Academic literature on the topic 'Experiencia subjetiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Experiencia subjetiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Experiencia subjetiva"

1

Aertsen, Víctor. "Experiencia perceptiva y falsos planos subjetivos en El eclipse (Michelangelo Antonioni, 1962) y Muerte en Venecia (Luchino Visconti, 1971)." Fonseca, Journal of Communication, no. 21 (November 26, 2020): 15. http://dx.doi.org/10.14201/fjc202021237251.

Full text
Abstract:
Los planos subjetivos son un recurso poderoso cuando aparecen en su estructura canónica, pero también presentan un gran potencial estético cuando esta se altera para romper las expectativas del espectador. Por ejemplo, en los casos de “falso plano subjetivo” en los que el espectador se enfrenta a la necesidad de reevaluar la condición subjetiva del plano que observa al aparecer en el mismo el personaje con el que creía estar compartiendo la mirada. Todos los falsos planos subjetivos producen experiencias que comparten ciertas cualidades fenomenológicas por el modo en que actúan sobre las expectativas y la percepción del espectador. Este artículo reflexiona en torno a cuatro de estos efectos, describiendo su alcance general y profundizando en sus posibilidades expresivas a partir del análisis de sendas escenas de El eclipse (Michelangelo Antonioni, 1962) y Muerte en Venecia (Luchino Visconti, 1971).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andradre da Silva, Carolina, Tainá Figueroa Figueiredo, Reinaldo Luiz Bozelli, and Laísa Maria Freire. "Marcos de teorías poscríticas para repensar la investigación en educación ambiental: la experiencia estética y la subjetividad en la formación de profesores y educadores ambientales." Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 57, no. 2 (November 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.7764/pel.57.2.2020.1.

Full text
Abstract:
El escenario de crisis climática, ecológica, social y de salud nos hace repensar caminos deinvestigación en educación ambiental. Las teorías poscríticas valorizan los contextos locales,la dimensión subjetiva de la realidad y la subjetividad de los sujetos. El objetivo de este trabajofue caracterizar las contribuciones poscríticas para la investigación en educación ambientala través de una experiencia en formación de profesores y educadores ambientales, en unsendero interpretativo en la selva amazónica de Brasil. Los participantes fueron profesores yeducadores ambientales de la ciudad local. Los datos presentados corresponden a narrativasacerca del sendero recorrido donde se identificaron elementos afectivos y sensoriales narradospara caracterizar la dimensión subjetiva. Cada sujeto destacó momentos y relacionó sentidos conla experiencia. Sin embargo, considerar la dimensión subjetiva en el proceso de análisis implicabrechas metodológicas en cuanto a cómo acceder a lo subjetivo a través de las experienciasnarradas, que transforman las sensaciones prerreflexivas en reflexivas. Adicionalmente, seargumenta que las actividades al aire libre pueden promover relaciones no mercantiles o quela naturaleza no sea vista como objeto o mercancía y contribuir a generar avances en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arcos-Romero, Ana Isabel, and Juan Carlos Sierra. "Revisión sistemática sobre la experiencia subjetiva del orgasmo." Revista Internacional de Andrología 16, no. 2 (April 2018): 75–81. http://dx.doi.org/10.1016/j.androl.2017.09.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cajina–Guedeat, Maria, and Mario Reyes-Bossio. "Experiencia Emocional Subjetiva en Deportistas Extremos: Estudio Cualitativo." Cuadernos de Psicología del Deporte 21, no. 1 (January 1, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.418141.

Full text
Abstract:
Los participantes en deportes extremos usualmente han sido estudiados desde la perspectiva de riesgo. El presente estudio busca alejarse de dicha preconcepción y tiene como objetivo estudiar la experiencia subjetiva emocional. Se empleó una metodología cualitativa con diseño fenomenológico-hermenéutico tomando como herramienta sistemas conversacionales. Los informantes fueron 8 deportistas extremos pertenecientes a un mismo grupo. Dentro de los deportes extremos se incluyen: Escalada de montaña, rapel, puenting, montañismo y bungee jumping. Los resultados indican que el miedo es generador de libertad, puede ser útil, es gratificante y también es promotor de transformaciones personales. Esta investigación otorga valor teórico al porqué del involucramiento en deportes extremos. Participants in extreme sports have usually been studied from a risk perspective. The present study seeks to move away from this preconception and aims to study the emotional subjective experience. A qualitative methodology with phenomenological-hermeneutic design was used taking as a tool conversational systems. The informants were 8 extreme athletes belonging to the same group. Extreme sports included were: Mountain climbing, rappelling, bungee jumping, and mountaineering.The results indicate that fear is a generator of freedom, it can be useful, it is rewarding and it is also a promoter of personal transformations. This research gives theoretical value to the reason for involvement in extreme sports. Participantes em esportes radicais geralmente têm sido estudados a partir de uma perspectiva de risco. O presente estudo busca afastar-se desse preconceito e visa estudar a experiência emocional subjetiva. Uma metodologia qualitativa com desenho fenomenológico-hermenêutico foi utilizada, utilizando sistemas conversacionais como ferramenta. Os informantes eram 8 atletas extremos pertencentes ao mesmo grupo. Esportes radicais incluem: alpinismo, rapel, bungee jumping, montanhismo e bungee jumping. Os resultados indicam que o medo é um gerador de liberdade, pode ser útil, gratificante e também promotor de transformações pessoais. Esta pesquisa dá valor teórico ao motivo do envolvimento em esportes radicais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arnoso Martínez, Ainara, Laura Vozmediano Sanz, and Cristina Martínez de Taboada Kutz. "Inseguridad subjetiva y representaciones sociales de la delincuencia." Universitas Psychologica 17, no. 2 (April 26, 2018): 1–14. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-2.isrs.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la inseguridad subjetiva y su relación con las dinámicas representacionales de la delincuencia en jóvenes universitarios de Venezuela (n = 305) y el País Vaco (n = 237). Siguiendo la metodología de Doise, Clèmence & Lorenzi-Cioldi (1993) se estudia el miedo y la inseguridad en los significados compartidos y diferenciales de la delincuencia, así como su anclaje en la percepción subjetiva del riesgo, experiencia de victimización y pertenencia al país. Los resultados muestran una representación más estereotipada de la delincuencia en los universitarios vascos asociando ciertos delitos a grupos y contextos criminógenos. Sin embargo, los venezolanos enfatizan las causas y consecuencias destructivas para la vida social y un estado de miedo e inseguridad, debido a una experiencia más cercana al delito. La percepción subjetiva del riesgo y la experiencia de victimización quedan asociadas a dichas representaciones. Se discute cómo el modelo propuesto permite definir nuevas prioridades y desafíos en los métodos utilizados para estudiar y combatir el miedo e inseguridad subjetiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Viscaino, Ana María. "El encuentro pedagógico. En busca de mediaciones que potencien presencias." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 28 (April 1, 2021): e57. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.28.e57.

Full text
Abstract:
El presente texto propone reflexionar sobre el encuentro pedagógico en sus posibilidades de potenciar la efectiva presencia y participación de quienes transitan una experiencia educativa. El análisis contempla una experiencia de cátedra en la formación docente universitaria y otras experiencias llevadas a cabo durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) en el ciclo lectivo del año 2020 en el cruce de resultados de investigación realizados en el período 2015-2019. Se busca dar cuenta de aquellos sentidos que los sujetos identificamos como potenciadores de la continuidad del trabajo escolar en una diversidad de experiencias y contextos de producción de las prácticas de enseñanza. La diversidad de experiencias deja ver en común que la implicancia subjetiva y la motivación por ser parte de la misma se encuentra en íntima relación con la posibilidad de sentirse con-movido/a por lo que el acontecer da a pensar y sentir acerca de sí y del mundo. Esto es, un tomar nota de la alteración y transformación de sí y del entorno que se posibilita en y desde la experiencia, produciendo unos efectos psíquicos, subjetivos y políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Benítez, Natalie. "La experiencia de la maternidad en mujeres feministas." Nómadas, no. 44 (2016): 255–67. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n44a14.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo sitúa sus reflexiones sobre la maternidad desde el feminismo y describe cuáles son las experiencias de la maternidad cuando se es mujer feminista, para el caso específico de la organización Casa de la Mujer. Los ejes de análisis son: i) la experiencia ambivalente del deseo; ii) las experiencias de exclusión y vulneración; iii) pareja y crianza, encuentros y desencuentros; y iv) autonomía. Se concluye que en la experiencia hay varios elementos que potencian la reconfiguración subjetiva de las mujeres madres y no madres, feministas y no feministas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Abarzúa, Marianella. "“Debo tener esquizofrenia tal vez”: experiencia subjetiva y construcción autobiográfica en un adolescente con primer episodio de esquizofrenia." Revista de Psicología 22, no. 2 (January 1, 2013): 75. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2013.30855.

Full text
Abstract:
En Chile, desde el año 2000, los trastornos psiquiátricos severos han sido una de las siete prioridades programáticas de las políticas públicas de salud mental. El énfasis fue reforzado en 2005, incluyendo el tratamiento del primer episodio de esquizofrenia en el Régimen de Garantías Explícitas en Salud. Este problema de salud mental, de alta relevancia epidemiológica y clínica, acontece habitualmente durante la adolescencia: tiempo de activos procesos de construcción de identidad e historia subjetiva, a los que se suma la experiencia del primer episodio psicótico y su recuperación. El primer episodio de esquizofrenia, ampliamente investigado por la psicología clínica y las ciencias sociales, ha sido insuficientemente abordado desde la perspectiva de las experiencias subjetivas de pacientes en procesos de tratamiento. El objetivo de este estudio fue analizar las experiencias subjetivas asociadas al diagnóstico y tratamiento de un primer episodio de esquizofrenia, a fin de interpretar sus modos de participación en la construcción de un relato autobiográfico. Se trató de un estudio cualitativo interpretativo de caso único, cuyo participante fue un adolescente de 17 años, egresado de un hospital de día para adolescentes de la Región Metropolitana. Fue entrevistado en profundidad y el corpus resultante fue estudiado desde el análisis de discurso, incorporando aportes de la hermenéutica de Ricoeur. Los resultados del estudio sugieren que el adolescente que vive un primer episodio psicótico se enfrenta a complejas experiencias subjetivas sobre su diagnóstico y tratamiento, que se elaboran discursivamente en el contexto de los procesos de reconstrucción autobiográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cruz Ramírez, Juana Yesenia. "Construcción subjetiva de la experiencia de los adolescentes-jóvenes de secundaria." Revista RedCA 3, no. 8 (October 16, 2020): 03. http://dx.doi.org/10.36677/redca.v3i8.15456.

Full text
Abstract:
En este artículo se entrelazan referentes epistémicos, teóricos y empíricos que permiten comprender la construcción subjetiva de los adolescentes-jóvenes de secundaria desde un posicionamiento con base en el pensamiento postabismal y la perspectiva configuracionista, ambas propuestas conllevan a repensar al sujeto juvenil como protagonista de su propia constitución subjetiva. En ese sentido, asumo a la investigación como un constructo social que implica una interrelación entre la investigadora con los investigados en un horizonte de igualdad, reciprocidad y alteridad; considerando al sujeto singular, histórico, con experiencia y en constante formación, en una constante reconfiguración de su propia subjetividad. Aquello me posibilitó repensar a la secundaria como un escenario social habitado por los adolescentes-jóvenes cuyas voces dan cuenta de su constitución subjetiva, siendo que su experiencias no se reducen solo a procesos socializadores en un espacio instituido, sino que traspasan esos recorridos al tensar y dar sentido a la escuela como escenario de acción trastocando su vulnerabilidad y movilizándolos en una apropiación a la que se aferran de manera pasional a sentirse vivos; bajo condiciones de desigualdad y violencia ellos son expuesto a experiencias que los hace vibrar y saber de afectos o efectos, los adolescentes-jóvenes en la presente investigación son considerados como sujetos abiertos, sensibles, con ímpetu de una aventurarse a vivir, padecer y ser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Taillefer, Javier. "Justicia: una experiencia subjetiva de los límites de la ley." Isegoría, no. 60 (July 2, 2019): 325. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.18.

Full text
Abstract:
Pocos temas han generado más debates en el campo de la filosofía política a lo largo de las últimas décadas que el de la justicia. Sin embargo, la mayoría de estos debates han girado en torno a qué tipo de equilibrio entre libertad e igualdad puede considerarse como justo, o qué tipo de instituciones legales y judiciales serían necesarias para ofrecer mayores niveles de justicia a los ciudadanos. Este trabajo pretende abordar el problema de la justicia desde un punto de vista radicalmente distinto. A saber, la forma en la que el sujeto –el ‘hombre de carne hueso’, en palabras de Unamuno– experimenta la justicia. Dejando a un lado los ya mencionados aspectos institucionales, el objetivo de este artículo es explorar la forma en que el término justicia opera como un significante vacío en relación con la ley; y cómo esto, a su vez, permite la formación de infinidad de nociones subjetivas de justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Experiencia subjetiva"

1

Cajina, Gueudet Maria Fe. "Experiencia Emocional Subjetiva en Deportistas Extremos: Estudio Cualitativo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652322.

Full text
Abstract:
Los participantes en deportes extremos usualmente han sido estudiados desde la perspectiva de riesgo. El presente estudio busca alejarse de dicha preconcepción y tiene como objetivo estudiar la experiencia subjetiva emocional. Se empleó una metodología cualitativa con diseño fenomenológico-hermenéutico tomando como herramienta sistemas conversacionales. Los informantes fueron 8 deportistas extremos pertenecientes a un mismo grupo. Dentro de los deportes extremos se incluyen: Escalada de montaña, rapel, puenting, montañismo y bungee jumping. Los resultados indican que el miedo es generador de libertad, puede ser útil, es gratificante y también es promotor de transformaciones personales. Esta investigación otorga valor teórico al porqué del involucramiento en deportes extremos.
Participants in extreme sports have usually been studied from a risk perspective. The present study seeks to move away from this preconception and aims to study the emotional subjective experience. A qualitative methodology with phenomenological-hermeneutic design was used taking as a tool conversational systems. The informants were 8 extreme athletes belonging to the same group. Extreme sports included were: Mountain climbing, rappelling, bungee jumping, and mountaineering.The results indicate that fear is a generator of freedom, it can be useful, it is rewarding and it is also a promoter of personal transformations. This research gives theoretical value to the reason for involvement in extreme sports.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cavalheiro, Juciane dos Santos. "O espaço ficcional e a experiencia subjetiva: uma análise de a metamorfose." Universidade do Vale do Rio do Sinos, 2005. http://www.repositorio.jesuita.org.br/handle/UNISINOS/2546.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-03-05T18:10:47Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 21
Nenhuma
Este trabalho propõe diálogo entre lingüística e texto literário, tomando por ponto de intersecção a noção de sujeito. Para tanto, fez-se necessário buscar uma teoria lingüística que “acolha” o sujeito em seu objeto, bem como uma perspectiva que compreenda a obra literária como lugar em que se articula um saber sobre o sujeito. Nas teorias da enunciação, encontra-se suporte teórico-metodológico para o desenvolvimento do trabalho, principalmente em dois pensadores que fundam uma nova forma de ver o processo da enunciação, Bakhtin e Benveniste. Esses dois teóricos vêem a indissociabilidade do sujeito com a linguagem. Em Bakhtin, buscam-se elementos para a compreensão do relato ficcional como um diálogo de infinitas escrituras e aberturas interpretativas, necessário à compreensão da subjetividade. Para complementar a posição bakhtiniana sobre o texto literário, recorre-se ao ponto de vista de Kehl, segundo o qual há indissociabilidade entre a experiência de leitura de romances e a experiência de uma narrativa pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Del, Carpio Capdevila Carlos Eduardo. "Experiencia subjetiva de jóvenes que mantienen una relación romántica a larga distancia." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652965.

Full text
Abstract:
La presente investigación describe la experiencia subjetiva de jóvenes de 20 a 25 años que mantienen relaciones románticas a larga distancia. Se recurrió a un diseño fenomenológico hermenéutico mediante el estudio de caso múltiple haciendo uso de los sistemas conversacionales de González Rey (2007). Participaron tres jóvenes con quienes se tuvo dos conversaciones con cada uno. Se encontró que la experiencia relacional previa influye en la experiencia subjetiva de la relación romántica actual a través de la imagen subjetiva que forman los participantes de sí mismos y de la pareja. Los objetivos educacionales y profesionales son relevantes en la manera en que los participantes configuran sus relaciones románticas y en la determinación de las aspiraciones e intenciones con la pareja. El cuerpo, en sus dimensiones física y mental, juega un papel importante en el intercambio virtual y el desarrollo de la intimidad de los participantes con sus parejas. La incertidumbre es un factor central en la vivencia de desencuentros entre los participantes y sus parejas. Los resultados de la investigación permiten plantearse que la interacción virtual da lugar a nuevos esquemas para pensar al otro y a uno mismo. Las relaciones inter e intrapersonales parecen verse afectadas por el avance de las tecnologías de la comunicación.
The present research describes the subjective experience of people between the ages of 20 and 25 who maintain long-distance romantic relationships. A hermeneutical phenomenological design was applied through a multiple case study employing González Rey’s (2007) conversational systems Three young people participated in the study. The researcher had two conversations with each one. It was found that the previous relational experience influences the subjective experience of the current romantic relationship through the subjective image that the participants form of themselves and of their couple. Educational and professional goals are relevant in the way participants shape their romantic relationships and in determining their aspirations and intentions with the partner. The body, in its physical and mental dimensions, plays an important role in the virtual exchange and the development of the intimacy of the participants with their partners. Uncertainty is a central factor in the experience of disagreements between the participants and their partners. The results of the research allow us to think that virtual interaction gives rise to new schemes to think about the other and oneself. Interpersonal and intrapersonal relationships seem to be affected by the advancement of communication technologies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guedeat, Cajina, and Reyes Bossio. "Experiencia Emocional Subjetiva en Deportistas Extremos: Estudio Cualitativo Emotional Subjective Experience in Extreme Sports Participants: A Qualitative Study Experiência Emocional Subjetiva em Atletas Extremos: Um Estudo Qualitativo." Universidad de Murcia Servicio de Publicaciones, 2021. http://hdl.handle.net/10757/655888.

Full text
Abstract:
Participants in extreme sports have usually been studied from a risk perspective. The present study seeks to move away from this preconception and aims to study the emotional subjective experience. A qualitative methodology with phenomenological-hermeneutic design was used taking as a tool conversational systems. The informants were 8 extreme athletes belonging to the same group. Extreme sports included were: Mountain climbing, rappelling, bungee jumping, and mountaineering. The results indicate that fear is a generator of freedom, it can be useful, it is rewarding and it is also a promoter of personal transformations. This research gives theoretical value to the reason for involvement in extreme sports.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Robles, Esparza Andrea Del Carmen. "Experiencia subjetiva de maternidad en mujeres adultas que fueron madres en su adolescencia." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653969.

Full text
Abstract:
Objetivos: Conocer las experiencias de maternidad en mujeres peruanas adultas del nivel socioeconómico medio-alto que fueron madres en su adolescencia. Material y método: Estudio cualitativo desarrollado con 9 mujeres peruanas adultas que fueron madres en su adolescencia y cuyas edades estuvieron comprendidas entre los 42 a 46 años. Se aplicó la estrategia de la entrevista no estructurada y la información recolectada fue analizada utilizando la técnica del análisis temático. Resultados: Los principales hallazgos revelan que las participantes construyen en la actualidad una imagen de madres resilientes, protectoras y valientes. Esto se ha logrado, según refieren, porque en el proceso del embarazo y la crianza de sus hijos vivenciaron acontecimientos que cambiaron su vida: se casaron, dejaron de estudiar y tuvieron que asumir, en algunos casos, el rol de la figura paterna. Por otra parte, las mujeres reconocen que pensamientos y emociones como la inseguridad, desconfianza y tristeza han estado presentes en el inicio de su maternidad y fueron importantes para afrontar el cuidado de sus hijos. Conclusiones: Ser madre en la adolescencia, aún en contextos socioeconómicos medio y alto, está sujeta a dificultades personales y familiares. A pesar de estas circunstancias, las mujeres que participaron en el estudio han enfrentado la maternidad en su adolescencia y construyeron una figura de madres resilientes. En el inicio de la maternidad se reconocen pensamientos y emociones que fueron afrontándose en la medida que se construía el vínculo del cuidado con sus hijos.
Aim: Become aware of the maternity experiences of Peruvian adult women of the medium-high socioeconomic level who become mothers in their adolescence. Material y method: Qualitative research conducted on 9 Peruvian adult women who became mothers in their adolescence whose age ranged from 42 to 46 years. The unstructured interview strategy was applied, and the findings were analyzed using the thematic analysis technique. Results: The main findings reveal that the participants currently build an image of resilient, protective and courageous mothers. This has been achieved, according to them, because during pregnancy and their offspring upbringing they experienced events that changed their lives: they got married as well as the need to interrupt their studies and assume in some of the cases the role of both parents in the absence of a father figure. Otherwise, women identify that thoughts and emotions such as insecurity, mistrust and sadness had been since the beginning of their maternity and were important to cope with the care of their children. Conclusions: Even in medium and high socioeconomic contexts, being a mother in adolescence mean to confront emotional, family and professional difficulties. Despite the circumstances, the women who participated in the study had been coping with maternity in their adolescence and they built a resilient mother figure. At the beginning of their maternity thoughts and emotions were recognized as women had been coping with it while they were building a family bond care with their children.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Weilg, La Torre Daniela María. "Experiencia subjetiva del cuerpo en mujeres adolescentes embarazadas de nivel socioeconómico bajo de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7166.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa explora la experiencia subjetiva del cuerpo en mujeres adolescentes embarazadas de NSE bajo de Lima. Para ello, se realizó un estudio de casos múltiple sobre la base de entrevistas semiestructuradas a ocho adolescentes entre 15 y 18 años que atravesaban su primer embarazo y se encontraban entre los cinco y ocho meses de gestación. El análisis temático realizado evidencia, a partir de cuatro ejes identificados, que la experiencia subjetiva del cuerpo de las participantes se da generalmente en relación con los otros: Cuerpo de otros, en relación con sus padres; Cuerpo mirado, en relación con la sociedad y el sexo opuesto; Relación personal con su cuerpo; y Cuerpo ocupado, en relación con el bebé que contienen. De manera transversal a estos ejes, se identifica un proceso en que la percepción de los movimientos fetales resulta fundamental para que se dé un cambio significativo en la experiencia subjetiva del cuerpo de las participantes. A partir de este acontecimiento, el deseo inicial de tener un cuerpo desocupado y las miradas negativas hacia su propio cuerpo pasan a un segundo plano y se despierta el amor por el cuerpo ocupado, y, con ello, cierta aceptación y adaptación a este. Los resultados se discuten desde diferentes perspectivas teóricas con el fin de lograr una comprensión integral de esta experiencia en que tres condiciones particulares del cuerpo se entrecruzan e influencian: ser mujer, estar en la adolescencia y contener a un bebé dentro del propio cuerpo. Asimismo, proveen información valiosa para una intervención clínica oportuna que favorezca un desarrollo psicológico adolescente y una relación madre-bebé más saludables.
This qualitative study explores the subjective experience of the body in pregnant adolescents of low SES in Lima. To this end, a multiple case study was conducted through semi-structured interviews with eight adolescent girls aged between 15-18 years old, who were among five and eight months of their first pregnancy. Through thematic analysis, four axes were identified revealing that the participants experience their bodies in relation to others: Body of others, regarding their parents; Stared body, regarding society and men; Personal relationship with their body; and, Occupied body, regarding their fetus. Transversely to the aforementioned axes, the study found a process in which perception of fetal movement is essential for a significant change in the participants’ subjective experience of their bodies: from the initial desire of having an empty body and negative views towards it to the rise of love for their occupied body. Therefore, the participants experience some acceptance and adaptation to it. Findings are discussed from different theoretical perspectives in order to achieve an integral understanding of this experience, in which three particular conditions of the body intersect and influence each other: being a woman, going through adolescence and having a baby inside the body. Moreover, the study provides valuable information for a timely clinical intervention that could potentially favor healthier adolescent psychological development and mother-child relationship.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pequeño, Salas Walter Eduardo. "Experiencia subjetiva sobre el proceso de duelo frente a la pérdida de una mascota." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18532.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como propósito indagar la experiencia de duelo de adultos jóvenes que formaron un vínculo con su mascota, a través del análisis de su experiencia subjetiva. El método empleado fue la investigación de carácter cualitativo con enfoque fenomenológico. Se entrevistó a siete adultos jóvenes de Lima que habían perdido a su perro o gato en un plazo no menor a ocho meses ni mayor a dos años. Los resultados estuvieron divididos en cuatro temas: convivencia con la mascota, vínculo con la mascota, duelo ante la muerte de la mascota y percepciones sociales en el duelo a la mascota. Los hallazgos indican que el vínculo establecido con la mascota es el factor principal para determinar la intensidad del duelo, la culpa aparece como un elemento importante en este tipo de duelo y la sociedad, al restarle importancia a este tema, puede interferir en el desarrollo regular del duelo. Se plantea la necesidad de más investigaciones similares en el contexto latinoamericano para poder visibilizar este tema.
The purpose of this study was to inquire about the grief experience of young adults that had a bond with their pet, by analizing their subjective experience. The method applied on this study was the qualitative investigation with phenomenological approach. Seven young adults from Lima were interviewed all of which had lost their dog or cat in a period of no less than eight monts nor more than two years. The results were divided in 4 topics: coexistance with the pet, bond with the pet, grief following the loss of the pet and the social perception around the grieving of a pet. The findings indicate that the human-pet bond is the main factor for determining the intensity of the grief, the guilt appears as an important element in this type of grief and the society, by downplaying this issue, can interfere with the regular development of grief. It raises the need for more similar research in the Latin American context to be able to visualize this topic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mendoza, Zamora Marcela Paz. "Relación terapéutica y cambio psicoterapéutico, desde la experiencia subjetiva de adolescentes y sus terapéutas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152166.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil
Este estudio formó parte del Proyecto de Investigación “Experiencias de Éxito y Fracaso en Psicoterapia – Construcción de un Modelo Comprehensivo Multidimensional”, liderado por la investigadora Mariane Krause, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDECYT. El estudio tuvo como objetivo caracterizar la relación terapéutica y su eventual influencia en el cambio psicoterapéutico, desde la visión de adolescentes y terapeutas. Su diseño fue cualitativo exploratorio-descriptivo, de enfoque fenomenológico. Los participantes fueron seleccionados de manera intencionada, considerando 6 diadas de adolescentes (entre 13 y 17 años) y sus terapeutas, compuestas por 4 casos con alta terapéutica y 2 casos de deserción terapéutica. Los datos fueron recolectados mediante entrevistas semi-estructuradas individuales, presenciales, audiograbadas, siendo luego analizadas por el procedimiento de codificación abierta y axial de la Teoría Fundamentada. Los resultados de este estudio destacan que una relación terapéutica horizontal, cercana y empática, basada en la confianza que desarrollan los adolescentes por sus terapeutas, se encuentra a la base del proceso de cambio psicoterapéutico, modificando resistencias iniciales de los adolescentes y facilitando el trabajo en psicoterapia y la consecución del cambio psicoterapéutico. Este estudio es relevante porque a través de la experiencia subjetiva de los participantes, da cuenta de aspectos de la relación terapéutica que favorecen y dificultan el cambio en psicoterapia, dando luces acerca de a qué prestar atención en la práctica clínica con adolescentes. Asimismo, este estudio aporta a un área de conocimientos poco explorada, como la investigación en psicoterapia con adolescentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villegas, Portero Eva. "Metodología I’M IN. Metodología de experiencia de usuario basada en el paradigma de la gamificación para la mejora de la experiencia subjetiva." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668232.

Full text
Abstract:
L'evolució de les metodologies d'experiència d'usuari està orientada a la importància de tenir en compte el comportament emocional de l'usuari durant la sessió de test, fent les avaluacions dinàmiques i participatives. Aquest estudi basa el seu principal objectiu en la qualitat dels resultats de test. Es té en compte la conjunció de les tècniques d'experiència d'usuari com a disciplina d'avaluació, les mecàniques de joc com a elements motivadors i el coneixement previ dels perfils d'usuari mitjançant un qüestionari d'avaluació psicològica com a base prèvia davant el procediment. A partir d'aquesta Tesi Doctoral, s'ha procedit a crear una nova metodologia, un sistema anomenat I’M IN, que serveix com a base de disseny d'una sessió amb usuaris i de les eines necessàries per a dur a terme un estudi reeixit. La metodologia de treball s'ha basat en la creació d'un nou sistema, el FED (Fun Experience Design), que permet la unificació de les disciplines de gamificació i les tècniques d'avaluació d'experiència d'usuari. Aquest procediment, permet aplicar diverses tècniques com per exemple: entrevistes, enquestes, test d'ordenació de targetes, aplicació en casos d'ús amb una avaluació contextual, qüestionaris de valoració emocional, i així tenir en compte en tot moment les perspectives, els requisits i els motivadors dels futurs usuaris del sistema i per tant, realitzar un disseny centrat en l'usuari. Els resultats obtinguts han estat positius i han permès acostar el sistema als motivadors dels usuaris, permetent dissenyar una sessió de forma efectiva i enfocada a cadascun dels perfils de forma individual i col·lectiva. En conclusió, el sistema permet realitzar sessions de treball amb usuaris potencials de projectes, mitjançant la utilització d'un protocol d'experiència d'usuari, unes mecàniques de joc adaptades a cada situació i un coneixement previ dels motivadors dels participants proposats. Aquesta recerca, els seus procediments i resultats aporta un nou enfocament a la pràctica tant educativa com professional de tota mena de consultors, tant experts com no experts, sent l'aportació principal de la tesi.
La evolución de las metodologías de experiencia de usuario está orientada hacia la importancia de tener en cuenta el comportamiento emocional del usuario durante la sesión de test, haciendo las evaluaciones dinámicas y participativas. Este estudio basa su principal objetivo en la calidad de los resultados de test. Se tiene en cuenta la conjunción de las técnicas de experiencia de usuario como disciplina de evaluación, las mecánicas de juego como elementos motivadores y el conocimiento previo de los perfiles de usuario mediante un cuestionario de evaluación psicológica como base previa ante el procedimiento. A partir de esta Tesis Doctoral, se ha procedido a crear una nueva metodología, un sistema llamado I’M IN, que sirve como base de diseño de una sesión con usuarios y de las herramientas necesarias para llevar a cabo un estudio exitoso. La metodología de trabajo se ha basado en la creación de un nuevo sistema, el FED (Fun Experience Design), que permite la unificación de las disciplinas de gamificación y las técnicas de evaluación de experiencia de usuario. Este procedimiento, permite aplicar diversas técnicas como por ejemplo: entrevistas, encuestas, test de ordenación de tarjetas, aplicación en casos de uso con una evaluación contextual, cuestionarios de valoración emocional, y así tener en cuenta en todo momento las perspectivas, los requisitos y los motivadores de los futuros usuarios del sistema y por lo tanto, realizar un diseño centrado en el usuario. Los resultados obtenidos han sido positivos y han permitido acercar el sistema a los motivadores de los usuarios, permitiendo diseñar una sesión de forma efectiva y enfocada a cada uno de los perfiles de forma individual y colectiva. En conclusión, el sistema permite realizar sesiones de trabajo con usuarios potenciales de proyectos, mediante la utilización de un protocolo de experiencia de usuario, unas mecánicas de juego adaptadas a cada situación y un conocimiento previo de los motivadores de los participantes propuestos. Esta investigación, sus procedimientos y resultados aporta un nuevo enfoque a la práctica tanto educativa como profesional de todo tipo de consultores, tanto expertos como no expertos, siendo el aporte principal de la tesis.
The evolution of user experience methodologies is oriented towards the importance of taking into account the user's emotional behavior during the test session, making dynamic and participatory evaluations. This study bases its main objective on the quality of the test results. The combination of user experience techniques as an evaluation discipline, game mechanics as motivating elements and prior knowledge of user profiles through a psychological evaluation questionnaire as a prior basis before the procedure is taken into account. From this Doctoral Thesis, a new methodology has been created, a system called I’M IN, which serves as the basis for designing a session with users and the tools necessary to carry out a successful study. The work methodology has been based on the creation of a new system, the FED (Fun Experience Design), which allows the unification of gamification disciplines and user experience evaluation techniques. This procedure allows to apply various techniques such as: interviews, surveys, card sorting test, application in cases of use with a contextual evaluation, emotional assessment questionnaires, and thus take into account at all times the perspectives, requirements and the motivators of the future users of the system and therefore, carry out a user-centered design. The results obtained have been positive and have allowed the system to be brought closer to the users motivators, allowing the design of a session in an effective and focused way to each of the profiles individually and collectively. In conclusion, the system allows working sessions with potential users of projects, through the use of a user experience protocol, game mechanics adapted to each situation and prior knowledge of the motivators of the proposed participants. This research, its procedures and results brings a new approach to the educational and professional practice of all types of consultants, both experts and non-experts, being the main contribution of the thesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barberá, Fons Mª Antonia. "Investigación cualitativa con grupos focales, sobre la experiencia subjetiva de los pacientes psicóticos con tratamiento neuroléptico." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10047.

Full text
Abstract:
Introducción Resulta complejo aproximarse a la experiencia subjetiva de forma global, más aventurado es acercarse a la de los pacientes psicóticos con el tratamiento neuroléptico en particular. Sugerimos el método cualitativo con grupos focales, como complementario al cuantitativo. Hipótesis de trabajo 1. El análisis cualitativo aportará datos que no recogen las escalas de medida de la experiencia subjetiva con la toma de antipsicóticos.2. La experiencia subjetiva de los pacientes psicóticos con la toma crónica de tratamiento neuroléptico valorada mediante tecnología cualitativa, mostrará si existen diferencias entre los antipsicóticos clásicos y atípicos.Objetivos 1. Diseñar una metodología cualitativa con grupos focales formados por pacientes psicóticos, los cuales serán valorados además mediante la escala UKU de efectos secundarios. 2. Analizar las trascripciones obtenidas en las grabaciones y generar un sistema de categorías que sustente la interpretación del discurso.3. Indagar hasta dónde llega y en qué aspectos queda deficitaria la medicación antipsicótica, desde una perspectiva de la experiencia subjetiva. 4. Profundizar en posibles factores que influyen en la actitud hacia el tratamiento, adherencia terapéutica y calidad de vida. 5. Confirmar o no si, desde este enfoque, existen diferencias entre los neurolépticos existentes. 6. Identificar aspectos que no quedan reflejados en escalas cuantitativas. Material y método Realización de 12 grupos focales con pacientes psicóticos, pertenecientes a 5 ámbitos asitenciales. Tamaño muestral de 88 participantes, con más de un año de experiencia con antipsicóticos clásicos y atípicos. Fueron grabados en audio, transcritos, y el contenido codificado en categorías temáticas consensuadas a partir de la lectura repetida de las transcripciones. El análisis, fue completado con una aplicación informática específica (Nvivo), que facilitó los cruces de información. ResultadosExposición de las variables sociodemográficas y clínicas muestrales. Presentación de las categorías y subdivisiones obtenidas del análisis de las transcripciones, sustentadas en la teoría Fundamentada. Se ofrecen citas literales. De la cuantificación de los comentarios sobre psicofármacos, se obtiene un resultado favorable para los antipsicóticos atípicos. DiscusiónLos participantes son "expertos" en definir los efectos del tratamiento, con especial énfasis en los negativos y de forma más compleja que en un ítem de una escala. Se establecen diferencias entre fármacos, en la medida que el estado clínico lo permite. Factores como actitudes, expectativas, relación terapéutica y contexto asistencial, son influyentes en la experiencia con la toma del tratamiento. Conclusiones1. La aproximación cualitativa mediante grupos focales para valorar la experiencia subjetiva de los pacientes psicóticos con la medicación, permite ampliar la información que aparece en las escalas cuantitativas al respecto. 2. De las numerosas categorías que han resultado en el análisis del discurso de los pacientes psicóticos, aquellas que se refieren a las experiencias subjetivas complejas con el tratamiento son las que aportan datos más ricos. 3. A partir del análisis del discurso de los pacientes sobre la medicación, podríamos diferenciar, según su actitud, individuos: a) "rebeldes": rechazan cualquier tipo de tratamiento. b) "complacientes": aceptan cualquier tipo de medicación. c) "grupo intermedio": para quienes el tipo-efecto de tratamiento es más relevante y mejor definido. 4. El número de comentarios negativos alrededor del tratamiento antipsicótico, supera cuantitativa y cualitativamente a los positivos. 5. Se aprecian diferencias en la experiencia subjetiva entre antipsicóticos de primera y segunda generación, con una mejor tolerancia subjetiva de los atípicos en nuestra muestra. 6. Se ha observado una experiencia subjetiva más satisfactoria con olanzapina frente a risperidona a dosis elevadas, en los pacientes que han participado en este estudio. 7. Nuestros datos sugieren la importancia de una aproximación personalizada-psicoterapéutica al discurso de cada individuo sobre la medicación antipsicótica, para poder optimizar tanto la efectividad de la misma como la adherencia al tratamiento.
Introduction The approach of subjective experience of psychotic patients with antipsychotics, is specially complex. We sugest the qualitative methodology, as a complement of quantitative scales to study this subject. Hypothesis1. The qualitative analysis will offer data that the scales which measure subjective experience with antipsychotics don´t cover. 2. The subjective experience of psychotic patients about treatment chronic taking, evaluated by means of qualitative technique, will show if there are differences among classic and new neuroleptics. Material and method Twelve focus groups of psychotic patients from five different clinic contexts, were celebrated. Sample size of 88 participants, each one with more than one year of experience taking classic and new antipsychotics. The groups were audio-taped, transcripted, and the contents codified in thematic cathegories. Consensus was made among investigators, by means of repeteadly reading of the transcriptions. The analysis was completed through a specific computer application (Nvivo), which made the organization of the information easier. ResultsExposition of socio-demographic and clinic variables of our sample patients. Presentation of the cathegories and thematic divisions derivated from transcription analysis. Examples of literal quotations are showed. From the quantification of commentaries around psychiatric medicines, we obtain a favourable result for new antipsychotics. DiscussionOur participants are "experts" in defining the treatment effects, with special emphasis in negative ones, and in a more complex way than a scale item. Differences among medications are established, in the extent the clinic state allows it. Factors like attitudes, prospects, therapeutic alliance and medical care context, have influence on the subjective experience of the treatment taking.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Experiencia subjetiva"

1

Espinosa, Iván. El sueño del ahorcado: Una experiencia subjetiva de la pena de muerte a finales de la colonia :(Nóvita, siglo XVIII). Bogotá D.C., Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales-CESO, Departamento de Historia, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Departamento de Historia., ed. El sueño del ahorcado: Una experiencia subjetiva de la pena de muerte a finales de la colonia :(Nóvita, siglo XVIII). Bogotá D.C., Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales-CESO, Departamento de Historia, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jornadas de Investigación "El Desempleo de Jóvenes y los Procesos de Exclusión Social" (2001 Universidad Nacional de Río Cuarto). Desempleo de jóvenes y exclusión social: Dimensiones, experiencias subjetivas y respuestas institucionales. Río Cuarto, República Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Liendo, María Cristina, and Pablo Fernández. Saberes y emancipaciones desde el Sur. Eduvim, 2015. http://dx.doi.org/10.52550/26jaet.

Full text
Abstract:
Este libro nace a partir de una experiencia colectiva de lectura, debate y reapropiación de la obra del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos. Cada trabajo que aquí se encuentra propone un diálogo entre sus postulados y distintas zonas de investigación tales como la educación, la literatura, la arquitectura, la filosofía, la psicología, etc., focalizando en la praxis subjetiva y contextualizada que subyace en estos diferentes campos del saber. El desafío es transitar este transvasamiento disciplinar que Santos invita a realizar, poniendo en ejercicio la “artesanía de las prácticas”, que parte de preguntas contextualizadas, donde los saberes se vuelven experimentables al ser interpelados desde un lugar no exclusivo de ellos, sino desde cualquier lugar donde el saber pueda transformarse en práctica social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castaño Méndez, Adriana Marcela, Myriam Vásquez Vásquez, and María Del Pilar Murcia Zorrilla. El gran regalo: los usos de la narrativa y el relato con niños y niñas en edad escolar. Editorial Bonaventuriana de la Universidad de San Buenaventura Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789585415546.

Full text
Abstract:
"La experiencia de lectura y los relatos autorreferenciales de niños entre cinco y seis años presentados en esta cartilla, son el resultado del trabajo elaborado por los estudiantes de transición del Colegio Franciscano de Pío XII, en el marco de las actividades del proyecto de práctica profesional de psicología, cuyo propósito era el abordaje de las narrativas y el relato como una excusa para navegar por las producciones subjetivas producidas a partir de la experiencia de lectura. La elaboración de los relatos permitió construir un espacio para contar sucesos personales considerados signficativos para los niños. Por lo tanto, cada relato que el lector encontrará da cuenta de un pequeño mundo que halló la forma de transmitirse a otros por medio de la narrativa. Más allá de edificar una historia, se trató de permitirse un momento para pensar en aquellas experiencias que dan sentido a la existencia, pues están cargadas de imaginación, emociones y sensaciones, constituyéndose esto en la oportunidad para agenciar el proceso de concebirse como sujetos con historia."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palacios, Analía Mirta, María Alejandra Pedragosa, and Maira Querejeta, eds. Encuentros en la encrucijada. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69660.

Full text
Abstract:
La interrelación Psicología, Cultura y Educación plantea una encrucijada con distintos mapas de lecturas, en el que conviven y, también, disputan distintos paradigmas con implicaciones en las construcciones teóricas acerca de los fenómenos educativos, los sujetos y colectivos, las prácticas instituidas e instituyentes de la subjetividad. Los futuros docentes tienen derecho a formarse en contacto con miradas plurales y realizar diversos recorridos fundados para el análisis en profundidad de los problemas educativos actuales y, en particular, de las prácticas docentes, considerando la diversidad de contextos y destinatarios de la educación. Una particularidad de la mirada psicológica que proponemos en este volumen reside en que tensiona la supuesta coexistencia armónica entre el desarrollo humano, los procesos y las condiciones educativas de las instituciones. Del mismo modo, tensiona las concepciones que abogan por la linealidad y uniformidad de los procesos y ritmos de aprendizaje y, por efecto, del desarrollo. En contrapunto, reparamos en la diversidad como elemento constitutivo de la conformación subjetiva en la experiencia educativa. La obra adquiere singular valor por tratarse de un emprendimiento cooperativo de las Cátedras “Psicología Educacional” y “Psicología y Cultura en el Proceso Educativo” del Departamento de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Se aspira dar inicio a una serie de publicaciones en línea con los respectivos programas de estudio, como recurso de apoyo y profundización de los temas. Un propósito central es ayudar a pensar la educación de la diversidad de colectivos humanos y, de este modo, entender y mejorar el proceso de aprender y de enseñar, que es el núcleo de las situaciones educativas en los futuros escenarios laborales. Desde esta perspectiva, se pretende aportar a la construcción del quehacer educativo y de una actitud reflexiva, crítica y ética de los futuros profesionales de la educación, para promover el derecho a la educación y la inclusión social y educativa. La selección de temas asume una perspectiva constructivista e incorpora aportes de la Psicología Cognitiva, la Psicología Cultural, las Epistemologías Genética y Sociogenética, el Psicoanálisis, la Antropología Cultural, la Psicología Social, la Psicolingüística, la Neurolingüística y otras disciplinas afines. Nuestra premisa de partida reconoce la estrecha relación entre el aprendizaje, el desarrollo, la cultura, la mente y la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Experiencias del exilio : avatares subjetivos de jovenes militantes argentinos durante la decada del setenta - 1. edicion. Del Estante editorial, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro-Sardi, Ximena, Diego Cagüeñas Rozo, Diana Patricia Quintero Mosquera, Juan José Fernández Dusso, and Rafael Silva Vega, eds. Ensayos sobre la pandemia. Universidad Icesi, 2020. http://dx.doi.org/10.18046/eui/vc.4.2020.

Full text
Abstract:
Este libro pretende seguir las preocupaciones de los primeros ejercicios de reflexión sobre la pandemia. Nos hemos propuesto estimular un debate público, que sea informado y original, sobre la experiencia actual, dotándolo de ideas, argumentos y algunas problematizaciones poco divulgadas. Porque creemos en la necesidad de exponer dilemas y problematizar realidades que, desde diferentes disciplinas y sensibilidades, permitan comprender el profundo y complejo impacto que esta pandemia tiene y podrá tener sobre las condiciones materiales, pero también subjetivas, de muchas y muy diferentes personas a lo largo de nuestras sociedades. Y porque creemos también, dicho lo anterior, en la necesidad de ayudar a crear −e insistir sobre− nuevas visiones del mundo actual, siempre críticas, nunca ingenuas, pero necesarias y posibles [Juan José Fernández Dusso].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Experiencia subjetiva"

1

Herrera, Manuel Martínez. "LO RELIGIOSO COMO ORDEN SOCIAL Y COMO EXPERIENCIA SUBJETIVA. CONSIDERACIONES ONTOGENÉTICAS." In Teologia das Religiões 2, 218–31. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.86619070621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyes Sevillano, Wilmar Hernán. "Entre indiferentes, incrédulos, angustiados y cínicos: algunos discursos alrededor de la pandemia." In Reimaginar el futuro pospandemia, 56–67. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147096.4.

Full text
Abstract:
Los tiempos de crisis desnudan la naturaleza de las representaciones sociales construidas a propósito de los diferentes fenómenos que animan la cotidianidad. Los imaginarios respecto a la salud y la enfermedad no escapan a la interrogación, de hecho, es normal que en medio de una crisis como la actual, debido al COVID-19, ambas sean interpeladas no solo en su dimensión más objetiva, referente a los servicios sanitarios y los procesos burocráticos que entrañan, sino, además, en lo que atañe a estas como experiencias de orden subjetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Camargo Mendoza, Juan Pablo. "Uso de la fenomenología en la investigación en el área de la salud." In Implicaciones educativas desde la investigación posgradual, 77–107. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297414.5.

Full text
Abstract:
La investigación cualitativa cuenta con variados métodos como “Uso de la fenomenología en la investigación en el área de la salud”. La investigación cualitativa tiene diversas aplicaciones en el cuidado de la salud con una superioridad en los problemas que se refieren a la comunidad, como trastornos psíquicos específicos, adicciones, violencia, factores de riesgo medioambientales, salud sexual entre otros. Los enfoques fenomenológicos en el área de la salud disminuyen la brecha entre las evaluaciones objetivas del bienestar en la enfermedad y las experiencias subjetivas variadas y diversas que son indicativas de otra dimensión más personal e interpersonal del bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LA SUBJETIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓNDEL DISCURSO ACADÉMICO: ENSAYO." In Lectura, escritura y pedagogía, 45–55. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920726.5.

Full text
Abstract:
Este artículo establece contraste entre la enseñanza tradicional de la escritura -de ensayos- en la universidad, que ha invisibilizado las experiencias de los estudiantes como insumo del discurso académico, y una perspectiva pedagógica más humana, que valida “la vida como texto”11, en la que aplica estrategias manifiestas por los escritores en sus propios ensayos, “huellas subjetivas”12 en sus discursos, que se muestran como una “didáctica oculta”. Di-chas huellas se rescatan para comprender y enseñar a los universitarios procesos de escritura, a partir de una lectura metacognitiva de sus historias y hallar sus temas y sus estilos. La propuesta se desarrolla desde las narrativas biográficas “La investigación biográfico-narrativa en educación”, planteadas por Antonio Bolívar y otros (2001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vega Martínez, Arney Alfonso, Efraín de Jesús Hernández, and Carmen Cecilia Mestra Padilla. "Cultura urbana a partir de los imaginarios sociales en el asentamiento informal el níspero de la ciudad de Montería, Colombia." In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una Visión desde Latinoamérica. Volumen V, 101–17. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_7.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo caracterizar la cultura urbana del asentamiento informal el Níspero de la ciudad de Montería; se desarrolló bajo el enfoque mixto con un diseño explicativo secuencial, se empleó la encuesta de imaginarios urbanos de Armando Silva (2004) a manera de entrevista, cuyas preguntas son de naturaleza subjetiva y que indagan sobre las emociones de los ciudadanos y su relación con su entorno urbano. Para García (2017), la vida en el barrio constituye formas culturales de habitar que se incorporan a las experiencias de quienes viven en la ciudad, las cuales son diversas y dependen en gran medida de las expectativas, logros, frustraciones y anhelos de cada uno de los ciudadanos. En este sentido, se puede afirmar que las características que definen el Níspero como asentamiento informal, no coinciden con los procesos urbanísticos de la ciudad de Montería, en la medida en que se evidencia una cobertura de servicios públicos básicos incompleta, además de una percepción de inseguridad producto del aislamiento socio urbano, que les conlleva a generar una dinámica social propia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vega Martínez, Arney Alfonso, Efraín de Jesús Hernández Buelvas, Nataliya Barbera de Ramírez, and Carmen Cecilia Mestra Padilla. "Representación del territorio como forma de apropiación política y social en asentamientos informales de la ciudad de Montería-Colombia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IV, 99–112. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iv.7.

Full text
Abstract:
La ciudad se define no solo como un elemento físico sino también histórico, producto de las dinámicas espaciales, poblacionales y sociales que al interior de ella se dan; presentándola como un mosaico que expresa estéticamente las formas de vida que incluye elementos, cualidades y relaciones al interior de la sociedad (Avila, Miranda & De Contreras, 2015). Desde esta perspectiva, la vida en el barrio configura formas culturales de habitar lo urbano que incorporan las experiencias cotidianas de quienes viven la ciudad, expresadas en las expectativas, logros, frustraciones y anhelos de cada uno de los ciudadanos (García, 2017). A partir de este estudio se analizó las formas de representación del territorio como producción política y social en el contexto urbano del barrio Alfonso López; teniendo en cuenta que este espacio se constituye como un asentamiento informal receptor de población en situación de desplazamiento en la ciudad de Montería. La investigación se basó en un enfoque mixto con un diseño explicativo secuencial, en la cual se empleó la encuesta de imaginarios urbanos de Armando Silva (2004) a manera de entrevista, cuyas preguntas son de naturaleza subjetiva y que indagan sobre las emociones y percepciones de los ciudadanos y su relación con su barrio. De manera general, se puede afirmar que la representación del territorio en este asentamiento informal constituye una ciudad de resistencia, donde se crean lugares signados como buenos, tranquilos y propios; a pesar de los problemas sociourbanos que pueda presentar un barrio de este tipo y que están relacionados con la inseguridad, el déficit de infraestructura urbana, la vulnerabilidad física, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Experiencia subjetiva"

1

Borisova, Anna, and Lorena Amorós Blasco. "Un álbum de recuerdos prestados: La fotografía de Google Street View como vestigio de pertenencia en la experiencia del desplazamiento migratorio." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6716.

Full text
Abstract:
En 2007 Google lanzó el proyecto Google Street View que consistió en crear un archivo visual de todas las vías transitables del planeta. Aunque su finalidad es proporcionar la información de orientación en el espacio a los usuarios de Google Maps, este archivo fotográfico tiene muchas más utilidades potenciales. Así, artistas como Jon Rafman, Paolo Cirio o Joachim Schmid se han interesado por esta plataforma informática como fuente de la inspiración creativa. Además, dado que este software nos permite pasear por cualquier parte del mundo que ha sido registrada por los automóviles Google, para un inmigrante representa la posibilidad de realizar un viaje virtual a su tierra. Es importante mencionar que el territorio constituye parte del contexto en que se desarrolla la subjetividad del individuo, ofreciéndole un referente de identificación simbólica (Valera, 1997; Zapiain Aizpuru, 2011). A su vez, el paisaje es la percepción personal del territorio que depende de las experiencias vinculadas al mismo (Giménez, 2001; Montejano y Sierra, 2014). El cambio del país de residencia no sólo expone al inmigrante a una cultura diferente, también lo priva del contacto con los lugares que guardan recuerdos de los acontecimientos de su pasado. Esta relación íntima entre la memoria, la identidad y el paisaje, dota a las imágenes que retratan estos espacios significativos de una carga emocional muy potente, y permite al inmigrante contar su historia a partir de los escenarios de su actuación pasada. De modo que crear un relato visual compuesto por las fotografías de Google Street View, reinventando así la idea del álbum familiar, permite reconstruir la narrativa subjetiva a partir de estas imágenes vinculadas al espacio y a una persona en concreto. Por tanto, nuestra hipótesis tratará de demostrar cómo la plataforma Google Street View puede servir como herramienta para la mediación artística con el colectivo inmigrante. Para ello, primeramente haremos un breve recorrido por los estudios desarrollados en distintos ámbitos que darán fundamento a nuestra tesis. Seguidamente, esbozaremos una propuesta de taller, cuya metodología se basará en las premisas marcadas en el estudio de Moreno (2010) sobre la mediación artística para la intervención social. Los participantes realizarán un viaje virtual a su tierra natal y crearán un álbum de recuerdos “prestados”, apropiándose de algunas imágenes mediante captura de pantalla y, así, poder rememorar su lugar de origen a través del paisaje fotográfico. Se trata de una tentativa de restablecer la continuidad del relato personal, interrumpido por la experiencia del desplazamiento. El momento clave de la experiencia sería la presentación de los resultados individuales ante el grupo, acompañando el relato visual con una narración de las vivencias personales vinculadas a los lugares registrados. Este intercambio permitirá compartir el duelo del desarraigo y sentir el reconocimiento y la aceptación por parte de los compañeros. Así, la persona desplazada tendría la oportunidad de reestructurar su narrativa subjetiva y construir nuevos lazos afectivos con el entorno de acogida. De esta manera, en esta investigación definiremos el planteamiento general de la propuesta de taller.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chen, Luciana, and Myrna Arruda Nascimento. "Cuerpo, espacio y tiempo: (in) visibilidades en las obras de Kusama, Salat e Eliasson." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9334.

Full text
Abstract:
Las relaciones entre imagen, cuerpo y espacio teniendo en vista el interés creciente que la articulación entre tales dimensiones adquirió en la contemporaneidad, evidencia el papel de estos elementos en la interacción manifestación / destinatario o producción / público objetivo. El contexto actual reconoce la visibilidad como objeto de valor, y la imagen como protagonista y como medio para estudiar tal visibilidad, teniendo en vista las nuevas formas de interacciones relativas al cuerpo y al espacio, por ella elaboradas y reveladas. Sin embargo, teóricos del arte, estudios desarrollados a partir de las semióticas greimasiana y peirceana, de la antropología de la imagen, y de las artes visuales aplicadas en otros campos del conocimiento, revelan que algunos eventos estéticos modifican las nociones de tiempo y espacio en las salas de exposiciones, permitiendo al receptor una experiencia atemporal y desconectada de la habitual relación que el cuerpo establece con el espacio. Estas transformaciones derivadas de las vivencias cuerpo / espacio / tiempo, en las obras de artistas Yayoi Kusama, Serge Salat, Olafur Eliasson, exploran los límites de la visibilidad para crear campos de invisibilidad, en que las nociones de temporalidad y / o espacialidad se abstraen convirtiéndose rehenes de la experiencia subjetiva, parcial e imperfecta de cada espectador de sus instalaciones. Nuevas posibilidades de significados son descubiertas por los interactores al reconocer la imperfección como analogía para amplificar sus sensibilidades a los fenómenos que estimulan y desplazan la atención y los sentidos. Para esta reflexión investigamos a autores como A.J. Greimas (Da Imperfeição, 2002), E. Landowski (A sociedade refletida, 1992 e Interações Arriscadas, 2014), Jochen Volz (Olafur Eliasson: Seu corpo da obra, 2011). Serge Salat (Les labyrinthes de l'éternité, 2002) Philip Larratt-Smith & Frances Morris (Yayoi Kusama: Obsessão Infinita, 2014).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Cubero, Josefina. "Mirada objetiva y dimensión subjetiva del cine en Le Corbusier." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.803.

Full text
Abstract:
Resumen: Los contactos de Le Corbusier con el mundo cinematográfico se dilatan a lo largo de su trayectoria profesional y recorren un amplio espectro. Se concretan en la concepción y construcción de salas dedicadas a la proyección del cine, la participación en proyectos y realización de películas, así como la publicación de un esporádico escrito monográfico titulado "Esprit de vérité" (1933). Este trabajo aborda la singularidad de su pensamiento cinematográfico frente al de otros insignes arquitectos coetáneos y pone de relieve el cambio que experimenta éste entre la película L’Architecture d’Aujourd'hui (1930) y la obra multimedia Le Poème électronique (1958), mostrando un camino que parte de la consideración del cine como un medio donde la imagen se pone al servicio de la arquitectura, y nunca al revés, hasta llegar a utilizar el montaje soviético como mensaje subjetivo del realizador, en este caso también autor de la arquitectura. Abstract: Le Corbusier’s contacts with the world of cinematography spanned his entire career and cover a broad spectrum. They materialized in the conception and construction of screening rooms for cinema, the participation in projects and cinema-making, and the publication of sporadic features under the title "Esprit de vérité" (1933). This article covers Le Corbusier’s unique cinematographic thought standing apart from those of other distinguished architects of his generation and highlights the change he experienced between the film L’Architecture d’Aujourd'hui (1930) and the multimedia work Le Poème électronique (1958). It traces a path originating with the notion of cinema as a medium where images are at the service of architecture and never the other way around, and winding up with the use of soviet montage as a subjective message of the filmmaker who, in this case was also maker of the architecture. Palabras clave: Le Corbusier, arquitectura, película, cine, montaje. Keywords: Le Corbusier, architecture, film, movie, cinema, montage. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.803
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Falcó Boudet, José María. "Participación corresponsable del estudiante en la evaluación. Una experiencia del Máster en profesorado." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4321.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos la eficacia de una experiencia de innovación en la evaluación en el ámbito del Máster en profesorado consistente en hacer a los estudiantes corresponsables del proceso desde la primera fase: la definición de los criterios. A partir de un análisis individual y tras un debate entre todo el grupo, alumnos y profesores consensuaron los criterios con los que se evaluarían dos de las tareas de la asignatura. Posteriormente los estudiantes, haciendo uso de los criterios que habían definido, también evaluaron una de las actividades de sus compañeros. Para evaluar la experiencia se valoró tanto el impacto subjetivo en relación a la implicación personal y grupal en su aprendizaje como su repercusión en el mismo. Los resultados han demostrado que la corresponsabilidad del estudiante en su proceso de evaluación se traduce en una mejora de ambos factores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calle, Valentina Jimenez. "Ex-Hulming The Past : trabajos de la memoria. Archivo y producción audiovisual como metodología de investigación." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9613.

Full text
Abstract:
La investigación y obra Ex-Hulming the Past, está enfocada en la creación de nuevas narrativas que no hicieron parte de la historia oficial del barrio Hulme ubicado en Manchester durante el periodo de 1972 y 1996. Usando la memoria como materia prima, la investigación articula diferentes tipos de archivos y material audiovisual, haciéndolos dialogar entre ellos al utilizar diversos elementos para representar un pasado común. Esta investigación explora la posibilidades que brinda el ámbito visual, para desentrañar las experiencias y las representaciones de lo que llamamos memoria. En este proceso investigativo se revela el innegable valor agregado que el audiovisual brinda como catalizador, conductor y productor, a un tema tan complejo y amplio como es la memoria. El trabajo investigativo es bastante amplio, sin embargo un punto de inflexión asume una reflexión sobre la imagen construida desde la memoria, que es precedida o antecedida de imágenes fijas. Esta reflexión se desarrolla bajo las bases de que la memoria es una ficción hecha por la experiencia humana, un proceso subjetivo originado por los eventos vividos y por la lectura y relectura de los intervalos entre imágenes como punto de bifurcación. El esfuerzo de reconstruir las imágenes entre imágenes y rescatar los fotogramas entre ellas. La instalación producto de esta investigación, busca ser un catalizador de relatos y memoria en un espacio abierto para el diálogo y momentos de identificación con el público. Se trata de una instalación de vídeos y material gráfico cuyo ensamblaje deja ver cómo la memoria encuentra sus grietas, su naturaleza fragmentaria y se conecta con la ficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mauricio, María Dolores, Eva, Serna, Soraya Lilian Vallés, Martín Aldasoro, and José María Vila. "Diseño de una rúbrica para evaluar trabajos en grupo: revisión y reflexión." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4291.

Full text
Abstract:
Las rúbricas de evaluación son guías de puntuación que bien elaboradas ofrecen al profesorado unas ventajas a la hora de calificar. En nuestra experiencia hemos diseñado una rúbrica para evaluar trabajos en grupo y hemos analizado las calificaciones obtenidas, desglosadas por apartados y comparándolas con el peso otorgado a cada apartado dentro de la rúbrica. La finalidad de este estudio era analizar si la rúbrica diseñada era discriminatoria, así como detectar los puntos débiles de la misma para reflexionar sobre las mejoras que se le podrían practicar. Los resultados mostraron un amplio abanico de calificaciones evaluando con la rúbrica diseñada. El 80% de la rúbrica contó con descriptores bien definidos y del 20% restante, un 10% fue evaluado por los alumnos y el otro 10% resultó demasiado subjetivo por no tener bien definidos los criterios de evaluación, considerándose éste un punto débil de la misma y susceptible de mejora. En términos generales, la rúbrica utilizada ofreció notas discriminatorias entre grupos demostrando la idoneidad de su diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vidal Alamar, Maria Dolores, and Roberto Vicente Giménez Morell. "INTUICIÓN Y PERSPECTIVA GEOMÉTRICA EN LA DESCRIPCIÓN NARRATIVA." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5159.

Full text
Abstract:
En la presente comunicación nos planteamos analizar la conexión entre dos conceptos perspectivos, intuición y proyección, que a veces van de la mano pero que en distintas épocas de la historia del arte se han desvinculado uno del otro, al menos aparentemente. Las preguntas que nos haríamos serían ¿en qué medida y de qué manera la intuición es el motor que mueve los resortes gráficos para describir una situación concreta en la que entran personajes y entorno?, ¿En qué medida los recursos gráficos y pictóricos con respecto a uno u otro concepto, contribuyen a dicha descripción y al contenido narrativo? Aunque es cierto que la experiencia visual determina una imagen mental de la realidad, no es menos cierto que la intuición, que hace germinar el proceso creativo, está presente en el proceso de representación de la escena y en el discurso narrativo. En la dualidad existente entre la realidad visual y la imagen creada, vemos también la relación global – local como dos términos que tienen que ver con la diferencia existente entre un conjunto de códigos “objetivos” empleados en la perspectiva geométrica, y otro conjunto de códigos que calificaríamos de “subjetivos” que transmiten un mundo más personal e individualizado. Así la visión entendida como una proyección de imágenes del mundo exterior expresada por medio de una serie de formas geométricas que participan de ciertas leyes visuales, se opondría a una visión interior en la que las experiencias más íntimas y personales conformarían otros elementos que contribuirían al resultado de la obra artística. Presentaremos una serie de obras que nos van a dar las respuestas a las preguntas planteadas, entre ellas analizaremos una miniatura persa, un fragmento de El Bosco, un artista típicamente renacentista como Crivelli y entre la pintura moderna Salvador Dalí, Marc Chagall, y los contemporáneos Moebius y El Hortelano.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5159
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rubilar Medina, José Eugenio. "Retratos-collages de masculinidades en un contexto penitenciario: Tensiones entre visibilidad e invisibilidad." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9544.

Full text
Abstract:
La presente comunicación recoge el proceso y los alcances de una investigación de educación artística que integró las posibilidades narrativas y representacionales del retrato y el collage para indagar en la construcción de identidades y subjetividades masculinas. Desde una relectura crítica, se analizan las tensiones entre visibilidad e invisibilidad en los retratos-collages realizados por un grupo de hombres privados de libertad en contexto de reclusión penitenciaria. De lo anterior, se conceptualizan cuestiones sobre lo que se vuelve visible y lo que se oculta, la presencia y la ausencia, y otros dualismos que se desbordan para cruzar los límites entre lo que se es y lo que se deja de ser. En el proceso de indagación se develaron toda una serie de inquietudes representacionales, donde la exploración, la experimentación y la yuxtaposición de imágenes reaparecen como estrategias que configuran la re-elaboración de autorretratos. En estas creaciones, los elementos compositivos se conjugan para ofrecer rostros de múltiples caras, inexactos, tergiversados e inciertos, pero prevenidos para dialogar con la mirada de los otros. Relaciones de intercambio en un entorno aislado pero complejo, diverso y heterogéneo en cuanto culturas, credos, procedencias y edades. Retratos-collages que devienen en rostros para ser releídos como los auténticos mapas de la complejidad identitaria individual, experiencias subjetivas enmarañadas en vivencias personales asociadas a una temporalidad narrativa que vuelve a un pasado errado, un presente silenciado y un futuro anhelado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gasperin, Carolina, Cristine Warmling, and Ananyr Fajardo. "Trabalhadores da saúde com longo vínculo institucional: contribuições da educação permanente como tecnologia educacional para a gestão." In Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. Appos, 2020. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2020.2302.

Full text
Abstract:
Nos preceitos teóricos da Ergologia, que estuda as relações entre a experiência e o conhecimento em situações reais de trabalho, problematiza-se sobre o modo como ocorre o trabalho de trabalhadores com longo vínculo no trabalho na saúde e suas possíveis relações com novas tecnologias educacionais para o apoio da gestão. O longo vínculo de trabalho, a temporalidade no trabalho, é entendida como o movimento de duração. O objetivo principal foi analisar como trabalhadores, com longo de vínculo de trabalho, em uma instituição de saúde, desenvolvem suas práticas profissionais diante da temporalidade que experienciam no trabalho. Trata-se de um estudo de caso do tipo único e holístico com abordagem qualitativa. Participaram doze trabalhadores que atuam entre 31 a 35 anos no Grupo Hospitalar Conceição (Porto Alegre/RS), cenário do estudo. Entre os meses de junho a setembro de 2018, foram realizadas entrevistas abertas (gravadas em áudio e transcritas), guiadas por um roteiro com categorias temáticas: história do percurso da vida no trabalho, aproveitamento dos conhecimentos tácitos, Educação Permanente em Saúde e futuro no trabalho. Na análise textual discursiva, a temporalidade vivenciada no trabalho produz o agir na saúde coletiva, nutrido pelas relações estabelecidas em um trinômio, entre trabalho, vida pessoal e vida coletiva no trabalho. A experiência da temporalidade no trabalho compreende o aproveitamento e a valorização dos conhecimentos tácitos instituídos pelos trabalhadores. A Educação Permanente em Saúde, no sentido de um ergoengajamento e articulada a um projeto político-pedagógico na gestão, relaciona-se com a possibilidade de inovação de tecnologias educacionais que mobilizem o agir profissional e valorizem competências subjetivas e construções coletivas no trabalho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montero González, Gregorio, and Maite Ramírez Trapero. "Lisdexanfetamina, ¿la "metadona" para la adicción a estimulantes?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o009.

Full text
Abstract:
Objetivos: Exponer la experiencia clínica obtenida con el uso de lisdexanfetamina (LDX) en comparación con metilfenidato (MFD) para el tratamiento de la adicción a estimulantes en adolescentes y adultos con o sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Material y muestra: Serie de cuatro casos con un diagnóstico principal DSM-5 de trastorno por consumo de estimulantes (sulfato de anfetamina y/o cocaína). Dos mujeres adolescentes en seguimiento ambulatorio, sin TDAH comórbido y dos hombres adultos con TDAH comórbido ingresados en comunidad terapéutica Métodos: Las variables principales son el consumo de estimulantes, objetivado mediante análisis de sustancias en orina y craving subjetivo. En todos los casos, se inició el tratamiento con dosis progresivas ascendentes de MFD (Concerta), hasta 54mg. En caso de inefectividad, se sustituyó por LDX en dosis de 30 ó 50mg al día. Resultados: En ningún caso se produjo una reducción del craving con MFD. En las adolescentes, persistió el consumo diario de anfetaminas y frecuente de cocaína. Tras la sustitución por LDX, se produjo una reducción objetiva del consumo de estimulantes en las adolescentes, menor absentismo escolar y menos alteraciones de conducta. En los adultos, LDX se tradujo en una mejoría clínica del TDAH comórbido, una reducción del craving percibido y mantenimiento del ingreso en comunidad terapéutica. Conclusiones: En la actualidad, no existe ningún fármaco aprobado para el tratamiento de la adicción a estimulantes. En esta serie de casos, el uso de LDX frente a MFD, ha mostrado eficacia preliminar en la adicción a estimulantes, tanto en adolescentes como en adultos. El principal problema en adolescentes fue la adherencia al fármaco. Dadas las limitaciones metodológicas y la muestra reducida, son necesarios más estudios para valorar la eficacia del uso de LDX en la adicción a estimulantes, incluyendo fuera del TDAH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography