Academic literature on the topic 'Explotación petrolera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Explotación petrolera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Explotación petrolera"

1

Portillo Riascos, Luis Hernando. "Los modelos de explotación petrolera de Ecuador y de Colombia: Un análisis desde el extractivismo y el neoextractivismo (segunda parte)." Tendencias 16, no. 2 (2015): 13. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.151602.19.

Full text
Abstract:
En la primera parte de este trabajo se describieron los elementos conceptuales alrededor de los dos tipos o estilos de extractivismo. A la vez, se realizó una exposición de los principales cambios en el marco regulatorio del sector petrolero en los dos países analizados: Ecuador y Colombia. La segunda parte, que aquí se presenta, tiene como objetivo, hacer una revisión empírica de los dos modelos de explotación petrolera. En el análisis cuantitativo se encontró diferencias importantes en la evolución del sector petrolero de los dos países. En el caso ecuatoriano, el Estado fue capaz de desarrollar una política activa centrada en capturar una mayor parte de la renta petrolera. En Colombia, por su parte, se estructuró un marco regulatorio orientado a la atracción de capital, que en un contexto de subida de los precios, hizo posible un incremento significativo de la producción petrolera. Ahora bien, haciendo la comparación de los referentes conceptuales en torno a los dos tipos de extractivismo y la evolución de la dinámica productiva y fiscal, las divergencias ya no son tan evidentes. ABSTRACTIn the first part of this work described the conceptual elements around the two types or styles of extractivism. At the same time, gave a presentation of the main changes in the regulatory framework of the oil sector in two countries analyzed: Ecuador and Colombia. The second part, which here appears, has like target, make an empirical review of two models of oil exploitation. In the quantitative analysis was found important differences in the evolution of the oil sector of the two countries. In the Ecuadorian case, the State was capable to develop an active policy focused on capturing a greater share of the oil income. In Colombia, for his part, was structured a regulatory framework aimed at attracting of capital, that in a context of increase of the prices, made possible a significant increase of the oil production. However, doing the comparison of the conceptual referents concerning to the two types of extractivism and the evolution of the productive and fiscal dynamic the divergence aren't so obvious. RESUMONa primeira parte deste trabalho descreveram-se os conceitos ao redor dos dois tipos ou estilos de extrativismo. Ao mesmo tempo fez-se uma exposição das principais mudanças no marco regulamentar do setor petroleiro nos principais países analisados: Equador e Colombia. A segunda parte, que aqui se apresenta, tem como objetivo, fazer uma revisão empírica dos modelos de exploração petroleira. Na análise quantitativa encontraram-se diferenças importantes na evolução do setor petroleiro dos dois países. No caso equatoriano, o Estado foi capaz de desenvolver uma política ativa centrada na captura de uma maior percentagem petroleira. Por sua parte, na Colombia, estruturou-se um marco regulador orientado a atrair capital, que num contexto de subida dos preços, fez possível um aumento significativo da produção petroleira. Ora pois, fazendo a comparação dos referentes conceitos à volta dos dois tipos extrativismo e a evolução da dinâmica produtiva e fiscal, as divergências já não são tão evidentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Portillo Riascos, Luis Hernando. "Extractivismo clásico y neoextractivismo, ¿Dos tipos de extractivismos diferentes?" Tendencias 15, no. 2 (2014): 11. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.141502.40.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental aportar al debate sobre las diferencias entre dos tipos de extractivismo: clásico o convencional y, neoextractivismo. Con este propósito, se presenta, en una primera parte, los distintos aportes existentes en la literatura alrededor de este tema, y en una segunda parte, se hace un análisis de los principales cambios introducidos en el marco regulatorio del sector petrolero de los dos países estudiados, que son: Ecuador y Colombia.Por los aportes derivados de la revisión de literatura y el análisis de los modelos de explotación petrolera, la diferencia fundamental viene dada por el rol que asume el Estado. Los cambios introducidos en este sentido fueron observados para el caso ecuatoriano. Los rasgos más importantes son: en primer lugar, el Estado busca asumir un mayor control de la actividad petrolera, y en segundo lugar, fruto de lo anterior, hay un cambio trascendental de las relaciones con las empresas transnacionales. Los elementos mencionados guardan correspondencia con los aportes citados bajo el neoextractivismo. Empero, aunque las modificaciones incorporadas en el marco regulatorio denotan grandes diferencias en los modelos de explotación petrolera de los dos países, es necesario evaluar la dinámica productiva y fiscal con el objeto de conocer el verdadero impacto de las medidas adoptadas en los dos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Cárdenas, Daniel, Julio Barón Velandia, and Sandro Javier Bolaños Castro. "Arquitectura software para gestionar licencias ambientales en explotación petrolera." Visión electrónica 9, no. 1 (2015): 75–82. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11017.

Full text
Abstract:
Las actividades de minería en Colombia se hallan subordinadas al cuidado ambiental y a la mitigación de los efectos adversos que se puedan generar sobre las comunidades y el ambiente, por lo tanto, antes de ejecutar obras civiles de exploración y explotación petrolera, se debe obtener una licencia ambiental. En este artículo se presenta la propuesta de arquitectura software que permite compartir en forma integrada información en coordenadas geográficas ajustadas a la normatividad vigente, para apoyar la toma de decisión de: especialistas, entidades de control y comunidades, involucradas en el estudio, evaluación y aprobación de licencias ambientales. Se describen las pautas seguidas en la obtención del diseño basado en componentes para facilitar la flexibilidad y escalabilidad de las diferentes funcionalidades, que deben ser soportadas para integrar información de diferentes fuentes y formatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García E., Paola A. "Aplicación de opciones reales en la valoración financiera de un campo petrolero." ODEON, no. 12 (November 9, 2017): 7–54. http://dx.doi.org/10.18601/17941113.n12.02.

Full text
Abstract:
Se identifican las condiciones de riesgo y flexibilidad para implementar la valoración de opciones reales en un proyecto de explotación petrolera de un hipotético campo maduro onshore (exploración terrestre).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Archila Neira, Mauricio. "Lesley Gill. (2016). A Century of Violence in a Red City: Popular Struggle, Counterinsurgency, and Human Rights in Colombia. Durham: Duke University." REVISTA CONTROVERSIA, no. 207 (July 5, 2016): 309–18. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi207.1080.

Full text
Abstract:
Barrancabermeja es una de las ciudades más estudiadas en Colombia, no solo por ser el principal centro petrolero del país, sino por contar con una tradición política contestataria que algunos designamos como radical. Pero este libro de la antropóloga norteamericana Lesley Gill ofrece varias novedades. Aunque ya ha habido extranjeros que han estudiado a Barranca —como coloquialmente se le conoce—, lo han hecho desde una perspectiva casi apologética de la explotación petrolera y más recientemente de forma crítica, desde la defensa de los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Negrín, Edith. "La Huasteca colonizada por la explotación petrolera. Tampico, una novela." Literatura Mexicana 24, no. 2 (2013): 31–51. http://dx.doi.org/10.1016/s0188-2546(13)71751-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerra Carvallo, Claver Hugo. "SELECCIÓN DE SISTEMAS DE PINTURA PARA CONTROL DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA EN UN CAMPO DE EXPLOTACIÓN PETROLERA EN LA COSTA NORTE DE PERÚ." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 3 (2014): 192–201. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i3.227.

Full text
Abstract:
La necesidad de conservar la integridad mecánica de las instalaciones petroleras afectadas por la corrosión atmosférica conduce a estudiar la corrosión atmosférica y categorizarla de acuerdo a estándares existentes en la industria como por ejemplo la norma ISO 9223 “corrosion of metals and alloys – corrosivity of atmospheres – clasification”. El campo petrolero, escenario de este estudio, está ubicado en la costa norte de Perú, limita por el oeste con el océano Pacífico, condición geográfica que lo hace susceptible a severa corrosión atmosférica. En este campo se ha conducido un estudio con probetas de acero AISI 1020 que ha permitido caracterizar la corrosión atmosférica en categoría 4 para áreas cercanas al mar y categoría 2 en zonas lejanas. A partir de este estudio la compañía operadora petrolera decidió seleccionar sistemas de pintura eficaces para cada categoría con una durabilidad de 15 años en instalaciones nuevas y 10 años en instalaciones existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

GARCÍA, Leticia. "SISTEMA PROSTIBULARIO, ACUMULACIÓN DEL CAPITAL EN TERRITORIOS PETROLEROS DE LA CUENCA NEUQUINA. EL CASO 25 DE MAYO Y RINCÓN DE LOS SAUCES." Revista ORG & DEMO 17, no. 02 (2016): 95–114. http://dx.doi.org/10.36311/1519-0110.2016.v17n2.07.p95.

Full text
Abstract:
El área petrolera de la cuenca neuquina, muestra transformaciones materiales vinculadas con los procesos de exploración, extracción y transporte del recurso; en nuevas dinámicas urbano-rurales y en la inmaterialidad de los territorios vinculados al consumo. Las inversiones por regalías, los pagos de servidumbre petrolera, la afluencia de trabajadores extraregionales y la llegada de mujeres, en su mayoría, procedentes de Paraguay, República Dominicana y del Norte argentino, para ser explotadas sexualmente en prostíbulos, son algunos de los cambios visibles en el territorio. Sobre la estructura del antiguo negocio prostibulario, hoy crece una de las últimas formas de esclavitud amparada por una cultura patriarcal que transforma en objeto a las mujeres y naturaliza la explotación del cuerpo. Estas dimensiones, soslayadas en los análisis territoriales, reactualizan los procesos de despojo históricos que caracterizan la acumulación capitalista. En este artículo se presenta el proceso de adaptación y rearticulación del sistema prostibulario en el territorio. Se focaliza el análisis en dos localidades: 25 de Mayo, Provincia de La Pampa y Rincón de los Sauces, Provincia de Neuquén. Se identifican los impactos territoriales de la explotación hidrocarburífera en las apropiaciones concretas del sistema de explotación sexual sobre los cuerpos de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Manco Zaconetti, Jorge. "Perú: Un Nuevo Patrón de Consumo Energético." Pensamiento Crítico 4 (September 8, 2014): 179. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v4i0.9267.

Full text
Abstract:
En las siguientes líneas se expone la realidad energética del país, mostrando los desequilibrios entre reservas y producción de energía, el extraordinario déficit de la balanza comercial de hidrocarburos que seguirá a pesar de Camisea, la necesidad de inversiones en la exploración y explotación petrolera, además de la trascendencia de cambiar el perverso patrón de consumo energético del país basado en el petróleo. La explotación de Camisea será positiva en la medida que se asuman políticas creativas que generen, fomenten e incentiven el desarrollo de un mercado interno para el gas natural con precios justos a los consumidores, con mayores regalías para el Estado y por ende mayores recursos para las regiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guadagni, Alieto Aldo. "Hacia la socialización de la renta petrolera y la privatización de la explotación." Desarrollo Económico 30, no. 117 (1990): 3. http://dx.doi.org/10.2307/3466970.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography