To see the other types of publications on this topic, follow the link: Experiencia subjetiva.

Journal articles on the topic 'Experiencia subjetiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Experiencia subjetiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aertsen, Víctor. "Experiencia perceptiva y falsos planos subjetivos en El eclipse (Michelangelo Antonioni, 1962) y Muerte en Venecia (Luchino Visconti, 1971)." Fonseca, Journal of Communication, no. 21 (November 26, 2020): 15. http://dx.doi.org/10.14201/fjc202021237251.

Full text
Abstract:
Los planos subjetivos son un recurso poderoso cuando aparecen en su estructura canónica, pero también presentan un gran potencial estético cuando esta se altera para romper las expectativas del espectador. Por ejemplo, en los casos de “falso plano subjetivo” en los que el espectador se enfrenta a la necesidad de reevaluar la condición subjetiva del plano que observa al aparecer en el mismo el personaje con el que creía estar compartiendo la mirada. Todos los falsos planos subjetivos producen experiencias que comparten ciertas cualidades fenomenológicas por el modo en que actúan sobre las expectativas y la percepción del espectador. Este artículo reflexiona en torno a cuatro de estos efectos, describiendo su alcance general y profundizando en sus posibilidades expresivas a partir del análisis de sendas escenas de El eclipse (Michelangelo Antonioni, 1962) y Muerte en Venecia (Luchino Visconti, 1971).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andradre da Silva, Carolina, Tainá Figueroa Figueiredo, Reinaldo Luiz Bozelli, and Laísa Maria Freire. "Marcos de teorías poscríticas para repensar la investigación en educación ambiental: la experiencia estética y la subjetividad en la formación de profesores y educadores ambientales." Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 57, no. 2 (November 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.7764/pel.57.2.2020.1.

Full text
Abstract:
El escenario de crisis climática, ecológica, social y de salud nos hace repensar caminos deinvestigación en educación ambiental. Las teorías poscríticas valorizan los contextos locales,la dimensión subjetiva de la realidad y la subjetividad de los sujetos. El objetivo de este trabajofue caracterizar las contribuciones poscríticas para la investigación en educación ambientala través de una experiencia en formación de profesores y educadores ambientales, en unsendero interpretativo en la selva amazónica de Brasil. Los participantes fueron profesores yeducadores ambientales de la ciudad local. Los datos presentados corresponden a narrativasacerca del sendero recorrido donde se identificaron elementos afectivos y sensoriales narradospara caracterizar la dimensión subjetiva. Cada sujeto destacó momentos y relacionó sentidos conla experiencia. Sin embargo, considerar la dimensión subjetiva en el proceso de análisis implicabrechas metodológicas en cuanto a cómo acceder a lo subjetivo a través de las experienciasnarradas, que transforman las sensaciones prerreflexivas en reflexivas. Adicionalmente, seargumenta que las actividades al aire libre pueden promover relaciones no mercantiles o quela naturaleza no sea vista como objeto o mercancía y contribuir a generar avances en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arcos-Romero, Ana Isabel, and Juan Carlos Sierra. "Revisión sistemática sobre la experiencia subjetiva del orgasmo." Revista Internacional de Andrología 16, no. 2 (April 2018): 75–81. http://dx.doi.org/10.1016/j.androl.2017.09.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cajina–Guedeat, Maria, and Mario Reyes-Bossio. "Experiencia Emocional Subjetiva en Deportistas Extremos: Estudio Cualitativo." Cuadernos de Psicología del Deporte 21, no. 1 (January 1, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.418141.

Full text
Abstract:
Los participantes en deportes extremos usualmente han sido estudiados desde la perspectiva de riesgo. El presente estudio busca alejarse de dicha preconcepción y tiene como objetivo estudiar la experiencia subjetiva emocional. Se empleó una metodología cualitativa con diseño fenomenológico-hermenéutico tomando como herramienta sistemas conversacionales. Los informantes fueron 8 deportistas extremos pertenecientes a un mismo grupo. Dentro de los deportes extremos se incluyen: Escalada de montaña, rapel, puenting, montañismo y bungee jumping. Los resultados indican que el miedo es generador de libertad, puede ser útil, es gratificante y también es promotor de transformaciones personales. Esta investigación otorga valor teórico al porqué del involucramiento en deportes extremos. Participants in extreme sports have usually been studied from a risk perspective. The present study seeks to move away from this preconception and aims to study the emotional subjective experience. A qualitative methodology with phenomenological-hermeneutic design was used taking as a tool conversational systems. The informants were 8 extreme athletes belonging to the same group. Extreme sports included were: Mountain climbing, rappelling, bungee jumping, and mountaineering.The results indicate that fear is a generator of freedom, it can be useful, it is rewarding and it is also a promoter of personal transformations. This research gives theoretical value to the reason for involvement in extreme sports. Participantes em esportes radicais geralmente têm sido estudados a partir de uma perspectiva de risco. O presente estudo busca afastar-se desse preconceito e visa estudar a experiência emocional subjetiva. Uma metodologia qualitativa com desenho fenomenológico-hermenêutico foi utilizada, utilizando sistemas conversacionais como ferramenta. Os informantes eram 8 atletas extremos pertencentes ao mesmo grupo. Esportes radicais incluem: alpinismo, rapel, bungee jumping, montanhismo e bungee jumping. Os resultados indicam que o medo é um gerador de liberdade, pode ser útil, gratificante e também promotor de transformações pessoais. Esta pesquisa dá valor teórico ao motivo do envolvimento em esportes radicais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arnoso Martínez, Ainara, Laura Vozmediano Sanz, and Cristina Martínez de Taboada Kutz. "Inseguridad subjetiva y representaciones sociales de la delincuencia." Universitas Psychologica 17, no. 2 (April 26, 2018): 1–14. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-2.isrs.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la inseguridad subjetiva y su relación con las dinámicas representacionales de la delincuencia en jóvenes universitarios de Venezuela (n = 305) y el País Vaco (n = 237). Siguiendo la metodología de Doise, Clèmence & Lorenzi-Cioldi (1993) se estudia el miedo y la inseguridad en los significados compartidos y diferenciales de la delincuencia, así como su anclaje en la percepción subjetiva del riesgo, experiencia de victimización y pertenencia al país. Los resultados muestran una representación más estereotipada de la delincuencia en los universitarios vascos asociando ciertos delitos a grupos y contextos criminógenos. Sin embargo, los venezolanos enfatizan las causas y consecuencias destructivas para la vida social y un estado de miedo e inseguridad, debido a una experiencia más cercana al delito. La percepción subjetiva del riesgo y la experiencia de victimización quedan asociadas a dichas representaciones. Se discute cómo el modelo propuesto permite definir nuevas prioridades y desafíos en los métodos utilizados para estudiar y combatir el miedo e inseguridad subjetiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Viscaino, Ana María. "El encuentro pedagógico. En busca de mediaciones que potencien presencias." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 28 (April 1, 2021): e57. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.28.e57.

Full text
Abstract:
El presente texto propone reflexionar sobre el encuentro pedagógico en sus posibilidades de potenciar la efectiva presencia y participación de quienes transitan una experiencia educativa. El análisis contempla una experiencia de cátedra en la formación docente universitaria y otras experiencias llevadas a cabo durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) en el ciclo lectivo del año 2020 en el cruce de resultados de investigación realizados en el período 2015-2019. Se busca dar cuenta de aquellos sentidos que los sujetos identificamos como potenciadores de la continuidad del trabajo escolar en una diversidad de experiencias y contextos de producción de las prácticas de enseñanza. La diversidad de experiencias deja ver en común que la implicancia subjetiva y la motivación por ser parte de la misma se encuentra en íntima relación con la posibilidad de sentirse con-movido/a por lo que el acontecer da a pensar y sentir acerca de sí y del mundo. Esto es, un tomar nota de la alteración y transformación de sí y del entorno que se posibilita en y desde la experiencia, produciendo unos efectos psíquicos, subjetivos y políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Benítez, Natalie. "La experiencia de la maternidad en mujeres feministas." Nómadas, no. 44 (2016): 255–67. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n44a14.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo sitúa sus reflexiones sobre la maternidad desde el feminismo y describe cuáles son las experiencias de la maternidad cuando se es mujer feminista, para el caso específico de la organización Casa de la Mujer. Los ejes de análisis son: i) la experiencia ambivalente del deseo; ii) las experiencias de exclusión y vulneración; iii) pareja y crianza, encuentros y desencuentros; y iv) autonomía. Se concluye que en la experiencia hay varios elementos que potencian la reconfiguración subjetiva de las mujeres madres y no madres, feministas y no feministas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Abarzúa, Marianella. "“Debo tener esquizofrenia tal vez”: experiencia subjetiva y construcción autobiográfica en un adolescente con primer episodio de esquizofrenia." Revista de Psicología 22, no. 2 (January 1, 2013): 75. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2013.30855.

Full text
Abstract:
En Chile, desde el año 2000, los trastornos psiquiátricos severos han sido una de las siete prioridades programáticas de las políticas públicas de salud mental. El énfasis fue reforzado en 2005, incluyendo el tratamiento del primer episodio de esquizofrenia en el Régimen de Garantías Explícitas en Salud. Este problema de salud mental, de alta relevancia epidemiológica y clínica, acontece habitualmente durante la adolescencia: tiempo de activos procesos de construcción de identidad e historia subjetiva, a los que se suma la experiencia del primer episodio psicótico y su recuperación. El primer episodio de esquizofrenia, ampliamente investigado por la psicología clínica y las ciencias sociales, ha sido insuficientemente abordado desde la perspectiva de las experiencias subjetivas de pacientes en procesos de tratamiento. El objetivo de este estudio fue analizar las experiencias subjetivas asociadas al diagnóstico y tratamiento de un primer episodio de esquizofrenia, a fin de interpretar sus modos de participación en la construcción de un relato autobiográfico. Se trató de un estudio cualitativo interpretativo de caso único, cuyo participante fue un adolescente de 17 años, egresado de un hospital de día para adolescentes de la Región Metropolitana. Fue entrevistado en profundidad y el corpus resultante fue estudiado desde el análisis de discurso, incorporando aportes de la hermenéutica de Ricoeur. Los resultados del estudio sugieren que el adolescente que vive un primer episodio psicótico se enfrenta a complejas experiencias subjetivas sobre su diagnóstico y tratamiento, que se elaboran discursivamente en el contexto de los procesos de reconstrucción autobiográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cruz Ramírez, Juana Yesenia. "Construcción subjetiva de la experiencia de los adolescentes-jóvenes de secundaria." Revista RedCA 3, no. 8 (October 16, 2020): 03. http://dx.doi.org/10.36677/redca.v3i8.15456.

Full text
Abstract:
En este artículo se entrelazan referentes epistémicos, teóricos y empíricos que permiten comprender la construcción subjetiva de los adolescentes-jóvenes de secundaria desde un posicionamiento con base en el pensamiento postabismal y la perspectiva configuracionista, ambas propuestas conllevan a repensar al sujeto juvenil como protagonista de su propia constitución subjetiva. En ese sentido, asumo a la investigación como un constructo social que implica una interrelación entre la investigadora con los investigados en un horizonte de igualdad, reciprocidad y alteridad; considerando al sujeto singular, histórico, con experiencia y en constante formación, en una constante reconfiguración de su propia subjetividad. Aquello me posibilitó repensar a la secundaria como un escenario social habitado por los adolescentes-jóvenes cuyas voces dan cuenta de su constitución subjetiva, siendo que su experiencias no se reducen solo a procesos socializadores en un espacio instituido, sino que traspasan esos recorridos al tensar y dar sentido a la escuela como escenario de acción trastocando su vulnerabilidad y movilizándolos en una apropiación a la que se aferran de manera pasional a sentirse vivos; bajo condiciones de desigualdad y violencia ellos son expuesto a experiencias que los hace vibrar y saber de afectos o efectos, los adolescentes-jóvenes en la presente investigación son considerados como sujetos abiertos, sensibles, con ímpetu de una aventurarse a vivir, padecer y ser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Taillefer, Javier. "Justicia: una experiencia subjetiva de los límites de la ley." Isegoría, no. 60 (July 2, 2019): 325. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.18.

Full text
Abstract:
Pocos temas han generado más debates en el campo de la filosofía política a lo largo de las últimas décadas que el de la justicia. Sin embargo, la mayoría de estos debates han girado en torno a qué tipo de equilibrio entre libertad e igualdad puede considerarse como justo, o qué tipo de instituciones legales y judiciales serían necesarias para ofrecer mayores niveles de justicia a los ciudadanos. Este trabajo pretende abordar el problema de la justicia desde un punto de vista radicalmente distinto. A saber, la forma en la que el sujeto –el ‘hombre de carne hueso’, en palabras de Unamuno– experimenta la justicia. Dejando a un lado los ya mencionados aspectos institucionales, el objetivo de este artículo es explorar la forma en que el término justicia opera como un significante vacío en relación con la ley; y cómo esto, a su vez, permite la formación de infinidad de nociones subjetivas de justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

León, Diego. "Afectividad y conciencia: la experiencia subjetiva de los valores biológicos." Revista Chilena de Neuropsicologia 7, no. 3 (December 31, 2012): 108–14. http://dx.doi.org/10.5839/rcnp.2012.0703.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fierro, Marco, Andrés Bustos, and Carlos Molina. "Diferencias en la experiencia subjetiva entre depresión unipolar y bipolar." Revista Colombiana de Psiquiatría 45, no. 3 (July 2016): 162–69. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2015.09.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Kaliksztein Fihman, Bertha. "La experiencia subjetiva de la enfermedad en pacientes con esquizofrenia." Revista de Psicología 19, no. 1 (June 1, 2001): 87–115. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200101.005.

Full text
Abstract:
La presente es una investigación de nivel descriptivo que explora la experiencia de la enfermedaden quince pacientes esquizofrénicos desde su propia perspectiva mediante una entrevista semiestructurada. Los testimonios más significativos fueron la atribución de la enfermedad a la falta de orientación por parte de los padres; la percepción de dificultades en las capacidades deaprendizaje y atención desde la etapa escolar, y las conflictivas y escasas relaciones interpersonales.El tener una ocupación, la ayuda psicológica y el gozar de tranquilidad fueron señaladoscomo aspectos que contribuirían a una mejoría. Sentimientos como el miedo, la depresión, la intranquilidad, entre otros son aspectos inherentes a la vivencia de la enfermedad y creemos que prestarles atención ayuda a comprender mejor la experiencia de la esquizofrenia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bayón, María Cristina, and Gonzalo A. Saraví. "La experiencia escolar como experiencia de clase: fronteras morales, estigmas y resistencias." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 59 (January 31, 2019): 68. http://dx.doi.org/10.29340/59.2050.

Full text
Abstract:
Las dimensiones morales y simbólicas juegan un papel central en la producción y legitimación de la desigualdad, y en Latinoamérica han sido poco exploradas. Este artículo pretende contribuir a cubrir ese vacío con el análisis de la experiencia escolar de adolescentes de clases subalternas, las valoraciones, estigmas y clasificaciones en torno a sus trayectorias educativas, logros y escuelas a las que asisten. Reflexionamos acerca del andamiaje cultural y moral que legitima y consolida las desigualdades de clase en México y sus implicaciones en la experiencia social y subjetiva de los individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vásquez, Daniel, Carolina Altimir, Diana María Ocampo Lopera, Mahaira Catalina Reinel Pineda, Daniel Espinosa, Camila Mesa Posada, Cristian R. Montenegro, Olga María Fernández, and Mariane Krause. "Del malestar a la depresión: dinámicas en la construcción del significado personal de la experiencia de la depresión." CES Psicología 13, no. 3 (November 24, 2020): 142–61. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.13.3.9.

Full text
Abstract:
Objetivo. Comprender las dinámicas mediante las cuales los pacientes significan su experiencia de la depresión. Metodología. Se utilizó una metodología cualitativa, basada en la Teoría Fundamentada. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 10 pacientes diagnosticados de un trastorno del ánimo con episodio depresivo, por el que habían estado en tratamiento psicoterapéutico previamente. Las entrevistas fueron analizadas desde un enfoque descriptivo-relacional, para reconocer las principales unidades temáticas referidas por los participantes y luego identificar sus relaciones y significados subyacentes. Resultados. El significado de la experiencia de la depresión se reveló como un proceso denominado “Construcción subjetiva de la experiencia de la depresión”, caracterizado por tres momentos. (1) “La experiencia de un malestar sin nombre”; (2) “Anclaje de la experiencia del paciente en la palabra depresión”; (3) “Apropiación de la experiencia de la depresión”. Conclusión. la experiencia de la depresión se presenta como un proceso dinámico de interacción entre el malestar subjetivo y la construcción de significados asociados a él; transitando de una experiencia desconcertante observada en el cuerpo, el ánimo y/o lo conductual, hacia una experiencia elaborable discursivamente, a través de una referencia semántica (depresión) que integra los significados y origina un proceso de apropiación de lo que implica para cada individuo tener depresión o estar deprimido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vilagrà, Raúl, and Neus Barrantes. "Anomalías de la experiencia subjetiva en psicosis: Concepto y validación empírica del modelo de los Síntomas Básicos." Salud mental 38, no. 2 (April 14, 2015): 139–46. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.019.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción. Tradicionalmente, en la investigación, el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos del espectro psicótico ha imperado un modelo de comprensión objetivista, centrado principalmente en los síntomas positivos y negativos. Aunque es innegable el valor de esta aproximación, implica considerables limitaciones ampliamente conocidas. De forma complementaria, existe una larga y prometedora tradición fenomenológica en la cual la experiencia subjetiva del síntoma del paciente adquiere una importancia fundamental. La aproximación de las anomalías de la experiencia subjetiva o, específicamente, de los Síntomas Básicos ha adquirido mucha fuerza dentro del contexto de detección precoz de psicosis y esquizofrenia. Objetivo. Esta revisión expone la aproximación fenomenológica de las anomalías de la experiencia subjetiva y se define detalladamente el modelo de los Síntomas Básicos, así como su proceso de validación empírica en el campo de detección precoz de psicosis. Método. Las bases de datos consultadas han sido PubMed Central® y PsycINFO®, así como libros de autores de referencia. Resultados. En las dos últimas décadas ha habido un creciente interés científico sobre esta orientación con resultados muy prometedores. Discusión y conclusión. El modelo más destacado a nivel empírico es el de los Síntomas Básicos, aunque recientemente también han ganado gran relevancia las alteraciones del flujo de la consciencia o del self. Se ha comprobado que las anomalías de la experiencia subjetiva consiguen delimitar un perfil de riesgo de psicosis más temprano que los síntomas psicóticos atenuados. Por tanto, son un complemento altamente válido en las estrategias de detección e intervención temprana de psicosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Espinoza, Macarena, Olga María Fernández, Natividad Riquelme, and Matías Irarrázaval. "La Identidad Transgénero en la Adolescencia Chilena: Experiencia Subjetiva del Proceso." Psykhe (Santiago) 28, no. 2 (2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.28.2.1425.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Belber-Gómez, Miriam, Fátima Valencia-Agudo, and María Eugenia De la Viuda-Suárez. "Análisis de la experiencia subjetiva en mujeres con cáncer de mama." Duazary 15, no. 1 (January 1, 2018): 71. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2021.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la experiencia y necesidades psicológicas presentes en el discurso de las participantes durante una intervención psicoterapéutica grupal dirigida a mujeres con cáncer de mama. Se transcriben las sesiones del grupo y se realiza un análisis del discurso, recogiendo los temas más prevalentes. Las principales dificultades psicológicas recogidas son el cambio en su imagen corporal y su sexualidad, la nueva vivencia de las relaciones interpersonales, las repercusiones del discurso social sobre la importancia de las emociones positivas, el miedo a la recidiva, las relaciones con el personal sanitario y los cambios tras la enfermedad. Se recogen aspectos que las pacientes consideran como factores de ayuda en el grupo (sentirse comprendidas, ver a las compañeras como modelos de afrontamiento o cambiar su relación con la enfermedad). Se apuntan implicaciones clínicas para una mejora en la atención integral a las pacientes con cáncer de mama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Capitán Guarnizo, A., J. Pérez-Mateos Cachá, E. Viviente Rodríguez, C. Torregrosa Carrasquer, G. Cuervo de la calle, J. L. Lafuente de entrambasaguas, and C. Sprekelsen Gassó. "Satisfacción subjetiva en pacientes intervenidos de cirugía endoscópica nasosinusal. nuestra experiencia." Acta Otorrinolaringológica Española 54, no. 5 (January 2003): 351–56. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-6519(03)78423-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rivas R, Edith, Luis Bustos M, Ángélica Rivas L, Ximena Lagos P, and Silvia San Martín G. "EXPERIENCIA SUBJETIVA DE ESTUDIANTES Y DOCENTES QUE VIVENCIAN UN CAMBIO CURRICULAR." Ciencia y enfermería 18, no. 3 (2012): 101–10. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532012000300010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Peñalba, Alicia. "Hackeo ontológico y entornos Metatopia: performance motora, sistemas interactivos y experiencia subjetiva." Resonancias: Revista de investigación musical 43 (November 2018): 133–57. http://dx.doi.org/10.7764/res.2018.43.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pastor, Lorena, and Silvia Tomotaki. "Corporalidades y vínculos que trascienden la escena: indagaciones desde nuestra experiencia artística en un penal en el Perú." Conexión, no. 13 (August 13, 2020): 41–58. http://dx.doi.org/10.18800/conexion.202001.002.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la experiencia del Proyecto de Artes Escénicas en el Penal Modelo Ancón II desde el punto de vista de las artistas que facilitan la experiencia. ¿Qué sentidos se despliegan? ¿Cuáles son las rutas y procesos creativos propuestos? La experiencia artística se encarna como un proceso que trasciende la escena, y que propone la producción y circulación de discursos y performances desde la voz de sus protagonistas: los y las jóvenes internos e internas del Penal. El cuerpo constituye el eje central de la producción subjetiva, discursiva y performática. Las autoras reflexionan acerca de las artes escénicas como producción de experiencias y relaciones en el contexto de privación de libertad, entendiendo los procesos como búsquedas y vínculos en constante construcción, así como sobre este espacio de investigación que las interpela respecto al sentido de su quehacer y su rol como artistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gálvez, Macarena, Marcos Godoy, and Alejandra Lagos. "Construcción de significados de experiencia de cuerpo con personas en situación de discapacidad física adquirida." Revista Chilena de Terapia Ocupacional, no. 10 (December 30, 2010): 71. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2010.10562.

Full text
Abstract:
En el contexto de los nuevos desarrollos teóricos y metodológicos en Terapia Ocupacional, surgenperspectivas cualitativas de investigación y una compresión social de la disciplina, desde esta perspectiva,nos hemos interrogado con respecto a la significación del cuerpo y la discapacidad.El estudio profundiza en el tema presentado, desde una óptica de los fundamentos y su expresión en lapráctica de la Terapia Ocupacional (T.O.). En el análisis, observamos cómo se enuncian ideas que aludena la unión entre lo objetivo y subjetivo, entendiendo lo objetivo como aspectos naturales, fisiológicos,anatómicos, y lo subjetivo como las ideas de unión mente-cuerpo, historia de vida y contexto sociocultural.Se propone una mirada del cuerpo como hecho subjetivo, sociohistórico, asumiendo que no tiene unpunto de partida en una materialidad abstracta, separada del sujeto mismo. Al respecto, se plantea elsiguiente objetivo de investigación: Explorar qué significados de experiencia de cuerpo construyen laspersonas en situación de discapacidad física adquirida.El método de investigación utilizado son Relatos de Vida para construir narraciones relacionadas a laexperiencia subjetiva de cuerpo. En cuanto a las técnicas, se aplicaron entrevistas en profundidad, y elanálisis y producción de datos se apoyó en la Teoría fundamentada. La muestra la constituyó un grupode personas adultas con el diagnóstico de discapacidad física adquirida.Los principales resultados se relacionan con los puntos de inflexión que identificamos en los relatos devida, y que a su vez son fundamentales en la construcción y significación de la experiencia de cuerpo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernández Pereira, Maeva Elena. "El Sentido social del aprendizaje por experiencia en los discursos legales y universitarios venezolano." Revista Scientific 6, no. 20 (May 5, 2021): 171–89. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.9.171-189.

Full text
Abstract:
La presente investigación responde a interrogantes: ¿qué sentido social le ha asignado el venezolano a los aprendizajes adquirido por experiencia?; ¿qué significados son asignados en los discursos legales y universitarios?; ¿qué representaciones sociales emergen en esa interdiscursividad?; ¿qué fundamentos teóricos sustentarían dichas representaciones simbólica o sentido social?. Determino el sentido social que el venezolano ha asignado al aprendizaje por experiencia, específicamente en los discursos legales y universitarios. Utilizando la teoría sociosemiótica estructuralista (hermenéutica intertextual) acompañada de un análisis interdiscursivo documental de tipo legal (leyes, decretos y resoluciones de la nación) y universitario (normas, reglamento, programas académicos) y de la codificación selectiva para las categorías de sentido. El principal hallazgo del significado legal representando, se refiere al “enlace generacional” y el significado universitario con forma de “herramienta flexibilizadora”. Entre los resultados se destacan las representaciones simbólicas del conocimiento como bizarro, demostración; resolutivo, contraste y subjetivo. Concluyéndose que dicho conocimiento hoy día simboliza la identidad subjetiva de la persona en su momento histórico, quedando el desafío para las universidades de investigar cómo orientar los procesos de reconocimiento, validación y acreditación de dicho aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Johnson, María Cecilia. "“Poner el cuerpo”: desigualdades de género en la experiencia de usuarias con Técnicas de Reproducción Asistida." Pelícano 5 (September 12, 2019): 035–55. http://dx.doi.org/10.22529/p.2019.5.03.

Full text
Abstract:
“Poner el cuerpo”: Gender Inequalities in The Experience of Assisted Reproduction Techniques Users ResumenDesde un análisis teórico-empírico este trabajo de investigación se propone comprender las maneras en que el poder biomédico se hace cuerpo en las experiencias de mujeres usuarias de Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA). Las TRHA abren alternativas reproductivas pero al mismo tiempo suponen crecientes procesos de patologización y medicalización de la reproducción de las mujeres.Desde un enfoque biográfico, mediante entrevistas realizadas a mujeres usuarias de la ciudad de Córdoba, este artículo explora las diferentes formas en que el poder biomédico opera en los cuerpos de las usuarias, partiendo de los sentidos subjetivos de la experiencia con TRHA. La fragmentación, la alienación, la maleabilidad y la performatividad del cuerpo resultan vivencias que forman parte de la experiencia subjetiva con las TRHA. Así mismo el género aparece como una categoría central que da cuenta de las desigualdades en el tratamiento. AbstractFrom a theoretical-empirical analysis, this research seeks to understand the ways the biomedical power is embodied in the experiences of women using Assisted Reproduction Techniques (ART). The ARTs brings reproductive alternatives but at the same time they involve increasing processes of pathologization and medicalization of the reproduction of women.From a biographical approach, through interviews with female users of Córdoba city, and analyzing the corporal and subjective senses of the experience with ARTs, this article explores the different ways the biomedical power relationships are implicated in the biographical experiences of users. The fragmentation, alienation, malleability and the performativity of the body are part of the subjective experience with the ART. In addition, gender appears as a central category showing the inequalities during the treatment. Key words: Assisted Reproduction, Gender, Biographies, Medicalization
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Orozco Guzmán, Mario, Flor de María Gamboa Solís, and David Pavón-Cuéllar. "LA TRAMITACIÓN SUBJETIVA DE LA INTOLERANCIA EN UNA EXPERIENCIA DE GRUPO DE ACONTECIMIENTO." Revista Psicologia, Diversidade e Saúde 6, no. 3 (August 24, 2017): 158. http://dx.doi.org/10.17267/2317-3394rpds.v6i3.1373.

Full text
Abstract:
Se propone una modalidad de intervención clínico-grupal denominada “Grupo de Acontecimiento” para el tratamiento de situaciones de intolerancia. El procesamiento de este tipo de experiencias implica un trabajo de reescritura para la integración simbólica de las mismas. La vivencia de intolerancia pasa por la palabra y significación comprometida de los otros. Los testimonios exponen la variación interpretativa de los discursos y la repercusión del acontecimiento como impresión decisiva y trascendental en la historia de un sujeto. La modificación testimonial responde a la escucha y lectura que los otros desplieguen de los sentidos que se anuden a la escritura del acontecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Neto, Aristinete Bernardes Oliveira. "La dimensión subjetiva de la política en América Latina." Análisis, no. 74 (June 30, 2009): 148. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2009.0074.09.

Full text
Abstract:
<p>El título del trabajo La dimensión subjetiva de la política en América Latinatiene el propósito de despertar a primera vista dos preguntas fundamentales: ¿por qué América Latina? y ¿por qué la subjetividad? Son dos temas que provocan tanto prejuicios como curiosidades en el ámbito académico de la filosofía. La opción por América Latinasurgió de una experiencia personal como estudiante de filosofía. con frecuencia nos sentimos desafortunados al tratar de ajustar los conocimientos adquiridos con las realidades que nos afectan como ciudadanos. La vida académica, sin lugar a dudas, se llena de sentido cuando nos damos cuenta de que es posible llevar al ámbito académico aquellos fantasmas que nos quedan en la mente, abstraídos de las crudas y sanguinarias imágenes de terror que encontramos a lo largo del continente. A través del estudio de la filosofía podemos pensar y soñar en nuevas sociedades humanas. En fin, me decidí por América Latina, porque aquí está mi destino.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fonseca Martínez, Miguel. "BEETHOVEN Y LA GENEALOGÍA DE LA LÓGICA." Magistro 1, no. 1 (June 30, 2007): 181. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2007.0001.13.

Full text
Abstract:
Beethoven escribe desde su experiencia subjetiva y habilidad como compositor, el sentir de la época cuando la monarquía decae y asciende el espíritu liberal. En este contexto, al igual que la Novena Sinfonía, instrumentos, coros y voces se unen a través del diálogo en medio del trascurrir de la obra repitiendolos versos de Schiller. Después de esta descripción, el presente artículo confrontalos aspectos estéticos de la obra de Beethoven con los problemas de la lógica en Frege y la experiencia en Husserl.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ascenzo Palacio, Alberto. "Simposio dolor pélvico crónico: Presentación." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 1 (April 12, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1885.

Full text
Abstract:
El dolor pélvico crónico (DPC) es aquella experiencia sensitiva, subjetiva o emocional, desagradable, que se localiza a nivel del abdomen inferior, pelvis, región lumbosacra o cadera, que persiste por más de seis meses y se presenta en forma continua o intermitente, en la mujer, no necesariamente asociada al ciclo menstrual(1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guillem Mesado, Amparo, Clara de Andrés de Frutos, J. López Longo, and Santiago Giménez Roldán. "Información sobre el diagnóstico: experiencia subjetiva de pacientes con esclerosis múltiple y artritis reumatoide." Revista de Neurología 26, no. 149 (1998): 25. http://dx.doi.org/10.33588/rn.26149.981076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alvarez, Maria Ines Fernandez. "Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentina." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 62 (August 31, 2018): 21–38. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3243.

Full text
Abstract:
Este artículo se basa en una investigación etnográfica en curso con cooperativas de vendedores ambulantes que integran la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), una organización gremial formada recientemente en Argentina con el objetivo de representar a los trabajadores de la “economía popular”. Esta investigación busca contribuir al estudio de las formas en que los denominados “sectores populares” desarrollan prácticas creativas para atender a la producción y reproducción de la vida desde experiencias variadas de precariedad. En este trabajo se analiza cómo esta experiencia de precariedad habilitó un proceso de construcción colectiva que vincula un pasado vivo anclado en la experiencia subjetiva con un futuro que proyecta esta experiencia en términos políticos bajo la forma de organización gremial. Se sostiene que este proceso de construcción colectiva pone en tensión fronteras clásicas entre trabajo formal/informal, asalariado/no salarial, movimiento obrero/movimientos sociales, en la medida en que el trabajo asalariado opera como un horizonte desde el cual se proyectan subjetividades menos como materia a transformar y más como fundamento para la producción de derechos colectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández-Puig, Victoria, Núria Farriols, and Jordi Segura. "Procesos de reactivación y reconsolidación de las memorias implícitas: Interacción entre Neurociencias y Psicoterapias." Revista de Psicoterapia 32, no. 119 (July 1, 2021): 67–80. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v32i119.858.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la interacción entre las neurociencias y las psicoterapias ha contribuido al avance de ambas: La visión objetiva y empírica de las primeras y la visión interpersonal y subjetiva de las segundas se complementan. De importancia primordial para ambas es el estudio de los procesos implícitos y afectivo-relacionales. Las memorias implícitas reflejan patrones inconscientes de aprendizaje situados en regiones subcorticales inaccesibles a la consciencia. Las investigaciones muestran que, cuando una memoria a largo plazo es evocada y reactivada, sus sinapsis entran en un estado lábil, donde puede ser modificadas a nivel molecular. Para que se produzca la reconsolidación es necesario que se yuxtaponga una experiencia vívida que sea discrepante respecto de la memoria desestabilizada. De esta forma, queda modificada de forma permanente en la misma red neuronal. Estos procesos están en la base de intervenciones de diversas psicoterapias. En ellas se reactiva la memoria implícita que subyace a la producción del síntoma y, a partir de allí, se genera el encuentro con una experiencia discrepante. Cuanto más consciente y explícita es la reactivación de la memoria implícita, mayor es la capacidad de modificarla en la reconsolidación. En este proceso, la persona experimenta directamente el sentido profundo subyacente y la verdad emocional del síntoma. En el contexto del vínculo seguro con el terapeuta, la reactivación emocional subjetiva y los correlatos neurológicos se conforman para promover experiencias nuevas y más adaptativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Romo González, Tania, Claudia Beatriz Enríquez-Hernández, María del Rocio Hernández Pozo, María Elena Ruiz Montalvo, Rosa Liliana Castillo, Yamilet Ehrenzweig Sánchez, María Luisa Marván, and Carlos Larralde. "Validación en México del inventario de ajuste de Weinberger -WAI-." Salud Mental 37, no. 3 (January 1, 2014): 247. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.029.

Full text
Abstract:
Introducción. La incapacidad para aprender a regular los arranques emocionales y la inhibición excesiva de emociones se asocian con una gran variedad de problemáticas personales e interpersonales, así como con alteraciones psicológicas y de salud. Weinberger desarrolló un inventario que evalúa dos aspectos centrales del ajuste socioemocional: la experiencia subjetiva de distrés y la contención emocional. El inventario sólo existía en inglés, por lo que resolvimos traducirlo al español y validarlo en una población de hispanoparlantes mexicanos. Método. El cuestionario traducido y revisado se aplicó a 452 participantes, respetando la escala Likert del cuestionario original de cinco puntos. Los participantes fueron personas adultas (mayores de 18 años) sin distinción de sexo que tenían un nivel de escolaridad mínimo de secundaria. Resultados. Tras el análisis de la capacidad discriminatoria de los reactivos por el método de grupos extremos y el análisis factorial por el método de componentes principales, el cuestionario quedó conformado por 44 reactivos, agrupados en cuatro factores: 1. Dominio de sí mismo con un total de 19 preguntas que explicaron 18.68% de la varianza, 2. Experiencia subjetiva de distrés, compuesto por 12 preguntas que explicaron 10.84% de la varianza, 3. Defensividad, el cual constó de siete preguntas que explicaron 7.10% de la varianza y 4. Consideración hacia los demás, que agrupó seis preguntas que explicaron 6.54% de la varianza. Finalmente, se evaluó la confiabilidad del cuestionario utilizando el alpha de Cronbach, y quedó como sigue: Dominio de sí mismo 0.89, Experiencia subjetiva de distrés 0.84, Defensividad 0.69 y Consideración hacia los demás 0.74. Conclusiones. El Inventario de Weinberger es una herramienta útil para evaluar el ajuste socioemocional, así como para determinar la magnitud de la inhibición emocional en una población, abordar su prevención e instrumentar acciones para la atención de los casos que lo ameriten.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gayes Narváez, Julio César. "Leer es escribir : La experiencia de la imaginación." Revista Educación y Ciudad, no. 15 (December 9, 2015): 47–60. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n15.139.

Full text
Abstract:
Contamos aquí con un ejercicio de provocación y desafío para la relación de la imaginación poética, la experiencia subjetiva y la acción pedagógica. Luego de sintetizar la investigación " pedagogía de la imaginación poética : afectos y efectos de la oralidad, la imagen, la lectura y la escritura" ( IDEP, 2000), se observa la interrelación imaginación y experiencia, con referencia a la lectura y la escritura como un acto creativo y transformador, más allá de la erudición, la filiología y la didáctica. En seguida se pone en perspectiva los límites más relevantes entre lo discursivo y lo textual, y polemiza sobre la significación ( comunicación) no se hace cargo de la experiencia estética ( el sentido); al final, se propone una metodología como dialogía donde el sujeto se inscribe en la enunciación del relato: la lectura como escritura y viceversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Espinosa Zárate, Zaida. "La construcción subjetiva de la experiencia: un análisis de la memoria y la resiliencia en sentido educativo." Foro de Educación 17, no. 26 (January 1, 2019): 175–96. http://dx.doi.org/10.14516/fde.611.

Full text
Abstract:
En este artículo se lleva a cabo un análisis teórico de la memoria y la resiliencia en sentido educativo para examinar las prácticas docentes dirigidas a la promoción de estas cualidades en el educando de cualquier nivel educativo. La pertinencia de este estudio se justifica por la necesidad de repensar el sentido de ciertos elementos y prácticas escolares, como la memorización, que están en la base de los procesos de enseñanza y aprendizaje, para que la labor docente esté fundamentada sobre unos principios alcanzados de manera racional y crítica y no esté meramente instalada en el terreno perezoso de la costumbre, la simple opinión o la autoridad. Se defenderá que la construcción del sujeto de sus experiencias, vertebradora de su identidad, puede modularse educativamente mediante un tratamiento específico de ambas capacidades estudiadas: mediante un cuidado deliberado de la memoria y un fomento de la resiliencia. Además de señalar los caracteres específicos tanto de la memoria como sentido interno, por una parte, como del sujeto resiliente, por otra, se pondrá de manifiesto un cierto modo de ser negativo que es común a ambos, y que afecta al sujeto de los aprendizajes de manera análoga. Este componente negativo que los constituye tiene relación con la construcción de la propia identidad personal y, por tanto, con la noción de experiencia. Se pondrá de manifiesto cómo la noción de experiencia es la base vertebradora de ambos conceptos, en un caso porque la origina, y en el otro porque sirve para interpretarla y sacarle partido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Reyes Juárez, Alejandro. "Experiencias estudiantiles de adolescentes rurales: Un acercamiento a la faceta subjetiva de la telesecundaria en México." Revista Iberoamericana de Educación 55, no. 3 (April 15, 2011): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie5531598.

Full text
Abstract:
La experiencia estudiantil en los contextos rurales se ve configurada por los procesos de transformación socioeconómica y cultural profundos que los caracterizan, los cuales desdibujan las fronteras entre lo rural y lo urbano, produciendo nuevas, complejas y heterogéneas realidades sociales, donde las oportunidades sociales también son diversas. En estos contextos, las telesecundarias se constituyen en espacios de vida adolescente donde tienen lugar procesos importantes de redefinición y resignificación individuales y sociales a través de la experiencia estudiantil, la cual pone en contacto la cultura juvenil y la escolar fusionando las maneras diversas de ser adolescente y estudiante. La experiencia estudiantil también es parte de la faceta subjetiva del sistema escolar, es por ello que a partir de su análisis se puede percibir la existencia de un sistema heterogéneo, pero también inequitativo, que otorga oportunidades educativas desiguales a los jóvenes mexicanos, ello a pesar de los esfuerzos que realizan algunos profesores comprometidos con su labor docente, del acercamiento que en algunas escuelas hay entre profesores y estudiantes, y de la alta valoración que las telesecundarias tienen en los contextos rurales entre algunos adolescentes, quienes encuentran en ellas un espacio privilegiado para la convivencia juvenil, para el desarrollo de competencias y de algunas alternativas para construirse un futuro distinto al de pobreza y marginación al que el medio parece condenarlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Parra, Alejandro. "La "visión del aura" como experiencia alucinatoria en individuos no-clinicos." Psico-USF 13, no. 2 (December 2008): 277–86. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-82712008000200014.

Full text
Abstract:
Individuos que dicen ver el aura/energía en forma espontánea también tienden a tener un nivel más elevado de actividad imaginativa/fantaseosa o de propensidad a la fantasía. Hay indicadores que muestran que quienes experimentan alta capacidad de absorción, usualmente experimentan también diversas formas parasomáticas, alucinaciones táctiles, y sensaciones de energías sutiles, asi como también ideación esquizotípica, error perceptual, y mayor sinestesia. El objetivo es correlacionar puntajes de absorción psicológica, disociación, propensidad a la fantasía, intensidad de la imaginería, y tendencia a la esquizotipia en individuos que dicen ver el aura (N=83) en comparación con un grupo sin experiencias (N=503). La muestra incluyó 678 estudiantes de psicología de ambos sexos, 449 (76,5%) mujeres y 139 (23,5%) varones, cuya rango etario es de 17 y 57 años (Media=25,54; SD=7,22) residentes en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. Ningun estudiante recibió compensación económica. Respecto a la experiencia de ver el aura, se formuló la pregunta de la siguiente manera: "¿Ha tenido alguna experiencia usted es capaz de ver campos de energia o luces alrededor del cuerpo de una persona? (si duda, por favor, responda no)". Si la respuesta es afirmativa, la pregunta también mapea tres dimensiones de la experiencia: frecuencia de la experiencia, explicación subjetiva (racional, desconocida y paranormal) de la experiencia, y positivo o negativo impacto (emocional) en una escala Likert, siendo 1 positivo y 7 negativo. Los resultados muestran mayor nivel de esquizotipia cognitivo perceptual en comparación con quienes no tienen la experiencia. Posiblemente, estas personas tienen mucha más intensa vida imaginativa. Esta experiencia no necesariamente posee un significado psicopatológico para el individuo; quienes ven el aura simplemente podrían ser sensibles a las experiencias perceptuales anómalas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Borioli, Gloria. "El discurso sumergido. Escritura académica y narrativa de experiencias." Diálogos Pedagógicos 17, no. 33 (May 6, 2019): 47–61. http://dx.doi.org/10.22529/dp.2019.17(33)03.

Full text
Abstract:
Quizás a causa de la reciente difusión de producciones teóricas sobre la experiencia, últimamente, en algunos profesorados de Córdoba (Argentina), ha ganado terreno el relato reflexivo de lo que se hace al enseñar y al aprender. Esas narrativas liminales, por una parte, solicitan el despliegue de estrategias discursivas rigurosas propias de la academia y, por otra parte, llevan una impronta subjetiva al movilizar afectos y recuerdos. Ahora bien, para los practicantes, ¿qué implica narrar su experiencia?, ¿cuáles son los recorridos para llegar a ese producto?, ¿qué aportes pueden ofrecer los expertos en escritura a los profesores? En la búsqueda de respuestas, este ensayo se aparta del formato del artículo de investigación para cruzar nociones de diversos campos disciplinares con resultados preliminares del proyecto Jóvenes y discursos. Alfabetización académica y géneros de formación en la Escuela de Ciencias de la Educación (2018-2019), a fin de ofrecer claves para pensar lo que la narrativa de experiencias implica en tanto reflexión + producción del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vives Cuesta, Alfonso. "La anemia simbólica como epicentro antropológico de la desacramentalización contemporánea." Estudio Agustiniano 48, no. 2 (September 4, 2021): 255–97. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v48i2.183.

Full text
Abstract:
Se propone una definición omnicompresiva de la antropología de los sacramentos cristianos como solución de sentido ante la “anemia simbólica” que ha experimentado la praxis sacramental contemporánea como mediación, de acceso y respuesta, en la experiencia del encuentro interpersonal con Dios. Esto supone un debilitamiento de la experiencia de la fe subjetiva (fides qua) derivada de una presentación velada de la verdadera esencia simbólica del lenguaje cristiano ausente de los mecanismos de comunicación de las mediaciones sacramentales tradicionales. Esta finalidad exige un análisis, en clave antropológica, de la dimensión simbólica del hombre y de la religión que clarifique la “desacramentalización” actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ordóñez, Sylvia. "La experiencia subjetiva en la investigación de la neurociencia cognitiva. El caso de la neurofenomenología." Open Insight 6, no. 10 (July 1, 2015): 135. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v6n10a2015.pp135-167.139.

Full text
Abstract:
La relevancia de los informes subjetivos en la neurociencia cognitiva hace necesario conocer qué tipo de material experiencial se puede comunicar y observar subjetivamente. Una posibilidad de ese material está en las metodologías de primera y segunda persona, impulsadas por la neurofenomenología desde los años noventa. La historia del desarrollo de estas metodologías, en ocasiones negada o ignorada, puede esclarecer la utilidad de su incorporación a las investigaciones actuales de las ciencias cognitivas. Sus iniciadores partieron de la biología cognitiva, la fenomenología husserliana, la psicología cognitiva y las tradiciones meditativas orientales budista y védica, pero fueron abarcando un amplio rango de psicoterapias y de prácticas encaminadas al examen de “hacerse consciente” (becoming aware). En estos años de investigación se han encontrado patrones comunes entre todas esas técnicas analizadas, mediante una cooperación interdisciplinaria ejemplar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pinzón Perilla, Giovanny Moisés. "Arte y violencia: la representación del daño como forma de reconstrucción de una nueva sociedad." Polisemia 7, no. 12 (May 25, 2011): 84–90. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.7.12.2011.84-90.

Full text
Abstract:
El desarrollo del siguiente artículo busca explorar la relación entre arte y violencia, identificando el arte como un hecho de la vida del hombre, en el cual se puede construir un mejoramiento de las condiciones de vida en las que se desenvuelve. El arte permite la representación de la interioridad subjetiva, que se revela a los otros por medio de diferentes experiencias estéticas. Se hará énfasis en la propuesta de construir una sensibilidad que permita reconocer el daño ocasionado por la violencia a las víctimas como forma de restitución de su derecho a la justicia en un ambiente de noviolencia. Inicialmente, se desarrollará la idea de una nueva forma de sociedad en la que prime el beneficio de sus miembros con un medio ambiente propicio para el desarrollo de la libertad. Seguidamente, se presentará la idea de la experiencia sublime como posibilidad de realización de la expresión subjetiva. Por último, se hará un acercamiento a obras de arte colombianas inscritas en el marco del concepto de violencia resaltando la importancia que estas tienen en el marco de la construcción de un nuevo ambiente social de cultura de noviolencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Olivas Hernandez, Olga Lidia, and Olga Odgers Ortiz. "Renacer en Cristo." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 17, no. 22 (October 28, 2020): 90–119. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.55310.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza desde el paradigma del Embodiment, las experiencias corporizadas que viven quienes se someten a un tratamiento de rehabilitación de adicciones en los centros de tipo evangélico pentecostal, en Tijuana, Baja California, México. El estudio está estructurado en tres ejes principales: la transformación de la apariencia física y su relación con la concepción subjetiva del cuerpo; la obediencia al sistema de normas como una tecnología del yo; y la experiencia corporizada de relación con lo sagrado como parte del proceso de sanación. El propósito es discutir el sentido en que dichas experiencias son intersubjetivamente significadas y dan cuenta de un proceso de construcción de subjetividad, que permite la reelaboración del yo en relación al proceso de conversión religiosa como una forma de tratamiento alternativo al padecimiento de la adicción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Susam-Saraeva, Şebnem. "Translating Birth Stories as Counter-Narratives." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 13, no. 1 (February 26, 2020): 45–63. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v13n1a03.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las narrativas en torno al parto y su traducción desde los enfoques de la teoría narrativa, los estudios feministas y los estudios de traducción. En línea con los argumentos de que las narrativas personales pueden socavar las narrativas públicas y que una experiencia subjetiva puede ser una fuente de conocimiento legítima para cuestionar instituciones y autoridades, relatos de nacimiento se presentan aquí como ‘contranarrativas’, que cuentan historias alternativas desde una posición subordinada en la jerarquía del conocimiento. Esos relatos son ejemplos dignos de mención del conocimiento subjetivo, experiencial, visceral y feminista que pasa de una persona a la siguiente, de una generación a otra, y, en el caso de la traducción, de una lengua y una cultura a otra. Centrada en una obra clave compilada y escrita por una matrona estadounidense, Ina May’s Guide to Childbirth, y su traducción al turco, que incluye 44 historias de nacimiento, el artículo compara y contrasta los sistemas de salud materna en Estados Unidos y Turquía, las expectativas societales y el rol de los relatos de nacimiento en ambas culturas. Ubica estas narrativas personales y públicas en relación con narrativas mayores que circulan en estas culturas y discute cómo las traducciones reflejan esas metanarrativas a la vez que busca darles nueva forma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Nogué-Font, Àlex. "Indagaciones sobre los Procesos de Creación Artística desde la Práctica." Arte, Individuo y Sociedad 32, no. 2 (March 31, 2020): 535–52. http://dx.doi.org/10.5209/aris.66018.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un acercamiento a la construcción de significados durante los procesos de creación. Es una indagación que se ha realizado desde la propia experiencia creativa. Pretendemos reconocer alguna de las motivaciones creativas, centrándonos en las formas de definir los intereses y las intenciones comunicativas. Aceptamos desde el inicio que las intenciones creativas pueden ser volátiles, difusas y cambiantes, como también lo son, a lo largo del tiempo, las interpretaciones de las obras producidas. La propia experiencia creativa será el material de observación con las ventajas que conlleva (proximidad de la experiencia) y las desventajas (la desviación subjetiva). Desestimamos cualquier intento de generalización metodológica. Sin embargo, otros autores pueden haber experimentado procesos paralelos. El concepto de “investigación artística”, actualmente muy debatido, nos servirá de marco teórico referencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cuvardic García1, Dorde. "La narrativa costarricense ante los nuevos medios de transporte: la experiencia subjetiva del viaje en avión en “Pasajeros al norte”." Revista Comunicación 25, no. 2-16 (August 1, 2017): 32–40. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v25i2-16.3181.

Full text
Abstract:
Cuando Yolanda Oreamuno publica este relato en el Repertorio Americano, en septiembre de 1944, los viajes comerciales todavía representaban una experiencia minoritaria para la mayor parte de la población mundial y, particularmente, para la Costa Rica rural del momento. La voz enunciativa de “Pasajeros al norte” ofrece un ejercicio de comprensión, entre psicológico y microsociológico, de una experiencia novedosa, el avión, medio de transporte que trastoca las coordenadas espacio-temporales, incentiva la mirada panorámica hacia la superficie terrestre eimpone relaciones distantes –y su posible anulación- entre los pasajeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Corro Penjea, Pablo. "Experiencia, técnica y territorio en el documental chileno de fines de los cincuenta." Literatura y Lingüística, no. 34 (August 12, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.34.1439.

Full text
Abstract:
Este trabajo advierte sobre el singular vuelco hacia el protagonismo retórico de la experiencia subjetiva que manifiestan algunos documentales chilenos a finales de los años cincuenta. La emancipación de la “modalidad expositiva” dominante en ese medio que representan particularmente los filmes Mimbre (1957) y Andacollo (1958), implica tanto una conciencia exacerbada y explícita de la técnica de representación, como figuraciones inusitadas del territorio argumental local. Finalmente, el texto interpreta esas diversas innovaciones como efectos de un debilitamiento de las representaciones políticas generales de la nación y el estado a causa de los progresivos fracasos de los gobiernos precedentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Liberona Concha, Nanette, and Diego Andrés Riquelme Gómez. "Una propuesta metodológica corporal para el estudio de la migración clandestina desde la antropología." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 5, no. 24 (June 30, 2020): 103–16. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v5i24.655.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo interpretar la corporalidad de migrantes objetos de tráfico, con énfasis en la experiencia psicosocial de la inmigración clandestina en Chile, con el fin de analizar el impacto de la política migratoria en sus cuerpos. Para esto, primero se plantea la necesidad de una innovación metodológica para el estudio de estas “neo-movilidades alternativas”, en tanto desafío de la antropología de la migración clandestina. Luego se presenta una sistematización de experiencias que conjugan en sus metodologías el arte y la investigación colaborativa con migrantes, entre las cuales está el dispositivo de Teatro Espontáneo, que se propone como intervención en esta metodología corporal. Esta intervención permitió analizar la dimensión subjetiva del tráfico de personas, a partir de tres conceptos: ignominia, racismo y agencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Dalla Valle, Lutiere. "La potencia edu(vo)cautiva de los artefactos visuales." Arte e Investigación, no. 16 (November 21, 2019): e036. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e036.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo delinear estrategias educativas en torno a las imágenes, bajo la perspectiva de la cultura visual. Utilizaré la hibridación de los términos educativo, evocativo, cautivo —edu(vo)cautiva— para abordar las experiencias de aprender a partir de la mirada subjetiva de las representaciones visuales y de algunos elementos que las constituyen: la fantasía, la memoria y la seducción. Para ello, se articula la potencia edu(vo)cautiva de las imágenes como estrategia didáctico-pedagógica en el marco de una experiencia de aprendizaje sostenida por la perspectiva educativa de la cultura visual donde se plantea el examen de los límites y las relaciones entre los productos de la cultura popular y el desarrollo de la potencia pedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fleischer, Friederike, and Keren Marín. "Atravesando la ciudad. La movilidad y experiencia subjetiva del espacio por las empleadas domésticas en Bogotá." EURE (Santiago) 45, no. 135 (2019): 27–47. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612019000200027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cuevas Farfán, Marcela. "Creaciones pictóricas y cartografía narrada: Una forma de acercarnos a la experiencia del lugar rural." Anekumene, no. 7 (September 27, 2016): 69–81. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2014.num7.4206.

Full text
Abstract:
El presente artículo se interesa por exponer una lectura comprensiva de la ruralidad visualizando las concepciones que niños y adolescentes3 tienen del espacio que habitan. Mediante la Pintura, que nos ubica en el mundo vivido de quien la elabora, y la Cartografía narrada como una forma de acercarnos a la experiencia del lugar, se da cuenta de la experiencia espacial subjetiva y los significados comunes que atribuyen al espacio sus habitantes, para comprender dinámicas rurales asociadas con el habitar y la construcción del lugar desde la cotidianidad. La investigación se inscribe en los estudios cualitativos, el método etnográfico y la geografía humanística con los aportes de la fenomenología y el existencialismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography