de estudio de caso, se analizan las características organizativas y las particularidades de esta iniciativa de trabajo autogestionado. De acuerdo con esta experiencia, se describen las contribuciones del “cooperativismo loco” como modelo de gestión del trabajo y constitución de nuevas relaciones laborales para la diversidad y la inclusión en el Chile contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Experiencia laboral"

1

Sánchez, Arias Mauricio Aníbal. "LA EXPERIENCIA LABORAL DEL INGENIERO EN SISTEMAS INTELIGENTES EN EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO REDUCE EN EL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99067.

Full text
Abstract:
Se desarrolló una solución para mejorar la seguridad vial y reducir la problemática antes mencionada, su objetivo principal es controlar la velocidad de los conductores 74 en las vías de circulación mediante la detección automática de velocidad y matrícula de los vehículos que circulan por las vialidades elegidas estratégicamente, automatizando el procedimiento de infracción en caso de exceder el límite de velocidad permitido. Además, brindar el apoyo para la identificación de vehículos en lista negra.
El presente trabajo es resultado de la experiencia laboral adquirida entre el 16 de octubre de 2014 y el 15 de febrero de 2018, dentro de la empresa PROELIX ADMINISTRACIÓN S.A. DE C.V. que realizó los trabajos pertinentes para cambiar la condición de seguridad ciudadana dentro del Gobierno del Estado de México. Con el análisis de delitos para posteriormente presentar una propuesta de la solución que daría inicio a la labor de producir los sistemas requeridos con un correcto funcionamiento y brindar los mejores resultados. La implementación de los sistemas que se presentan en esta memoria va enfocado a los estudios realizados en la Ingeniería en Sistemas Inteligentes con los que se consiguieron las técnicas apropiadas para obtener un resultado idóneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez, Rentería Mª Esmeralda. "La subjetivación de la experiencia laboral en trabajadores mexicanos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/5452.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo general analizar y describir sistemáticamente la subjetivación de la experiencia laboral de los trabajadores mexicanos de la zona sur de la Ciudad de México, D.F., adoptando como marco de referencia la Teoría de las Representaciones Sociales, Valores y Actitudes. El estudio exploratorio y descriptivo se realizó en 2 fases: 1. Una Cualitativa con 200 trabajadores de los sectores : Industrial, Comercial y Servicios cuyo análisis de resultados se hizo por Análisis de Contenido (categorías de palabras) y del cual se obtuvieron las categorías más relevantes de respuesta para realizar el Cuestionario Cuantitativo de la segunda parte del estudio, aplicado a 1132 trabajadores (sectores industrial, comercial y servicios) y en el cual el Análisis de resultados se hizo por Análisis de Cluster, Análisis de Varianza, Análisis de Frecuencias, Desviación Estándar y Medias.
El Análisis de resultados en ambas Fases Cualitativa y Cuantitativa se organizó en 5 puntos: 1. El Significado del Trabajo (que analiza el significado del trabajo en sí mismo, en esencia); 2. El Trabajo en el Macroescenario Mexicano (ubicándolo en el contexto propio del país México); 3. El Trabajo en el Microescenario mexicano donde se analiza la dinámica laboral en su trabajo, 4. La Implicación del Trabajador en el Trabajo (donde se investiga la valoración de la ética de sus organizaciones, de lo que significa la creatividad y de la actitud hacia los cambios), en este punto también se incluyen los 10 aspectos más importantes en el Trabajo para el total de los trabajadores mexicanos.
El Marco Teórico comprende: 1.Los Aspectos Psicosociales del Trabajo (1.El Trabajo a través del tiempo (donde se revisan diversos puntos de vista y autores sobre la definición de Trabajo) y 1.2 Dimensiones centrales de la experiencia laboral (Representación Social, Valores y Actitudes) y 2. El desarrollo de la cultura laboral en México donde se realiza un barrido histórico con la finalidad entretejer los acontecimientos más destacados y repetitivos de la cultura mexicana, desde sus inicios hasta el tiempo actual y sumarlos entretejiéndolos a su vez con los resultados y así obtener mejor una explicación del por qué la Subjetivación que hacen de la experiencia laboral mexicana. El barrido histórico comprende desde la Cultura Maya, la Azteca, El México Independiente hasta el actual, así como la revisión de investigaciones previas en los nuevos trabajadores mexicanos.
Las Hipótesis centrales son: 1.En la subjetivación del Trabajo por los trabajadores mexicanos predomina el signo negativo., 2.La connotación que tiene el Trabajo al ser ubicado dentro del macro escenario mexicano es negativa., 3. No existen diferencias significativas en cuanto a la subjetivación de la experiencia laboral entre los trabajadores de los diferentes sectores estudiados: industrial, comercial y servicios.
De los resultados obtenidos en ambos análisis: Cualitativo y Cuantitativo se obtiene que no existe diferencia significativa en cuanto al significado que tiene el trabajo en los diferentes sectores industrial, comercial y servicios. Que el Significado del Trabajo es negativo cuando lo refieren al contexto propio del país México y menos negativo cuando lo refieren al Significado del Trabajo en sí mismo. En general se observa que ante la revisión histórica realizada han prevalecido situaciones laborales y de ambiente social mexicano que ha afectado y esta afectando al Significado del Trabajo en México, y es así que la subjetivación que hacen de la experiencia laboral está muy relacionada con los acontecimientos del país en general. La visión negativa del Trabajo no refleja un autoestereotipo cultural negativo de los mexicanos sino más bien la valoración negativa de su experiencia laboral en un contexto cultural de históricas desigualdades sociales.
This investigation has as an general objective to analyze and to describe systematically the subjetivación of the work experience of the Mexican workers of the south zone of Mexico City, D.F., adopting as frame of reference the Theory of the Social Representations, Values and Attitudes. The descriptive and exploratory study was in 2 phases: 1. A Qualitative with 200 workers of the sectors: Industrial, Commercial and Services whose analysis of results was done for Analysis of Content (categories of words) and of which the most significant categories of answer were obtained for to do the Quantitative Questionnaire of the second part of the study, applied to 1132 workers (commercial, industrial sectors and services) and in which the Analysis of results was done for Analysis of Cluster, Analysis of Varianza, Analysis of Frequencies, Deviation Standard . The Analysis of results in both Quantitative and Qualitative Phases was organized in 5 points: 1. The Meaning of the Work (that analyzes the meaning of the work in itself, in essence); 2. The Work in the Macro scenario Mexican (locating it in the own context of the country Mexico); 3. The Work in the Micro scenario Mexican where is analyzed the labour dynamics in its work, 4. The Implication of the Worker in the Work (where investigates themselves the appraisal of the ethics of their organizations, of what signifies the creativity and of the attitude toward the changes), on this point also the 10 most important aspects in the Work for the total of the Mexican workers are included. The Theoretical Framework understands: 1. the Aspects Psicosociales of the Work (1.The Work through the time (where are revised diverse points of view and authors on the definition of Work) and 1.2 central Dimensions of the work experience (Social Representation, Values and Attitudes) and 2. The development of the labour culture in Mexico where is important to know in general the history of the Mayas, Aztecs, Colony, Independence to the actual México with the purpose to analyze and know the repetitive and most important and noticeable events of the Mexican culture, since their starts to the present time and to add them with the results and thus to obtain better an explanation and understand why the Subjectivities about of the Mexican work experience.
The central Hypothesis are: 1.In the subjetivación of the Work by the Mexican workers dominates the negative sign., 2. The connotation that has the Work when is located inside the macro Mexican setting is refusal., 3. Don't exist differentiate significant as for the subjetivación of the work experience among the workers of the different sectors studied: industrial, commercial and services. Of the results obtained in both analyses: Qualitative and Quantitative it is obtained that does not exist differentiates significant as between the different commercial, industrial sectors and services. That the Meaning of the Work is negative when they refer it al own context of the country Mexico and less negative when they refer it al Meaning of the Work in itself. In general is observed that for the historic revision have prevailed some events repetitive and that affect to the Meaning of the Work in Mexico, and is so the subjetivación that do of the work experience is very related to the events of the country in general and with all his special history. The negative vision of the Work does not signify an stereotype cultural negative of the Mexicans. Is more the negative appraisal of its work experience in a cultural context of historic social inequalities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendoza, Loayza Joel. "Mi experiencia laboral en el proyecto de irrigación Olmos." Civilizate, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114651.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Platt, Astorga Daniel Ignacio, and Pfeiffer Ignacio Engelbert Frías. "Teoría del finiquito laboral. Derecho, jurisprudencia y experiencia comparada." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo, Moreno María Esther. "Metamorfosis laboral y experiencia del trabajo en el contexto mexicano." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/5447.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral forma parte de un proyecto de investigación denominado El nuevo significado del trabajo en el subempleo: implicaciones psicosociales, políticas y de genero1, en el que se trata de estudiar, aplicando metodologías y técnicas cuantitativas y cualitativas, el significado del trabajo y la experiencia laboral en distintos entornos iberoamericanos enmarcados a su vez en distintos modelos de estado y de políticas sociales y laborales: Argentina, Brasil, España, Colombia y México.
En el caso de este último hemos partido del supuesto de que la actual experiencia laboral de los mexicanos depende en parte de sus condiciones de vida y de trabajo y en parte de la herencia cultural acumulada por las sucesivas generaciones de trabajadores. Por ello hemos dedicado tiempo en una primera parte a rastrear el significado que el trabajo ha tenido para las distintas generaciones de trabajadores mexicanos, desde la época precolonial hasta la neoliberal.
En su conjunto, los resultados obtenidos en la segunda parte empírica nos permiten confirmar a traves de los datos cuantitativos que el trabajo sigue siendo importante para el colectivo estudiado, que hace de la experiencia laboral un componente esencial de su vida personal. Corroborando lo que ponen de manifiesto otras muchas investigaciones empíricas nacionales, la declinación simbolica del trabajo es en lo público, pero no en lo privado el trabajo sigue ocupando un lugar importante (aunque menos que la familia) en la vida de la gente común que hemos estudiado.
Se observa también que en una sociedad de libre mercado como ha sido definida la que se vive en el México actual, donde se enfatiza la libertad de decisión, la igualdad de oportunidades y la responsabilidad individual del crecimiento personal, económico y moral, la calidad de vida de las personas decae en la medida en que se las responsabiliza de las consecuencias personales de unas disfunciones que tienen una base más social que individual.
La mayor transición es la que se da desde el viejo paradigma fordista moderno de un empleo estable, que proporciona certidumbre y seguridad, hacia un nuevo paradigma postmoderno de empleo inestable y de futuro laboral incierto e inseguro: el mundo del capitalismo flexible. Éste nos parece uno de los principales problemas que las personas investigadas ven en la sociedad en general y como una de las principales amenazas para su calidad de vida personal.
Las respuestas obtenidas en este estudio, nos invitan a reflexionar y a retomar el concepto de trabajo históricamente conformado. Si el trabajo es una práctica y una experiencia sociohistóricamente determinada, el significado y el valor del mismo son igualmente contingentes. Por ello, la experiencia y el significado del trabajo en el capitalismo flexible tiene algo de irreductible lo que se sabía y decía de ellos en la era "fordista".
Y esta tarea de actualizar, poner de manifiesto y encauzar socialmente los nuevos significados y valores culturales y más específicamente laborales es un trabajo de los gobiernos, de la sociedad civil y de los propios ciudadanos. Se trata de elaborar un proyecto común, educativo, político, y socio económico para estos "nuevos tiempos", para este nuevo entorno sociolaboral. Y también corresponde a la investigación el valorar estos cambios y en su caso criticar los proyectos vigentes y facilitar la imaginación de otros escenarios laborales posible mas adecuados a las necesidades psicosociales de las personas trabajadoras.
This doctoral thesis is part of a larger research project: "The new meaning of work in underemployment: psychosocial, political and gender implications". Using quantitative and qualitative methods, it studies the meaning of work and of the labor experience. It covers different Iberian-American contexts marked by state models, as well as social and labor policies that differ: Argentina, Brazil, Spain, Colombia and Mexico. The work experience of Mexicans are assumed to depend, in part, on life and work conditions as well as on the accumulated cultural heritage of successive generations of workers. This is why we have initially explored the meaning work has had for different generations of Mexican workers, from precolonial to neoliberal times. The quantitative results obtained in the second part of the research allows us to confirm that for the collective, work continues to be important, that the labor experience is an essential component of their lives. Publicly, there has been a symbolic decline of work but not privately, as corroborated in many national studies. As such, work continues to occupy an important part in the life of the persons we studied (second to the importance of family). It is also observed that in Mexico's free-market society where free choice, equal opportunity and individual responsibility for personal economic and moral growth are emphasized, there is a decline in the persons quality of live as they are made responsible for a variety of disfunctions related to personal consequences that are more social than individual. The major transition is from the older Fordist paradigm of stable employment offering certainty and security to a new postmodern paradigm of unstable employment and a work future understood in terms of uncertainty and insecurity: the world of flexible capitalism. This appears to be one of the principle problems that the persons see in society and as one of the major threats to their personal quality of life. The responses obtained in this study invite us to reflect and consider how work has been historically conceptualized. If it is a practice and a determined sociohistoric experience, the meaning and value of work are equally contingent. This is why the experience and meaning of work in flexible capitalism has something irreducible to what the Fordist era knew and said about workers. The job of updating, manifesting and socially channeling new meanings and cultural values, particularly those that have to do with work, corresponds to government, to civil society and to citizens. It involves elaborating a common educational, political and socioeconomic project for these "new times" in a new labor-social environment. It also entails researching the value of these changes and if necessary, criticizing existing projects and facilitating the imagination of other possible work scenarios that more adequately meet the psychosocial needs of working people.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Padilla Longuinos. "Experiencia laboral en el campo de la cartografía electoral en México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105507.

Full text
Abstract:
Memoria de experiencia laboral en el campo de la cartografía electoral en México
El objetivo de esta memoria es conocer los cambios de la cartografía electoral como instrumento en la ordenación territorial en el que se determinan triunfos y derrotas electorales, en la participación del ciudadano con la emisión del voto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez, Herrera Wilder Paul. "Experiencia laboral en psicología educativa, en el Colegio Claretiano de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/580.

Full text
Abstract:
La presente monografía, ha considerado cuatro partes, en la primera parte, se describe al Colegio Claretiano como institución educativa en donde se llevó a cabo la experiencia laboral, en el primer capitulo, se realiza una breve reseña histórica, el diagnóstico situacional de la Institución y del Departamento de Psicología, en el segundo capitulo, se analiza lo que significa el Proyecto Educativo, y la trascendencia que tiene en un colegio, en el tercer capitulo, se esboza detalladamente el plan de trabajo que se utilizó como esquema único para los tres años, se hace referencia a la fundamentación, los objetivos, la meta, la metodología y las líneas de acción que se iban a desarrollar. En la segunda parte, se contempla las labores realizadas en el año 1994, para lo cual se ha considerado cuatro capítulos, el primero referido, al Área Psicopedagógica, el segundo capitulo, viene a ser el Área de Ajuste Social Personal, el tercer capitulo, ve el Área de Orientación Vocacional y el cuarto capitulo el Área de Capacitación, de la misma manera se han subdividido las dos partes siguientes manteniendo la estructura, de la parte dos, en lo que respecta al titulo y orden de los capítulos, es así que en la parte tres, se estudia las labores realizadas en el año 1995, y en la parte cuatro, se analiza las labores realizadas en el año 1996. El método utilizado ha sido secuencial e interdependiente entre cada línea de acción, de tal manera que se busque el logro de los objetivos planteados, las técnicas empleadas son: la entrevista, la observación, la psicometría, la dinámica de grupo, el consejo psicológico y la modificación de conducta en casos necesarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Conde, Maria Fernanda, Luciana González, and Ariana Valentín. "Enfócate: encuentra tu camino. Experiencias laborales de fotógrafas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656483.

Full text
Abstract:
Maria Fernanda Conde - Fotógrafa y Directora Creativa en Olga / Luciana González - Polar - Fotógrafa de moda / Ariana Valentín - Meditación Hipnótica
Enfócate: encuentra tu camino tiene el objetivo de compartir experiencias laborales de fotógrafas. Además, cuenta con un espacio de meditación que nos enseña a descansar, sin perder el enfoque de nuestro camino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Portillo, Mendoza William Henry. "Experiencia laboral en psicología educativa, en una institución educativa privada de Ate." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7873.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla competencias teórico - procedimentales para ser aplicados en la restructuración del Departamento de Psicología y Tutoría, durante la experiencia laboral como bachiller de psicología, en Institución Educativa Privada San Basilio. Por ello genera la adquisición de conocimientos técnicos, sobre los procedimientos y formatos establecidos por el Ministerio de Educación para la elaboración y presentación de un plan de trabajo de psicología y tutoría; asimila los contenidos y lineamientos institucionales, luego de participar en la planificación anual de la Institución Educativa, para que en un plazo de quince días elabore el plan de trabajo anual del departamento de psicología y tutoría; investiga sobre los requerimientos tecnológicos y logísticos para la implementación física del departamento de psicología; desarrolla capacidades tecnológicas para registrar a la Institución Educativa en los servicios educativos creados por el MINEDU para la promoción, prevención y protección del estudiante: La plataforma virtual contra la Violencia Escolar (SiseVe) y el Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) y busca adquirir habilidades de comunicación proactiva con representantes de instituciones locales para establecer alianzas estratégicas con organizaciones e instituciones de la comunidad para la derivación de casos de la población estudiantil de la IEP. San Basilio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ávila, García José Luis. "Experiencia laboral como coordinador de atlas de riesgos en el municipio de Tultitlán." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49223.

Full text
Abstract:
Los desastres naturales constituyen una fuente significativa de riesgo fiscal en países altamente expuestos a catástrofes naturales , ( como es el caso de México) presentando así pasivos contingentes de considerable magnitud para los gobiernos de dichos países. La ausencia de mecanismos eficientes de preparación y a tención de e mergencias y de una adecuada planeación fin anciera para hacer frente a los desastres puede crear dificultades y demoras en la respuesta, lo que podría agravar las consecuencias en términos de pérdidas humanas y económicas. En estado de emergencia por desas tres naturales, los gobiernos pueden verse obligados a utilizar fondos que habían sido previamente destinados a proyectos fundamentales de desarrollo económico y, esto, en el largo plazo, puede impactar negativamente el proceso de desarrollo y crecimiento económico de los países . CENAPRED ( 2006 p. 9 ) .
El presente trabajo tiene como finalidad exponer los datos más relevantes de la actualización del At las de riesgos del municipio de Tultitlán, que se realiz ó en el año 2013 en coparticipación con la Secretaría de Desarrollo Agrari o Territorial y Urbano (SEDATU). D icha actualización responde al rezago de información del antecesor , ya que no se actualizaba d esde hace más de 13 años, ocasionando desfase de información y la realidad actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Experiencia laboral"

1

Arroyo, Leonor. Mediación laboral: Antecedentes y reflecciones acerca de una experiencia innovadora. Santiago: Gobierno de Chile, Dirección del Trabajo, Departamento de Estudios, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tyler, Gus. Políticas económicas y sector laboral: Una experiencia en los E.E. U.U. San José, Costa Rica: Libro Libre, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cruzatt, Peri Paredes. Las estrategias de contratación laboral: La experiencia del PROEM y sus alternativas. [Lima, Peru?]: Fundación Friedrich Ebert, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quintanilla, Rogelio Huerta. Políticas laborales y empleo: Experiencias recientes. México, D.F: Nuevo Horizonte Editores, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cywiński, Bohdan. La experiencia polaca. Guarenas, Venezuela: Coleccion CLAT, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mertens, Leonard. Formación, productividad y competencia laboral en las organizaciones: Conceptos, metodologías y experiencias. Montevideo: Oficina Internacional del Trabajo, CINTERFOR, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pizarro, Cynthia Alejandra. Bolivian labor immigrants' experiences in Argentina. Lanham, Maryland: Lexington Books, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Melissa, Salazar E., ed. Resistencias laborales: Experiencias de repolitización del trabajo en Argentina. Argentina: Elaleph.com, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Conroy, Pauline. Migrant workers and their experiences. [Dublin?]: [s.n.], 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sonya, Geis, Carroll C. Dennis, United States. Office of Educational Research and Improvement., and National Center for Education Statistics., eds. Early labor force experiences and debt burden. Washington, DC: National Center for Education Statistics, U.S. Department of Education, Office of Educational Research and Improvement, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Experiencia laboral"

1

Berggren, Christian. "Pressures for Change: The Labor Market and Trade Unions." In The Volvo Experience, 71–89. London: Palgrave Macmillan UK, 1992. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-13528-8_4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Clogg, Clifford C., Scott R. Eliason, and Kevin T. Leicht. "Market Experiences and Labor-Force Outcomes." In Analyzing the Labor Force, 167–215. Boston, MA: Springer US, 2001. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4615-1265-3_7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tomescu-Dubrow, Irina, Joshua Kjerulf Dubrow, Anna Kiersztyn, Katarzyna Andrejuk, Marta Kołczyńska, and Kazimierz M. Slomczynski. "Labor Market Destinations of the Jobless." In The Subjective Experience of Joblessness in Poland, 105–23. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-13647-5_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Clogg, Clifford C., Scott R. Eliason, and Kevin T. Leicht. "Occupations, Labor Markets, and the Relationship between Labor-Market Experiences and Labor-Force Outcomes." In Analyzing the Labor Force, 217–40. Boston, MA: Springer US, 2001. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4615-1265-3_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tomescu-Dubrow, Irina, Joshua Kjerulf Dubrow, Anna Kiersztyn, Katarzyna Andrejuk, Marta Kołczyńska, and Kazimierz M. Slomczynski. "Economic Context, Labor Market Situation, and Employment Policies." In The Subjective Experience of Joblessness in Poland, 13–40. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-13647-5_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lee, Chun Wing. "Classed Experience in a Neoliberal Global City." In Labor and Class Identities in Hong Kong, 141–55. New York: Palgrave Macmillan US, 2016. http://dx.doi.org/10.1057/9781137517562_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Umemura, Mataji. "CHAPTER 7. AGRICULTURE AND LABOR SUPPLY IN THE MEIJI ERA." In Agriculture and Economic Growth: Japan's Experience, 175–97. Princeton: Princeton University Press, 2015. http://dx.doi.org/10.1515/9781400872039-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Masui, Yukio. "CHAPTER 9. THE SUPPLY PRICE OF LABOR: FARM FAMILY WORKERS." In Agriculture and Economic Growth: Japan's Experience, 222–49. Princeton: Princeton University Press, 2015. http://dx.doi.org/10.1515/9781400872039-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Clogg, Clifford C., Scott R. Eliason, and Kevin T. Leicht. "Analyzing the Relationship between Annual Labor-Market Experiences and Labor-Force Positions." In Analyzing the Labor Force, 119–49. Boston, MA: Springer US, 2001. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4615-1265-3_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Benton, Jared T. "Experiencing the Bakery: Training, Status, Labor, and Exploitation." In The Bread Makers, 121–40. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-46604-6_4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Experiencia laboral"

1

Esgueva Lopez, Victoria, María Angeles Carabal Montagud, and Virginia Santamarína Campos. "Aproximación al mundo de la empresa. Un contacto con la realidad laboral del alumnado universitario." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10530.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enclava en el EICE Baños de Realidad que tiene como objetivo implementar didácticas fuera del aula, para acercar al alumnado a futuros entornos laborales, centrándose en la experiencia de vincular el proceso de enseñanza-aprendizaje con una situación real profesional en una empresa relevante del ambito artístico. Se trata de un proceso en el que la actividad del alumno no se queda en una hipótesis propuesta en el aula sino se convierte en una realidad y se desarrolla en la empresa Museo Molino Papelero Les Capellades de Barcelona. La empresa se involucra en el aprendizaje del estudiante y les proporciona criterios evidentes para profesionalizar sus resultados, y dotarles de juicios objetivos para su autoevaluación. Por otra parte interviene de forma indirecta junto con el profesor en su evaluación. Experiencia que se puede extrapolar a cualquier empresa y ámbito. Los resultados obtenidos demuestran la predisposición del alumnado y el cambio de rol que adoptan una vez salen del aula, consiguiendo mejores resultados en la evaluación y mayor implicación en la asignatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vives, Margalida, and Lydia Sánchez. "La interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en postgrado. Una experiencia." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10212.

Full text
Abstract:
El aprendizaje en postgrado supone un reto didáctico de especialización universitaria que debe ser abordado; puesto que en un mismo máster podemos encontrar perfiles de alumnos de diferente procedencia de estudios y con experiencias laborales también variadas. Esta diversidad se amplia al participar en un máster con un doble itinerario: profesionalizador e investigador. Al mismo tiempo, debemos tener presente que dicho aprendizaje es de difícil fragmentación en asignaturas, puesto que todo un postgrado debe dotar de competencias, habilidades y conocimientos propuestos en su plan de estudios; claramente, el reto está en el equilibrio entre la transversalidad del ámbito de estudio y la especialización desde cada asignatura y que ésta sea percibida de forma correcta por todo el alumnado de postgrado. Teniendo en cuenta estas premisas, se presenta una experiencia basada en esta interdisciplinariedad en el máster de intervención socioeducativa en menores y familia (MISO) de la Universitat de les Illes Balears, en concreto, a través de la asignatura “Mediación en contextos sociales y educativos”se vertebra un trabajo intra e interdependiente ; por un lado, los trabajos dentro de la asignatura permiten un grado de especialización a los alumnos en determinados aspectos clave de la asignatura que desemboca, finalmente, en un trabajo grupal y que contempla el itinerario profesionalizador e investigador. Por otro lado, se complementa con una vinculación directa con un taller de mediación realizado por un profesor universitario especialista en mediación y con un alto grado de experiencia laboral en este ámbito y con un vínculo directo con la asignatura “Técnicas de intervención educativas y conductuales en menores y familia” que se cursa en paralelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Álvarez GonzÁlez, M. Ángeles, and Luisa Gil Salvador. "Aprendizaje y evaluación por concurso: Olimpiada de vocabulario. Una experiencia para cualquier tipo de docencia." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10384.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos del Plan Bolonia que más ha transcendido es el de la incorporación de competencias que conecten al alumnado con el mercado laboral. Lo que ha supuesto un cambio metodológico en la Enseñanza Universitaria, formando a los alumnos en competencias, que implica la integración de conocimientos, habilidades y actitudes en el aprendizaje. Se presenta una experiencia de aprendizaje y evaluación cooperativo en el aula implantada en el área de Construcciones Arquitectónicas, en el primer curso de enseñanza Universitaria, aplicada tanto al modelo de Docencia Inversa como a la Docencia Tradicional,dando a conocer el proceso de metodología activa, resultados y las mejoras para próximas ediciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garcia-Ortega, Beatriz, Javier Galan-Cubillo, and Blanca De-Miguel-Molina. "Estrategias para la mejora del desempeño del Profesor Asociado en la universidad." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11834.

