Academic literature on the topic 'Experiencias emocionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Experiencias emocionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Experiencias emocionales"

1

Barrios-Tao, Hernando. "Desarrollo de experiencias emocionales en educación." Civilizar 20, no. 38 (June 23, 2020): 119–36. http://dx.doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a08.

Full text
Abstract:
El fortalecimiento de habilidades socioemocionales es un desafío para los ámbitos laboral, político y educativo, e indica una ruta para comprender el desarrollo de las experiencias emocionales: propósito de la educación emocional. El objetivo de este artículo fue determinar, en resultados investigativos realizados por educadores, principios y acciones para la comprensión de los episodios emocionales en educación que podrían contribuir con la formación humanística. La metodología correspondió a una revisión narrativa de carácter selectivo. Los criterios de inclusión se determinaron por aspectos temporales (2000-2018), de publicación (revistas situadas en sistemas y bases internacionales: Scopus, Science Direct, Ebsco, Proquest, Dialnet), tipología (estudios teóricos, de revisión o reflexión; investigaciones cualitativas o cuantitativas; investigaciones realizadas por educadores en el aula). Los resultados trazan principios orientadores como la comprensión del acto educativo como un acto emocional, la consideración de la complejidad y la dimensión múltiple de las emociones, así como la atención a teorías de aprendizaje que contribuyan con el desarrollo emocional. Tanto los principios como las acciones halladas fundamentan las prácticas para comprender el desarrollo emocional en el ámbito educativo y podrían contribuir con la formación humana de los actores educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Romo, Zahaira Fabiola, and Chantal Pallarés Segura. "La experiencia Nespresso, el Marketing Sensorial aplicado al sector del café." Miguel Hernández Communication Journal 11 (January 31, 2020): 75–96. http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v11i0.325.

Full text
Abstract:
Las últimas tendencias en marketing encaminan las marcas al mundo de las experiencias como punto de encuentro, donde el usuario conecta directamente con la firma y se crea un vínculo emocional y personalizado entre ambos. Así nace el marketing experiencial. Con este planteamiento, se desarrolla el nuevo concepto de tiendas temáticas que venden entretenimiento, una experiencia en toda regla: las flagship stores. La presente investigación estudia qué factores del marketing sensorial intervienen en la comercialización Nespresso en su punto de venta. Con unos positivos resultados, se entiende que el marketing de sensaciones es una disciplina clave para crear conexiones emocionales entre la marca y su público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nolivos, Virginia, and Diana Leyva. "Fun and frustrations: Low-income Chilean parents reminiscing with their children about past emotional experiences." Actualidades en Psicología 27, no. 115 (October 22, 2013): 31–48. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v27i115.9278.

Full text
Abstract:
Una manera en que los padres de familia apoyan el desarrollo de las habilidades socioemocionales de sus niños/as es a través de narrativas (reminiscencia) sobre experiencias emocionales. Este estudio: a) investigó cómo las familias Chilenas de bajos recursos económicos identifi can, explican y razonan acerca de experiencias emocionales positivas y negativas; b) documentó los temas narrativos que se discutieron. Sesenta y dos padres de familia y sus niños/as fueron grabados en video mientras recordaban una vez cuando el niño/a estaba feliz y una vez cuando no estaba feliz. La mitad eran niñas. Las narrativas fueron transcritas y codifi cadas usando varias categorías sobre contenido emocional. Los resultados muestran que las conversaciones negativas son más ricas en contenido emocional que las conversaciones positivas. Las diadas discutieron más frecuentemente temas sobre eventos familiares cuando recordaron experiencias positivas y conflictos con pares cuando recordaron experiencias negativas. Este trabajo puede informar intervenciones con familias en Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santarelli, Natalia, and Claudia Anzorena. "Religiosidad y experiencias emocionales sobre aborto." Con X, no. 7 (February 9, 2021): e037. http://dx.doi.org/10.24215/24690333e037.

Full text
Abstract:
Desde un enfoque biográfico, las autoras exploran los interjuegos entre religiosidad y experiencias de aborto de mujeres que al momento de abortar se autodefinieron como creyentes de religiones, y reflexionan sobre las articulaciones entre estas creencias y las experiencias emocionales en escenarios sociosubjetivos donde la criminalización, los discursos de género hegemónicos y los feministas aportan sentidos y resignifican dichas experiencias de maneras diversas y cambiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barrios-Tao, Hernando, and Lina Johanna Peña Rodríguez. "Líneas teóricas fundamentales para una educación emocional." Educación y Educadores 22, no. 3 (December 12, 2019): 487–509. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.8.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es trazar líneas teóricas que puedan fundamentar procesos de educación emocional. El método se inscribe en la revisión narrativa, caracterizada por investigar un tópico de forma más o menos exhaustiva, y se ubica en el espectro amplio de la relación entre emociones y educación. Los resultados, presentados en forma narrativa, inician con la comprensión de la complejidad y multidimensionalidad de las experiencias emocionales, con base en la relación entre neurociencias, emociones y procesos educativos. La conclusión fundamental es la necesidad de una educación emocional que transite de la inteligencia y las competencias socioemocionales hacia una visión ampliada al desarrollo de las experiencias emocionales, con una visión de la educación extendida a lo largo de toda la vida y a la vida misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gil-Fortoul, Daniel. "Impacto psicológico de la pandemia: análisis temático de experiencias emocionales en Ecuador." CienciAmérica 10, no. 1 (June 28, 2021): 111. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v10i1.362.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La presente investigación cualitativa se propone establecer algunos antecedentes para la comprensión de la experiencia afectiva de las personas respecto de la pandemia del nuevo coronavirus mediante un análisis de su discurso dirigido a explicar su autopercepción sobre el impacto que la crisis sanitaria ha tenido en sus emociones y conductas. OBJETIVO: Describir las categorías de afectación emocional por la pandemia referidas por los participantes según la experiencia reflejada en su discurso. MÉTODO: Se aplicó entrevistas semiestructuradas a 102 personas residentes en su mayoría en el cantón Quito y provincia de Pichincha desde septiembre de 2020 hasta enero de 2021 y se realizó un análisis temático del discurso de los participantes. RESULTADOS: Se identificó tres categorías principales sobre la autopercepción del impacto emocional de la pandemia: tristeza, frustración e incertidumbre, cada una con características particulares respecto del estilo de afrontamiento de las dificultades causadas por la pandemia y las medidas de protección, que explican la vivencia de la crisis actual desde la experiencia personal centrada principalmente en los temas citados. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Las experiencias emocionales referidas al impacto causado por la pandemia y sus efectos giran en torno a respuestas ansiosas y depresivas generadas por la combinación de factores como la amenaza directa del virus, las restricciones sociales como medidas de prevención, la difusión de información alarmante, la crisis económica, y los cambios sustanciales repentinos en el estilo de vida de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrios Tao, Hernando, Lina Johanna Peña Rodríguez, and Rosmery Cifuentes Bonnet. "Emociones y procesos educativos en el aula: una revisión narrativa." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 58 (October 2019): 202–22. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n58a11.

Full text
Abstract:
La centralidad de la dimensión cognitiva en educación marca la desatención del desarrollo de habilidades socioemocionales, cuyas consecuencias generan situaciones de violencia y depresión en el ámbito social y afectan procesos en las aulas. Resultados de investigaciones neurocientíficas y desarrollos teóricos de otras áreas, sobre la relación entre emociones, experiencias relacionales de los actores educativos y sus prácticas en el aula, justifican la necesidad de comprender el vínculo entre estos procesos educativos y los episodios emocionales de los actores educativos involucrados, objetivo del artículo. La revisión narrativa centrada en resultados investigativos (2000-2018) arrojó resultados, todavía en etapa de diagnóstico, sobre el tópico relacional entre emociones y prácticas de enseñanza-aprendizaje, formación y relación profesor estudiante. Bienestar, motivación, rendimiento académico, clima laboral, son factores impactados con experiencias emocionales de los actores educativos. Conclusiones indican la necesidad de considerar aspectos fundamentales para la comprensión y expresión emocional: contexto social, individualidad, ambiente educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez-Velázquez, Eduardo Salvador, Leopoldo Gerardo Conde Mota, and Gregorio García-Aguilar. "Evaluación de la percepción socio-emocional en personas con Alexitimia." Escritos de Psicología - Psychological Writings 13, no. 1 (July 1, 2020): 13–22. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v13i1.10074.

Full text
Abstract:
La alexitimia se define como la dificultad de identificar, analizar y expresar las experiencias emocionales. Se ha reportado que las personas con alexitimia presentan dificultades a nivel social y en la percepción de distintos estímulos emocionales, sin embargo los resultados no han sido consistentes. Objetivos: identificar el efecto de palabras socio-emocionales (insultos, elogios y neutros) en la percepción de personas con alto y bajo nivel de alexitimia por medio de un Stroop emocional. Método: Participaron 44 estudiantes de nivel licenciatura y se conformaron dos grupos con base en la escala TAS-20, un grupo con alto puntaje GA (>61) y otro con bajo puntaje de alexitimia GB (<28). Se evaluó la percepción de estímulos socio-emocionales por medio del Stroop emocional, presentados en bloques por categoría. Además, se registraron los puntajes clínicos de depresión, ansiedad y fobia social. Resultados: Se observó que el GA tuvo mayores tiempos de reacción ante las palabras socio-emocionales en comparación con el GB. Se presentó también un mayor puntaje en las escalas clínicas en el GA que el GB. Conclusiones: Los resultados sugieren un sesgo atencional en personas con alexitimia ante palabras socio-emocionales. Asimismo, la puntuación obtenida de las escalas se mostró a favor de la relación entre la alexitimia y los síntomas clínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sini, Barbara, and Lino Graziano Grande. "Las emociones como constructo teórico y como práctica psicoterapéutica. El caso de la psicoterapia infantil." Revista de Psicoterapia 15, no. 60 (June 1, 2003): 111–46. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v15i60.748.

Full text
Abstract:
La psicoterapia es un campo de experiencia “extra-ordinaria”, en el cual el psicoterapeuta debe tener la habilidad de tratar con emociones, con el objetivo de mejorar las habilidades del paciente de regular sus propias emociones. Esto está más allá de la experiencia ordinaria, porque en este tipo de setting, no sólo los pacientes recuerdas sus experiencias emocionales del pasado, exigiendo empatía por parte del terapeuta, sino también evocan en él, continuamente y frecuentemente, reacciones emocionales, especialmente en sesiones en las cuales las dos partes están profundamente implicadas. En esta forma de relación profunda, algo pasa que no sólo es cognitivo, sino también kinético y somático, especialmente en la psicoterapia con niños y adolescentes. Esta forma de sessión terapéutica es una preciosa ocasión para aprender a expresar, comprender y tratar con las emociones. Este artículo presenta algunas teorías sobre emociones, que explican de diferente manera los factores que evocan emociones en la vida cotidiana y qué procesos están implicados. La descripción de sesiones terapéuticas con tres preadolescentes intenta mostrar como el concepto del terapeuta sobre el modelo específico de las emociones afecta su relación con el paciente y como aumenta la competencia emocional de éste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández-Álvarez, Héctor. "El poder de la escritura en psicoterapia." Revista de Psicoterapia 16, no. 63/64 (November 1, 2005): 27–58. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v16i63/64.889.

Full text
Abstract:
En este artículo se considera el poder terapéutico de la escritura en psicoterapia como un desarrollo coherente de la curación por la palabra. El autor describe las diversas modalidades a través de las cuales la escritura expresiva contribuye a promover el bienestar emocional. Escribir sobre las experiencias emocionales se convierte en un proceso terapéutico que reporta beneficios específico, por lo que merece ser utilizado en la práctica habitual de la psicoterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Experiencias emocionales"

1

Langberg, Pinzás Cecille. "Factores de riesgo y experiencias emocionales en mujeres que viven en condición de pobreza." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/654805.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los factores de riesgo a los que están expuestas las participantes y conocer sus experiencias emocionales. Método: Estudio cualitativo y diseño fenomenológico. Entrevista semiestructurada. La muestra fue de 8 mujeres entre 40 y 60 años. Se realizó un análisis de contenido de las categorías: factores de riesgo y experiencia emocional, para analizar la narración de cada participante. Resultados: La importancia de la salud mental de las participantes para elaborar las experiencias negativas y positivas resulta un factor protector fundamental para su aprendizaje y crecimiento. Conclusiones: Se descubrió que, debido a la complejidad e intensidad de las experiencias emocionales, la salud menta de estas mujeres se convierte en un elemento clave, ya que a partir de ahí se puede determinar su capacidad para lograr integrar y elaborar los aspectos positivos y negativos de sus experiencias.
Objective: To describe the risk factors to which the participants are exposed and to know their emotional experiences. Method: Qualitative study and phenomenological design. Semi-structured interview. The sample consisted of 8 women between 40 and 60 years old. A content analysis of the categories was carried out: risk factors and emotional experience, to analyze the narration of each participant. Results: The importance of the mental health of the participants to elaborate negative and positive experiences is a fundamental protective factor for their learning and growth. Conclusions: Poverty and its risk factors alter their nervous system in various ways, which is manifested in mental imbalances, which must be treated, to minimize the impact on their environment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cajina, Gueudet Maria Fe. "Experiencia Emocional Subjetiva en Deportistas Extremos: Estudio Cualitativo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652322.

Full text
Abstract:
Los participantes en deportes extremos usualmente han sido estudiados desde la perspectiva de riesgo. El presente estudio busca alejarse de dicha preconcepción y tiene como objetivo estudiar la experiencia subjetiva emocional. Se empleó una metodología cualitativa con diseño fenomenológico-hermenéutico tomando como herramienta sistemas conversacionales. Los informantes fueron 8 deportistas extremos pertenecientes a un mismo grupo. Dentro de los deportes extremos se incluyen: Escalada de montaña, rapel, puenting, montañismo y bungee jumping. Los resultados indican que el miedo es generador de libertad, puede ser útil, es gratificante y también es promotor de transformaciones personales. Esta investigación otorga valor teórico al porqué del involucramiento en deportes extremos.
Participants in extreme sports have usually been studied from a risk perspective. The present study seeks to move away from this preconception and aims to study the emotional subjective experience. A qualitative methodology with phenomenological-hermeneutic design was used taking as a tool conversational systems. The informants were 8 extreme athletes belonging to the same group. Extreme sports included were: Mountain climbing, rappelling, bungee jumping, and mountaineering.The results indicate that fear is a generator of freedom, it can be useful, it is rewarding and it is also a promoter of personal transformations. This research gives theoretical value to the reason for involvement in extreme sports.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Johnson, Mendoza María Doménica. "Experiencia Emocional en el cónyuge de pacientes oncológicos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653509.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo describir la experiencia emocional en el cónyuge de pacientes oncológicos. Este estudio fue de tipo cualitativo de diseño fenomenológico en el que se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada. La muestra fue de 6 cónyuges, (3 femeninos y 3 masculinos). Se utilizó el análisis de contenido a partir de las categorías: Cognitivo, Afectivo, Conductual y Expectativa con las que se analizó lo expresado por cada participante. Se obtuvo que al conocer el diagnóstico de cáncer de su pareja surgen distintos pensamientos, sentimientos y emociones que embargan al cónyuge por todo lo que implica el tratamiento. Así mismo, los cuidadores tuvieron que dejar de lado ciertas actividades por centrarse en el cuidado de su pareja. Además, dicha experiencia hace que surjan cambios dentro de la dinámica familiar y que a raíz de esto se asuman nuevas responsabilidades. Por otro lado, en el proceso de enfermedad, surge un cansancio emocional y físico lo cual compromete el bienestar del cónyuge.
The present research to describe the emotional experience in the spouse of cancer patients. This study was of a qualitative type of phenomenological design in which the semi-structured interview technique was used. The sample consisted of 6 spouses, (3 female and 3 male). The content analysis was used to establish the categories: Cognitive, Affective, Behavioral, and Expectation (inductively and deductively) with which what was expressed by each participant was analyzed. It was obtained by the cancer diagnosis of their partner, different thoughts, feelings and emotions arise that overwhelm the spouse due to everything that the treatment implies. Likewise, caregivers had to put aside certain activities to focus on caring for their partner. In addition, this experience causes changes to arise within the family dynamics and that as a result new responsibilities are assumed. On the other hand, in the disease process, emotional and physical exhaustion arises which compromises the well-being of the spouse.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinoza, Francine da Silveira. "O impacto de experiências emocionais na atitude e intenção de comportamento do consumidor." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2004. http://hdl.handle.net/10183/4275.

Full text
Abstract:
Esta dissertação de mestrado examina a formação de emoções geradas na experiência de consumo e como estas emoções influenciam as atitudes e intenção de comportamento dos consumidores. Após evidências teóricas mostrando que as emoções influenciam os julgamentos pós-consumo, espera-se entender a formação de emoções no contexto de consumo, avaliando dois antecedentes cognitivos das emoções: a congruência com os objetivos pessoais e a relevância para os objetivos pessoais. A congruência é a extensão com a qual a situação é congruente ou discrepante dos planos ou desejos de um indivíduo; a relevância é a extensão com a qual a situação é pessoalmente importante e contribui para o atendimento dos objetivos. A partir dessas considerações, é proposto um modelo teórico que avalia as relações entre essas duas avaliações cognitivas (congruência e relevância para os objetivos pessoais), emoções positivas e negativas e dois julgamentos pós-consumo (atitude e intenção de comportamento). Para testar as hipóteses do modelo foi desenvolvido um estudo experimental do tipo fatorial (2x2) com cenários que simulam uma situação de consumo. Os resultados confirmam que a congruência é um antecedente de emoções positivas e negativas e mostram a influência destas na formação da atitude. Esta por sua vez, media a relação entre emoções e intenção de comportamento. Os resultados ainda lançam luz sobre o papel moderador da relevância sobre as relações do modelo, mostrando que a relação entre emoções positivas e atitude e a relação entre atitude e intenção de comportamento são intensificadas quando a relevância é alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Verona, Ochoa Diana Gabriela. "Experiencia emocional en cuidadoras de niños(as) preescolares institucionalizados(as)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18368.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca explorar y comprender la experiencia emocional de las cuidadoras de niños y niñas preescolares institucionalizados(as) que se encuentran albergados(as) en Centros de Atención Residencial (CAR) de Lima Metropolitana. Para ello, el estudio se realizó desde una aproximación cualitativa, considerando el análisis fenomenológico descriptivo de entrevistas semi-estructuradas realizadas a 12 cuidadoras de 3 CAR de Lima Metropolitana, que exploraban su subjetividad. Los resultados muestran que la experiencia emocional de las cuidadoras de preescolares institucionalizados(as) involucra componentes objetivos, como las condiciones físicas del trabajo en los CAR; y componentes subjetivos, como las emociones que les genera la tarea de cuidar a población infantil en estado de vulnerabilidad. La experiencia emocional, producto de la integración de ambas dimensiones configura el sentido que tiene para ellas el ser cuidadora de niños(as) institucionalizados(as): cumplir el rol de madres de los(as) niños(as) a los(as) que cuidan.
This research aims to explore and understand the emotional experience of the caregivers of institutionalized preschool children who live in Centros de Atención Residencial (CAR) in Lima Metropolitana. To do this, the study was conducted from a qualitative approach, considering the descriptive phenomenological analysis of interviews of 12 caregivers from 3 CAR in Lima Metropolitana, through a semi-structured interview guide that explored their subjectivity. The results show that the emotional experience of institutionalized preschool caregivers involves objective components, such as physical conditions of working in a CAR; and subjective components, such as the emotions generated by the task of caring for child populations in a state of vulnerability. The emotional experience, as a result of integration of both dimensions, configures the meaning that being a caregiver of institutionalized children has for them: fulfilling the role of being a mother to the children they care of.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marques, Thiago Rafael Ferreira. "O impacto de estímulos emocionais na recuperação do processo de saciação de consumo." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 2013. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/101089.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Sócio-Econômico, Programa de Pós-Graduação em Administração, Florianópolis, 2013
Made available in DSpace on 2013-06-26T01:29:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 317383.pdf: 1916903 bytes, checksum: 6b7a414364b2026832585884ab822a2b (MD5)
É fato que os consumidores tendem a ter menos prazer associado a experiências à medida que elas são repetidas, ou seja, eles saciam. A recorrência dessas situações de consumo faz com que tenhamos menos felicidade associada a um bem ou situação que anteriormente era de alguma forma especial (GALAK et al, 2009). Pouco se sabe sobre como podemos reduzir o impacto do processo de saciação, ou seja, como podemos contornar este fenômeno e sermos mais felizes com o que já possuímos (REDDEN, 2008).Buscando preencher uma clara lacuna existente no corpo teórico atual relacionado ao processo de saciação, esta pesquisa oferece evidências da interação entre estímulos emocionais positivos e a recuperação da queda da satisfação associada ao processo de saciação. Em uma série de três estudos empíricos, foi demonstrado que, após indivíduos serem expostos a estímulos emocionais positivos, estes apresentam uma recuperação dos efeitos da saciação quando são expostos novamente a um estímulo previamente saciado devido à repetição de consumo. De forma a consolidar este achado, foram apresentadas evidências do efeito para diferentes estímulos emocionais (filmes e memória autobiográfica) e diferentes experiências de consumo (ver imagens e ouvir músicas). Foram testadas ainda hipóteses em que, dada uma situação em que exista uma opção de troca, o comportamento de busca por variedade ativado pela exposição ao estímulo positivo (KAHN e ISEN, 1993) poderia levar a resultados contrários (dificultação da recuperação).Os resultados apresentados consolidam o estado emocional como variável constituinte do processo de saciação de consumo, além de oferecer um mecanismo prático, simples e acessível com que podemos pro-ativamente recuperar parte do prazer degradado devido à repetição de uma mesma experiência de consumo.

Abstract : It is known fact that consumers tend to have less pleasure associated with experiences as they are repeated, that is, they satiate. The recurrence of these consumption situations causes less happiness with goods or situations that had previously felt somehow special (GALAK et al, 2009). Little is known about ways to reduce the impact of such satiation process, that is, ways to go around such phenomenon and be happier with what we have already got (REDDEN, 2008).With the objective of filling a clear gap existing in the current theoretical body in relation to the satiation process, this study offers evidence of the interaction between positive emotional stimuli and the recovery from the satisfaction drop associated to the satiation process. In a series of three empirical studies, we have demonstrated that individuals exhibit some recovery from satiation effects, when exposed to a stimulus previously satiated due to repeated consumption, after being exposed to positive emotional stimuli. In order to consolidate such findings, evidence has been presented about exploring this effect for different emotional stimuli (film and autobiographical memory), and for different consumption experiences (viewing pictures and listening to songs). In addition, we have also tested hypotheses that, given a situation where there is an option to change the experience, the variety seeking behavior activated by the exposure to positive stimulus (Kahn; Isen, 1993) could lead to opposite results (the buffering of desired recovery).The results presented consolidate people#s emotional state as a constituting variable of the consumption satiation process, as well as it offers a practical, simple, and affordable mechanism with which it is possible to pro-actively recover some of the degraded pleasure due to the repetition of the same consumption experience.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Díaz José Rafael. "El diseño impulsado por la experiencia desde la comunicación multidimensional y la co-creación de valor en el marco de la interacción empresa-personas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/31524.

Full text
Abstract:
El proyecto se centra en el estudio del fenómeno del diseño de experiencias a partir de los aspectos evolutivos de la comunicación en el marco de la interacción empresa-personas, como medio para impulsar la creación de valores diferenciales en el diseño de productos, servicios y de su entorno relacional. En esta investigación se evidencia, que existen fuertes asociaciones entre la comunicación desde una óptica multidimensional, y la intensidad de la experiencia de uso o consumo de las personas en el contexto de su interacción con las empresas a través de su oferta de valores. Para demostrarlo se plantea un abordaje que parte de la objetivación de los componentes, funciones y cualidades integrantes que describen más claramente la temática, y de cómo estos elementos operan en el sistema objeto de estudio, en torno a respuestas afectivas clave que permitirían a una organización inferir como potenciar una vivencia haciéndola más plena, o por el contrario atenuarla en su intensidad, sobre la base de aspectos eminentemente comunicacionales. Todo ello a través de contenidos representados en la figura de tres impulsores: diferenciación, configuración y emoción, explorados bajo un enfoque sistémico, a través de un modelo conceptual propuesto para tales fines. Empresas, diseñadores, gerentes, estrategas e investigadores y gestores de I+D+i y branding, se ven cada vez más en la necesidad de incorporar nuevos recursos de conocimiento en sus procesos de toma de decisiones sobre principios de aproximación al usuario, para acceder y proponer nuevas fórmulas de creación conjunta de valor sostenible a largo plazo, que incluyan consideraciones sobre sus motivaciones, expectativas e insights reales, en el marco de nuevas dinámicas de comunicación capaces de potenciar el entendimiento entre organizaciones y personas a niveles más emocionales y menos racionales. En esta disertación se proponen contenidos, conceptos y herramientas que procuran apoyar esos procesos de toma de decisiones, alrededor de nuevas prácticas de innovación y de visualización del portafolio de productos, servicios y escenificación de experiencias. La investigación transcurre alrededor del planteamiento de seis hipótesis que parten del análisis de la integración entre los constructos experiencia y comunicación, y de la intensidad como medida del grado de fuerza con la que ésta se experimenta; aspectos que se analizan y verifican a través de dos estudios, en los cuales se articulan los contenidos cualitativos con la obtención y tratamiento de datos empíricos: uno con expertos de veintidós diferentes países y otro sobre experiencias de interacción directa con productos y su contexto comunicacional.
González Díaz, JR. (2013). El diseño impulsado por la experiencia desde la comunicación multidimensional y la co-creación de valor en el marco de la interacción empresa-personas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31524
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Elías, Roca Rey Andrea. "Bienestar Psicológico y Budismo: Experiencias y significados en practicantes de Budismo en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622694.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue explorar las experiencias y significados del bienestar psicológico en practicantes de la división joven del Budismo de Nichiren Daishonin en el Perú. Se contó con la participación de 10 jóvenes, 5 mujeres y 5 hombres entre 20 y 32 años de edad, practicantes del Budismo de Nichiren Daishonin residentes de Lima Metropolitana. Empleando un diseño cualitativo, la información recabada tomó como referencia los sistemas conversacionales propuestos por González Rey (2006). El presente estudio muestra que todas las experiencias y significados de los jóvenes participantes cuentan con la presencia de los seis factores propuestos por Ryff y Keyes (1995) para alcanzar el bienestar. Señala al budismo como un medio o camino por el cual los participantes han llegado a alcanzar el bienestar psicológico o la Revolución Humana. Este concepto presente en las conversaciones conducidas es percibido como la mejora de la calidad de vida y desarrollo personal de los budistas. Finalmente, se identificó la importancia del componente comunitario en los practicantes de budismo ya que es considerado como un factor esencial para alcanzar el bienestar psicológico.
This research aims to explore the experiences and meanings of psychological wellbeing in practitioners of the young division of Nichiren Daishonin Buddhism in Perú. Participants, ten in total, 5 women and 5 men aged 20 to 32 years, were practitioners of Nichiren Daishonin Buddhism residents in Lima City. Following a qualitative design, the conversational systems proposed by Gonzalez Rey (2006) was used as a tool to gather information. The research corroborates the six factors proposed by Ryff and Keyes (1995) to achieve wellness by all research participants’ experiences and meanings. Therefore, Buddhism is a mean or way by which participants have gone on to achieve psychological well-being or human revolution, a concept that came up in conversations with participants and is perceived as improving the quality of life and personal development of Buddhists. Finally, the importance of the community element for Buddhist practitioners was identified, being considered an essential factor to achieve psychological well-being.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jara, Cheffer Cynthia. "Experiencia emocional en hermanos adolescentes de niños con trastorno del espectro autista." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5797.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca explorar la vivencia de los hermanos de niños con Trastorno del Espectro Autista durante una etapa tan crucial en la vida de cada persona como es la adolescencia. Para ello, se realizó un estudio de casos con un análisis cualitativo de los mismos. Se entrevistó a 4 adolescentes y a sus respectivos padres en un total de tres entrevistas, una con uno de los padres y dos con el adolescente. Para la recolección de información, se utilizó una ficha de datos sociodemográficos, una guía de entrevista y un instrumento de frases incompletas que fue aplicada durante la segunda entrevista con el adolescente. Los resultados muestran que los adolescentes tienden a sentir emociones de ira, de tristeza y de culpa, pero también de cariño, alegría y esperanza. Se plantea que una comunicación adecuada con los padres y una evolución favorable del hermano con TEA en las terapias favorece en el adolescente un manejo afectivo más saludable.
This research aims to explore the experience of siblings of children with ASD during such a crucial stage in the life of every person as is adolescence. This was a case study with a qualitative analysis of the same. Four teens were interviewed and their parents in a total of three interviews, one with a parent and two with the teenagers. For data collection was used, a sociodemographic data sheet, an interview guide and an instrument of incomplete sentences that was applied during the second interview with the teen. The results show that teenagers tend to feel emotions of anger, sadness and guilt, but also of love, happiness and hope. It is argued that adequate communication with parents and favorable evolution of the brother with ASD in therapy promotes healthier emotional management for the adolescent.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monsalve, Carlos. "Competencia emocional del profesorado de un instituto de bachillerato. : Experiencia de seis profesores." Thesis, Stockholms universitet, Pedagogiska institutionen, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-62603.

Full text
Abstract:
Monsalve, Carlos. (2010) Emotional skills of a high school teaching staff. Experiences from six teachers. Master in Pedagogy - final examination, 30 hp, Institute of Pedagogy, Stockholm University. This research will be conducted as a final examination for the Master in Pedagogy, which I am currently attending in the Institute of Pedagogy at the Stockholm University (Sweden). My interest on this research grew up from the moment in which I identified in my experience as a teacher, the importance of a good emotional management (own emotions and other's as well) by teachers at a high school in the city of Badajoz, Spain. This is so, because this educational institute is localized in a low socio-economical status (marginalized area), which causes the students to have specific emotional difficulties that affect their normal performance in their studies and outcomes. In the same way and as a consequence of the above, it became evident to me the conclusion that teachers should be properly prepared for an effective support that students with such difficulties required. As another main reason for this investigation, it should be pointed out the existing necessity of new input in the researching ground required within the Emotional Intelligence area and its relationship with education. Most of the concepts in this respect will be supported by the formulations of the American psychologist D. Goleman. (1996). In this work, I would also like to contribute with a different analysis, employing the phenomenological method of the French philosopher Merleau-Ponty for interview analysis. Within this research, six teachers from the mentioned institution were interviewed so as to find out about their personal experiences related to the emotional ambit. Such experiences were analyzed using the phenomenological method formulated by Merleau-Ponty as I mentioned before. After the respective conclusions derived from the analysis conducted on the interviews, they followed a confrontation with the Emotional Intelligence theory by Goleman, (1996), and finally, the formulation of a conclusion which enables a solution to the questions posed in the objectives, and consequently responds to the hypothesis conceived.   Key words: EQ, Emotional Intelligence (IE), Emotional Skills, Phenomenology of Merleau-Ponty, Phenomenological Methodology of Merleau-Ponty.
Competencia Emocional del profesorado de un Instituto de Bachillerato. Experiencias de seis profesores. Máster en pedagogía – Examen final, 30 hp, Instituto de Pedagogía, Universidad de Estocolmo. Este estudio de investigación es realizado como examinación final del máster en pedagogía que actualmente curso en el instituto de Pedagogía de la Universidad de Estocolmo (Suecia). Mi interés en la investigación surgió al haber identificado y evidenciado, según mi experiencia como profesor, la importancia que tiene el buen manejo de las emociones (las propias y la de los demás) por parte de los profesores de un instituto de bachillerato de la ciudad de Badajoz, España. Ello, por encontrarse el instituto ubicado en un área social de estrato bajo (zona de marginación) por lo que los alumnos tienen especiales dificultades emocionales que afectan el desempeño normal de sus estudios y sus resultados. Así mismo y como consecuencia de lo anterior, me resulta clara la conclusión de que los profesores deben estar preparados adecuadamente para un apoyo efectivo que requieren dichos alumnos con ese tipo de dificultades. Como otro motivo primordial, cabe señalar la necesidad existente de nuevos aportes en el ámbito investigativo que requiere el ámbito de la Inteligencia Emocional y su relación con la educación. La mayoría de los conceptos al respecto, estarán apoyados en las formulaciones del psicólogo americano Goleman (1996). En este trabajo, deseo también aportar un análisis diferente, empleando el método fenomenológico del filósofo francés Merleau-Ponty para el análisis de las entrevistas. En la investigación se entrevistó a seis profesores de bachillerato del citado instituto para así indagar sobre sus vivencias o experiencias personales relacionadas con el ámbito emocional. Dichas vivencias fueron luego analizadas utilizando el método fenomenológico formulado por Merleau-Ponty como mencioné con anterioridad. Después de las respectivas conclusiones del análisis de las entrevistas, se procedió a confrontarlas con la teoría de la inteligencia emocional de Goleman (1996), para finalmente formular una conclusión y así llegar a una solución de  las preguntas formuladas en los objetivos y consecuentemente responder a la hipótesis planteada. Palabras claves: EQ, Inteligencia Emocional (IE), Competencia Emocional, Fenomenología, Metodología Fenomenológica de Merleau-Ponty.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Experiencias emocionales"

1

Salir adelante: Experiencias emocionales por la maternidad a distancia. México D.F: CIESAS, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bolívar, Ingrid Johanna. Discursos emocionales y experiencias de la política: Las FARC y las AUC en los procesos de negociación del conflicto (1998-2005). Bogotá D.C., Colombia: Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales-CESO, Departamento de Antropología y Ciencia Política, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Discursos emocionales y experiencias de la política: Las FARC y las AUC en los procesos de negociación del conflicto (1998-2005). Bogotá D.C., Colombia: Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales-CESO, Departamento de Antropología y Ciencia Política, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Galvis Leal, Pedro, Luis Ospina, and Evaldo Rubio. Cuerpo, emocionalidad y creatividad. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-52-4.

Full text
Abstract:
Durante la última década, las redes académicas que abordan el área de la educación física vienen desarrollando estudios con el fin de encontrar aplicaciones pedagógicas dentro de propuestas contemporáneas, influidas por las ciencias, la tecnología y las posturas humanistas; que incidan en el desarrollo de un sujeto integral, con saberes fortalecidos para el buen vivir (SED, 2012), horizonte que implica “saber convivir” y “saber ser” (p. 11). El grupo de investigación “Educación Física y Desarrollo Humano”1, en esta misma línea, ha orientado su labor hacia el reforzamiento de aquellos conceptos que dan paso a una educación física decidida a cumplir con el objetivo magno que reza en la Ley General de Educación colombiana en su artículo 5: “el pleno desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos”. En este trayecto, ha realizado estudios en torno de temas centrales como cuerpo-subjetividad, cuerpo-emocionalidad-currículo, y cuerpo-creatividad. En este sentido, el presente texto muestra resultados de estudios pedagógicos realizados dentro de la línea “la educación física frente al desarrollo socio-emocional del sujeto”, que explora el papel del área básica y fundamental de la educación física, la recreación y el deporte formativo, en el fortalecimiento de las habilidades sociales y emocionales en los escolares colombianos. En primer lugar, hay una aproximación filosófica y pedagógica acerca del concepto “cuerpo” en el ámbito educativo, pues una concepción abarcadora del mismo resulta crucial en una dinámica humanista de la educación física. Efectivamente, la valoración del cuerpo implica un reconocimiento pleno de todas sus connotaciones y de manera integral, así, en términos generales, desde la antropología filosófica se afirma, que el entendimiento integral de lo humano debe darse desde y en la corporalidad, sin reducciones de ningún tipo a cualquiera de sus dimensiones, por tal razón, el cuerpo debe ser cuestión de atención especial y aprendizaje desde los primeros años de vida, igualmente factor esencial de experiencia y estudio en los centros educativos. Luego hay una necesidad perentoria de abordar lo relevante del cuerpo en la educación, y es por esta línea que se enrumba el primer capítulo, inicialmente, como una reflexión que va más allá de la educación física como área que responde directamente por el asunto corporal en la escuela. El segundo capítulo analiza los aspectos necesarios de una educación física que haga el tránsito de la utopía irrealizable a la heterotopía de un espacio otro, acudiendo a los planteamientos de Michel Foucault, que permita en sus dinámicas interpelar los fines y las dinámicas tradicionales de una clase. En esa línea, resalta el papel formador de las universidades y destaca, como ejemplo, cuatro experiencias pedagógicas investigativas desarrolladas por jóvenes investigadores, que exhiben una educación física potencialmente heterotópica, con propósitos descentrados del rendimiento motor convencional, y con múltiples mediaciones que conducen a la construcción de sentido. El tercer capítulo permite identificar las implicaciones pedagógicas que conlleva la implementación de estrategias que fortalezcan las competencias socio-afectivas desde el escenario de la clase de educación física.Busca aclarar y definir el verdadero sentido que adquieren las relaciones entre el desarrollo motor, la inteligencia emocional y la creatividad motriz en el acto educativo. Finalmente, en la lógica temática que ha pasado de lo filosófico a lo pedagógico, en el cuarto capítulo se concluye con un estudio documental que analiza los currículos de 20 países de América y Europa, poniendo el foco en los planteamientos de la educación física, como área del currículo, frente a su papel en la formación socioemocional de la población escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caballero, Nacho. Ya No Me Gusta: La Experiencia Emocional de Vivir Seis Meses Sin Redes Sociales. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez-Gómez, Marta. Estudiantes universitarios monitoreando el aprendizaje autónomo de estudiantes de Educación Primaria: Experiencia de Aprendizaje-Servicio Solidario entre etapas educativas. UNED, 2020. http://dx.doi.org/10.52154/ferse0011.

Full text
Abstract:
Esta experiencia se ha enmarcado dentro del Proyecto Escuela de Familias perteneciente al programa europeo Erasmus+ (Unión Europea, 2013) que se lleva a cabo simultáneamente en Fuenlabrada (España) y Fermo (Italia). A través de este proyecto se trabaja directamente con el alumnado y sus familias para prevenir el absentismo escolar y abordar las situaciones de desventaja, los problemas emocionales y la desmotivación, así como la capacitación de profesionales para el trabajo social en el ámbito educativo de escuelas primarias para mejorar la cohesión social y los aprendizajes. La acción ApS ha consistido en la formación previa, dirigida a los estudiantes de Grado de Educación Infantil y Primaria de la URJC, y en la planificación, realización y evaluación de un taller de aprendizaje autónomo monitoreado por estos estudiantes, al servicio de alumnos de 6º de Educación Primaria del CEIP Antonio Machado de Fuenlabrada. El objetivo del taller fue ofrecer a estos estudiantes un espacio para desarrollar sus capacidades, hábitos y actitudes para aprender por sí mismos, al mismo tiempo que los estudiantes universitarios desarrollaban competencias propias del docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Méndez Velásquez, Wendy Vanessa, and Diana Carolina Contreras Gutiérrez. Paradigmas y experiencias de aprendizaje en la educación militar: Una respuesta a los desafíos de la educación contemporánea. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2021. http://dx.doi.org/10.21830/9789585350663.

Full text
Abstract:
Esta obra presenta los resultados de diversos proyectos de investigación realizados por docentes de la Escuela de Armas Combinadas del Ejército (ESACE), la Escuela de Aviación del Ejército (ESAVE) y la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC) en torno a cuatro ejes temáticos: las experiencias y los retos de la educación mediada por las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) durante la emergencia sanitaria por la Covid-19; el perfil pedagógico de los docentes y los estudiantes para la formación por competencias, la inteligencia emocional en la educación militar y los procesos de autoevaluación institucional en las escuelas de formación del Ejército Nacional. De esta manera, los lectores militares y civiles podrán conocer las estrategias didácticas, curriculares e institucionales que las escuelas mencionadas han desarrollado para afrontar con calidad y pertinencia el principal desafío de la educación militar: integrar los más altos estándares académicos y éticos de la educación contemporánea con una formación militar idónea que le permita al personal militar cumplir su misión constitucional en los diversos teatros de operaciones del contexto colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiere alguien explicarme que es inteligencia emocional?/Would somebody explain to me what emotional intelligence is: La inteligencia tomada como bandera ... otorgan a la experiencia de vivir una impo. Libro Hobby Club Sa, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mocha Bonilla, Julio Alfonso, and Javier Sánchez Guerrero. Actividad Física & Deporte: Memorias del segundo congreso internacional en ciencias de la actividad físicas y del deporte. 4th ed. Ciencia Digital Editorial, 2019. http://dx.doi.org/10.33262/cde.4.

Full text
Abstract:
La práctica de actividad física y el deporte de manera regular, adaptada a las capacidades y características individuales de las personas, tiene efectos en la salud orgánica y funcional. Este tipo de actividad no solo reporta beneficios en la dimensión física, sino que también contribuye a mejorar la dimensión psíquica y social en la salud de las personas. La actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía (OMS, 2014). La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas. En tanto el deporte es un tipo de actividad física que involucra el concepto de desempeño, es decir, que la persona pretende realizar la tarea de forma óptima (gimnasia olímpica), en el menor tiempo (natación o atletismo) en el mayor número de veces (encestar en el basquetbol, un gol en el fútbol). La inactividad propia de las generaciones contemporáneas, y el vertiginoso avance tecnológico ha provocado que el tejido muscular, que constituye más del 40% del cuerpo, esté inactivo en un estado denominado sarcopenia que es una disminución en la capacidad funcional del músculo. Las recomendaciones de los organismos encargados de la prevención sanitaria como la OMS y la OPS advierten la necesidad de promover hábitos de vida saludables, a través de la práctica de actividad fiscal, ya que, el movimiento ayuda a las personas a adquirir, mantener o incrementar la salud física y emocional. La actividad física dependerá de la etapa de la vida en la que está la persona: En sus inicios es el juego, en la juventud es el deporte y en la adultez se combinan estas experiencias en diferentes formas de expresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Innovación Docente y Calidad Institucional : Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa UZ, Zaragoza, 5 y 6 de septiembre de 2019. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-09-29715-3.

Full text
Abstract:
Índice de Contenidos Aplicación de metodologías activas I 9 Estrategias de gamificación, y aprendizaje entre pares, para la adquisición de competencias 13 Herramientas para la gestión de los recursos digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje 28 Gamificación de la Cristalografía mediante la App XtereO 40 Educación Visual y Plástica comprometida con el entorno próximo 49 Experiencias de coordinación entre el profesorado 67 Diseño de actividades multidisciplinares de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas 71 Evaluación del aprendizaje 99 Impacto del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón en el profesorado participante. 103 ¿Influye el género en la evaluación entre iguales? 113 Acciones de integración y orientación de estudiantes 133 Competencias digitales para estudiantes de la Universidad de Zaragoza 158 La organización emocional del aula en la gestión de la actividad docente 164 La motivación como herramienta para mejorar la tasa de aprobados en la asignatura de Contabilidad Financiera II. 20 Gamificación a través de diferentes aplicaciones como innovación docente en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 33 Utilización de vídeos y cuestionarios para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos requeridos en la asignatura “Criterios de diseño de máquinas” 58 Acercando a los estudiantes de magisterio una experiencia colaborativa realizada en Educación Primaria 78 La formación de los futuros maestros desde un modelo interdisciplinar para las enseñanzas de Lengua Castellana y LIJ. 88 Evaluación de necesidades y seguimiento del aprendizaje en competencias de comunicación académica en inglés a través de un focus group en ADEi 121 Percepción de los estudiantes de los grados de la Facultad de Economía y Empresa sobre el uso y utilidad de las tutorías 137 Integración de los estudiantes de ADE en el mercado laboral a través del programa de prácticas y actividades externas. 148 Promoviendo la reflexión entre docentes acerca delas bases fundamentales sobre las que construirla ciudadanía digital 171 Estudio de opinión de los alumnos del Grado en Medicina sobre las limitaciones éticas de la ciencia 179 Percepción social de la ciencia por los alumnos del Grado en Medicina 185 La dirección de Trabajos Fin de Grado (TFG) en el marco de las nuevas modalidades de educación universitaria a distancia: algunas claves metodológicas para su adecuada ejecución 191 Experiencia piloto para mejorar las competencias de trabajo en equipo y comunicación oral en asignaturas de ingeniería 198 Otras metodologías activas II. 207 Metodologías activas basadas en juegos de razonamiento para fomentar el aprendizaje 211 El dispositivo móvil en el aula, ¿herramienta educativa o distracción? 217 Mejora de la adquisición de competencias a través del modelo de aula inversa 224 El customer journey map en la formación de la empatía y la innovación 232 La gamificación en el aula para la mejora de la participación del alumno en el estudio de la asignatura de Esplacnología. 239 Los cuestionarios Moodle como una herramienta para mejorar la calidad de la docencia y fomentar el aprendizaje en el aula universitaria 246 Un canal de YouTube como mecanismo de adquisición de competencias transversales 251 Arte y reciclaje en los entornos educativos (Trash art) 260 Didáctica con la gamificación y el videojuego mediante una intervención multidisciplinar para estudiantes del Grado de Maestro 270 YouTube como repositorio de vídeos docentes de apoyo a la docencia 278 Aplicación de Metodologías Activas III 287 Combinación de la Técnica Just in Time Teaching y los Serious Games con el enfoque pedagógico Flipped Learning en Educación Superior 291 Aprendizaje de lenguas para la inclusión social 303 Gamificación y role playing en la enseñanza de Derecho Procesal Penal, intervención de la Persona Jurídica y cumplimiento normativo 310 Integrando diferentes aplicaciones TIC en la docencia universitaria: uso de Screencast-o-matic, Canva y Pocket 317 Evaluación del uso de diferentes TIC en la docencia universitaria: grupo MultiFlipTech 323 Experiencias de mejora de la calidad de las titulaciones 335 Coordinación de agentes y mejora de los instrumentos de evaluación de las prácticas escolares: selección de las dimensiones a calificar 339 Enseñanza a distancia en el grado en Gestión y Administración Pública 345 Selección y rendimiento de los estudiantes en la asignatura Organización y Gestión Interna 356
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Experiencias emocionales"

1

Suárez P., Isabel T., María L. Piñero M., and María G. Vanga. "Saberes y haceres de los docentes universitarios ante periodos de educación interrumpida." In Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000812.

Full text
Abstract:
Los docentes universitarios tienen como misión la formación de recursos altamente calificados, para ello es necesario que desarrollen una serie de saberes y haceres que los capacite para implementar un nuevo modelo de enseñanza en periodos de educación interrumpida. El artículo reporta el primer avance de un proyecto de investigación que tiene como objetivo desarrollar espacios de reflexión que permitan conocer e interpretar la realidad de los saberes y haceres de los docentes universitarios ante periodos de educación interrumpida. La experiencia investigativa se realizó bajo el paradigma interpretativo, utilizando el método fenomenológico hermenéutico y como técnica de recolección de información grupos focales. Se presentan las categorías emergentes vinculadas hasta la fase de estructuración de los hallazgos, en donde destacan una serie de saberes y haceres enmarcados en: área emocional (autoconocimiento emocional o conciencia de sí mismo, automotivación, empatía o reconocimiento de las emociones ajenas, habilidades sociales), área tecnológica y área de planificacióneducativa. Como reflexión final se tiene que los saberes y haceres anteriores a la pandemia de los docentes deben ser reinventados, ajustándose a los nuevos paradigmas de la educación para buscar nuevas formas de cerrar las brechas generadas por la pandemia y conseguir así una educación de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Las histerias de masas como experiencia." In La salud emocional en tiempos de crisis (2da ed.), 29–38. Herder, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1bpw65s.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acosta Otálora, Martha Lucía, Margareth Lorena Alfonso Mora, Adriana Lucía Castellanos Garrido, Rocío del Pilar Castellanos Vega, Elisa Andrea Cobo Mejía, Ruth Liliana Goyeneche Ortegón, Carolina Sandoval Cuellar, and Angélica del Pilar Villarraga Nieto. "Contextualización: simulación en fisioterapia." In Simulación clínica: una experiencia en fisioterapia, 15–34. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0563-9.2020.1.

Full text
Abstract:
La simulación clínica recurre al aprendizaje experiencial, emocional y significativo enmarcado en modelos de aprendizaje que apuntan al desarrollo de estrategias y técnicas didácticas de enseñanza-aprendizaje para lograr competencias necesarias en el profesional de la salud, como razonamiento clínico, trabajo en equipo y toma de decisiones, entre otras. La simulación se clasifica según el tipo de fidelidad entre alta, media y baja, la cual incluye aspectos físicos, psicológicos, sociales y culturales, y se logra mediante el uso de simuladores como los entrenadores de tarea y de baja tecnología, maniquíes, pacientes simulados y estandarizados. En la implementación y entrenamiento de la simulación clínica, se recomienda tener en cuenta los estándares de mejores prácticas en simulación. Este primer capítulo incluye la descripción de estos tipos de simulación en el marco de la fisioterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calle Piedrahita, Juan Santiago, Gloria María Isaza Zapata, and Byron Portilla-Rosero. "Inteligencia emocional, un influenciador estratégico para expandir mercados." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 134–45. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.9.

Full text
Abstract:
Las empresas ofrecen productos (tangibles) o servicios (intangibles) al combinar estrategias de mercadeo para aumentar las ventas, lo que produce el generar un desempeño ampliado. Sin embargo, un factor poco estudiado en el mercadeo ha sido la influencia de la inteligencia emocional para cautivar a los prospectos y clientes a adquirir los beneficios ofrecidos por las empresas. Es decir, no es solo el estudio del comportamiento del consumidor, sino, entrar en analizar las emociones del cliente para ofrecer condiciones que cumplan esas necesidades. A su vez, estas emociones trascienden el mercadeo experiencial, ya que este se estudia después de realizar la compra. Por ende, el objetivo se centra en analizar los factores de la inteligencia emocional que aportan a elaborar estrategias para expandir el mercado. Con relación a lo anterior, se pregunta ¿cómo la inteligencia emocional contribuye a establecer estrategias que apalanquen la expansión de mercados? La metodología empleada es desde el paradigma cuantitativo con la técnica de encuesta estructurada con escala Likert y definida en dos bloques: inteligencia emocional (IE) y estrategia de mercadeo (ESM). Se aplica la encuesta durante el 2017 y 2018 a gerentes de PYME’s de tipo comercializadoras de la ciudad de Medellín. Se establece como hipótesis que: a mayor inteligencia emocional se apalanca positivamente las estrategias de mercadeo. El hallazgo detecta que, hay correlación positiva baja entre la inteligencia emocional y la formulación de estrategias para expandir el mercado. En conclusión, la inteligencia emocional es difícil de analizar en el comportamiento de los consumidores, lo cual afecta las estrategias para expandir mercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vives Hurtado, Martha Patricia, Ingrid Yuliana Arango Calderón, and Diana Carolina Contreras Gutiérrez. "La inteligencia emocional en educación militar." In Paradigmas y experiencias de aprendizaje en la educación militar: Una respuesta a los desafíos de la educación contemporánea, 169–91. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2021. http://dx.doi.org/10.21830/9789585350663.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, José Siles, and MCarmen Solano Ruiz. "Enfermería basada en narrativa, poesía y sociopoética para la gestión emocional y de sentimientos." In A Prática Na Investigação Qualitativa Experiências De Grupos De Investigação - La Práctica En Investigación Cualitativa Experiencias De Grupos De Investigación, 116–26. Ludomedia, 2021. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.5.2021.116-126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benítez Lugo, María Luisa. "Ciclo de Mejora en el Aula e Implantación de la Inteligencia Emocional en la Asignatura “Fisioterapia en Atención Temprana”." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 577–600. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carvalho, Maria Luiza Mello de. "REFLEXÕES PSICOSSOCIAIS SOBRE A PRÁTICA VIVENCIAL NA FORMAÇÃO DE TERAPEUTAS OCUPACIONAIS." In Terapia ocupacional, saberes e fazeres, 59–78. Brazil Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-5861-381-7-3.

Full text
Abstract:
Disciplinas que integrem as vivências emocionais e corporais na formação acadêmica são raras. Os avanços científicos, importantes para o bem-estar da humanidade, alijaram o corpo vivencial na pesquisa e na construção do saber. A formação acadêmica, em geral, é baseada na racionalidade teórica, sem oportunidades para o vivenciar psicocorporal de estudantes. Apesar disso, cursos de Terapia Ocupacional oferecem oportunidades de aprendizagem através de metodologia teórico-vivencial em seus currículos. Este artigo apresenta um relato de experiência da autora como professora colaboradora do curso de Terapia Ocupacional da Faculdade de Medicina da UFRJ, de 2011 a 2019. Sua proposta é compartilhar uma reflexão inicial sobre o trabalho educacional que integra o corpo vivencial de estudantes na aprendizagem científica, tendo por base a Psicologia Corporal. Este compartilhar é motivado pela oportunidade de comemorarmos, com um livro, os 10 anos do curso de Terapia Ocupacional da UFRJ, em que muita vida, alegria, tristezas, dificuldades e vitórias foram vividas pela equipe e pelos estudantes. O objetivo aqui é contribuir com o registro de uma das práticas pedagógicas experienciadas com intensidade por estudantes e professora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Experiencias emocionales"

1

Goméz Chávez, Andrés Eduardo. "Ciudad precaria: Indagaciones plásticas en el uso de la instalación biofílica como herramienta para la restauración cognitiva en entornos urbanos." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9618.

Full text
Abstract:
La ciudad es la resultante de un entorno diseñado por y para el precariado. El sistema consumista desde la revolución industrial ha contado con tácticas de sometimiento colectivo cuyo alcance ha sido amplificado por la era digital y las nuevas condiciones urbanas han dado paso a la normalización de los casos de trastornos emocionales leves como el estrés y la ansiedad. El ecosistema urbano actual está concebido desde esquemas administrativos basados en el funcionalismo y la rentabilidad económica, lo que ha resultado en la sobresaturación de factores físicos y sensoriales que funcionan a modo de estresores ambientales para los individuos. En un núcleo urbano que no está diseñada para la contemplación, la comunidad se encuentra desprovista de escenarios para la recuperación mental o la introspección individual. Cabe preguntarnos, ¿es la comunidad consciente de la necesidad de espacios simbólicos para la restauración cognitiva, fisiológica y afectiva? ¿Es posible recuperar dinámicas sociales en áreas urbanas mediante experiencias espaciales creadas desde un discurso artístico? La práctica artística nace de la oportunidad de plasmar de manera plástica la Teoría de la Restauración de la Atención TRA de Kaplan, Kaplan (1989). Las indagaciones pretenden generar momentos urbanos donde las personas que han estado sometidas a un estado de estrés o fatiga mental, encuentren escenarios que permitan recobrar las funciones cognitivas que han sido reducidas por las demandas del ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Caballero Caballero, Jesús. "Laberintos de cicatrices . Un proceso de investigación artística basado en el cuerpo como no lugar." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9085.

Full text
Abstract:
La Investigación que aquí se presenta forma parte de un proceso en el cual se reflexiona sobre la concepción de cuerpo e identidad a través del espacio “no lugar”. Un proyecto de investigación artística en el cual la propia práctica que muestro es método y resultado del proceso de indagación. En este artículo se constituye un alucinógeno recorrido fotográfico, textual y experiencial en el cual se proyecta la idea de huella transferida del cuerpo al espacio, estableciendo una simbiosis que invite a conectar con el “no lugar” de una manera mucho más profunda e íntima correlacionando cuerpo e identidad a través del entorno. La comunicación comienza con una introducción en la que se justifica la idea de cuerpo como no lugar, hipótesis principal que ocupa este estudio, con el fin de resolver a través de la práctica artística los vacíos que también construyen la identidad. Continúa presentando las corrientes de pensamiento que reflexionan sobre el espacio, el paseo y/o la deriva como una práctica artística con el ánimo de resolver las cuestiones emocionales e internas que constituyen la experiencia humana, una pequeña introducción a la corriente situacionista. Por último, se propone una especie de psicogeografía como resultado de ese proceso de investigación previo. Un ensayo visual que recoge la experiencia de deriva y el paseo por el “no lugar” como práctica artística. Un recorrido emocional, desde la oscuridad y el desasosiego, un laberinto de cicatrices en el espacio que conectan con las huellas experienciales del cuerpo y el alma que conforman mi identidad, mi construcción actual. Un laberinto de papel donde cohabitan mis monstruos, mis contradicciones, mi historia y mis proyecciones y que quedaron ahí para transformar el espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galan-Cubillo, Javier, Beatriz Garcia-Ortega, and Blanca De-Miguel-Molina. "Factores de involucración del alumnado en la docencia semipresencial de un máster posgrado. Influencia de las características del alumnado en su involucración emocional." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11837.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las características del alumnado que propician una mayor o menor involucración emocional en un contexto de enseñanza semipresencial de posgrado en el ámbito de la industria. En particular se consideran la experiencia profesional, la formación previa en la materia, motivaciones de aprendizaje, experiencias previas en docencia semipresencial, edad y sexo. Para ello se obtiene un feedback del alumnado (N=74) mediante una encuesta con escala de Likert. Los resultados muestran que la experiencia profesional en el sector y la formación previa, así como las motivaciones de aprendizaje son las que condicionan de forma significativa la involucración emocional del alumnado en este contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Borda Pinzon, Yeny Magaly. "Matemática emocional, en perspectiva pedagógica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.21.

Full text
Abstract:
Las matemáticas universitarias siguen siendo una de las asignaturas en donde los estudiantes de diferentes profesiones tienen más dificultades, esto debido a diversos factores académicos, inseguridades, malas experiencias, creencias y emociones negativas. Para el proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario tener en cuenta todas las dimensiones del ser humano, esto es su sentir, su vivir, su pasado, su presente, sus emociones y sentimientos, por tal razón involucrar todos estos elementos para la mediación entre el conocimiento matemático y el aprendizaje se hace necesario para lograr EL éxito en el desempeño de los estudiantes. Consciente de ello, se realizaron encuestas, entrevistas y observaciones, se analizaron los datos obtenidos y la evolución y/o modificación de las actitudes en las clases. Cambiar la actitud del docente, darle sentido a las matemáticas y a las emociones del estudiante logran modificar la actitud de estos hacia las matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gonzalez-Baeza, Alicia, Pablo Barrio, Javier Curto, Helen Dolengevih, Iosu Azqueta, Clara Castillo, Almudena García de Albornoz, Jorge Garrido, and Lorena Ibarguchi. "Experiencias de trauma temprano y desregulación emocional en hombres gais y bisexuales que practican Chemsex." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o037.

Full text
Abstract:
Introducción Nuestro objetivo fue explorar la ocurrencia de experiencias traumáticas en la infancia y la presencia de dificultades de regulación emocional en una muestra de usuarios del programa de Chemsex de la ONG Apoyo Positivo(AP+). Material y métodos Se ofreció realizar una encuesta on-line a los usuarios del programa que habían practicado Chemsex en el último año y a un grupo control sin dichas prácticas. Los grupos no difirieron en edad, sexo y orientación del deseo(hombres gais /bisexuales). Incluimos cuestionarios relacionados con consumo de drogas (DUDIT), regulación emocional(DERS) y experiencias traumáticas tempranas(EARLY-G). Presentamos el análisis descriptivo del grupo de usuarios(n=41). Comparamos usuarios y grupo control en variables relacionadas con trauma y regulación emocional(n=39). Resultados y conclusiones La media de edad de los usuarios fue 38,4 años, 56% nacieron en España y 34% en Latinoamérica. El 71% fue diagnosticado de VIH. Las drogas más consumidas en contexto de chemsex fueron: mefedrona(100%), metanfetamina inhalada(88%), GHB(90%), cocaína(66%) y ketamina(68%). Otras sustancias utilizadas en las sesiones de sexo y drogas fueron: poppers(78%), sildenafilo o similar(68%) y alcohol(27%). El 66% inyectó drogas en dichas sesiones(slamsex). Todos los usuarios presentaron puntuaciones sugerentes de consumo de drogas de riesgo y el 34% probable dependencia en el test DUDIT. Los usuarios refirieron significativamente mayor frecuencia de abusos sexuales tempranos que los controles (22 vs. 5% en la familia cercana y 23 vs. 10% fuera de la familia), y problemas económicos graves en la infancia(58 vs. 5%)(p<.05). Los usuarios obtuvieron puntuaciones asociadas a mayor desregulación emocional general que los controles (DERS total, X(DT)=73,1(20,6) vs. 59,4(15,3)) y peores puntuaciones en las sub-escalas de descontrol, rechazo e interferencia (p<.05). Algunas personas que practican Chemsex parecen presentar experiencias traumáticas tempranas y dificultades de regulación emocional. De confirmarse nuestros resultados, esta población podría beneficiarse específicamente de terapias centradas en trauma y regulación emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tarancón Royo, Héctor. "Publicidad y escritura teórica: Vendiendo la experiencia estética." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9617.

Full text
Abstract:
Frente al culto a la individualidad artística del siglo XXI, el origen de la obra de arte, supeditado a los valores religiosos y rituales de un contexto socio-histórico determinado, lleva aparejado su anonimato. Sin embargo, esa dinámica prehistórica cambia rápidamente con el desarrollo de la civilización griega, que en su época de esplendor cuenta con artistas notables como Fidias, Zeuxis o Apeles. Sus obras son perfectamente reconocibles a simple vista y sus personalidades aparecen ligadas al virtuosismo, la mímesis, o la perfección. Como en otros muchos terrenos de la cultura occidental, este período marcará gran parte del desarrollo de Europa, de manera que ya desde entonces surge una percepción que nunca más se va a abandonar: el poder divino del artista. En la actualidad, desde un punto de vista sociológico, cultural y formal, aunque la supuesta divinidad del artista parece que ha desaparecido, se ha transformado para influir en textos curatoriales, hojas de sala, ensayos y reflexiones. Por un lado, estos no dejan de mencionar que, frente a la ingente cantidad de imágenes que nos rodean, la exposición o artista que estamos viendo es especial, único y virtuoso en su temática, lo que debería provocar una experiencia estética extraordinaria, robada del tiempo ordinario. Por otro, como resto del “capitalismo emocional” y de la abundancia de artistas que crean, dichos elementos inciden en los valores humanos que promueve el creador o la muestra, creando así un elemento de marketing que le de renombre y, cómo no, una subida en las ventas. Si la mayoría de las exposiciones reclaman ser únicas, ¿no será que no lo es ninguna? ¿No se produce, a menudo, cierta decepción ante lo leído y lo experimentado? Solamente la crítica de la escritura puede recuperar para sí el análisis formal, desmitificado, que devuelva al arte su lugar real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz, Úrsula, Asier Jayo, Mª De La Cruz Sádaba, Rima Barhoum, Esther Escudero, and Isabel Sánchez-Vera. "La prueba del polígrafo: Una dinámica de aprendizaje basado en juegos (Game Based Learning, GBL) aplicada al estudio de la Fisiología Humana." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10455.

Full text
Abstract:
La prueba del polígrafo es una práctica que realizamos para promover el estudio de la respuesta simpática como adaptación fisiológica a estímulos cognitivos y emocionales. Durante varios cursos hemos podido identificar una serie de dificultades relacionados con la falta de implicación de los alumnos, tanto para realizar la prueba, como para llegar a una conclusión tras el análisis de los resultados. Nuestro objetivo principal en este caso fue crear un entorno que generara de forma intrínseca motivación e implicación de los alumnos, de forma que la adquisición de conceptos teóricos y la metodología experimental basada en el método científico constituyese un proceso entretenido, dinámico y activo. A fin de superar las dificultades observadas en cursos previos, realizamos una estrategia de aprendizaje basado en juegos (Game Based Learning, GBL) y adquisición de roles dentro de nuestro modelo inicial adaptando una versión del juego del Cluedo (“¡Han asesinado al alcalde!”). De esta forma, conseguimos mejorar significativamente las competencias alcanzadas por los alumnos que realizaron la práctica sin la nueva dinámica, y la valoración de la actividad por parte del alumnado y profesorado fue muy positiva. En conjunto, consideramos que la experiencia cumple con nuestros objetivos preliminares, por lo que seguiremos desarrollándola en los cursos venideros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prieto Aguaza, Alberto. "Juan Rulfo: Fotografía, literatura y música. Experiencias y propuestas pedagógicas." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6750.

Full text
Abstract:
En la primera parte de la comunicación pretendo sintetizar los aspectos básicos de la relación entre la obra literaria de Juan Rulfo (Pedro Páramo y El llano en llamas) y su cada vez más reconocida obra fotográfica. Si bien han sido marcadas ambas prácticas artísticas como independientes, no es menos cierto que comparten un idéntico origen poético y perceptivo sobre la vida y la muerte en general, y sobre el ser mexicano en particular, atendiendo en este sentido a la configuración social del país desde la colonización. El sincretismo religioso mexicano -sustrato indígena y catolicismo posterior-, así como la violencia de la colonización y los procesos revolucionarios posteriores influyen en la visión de Rulfo, pues la muerte, el olvido, la culpa y el rencor son aspectos que resuenan en el silencio y las sombras de sus tomas fotográficas y en las palabras de los fantasmas de Comala. Aprovechando el centenario del nacimiento de Juan Rulfo, he intentado acercar a estudiantes diversos la estética de Rulfo desde unos presupuestos interdisciplinares, explorando la conexión emocional de las imágenes como en un viaje de ida y vuelta, en el que las fotografías y las palabras se retroalimentan. En un primer momento decidí aprovechar dos contextos educativos de diferente ámbito en los que imparto clases desde hace años: la Escuela Internacional de Fotografía GrisArt y el Institut de música y bachillerato Oriol Martorell. Así, los alumnos del primer centro parten de las imágenes para llegar a los textos, y, viceversa, los del segundo leen la novela para acabar visualizando las fotografías. Como engarce complementario decidí incorporar la música a las propuestas pedagógicas, pues el silencio como elemento estético es capital en las tres disiciplinas, ayudando a envolver las fotografías y las palabras de Rulfo de otras lecturas y visualizaciones. Esto es lo que nos ofrece Ghosts of Comala, versión musicada de la novela de Rulfo, que ha compuesto Àlex Torío. A pesar de las diferentes propuestas, el acercamiento interdisciplinar a la obra de Rulfo se ofrece como un juego de asociaciones en el que se pueden compaginar, en diversas dosis y emparejamientos, fragmentos literarios, fotografías y música (con y sin texto). En una sesión en GrisArt, además de escuchar en directo temas del disco, participaron Ramon Reverte, editor creativo de RM, para tratar sobre el estudio y edición del archivo fotográfico de Rulfo, y la fotógrafa Anna Galí, autora de las imágenes del disco, remedo libre que compagina la atmosfera mortuoria del disco de Àlex Torío con las imágenes de la novela y las fotos de Rulfo. En último lugar, cabría destacar que las prácticas llevadas a cabo se presentan como un primer paso para avanzar en propuestas en las que los alumnos pasen de entender globalmente el mundo de Rulfo, a crear ellos, empleando alguno de los otros medios de expresión: así, realizar fotos en GrisArt a partir de los textos, o escribir textos y componer música a partir de las fotos, en el Instituto Oriol Martorell.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutierrez Lestón, Cristina, Marta Eroles, Nuria Perez Escoda, and Mercedes Reguant. "Una experiencia de educación emocional en el campamento urbano de verano de La Granja Escuela: una innovación en el ámbito del ocio educativo." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0080.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Borisova, Anna, and Lorena Amorós Blasco. "Un álbum de recuerdos prestados: La fotografía de Google Street View como vestigio de pertenencia en la experiencia del desplazamiento migratorio." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6716.

Full text
Abstract:
En 2007 Google lanzó el proyecto Google Street View que consistió en crear un archivo visual de todas las vías transitables del planeta. Aunque su finalidad es proporcionar la información de orientación en el espacio a los usuarios de Google Maps, este archivo fotográfico tiene muchas más utilidades potenciales. Así, artistas como Jon Rafman, Paolo Cirio o Joachim Schmid se han interesado por esta plataforma informática como fuente de la inspiración creativa. Además, dado que este software nos permite pasear por cualquier parte del mundo que ha sido registrada por los automóviles Google, para un inmigrante representa la posibilidad de realizar un viaje virtual a su tierra. Es importante mencionar que el territorio constituye parte del contexto en que se desarrolla la subjetividad del individuo, ofreciéndole un referente de identificación simbólica (Valera, 1997; Zapiain Aizpuru, 2011). A su vez, el paisaje es la percepción personal del territorio que depende de las experiencias vinculadas al mismo (Giménez, 2001; Montejano y Sierra, 2014). El cambio del país de residencia no sólo expone al inmigrante a una cultura diferente, también lo priva del contacto con los lugares que guardan recuerdos de los acontecimientos de su pasado. Esta relación íntima entre la memoria, la identidad y el paisaje, dota a las imágenes que retratan estos espacios significativos de una carga emocional muy potente, y permite al inmigrante contar su historia a partir de los escenarios de su actuación pasada. De modo que crear un relato visual compuesto por las fotografías de Google Street View, reinventando así la idea del álbum familiar, permite reconstruir la narrativa subjetiva a partir de estas imágenes vinculadas al espacio y a una persona en concreto. Por tanto, nuestra hipótesis tratará de demostrar cómo la plataforma Google Street View puede servir como herramienta para la mediación artística con el colectivo inmigrante. Para ello, primeramente haremos un breve recorrido por los estudios desarrollados en distintos ámbitos que darán fundamento a nuestra tesis. Seguidamente, esbozaremos una propuesta de taller, cuya metodología se basará en las premisas marcadas en el estudio de Moreno (2010) sobre la mediación artística para la intervención social. Los participantes realizarán un viaje virtual a su tierra natal y crearán un álbum de recuerdos “prestados”, apropiándose de algunas imágenes mediante captura de pantalla y, así, poder rememorar su lugar de origen a través del paisaje fotográfico. Se trata de una tentativa de restablecer la continuidad del relato personal, interrumpido por la experiencia del desplazamiento. El momento clave de la experiencia sería la presentación de los resultados individuales ante el grupo, acompañando el relato visual con una narración de las vivencias personales vinculadas a los lugares registrados. Este intercambio permitirá compartir el duelo del desarraigo y sentir el reconocimiento y la aceptación por parte de los compañeros. Así, la persona desplazada tendría la oportunidad de reestructurar su narrativa subjetiva y construir nuevos lazos afectivos con el entorno de acogida. De esta manera, en esta investigación definiremos el planteamiento general de la propuesta de taller.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Experiencias emocionales"

1

Garassini, María Elena, and Mauricio Aldana. Diseño de intervenciones para el desarrollo de habilidades socio-emocionales: experiencias con la asignatura Socio Emotinal Learning (SEL) en UNICA. Institucion Universitaria Colombo Americana, November 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.14.

Full text
Abstract:
En el presente working paper se expone la compilación de intervenciones para el desarrollo de Habilidades socio-emocionales realizadas por los estudiantes de la asignatura electiva Socio emotional Learning (SEL), del período 2020-1, que cursan el programa de Educación Bilingüe la Institución Universitaria Colombo Americana -UNICA. Esta asignatura forma parte del proyecto institucional de construcción de un modelo propio de Desarrollo habilidades socio-emocionales hacia una Universidad compasiva. El diseño de las intervenciones incluye un marco conceptual asociado al constructo que se va a desarrollar, el uso de un instrumento que sirve de prestest y post, la descripción de las actividades que se realizaron y los resultados obtenidos en cada una. Las intervenciones incluyen temas diversos como la gratitud, la resiliencia, las fortalezas del carácter, autocontrol y autoestima, entre otros. Los resultados muestran la importancia de la inclusión de asignaturas que desarrollen capacidades socioemocionales en estudiantes de educación como medio para gerenciar sus propias habilidades, así como promoverlas en otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amézquita Quintana, Constanza, Jasmín Alfonso Vargas, and Alejandro Pérez. Formando agentes de cambio para el Desarrollo Sostenible. Sistematización de la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible. Institucion Universitaria Colombo Americana, October 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.13.

Full text
Abstract:
El siguiente working paper sistematiza la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible, creado en 2019-II por la Dirección de Investigaciones y Sostenibilidad de la Institución Universitaria Colombo Americana – ÚNICA como uno de los resultados principales del proyecto titulado “Educando para el consumo responsable. Alternativas sostenibles frente al cambio climático”. Este proyecto buscaba generar conocimiento pertinente y aplicable, así como espacios de reflexión y acción sobre consumo responsable y alternativas sostenibles frente al cambio climático entre los miembros de la comunidad universitaria, consolidando un grupo de trabajo en torno a la educación para el desarrollo sostenible, capaz de generar información útil, veraz y aplicable que respondiera a las necesidades cotidianas de la comunidad ÚNICA en torno al tema. Con la creación del semillero también se proyectaba crear, entre los docentes en formación, multiplicadores en torno a los temas de educación para la sostenibilidad (desde la perspectiva de la UNESCO y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de las Naciones Unidas) en tanto actores responsables que resuelvan desafíos, respeten la diversidad cultural y contribuyan a crear una sociedad más sostenible. En este sentido, el semillero se fundamentó en las premisas del aprendizaje experiencial y aprendizaje colaborativo, y trabajó también las habilidades del siglo XXI y de aprendizaje socio-emocional, principalmente, las relacionadas con la responsabilidad social ciudadana, el trabajo en equipo, liderazgo y la orientación hacia el futuro. Este documento aborda entonces el contexto institucional para el surgimiento del semillero, los principales referentes que guiaron sus actividades, su metodología de trabajo y sus principales resultados y aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography