Dissertations / Theses on the topic 'Experiencia laboral'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Experiencia laboral.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Sánchez, Arias Mauricio Aníbal. "LA EXPERIENCIA LABORAL DEL INGENIERO EN SISTEMAS INTELIGENTES EN EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO REDUCE EN EL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99067.
Full textEl presente trabajo es resultado de la experiencia laboral adquirida entre el 16 de octubre de 2014 y el 15 de febrero de 2018, dentro de la empresa PROELIX ADMINISTRACIÓN S.A. DE C.V. que realizó los trabajos pertinentes para cambiar la condición de seguridad ciudadana dentro del Gobierno del Estado de México. Con el análisis de delitos para posteriormente presentar una propuesta de la solución que daría inicio a la labor de producir los sistemas requeridos con un correcto funcionamiento y brindar los mejores resultados. La implementación de los sistemas que se presentan en esta memoria va enfocado a los estudios realizados en la Ingeniería en Sistemas Inteligentes con los que se consiguieron las técnicas apropiadas para obtener un resultado idóneo.
Jiménez, Rentería Mª Esmeralda. "La subjetivación de la experiencia laboral en trabajadores mexicanos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/5452.
Full textEl Análisis de resultados en ambas Fases Cualitativa y Cuantitativa se organizó en 5 puntos: 1. El Significado del Trabajo (que analiza el significado del trabajo en sí mismo, en esencia); 2. El Trabajo en el Macroescenario Mexicano (ubicándolo en el contexto propio del país México); 3. El Trabajo en el Microescenario mexicano donde se analiza la dinámica laboral en su trabajo, 4. La Implicación del Trabajador en el Trabajo (donde se investiga la valoración de la ética de sus organizaciones, de lo que significa la creatividad y de la actitud hacia los cambios), en este punto también se incluyen los 10 aspectos más importantes en el Trabajo para el total de los trabajadores mexicanos.
El Marco Teórico comprende: 1.Los Aspectos Psicosociales del Trabajo (1.El Trabajo a través del tiempo (donde se revisan diversos puntos de vista y autores sobre la definición de Trabajo) y 1.2 Dimensiones centrales de la experiencia laboral (Representación Social, Valores y Actitudes) y 2. El desarrollo de la cultura laboral en México donde se realiza un barrido histórico con la finalidad entretejer los acontecimientos más destacados y repetitivos de la cultura mexicana, desde sus inicios hasta el tiempo actual y sumarlos entretejiéndolos a su vez con los resultados y así obtener mejor una explicación del por qué la Subjetivación que hacen de la experiencia laboral mexicana. El barrido histórico comprende desde la Cultura Maya, la Azteca, El México Independiente hasta el actual, así como la revisión de investigaciones previas en los nuevos trabajadores mexicanos.
Las Hipótesis centrales son: 1.En la subjetivación del Trabajo por los trabajadores mexicanos predomina el signo negativo., 2.La connotación que tiene el Trabajo al ser ubicado dentro del macro escenario mexicano es negativa., 3. No existen diferencias significativas en cuanto a la subjetivación de la experiencia laboral entre los trabajadores de los diferentes sectores estudiados: industrial, comercial y servicios.
De los resultados obtenidos en ambos análisis: Cualitativo y Cuantitativo se obtiene que no existe diferencia significativa en cuanto al significado que tiene el trabajo en los diferentes sectores industrial, comercial y servicios. Que el Significado del Trabajo es negativo cuando lo refieren al contexto propio del país México y menos negativo cuando lo refieren al Significado del Trabajo en sí mismo. En general se observa que ante la revisión histórica realizada han prevalecido situaciones laborales y de ambiente social mexicano que ha afectado y esta afectando al Significado del Trabajo en México, y es así que la subjetivación que hacen de la experiencia laboral está muy relacionada con los acontecimientos del país en general. La visión negativa del Trabajo no refleja un autoestereotipo cultural negativo de los mexicanos sino más bien la valoración negativa de su experiencia laboral en un contexto cultural de históricas desigualdades sociales.
This investigation has as an general objective to analyze and to describe systematically the subjetivación of the work experience of the Mexican workers of the south zone of Mexico City, D.F., adopting as frame of reference the Theory of the Social Representations, Values and Attitudes. The descriptive and exploratory study was in 2 phases: 1. A Qualitative with 200 workers of the sectors: Industrial, Commercial and Services whose analysis of results was done for Analysis of Content (categories of words) and of which the most significant categories of answer were obtained for to do the Quantitative Questionnaire of the second part of the study, applied to 1132 workers (commercial, industrial sectors and services) and in which the Analysis of results was done for Analysis of Cluster, Analysis of Varianza, Analysis of Frequencies, Deviation Standard . The Analysis of results in both Quantitative and Qualitative Phases was organized in 5 points: 1. The Meaning of the Work (that analyzes the meaning of the work in itself, in essence); 2. The Work in the Macro scenario Mexican (locating it in the own context of the country Mexico); 3. The Work in the Micro scenario Mexican where is analyzed the labour dynamics in its work, 4. The Implication of the Worker in the Work (where investigates themselves the appraisal of the ethics of their organizations, of what signifies the creativity and of the attitude toward the changes), on this point also the 10 most important aspects in the Work for the total of the Mexican workers are included. The Theoretical Framework understands: 1. the Aspects Psicosociales of the Work (1.The Work through the time (where are revised diverse points of view and authors on the definition of Work) and 1.2 central Dimensions of the work experience (Social Representation, Values and Attitudes) and 2. The development of the labour culture in Mexico where is important to know in general the history of the Mayas, Aztecs, Colony, Independence to the actual México with the purpose to analyze and know the repetitive and most important and noticeable events of the Mexican culture, since their starts to the present time and to add them with the results and thus to obtain better an explanation and understand why the Subjectivities about of the Mexican work experience.
The central Hypothesis are: 1.In the subjetivación of the Work by the Mexican workers dominates the negative sign., 2. The connotation that has the Work when is located inside the macro Mexican setting is refusal., 3. Don't exist differentiate significant as for the subjetivación of the work experience among the workers of the different sectors studied: industrial, commercial and services. Of the results obtained in both analyses: Qualitative and Quantitative it is obtained that does not exist differentiates significant as between the different commercial, industrial sectors and services. That the Meaning of the Work is negative when they refer it al own context of the country Mexico and less negative when they refer it al Meaning of the Work in itself. In general is observed that for the historic revision have prevailed some events repetitive and that affect to the Meaning of the Work in Mexico, and is so the subjetivación that do of the work experience is very related to the events of the country in general and with all his special history. The negative vision of the Work does not signify an stereotype cultural negative of the Mexicans. Is more the negative appraisal of its work experience in a cultural context of historic social inequalities.
Mendoza, Loayza Joel. "Mi experiencia laboral en el proyecto de irrigación Olmos." Civilizate, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114651.
Full textPlatt, Astorga Daniel Ignacio, and Pfeiffer Ignacio Engelbert Frías. "Teoría del finiquito laboral. Derecho, jurisprudencia y experiencia comparada." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133071.
Full textCastillo, Moreno María Esther. "Metamorfosis laboral y experiencia del trabajo en el contexto mexicano." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/5447.
Full textEn el caso de este último hemos partido del supuesto de que la actual experiencia laboral de los mexicanos depende en parte de sus condiciones de vida y de trabajo y en parte de la herencia cultural acumulada por las sucesivas generaciones de trabajadores. Por ello hemos dedicado tiempo en una primera parte a rastrear el significado que el trabajo ha tenido para las distintas generaciones de trabajadores mexicanos, desde la época precolonial hasta la neoliberal.
En su conjunto, los resultados obtenidos en la segunda parte empírica nos permiten confirmar a traves de los datos cuantitativos que el trabajo sigue siendo importante para el colectivo estudiado, que hace de la experiencia laboral un componente esencial de su vida personal. Corroborando lo que ponen de manifiesto otras muchas investigaciones empíricas nacionales, la declinación simbolica del trabajo es en lo público, pero no en lo privado el trabajo sigue ocupando un lugar importante (aunque menos que la familia) en la vida de la gente común que hemos estudiado.
Se observa también que en una sociedad de libre mercado como ha sido definida la que se vive en el México actual, donde se enfatiza la libertad de decisión, la igualdad de oportunidades y la responsabilidad individual del crecimiento personal, económico y moral, la calidad de vida de las personas decae en la medida en que se las responsabiliza de las consecuencias personales de unas disfunciones que tienen una base más social que individual.
La mayor transición es la que se da desde el viejo paradigma fordista moderno de un empleo estable, que proporciona certidumbre y seguridad, hacia un nuevo paradigma postmoderno de empleo inestable y de futuro laboral incierto e inseguro: el mundo del capitalismo flexible. Éste nos parece uno de los principales problemas que las personas investigadas ven en la sociedad en general y como una de las principales amenazas para su calidad de vida personal.
Las respuestas obtenidas en este estudio, nos invitan a reflexionar y a retomar el concepto de trabajo históricamente conformado. Si el trabajo es una práctica y una experiencia sociohistóricamente determinada, el significado y el valor del mismo son igualmente contingentes. Por ello, la experiencia y el significado del trabajo en el capitalismo flexible tiene algo de irreductible lo que se sabía y decía de ellos en la era "fordista".
Y esta tarea de actualizar, poner de manifiesto y encauzar socialmente los nuevos significados y valores culturales y más específicamente laborales es un trabajo de los gobiernos, de la sociedad civil y de los propios ciudadanos. Se trata de elaborar un proyecto común, educativo, político, y socio económico para estos "nuevos tiempos", para este nuevo entorno sociolaboral. Y también corresponde a la investigación el valorar estos cambios y en su caso criticar los proyectos vigentes y facilitar la imaginación de otros escenarios laborales posible mas adecuados a las necesidades psicosociales de las personas trabajadoras.
This doctoral thesis is part of a larger research project: "The new meaning of work in underemployment: psychosocial, political and gender implications". Using quantitative and qualitative methods, it studies the meaning of work and of the labor experience. It covers different Iberian-American contexts marked by state models, as well as social and labor policies that differ: Argentina, Brazil, Spain, Colombia and Mexico. The work experience of Mexicans are assumed to depend, in part, on life and work conditions as well as on the accumulated cultural heritage of successive generations of workers. This is why we have initially explored the meaning work has had for different generations of Mexican workers, from precolonial to neoliberal times. The quantitative results obtained in the second part of the research allows us to confirm that for the collective, work continues to be important, that the labor experience is an essential component of their lives. Publicly, there has been a symbolic decline of work but not privately, as corroborated in many national studies. As such, work continues to occupy an important part in the life of the persons we studied (second to the importance of family). It is also observed that in Mexico's free-market society where free choice, equal opportunity and individual responsibility for personal economic and moral growth are emphasized, there is a decline in the persons quality of live as they are made responsible for a variety of disfunctions related to personal consequences that are more social than individual. The major transition is from the older Fordist paradigm of stable employment offering certainty and security to a new postmodern paradigm of unstable employment and a work future understood in terms of uncertainty and insecurity: the world of flexible capitalism. This appears to be one of the principle problems that the persons see in society and as one of the major threats to their personal quality of life. The responses obtained in this study invite us to reflect and consider how work has been historically conceptualized. If it is a practice and a determined sociohistoric experience, the meaning and value of work are equally contingent. This is why the experience and meaning of work in flexible capitalism has something irreducible to what the Fordist era knew and said about workers. The job of updating, manifesting and socially channeling new meanings and cultural values, particularly those that have to do with work, corresponds to government, to civil society and to citizens. It involves elaborating a common educational, political and socioeconomic project for these "new times" in a new labor-social environment. It also entails researching the value of these changes and if necessary, criticizing existing projects and facilitating the imagination of other possible work scenarios that more adequately meet the psychosocial needs of working people.
García, Padilla Longuinos. "Experiencia laboral en el campo de la cartografía electoral en México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105507.
Full textEl objetivo de esta memoria es conocer los cambios de la cartografía electoral como instrumento en la ordenación territorial en el que se determinan triunfos y derrotas electorales, en la participación del ciudadano con la emisión del voto
Jiménez, Herrera Wilder Paul. "Experiencia laboral en psicología educativa, en el Colegio Claretiano de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/580.
Full textTesis
Conde, Maria Fernanda, Luciana González, and Ariana Valentín. "Enfócate: encuentra tu camino. Experiencias laborales de fotógrafas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656483.
Full textEnfócate: encuentra tu camino tiene el objetivo de compartir experiencias laborales de fotógrafas. Además, cuenta con un espacio de meditación que nos enseña a descansar, sin perder el enfoque de nuestro camino.
Portillo, Mendoza William Henry. "Experiencia laboral en psicología educativa, en una institución educativa privada de Ate." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7873.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla competencias teórico - procedimentales para ser aplicados en la restructuración del Departamento de Psicología y Tutoría, durante la experiencia laboral como bachiller de psicología, en Institución Educativa Privada San Basilio. Por ello genera la adquisición de conocimientos técnicos, sobre los procedimientos y formatos establecidos por el Ministerio de Educación para la elaboración y presentación de un plan de trabajo de psicología y tutoría; asimila los contenidos y lineamientos institucionales, luego de participar en la planificación anual de la Institución Educativa, para que en un plazo de quince días elabore el plan de trabajo anual del departamento de psicología y tutoría; investiga sobre los requerimientos tecnológicos y logísticos para la implementación física del departamento de psicología; desarrolla capacidades tecnológicas para registrar a la Institución Educativa en los servicios educativos creados por el MINEDU para la promoción, prevención y protección del estudiante: La plataforma virtual contra la Violencia Escolar (SiseVe) y el Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) y busca adquirir habilidades de comunicación proactiva con representantes de instituciones locales para establecer alianzas estratégicas con organizaciones e instituciones de la comunidad para la derivación de casos de la población estudiantil de la IEP. San Basilio.
Trabajo de suficiencia profesional
Ávila, García José Luis. "Experiencia laboral como coordinador de atlas de riesgos en el municipio de Tultitlán." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49223.
Full textEl presente trabajo tiene como finalidad exponer los datos más relevantes de la actualización del At las de riesgos del municipio de Tultitlán, que se realiz ó en el año 2013 en coparticipación con la Secretaría de Desarrollo Agrari o Territorial y Urbano (SEDATU). D icha actualización responde al rezago de información del antecesor , ya que no se actualizaba d esde hace más de 13 años, ocasionando desfase de información y la realidad actual.
Sepúlveda, Guajardo Geraldine Kesia. "Nuevo procedimiento de tutela de derechos fundamentales : protección jurisdiccional ley 20.087, análisis experiencia española." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113244.
Full textPara cumplir los objetivos planteados, se procederá a la comparación entre procesos, el español y el chileno, lo cual se hará principalmente desde dos puntos de vista, primero, del objeto a probar, con la inclusión de la prueba indiciaria, por medio de la cual, al existir al menos indicios de veracidad en las afirmaciones del actor, el peso de la prueba recae en el empleador, quien tendrá que acreditar la justificación de su acción, y segundo, de los efectos de la sentencia, a saber, la indemnización, que incluye el daño moral, y la restauración del derecho vulnerado, todo esto, mediante el análisis crítico de la aplicación del procedimiento derecho a derecho. Se presenta ante nosotros, como antecedente, una legislación procesal que busca inhibir la violación de los derechos fundamentales de los trabajadores en sus relaciones laborales y que termina siendo, una protección efectiva ante la puesta en peligro de los mismos, poniendo a su disposición un sistema que apunta a retrotraer la situación al estado inmediatamente anterior de producirse la vulneración denunciada e indicándose medidas tendientes a obtener la reparación de las consecuencias derivadas de dichas violaciones constatadas, incluyendo la posibilidad de que se imponga el pago de una indemnización por los daños efectivamente sufridos . Esto es a lo menos, un rayo de luz a la hora de esperar la puesta en marcha de lo que se proyectó como una efectiva modernización de la justicia laboral.
Bonfiglio, Giovanni. "Formación profesional y experiencia laboral en sociología, reflexiones a propósitos de un balance." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115159.
Full textCornejo, Vargas Carlos. "Algunos apuntes sobre la prescripción laboral en la experiencia legislativa y jurisdiccional peruana." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107492.
Full textRojas, Polo Diana Katherine. "El nuevo proceso laboral peruano como herramienta de promoción de buenas prácticas laborales: la experiencia en el distrito judicial de La Libertad (Conciliación)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7899.
Full textTesis
Navarro, Martínez Ana Laura. "Memoria de Experiencia Laboral del Rescate Arqueológico Parque La Pirámide Rayón, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95393.
Full textPLATA, ORTÍZ JUDITH. "EL PAPEL QUE DESEMPEÑA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DENTRO DE UNA COMUNIDAD CIRCENSE; EXPERIENCIA LABORAL." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104349.
Full textSanchez, Hernandez Noemi. "UNA ANTROPÓLOGA EN LA DOCENCIA, MI EXPERIENCIA LABORAL Y PERSONAL EN EL INSTITUTO DE METEPEC." Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del Estado de Mexico, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94541.
Full textOvalle, Sazié Camila. "Arteterapia para la promoción de salud laboral: experiencia de autocuidado con un equipo de salud." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101420.
Full textVillazteca, Gertrudis Sergio. "Memoria de experiencia laboral en un programa de apoyo a la mujer en áreas rurales." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99334.
Full textAste, Nuñez Miguel Martín. "Experiencia laboral en el manejo de los aspectos psicológicos intervinientes durante el proceso de capacitación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14734.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Expone de manera sistematizada mi experiencia laboral en el manejo de los aspectos psicológicos durante el proceso de capacitación enfatizando los aspectos cognitivo y afectivo, cuyo desarrollo me permite plantear un marco teórico referencial desde una perspectiva social que brinda apoyo y sustento al proceso de enseñanza-aprendizaje a un nivel colectivo presente durante la dinámica ejecutada en los campos del desarrollo humano y procesos de cambio, permitiéndome del mismo modo, aplicar los conocimientos adquiridos acerca de las técnicas, herramientas e instrumentos recibidos en mi formación de la carrera profesional de Psicólogo.
Trabajo de suficiencia profesional
Ausejo, Bautista Luis Alberto. "Satisfacción laboral y síndrome de burnout en estudiantes del Programa de Estudios Profesionales por Experiencia Laboral Certificada de una Universidad Privada de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1394.
Full textSánchez, Romero Celeste Paula. "La experiencia laboral del Planificador Territorial en la dirección de desarrollo urbano, catastro y asuntos metropolitanos del municipio de Rayón, Estado de México, administraciones 2013-2015 y 2016-2018." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62536.
Full textLa presente memoria de experiencia laboral tiene como objeto dar a conocer las actividades ejercidas por el Planificador Territorial en la Dirección de Desarrollo Urbano, Catastro y Asuntos Metropolitanos (DDUCAM) , asimismo presentar los conocimientos adqu iridos y aplicados en los procedimientos administrativos que se delegan a la DDUCAM durante las Administraciones 2013 - 2015 y parte de la 2016 - 2018. El papel del Planificador Territorial en la DDUCAM, sirve como herramienta para la comprensión práctica - laboral en la encomienda de las atribuciones ejercidas en la Administración Pública Municipal del Municipio de Rayón ; por lo cual, la función del Planificador Territorial se desarrollo bajo cuatro aspectos, Desarrollo Urbano, Catastro, Asuntos Met ropolitanos y Auxiliar Administrativo, en los cuales la colaboración del egresado de manera general fue la gestión de servicios, propuesta de actualización del Plan de Desarrollo Urbano Municipal, realización de instrumentos de organización y planeación, p ropuestas de campañas de regularización, contribuir en la propuesta de creación, modificación y actualización de las políticas locales, contribuir en el proyecto de recaudación fiscal, los programas de campañas de regularización de la tenencia de la tierra y estrategias para ofrecer un mayor y mejor servicio a la comunidad.
Arellano, Quintana Gloria Noemí. "MEMORIA DE EXPERIENCIA LABORAL EMPRESA TEC ELECTRÓNICA, S.A. DE C.V. GRUPO TOSHIBA TEC; UBICADA EN LA DELEGACIÓN CUAUHTEMOC, MÉXICO, D.F." Tesis de Licenciatura, Centro Universitario UAEM Temascaltepec, Ext, Tejupilco, Lic en Administracion, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62623.
Full textEl principal propósito de este escrito es manifestar información de la experiencia laboral que obtuve en el transcurso de dos años de trabajar en la empresa TEC Electrónica, dedicada a ofrecer equipos y soluciones de identificación automática, así como productos y servicios de tecnologías de información (IT). En este trabajo, se presenta información relacionada con dicha empresa en la que hago referencia a la visión, misión, valores, antecedentes históricos, principales proveedores y clientes de la empresa, se exponen características de las diferentes líneas de productos que se ofrecen, las áreas que conforman la estructura organizacional de la empresa, así como sus funciones, que en conjunto permitan conocer a la organización. Se elaboró un análisis FODA cuya herramienta fue identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la situación de la empresa, a fin de determinar ventajas empresariales competitivas, así como estrategias de mejoras en las deficiencias encontradas. Dentro de este trabajo también se describen las principales actividades que desempeñé en el área de ventas, y los principales problemas a los que me enfrente como administradora.
Universidad Autónoma del Estad de México, Centro Universitario UAEm Temascaltepec, Extension Tejupilco. Lic en Administración
Bonilla, Heraclio, and Carmen Salazar. "La formación del mercado laboral para el sector minero (La Experiencia de Huancavelica, Perú, 1950 - 1978)." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117670.
Full textMillanao, Martínez Laura Andrea. "Musicoterapia para la prevención de la salud laboral : experiencia musicoterapéutica con funcionarias de un hospital público." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135311.
Full textPostítulo en terapias de arte, mención musicoterapia
La música constituye un estímulo en la percepción de los individuos y puede cumplir con distintas funciones, entre ellas, la posibilidad de expresar emociones, ideas e influir en los estados de ánimo; algo importante cuando día a día nos vemos sometidos a trabajos y/o actividades demandantes y con escaso tiempo para uno mismo. En Chile, la Fuerza de Trabajo Ocupada (F.T.O.) se estima actualmente en un 38,9 % de la población total y sobre ella recae directamente el nivel de vida de un grupo familiar y el desarrollo económico - social del país. La carga laboral, condiciones físicas inadecuadas, estructuras jerárquicas con dificultosos estilos de comunicación, tiempos ajustados y demandas de usuarios internos o externos, son causas frecuentes de alteraciones a nivel físico, mental y social de los trabajadores provocando efectos negativos en su salud, los cuales son prevenibles. Es por esto que se plantea la posibilidad de brindar un espacio para abordar el daño que produce el estrés de forma preventiva y redescubrir habilidades psicosociales a través de una intervención musicoterapéutica en un grupo de 9 funcionarias del Hospital Clínico San Borja Arriarán, el cual se centró en la prevención de la salud laboral desde el 12 de junio al 12 de Septiembre del 2014, realizando un total de 13 sesiones. El desarrollo del marco teórico se basa en distintas orientaciones musicoterapéuticas, entre ellas la Musicoterapia Preventiva propuesta por la argentina Patricia Pellizzari. A través de sus características veremos como un trabajo preventivo y el potenciar los elementos positivos puede ayudar a enfrentar de mejor manera las demandas que contempla el sistema público de Salud.
González, Novoa Ricardo, and Ergas Ariel Wolyvovics. "Análisis crítico del derecho al descanso laboral en Chile: aspectos doctrinarios, legalidad contingente y experiencia nacional e internacional en la modernización del concepto." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106917.
Full textUn informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo Humano (1998) señala que el proceso de desarrollo y modernización en que se ha embarcado Chile está generando diversos malestares a nivel individual y colectivo. Si bien en la década del 90 el país tuvo tasas de crecimiento económico muy elevadas, un bajo nivel de desempleo, un aumento de las remuneraciones y del gasto social y, en general de la capacidad de consumo de la población, hay otros aspecto colaterales que llevan a relativizar los logros alcanzados. En los últimos años, ha habido una sobredeterminación de la vida por el trabajo, por ser exitoso económicamente, por elevar la capacidad de consumo o por la valoración misma de estar empleado. “Yo valgo en la medida que trabajo mucho”. En efecto, hay una gran presión por producir sin medir las consecuencias sociales ni cómo esto afecta la vida personal y familiar. El tiempo destinado al trabajo es un tiempo restado a las otras actividades, empobreciendo el quehacer de los individuos y la sociedad en general. Esto contrasta con la realidad de los países europeos que muestran una tendencia manifiesta a reducir su jornada laboral, lo que se argumenta como una forma de combatir los elevados niveles de desempleo que los han agobiado recientemente. El presente tesis de grado se enfocará básicamente al tiempo dedicado al descanso dentro de la jornada laboral, y la necesaria y adecuada interrelación entre ambos, sea aquel diario, semanal o feriado anual, esta obra no busca hacer un estudio respecto de la jornada laboral y sus características, temática que obviamente debe ser considerada dentro del estudio del marco teórico del descanso laboral, sino mas bien el descanso laboral propiamente tal, su consideración jurídica y practica en el marco del derecho laboral vigente y sus necesarias ramificaciones sociales y culturales, el análisis, además de privilegiar su dimensión histórica, se analizará en otros contextos, los fundamentos cuantitativos aportados por algunos estudios realizados en la materia, la intervención de actores de importancia actual en la vida laboral, como los organismos de bienestar institucional, en relación al bienestar de los trabajadores, para luego señalar algunas consideraciones sobre los efectos del descanso en la calidad de vida de los trabajadores de las distintas áreas productivas de la vida nacional y su tratamiento básico en el derecho comparado. La importancia de abordar esta temática, nace en los autores luego de haber observado datos precisos respecto de las infracciones laborales y previsionales cometidas por las empresas privadas en nuestro país, en efecto, la Dirección del Trabajo ha constatado que, en los últimos años, las principales normas laborales infringidas son las que regulan la jornada de trabajo y los descansos. Alrededor de dos tercios de las infracciones laborales se refieren a: registro de asistencia, horas extraordinarias, descanso semanal y jornada semanal máxima. Por otra parte, hay consenso entre los especialistas del área medica, en que la falta de descanso adecuado en la jornada de trabajo y luego de ésta, atenta contra la salud, promueve la accidentabilidad y deteriora la calidad de vida del trabajador y de su entorno.
Kurotsu, Tomoko. "Reintegración laboral del migrante retornante desde Japón : trayectoria migratoria, vínculo de soporte y experiencia previa (2000-2014)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7792.
Full textTesis
Valladares, Zúñiga Zina Mariella. "Experiencia laboral en psicología educativa como tutora de aula del 1° año al 3° año de secundaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12042.
Full textDetalla la labor del psicólogo en el campo de la tutoría, con el objetivo de realizar un trabajo de prevención y promoción de los alumnos en etapa de pubertad a la adolescencia, sin mayores complicaciones que las que suelen darse como etapas del desarrollo humano, acompañándolos desde la perspectiva de la psicología educativa, en sus diversos procesos de aprendizaje, socialización e interacción personal. Este acompañamiento brindado a través de la tutoría, atendieron las necesidades de aprendizaje y socioemocionales de los alumnos, tanto en forma individual como grupal. El grupo asignado correspondió al primer año, cuyas edades fluctuaron entre 11 y 13, siendo 12 la edad mayoritaria, distribuidos en dos secciones de 38 estudiantes, a quienes se acompañó durante tres años correspondientes de 1,988 a 1,990.Durante estos años y teniendo en cuenta que la tutoría escolar estaba innovándose y sin muchas precisiones, esta labor tuvo carácter empírico, por lo que se presentan y adjuntan instrumentos y protocolos utilizados en ese momento que sirvieron para registrar y realizar el seguimiento de alumnos atendidos y/o remitidos para evaluación y terapéutica individual. Finalmente se precisa como resultado de la labor tutorial, que el número de alumnos no promovidos de año y/o con cursos desaprobados disminuyó.
Trabajo de suficiencia profesional
Gómez, Antonio Nazaret. "Memoria de experiencia laboral: Desempeño docente en el Colegio “Luis Pasteur” de Metepec, en el periodo 2014-2016." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67036.
Full textAquino, Gil Zenaida. "La experiencia docente y la planeación argumentada en la Escuela Secundaria Oficial No. 202 "General Jesús González Ortega"." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94557.
Full textCisternas, Galarce Catalina Francisca. "Discriminación en el trabajo en razón de sexo, identidad de género y orientación sexual en Chile : experiencia en el derecho comparado." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170907.
Full textEl presente trabajo analiza la aplicación de los derechos fundamentales en materia laboral, fenómeno conocido como ciudadanía de la empresa, considerando específicamente el derecho a no discriminación; para luego enfocarse en la discriminación en el empleo en razón del sexo, orientación sexual e identidad de género, problemática que en la actualidad ha estado en la palestra pública, tanto por los movimientos feministas como por los que defienden los derechos de la comunidad LGBT, los cuales son cada vez más masivos. Este estudio analiza las principales expresiones de discriminación que sufren tanto de la mujer como de las personas en homosexuales y transgénero, en general. Por último, el presente trabajo se hace cargo de la situación que vive nuestra región en materia de discriminación en el empleo en razón del sexo, orientación sexual e identidad de género, al analizar la experiencia del derecho comparado. Para ello, se encarga de estudiar la realidad jurídica de Uruguay, Argentina y Colombia
Garay, Robles Luis Ángel. "Experiencia laboral como técnico identificador autorizado en el programa SIINIGA en el punto de atención local Valle de Bravo México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104940.
Full textCoras, Bendezú Daysi Milsa. "Estrategias de afrontamiento ante el estrés y su relación con la experiencia profesional de enfermeras de sala de operaciones, en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12857.
Full textEl profesional de Enfermería se encuentra expuesto a factores de riesgo psicosocial, como el estrés, esta situación permite que el profesional desarrolle de Estrategias Afrontamiento, que podrían depender de su propia experiencia profesional. Objetivo: Determinar la relación entre las estrategias de Afrontamiento ante el estrés y la experiencia profesional de Enfermeras que trabajan en Sala de Operaciones del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, durante el periodo de Enero – Marzo, del 2012. Metodología: Estudio descriptivo/correlacional/corte transversal. La población de estudio fue de 25 profesionales de Enfermería de sala de operaciones del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. La técnica de recolección de datos es la Encuesta y los instrumentos son el Cuestionario para medir la variable Experiencia Profesional y el Inventario de Respuestas de Afrontamiento ante el estrés de Rudolf H. Moos para medir la variable Estrategia de Afrontamiento; ambos instrumentos fueron sometidos a juicio de expertos y prueba piloto, siendo los instrumentos validos y confiables. El procesamiento de los datos se realizó mediante estadística inferencial y prueba Exacta de Fisher. Resultados: 68% de enfermeras presenta experiencia profesional media, 20% alta y 12% baja; mientras que 72% de enfermeras adopta estrategias de afrontamiento ante el estrés por Aproximación, 20% estrategias entre Aproximación y Evitación; y solo 8% estrategias por Evitación. Al relacionar las variables Experiencia profesional y Estrategias de Afrontamiento ante el estrés, de forma general, no se encontró relación significativa (p=0.076; p > 0,05), pero si de manera especifica, se halló relación significativa entre experiencia profesional y la estrategia de afrontamiento de revaloración positiva, resolución de problemas y evitación cognitiva (p < 0,05). Conclusiones: La mayoría de enfermeras de sala de operaciones presenta una experiencia profesional media. La mayor parte de enfermeras aplica estrategias de afrontamiento ante el estrés por aproximación. No existe relación significativa entre las estrategias de afrontamiento ante el estrés y la experiencia profesional de las enfermeras.
Trabajo académico
Rivera, López Antonio Humberto. "El régimen pensionario del decreto ley n° 20530: análisis crítico y experiencia de su aplicación en Petróleos del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14441.
Full textTesis
Castillo, Rojas Luis. "La experiencia de precarizaci?n laboral y formaci?n identitaria de los trabajadores subcontratistas de CODELCO, ra?ces del conflicto 2006-2008." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108709.
Full textEntre los a?os 2006 y 2008 los trabajadores subcontratistas de Codelco protagonizaron una de las movilizaciones laborales m?s importantes realizadas durante los gobiernos de la Concertaci?n, en un contexto caracterizado por la atomizaci?n sindical. Se expone entonces c?mo la cohesi?n demostrada por los ?tercerizados?, pudo deberse a su experiencia de precarizaci?n laboral, favorecida legalmente, que redund? negativamente en sus posibilidades econ?micas y sociales, posibilitando con ello su constituci?n de facto como un colectivo de trabajadores marginales y no reconocidos, en un proceso de articulaci?n identitaria que decantar?a en la conformaci?n de un nuevo grupo humano en la miner?a del cobre del pa?s.
Alvarez, Valentina. "Los Comités Regionales de Usuarios: El diálogo social desde la experiencia práctica de actores del mundo del trabajo y la institucionalidad laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106130.
Full textAlfaro, Salcedo Estefany Yanina, Sarmiento Ariana Fernanda Perez, Caceda Miguel Hans Peter Rodriguez, Zegarra Andrea Verónica Rojas, and Daza Piero Angel Santana. "My First Practice – Aplicativo Móvil." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657095.
Full textThis project is generated by the concern that affects many university students of the last cycles who do not have work experience, due to the extensive requirements requested by companies; the lack of prior training in the recruitment and selection processes to obtain the position of practitioner, as well as the difficulty of obtaining courses that are related to their profession and that are economically accessible. That is why our project supports the creation of an application called My First Practice, where final cycle students can enhance their skills and specialize more in the sector of their work interest, through the experience of students who are already working and, together with the collaboration of SMEs, can meet the profile that companies want. This project consists of two stages; in the first stage the problem was validated through interviews with our target audience and specialists; the second stage the solution was validated in order to know if our project turns out to be viable and scalable in its execution. The differential of the My First Practice application is based on its technology, a job board only with offers from SMEs, specialization courses and hand-in-hand learning with students with work experience; the set of all these characteristics provides a business model that seeks to facilitate the obtaining of the first pre-professional practices.
Trabajo de investigación
Quezada, Cobos Argelia. "Experiencia laboral en la elaboración de las medidas de adaptación ante la vulnerabilidad de inundaciones para el plan de acción Climática municipal de Metepec." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104871.
Full textLa presente memoria laboral, pretende exponer la experiencia adquirida durante el proceso de elaboración de las medidas de adaptación para Plan de Acción Municipal de Metepec, el cual al ser implementado permitirá asumir la responsabilidad de modificar acciones y tomar los lineamientos estratégicos necesarios ante las adversidades del cambio climático, accediendo a la posibilidad de disminuir la vulnerabilidad y los posibles riesgos a los que hoy se encuentran expuestos sus habitantes y a los que en un futuro se pudieran presentar. Para poder afrontar este tema, quien mejor que la administración municipal para conocer la vocación natural de su territorio, las carencias ambientales y la responsabilidad para actuar ante temas relacionados con el cambio climático. Razón por la cual la metodología aplicada para la elaboración del PACMUN, fue sintetizada y adaptada a las características locales a partir de aquellas utilizadas por diversos organismos internacionales como el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC); alineada al Instituto Nacional de Energía y Cambio Climático y al Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático del Estado de México.
Falcao, Milena Bezerra de Sousa. "Do Desemprego a Precarizacao: A Experiencia dos Catadores da Associacao Reciclando do Bairro Tancredo Neves, Fortaleza/CE, ante as Transformacoes do Mundo do Trabalho." Universidade Federal do CearÃ, 2007. http://www.teses.ufc.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=2458.
Full textThroughout history, work has experienced intense transformations that seem to become day by day faster and of difficult assimilation. During a great part of the industrial society until the middle of the 70?s. The unemployment was a great threat for workers, but recently, another phenomenon, the work precarization, has been revealed as a notable delineation of the labor world. This transformation is the start of the present work. Another relevant aspect for this study is the importance of thinking about the solid residues discarding process, the garbage. It is a problem that is also presented in the current context. The joint of these two processes is the result of the reflection undertaken here. This study aims to understand the experience of the recycled material collectors in relation to the labor precarization process, considering the impact of the work world transformations and its relation with unemployment and precarization. The research involved recycled material collectors, in its majority, that belong to the same Association that made part of a pilot-project promoted by the Government of the State of the Cear? in the 90?s. For data collection we used observation and half-structuralized interviews. The data had been analyzed based on the content analysis. The results had indicated relevant data concerning labor precarization, as some aspects had been evidenced, such as extensive hours of working, decreasing hygiene and security conditions, low incomes, work conditions instability, fragile social rights. All the interviewed ones had affirmed to perform this activity as a way to surpass the unemployment, however, they had indicated a desire to change to another labor activity. Although they belong or wish to belong to the Association, they had not demonstrated envolvement with the collective project and remain performing the activity in an individualizing way, reaffirming the ?neoliberal? speech of individuality. The social utility of recycled material collectors must be thought by the society, keeping in mind that labor precarization and environment degradation are aspects that coexist in the contemporary times.
PÉREZ, ROJAS ERIKA. "MEMORIA DE EXPERIENCIA LABORAL EN LA EMPRESA WWPL MÉXICO S.A DE C.V EN LAS INSTALACIONES DEL ISEM HOSPITAL GENERAL “DR. FERNANDO QUIROZ GUTIERREZ” VALLE DE CHALCO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94687.
Full textQuiróz, Reyes Estephany Guadalupe. "Experiencia laboral en la participación del desarrollo y propuestas de medidas de mitigación del plan de acción climática municipal (PACMUN) del H. Ayuntamiento de Metepec 2017." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95344.
Full textEl presente trabajo tiene como finalidad hablar de la experiencia adquirida como egresada de la Licenciatura en Ciencias Ambientales en las propuestas de las medidas de mitigación, así como el desarrollo del Plan de Acción Climática municipal para el caso del Municipio de Metepec 2017.
Fernández, Manchay Arturo. "Evaluación de competencias informacionales en alumnos adultos con experiencia laboral (EPE) de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13812.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Ravelo, Velázquez Alejandro David. "Programa de Atención Social a la Salud (PASS)." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105852.
Full textDescribe la participación del sustentante en el Programa de Atención Social a la Salud (PASS) del Instituto Mexicano del Seguro Social
Mesinas, Pachas Carmen Rosa. "Percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas de una universidad privada sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12949.
Full textTesis
Baron, Duplan Andrés Anibal, and Ríos Luis Manuel García. "Experiencia laboral como extensionista de la cadena productiva bovinos carne, atendiendo a productores de estrato I, II y III en el Municipio de Amatepec, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104829.
Full textHernandez, Munoz Emilia. "Preparacion de los maestros principiantes de Ingles de escuela elemental| Una perspectiva de la transicion entre la teoria y la experiencia laboral en el sistema de educacion publica puertorriquena." Thesis, Universidad del Turabo (Puerto Rico), 2013. http://pqdtopen.proquest.com/#viewpdf?dispub=3568050.
Full textPuerto Rican English teachers are included in a difficult recruitment category because a shortage amount of them reached a university degree in this area every year. The primary purpose of this qualitative, multiple case study was to explore how Elementary English teachers perceived their first experience as professional versus the knowledge they acquired in their bachelor's degree. Likewise, this study tried to identify those college courses that made easier their first experience of teaching at the Department of Education of Puerto Rico and how the universities reduce the dilemma of transition between the theory and practice in these professionals. Five new English teachers recruited in Puerto Rico's public schools with an experience of less than three years in this area participated in this research. Data were collected through two independent semi structured interviews, a review of documents related to school and universities, and the investigator field notes. Analysis of the data suggested that both, Puerto Rico's universities and the Department of Education need to keep up the most effective communication in order to bring these professionals the skills and knowledge they need to master as Elementary English teachers in public schools in Puerto Rico as well as they feel reliable during their transition between formal studies and job experience, and decide to keep their profession.
Martínez, Colín Norma Patricia. "Experiencia laboral en el Colegio de Bachillere del Estado de México y la colaboración para ala reforma de los contenidos temáticos de la materia de Actividad artístico cultural (Teatro)." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67045.
Full textAdanaqué, Rufasto María Vanessa. "Relación entre autoeficacia académica y rendimiento en la asignatura de metodología de la investigación de los estudiantes del programa “CPEL” para personas con experiencia laboral de la Universidad San Ignacio de Loyola-2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7401.
Full textTesis
Flores, Ramos Jesús Otoniel. ""Identificación y análisis de la experiencia lograda por el personal aerotécnico en la Fuerza Aérea del Perú como generadora de competencias para su reinserción laboral ante un posible caso de pasar al retiro por renovación"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12206.
Full textTesis
Rodríguez, Ochoa Alan. "Experiencia Laboral del Planificador Territorial en el Organismo Público Descentralizado Municipal para la Presentación de los Servicios de Agua Potable Drenaje y Tratamiento de Agua Residuales del Municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México, Administraciones 2013-2015, 2016-2018." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104531.
Full textLa presente Memoria tiene como propósito el evidenciar la Experiencia Laboral del Planificador Territorial en el Organismo Público Descentralizado Municipal para la Prestación de los Servicios de Agua Potable Drenaje y Tratamiento de Agua Residuales del Municipio de Almoloya de Juárez (O.P.D.A.P.A.J) Dependencia Pública Municipal encargada de dotar el Servicio Público de Agua Potable específicamente en el Conjunto Urbano “Rancho San Juan” perteneciente al municipio de Almoloya de Juárez. Durante el tiempo trabajado en dicha dependencia coincidió en el periodo de transición de Administración de 2013-2015 a 2016-2018 las cuales han tenido objetivos, organigramas y problemáticas completamente divergentes.