Full text
Abstract:
El Profesor Asociado universitario está llamado a contribuir con su experiencia al equilibrio entre teoría y práctica y a conseguir una mayor conexión entre el mundo académico y el laboral y social. Sin embargo, existe una controversia en torno al uso que se da a esta figura, que supone ya más del 20% de los docentes universitarios en España. A pesar de ello, hay una escasez de publicaciones que se centren en las estrategias para mejorar su desempeño. A partir de la experiencia de los autores y con el apoyo de la literatura, este artículo lleva a cabo un análisis crítico y constructivo de posibles estrategias y propuestas innovadoras para la mejora del desempeño de este colectivo, con el objeto de promover la discusión entre los académicos en este ámbito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Meri, Amparo. "Cooperación, creatividad y emprendimiento para el desarrollo de competencias. Una experiencia docente en Periodismo." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4337.

Full text
Abstract:
Recientes investigaciones muestran un aumento en la intención emprendedora del alumnado universitario. Sin embargo, en titulaciones con poca demanda laboral como Periodismo también crece el desencanto a medida que avanzan los cursos. El emprendimiento puede ser una opción en estos casos. Esta experiencia docente, desarrollada en 4º curso del Grado en Periodismo de la Universitat Jaume I de Castelló, pretende mejorar las competencias transversales del alumnado, especialmente el trabajo en equipo vinculado a iniciativas profesionales viables. Para lograrlo, se ha combinado el potencial del aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos con una metodología creativa que persigue incrementar la motivación e implicar a los futuros periodistas en su proceso formativo. Los resultados sugieren que el alumnado es receptivo a las innovaciones docentes que enriquecen la discusión en equipo. Trabajan con comodidad en grupos reducidos y cooperan adecuadamente cuando las tareas están muy pautadas por la profesora. Sin embargo, son reticente a coordinarse con otros equipos de la clase para lograr metas comunes, y presentan carencias en la planificación cuando disponen de plena libertad para autogestionarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quiles Carrillo, Luis, Vicent Fombuena, Rafael Balart, Teodomiro Boronat, and Nestor Montanes. "¿Estudias o trabajas? – El aprendizaje basado en proyectos como una experiencia enriquecedora de trabajar y estudiar." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10472.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), también conocido como Project Based Learning (PBL), es una estrategia didáctica muy en auge en la actualidad debido a que ofrece una gran multitud de ventajas y/u oportunidades desde el punto de vista de la docencia, como por ejemplo logar un aprendizaje más profundo, desarrollar el trabajo en equipo y las habilidades de liderazgo, o conseguir que el estudiante asuma el control de lo que se debe aprender y cómo se debe aprender. Por todos estos motivos los autores pensamos que, en el contexto de los estudios de Máster, como últimos estudios antes de la inserción en la vida laboral, el PBL puede ser una metodología docente muy adecuada, ya que bien planteada preparará a los alumnos ante las situaciones reales que luego vivirán en el ejercicio de su vida profesional. El objetivo de este trabajo es exponer la experiencia de la aplicación del PBL en una asignatura del Máster Universitario en Ingeniería, Procesado y Caracterización de Materiales, impartido en la Escuela Politécnica Superior de Alcoy, perteneciente a la Universitat Politècnica de València (UPV).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Estelles-Miguel, Sofía, José Miguel Albarracín Guillem, Marta Elena Palmer Gato, and Marta Peris-Ortiz. "Desarrollo de la Competencia de Trabajo en Equipo en la Asignatura de Dirección de Producción y Operaciones." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6892.

Full text
Abstract:
El trabajo en equipo se ha convertido en una exigencia en el mercado laboral. Esto es debido a que los cambios, la incorporación de tecnologías y los nuevos procesos dentro de las organizaciones hacen que las tareas sean cada vez más complejas y en muchas ocasiones no es posible realizar una resolución individual de las mismas. Por todo esto, en la mayoría de las organizaciones se pretende crear una cultura de colaboración, como la mejor estrategia para la resolución de problemas. Sin embargo, la educación que debería promover la cooperación y el trabajo en equipo, actualmente todavía promueve la competitividad. En base a todo esto, se ha desarrollado una experiencia de trabajo en equipo en la asignatura de Dirección de Producción y Operaciones y el presente trabajo presenta los resultados de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández Sánchez, Pedro, Mercedes Ruiz de Palacios Villaverde, María Jesús Arroyo Fernández, and Inmaculada Hurtado Ocaña. "Prácticas en Empresas: Un modelo de integración de las competencias para el desarrollo profesional." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12023.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad, a través de la experiencia de un grupo de Tutores Académicos de prácticas curriculares, ver si estas sirven para preparar a los alumnos en la adquisición y desarrollo de las competencias y habilidades que se necesitan en el mercado laboral actual y que les sirvan para el futuro. Y además analizar también qué piensan las empresas de la formación de nuestros estudiantes cuando trabajan con ellas durante el período de prácticas. Todo ello lo queremos testar a través de los contenidos de las Memorias o Informes Finales que realizan tanto nuestros alumnos como los Tutores de Empresa. Información que se recibe a través de una herramienta informática de elaboración propia denominada Portal de Prácticas donde los estudiantes pueden realizar todos los trámites relacionados con las prácticas y además les permite estar en contacto constante con su Tutor Académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez-Lorente, Montserrat, Enrique Sanchis-Sánchez, Juan Ramón Alarcón-Gómez, Pablo García-Molina, Evelin Balaguer-López, Nicole Victoria Zurita-Round, Sergio Ferrer-González, Sandra Paniagua-Sánchez, Fátima Bouaouda-Ruiz, and José María Blasco-Igual. "Shared learning process among students of the Health Sciences and Electronic Engineering Department and students of professional training in the area of Technology and Health. A proposal for educational innovation." In Fifth International Conference on Higher Education Advances. Valencia: Universitat Politècnica València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/head19.2019.9295.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta propuesta de innovación educativa es facilitar el aprendizaje de conceptos complejos y su relación con la realidad, a través de la capacitación entre pares, en la que se compartirán dos escenarios: la universidad y la capacitación profesional. Proponemos una experiencia en la que los estudiantes universitarios en el área de Tecnología Electrónica y Salud, específicamente de los grados de Ingeniería Electrónica Industrial, Fisioterapia y Enfermería, previamente capacitados en los conceptos de radiación y sus tipos, la radiación infrarroja, su uso en la salud en ambos. El tratamiento y diagnóstico, la termorregulación y la termografía con la herramienta de pensamiento visual, pueden compartir de manera transversal un escenario de enseñanza con estudiantes de capacitación profesional en áreas tecnológicas y de salud en particular con los Técnicos Superiores en Electromedicina Clínica. La ejecución del proyecto se llevará a cabo durante el mes de febrero de 2019. Esta propuesta de formación adquirida entre iguales producirá una mayor eficiencia en los resultados, generando una mejor adhesión en los escenarios de enseñanza y posteriormente en el entorno laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Roger Espinosa, Francisca. "Una plataforma de conocimiento intergeneracional e interdisciplinar en la comarca de La Serranía (Valencia)." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8772.

Full text
Abstract:
Entre la educación y la investigación, la realidad social y la política representan la experiencia práctica y real de nuestros valores cívicos y ciudadanos. Por tanto, conectar la educación con la investigación, con la sociedad y con la política es un reto dentro de nuestro sistema educativo, sometido a sucesivos cambios que afectan tanto a su modelo estructural como a su modelo envolvente y a su resultante final. Los trabajos de investigación desarrollados como personal externo al ámbito académico en esa comarca, pero realizados para su aprobación en este entorno, nos han llevado a valorar la necesidad de ensamblar ambos espacios en todas sus direcciones: sociedad, cultura, salud, empleo y economía, entre otros. En nuestro caso, nos centramos en la dirección cultural como eje generador de identidades sociales y territoriales que enlazan los conocimientos del pasado con las estrategias del futuro. En concreto, nos detenemos en el campo del patrimonio cultural y, especialmente, dentro de la disciplina arquitectónica como testimonio del arte plástico de valor inmueble presente en nuestro territorio, y como prueba histórica construida por las diferentes civilizaciones que lo han ocupado y lo han transformado en su hábitat. La propuesta del estudio busca poner en relación el proceso educativo con su contexto social y político a través de la participación –cruzada, correctiva, informativa y difusora– dentro del mundo de la educación artística proyectada a lo largo de la vida de las personas: durante todo su proceso educativo, formativo y universitario; durante su etapa laboral, productiva y profesional; durante su veteranía experimentada, contrastada y probada. Se planean prácticas autónomas y grupales intergeneracionales, se proyectan actividades dentro de la educación formal e informal con patrocinio empresarial y se diseña una plataforma de conocimiento compartido y colaborativo como nexo de unión entre todos los agentes intervinientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Experiencia laboral"

1

Serna Porras, Nelson Augusto, and Guillermo Giraldo Vargas. Factores que intervienen en la ubicación laboral de los egresados de la UNAD ECACEN ZOOC. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4706.

Full text
Abstract:
El acceso al empleo constituye uno de los factores que ocupan en mayor mediada a las diferentes naciones debido al desajuste existente entre la demanda laboral y la oferta de personal competente, asunto que se relaciona directamente con la productividad de los países y que preocupa a cada individuo que necesita generar ingresos para su subsistencia, hecho que impacta en la población de los recién egresados de las Instituciones de Educación Superior (IES), que están sometidos a las difíciles exigencias de en un mundo laboral altamente competido, dado que su falta de experiencia profesional constituye un detractor al momento ser elegido en n procesos de selección, este asunto forma parte del presente estudio de carácter cuantitativo en el cual se ha consultado información mediante la aplicación de una encuesta. La investigación de tipo cuantitativo y carácter exploratorio buscó conocer las opiniones de los egresados sobre aspectos presentes al buscar empleo, que tienen que ver, en parte, con las gestiones de la universidad y con la disposición del sector productivo para contratar recién egresados de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN) de la Zona Occidente (ZOCC); el instrumento fue aplicado en el mes de noviembre de 2020 a una población de 1164 egresados de la ZOCC con una muestra de 289 de los graduados y se obtuvo un total de 324 respuestas, también se buscó información en fuentes secundarias. Los resultados logrados permiten observar como un gran porcentaje de los egresados considera que su paso por la universidad ayudó a desarrollar competencias aplicables en el mercado laboral, adicionalmente, al consultar sobre los principales factores presentes en el proceso de búsqueda de empleo, se pudo ver que sobresalen palabras como: experiencia, formación, competencias, conocimiento y oportunidades; la falta de respuesta a otras preguntas dejan la sensación de una posible lejanía o desinterés de los egresados hacia la UNAD ECACEN ZOCC, además se puede mencionar sobre los datos recabados que, se evidencia un desinterés de los encuestados en relación con la necesidad de aprender a gestionar bolsas de empleo al momento de buscar una ubicación laboral; lo cual puede ser usado como material para nuevas investigaciones orientadas a lograr una relación mas cercana entre los graduados y la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urquidi, Manuel, and Gloria Ortega. Inteligencia artificial para la búsqueda de empleo: Cómo mejorar la intermediación laboral en los servicios de empleo (Resumen ejecutivo). Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002897.

Full text
Abstract:
Uno de los principales retos de los servicios de empleo, y en particular de los sistemas de intermediación laboral, es facilitar un emparejamiento adecuado entre las habilidades requeridas en las vacantes disponibles y las que poseen los buscadores de empleo. Este reto proviene parcialmente de la dificultad de poder correlacionar, las habilidades, competencias, estudios y experiencia que reporta un candidato con las funciones que le quiere asignar a este futuro trabajador el posible empleador. En el presente documento presenta un resumen del análisis sobre alternativas de uso de la inteligencia artificial como herramienta para mejorar ese emparejamiento en la medida en que permite considerar las relaciones que existen entre distintas ocupaciones, con lo cual se puede incluir más información en el análisis de los perfiles de los aspirantes a empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Di Capua, Laura, Virginia Queijo, and Graciana Rucci. Demanda de trabajo en Uruguay: Un análisis de vacantes on line. Inter-American Development Bank, July 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002511.

Full text
Abstract:
La aparición del COVID-19 va a acelerar un fenómeno que ya estaba presente en la región, y que tiene que ver con una reconfiguración a nivel global del sistema productivo, de las formas de trabajar, de los roles, tareas y ocupaciones, y del modo en que las personas interactúan entre sí en diversos ámbitos. Así, resulta de vital importancia contar con información granular y oportuna de cuáles son los requerimientos del sector productivo en cuanto a la fuerza de trabajo. No obstante, a nivel regional es sumamente escasa la información de la que se dispone acerca de la demanda laboral. La proliferación reciente de portales de empleo on line ofrecen una fuente alternativa de información relativamente abundante, de frecuente actualización, fácil acceso y bajo costo de generación, que puede informar sobre tendencias recientes en el mercado de trabajo. Los datos que se emplean en la presente investigación se generaron a partir de la consolidación de información sobre vacantes publicadas entre septiembre de 2018 y septiembre de 2019 en tres portales de empleo de relevancia en Uruguay. El análisis a partir de las vacantes on line sugiere que Uruguay enfrenta retos en cuanto a la formación y capacitación de sus recursos humanos. Los datos muestran la importancia de la culminación del ciclo de educación media como requisito para participar de las oportunidades que se presentan en el mercado laboral. También existiría espacio para darle mayor impulso a la educación técnico-profesional. Además, el estudio muestra que, a la hora de contratar personal, los empleadores valoran mucho que éstos cuenten con alguna experiencia laboral previa, lo cual es un dato relevante a la hora de diseñar programas y políticas de formación y capacitación laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Keenan, Teresa A. Experiencias laborales – Resumen ejecutivo. AARP Research, January 2016. http://dx.doi.org/10.26419/res.00117.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barón-Rivera, Juan David. Primeras experiencias laborales de los profesionales colombianos : probabilidad de empleo formal y salarios. Bogotá, Colombia: Banco de la República, October 2010. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.132.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gardecki, Rosella, and David Neumark. Order from Chaos? The Effects of Early Labor Market Experiences on Adult Labor Market Outcomes. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, January 1997. http://dx.doi.org/10.3386/w5899.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hart, Robert A., and Thomas Moutos. Efficient Bargains in the Context of Recent Labor Market Experience and Policy. W.E. Upjohn Institute, September 1990. http://dx.doi.org/10.17848/wp90-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Persico, Nicola, Andrew Postlewaite, and Dan Silverman. The Effect of Adolescent Experience on Labor Market Outcomes: The Case of Height. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, May 2004. http://dx.doi.org/10.3386/w10522.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olivetti, Claudia. The Female Labor Force and Long-run Development: The American Experience in Comparative Perspective. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, June 2013. http://dx.doi.org/10.3386/w19131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Altonji, Joseph, and Nicolas Williams. The Effects of Labor Market Experience, Job Seniority, and Job Mobility on Wage Growth. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, August 1992. http://dx.doi.org/10.3386/w4133.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography