Academic literature on the topic 'Explotación minera - Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Explotación minera - Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Explotación minera - Chile"

1

Férnandez Navarro, Hans. "Glaciares del semiárido chileno en el contexto de cambio climático y explotación minera." Espacios 7, no. 13 (December 15, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.13.690.

Full text
Abstract:
<p>El contexto de cambio climático y presión sobre recursos hídricos que reviste la agricultura, la expansión urbana y las actividades extractivas como la minería, han situado en la discusión pública la importancia de los glaciares como reservorios de agua y piezas fundamentales del equilibrio ecosistémicos y social de los territorios. La zona semiárida de Chile ha estado relacionada a continuos episodios de sequía y aumento de temperaturas mínimas, lo que ha incidido en el retroceso de glaciares, principal fuente de agua para la región. Agravando el problema, se ha detectado que la minería a gran escala ha eliminado volumen glaciar en zonas de alta montaña. A pesar de lo anterior, en el país aún no se construye un cuerpo normativo que proteja a los glaciares frente a intervenciones de origen antrópico. Los intentos legislativos de construir un marco legal que proteja a los glaciares no han llegado a buenos resultados.</p><p><strong>Palabras claves: </strong>glaciares, semiárido, legislación, recurso hídrico, sustentabilidad. <strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soria Venegas, Francisco, Carlos Aguila Guevara, and Teresa Alejandra Palacios Cabrera. "Evaluación del impacto que tendrá en la economía del Ecuador el inicio de la producción de los depósitos de materiales metálicos." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 8–16. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.50.

Full text
Abstract:
El estudio se basa en el marco legal y tributario de minería, estudios económicos, para evaluar el impacto económico que implica el iniciar la explotación de los principales yacimientos minerales metálicos de El Domo, Fruta del Norte, Loma Larga y Mirador en Ecuador. Además, estima el potencial de la industria minera en Ecuador sobre la base de la información certificada de los informes técnicos NI 43-101. En territorio ecuatoriano, los Andes poseen condiciones geológicas favorables para la formación de depósitos minerales metálicos de clase mundial. Estas características fisiológicas y geológicas son similares a las de todo el cinturón andino sudamericano donde países vecinos como Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Chile han desarrollado con éxito su industria minera. La metodología aplicada para evaluar los yacimientos minerales utiliza variables cualitativas y cuantitativas aceptadas globalmente y también ofrece recomendaciones para cambios en el régimen legal. Bajo el régimen jurídico vigente existen tres categorías para la explotación de yacimientos minerales: Operaciones mineras de pequeña escala, hasta 300 toneladas / día en operaciones subterráneas; Operaciones mineras de medina escala, hasta 1.000 ton / día en operaciones subterráneas y hasta 2000 ton / día en operaciones a cielo abierto, y Operaciones mineras de gran escala, con una producción superior a los límites establecidos en los ya mencionados. Como resultado del análisis, se recomienda aumentar los límites de los volúmenes de producción para las tres categorías, de manera que el desarrollo y la producción minera sean más atractivos para los inversionistas y compañías mineras de todos los tamaños. Sobre la base del flujo de caja de los proyectos analizados, la carga fiscal varía de 38% a 45%. Sin embargo, el Ministerio de Minería y la consultora Wood Mackenzie (enero de 2016) concluyen que la carga tributaria es cercana al 27%. De acuerdo con la documentación internacional disponible de la NI 43-101, Ecuador tiene 8.5 M oz. de oro y 19,2 M oz. de plata en Reservas y 23.8 M oz. de oro y 168,3 M oz. de plata en Recursos Reservas de 47 millones de libras de cobre; 41.334 millones de libras de cobre como recurso y 865 millones de libras de molibdeno como recurso. La inversión inicial (CAPEX) para los 4 proyectos sumará U $ S 2.123 M, en la fase de construcción de la mina, entre los años 2017 y 2021. La demanda de empleo directo en el mismo período será de 4.140 empleados, de los cuales el 30% corresponderá al personal técnico y administrativo y el 70% a los operadores y trabajadores de campo. Preferiblemente, la fuerza de trabajo será local al área del proyecto. El empleo indirecto se asignará a nivel regional y nacional. Según los estudios, los métodos de explotación minera que se utilizarán se definen de la siguiente manera: en El Domo una combinación de minería a cielo abierto y subterránea, en Fruta Del Norte y Loma Larga como subsuelo, y Mirador como pozo abierto. La estimación del Ingreso Neto de Fundición (NSR) combinada para los 4 proyectos será de USD 11.410 millones, en 17 años de producción. Los beneficios económicos estimados para el estado agregando los 4 proyectos, incluyendo el impuesto sobre la renta + regalías + utilidades + IVA, en 17 años de operaciones de las minas serán USD 2.063 millones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Babidge, Sally, and Paola Bolados. "Neoextractivism and Indigenous Water Ritual in Salar de Atacama, Chile." Latin American Perspectives 45, no. 5 (June 12, 2018): 170–85. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x18782673.

Full text
Abstract:
Latin American governments are neoextractivist: they promote exploitation of natural resources as central to economic development while acting to mitigate some of the excesses of extractive activity. In the space left open by the neoliberal state in the Salar de Atacama in northern Chile, the mining industry creates its own regulatory mechanisms and provides infrastructure and “improvement” projects to indigenous communities. While these projects gain a degree of consent to water extraction and the value of water for development, indigenous people also resist the neoextractivist project. The contradictions of extractivism-as-development are evident in everyday life and articulated in ritual and cultural practice. We take the example of a ritual and work event, the limpia de canales (canal cleaning), to narrate something of local responses to neoextractivist conditions. Los gobiernos latinoamericanos son neoextractivistas: promueven la explotación de los recursos naturales como elemento central del desarrollo económico y al mismo tiempo actúan para mitigar algunos de los excesos de la actividad extractiva. En el espacio abandonado por el estado neoliberal en el Salar de Atacama en el norte de Chile, la industria minera crea sus propios mecanismos regulatorios y proporciona infraestructura y proyectos de “mejora” a las comunidades indígenas. Si bien estos proyectos obtienen un grado de consentimiento para la extracción de agua y el valor del agua para el desarrollo, los pueblos indígenas también se resisten al proyecto neoextractivista. Las contradicciones del extractivismo como desarrollo son evidentes en la vida cotidiana y se articulan en la práctica ritual y cultural. Tomamos el ejemplo de un evento ritual y laboral, la limpia de canales, para narrar algo de las respuestas locales a las condiciones neoextractivistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orellana Fuentes, Claudia. "Deterioro del valor de los activos mineros según las normas internacionales de contabilidad y la gestión de resultados: evidencia para las empresas mineras chilenas." CAPIC REVIEW 14 (December 10, 2016): 83–92. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol14.2016.35.

Full text
Abstract:
El año 2015 estuvo marcado por la caída de los precios de diversos metales, entre ellos el cobre. Chile se caracteriza por ser un país históricamente minero y múltiples han sido los efectos que han sido presagiados en la prensa nacional. Este estudio tiene por objetivos en primer lugar, verificar los efectos reales de la caída del precio del cobre en los estados financieros de las empresas mineras chilenas, para lo cual se estudió una muestra de memorias anuales obtenidas de 33 empresas mineras. En segundo lugar, constatar si los administradores de las empresas mineras de la muestra usan de la discrecionalidad conferida por las normas internacionales de contabilidad en la aplicación de los test de deterioro de valor de los activos. Se analiza el impacto de la caída del precio del cobre en los rubros de Inventarios, Propiedades, Plantas y Equipos (PPE) y Activos Intangibles. Los resultados confirman que sólo 36% del total de las empresas de la muestra aplicaron algún test de deterioro a sus activos, y que aquellas que presentan un mayor impacto en los Estados Financieros se relacionan con activos deteriorados que se asocian a operaciones mineras en fase de decadencia o dificultades de explotación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores, Consuelo Silva, and Claudio Lara Cortés. "¿El Fin del Superciclo del Cobre y de las Reformas Sociales en Chile? / The end of the copper super cycle and the social reforms in Chile?" Textos & Contextos (Porto Alegre) 16, no. 2 (December 29, 2017): 479. http://dx.doi.org/10.15448/1677-9509.2017.2.29516.

Full text
Abstract:
Chile es un país mundialmente conocido por su elevada producción de cobre. También reviste especial importancia el aporte de ingresos que realiza al Estado provenientes de las exportaciones.A partir del año 2003, se inicia el “super ciclo del cobre” como resultado del significativo aumento del precio a nivel internacional. Esta tendencia impactó positivamente en diversos sectores de la sociedad: académicos, empresarios y gobernantes; al punto de impulsar nuevos proyectos y millonarias inversiones. En este periodo, los mayores traspasos al fisco permitieron no solo ahorrar parte de los ingresos fiscales, sino que también financiar gastos estatales y varias reformas sociales comprometidas por los gobiernos de la época.A partir de 2013, se inicia una caída de los precios, incluso dramáticamente en los años siguientes, arrastrando a la industria a una compleja crisis. En los últimos quince años la productividad ha caído permanentemente y la producción se ha visto estancada, cuyo trasfondo son la reducción sostenida de las leyes del mineral y el alza de los costos de producción. Esta severa crisis “económica” que enfrenta el ciclo de explotación capitalista del cobre está en contradicción con la degradación indiscriminada e irreversible del ciclo de vida del metal y los recursos naturales. Esta situación, más el fracaso de la reforma tributaria, ha tenido serias repercusiones para las cuentas fiscales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vilches, Flora, Lorena Sanhueza, Cristina Garrido, Cecilia Sanhueza, and Ulises Cárdenas. "LA MINERÍA DE LA SAL DURANTE EL SIGLO XX EN SAN PEDRO DE ATACAMA, CHILE (II REGIÓN): ENTRE LA EXPLOTACIÓN ARTESANAL Y LA INDUSTRIALIZACIÓN." Estudios atacameños, no. 48 (November 2014): 209–28. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-10432014000200014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Luna, Silvia, and Alejandro Schweitzer. "Herramientas de apoyo a la toma de decisiones y prospectiva territorial." Informes Científicos Técnicos - UNPA 3, no. 3 (June 10, 2014): 1–18. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v3i3.36.

Full text
Abstract:
En la Provincia de Santa Cruz el área cordillerana es la más postergada en términos de poblamiento y cualificación de sus territorios. En este espacio de cerca de 100.000 km2 ubicado sobre la traza de la Ruta Nacional 40 y la frontera con Chile, cinco municipios y tres comisiones de fomento reunían en 2001 menos de 25.000 habitantes. Estos espacios experimentan particularmente desde fines del Siglo pasado profundas transformaciones territoriales: penetración de nuevas actividades y capitales, acelerada inserción en mercados internacionales y modificaciones en las relaciones entre grupos sociales afectando las formas de organización de la producción y del espacio.Las dinámicas de las actividades dominantes son fundamentalmente extractivas, como la minería y la explotación de hidrocarburos, que lentamente se despliega hacia el oeste provincial, determinadas por un escenario internacional de disputa por la valoración y el acceso a recursos naturales entre grandes empresas trasnacionales y sociedades.El plan se encuadró en el Subproyecto Herramientas de apoyo a la toma de decisiones del Proyecto de Investigación UNPA 29 A/254-2 Desarrollo territorial y recursos naturales en el espacio cordillerano santacruceño. Potencialidades, vulnerabilidades y proyectos regionales dirigido por Alejandro Schweitzer y codirigido por Boris Díaz. A tal efecto se trabajó en particular en torno al estudio de indicadores de desarrollo territorial y la integración de unidades espaciales en el marco de su incorporación a los sistemas de información territorial y la captura y procesamiento de información en campo por medio de entrevistas e inventarios particularmente sobre la Micro-Región de Río Turbio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pedrosa, José Manuel. "Rosso Malpelo (1878), infrahéroe y fantasma: mitologías de la mina y el infierno." Estudios Humanísticos. Filología, no. 36 (December 18, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i36.1351.

Full text
Abstract:
<p>Resumen</p> <p>Análisis del cuento <em>Rosso Malpelo</em> (“<em>Malpelo el Pel</em>irrojo”), publicado por el escritor naturalista y verista italiano Giovanni Verga en 1878. El cuento describe la dura explotación infantil en las minas italianas del siglo XIX. El análisis conecta el perfil literario del protagonista del cuento con el de muchos héroes mitológicos que realizan el viaje al infierno, el <em>descensus ad inferos</em>.</p><p>Palabras clave: Rosso Malpelo, Giovanni Verga, mina, minería, naturalismo, verismo, héroe, épica, tragedia, <em>descensus ad inferos</em>.</p><p>Abstract</p><p>Analysis of the tale <em>Rosso Malpelo</em> (“<em>Malpelo the Redhead</em>”), published in 1878 by Italian writer Giovanni Verga, exponent of the naturalist and verista movements. The story describes the harsh child labor in Italian mines during the nineteenth century. The analysis connects the literary profile of the protagonist of the story with many mythological heroes that go to hell (<em>descensus ad inferos).</em></p> <p>Key words: Rosso Malpelo, Giovanni Verga, mine, mining, naturalism, verismo, hero, epics, tragedy, <em>descensus ad inferos.</em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Candia, Rodrigo, Francisca Del Fierro, and Juan Miranda. "Análisis de la Provisión Fondo de Innovación para la Competitividad: fundamento, operación y espacios de mejora." Revista LIDER 22, no. 36 (September 9, 2020): 56–88. http://dx.doi.org/10.32735/s0719-52652020363.

Full text
Abstract:
El modelo de desarrollo económico de Chile se ha caracterizado por estar sustentado principalmente en la explotación de commodities (principalmente de los sectores minero y agrícola). A partir de él, entre los años 1990 y 1999, se obtuvo una tasa de crecimiento promedio de 6,4% (a pesar de la recesión que provocó la crisis asiática), no obstante, entre los años 2000 y 2010, ese crecimiento alcanzó solo un 3,8% promedio.Esta situación, según diversos diagnósticos, refleja un agotamiento del modelo señalado, lo que ha derivado en la necesidad de introducir cambios en él. En ese contexto, es que se crea el Fondo de Innovación para la Competitividad el año 2006, con el fin de focalizar recursos para promover la generación de una economía asentada en el conocimiento con fuente de diversificación y sofisticación.Luego, el 2008 se crea la provisión Fondo de Innovación para la Competitividad de asignación regional, entregándose su administración a los gobiernos regionales con el propósito de apoyar el desarrollo económico territorial mediante la innovación regional y el mejoramiento de su competitividad.Al respecto, existen diversas críticas en relación al cumplimiento de sus objetivos, a los resultados obtenidos y a la forma en que opera su asignación, las cuales cobran más importancia en un contexto de necesidad de mejorar la productividad y de demandas por mayor descentralización, siendo el ámbito fiscal uno de los más relevantes.Es por lo expuesto que este trabajo busca, a partir de la revisión de literatura relacionada a políticas de ciencia, tecnología e innovación, así como también del análisis descriptivo de bases de datos sobre de la distribución y asignación del FIC y de la aplicación de una encuesta de percepción respecto a su justificación y funcionamiento, extraer antecedentes que sean de utilidad para evaluar el desempeño de esta provisión y plantear recomendaciones que permitan su mejoramiento dentro de los temas ya señalados. Con base en lo anterior, se realizan propuestas en relación a definiciones de política y de operación dela provisión FIC, las cuales serán de utilidad para apoyar el trabajo que realiza SUBDERE en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Culverwell, Malaika, Marcelo Lufin Varas, and Gianni Romani Chocce. "Estrategias de gestión de proveedores en la industria minera cuprífera de Chile." Revista Venezolana de Gerencia 6, no. 15 (July 11, 2011). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v6i15.9079.

Full text
Abstract:
 Dentro de la función abastecimiento y adquisiciones de las compañías mineras en general, existe un reconocimiento explícito de que una compañía de explotación minera no puede sostener su competitividad y éxito en un mercado global sin la ayuda de sus proveedores. Como consecuencia de esta apreciación, varias de las compañías mineras más grandes de Chile y de América Latina han emprendido estrategias de administración de proveedores (Supply Base Management o SBM). En general, la literatura de SBM discute varias etapas en el proceso de desarrollo de una base de proveedores de clase mundial. No obstante esta evidencia teórica, se percibe un déficit significativo en la literatura con respecto a la perspectiva del proveedor y a la forma en que es integrado en el proceso de SBM, cuestión también conocida como selección de proveedores. En ese contexto, el objetivo de este trabajo es analizarla relación entre las empresas mineras y sus proveedores locales (en el país), desde la perspectiva del proveedor. Con tal fin, fue realizada una investigación empírica con cuestionario estructurado de preguntas abiertas y cerradas a los diferentes proveedores de las empresas. Mineras. Los resultados muestran que la perspectiva del proveedor puede revelar información significativa con respecto al nivel del flujo de información existente en la relación comprador-proveedor, sobre flexibilidad del proveedor para adaptarse unilateralmente a los cambios contractuales y la dependencia del proveedor a los compradores. Esta información proporciona un input de información valioso para el proceso de decisiones asociado a la Implementación de una estrategia SBM y en particular en la evaluación y selección del proveedor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Explotación minera - Chile"

1

Moscoso, Castillo Elías Neftalí. "Explotación de recursos de óxidos en Minera Rafaela." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140625.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
El objetivo de esta memoria es analizar la factibilidad de implementar la explotación de minerales oxidados de cobre en Minera Rafaela, faena ubicada en la V región de Chile en la comuna de Cabildo que actualmente explota minerales sulfurados de cobre a un ritmo de 1.500 a 1.800 toneladas mensuales de mineral aproximadamente, labor que actualmente no se realiza. Para esto se considera la cantidad total de recursos presentes en la mina y los métodos de explotación apropiados. Además se hace un análisis de dos alternativas de negocio: la venta directa del mineral a ENAMI y la asociación con una planta privada en la cual las utilidades son repartidas equitativamente. Los recursos totales de minerales oxidados de cobre en mina Rafaela (demostrados e inferidos) estimados en este trabajo son 2,26 [MMTon], con una ley de 2,12 % y un consumo de ácido sulfúrico de 11,9 [kgAc/kgCuRec] (202 [kgAc/Ton]). De todos los métodos de explotación minera considerados, se concluye que los más adecuados considerando forma del cuerpo, calidad geomecánica de la roca y las leyes presentes son Shrinkage Stoping para cuerpos tipo veta y Room and Pillar para mantos. Para la presente evaluación económica se ha considerado un precio del cobre de 300 [cUS$/lb], un costo mina de 15 [US$/Ton] para los mantos (Room and Pillar) y 20 [US$/Ton] para vetas (Shrinkage), y un costo de ácido sulfúrico de 82 [US$/TonAc]. Para la opción ENAMI las variables económicas indican un beneficio total obtenido por Minera Rafaela de 42,16 [MMUS$], un costo total de 53,53 [MMUS$] con una inversión de 10,77 [MMUS$], con lo cual se obtiene un VAN de 16,02 [MMUS$], TIR de 55%, periodo de retorno del capital de 2 [años] y una vida útil de 8 [años]. Para la opción de venta a privados las variables económicas indican un beneficio total obtenido por Minera Rafaela de 41,97[MUS$], un costo total de 39,41 [MMUS$] con una inversión de 10,49 [MMUS$] con lo cual se obtiene un VAN de 16,21 [MMUS$], TIR de 56%, periodo de retorno del capital de 2 [años] y una vida útil de 8 [años]. Cabe destacar que en el escenario actual el negocio no es rentable, esto se debe a la baja en el precio del cobre y también a que actualmente el costo mina que se sitúa en los 30 [US$/Ton] con una operación mixta entre Room and Pillar y Shrinkage Stoping y se ha propuesto que se puede llegar a bajar hasta 15 [US$/Ton] en Room and Pillar y 20 [US$/Ton] en Shrinkage Stoping. Las variables económicas estudiadas en este trabajo muestran un negocio factible, pero muy sensible a factores tales como el consumo de ácido, precio del cobre, costo mina y ley de cobre soluble.
The objective wich is of this memory is to analyze the feasibility of mining oxidized cooper resources at Rafaela Mine, located in the V region of Chile in the commune of Cabildo currently operating copper sulphide ores to a mining rate of 1500 to 1800 tons per month, labor which currently is not being executed. For this the total present resources and the mining methods are considered. Also two business models are analyzed: the direct selling of the ores to ENAMI and the association with a private plant in which the profits are equally took. The total oxidized cooper ores at Rafaela Mine (proved and inferred) estimated in this work are 2.26 [MMTon] with a grade of 2.12% and sulfuric acid consumption of 11.9 [kgAc/kgCuRec] (202 [kgAc/Ton]). From all the considered mining methods, is concluded that the best methods taking account of the shape of the body, quality of the rock and the present grades are Shrinkage Stoping for vein bodies and Room and Pillar for bedrocks. For this economic evaluation was considered a copper price of 300 [cUS$/lb] a mine cost of 15 [US$/Ton] for bedrocks (Room and Pillar) and 20 [US$/Ton] for vein bodies (Shrinkage), and a cost of sulfuric acid of 82 [US$/TonAc]. From analyzed business alternatives, in the ENAMI option the economic variables shows an utility of 42.16 [MMUS$], total cost of 53.53 [MUS$] with an investment of 10.77 [MMUS$], with wich a NPV of 16.02 [MMUS$], IRR of 55%, the capital return period is 2 [years] and the lifespan is 8 [years] while with the private association the utility is 41.97 [MMUS$], total cost for Rafaela Mine of 39.41 [MMUS$] with an investment of 10.49 [MMUS$], a NPV of 16.21 [MMUS$], IRR of 56%, the capital period return 2 [years] and the lifespan is 8 [years]. Note that in the present scenario the business is not profitable, this is due to the decline in copper prices and also currently the mine cost stands at 30 [US$/Ton] with a mixed operation between Room and Pillar and Shrinkage Stoping and has been proposed that can drop to 15 [US$/Ton] in Room and Pillar and 20 [US $ / Ton] in Shrinkage Stoping. The economic variables studied in this work shows a feasible business but very sensible to factors like acid consumption, cooper price, mine cost and soluble copper grade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molina, Reyes Yonathan Emilio. "Catastro de prácticas operacionales y de diseño para la mediana minería subterránea en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115142.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
La minería mediante caserones constituye el método de explotación subterráneo más empleado en Chile, en cuanto a número de faenas se refiere. De un catastro de 40 faenas nacionales subterráneas, un 55% de ellas utiliza caserones abiertos, un 13% corresponde a caserones con relleno y un 8% se explota mediante métodos por hundimiento. Actualmente, no se dispone de datos oficiales que permitan analizar las prácticas operacionales y de diseño de la mediana minería subterránea en Chile. Por esto, resulta necesario analizar y evaluar comparativamente las principales características e indicadores del método de explotación por subniveles, utilizado en éste tipo de faenas mineras, de manera de generar herramientas o procedimientos que permitan obtener mejores desempeños. Esta memoria forma parte del proyecto Innova Chile-Corfo 11IDL2-10630 denominado Desarrollo de Herramientas de diseño para minería subterránea selectiva en Chile y tiene como objetivo establecer el estado del arte de la mediana minería subterránea en Chile. El estudio se realiza mediante la elaboración de un catastro que reúne información de referencias públicas y la recopilada durante visitas y estadías en cinco operaciones subterráneas ubicadas en la zona centro y norte del país, las que utilizan caserones por subniveles como método de explotación. Los antecedentes recopilados incluyen: información general de la mina, geometría del yacimiento, mineralización, ritmos de producción, cantidad de personal, geología y geotecnia, costos, índices mineros, estabilidad de caserones y pilares, entre otras. La información recopilada ha sido procesada, tabulada y estandarizada de forma de ser comparable entre sí de manera agregada, con lo cual se obtienen los principales indicadores relacionados con el diseño, perforación, tronadura, carguío y transporte. Del estudio se desprende que el principal mineral en explotación es el cobre, encontrándose en el 80% de las minas visitadas. La calidad del macizo rocoso corresponde a un Rock Mass Rating (RMR) superior a 60, dando cuenta de una roca de buena calidad. Los índices de perforación varían entre 7,6-28 t/m para perforación Long Blast Hole (LBH) y entre 6-8 t/m para Undercut (UC). El factor de carga en tronadura LBH varía entre 220 y 300 g/t. Respecto a la base de datos de diseño y levantamiento topográfico, ha sido posible recopilar información de aproximadamente 100 caserones. Adicionalmente, en base a 51 mediciones de esfuerzos in-situ en faenas se propone una relación preliminar entre los esfuerzos vertical y horizontal con la profundidad. Se recomienda incorporar otras operaciones mineras en el estudio, con el objeto de realizar un compendio aún más distintivo del estado actual de la mediana minería de Chile. Los datos aportados por las empresas mineras deberán ser revisados en terreno para corroborar si son puestos en práctica y por ende determinar su representatividad. El análisis comparativo presentado en éste trabajo puede ser utilizado como una herramienta de consulta en el diseño de nuevos proyectos. La metodología de trabajo está orientada en el mejoramiento continuo de las prácticas operacionales y de diseño, estimulando cambios y mejoras en estos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jorquera, Villarroel Miguel Antonio. "Método de explotación Bench & Fill y su aplicación en minera Michilla." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134586.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
Debido a los altos costos experimentados por Minera Michilla durante la explotación de la mina Estefanía por el método de cut & fill post room and pillar, dicha empresa se ve en la necesidad de buscar métodos alternativos técnicamente factibles a la realidad del yacimiento. Es así como se plantea la aplicación del método bench & fill en los sectores más profundos de la mina (D4 y ABW inferior). El método de Bench & Fill en estudio consiste en una variación del tradicional Cut & Fill, en donde la explotación de se hace por medio de banqueo y relleno. La secuencia de explotación sigue dos direcciones: siempre se realiza en retroceso dentro de un mismo nivel, y se efectúa de manera descendente dentro de un mismo sector. El diseño a ejecutar en el sector D4 de la mina subterránea se encuentra compuesto por 3 bloques, abarcando profundidades desde la cota 51.5 hasta la cota -31.5. El método considera dos tipos de cámaras, primaria y secundaria. Ambas cámaras poseen una altura de 15m, siendo el ancho de estas 7m y 9m respectivamente. Además se considera la presencia de pilares de 6m entre dos cámaras continuas y una losa de 8m de altura entre dos niveles para asegurar la estabilidad de las labores. Las galerías del sector poseen una sección de 7x5m. Tomando en cuenta los parámetros de diseño anteriormente planteados, se procede a generar un modelo computacional que permita estimar los costos directos asociados al método de explotación. Los costos se dividen dentro de ocho clases: costos de tronadura, perforación, fortificación, carguío, transporte, relleno, administración y servicios. Para determinar los costos asociados a cada una de las áreas mencionadas, se procede de la siguiente manera: - Determinar los principales insumos necesarios en los distintos trabajos. - Haciendo uso de la metodología Asarco para obtener los índices operacionales de los equipos, y tomando en cuenta los índices de costos operacionales de los equipos se obtiene el costo operacional de las distintas aéreas. - Considerando el tiempo de trabajo necesario para cumplir las labores se estima el costo de mano de obra asociado. - Sumando los tres costos mencionados, y tomando en cuenta los metros de preparación necesarios para extraer el sector en estudio se obtiene el costo mina del método. De acuerdo a la metodología plantead, se estima el costo mina para el bench & fill sin tomar en cuenta los costos distribuibles de otros departamentos. Es así como se obtiene un costo mina de 34,3 US$/ton asociados al método. Al tomar en cuenta el plan minero proporcionado, se obtiene un costo total de desarrollo para el sector de 18,46 [MUS$], siendo comparable de manera favorable con el cut & fill post room and pillar (46,5 [US$/ton] y 31,2 [MUS$] respectivamente). Es así como se concluye que el método de Bench & Fill resulta ser atractivo de acuerdo a los objetivos planteados, proporcionando menores costos que el actual Cut & Fill y a su vez mejorando la seguridad del personal presente en la mina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez, Zamora Rodrigo. "Análisis técnico-económico explotación yacimiento Amancaya." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149545.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
La mina de oro y plata Guanaco que se encuentra a 240 km al SE de Antofagasta es de propiedad de Austral Gold. Guanaco que originalmente fue explotada a cielo abierto por sus dueños anteriores es actualmente explotada con el método subterráneo de caserón abierto por subniveles SLOS (Sub Level Open Stopes). El procesamiento del mineral explotado es a través de lixiviación en pilas, y la recuperación de oro y plata se realiza en columnas de carbón activado (Heap Leaching and CIC). Con el objetivo de prolongar la vida útil de Mina Guanaco, Austral Gold compró a Yamana Gold el yacimiento Amancaya, ubicado 70 km al sur de Guanaco. Amancaya tiene recursos aproximados de 400 mil onzas de oro equivalentes, principalmente en categoría de Recursos Inferidos. El presente estudio tiene como objetivo realizar una evaluación técnico económica preliminar de Amancaya, por lo que se utilizarán los recursos principalmente Inferidos, para definir los métodos de explotación que mejor se adapten a las características del yacimiento: veta angosta, buena calidad geomecánica del macizo rocoso y leyes de oro y plata de alrededor de 7 y 180 g/t respectivamente. El estudio incluye evaluar el proceso metalúrgico de Lixiviación por agitación y precipitación con Zinc (Merril Crowe), debido a las características del mineral. También se incluye la estimación de los costos de operación e inversión de capital que permiten realizar una evaluación económica temprana del proyecto. El estudio define que la explotación de Amancaya se inicia con una explotación de 3 pequeños rajos, con alturas de bancos de 5 metros, por un periodo aproximado de un año y medio, para posteriormente continuar con la explotación subterránea con el método de caserón abierto con subniveles (SLOS) cada 20 metros, con unidades de explotación máximas de 100 metros de longitud, 36 metros de altura. El ancho estará definido en función del ancho de veta, con un mínimo de ancho de explotación de 2 metros. La evaluación económica del proyecto, en esta etapa, considera el 100% de gasto de capital de la nueva planta como inversión del proyecto Amancaya y los flujos de ingreso de caja sólo consideran el abastecimiento de mineral desde Amancaya (proyecto puro). El proyecto Amancaya tiene un Valor Presente Neto (NPV) de 56,8 millones de dólares a una tasa de descuento anual de 8%. La tasa interna de retorno (TIR) del proyecto es de 28%. La siguiente etapa del proyecto, es realizar un Estudio de Pre-factibilidad. Para esto se debe contar con recursos en categoría de Medidos e Indicados, por lo que será necesario realizar una campaña de sondajes con el objetivo de re-categorizar los recursos. Este estudio se utilizará de guía para diseñar la campaña de infill drilling y preparación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bonilla, Felip Guillermo Eduardo. "Producción sin Desperdicios Acercamiento a su Uso en la Explotación Minera a Cielo Abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104115.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio exploratorio acerca de la potencial aplicación de los principios de la Producción sin Desperdicios en sistemas de producción de minas a cielo abierto. La “Producción sin Desperdicios” es un sistema creado para la industria manufacturera, donde se prioriza la flexibilidad y calidad de la producción por sobre el volumen de producción. En este sistema de producción se ocupan distintos principios y herramientas orientadas a la eliminación de los desperdicios productivos, entendiéndose por desperdicio, los tiempos y actividades dentro del proceso de producción que no generan valor sobre el producto. En la industria minera y más específicamente dentro de las áreas de producción y extracción de mineral en minas a cielo abierto, sus principios han sido poco utilizados y no existe suficiente información sobre su potencial implementación. La producción minera a cielo abierto muestra grandes tiempos de preparación, junto con largos tiempos de ciclo sobre el producto, y la mayoría de las actividades y tiempos que se generan dentro de la producción minera a cielo abierto no agregan valor al producto. Una producción minera enfocada hacia la Producción sin Desperdicios debería encontrar herramientas que estén enfocadas hacia la disminución del Stock y menores tiempos de transición entre sus procesos. Alternativas como la unificación de algunos procesos, como son los de Perforación y Tronadura o la disminución en los tiempos de preparación en el diseño de flota de cargadores y camiones, que permitan la menor cantidad de baldadas posibles para cargar, se muestran como potenciales alternativas para la disminución de los desperdicios sobre la producción. Si bien, parece difícil la implementación de estos sistemas de producción en la minería (orientados a la eliminación del desperdicio productivo), el desarrollo tecnológico minero puede permitir orientarse hacia estos objetivos. Al mismo tiempo, herramientas orientadas hacia este tipo de producción, pueden ser una ayuda para la eficiencia y productividad de la Producción Minera a corto o mediano plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medina, Miranda Luisa Macarena. "Coexistencia de sustancias concesibles con inconcesibles en una pertenencia minera. Aspectos jurisprudenciales y somero análisis de la forma de explotación por parte del Estado." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134237.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente trabajo tiene como objetivo principal el estudio del régimen legal existente en Chile en los casos en que coexistan en un yacimiento minero sustancias concesibles con inconcesibles. Para estos efectos, resultó necesario el estudio de la Constitución Política de la República, el Código de Minería y la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras. A partir del análisis de estas normas, se detectó que el tema sólo ha sido enunciado en ellas, salvo el artículo 9º del Código de Minería, el que trata someramente la coexistencia estableciendo ciertas obligaciones a los particulares y derechos al Estado, pero sin regular en profundidad su ejercicio ni mayores aspectos prácticos, existiendo por tanto un vacío legal, por lo que para comprender como opera este tipo de explotación, se realizó un concienzudo análisis jurídico del artículo en comento, relacionándolo inclusive con instituciones transversales que informan a todo el ordenamiento jurídico. Asimismo, con el fin de aportar mayores luces a la investigación, se analiza legislación comparada latinoamericana y de situaciones similares dentro de la normativa chilena, como son las concesiones de energía geotérmica. . A su vez, se realizaron las pertinentes consultas a los órganos del Estado encargados de registrar las comunicaciones efectuadas a éste, entendiendo por tales, el Ministerio de Energía y la Comisión Chilena de Energía Nuclear, 9 determinando de esta forma la aplicación real que ha tenido la legislación vigente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Widijanto, Eman. "Operational Reliability of an Open Pit Mine – Case study in Chuquicamata Mine, Codelco Norte-Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102321.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas, Canales Valentina Javiera. "Secuenciamiento óptimo de caserones en minería subterránea selectiva." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145149.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil de Minas
La planificación minera es un proceso iterativo, costoso en términos de tiempo y requiere de equipos de trabajo especializados. Tradicionalmente, el proceso de planificación es un proceso secuencial, es decir, se elabora un plan de producción el cual va siendo modificado o adaptado posteriormente, según los requerimientos de la operación. Esto se traduce en que las metas de producción originales no se cumplen, y el VAN final es menor al planificado. El objetivo principal de este trabajo es comparar y cuantificar el impacto que tiene la dilución no planificada, a través de dos modelos, sobre el plan de producción, la secuencia de extracción y en el VAN de la operación. Para esto, se realiza la planificación de una mina explotada por el método selectivo Bench & Fill, a través de un enfoque tradicional y un enfoque integrado, el cual incorpora un modelo de dilución. El impacto que tiene la dilución sobre el proceso de planificación puede ser observado a través de la comparación de ambos enfoques. Para la realización de este trabajo se utilizó el software agendador de actividades UDESS (Universal Delphos Sequencer and Scheduler), dado que es una herramienta robusta, flexible y que, además, posee la ventaja, por sobre otras herramientas, de entregar resultados optimizados. El secuenciamiento realizado por UDESS entregó las secuencias óptimas de extracción y los respectivos planes de producción para cada uno de los escenarios estudiados. En el proceso de planificación se incluyeron restricciones operacionales, tales como tasa de producción y movimiento de relleno, en conjunto con la valorización de ciertas actividades (desarrollos horizontales, extracción y relleno). Estas fueron utilizadas para determinar las restricciones de precedencia y el orden de la secuencia de extracción. Al comparar los resultados obtenidos se observó que incluir la dilución dentro del proceso de planificación produce un impacto directo sobre la secuencia de extracción, el VAN de la operación disminuye aproximadamente un 2% y, por ende, el plan de producción cambia. Finalmente, se concluye que la incorporación de los modelos de dilución como parámetro geomecánico al proceso de planificación impacta de manera directa los planes de producción, la secuencia de extracción y, de manera negativa, el VAN de la operación, sin embargo, la optimización del secuenciamiento realizado por el software permite que este impacto sea poco significativo. Además, la ventaja que tiene la incorporación de la dilución al proceso, es que permite obtener resultados más cercanos a la realidad operacional y menos susceptibles a cambios en etapas posteriores de la planificación minera.
12/05/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fuentes, Otero Luis Domingo. "Post-evaluación técnico y económica del método de explotación front caving en "El Teniente"." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117000.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
El objetivo principal de este trabajo es realizar una post evaluación técnica- económica de la recuperación de pilares mediante el método Front Caving en la mina El Teniente . La post evaluación se basó en la recolección, filtración y análisis de información y en un análisis económico del método, dada las condiciones de los sectores Teniente 1 Retram y Sector K de la mina El Teniente . Mina El Teniente decidió aplicar este método para explotar pilares mineralizados ubicados entre los niveles de ventilación y producción, en sectores en que se suspendió la extracción de mineral por colapso del nivel de producción. De los análisis y resultados operacionales se concluye que el método se caracteriza por ser adaptable a diferentes cuerpos mineralizados. Un gran porcentaje del mineral obtenido es producto de la tronadura, debido a lo cual un buen manejo operacional del proceso de perforación y carguío de tiros así como el control de la dilución son factores de mayor importancia para el éxito del método. En cuanto a la seguridad, es un método en que se extrae el esponjamiento del mineral tronado y que necesita una fortificación y control operacional riguroso en los puntos de extracción para limitar los riesgos. El análisis de los resultados económicos indica que es un método viable en las condiciones particulares de su aplicación en El Teniente. Dado que se ocupan obras preexistentes, se requiere una inversión menor, básicamente desquinches de túneles y otras obras menores. Es importante destacar que con adecuados controles operacionales se lograron índices económicos aceptables. Otro punto a considerar es que el método permite asegurar planes de producción pues es un método ágil y flexible y su puesta en marcha requiere de corto tiempo. Con ello se logró el reemplazo de producción de sectores con imprevistos operacionales. Resumiendo, el Front Caving es un método de explotación adecuado para recuperar sectores afectados por colapsos, e incluso podría ser competitivo en situaciones normales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oyanader, Willson Joaquín Alfonso. "Estudio de perfil para la explotación de Recursos Sur Codelco División El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140073.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 30/5/2021.
Ingeniero Civil de Minas
En el actual escenario de atraso de la puesta en marcha del Proyecto Nuevo Nivel Mina (PNNM), la División El Teniente se encuentra en la necesidad de evaluar diversos proyectos de contingencia que permitan mitigar el déficit de mineral que deberá enfrentar la División durante los próximos años hasta la puesta en marcha y ramp-up del PNNM Uno de los prospectos de mayor interés se encuentra al sur de la mina Esmeralda, dado que su ubicación permite explotar los recursos mediante la extensión de operaciones cercanas y a su vez a las campañas de sondajes ofrecen un 90% de reservas probadas, suficientes para realizar estudios a nivel de ingeniería de prefactibilidad. Dentro de este margen, se evalua la factibilidad técnica y económica de la explotación de Recursos Sur para así determinar la conveniencia de continuar los estudios del proyecto en etapas de ingeniería posteriores. Se recopilaron los antecedentes geológicos para identificar las reservas in situ, la litología presente, principales estructuras y el ambiente geotécnico del sector. Junto con esto se analizó la geomecánica del sector, determinándose que el proyecto se encuentra emplazado en un ambiente de esfuerzos similar al del sector de Diablo Regimiento. Utilizando como base los estándares para estudios de perfil, se analizó la explotación de los recursos mediante Rajo Abierto y Panel Caving. El resultado preliminar determinó que la explotación subterránea posee un mayor potencial económico por lo que se continuó el estudio enfocado el método subterráneo. Se generaron 4 opciones de explotación en función de la envolvente económica de las cuales, en función de su potencial técnico y económico, se eligieron 2; acoplada a Esmeralda denominada Continuidad de Bloques 4 y 5, y desacoplada explotando los recursos como un Caving Virgen. Dadas las alternativas de explotación, se generó el diseño minero para ambas opciones, el cual se utilizó para realizar un modelo de constructibilidad del sector, con objetivo de entregar la temporalidad del inicio y fin de los desarrollos, obras y construcciones junto con la puesta en marcha para cada estrategia. A su vez el modelo entregó las estimaciones de CAPEX requeridos para cada periodo de desarrollo del proyecto. Finalmente se realizó una evaluación económica del proyecto, obteniéndose resultados positivos de VAN para ambas estrategias analizadas entregando valores de 284,7 y 235,5 MUS$ para las opciones de Continuidad de Bloques y Caving Virgen respectivamente. En función de los antecedentes geológicos y geomecánicos, junto con la planificación, diseño, constructibilidad y análisis económico realizado a lo largo del estudio, se concluyó que la explotación subterránea del proyecto Recursos Sur presenta suficiente robustez técnica y económica para continuar sus estudios en la etapa de ingeniería de prefactibilidad. Se sugiere continuar los estudios de la opción de Continuidad de Bloques puesto que presenta mayor potencial económico y sinergias de constructibilidad extendiendo la vida de Esmeralda en 17 años. Se recomienda analizar el ambiente de esfuerzos esperado del acople de las cavidades de Esmeralda y Diablo Regimiento y junto con esto realizar campañas de sondajes para la etapa de ingeniería de factibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Explotación minera - Chile"

1

Azuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.

Full text
Abstract:
La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. A grandes rasgos consiste en la exploración y extracción de recursos minerales no renovables presentes en el suelo o el subsuelo en la forma de yacimientos, los cuales al ser transformados pueden emplearse en un extenso campo de aplicaciones de la vida cotidiana (tales como la industria eléctrica, automotriz, química, alimentaria; así como en la construcción, el transporte, la salud y la fabricación de armamento, etc.). Esta actividad suele ir de la mano con el desarrollo tecnológico, y dados sus múltiples campos de aplicación en algunos países es y seguirá siendo una actividad económica importante. En efecto, algunas organizaciones internacionales la han considerado como uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de una localidad, región o país. En efecto, la experiencia de países en los que la minería es una actividad económica importante como es el caso de Australia, Estados Unidos, Canadá y algunos países nórdicos como Finlandia, Suecia y Noruega es una muestra de ello. En Chile la minería ha representado entre el 9% y el 16% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la última década. En efecto, gracias a su gran riqueza en recursos naturales, la minería en Chile reviste una innegable importancia. Tanta, que el país es reconocido como potencia minera a nivel mundial, siendo la explotación de la minería del cobre una de sus principales actividades económicas.Al ser la explotación del cobre un importante motor de la economía del país, históricamente ha estado rodeada de demandas sociales, de acuerdo con las cuales la participación de las empresas mineras debería verse suficientemente reflejada en el aspecto fiscal y en otros aspectos de la vida de todos los chilenos, más aún si se considera que la Constitución Política de la República, concretamente en su artículo 19, Nº 24, inciso 6º, consagra el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas para el Estado. En virtud de este argumento, muchas han sido las discusiones que han rodeado a la actividad minera; habiéndose instalado por mucho tiempo la percepción de que las empresas mineras privadas no contribuyen tanto como podrían a través del pago de sus tributos. Por esta y otras razones la tributación minera en Chile no ha estado exenta de cuestionamientos, fundamentalmente desde dos perspectivas diferentes.Una que preconiza la existencia de un régimen especial de privilegio o fomento, que pondría en duda si la contribución que por vía fiscal realizan las empresas dedicadas a este sector es realmente adecuada a sus características, ingresos, y al impacto que causan al medio ambiente, entre otros aspectos; con lo cual, no sólo se estarían vulnerando los principios tributarios y los del régimen constitucional del dominio minero, sino que además se estaría restando importancia a otros aspectos vitales para la coexistencia de la minería como actividad económica fundamental de Chile y un medio ambiente sano. En contrapartida, otro punto de vista aduce que es necesario mantener una “discriminación positiva” o bien un régimen especial, pero que incentive la inversión privada, a través del establecimiento de beneficios, tasas de imposición bajas, así como de normas que garanticen la estabilidad jurídica, que comprenda las particularidades de la “propiedad minera” y las fases de la actividad, que cuente con una escasa o nula variación fiscal, que brinde celeridad a la aprobación de los proyectos mineros y resulte atractivo para la inversión extranjera. Todo lo anterior, estaría justificado en los excesivos riesgos, elevada cuantía de las inversiones falta de capital nacional para invertir en el sector, largos plazos de los proyectos, el hecho de que, pese a sus efectos o impactos, la minería es una actividad económica necesaria, y las pocas probabilidades de éxito que rodean a esta actividad. Lo dicho lleva necesariamente a preguntarse desde otro punto de vista, si suponiendo que fuese necesario el mantenimiento o en su caso el diseño o la instauración de un régimen especial que grave a la actividad minera, por sus particularidades ¿Debería ser este más o menos oneroso que los regímenes regulares aplicables al resto de los contribuyentes? ¿Por qué? ¿El marco constitucional actual permite que existan regímenes tributarios especiales? ¿Cuáles son los fundamentos que justifican la existencia de un régimen especial para la minería? en ese sentido: ¿Qué es lo que puede gravarse?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Explotación minera - Chile"

1

Rafer, Noel R. "Life Experiences of Child Miners in Paracale, Camarines Norte, Philippines: Tradición, Inspiración, Explotación y Aspiración." In Human Rights for Children and Youth, 151–79. Emerald Publishing Limited, 2019. http://dx.doi.org/10.1108/s1537-466120190000024008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Explotación minera - Chile"

1

Azuaje Pirela, Michelle. ¿Por qué es necesario repensar la tributación minera y cómo hacerlo? Universidad Autónoma de Chile, March 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/90342021115.

Full text
Abstract:
El precio del cobre sube y junto a ello volvió a la palestra también la discusión sobre el royalty minero en Chile, motivada por el proyecto de ley de 2018 que "establece en favor del Estado una compensación por la explotación de la minería del cobre y del litio" y que pasó este miércoles su primer trámite legislativo. Su objetivo es establecer un "derecho de compensación" para el Estado que le permita percibir el 3% del valor ad valorem de los minerales extraídos. Más allá de las típicas afirmaciones de acuerdo con las cuales se sostiene que esto es necesario, porque "la gran minería privada no paga lo suficiente", cabe preguntarse cuáles son los aspectos más relevantes de este debate y si existen argumentos jurídicos sólidos para instaurar un verdadero royalty, e incluso para repensar la tributación minera chilena en su conjunto. ¿Qué es un royalty y en qué se diferencia del impuesto específico a la minería?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography