Academic literature on the topic 'Exportación de servicios'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Exportación de servicios.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Exportación de servicios"
Vásquez Nieva, Óscar. "Tratamiento del IGV al comercio exterior de servicios en el Perú." Derecho & Sociedad, no. 56 (August 3, 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.18800/dys.202101.007.
Full textSandoval Chávez, Rebeca, Juan Diego Hinojosa Escajeda, and María Guadalupe Sandoval Chávez. "Calidad de los servicios logísticos." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 11 (June 12, 2017): 54. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i11.89.
Full textParra Castillo, Andersson Smith. "Diseño de un programa de formación que fortalezca el conocimiento de empresarios para la exportación de servicios tercerizados a través de la academia." Revista Civilizar de Empresa y Economía 6, no. 11 (December 10, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.556.
Full textComelli, María Lorena, and Mirian Raquel Gastaldi. "La Competitividad como Requerimiento para la Exportación de Servicios de Turismo." Ciencias Económicas 2 (December 21, 2006): 97–106. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i5.1100.
Full textChavarría Valenzuela, Martha Betzabeth, Nelly Rebeca Espinoza Fortín, Olmara Elizabeth Hernández Villarreyna, and Beverly Castillo Herrera. "Proceso administrativo para la exportación de café en la Cooperativa “El Gorrión”, R.L. San Sebastián de Yalí, Nicaragua. 2016-2017." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 31 (October 1, 2019): 48–57. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i31.8469.
Full textReimí Machez, María. "Prototipo informático para el flujo de importación-exportación de bienes y servicios entre países." Ciencia y Sociedad 34, no. 2 (June 1, 2009): 264–86. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2009.v34i2.pp264-286.
Full textThimme, Christian. "Oferta de estudios de instituciones alemanas de educación superior en el contexto de la cooperación internacional." Calidad en la Educación, no. 26 (May 3, 2007): 153. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n26.238.
Full textSandoval Chávez, Rebeca. "Prestadores de Servicios de apoyo a la exportación en la Comarca Lagunera / Providers of export support in the Comarca Lagunera." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 5, no. 10 (October 28, 2016): 104. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v5i10.64.
Full textCardona Castro, Julián. "La exportación de servicios profesionales de Ingeniería a través de los Tratados de Libre Comercio." Revista de Ingeniería, no. 24 (November 2006): 122–25. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.24.22.
Full textDel Carpio Gallegos, Javier, and Hércules Molina Arenaza. "EL FORFAITING: UNA OPCIÓN AL FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL." Industrial Data 8, no. 1 (March 22, 2014): 037. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v8i1.6158.
Full textDissertations / Theses on the topic "Exportación de servicios"
Vidal, Uribe Leonardo Rodrigo. "Exportación de Servicios de Arquitectura." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102564.
Full textFlores, Durán Gloria. "Exportación de servicios : dificultades tributarias." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110991.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En los últimos años el comercio de servicios ha crecido significativamente en la economía mundial. Los servicios se han convertido recientemente en el sector más dinámico del comercio internacional. Desde 1980, el comercio mundial de servicios ha crecido más deprisa que el comercio de bienes o mercancías. En la actualidad, los servicios representan más de dos tercios del Producto Interno Bruto (PIB) Mundial. Es pertinente destacar que la parte del valor agregado de los servicios en el PIB suele ser bastante mayor en los países de ingresos más altos, siendo del 76% en los Estados Unidos. En cambio, se encuentra en alrededor del 54% y del 45%, respectivamente, en los países de ingresos medios y bajos. No obstante, los servicios representan en el comercio internacional un porcentaje bastante inferior al comercio de bienes, alcanzando un porcentaje cercano al 20%. Los países que abren su economía al comercio exterior pueden acceder a mercados más grandes, lo cual es de relevancia especial tratándose de países pequeños como el nuestro, en el cual, el mercado local es reducido. En efecto, la vía para lograr economías de escala es a través del acceso a un mercado más grande, que es el mercado internacional. Por otra parte, la competencia en los mercados internacionales estimula la eficiencia de los productores nacionales y en definitiva los consumidores acceden a una mayor cantidad de productos a precios más bajos. Sin embargo, la apertura económica también implica riesgos o costos que derivan fundamentalmente de la gran competencia que se da en el mercado internacional, lo que puede ocasionar que algunas industrias del país, las menos competitivas, desaparezcan. Hoy en día nadie pone en duda que Chile es un país que ha apostado por la apertura económica. La Dirección de Relaciones Económicas (DIRECON), organismo encargado de ejecutar y coordinar la política de Gobierno en materia de Relaciones Económicas Internacionales, proclama que nuestro crecimiento y empleo dependen, en gran medida, de nuestro comercio exterior.
Godoy, San Martín Nicolás Efraín. "Exportación de servicios de ingeniería eléctrica especializados a Australia." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132154.
Full textMagíster en Gestión para la Globalización
La presente tesis tiene por objetivo evaluar la exportación de servicios de ingeniería de consulta, en particular este estudio se enfoca en una empresa de ingeniería especialista de ingeniería eléctrica de tamaño pequeño cuyo nombre es ACEP. La empresa opera actualmente en Chile y quiere evaluar opciones de crecimiento en el mercado exterior por lo que se evaluará económicamente la venta de sus servicios. Durante el desarrollo de la presente tesis se evaluarán potenciales mercados de exportación, las variables a considerar para la elección serán: la demanda común de servicios, mitigación de riesgos y potencial de rentabilidad. Al investigar los potenciales mercados de exportación de servicios de ingeniería, Australia resultó ser el destino que ofrece mayores opciones de éxito principalmente por dos factores: factor de especialización de la ingeniería en Chile cuadra con las necesidades en Australia y por la gran necesidad de la ingeniería en Australia por reducir sus elevados costos en la realización de sus proyectos de ingeniería. Esta gran alza se ha reflejado en la cancelación de grandes proyectos mineros y energéticos del país oceánico impidiendo su crecimiento. La propuesta metodología se basa en el desarrollo del análisis PESTEL y 5 fuerzas de Porter para analizar el entorno de la industria y el potencial de rentabilidad. Luego, se realizará una evaluación del proyecto vía estimación de flujos futuros y así estimar la rentabilidad financiera de la exportación de servicios al mercado Australiano. A continuación se diseñará un plan de marketing para ingresar al mercado Australiano, el cual principalmente estará enfocado a realizar una difusión de los servicios realizados para ganar reputación en el mercado, así mayor presencia y confianza en futuras licitaciones. Por último, se presenta un plan financiero mediante el cual se evalúa la viabilidad económica de la exportación de los servicios de ACEP en el mercado Australiano, además dentro de este análisis se realizara un análisis de sensibilidad como actividad económica y tasa de cambio. Los resultados obtenidos indican que es rentable realizar el proyecto de internacionalización en el mercado Australiano, sin embargo, la gestión de recursos propios de la empresa como la asignación a los proyectos es de vital importancia. De hecho, se observa que al tener un factor de uso de recursos de un 65% y un escenario adverso de tasa de cambio provoca que los resultados sean negativos y se pierda valor. Por otro lado, existen relevantes hitos que son no menores a cumplir para que el proyecto sea realizado, estos son: ganar la reputación en el mercado, la gestión comercial en la venta de los servicios e interacción con el cliente y también la gestión de los recursos humanos ante la variabilidad de la carga de trabajo.
Gutiérrez, Vizcarra Oscar Rafael. "La exportación de servicios en el Perú: realidad y perspectivas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622706.
Full textBatarce, Kirigin Jovana Milenka. "Políticas de exportación de servicios de educación superior: oportunidades para Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153373.
Full textVidal, Collados Paloma. "Plan de negocios para exportación de servicios de arquitectura al mercado estadounidense." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143065.
Full textEl objetivo de este trabajo es crear un Plan de Negocios para una empresa chilena de Arquitectura, que le permita expandirse internacionalmente, específicamente al mercado estadounidense. La organización con la que se trabajó es una importante Oficina de Arquitectura chilena, Iglesis Arquitectos, fundada en 1978 por Jorge Iglesis, arquitecto y académico de la Universidad de Chile. La oficina ha desarrollado los más importantes proyectos y edificios de Chile, la mayoría de ellos de gran escala, muchos de los cuáles fueron diseñados luego de ganar concursos nacionales. La metodología utilizada es la clásica de un Plan de Negocios, según lo aprendido en el curso Planes de Negocios del profesor C. Willatt, lo que permite evaluar, entender e implementar con mayor probabilidad de éxito el negocio que se quiere desarrollar. Para esto se analiza la empresa en su contexto local y cuáles son las ventajas y servicios que ofrece al nuevo mercado (Estados Unidos, Estado de Nueva York), cuál es el servicio que se quiere exportar, y los planes funcionales que lo sustentan. Además se utiliza el KPO (Knowledge Process Outsourcing) como modelo de externalización de Procesos de conocimiento. Dentro del análisis realizado están el estudio a los mercados nacional y norteamericano, lo que soporta los planes funcionales: marketing, operaciones, organización y finalmente el plan financiero. El período de evaluación del proyecto es de 5 años. Los resultados más importantes van directamente relacionados en la factibilidad de esta expansión internacional y en los positivos resultados económicos para la empresa chilena. En un escenario esperado, el VAN es $212.724.900 y la TIR es 9,69%. Si bien no existe una inversión inicial en cuanto a equipos debido que se utilizarán los recursos existentes en la oficina, la inversión considerada está relacionada con los profesionales involucrados, además de gastos operacionales como son marketing y venta de los proyectos en el nuevo mercado, lo que incluye viajes y viáticos, los honorarios de la persona encargada de las ventas, publicidad y la asistencia a conferencia y eventos especializados en el mercado objetivo. Para efectos prácticos, se ha calculado como inversión, el costo total de la oficina, ya que los recursos utilizados en el desarrollo de proyectos nacionales pueden ser utilizados íntegramente en los nuevos proyectos internacionales en caso de ser necesario. El año 1, el costo total fue de -$689.490.000. Debido a que se desconoce la tasa de descuento para este tipo de proyectos en un ámbito internacional, se utilizará el 3.5% de descuento utilizado para el mercado local, más una prima de riesgo de un 1,5% adicional. Luego de analizar todas las variables relacionadas a la exportación de servicios de estas características en el mercado norteamericano, el resultado es positivo pensando en que las barreras de entrada son cada vez menores gracias a los avances en tecnología, a la facilidad de traspaso de información, a los tratados internacionales y con ventajas competitivas atractivas para el mercado objetivo. El diversificarse a un mercado como el estadounidense no solo permite crear mayor estabilidad al no depender solamente de la economía local, sino que también permite posibilidades de crecimiento difíciles de alcanzar en nuestro país. Los altos niveles de inversión inmobiliaria en Estados Unidos, específicamente en NY, la excelente percepción de la profesión a nivel internacional y la baja inversión inicial para impulsar el Plan, permitirán a la empresa chilena entrar al mercado sin la necesidad de arriesgar su funcionamiento actual y una vez entrado al mercado objetivo, en un plazo de cinco años, alcanzar los niveles de crecimiento esperado.
Álvarez, Espinoza Boris Amadeo. "Plan estratégico de exportación de servicios educativos de imagenología médica en Sudamérica." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114398.
Full textEl objetivo principal de este estudio es diseñar una estrategia de exportación de contenidos educativos de Imagenología Médica de la Universidad de Chile en Sudamérica. Esta estrategia se alinea con la visión del Centro de Imagenología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile de ser referente latinoamericano en formación en el área radiológica y con el plan de crecimiento que posee la institución. El Centro de Imagenología pertenece al Hospital Clínico de la Universidad de Chile y forma parte, desde la perspectiva académica, del Departamento de Radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Debido a esto, su giro va desde la prestación de salud en exámenes y procedimientos radiológicos a la formación de profesionales en salud. La base teórica para esta tesis contiene 3 grandes elementos que se describen a continuación. Tecnologías de la Información en la educación a distancia. Metodología de selección de mercado, basada en variables de análisis de la región (Sudamérica) y desarrollo de plan estratégico del proyecto y de entrada a mercados internacionales. Creación del modelo de negocios. La metodología utilizada corresponde a seguir el planteamiento del marco teórico y se compone de los siguientes puntos: Análisis de la Región en Estudio y Selección de Mercado: Países hispanoparlantes de Sudamérica Análisis ambiental. Desarrollo del plan estratégico de internacionalización. Análisis Económico del Proyecto de Inversión. Respecto de los resultados obtenidos, los más relevantes son: 1. Mercado Objetivo: Colombia. 2. Propuesta de Plan Estratégico de entrada que incluye: tipo de estrategia, selección de producto, propuesta de plan de marketing, evaluación económica del proyecto, métricas de evaluación y control, entre otras. Se concluyó que existe una interesante oportunidad internacionalización en Colombia debido a una desatención del mercado objetivo, a la necesidad de educación continua en salud, a la existencia de nuevas tecnologías que soportan nuevos canales de distribución y a la tendencia a la atomización de la industria educacional chilena. Esta conclusión además se justifica en los excelentes resultados económicos obtenidos con VAN de US$30.000 y un TIR de 130% a 5 años.
Arias, Figueroa Juan José. "Internacionalización de las empresas proveedoras de servicios en la minería." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147258.
Full textChile es el primer productor de cobre a nivel mundial en la actualidad, siendo esta industria de suma importancia para sus exportaciones, la inversión extranjera directa entrante y por ende para la economía del país. Sin embargo, este sector se ha visto afectado por externalidades negativas, por ejemplo, las fuertes fluctuaciones de los precios de los commodities. Estos retos afectan el desarrollo futuro del sector y constituyen una oportunidad para la innovación de la industria. En este contexto, el desarrollo de los proveedores de servicios en minería es clave para fortalecer su capacidad tecnológica, y generar soluciones intensivas en conocimientos. Estos proveedores de servicios son clave para la diversificación de la canasta exportadora del país. El objetivo de este trabajo es revisar en qué medida las exportaciones de los proveedores de servicios han sido impulsados por empresas de capital chileno o por sucursales de empresas multinacionales establecidas en Chile, considerando el periodo comprendido entre los años 2010 y 2014. En particular, la pregunta de investigación es, ¿en qué medida los cambios en las exportaciones de los proveedores de servicios se deben a las variaciones en las exportaciones de las mismas empresas de los mismos servicios a los mismos países (el llamado margen intensivo) o se debe a las variaciones de nuevas empresas de nuevos servicios a nuevos mercados (el llamado margen extensivo)? En la medida que las empresas de capital chileno juegan un papel importante en el margen extensivo, se podría concluir que contribuyen a la diversificación exportadora del país. Los resultados indican que las empresas chilenas juegan un rol significativo en la diversificación de las exportaciones de servicios en la minería, dado a que estas representaron el 40% en promedio del margen extensivo de entrada en el periodo estudiado. Sin embargo, las empresas extranjeras son aquellas que representaron el 78% del valor total exportado en el periodo. Es por esto que, las políticas o programas enfocados en el sector deben ayudar a generar estabilidad para las empresas chilenas, con la finalidad de mantener su supervivencia en el mercado internacional Además, se debe considerar que se encuentran consolidadas a nivel regional, pero en un proceso de transición donde una mayor asociatividad entre los sectores público - privado puede incentivar su proceso de captación de nuevas tecnologías, y por ende su innovación, logrando así una mayor diversificación a nivel mundial y su inserción en las cadenas globales de valor.
Chile is the leading producer of copper worldwide, being this industry of immense importance to its exports, to foreign direct investment and therefore to the country economy. However, this sector has been affected by negative externalities, for example, the low prices of commodities. Therefore, these elements affect the future development of the sector and, also constitute an opportunity for industry innovation. In this context, the development of mining services suppliers is the key to strengthen their technological capacity and generate knowledge-intensive solutions. Theses suppliers are very important to diversify Chilean exports. The objective of this paper is to know to which extent services suppliers’ exports have been boosted by Chilean companies or by multinationals located in Chile, considering the period between 2010 and 2014. In particular, the investigation question is: to which extent changes in services suppliers’ exports are caused by exports variations of the same companies of the same services to the same countries (intensive margin) or by exports variations of new companies of new services to new countries (extensive margin)? As Chilean companies play a key role in the extensive margin, it can be concluded that they contribute to exports diversification. The results indicate that Chilean companies play a significant role in the diversification of mining services export, since they represent an average of 40% of the extensive margin of entry in the period studied. However, foreign companies are those that represented 78% of the total value exported in the period. Therefore, the policies or programs focused on the sector should help to generate stability for Chilean companies, aiming to maintain their survival in the international market. Besides, it must be considered that they are consolidated at the regional level, but in a transition process where a greater association between the public and private sectors can stimulate its process of attracting recent technologies and therefore its innovation, thus achieving a greater diversification at a global level and its insertion in global value chains.
Neuenschwander, Cruz Esteban Ignacio. "Plan de Negocios para la Exportación de Servicios de Medición de Huella de Carbono." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102613.
Full textEsta tesis corresponde al plan de negocios desarrollado para la consultora en temas medioambientales Proyectos Globales Ambientales (PGA) a fin de evaluar la factibilidad de exportar los servicios de Medición de Huella de Carbono, el cual ya ofrece en el mercado nacional, y para dimensionar los esfuerzos necesarios para hacer factible este proyecto. Lo anterior a raíz de que el Cambio Climático es uno de los problemas más serios que haya enfrentado la humanidad con consecuencias aún impredecibles, razón por la cual la comunidad internacional, al tomar conciencia de esta situación, ha puesto en curso medidas inmediatas, entre ellas, el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes directas del calentamiento global. En este contexto empresas de Europa y EEUU ya incluyen directa o indirectamente prácticas medioambientales que están influenciadas por componentes sociales externos a ellas como: legislaciones cada vez más estrictas, elevados estándares de emisión y la obligación de certificaciones medioambientales para producir. Un caso particular es exigir que se reporten las emisiones de CO2 liberadas a la atmósfera en el proceso de producción y transporte, mediante un sistema de etiquetado. Este proceso de medición y reporte de CO2 se denomina "Huella de Carbono". Esto ya es una realidad en el mercado chileno, donde PGA desarrolla ya ofrece el servicio de medición de Huella de Carbono. La metodología utilizada, se basa en un análisis entre el presente de PGA y su visión de futuro junto con el análisis de las diferentes variables que intervienen en el desarrollo del servicio tanto a nivel local como internacional a fin de seleccionar un mercado objetivo y proponer una estrategia de entrada. Como resultado, se ha elegido el sector exportador colombiano de flores, alimentos y café, con destino a la Unión Europea,. El estudio muestra que en un escenario donde la demanda esperada crece en un 70% durante los cinco años en que se evalúa el proyecto, se obtiene una Tasa Interna de Retorno del 38% y un Valor Presente Neto de US$2.170 para una inversión inicial de US$30.000. Ambos indicadores indican la relevancia para PGA de incursionar en mercados internacionales donde los horizontes de expansión a futuro se vuelven ilimitados.
Palma, Díaz Álvaro Gonzalo. "Exportación de Servicios de Ingeniería Estructural de una Empresa Consultora Chilena Hacia Estados Unidos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102731.
Full textBooks on the topic "Exportación de servicios"
Tigre, Paulo Bastos, Andrés López, and Daniela Ramos. La exportación de servicios en América Latina: Los casos de Argentina, Brasil y México. Montevideo, Uruguay: Red Mercosur de Investigaciones Económicas, 2010.
Find full textMetropolitano, Buenos Aires (Argentina) Centro de Estudios para el Desarrollo Económico. La exportación de contenidos y servicios de producción televisiva en la Ciudad de Buenos Aires: Un diagnóstico sobre la situación actual y las perspectivas de la industria local. 2nd ed. [Buenos Aires]: Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano, Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Hacienda, Buenos AIres Ciudad, 2012.
Find full textInnovar para el Éxito en la Exportación de Servicios. United Nations, 1999. http://dx.doi.org/10.18356/0e0b0897-es.
Full textMexico. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial., ed. Servicios de apoyo a la exportación. [Mexico City]: Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 1991.
Find full textBook chapters on the topic "Exportación de servicios"
RODRÍGUEZ, NÉSTOR RESTREPO. "Exportación de servicios… ¿la última oportunidad?" In Derecho internacional de los negocios Tomo I, 255–76. Universidad del Externado de Colombia, 2003. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg1t0.14.
Full textSalazar, Andrés Medina. "La exportación de servicios, tratamiento en el IVA." In Análisis del Hecho generador del Iva en el ordenamiento jurídico colombiano, 143–82. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vddzq.8.
Full text"¿Qué normas en materia de calidad atañen a la exportación de servicios?" In El Comercio de Servicios, 98. United Nations, 2001. http://dx.doi.org/10.18356/65d44956-es.
Full text"Entender la innovación en los servicios." In Innovar para el Éxito en la Exportación de Servicios, 17–32. United Nations, 1999. http://dx.doi.org/10.18356/273b09d3-es.
Full text"¿Qué es ISO 14000? ¿Es aplicable al sector manufacturero y al sector de los servicios?" In Exportación de Componentes de Automoción, 120–22. United Nations, 2003. http://dx.doi.org/10.18356/be9da405-es.
Full text"¿Qué personas de la plantilla de mi empresa deben respaldar el plan de exportación?" In El Comercio de Servicios, 28. United Nations, 2001. http://dx.doi.org/10.18356/883eb277-es.
Full text"Agradecimientos." In Innovar para el Éxito en la Exportación de Servicios, 5. United Nations, 1999. http://dx.doi.org/10.18356/68c38302-es.
Full textReports on the topic "Exportación de servicios"
Barreix, Alberto, and Fernando Velayos. Incentivos tributarios, compromisos internacionales y suficiencia recaudatoria: Otra trilogía imposible. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003231.
Full textVargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.
Full text