Academic literature on the topic 'Exportación de servicios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Exportación de servicios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Exportación de servicios"

1

Vásquez Nieva, Óscar. "Tratamiento del IGV al comercio exterior de servicios en el Perú." Derecho & Sociedad, no. 56 (August 3, 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.18800/dys.202101.007.

Full text
Abstract:
El IGV como impuesto que incide en el tráfico comercial de bienes y servicios se circunscribe a una determinada territorialidad donde debe ocurrir el hecho imponible. En el Perú, la Ley del IGV establece que la Exportación de Servicios no está afecta a dicho impuesto, pero bajo determinadas condiciones donde resalta que el consumo del servicio por el sujeto no residente tiene que producirse íntegramente en el extranjero, a excepción de algunos supuestos señalados taxativamente en dicha Ley. Asimismo, conforme existe la Exportación de Servicios también podemos hablar coloquialmente de la Importación de Servicios o Utilización de Servicios prestados por sujetos no domiciliados, cuyo consumo o empleo se produce en territorio nacional independientemente del lugar de prestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sandoval Chávez, Rebeca, Juan Diego Hinojosa Escajeda, and María Guadalupe Sandoval Chávez. "Calidad de los servicios logísticos." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 11 (June 12, 2017): 54. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i11.89.

Full text
Abstract:
Esta investigación es la segunda parte del artículo “Prestadores de Servicios de apoyo a la exportación en la Comarca Lagunera”, publicado en la Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, vol.5, núm.10, donde se hace un recuento de los prestadores del servicio logístico.El éxito, la reduc­ción de costes y la satisfacción de los clientes de una organización depen­den de un sistema logístico bien gestiona­do, integrado y flexible, controlado en tiempo real y donde fluye la información de manera eficiente (IDE-CESEM, 2017).El objetivo de esta investigación es medir la calidad de los servicios logísticos en la Comarca Lagunera de acuerdo a tres dimensiones: conformidad, desempeño y confiabilidad, las cuales a su vez se desglosan en tres áreas: transporte, oficinas gubernamentales e instituciones financieras.Los principales resultados fueron: 35 % de las empresas encuestadas realiza tanto exportaciones como importaciones, 36 % solamente exporta y 29 % importa; asimismo, 54 % realiza operaciones de comercio exterior con una frecuencia semanal y el restante 46 % de manera mensual.Los empresarios señalan que las áreas donde más les afecta la falta de confiabilidad y el desempeño de sus prestadores de servicio son el transporte y la distribución de los productos. Su dificultad para manejar niveles adecuados en el almacén proviene de la incertidumbre con respecto al transporte y los tiempos de recepción de la materia prima.En términos generales, la oportunidad de mejorar la calidad de los servicios asciende a 57 %, mientras que las áreas de transporte aéreo y servicios financieros alcanzaron la calificación más baja. Por otro lado, 37 % de los exportadores e importadores considera que el precio que pagan por el transporte es elevado dada la contraprestación que reciben. Otro resultado importante es que 56 % de las empresas encuestadas afirma que no conoce fuentes de financiamiento para la exportación y/o importación, dato confirmado con el ITEM 14 (¿Conoce los servicios que ofrece Bancomext, Pro México?), el cual arrojó que 4 de cada 10 empresas no conocen la gama de servicios que ofrecen estas instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parra Castillo, Andersson Smith. "Diseño de un programa de formación que fortalezca el conocimiento de empresarios para la exportación de servicios tercerizados a través de la academia." Revista Civilizar de Empresa y Economía 6, no. 11 (December 10, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.556.

Full text
Abstract:
ResumenEste trabajo propone el diseño de un programa de formación académica sobre exportación de servicios tercerizados, dirigido a empresarios y profesionales bogotanos. Se explora brevemente el estado actual del sector servicios en Colombia y se revisan antecedentes de formación internacional en áreas relacionadas. Así mismo se evalúan cursos colombianos de formación impartidos por instituciones privadas y de gobierno los cuales cubren actualmente ciertas necesidades en materia. Seguidamente se realiza una entrevista a mandos gerenciales de PYMES de servicios tercerizados, descubriendo necesidades de formación en áreas como: estrategias para exportar servicios, inserción en cadenas globales de valor y aprovechamiento de acuerdos internacionales, entre otros. Con los resultados se diseña el programa el cual busca mejorar y fortalecer estos conocimientos y competencias, para que las empresas puedan estar mejor preparadas al encarar procesos de exportación de servicios hacia nuevos mercados.Recibido: 15/07/2015 Aceptado: 18/11/2015 Abstract This paper proposes the design of an academic training program to export of outsourcing services, aimed at entrepreneurs and professionals in Bogota. Briefly, it is explores the current state of the service sector in Colombia and is reviewed, background in international training and related areas. Likewise are evaluating Colombian training courses offer by private institutions and government, which currently cover certain needs in this field. Then it is perform an interview to outsourcing services SME's managers, discovering training needs in areas such as strategies to export services, integration into global value chains and utilization of international agreements, among others. With these results, it is design the program that seeks to improve and strengthen this knowledge and skills in order to enterprises can be better prepared to face services export processes into new markets.Received: 15/07/2015 Accepted: 18/11/2015
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Comelli, María Lorena, and Mirian Raquel Gastaldi. "La Competitividad como Requerimiento para la Exportación de Servicios de Turismo." Ciencias Económicas 2 (December 21, 2006): 97–106. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i5.1100.

Full text
Abstract:
La competitivdad adquiere actulamente relevancia en el ámbito turístico, observándose a nivel nacional acciones tendientes a promover productos turísticos competitivos. Este trabajo analiza condiciones operativas y administrativasde agencias PyMEs de turismo de la ciudad de Santa Fe para determinar características competitivas. Se utiliza el modelo de cadena de valor de M. Porter, mediante el uso de encuestas y entrevistas. Los resultados revelan los "encajes" que potencian la competitividad: estrategias de crecimiento, cultura abierta, tecnologías de información racionalizadas y de equipamiento actualizaods, fuerte profesionalización y obtención de mejoras significativas a partir de esfuerzos realizados. Como conclusión, el 31.25% de empresas poseen esas características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chavarría Valenzuela, Martha Betzabeth, Nelly Rebeca Espinoza Fortín, Olmara Elizabeth Hernández Villarreyna, and Beverly Castillo Herrera. "Proceso administrativo para la exportación de café en la Cooperativa “El Gorrión”, R.L. San Sebastián de Yalí, Nicaragua. 2016-2017." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 31 (October 1, 2019): 48–57. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i31.8469.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el funcionamiento del proceso administrativo para la exportación de café, en la Cooperativa de Servicios Múltiples “El Gorrión”, R.L de San Sebastián de Yalí, Nicaragua. Se proponen estrategias que fortalezcan la exportación de café al mercado diferenciado. Según el nivel de conocimiento esta investigación es aplicada y según el enfoque filosófico es cuali-cuantitativa o mixta porque se analiza la problemática del proceso administrativo para la exportación y estudia las variables de control de calidad en la finca de los socios productores, el universo son seiscientos treinta cinco asociados de la cooperativa de servicios múltiples “El Gorrión” R.L. Las técnicas de recolección de datos fueron: Investigación documental, entrevistas, se aplicaron doscientas cuarenta encuestas a productores y se realizó una observación en la finca de un socio. Los principales resultados reflejan que una correcta aplicación de los criterios de calidad que exige la cooperativa influye en la cantidad de café que se exporta al mercado internacional. Los productores para obtener la certificación deben cumplir con las normas y leyes del mercado diferenciado, darles un buen manejo a sus fincas, tener fuentes de aguas restringidas y no contaminar el medio ambiente. Como estrategia se propone impartir capacitaciones para el área administrativa sobre temas de comercialización, aprovechar la entrada de nuevos socios, darle buen uso al financiamiento que brinda la cooperativa y reducir el nivel de morosidad de los productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reimí Machez, María. "Prototipo informático para el flujo de importación-exportación de bienes y servicios entre países." Ciencia y Sociedad 34, no. 2 (June 1, 2009): 264–86. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2009.v34i2.pp264-286.

Full text
Abstract:
En América Latina y el Caribe se están potenciando e incentivando diversos procesos de integración sub-regional, como medios para lograr una mayor competitividad internacional de la región y facilitar su desarrollo integral. Con el objeto de apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje de asignaturas como sistemas de información en las carreras de comercio exterior, aduanas o afines, se realiza esta investigación que presenta un desarrollo conocido como prototipo informático, aplicable a países que mantienen un tratado comercial. El prototipo informático es una herramienta muy versátil ya que representa el sistema a escala, desarrollado con un bajo costo, en un menor tiempo, y que permite convalidar los requerimientos con los usuarios ya que evolucionan a través de un proceso iterativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Thimme, Christian. "Oferta de estudios de instituciones alemanas de educación superior en el contexto de la cooperación internacional." Calidad en la Educación, no. 26 (May 3, 2007): 153. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n26.238.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el programa “Oferta de estudios en el extranjero de instituciones alemanas de educación superior” del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Describe el significado de “exportar” servicios educacionales, revisa cifras del actual proceso exportador y modelos de ofertas existentes en Alemania, representando sus características, y apunta hacia determinadas tareas en la materialización de proyectos. Concluye reconociendo que la planificación de las ofertas de estudios conforme a criterios empresariales, la recaudación de aranceles de estudio, la selección de los alumnos orientada a la calidad, la obtención de fondos y la estrecha cooperación con el sector económico orientado a la exportación pueden garantizar el éxito de estas iniciativas educacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sandoval Chávez, Rebeca. "Prestadores de Servicios de apoyo a la exportación en la Comarca Lagunera / Providers of export support in the Comarca Lagunera." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 5, no. 10 (October 28, 2016): 104. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v5i10.64.

Full text
Abstract:
El impacto global de la optimización de la logística en el incremento de la competitividad y desarrollo nacional es plenamente reconocido (Duhamel, Durán, y A., 2015). Este impacto también es considerado en estudios internacionales que miden la correlación entre la competitividad y el estado de desarrollo de la infraestructura logística. Sin embargo, con el propósito de que las ventajas de esta optimización se materialicen en la práctica, es necesario adoptar una visión más detallada de los procesos implicados.Por ello, la presente investigación se centra en hacer un recuento de los prestadores de servicios de tipo logístico y de otros que apoyan la ejecución de una importación y/o exportación.El estudio se centra en la Comarca Lagunera en virtud de que en ella se está generando el proyecto de Zona de Conectividad, donde los prestadores de servicio son pieza fundamental para el plan estratégico de puerto seco.Dentro de los principales resultados que se obtuvieron se detecta que en la Comarca Lagunera, solo 6 (33) de las instituciones financieras instaladas brindan servicio de apoyo a la importación y /o exportación. Asimismo, se identificaron 9 distintos agentes de apoyo a la importación y/o exportación con 405 ubicaciones distintas, entre los cuales sobresalen un recinto fiscalizado ya autorizado próximo a iniciar operaciones, 2 agencias aduanales, 211 líneas de transporte de carga y solo 6 agentes aduanales.Ante los cambios políticos, económicos y sociales en el mundo, es de gran importancia aprovechar los beneficios que ofrece el servicio logístico en la Comarca Lagunera, los cuales con una adecuada planificación, organización y control de un conjunto de actividades, facilitan el flujo de materiales, herramientas o cualquier otra cosa que la empresa fabrique, importe o exporte. Esto proporciona una mayor funcionalidad logística que beneficia directamente a todas las actividades productivas de la Comarca Lagunera.Cabe destacar que actualmente se está trabajando en la formulación de unos directores de prestadores de servicio, así como en una segunda parte de la investigación en donde se está evaluando si los servicios son suficientes a juicio de los exportadores e importadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cardona Castro, Julián. "La exportación de servicios profesionales de Ingeniería a través de los Tratados de Libre Comercio." Revista de Ingeniería, no. 24 (November 2006): 122–25. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.24.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Del Carpio Gallegos, Javier, and Hércules Molina Arenaza. "EL FORFAITING: UNA OPCIÓN AL FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL." Industrial Data 8, no. 1 (March 22, 2014): 037. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v8i1.6158.

Full text
Abstract:
Forfaiting es el descuento de cuentas por cobrar relacionadas a transacciones de Comercio Internacional, sin recurso para el exportador. El Forfaiting consiste en la compra de cartas de crédito de exportación y/o cobranzas avaladas. En una transacción forfaiting, el exportador acuerda entregar los derechos que se demanda para el pago de las mercancías o de los servicios entregados a un importador bajo contrato de venta, a cambio de un pago en efectivo de un banco forfaiting.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Exportación de servicios"

1

Vidal, Uribe Leonardo Rodrigo. "Exportación de Servicios de Arquitectura." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102564.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores, Durán Gloria. "Exportación de servicios : dificultades tributarias." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110991.

Full text
Abstract:
Memoria (magíster en derecho con mención en contratación comparada internacional)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En los últimos años el comercio de servicios ha crecido significativamente en la economía mundial. Los servicios se han convertido recientemente en el sector más dinámico del comercio internacional. Desde 1980, el comercio mundial de servicios ha crecido más deprisa que el comercio de bienes o mercancías. En la actualidad, los servicios representan más de dos tercios del Producto Interno Bruto (PIB) Mundial. Es pertinente destacar que la parte del valor agregado de los servicios en el PIB suele ser bastante mayor en los países de ingresos más altos, siendo del 76% en los Estados Unidos. En cambio, se encuentra en alrededor del 54% y del 45%, respectivamente, en los países de ingresos medios y bajos. No obstante, los servicios representan en el comercio internacional un porcentaje bastante inferior al comercio de bienes, alcanzando un porcentaje cercano al 20%. Los países que abren su economía al comercio exterior pueden acceder a mercados más grandes, lo cual es de relevancia especial tratándose de países pequeños como el nuestro, en el cual, el mercado local es reducido. En efecto, la vía para lograr economías de escala es a través del acceso a un mercado más grande, que es el mercado internacional. Por otra parte, la competencia en los mercados internacionales estimula la eficiencia de los productores nacionales y en definitiva los consumidores acceden a una mayor cantidad de productos a precios más bajos. Sin embargo, la apertura económica también implica riesgos o costos que derivan fundamentalmente de la gran competencia que se da en el mercado internacional, lo que puede ocasionar que algunas industrias del país, las menos competitivas, desaparezcan. Hoy en día nadie pone en duda que Chile es un país que ha apostado por la apertura económica. La Dirección de Relaciones Económicas (DIRECON), organismo encargado de ejecutar y coordinar la política de Gobierno en materia de Relaciones Económicas Internacionales, proclama que nuestro crecimiento y empleo dependen, en gran medida, de nuestro comercio exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Godoy, San Martín Nicolás Efraín. "Exportación de servicios de ingeniería eléctrica especializados a Australia." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132154.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 8/5/2020.
Magíster en Gestión para la Globalización
La presente tesis tiene por objetivo evaluar la exportación de servicios de ingeniería de consulta, en particular este estudio se enfoca en una empresa de ingeniería especialista de ingeniería eléctrica de tamaño pequeño cuyo nombre es ACEP. La empresa opera actualmente en Chile y quiere evaluar opciones de crecimiento en el mercado exterior por lo que se evaluará económicamente la venta de sus servicios. Durante el desarrollo de la presente tesis se evaluarán potenciales mercados de exportación, las variables a considerar para la elección serán: la demanda común de servicios, mitigación de riesgos y potencial de rentabilidad. Al investigar los potenciales mercados de exportación de servicios de ingeniería, Australia resultó ser el destino que ofrece mayores opciones de éxito principalmente por dos factores: factor de especialización de la ingeniería en Chile cuadra con las necesidades en Australia y por la gran necesidad de la ingeniería en Australia por reducir sus elevados costos en la realización de sus proyectos de ingeniería. Esta gran alza se ha reflejado en la cancelación de grandes proyectos mineros y energéticos del país oceánico impidiendo su crecimiento. La propuesta metodología se basa en el desarrollo del análisis PESTEL y 5 fuerzas de Porter para analizar el entorno de la industria y el potencial de rentabilidad. Luego, se realizará una evaluación del proyecto vía estimación de flujos futuros y así estimar la rentabilidad financiera de la exportación de servicios al mercado Australiano. A continuación se diseñará un plan de marketing para ingresar al mercado Australiano, el cual principalmente estará enfocado a realizar una difusión de los servicios realizados para ganar reputación en el mercado, así mayor presencia y confianza en futuras licitaciones. Por último, se presenta un plan financiero mediante el cual se evalúa la viabilidad económica de la exportación de los servicios de ACEP en el mercado Australiano, además dentro de este análisis se realizara un análisis de sensibilidad como actividad económica y tasa de cambio. Los resultados obtenidos indican que es rentable realizar el proyecto de internacionalización en el mercado Australiano, sin embargo, la gestión de recursos propios de la empresa como la asignación a los proyectos es de vital importancia. De hecho, se observa que al tener un factor de uso de recursos de un 65% y un escenario adverso de tasa de cambio provoca que los resultados sean negativos y se pierda valor. Por otro lado, existen relevantes hitos que son no menores a cumplir para que el proyecto sea realizado, estos son: ganar la reputación en el mercado, la gestión comercial en la venta de los servicios e interacción con el cliente y también la gestión de los recursos humanos ante la variabilidad de la carga de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez, Vizcarra Oscar Rafael. "La exportación de servicios en el Perú: realidad y perspectivas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622706.

Full text
Abstract:
La internacionalización de las empresas peruanas se constituye en una prioridad para el desarrollo económico de nuestro país y muchas de ellas lo han logrado. Sin embargo, podemos notar que la gran mayoría se concentra en la exportación de mercancías y muy pocas se han especializado en la exportación de servicios. En la presente investigación se hará notar la tremenda importancia que tiene este sector en la economía de los países desarrollados y en algunos que se encuentran en vías de desarrollo. En efecto, las potencias mundiales, como Estados Unidos y el Reino Unido; ocupan los primeros lugares en el ranking, mientras que algunos países latinoamericanos, como Brasil y México, tienen una participación significativa en estas estadísticas. Nuestro objetivo es plantear una serie de propuestas para que el Perú se convierta en una potencia exportadora de servicios en América Latina. En primer lugar, se definen una serie de conceptos vinculados a esta actividad económica y también se presenta una lista de tablas y cuadros estadísticos a nivel nacional y mundial. Luego, se analiza la normatividad internacional, como el Acuerdo GATS de la OMC y los TLC, que regulan esta actividad. También se comenta la legislación nacional sobre esta materia, principalmente las normas tributarias. Posteriormente, se plantea el diseño e implementación de un régimen promotor y flexible para mejorar nuestra competitividad en la exportación de servicios. A continuación, se detalla el crecimiento exportador en algunos sectores como las franquicias, los call centers, el software, el turismo y otras actividades. Finalmente, se presentan algunos casos especiales de exportación de servicios como la presencia de millones de peruanos en el extranjero y el potencial que tiene la Zona Franca de Tacna en el crecimiento de este sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Batarce, Kirigin Jovana Milenka. "Políticas de exportación de servicios de educación superior: oportunidades para Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153373.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vidal, Collados Paloma. "Plan de negocios para exportación de servicios de arquitectura al mercado estadounidense." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143065.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
El objetivo de este trabajo es crear un Plan de Negocios para una empresa chilena de Arquitectura, que le permita expandirse internacionalmente, específicamente al mercado estadounidense. La organización con la que se trabajó es una importante Oficina de Arquitectura chilena, Iglesis Arquitectos, fundada en 1978 por Jorge Iglesis, arquitecto y académico de la Universidad de Chile. La oficina ha desarrollado los más importantes proyectos y edificios de Chile, la mayoría de ellos de gran escala, muchos de los cuáles fueron diseñados luego de ganar concursos nacionales. La metodología utilizada es la clásica de un Plan de Negocios, según lo aprendido en el curso Planes de Negocios del profesor C. Willatt, lo que permite evaluar, entender e implementar con mayor probabilidad de éxito el negocio que se quiere desarrollar. Para esto se analiza la empresa en su contexto local y cuáles son las ventajas y servicios que ofrece al nuevo mercado (Estados Unidos, Estado de Nueva York), cuál es el servicio que se quiere exportar, y los planes funcionales que lo sustentan. Además se utiliza el KPO (Knowledge Process Outsourcing) como modelo de externalización de Procesos de conocimiento. Dentro del análisis realizado están el estudio a los mercados nacional y norteamericano, lo que soporta los planes funcionales: marketing, operaciones, organización y finalmente el plan financiero. El período de evaluación del proyecto es de 5 años. Los resultados más importantes van directamente relacionados en la factibilidad de esta expansión internacional y en los positivos resultados económicos para la empresa chilena. En un escenario esperado, el VAN es $212.724.900 y la TIR es 9,69%. Si bien no existe una inversión inicial en cuanto a equipos debido que se utilizarán los recursos existentes en la oficina, la inversión considerada está relacionada con los profesionales involucrados, además de gastos operacionales como son marketing y venta de los proyectos en el nuevo mercado, lo que incluye viajes y viáticos, los honorarios de la persona encargada de las ventas, publicidad y la asistencia a conferencia y eventos especializados en el mercado objetivo. Para efectos prácticos, se ha calculado como inversión, el costo total de la oficina, ya que los recursos utilizados en el desarrollo de proyectos nacionales pueden ser utilizados íntegramente en los nuevos proyectos internacionales en caso de ser necesario. El año 1, el costo total fue de -$689.490.000. Debido a que se desconoce la tasa de descuento para este tipo de proyectos en un ámbito internacional, se utilizará el 3.5% de descuento utilizado para el mercado local, más una prima de riesgo de un 1,5% adicional. Luego de analizar todas las variables relacionadas a la exportación de servicios de estas características en el mercado norteamericano, el resultado es positivo pensando en que las barreras de entrada son cada vez menores gracias a los avances en tecnología, a la facilidad de traspaso de información, a los tratados internacionales y con ventajas competitivas atractivas para el mercado objetivo. El diversificarse a un mercado como el estadounidense no solo permite crear mayor estabilidad al no depender solamente de la economía local, sino que también permite posibilidades de crecimiento difíciles de alcanzar en nuestro país. Los altos niveles de inversión inmobiliaria en Estados Unidos, específicamente en NY, la excelente percepción de la profesión a nivel internacional y la baja inversión inicial para impulsar el Plan, permitirán a la empresa chilena entrar al mercado sin la necesidad de arriesgar su funcionamiento actual y una vez entrado al mercado objetivo, en un plazo de cinco años, alcanzar los niveles de crecimiento esperado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez, Espinoza Boris Amadeo. "Plan estratégico de exportación de servicios educativos de imagenología médica en Sudamérica." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114398.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
El objetivo principal de este estudio es diseñar una estrategia de exportación de contenidos educativos de Imagenología Médica de la Universidad de Chile en Sudamérica. Esta estrategia se alinea con la visión del Centro de Imagenología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile de ser referente latinoamericano en formación en el área radiológica y con el plan de crecimiento que posee la institución. El Centro de Imagenología pertenece al Hospital Clínico de la Universidad de Chile y forma parte, desde la perspectiva académica, del Departamento de Radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Debido a esto, su giro va desde la prestación de salud en exámenes y procedimientos radiológicos a la formación de profesionales en salud. La base teórica para esta tesis contiene 3 grandes elementos que se describen a continuación. Tecnologías de la Información en la educación a distancia. Metodología de selección de mercado, basada en variables de análisis de la región (Sudamérica) y desarrollo de plan estratégico del proyecto y de entrada a mercados internacionales. Creación del modelo de negocios. La metodología utilizada corresponde a seguir el planteamiento del marco teórico y se compone de los siguientes puntos: Análisis de la Región en Estudio y Selección de Mercado: Países hispanoparlantes de Sudamérica Análisis ambiental. Desarrollo del plan estratégico de internacionalización. Análisis Económico del Proyecto de Inversión. Respecto de los resultados obtenidos, los más relevantes son: 1. Mercado Objetivo: Colombia. 2. Propuesta de Plan Estratégico de entrada que incluye: tipo de estrategia, selección de producto, propuesta de plan de marketing, evaluación económica del proyecto, métricas de evaluación y control, entre otras. Se concluyó que existe una interesante oportunidad internacionalización en Colombia debido a una desatención del mercado objetivo, a la necesidad de educación continua en salud, a la existencia de nuevas tecnologías que soportan nuevos canales de distribución y a la tendencia a la atomización de la industria educacional chilena. Esta conclusión además se justifica en los excelentes resultados económicos obtenidos con VAN de US$30.000 y un TIR de 130% a 5 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arias, Figueroa Juan José. "Internacionalización de las empresas proveedoras de servicios en la minería." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147258.

Full text
Abstract:
Estudio de caso para optar al grado de Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial
Chile es el primer productor de cobre a nivel mundial en la actualidad, siendo esta industria de suma importancia para sus exportaciones, la inversión extranjera directa entrante y por ende para la economía del país. Sin embargo, este sector se ha visto afectado por externalidades negativas, por ejemplo, las fuertes fluctuaciones de los precios de los commodities. Estos retos afectan el desarrollo futuro del sector y constituyen una oportunidad para la innovación de la industria. En este contexto, el desarrollo de los proveedores de servicios en minería es clave para fortalecer su capacidad tecnológica, y generar soluciones intensivas en conocimientos. Estos proveedores de servicios son clave para la diversificación de la canasta exportadora del país. El objetivo de este trabajo es revisar en qué medida las exportaciones de los proveedores de servicios han sido impulsados por empresas de capital chileno o por sucursales de empresas multinacionales establecidas en Chile, considerando el periodo comprendido entre los años 2010 y 2014. En particular, la pregunta de investigación es, ¿en qué medida los cambios en las exportaciones de los proveedores de servicios se deben a las variaciones en las exportaciones de las mismas empresas de los mismos servicios a los mismos países (el llamado margen intensivo) o se debe a las variaciones de nuevas empresas de nuevos servicios a nuevos mercados (el llamado margen extensivo)? En la medida que las empresas de capital chileno juegan un papel importante en el margen extensivo, se podría concluir que contribuyen a la diversificación exportadora del país. Los resultados indican que las empresas chilenas juegan un rol significativo en la diversificación de las exportaciones de servicios en la minería, dado a que estas representaron el 40% en promedio del margen extensivo de entrada en el periodo estudiado. Sin embargo, las empresas extranjeras son aquellas que representaron el 78% del valor total exportado en el periodo. Es por esto que, las políticas o programas enfocados en el sector deben ayudar a generar estabilidad para las empresas chilenas, con la finalidad de mantener su supervivencia en el mercado internacional Además, se debe considerar que se encuentran consolidadas a nivel regional, pero en un proceso de transición donde una mayor asociatividad entre los sectores público - privado puede incentivar su proceso de captación de nuevas tecnologías, y por ende su innovación, logrando así una mayor diversificación a nivel mundial y su inserción en las cadenas globales de valor.
Chile is the leading producer of copper worldwide, being this industry of immense importance to its exports, to foreign direct investment and therefore to the country economy. However, this sector has been affected by negative externalities, for example, the low prices of commodities. Therefore, these elements affect the future development of the sector and, also constitute an opportunity for industry innovation. In this context, the development of mining services suppliers is the key to strengthen their technological capacity and generate knowledge-intensive solutions. Theses suppliers are very important to diversify Chilean exports. The objective of this paper is to know to which extent services suppliers’ exports have been boosted by Chilean companies or by multinationals located in Chile, considering the period between 2010 and 2014. In particular, the investigation question is: to which extent changes in services suppliers’ exports are caused by exports variations of the same companies of the same services to the same countries (intensive margin) or by exports variations of new companies of new services to new countries (extensive margin)? As Chilean companies play a key role in the extensive margin, it can be concluded that they contribute to exports diversification. The results indicate that Chilean companies play a significant role in the diversification of mining services export, since they represent an average of 40% of the extensive margin of entry in the period studied. However, foreign companies are those that represented 78% of the total value exported in the period. Therefore, the policies or programs focused on the sector should help to generate stability for Chilean companies, aiming to maintain their survival in the international market. Besides, it must be considered that they are consolidated at the regional level, but in a transition process where a greater association between the public and private sectors can stimulate its process of attracting recent technologies and therefore its innovation, thus achieving a greater diversification at a global level and its insertion in global value chains.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Neuenschwander, Cruz Esteban Ignacio. "Plan de Negocios para la Exportación de Servicios de Medición de Huella de Carbono." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102613.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
Esta tesis corresponde al plan de negocios desarrollado para la consultora en temas medioambientales Proyectos Globales Ambientales (PGA) a fin de evaluar la factibilidad de exportar los servicios de Medición de Huella de Carbono, el cual ya ofrece en el mercado nacional, y para dimensionar los esfuerzos necesarios para hacer factible este proyecto. Lo anterior a raíz de que el Cambio Climático es uno de los problemas más serios que haya enfrentado la humanidad con consecuencias aún impredecibles, razón por la cual la comunidad internacional, al tomar conciencia de esta situación, ha puesto en curso medidas inmediatas, entre ellas, el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes directas del calentamiento global. En este contexto empresas de Europa y EEUU ya incluyen directa o indirectamente prácticas medioambientales que están influenciadas por componentes sociales externos a ellas como: legislaciones cada vez más estrictas, elevados estándares de emisión y la obligación de certificaciones medioambientales para producir. Un caso particular es exigir que se reporten las emisiones de CO2 liberadas a la atmósfera en el proceso de producción y transporte, mediante un sistema de etiquetado. Este proceso de medición y reporte de CO2 se denomina "Huella de Carbono". Esto ya es una realidad en el mercado chileno, donde PGA desarrolla ya ofrece el servicio de medición de Huella de Carbono. La metodología utilizada, se basa en un análisis entre el presente de PGA y su visión de futuro junto con el análisis de las diferentes variables que intervienen en el desarrollo del servicio tanto a nivel local como internacional a fin de seleccionar un mercado objetivo y proponer una estrategia de entrada. Como resultado, se ha elegido el sector exportador colombiano de flores, alimentos y café, con destino a la Unión Europea,. El estudio muestra que en un escenario donde la demanda esperada crece en un 70% durante los cinco años en que se evalúa el proyecto, se obtiene una Tasa Interna de Retorno del 38% y un Valor Presente Neto de US$2.170 para una inversión inicial de US$30.000. Ambos indicadores indican la relevancia para PGA de incursionar en mercados internacionales donde los horizontes de expansión a futuro se vuelven ilimitados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palma, Díaz Álvaro Gonzalo. "Exportación de Servicios de Ingeniería Estructural de una Empresa Consultora Chilena Hacia Estados Unidos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102731.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Exportación de servicios"

1

Tigre, Paulo Bastos, Andrés López, and Daniela Ramos. La exportación de servicios en América Latina: Los casos de Argentina, Brasil y México. Montevideo, Uruguay: Red Mercosur de Investigaciones Económicas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Metropolitano, Buenos Aires (Argentina) Centro de Estudios para el Desarrollo Económico. La exportación de contenidos y servicios de producción televisiva en la Ciudad de Buenos Aires: Un diagnóstico sobre la situación actual y las perspectivas de la industria local. 2nd ed. [Buenos Aires]: Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano, Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Hacienda, Buenos AIres Ciudad, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Innovar para el Éxito en la Exportación de Servicios. United Nations, 1999. http://dx.doi.org/10.18356/0e0b0897-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mexico. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial., ed. Servicios de apoyo a la exportación. [Mexico City]: Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Exportación de servicios"

1

RODRÍGUEZ, NÉSTOR RESTREPO. "Exportación de servicios… ¿la última oportunidad?" In Derecho internacional de los negocios Tomo I, 255–76. Universidad del Externado de Colombia, 2003. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg1t0.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salazar, Andrés Medina. "La exportación de servicios, tratamiento en el IVA." In Análisis del Hecho generador del Iva en el ordenamiento jurídico colombiano, 143–82. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vddzq.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"¿Qué normas en materia de calidad atañen a la exportación de servicios?" In El Comercio de Servicios, 98. United Nations, 2001. http://dx.doi.org/10.18356/65d44956-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Entender la innovación en los servicios." In Innovar para el Éxito en la Exportación de Servicios, 17–32. United Nations, 1999. http://dx.doi.org/10.18356/273b09d3-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"¿Qué es ISO 14000? ¿Es aplicable al sector manufacturero y al sector de los servicios?" In Exportación de Componentes de Automoción, 120–22. United Nations, 2003. http://dx.doi.org/10.18356/be9da405-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"¿Qué personas de la plantilla de mi empresa deben respaldar el plan de exportación?" In El Comercio de Servicios, 28. United Nations, 2001. http://dx.doi.org/10.18356/883eb277-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Agradecimientos." In Innovar para el Éxito en la Exportación de Servicios, 5. United Nations, 1999. http://dx.doi.org/10.18356/68c38302-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Exportación de servicios"

1

Barreix, Alberto, and Fernando Velayos. Incentivos tributarios, compromisos internacionales y suficiencia recaudatoria: Otra trilogía imposible. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003231.

Full text
Abstract:
Los países de América Latina y el Caribe (ALC) utilizan la reducción de la tasa de impuesto a la renta empresarial (IRE) para promover la inversión y, a su vez, este incentivo debe cumplir con la condición de no discriminar entre operaciones de exportación y aquellas destinadas a todo el mercado local, según los compromisos contraídos con la de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el proyecto de Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés). Así se posibilita un importante arbitraje tributario cuando las empresas con incentivos en la tasa de renta empresarial venden con sobreprecios a firmas sujetas a tasa normal en el mercado local, trasvasando rentas a las firmas beneficiadas desde las del régimen general. Esto tiene impactos negativos significativos y crecientes en términos de recaudación y equidad entre firmas bonificadas y las del régimen general en el mismo ramo, especialmente en los servicios cuyo crecimiento es notorio (como los digitales o de telecomunicación). Para morigerar este arbitraje será necesario aplicar algunas opciones prácticas, como las que se presentan más adelante, que hagan viable la bonificación tributaria en la tasa del impuesto como herramienta de políticas, sean compatibles con dichos acuerdos internacionales y reduzcan las pérdidas de recaudación. Adicionalmente, se incluyen cuadros con el resumen de los principales regímenes de incentivos tributarios y de la revisión por los pares de los posibles regímenes fiscales perniciosos en América Latina (Acción 5 de BEPS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography