To see the other types of publications on this topic, follow the link: Exportación de servicios.

Dissertations / Theses on the topic 'Exportación de servicios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 dissertations / theses for your research on the topic 'Exportación de servicios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vidal, Uribe Leonardo Rodrigo. "Exportación de Servicios de Arquitectura." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102564.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores, Durán Gloria. "Exportación de servicios : dificultades tributarias." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110991.

Full text
Abstract:
Memoria (magíster en derecho con mención en contratación comparada internacional)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En los últimos años el comercio de servicios ha crecido significativamente en la economía mundial. Los servicios se han convertido recientemente en el sector más dinámico del comercio internacional. Desde 1980, el comercio mundial de servicios ha crecido más deprisa que el comercio de bienes o mercancías. En la actualidad, los servicios representan más de dos tercios del Producto Interno Bruto (PIB) Mundial. Es pertinente destacar que la parte del valor agregado de los servicios en el PIB suele ser bastante mayor en los países de ingresos más altos, siendo del 76% en los Estados Unidos. En cambio, se encuentra en alrededor del 54% y del 45%, respectivamente, en los países de ingresos medios y bajos. No obstante, los servicios representan en el comercio internacional un porcentaje bastante inferior al comercio de bienes, alcanzando un porcentaje cercano al 20%. Los países que abren su economía al comercio exterior pueden acceder a mercados más grandes, lo cual es de relevancia especial tratándose de países pequeños como el nuestro, en el cual, el mercado local es reducido. En efecto, la vía para lograr economías de escala es a través del acceso a un mercado más grande, que es el mercado internacional. Por otra parte, la competencia en los mercados internacionales estimula la eficiencia de los productores nacionales y en definitiva los consumidores acceden a una mayor cantidad de productos a precios más bajos. Sin embargo, la apertura económica también implica riesgos o costos que derivan fundamentalmente de la gran competencia que se da en el mercado internacional, lo que puede ocasionar que algunas industrias del país, las menos competitivas, desaparezcan. Hoy en día nadie pone en duda que Chile es un país que ha apostado por la apertura económica. La Dirección de Relaciones Económicas (DIRECON), organismo encargado de ejecutar y coordinar la política de Gobierno en materia de Relaciones Económicas Internacionales, proclama que nuestro crecimiento y empleo dependen, en gran medida, de nuestro comercio exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Godoy, San Martín Nicolás Efraín. "Exportación de servicios de ingeniería eléctrica especializados a Australia." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132154.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 8/5/2020.
Magíster en Gestión para la Globalización
La presente tesis tiene por objetivo evaluar la exportación de servicios de ingeniería de consulta, en particular este estudio se enfoca en una empresa de ingeniería especialista de ingeniería eléctrica de tamaño pequeño cuyo nombre es ACEP. La empresa opera actualmente en Chile y quiere evaluar opciones de crecimiento en el mercado exterior por lo que se evaluará económicamente la venta de sus servicios. Durante el desarrollo de la presente tesis se evaluarán potenciales mercados de exportación, las variables a considerar para la elección serán: la demanda común de servicios, mitigación de riesgos y potencial de rentabilidad. Al investigar los potenciales mercados de exportación de servicios de ingeniería, Australia resultó ser el destino que ofrece mayores opciones de éxito principalmente por dos factores: factor de especialización de la ingeniería en Chile cuadra con las necesidades en Australia y por la gran necesidad de la ingeniería en Australia por reducir sus elevados costos en la realización de sus proyectos de ingeniería. Esta gran alza se ha reflejado en la cancelación de grandes proyectos mineros y energéticos del país oceánico impidiendo su crecimiento. La propuesta metodología se basa en el desarrollo del análisis PESTEL y 5 fuerzas de Porter para analizar el entorno de la industria y el potencial de rentabilidad. Luego, se realizará una evaluación del proyecto vía estimación de flujos futuros y así estimar la rentabilidad financiera de la exportación de servicios al mercado Australiano. A continuación se diseñará un plan de marketing para ingresar al mercado Australiano, el cual principalmente estará enfocado a realizar una difusión de los servicios realizados para ganar reputación en el mercado, así mayor presencia y confianza en futuras licitaciones. Por último, se presenta un plan financiero mediante el cual se evalúa la viabilidad económica de la exportación de los servicios de ACEP en el mercado Australiano, además dentro de este análisis se realizara un análisis de sensibilidad como actividad económica y tasa de cambio. Los resultados obtenidos indican que es rentable realizar el proyecto de internacionalización en el mercado Australiano, sin embargo, la gestión de recursos propios de la empresa como la asignación a los proyectos es de vital importancia. De hecho, se observa que al tener un factor de uso de recursos de un 65% y un escenario adverso de tasa de cambio provoca que los resultados sean negativos y se pierda valor. Por otro lado, existen relevantes hitos que son no menores a cumplir para que el proyecto sea realizado, estos son: ganar la reputación en el mercado, la gestión comercial en la venta de los servicios e interacción con el cliente y también la gestión de los recursos humanos ante la variabilidad de la carga de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez, Vizcarra Oscar Rafael. "La exportación de servicios en el Perú: realidad y perspectivas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622706.

Full text
Abstract:
La internacionalización de las empresas peruanas se constituye en una prioridad para el desarrollo económico de nuestro país y muchas de ellas lo han logrado. Sin embargo, podemos notar que la gran mayoría se concentra en la exportación de mercancías y muy pocas se han especializado en la exportación de servicios. En la presente investigación se hará notar la tremenda importancia que tiene este sector en la economía de los países desarrollados y en algunos que se encuentran en vías de desarrollo. En efecto, las potencias mundiales, como Estados Unidos y el Reino Unido; ocupan los primeros lugares en el ranking, mientras que algunos países latinoamericanos, como Brasil y México, tienen una participación significativa en estas estadísticas. Nuestro objetivo es plantear una serie de propuestas para que el Perú se convierta en una potencia exportadora de servicios en América Latina. En primer lugar, se definen una serie de conceptos vinculados a esta actividad económica y también se presenta una lista de tablas y cuadros estadísticos a nivel nacional y mundial. Luego, se analiza la normatividad internacional, como el Acuerdo GATS de la OMC y los TLC, que regulan esta actividad. También se comenta la legislación nacional sobre esta materia, principalmente las normas tributarias. Posteriormente, se plantea el diseño e implementación de un régimen promotor y flexible para mejorar nuestra competitividad en la exportación de servicios. A continuación, se detalla el crecimiento exportador en algunos sectores como las franquicias, los call centers, el software, el turismo y otras actividades. Finalmente, se presentan algunos casos especiales de exportación de servicios como la presencia de millones de peruanos en el extranjero y el potencial que tiene la Zona Franca de Tacna en el crecimiento de este sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Batarce, Kirigin Jovana Milenka. "Políticas de exportación de servicios de educación superior: oportunidades para Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153373.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vidal, Collados Paloma. "Plan de negocios para exportación de servicios de arquitectura al mercado estadounidense." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143065.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
El objetivo de este trabajo es crear un Plan de Negocios para una empresa chilena de Arquitectura, que le permita expandirse internacionalmente, específicamente al mercado estadounidense. La organización con la que se trabajó es una importante Oficina de Arquitectura chilena, Iglesis Arquitectos, fundada en 1978 por Jorge Iglesis, arquitecto y académico de la Universidad de Chile. La oficina ha desarrollado los más importantes proyectos y edificios de Chile, la mayoría de ellos de gran escala, muchos de los cuáles fueron diseñados luego de ganar concursos nacionales. La metodología utilizada es la clásica de un Plan de Negocios, según lo aprendido en el curso Planes de Negocios del profesor C. Willatt, lo que permite evaluar, entender e implementar con mayor probabilidad de éxito el negocio que se quiere desarrollar. Para esto se analiza la empresa en su contexto local y cuáles son las ventajas y servicios que ofrece al nuevo mercado (Estados Unidos, Estado de Nueva York), cuál es el servicio que se quiere exportar, y los planes funcionales que lo sustentan. Además se utiliza el KPO (Knowledge Process Outsourcing) como modelo de externalización de Procesos de conocimiento. Dentro del análisis realizado están el estudio a los mercados nacional y norteamericano, lo que soporta los planes funcionales: marketing, operaciones, organización y finalmente el plan financiero. El período de evaluación del proyecto es de 5 años. Los resultados más importantes van directamente relacionados en la factibilidad de esta expansión internacional y en los positivos resultados económicos para la empresa chilena. En un escenario esperado, el VAN es $212.724.900 y la TIR es 9,69%. Si bien no existe una inversión inicial en cuanto a equipos debido que se utilizarán los recursos existentes en la oficina, la inversión considerada está relacionada con los profesionales involucrados, además de gastos operacionales como son marketing y venta de los proyectos en el nuevo mercado, lo que incluye viajes y viáticos, los honorarios de la persona encargada de las ventas, publicidad y la asistencia a conferencia y eventos especializados en el mercado objetivo. Para efectos prácticos, se ha calculado como inversión, el costo total de la oficina, ya que los recursos utilizados en el desarrollo de proyectos nacionales pueden ser utilizados íntegramente en los nuevos proyectos internacionales en caso de ser necesario. El año 1, el costo total fue de -$689.490.000. Debido a que se desconoce la tasa de descuento para este tipo de proyectos en un ámbito internacional, se utilizará el 3.5% de descuento utilizado para el mercado local, más una prima de riesgo de un 1,5% adicional. Luego de analizar todas las variables relacionadas a la exportación de servicios de estas características en el mercado norteamericano, el resultado es positivo pensando en que las barreras de entrada son cada vez menores gracias a los avances en tecnología, a la facilidad de traspaso de información, a los tratados internacionales y con ventajas competitivas atractivas para el mercado objetivo. El diversificarse a un mercado como el estadounidense no solo permite crear mayor estabilidad al no depender solamente de la economía local, sino que también permite posibilidades de crecimiento difíciles de alcanzar en nuestro país. Los altos niveles de inversión inmobiliaria en Estados Unidos, específicamente en NY, la excelente percepción de la profesión a nivel internacional y la baja inversión inicial para impulsar el Plan, permitirán a la empresa chilena entrar al mercado sin la necesidad de arriesgar su funcionamiento actual y una vez entrado al mercado objetivo, en un plazo de cinco años, alcanzar los niveles de crecimiento esperado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez, Espinoza Boris Amadeo. "Plan estratégico de exportación de servicios educativos de imagenología médica en Sudamérica." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114398.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
El objetivo principal de este estudio es diseñar una estrategia de exportación de contenidos educativos de Imagenología Médica de la Universidad de Chile en Sudamérica. Esta estrategia se alinea con la visión del Centro de Imagenología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile de ser referente latinoamericano en formación en el área radiológica y con el plan de crecimiento que posee la institución. El Centro de Imagenología pertenece al Hospital Clínico de la Universidad de Chile y forma parte, desde la perspectiva académica, del Departamento de Radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Debido a esto, su giro va desde la prestación de salud en exámenes y procedimientos radiológicos a la formación de profesionales en salud. La base teórica para esta tesis contiene 3 grandes elementos que se describen a continuación. Tecnologías de la Información en la educación a distancia. Metodología de selección de mercado, basada en variables de análisis de la región (Sudamérica) y desarrollo de plan estratégico del proyecto y de entrada a mercados internacionales. Creación del modelo de negocios. La metodología utilizada corresponde a seguir el planteamiento del marco teórico y se compone de los siguientes puntos: Análisis de la Región en Estudio y Selección de Mercado: Países hispanoparlantes de Sudamérica Análisis ambiental. Desarrollo del plan estratégico de internacionalización. Análisis Económico del Proyecto de Inversión. Respecto de los resultados obtenidos, los más relevantes son: 1. Mercado Objetivo: Colombia. 2. Propuesta de Plan Estratégico de entrada que incluye: tipo de estrategia, selección de producto, propuesta de plan de marketing, evaluación económica del proyecto, métricas de evaluación y control, entre otras. Se concluyó que existe una interesante oportunidad internacionalización en Colombia debido a una desatención del mercado objetivo, a la necesidad de educación continua en salud, a la existencia de nuevas tecnologías que soportan nuevos canales de distribución y a la tendencia a la atomización de la industria educacional chilena. Esta conclusión además se justifica en los excelentes resultados económicos obtenidos con VAN de US$30.000 y un TIR de 130% a 5 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arias, Figueroa Juan José. "Internacionalización de las empresas proveedoras de servicios en la minería." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147258.

Full text
Abstract:
Estudio de caso para optar al grado de Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial
Chile es el primer productor de cobre a nivel mundial en la actualidad, siendo esta industria de suma importancia para sus exportaciones, la inversión extranjera directa entrante y por ende para la economía del país. Sin embargo, este sector se ha visto afectado por externalidades negativas, por ejemplo, las fuertes fluctuaciones de los precios de los commodities. Estos retos afectan el desarrollo futuro del sector y constituyen una oportunidad para la innovación de la industria. En este contexto, el desarrollo de los proveedores de servicios en minería es clave para fortalecer su capacidad tecnológica, y generar soluciones intensivas en conocimientos. Estos proveedores de servicios son clave para la diversificación de la canasta exportadora del país. El objetivo de este trabajo es revisar en qué medida las exportaciones de los proveedores de servicios han sido impulsados por empresas de capital chileno o por sucursales de empresas multinacionales establecidas en Chile, considerando el periodo comprendido entre los años 2010 y 2014. En particular, la pregunta de investigación es, ¿en qué medida los cambios en las exportaciones de los proveedores de servicios se deben a las variaciones en las exportaciones de las mismas empresas de los mismos servicios a los mismos países (el llamado margen intensivo) o se debe a las variaciones de nuevas empresas de nuevos servicios a nuevos mercados (el llamado margen extensivo)? En la medida que las empresas de capital chileno juegan un papel importante en el margen extensivo, se podría concluir que contribuyen a la diversificación exportadora del país. Los resultados indican que las empresas chilenas juegan un rol significativo en la diversificación de las exportaciones de servicios en la minería, dado a que estas representaron el 40% en promedio del margen extensivo de entrada en el periodo estudiado. Sin embargo, las empresas extranjeras son aquellas que representaron el 78% del valor total exportado en el periodo. Es por esto que, las políticas o programas enfocados en el sector deben ayudar a generar estabilidad para las empresas chilenas, con la finalidad de mantener su supervivencia en el mercado internacional Además, se debe considerar que se encuentran consolidadas a nivel regional, pero en un proceso de transición donde una mayor asociatividad entre los sectores público - privado puede incentivar su proceso de captación de nuevas tecnologías, y por ende su innovación, logrando así una mayor diversificación a nivel mundial y su inserción en las cadenas globales de valor.
Chile is the leading producer of copper worldwide, being this industry of immense importance to its exports, to foreign direct investment and therefore to the country economy. However, this sector has been affected by negative externalities, for example, the low prices of commodities. Therefore, these elements affect the future development of the sector and, also constitute an opportunity for industry innovation. In this context, the development of mining services suppliers is the key to strengthen their technological capacity and generate knowledge-intensive solutions. Theses suppliers are very important to diversify Chilean exports. The objective of this paper is to know to which extent services suppliers’ exports have been boosted by Chilean companies or by multinationals located in Chile, considering the period between 2010 and 2014. In particular, the investigation question is: to which extent changes in services suppliers’ exports are caused by exports variations of the same companies of the same services to the same countries (intensive margin) or by exports variations of new companies of new services to new countries (extensive margin)? As Chilean companies play a key role in the extensive margin, it can be concluded that they contribute to exports diversification. The results indicate that Chilean companies play a significant role in the diversification of mining services export, since they represent an average of 40% of the extensive margin of entry in the period studied. However, foreign companies are those that represented 78% of the total value exported in the period. Therefore, the policies or programs focused on the sector should help to generate stability for Chilean companies, aiming to maintain their survival in the international market. Besides, it must be considered that they are consolidated at the regional level, but in a transition process where a greater association between the public and private sectors can stimulate its process of attracting recent technologies and therefore its innovation, thus achieving a greater diversification at a global level and its insertion in global value chains.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Neuenschwander, Cruz Esteban Ignacio. "Plan de Negocios para la Exportación de Servicios de Medición de Huella de Carbono." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102613.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
Esta tesis corresponde al plan de negocios desarrollado para la consultora en temas medioambientales Proyectos Globales Ambientales (PGA) a fin de evaluar la factibilidad de exportar los servicios de Medición de Huella de Carbono, el cual ya ofrece en el mercado nacional, y para dimensionar los esfuerzos necesarios para hacer factible este proyecto. Lo anterior a raíz de que el Cambio Climático es uno de los problemas más serios que haya enfrentado la humanidad con consecuencias aún impredecibles, razón por la cual la comunidad internacional, al tomar conciencia de esta situación, ha puesto en curso medidas inmediatas, entre ellas, el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes directas del calentamiento global. En este contexto empresas de Europa y EEUU ya incluyen directa o indirectamente prácticas medioambientales que están influenciadas por componentes sociales externos a ellas como: legislaciones cada vez más estrictas, elevados estándares de emisión y la obligación de certificaciones medioambientales para producir. Un caso particular es exigir que se reporten las emisiones de CO2 liberadas a la atmósfera en el proceso de producción y transporte, mediante un sistema de etiquetado. Este proceso de medición y reporte de CO2 se denomina "Huella de Carbono". Esto ya es una realidad en el mercado chileno, donde PGA desarrolla ya ofrece el servicio de medición de Huella de Carbono. La metodología utilizada, se basa en un análisis entre el presente de PGA y su visión de futuro junto con el análisis de las diferentes variables que intervienen en el desarrollo del servicio tanto a nivel local como internacional a fin de seleccionar un mercado objetivo y proponer una estrategia de entrada. Como resultado, se ha elegido el sector exportador colombiano de flores, alimentos y café, con destino a la Unión Europea,. El estudio muestra que en un escenario donde la demanda esperada crece en un 70% durante los cinco años en que se evalúa el proyecto, se obtiene una Tasa Interna de Retorno del 38% y un Valor Presente Neto de US$2.170 para una inversión inicial de US$30.000. Ambos indicadores indican la relevancia para PGA de incursionar en mercados internacionales donde los horizontes de expansión a futuro se vuelven ilimitados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palma, Díaz Álvaro Gonzalo. "Exportación de Servicios de Ingeniería Estructural de una Empresa Consultora Chilena Hacia Estados Unidos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102731.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Benavides, Silva Santisteban Marcelo, Casallo Sofia Chiroque, Paredes Alvaro Diego Cuadros, Cevallos Christian Jairo Marin, and Escalante Lisbeth Melissa Soto. "OkGreenCard: Servicio digital de inmigración legal." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626544.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo atender las necesidades del mercado para los inmigrantes latinoamericanos. A partir de una serie de investigaciones para determinar las necesidades de nuestro público, y por consiguiente la implementación de un servicio rápido e innovador. De acuerdo a los antecedentes, Estados Unidos es el país que recibe la mayor cantidad de inmigrantes a nivel mundial; actualmente existe alrededor de 10 millones de personas indocumentadas. A partir de esto, se creó el servicio “OkGreenCard” enfocado en los inmigrantes que quieran acceder al servicio de la renovación de su Green Card. El giro principal de nuestro servicio es el llenado de los formularios digitales con el 100% de efectividad y en el menor tiempo posible. La particularidad de nuestro negocio es que somos latinos americanos que prestamos servicios a otros latinos americanos con la finalidad que sientan la seguridad y confianza de que le ofreceremos el mejor servicio. Por un lado, logramos que el precio del servicio sea competitivo con el mercado, lo cual reemplaza en muchos casos los costos de estudios abogados que son el método tradicional. Por otro lado, asesoramos a los usuarios acerca de los beneficios que obtendrían al poseer esta documentación, manteniendo un estado de legalidad y formalidad. Finalmente, el desarrollo e inversión inicial de este proyecto es de aproximadamente S/ 125,612 financiado totalmente con el aporte de los accionistas, el cual se estima recuperar en un máximo de 13 meses y 11 días.
The objective of this research work is to meet the needs of the market for Latin American immigrants. From a series of investigations to determine the needs of our public, and therefore the implementation of a fast and innovative service. According to the background, the United States is the country that receives the largest number of immigrants worldwide; there are actually around 10 million undocumented people. From this, the "OkGreenCard" service was created, focused on immigrants who want to access the service of renewing their Green Card. The main purpose of our service is to fill out the digital forms with 100% effectiveness and in the shortest possible time. The particularity of our business is that we are Latin Americans who provide services to other Latin Americans in order to feel the security and confidence that we will offer the best service. On the one hand, we achieve that the price of the service is competitive with the market, which in many cases replaces the costs of legal studies that are the traditional method. On the other hand, we advise users about the benefits they would obtain by having this documentation, maintaining a state of legality and formality. Finally, the initial development and investment of this project is approximately S / 125,612, totally financed with the contribution of the shareholders, which is estimated to be recovered in a maximum of 13 months and 11 days.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guasta, Leyton Piero Paolo. "Comercio de servicios digitales en Chile, el caso de los videojuegos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145802.

Full text
Abstract:
Estudio de caso para optar al grado de Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial.
El siguiente estudio tiene por objetivo identificar qué factores son percibidos como los más importantes para la internacionalización de las empresas chilenas de videojuegos. Para esto, se seleccionaron desde la literatura de servicios tres factores claves como variables independientes, modelos de negocios para la exportación, asociatividad y apoyo estatal. A través de un estudio de percepción, que incluye a los principales actores públicos y privados, se quiere conocer cuáles perciben como los que mejor explican su proceso de internacionalización. Se incluye a las principales empresas chilenas de videojuegos, la Asociación Gremial Chilena de Desarrolladores de Videojuegos de Chile (VG Chile), CORFO y ProChile. Los resultados muestran que las empresas consideran como prioritaria la exportación de su producto, ya que en Chile no hay mercado. El actor clave para articular la relación entre todos los actores ha sido VG Chile. Destaca el apoyo Estatal desde los comienzos del gremio, especialmente en el financiamiento a giras internacionales. Ello ha resultado en que las empresas chilenas de videojuegos tengan más desarrollada su capacidad de internacionalización que la gestión de sus proyectos. Además, desde 2015, ha logrado abrir dos nuevas líneas de financiación especiales para videojuegos. Se puede concluir que el apoyo Estatal es el principal factor para la internacionalización a través del financiamiento, muy de la mano con la asociatividad, que logra coordinar de manera efectiva a las empresas con las instituciones públicas. Los desafíos que se presentan, entonces, son promover instrumentos de desarrollo empresarial y avanzar en las sinergias entre los servicios públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Dumet, Poma Jezabel Azenath, Arias José Luis Herrán, Caldas Stephania Solano, and Rosales Juan Alejandro Vega. "Plan de marketing digital de la Plataforma Late." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16407.

Full text
Abstract:
Existen más de dos millones de pequeñas y medianas empresas (PyME) en el Perú por lo que se les considera el motor de la economía. Sin embargo, menos del 1% de ellas ha logrado consolidar su internacionalización exportando a mercados extranjeros. El principal problema, identificado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERÚ y el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, es la falta de información centralizada fácil de comprender que ayude a las empresas exportadoras y potenciales exportadoras a tomar decisiones estratégicas. El reto a perseguir es que las PyME comiencen a exportar, y que se conviertan en exportadoras regulares con ventas constantes todos los años. Para ello se desarrolló una plataforma digital llamada Late, la cual cumple la función de un simulador virtual que acompaña a los exportadores en las cinco principales etapas de la exportación. Late aporta valor a los servicios que PROMPERÚ lleva a cabo a favor de las empresas exportadoras. El presente Plan de Marketing Digital de la Plataforma Late pretende que las PyME exportadoras exporten más mejorando su eficiencia y diversificando sus mercados destino para que las exportaciones peruanas continúen creciendo como lo vienen haciendo desde el 2017. Para ello, el objetivo del plan será que 50,000 empresas PyME se registren en la plataforma para que se desarrollen un mínimo de 10,000 simulaciones exitosas. El éxito dependerá de la eficacia del canal digital para establecer contacto con el target, de lo asertiva de la comunicación para motivarlos y de la mejora constante de la experiencia en la plataforma. Por ello, el plan requiere de una inversión de S/922,500.00 soles que se distribuirán en estrategias digitales para lograr awareness, branding, call to action y fidelización. Con ello se pretende incrementar la cantidad de PyME exportadoras regulares que aporten a incrementar el PBI y por ende la calidad de vida de los peruanos.
There are more than two million small to medium companies in Peru, which is why this are considered an important part of the economy. Less than 1% of these companies have managed to consolidate exporting internationally, the main issue identified by the “Comisión de promoción del Perú para la exportación y el turismo – PROMPERÚ” and the Banco Interamericano de Desarrollo - BID, is the lack of information, which basically means this companies don’t have access to a centralized and easy to understand information that help exporting companies and the potential ones gather enough intel to plan strategically long term. The challenge would be that the small and medium enterprises begin exporting and become regular exporters for the country with sales that contribute to growth and development. For them PROMPERU has developed Late, a digital platform that full fills all the simulator functions that exporters may need in their five main stages to begin exporting. Late supports exporters with a valuable service to complete what PROMPERU has for exporting companies. The following digital marketing plan for the digital platform Late wants that the small and medium companies export more and improve their efficiencies diversifying markets and contributing to Peruvian exports growth as its been seen from 2017. The main goal it is that 50,000 small to medium companies are registered on the Late platform so that 10,000 would be the minimum of successful simulations. The success will depend on the communication channel efficiencies establishing contact with the main target and motivating them to increase their exports and investigate about their diverse opportunities around the world through the platform experience. In order to obtain this goal the plan will need S/ 922,500.00 soles that will be strategically distributed in a digital plan to gain awareness, branding, call to action and loyalty increasing the amount of small to medium regular exporters that increase the PIB of the country and the life quality of Peruvians.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alday, Olortegui Aldo Alexis Junior, and Llontop Aldair Segundo Chaname. "Análisis de los factores determinantes en las exportaciones peruanas de servicios de software hacia Latinoamérica en el periodo 2011-2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651620.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente tesis es delimitar los factores determinantes de las exportaciones peruanas de servicios de software hacia Latinoamérica en el periodo 2011-2018. El objetivo es confirmar las variables que influyen positivamente en una industria que cada año es más relevante a nivel mundial. La investigación se basa en estudios de PROMPERÚ realizadas por el área de exportación de servicios. Dichas presentaciones resaltan que el software es uno de los sectores más demandados en exportaciones, ya que en el 2017 el valor exportado fue de 50.92 millones de dólares y en el 2018 fue de 67.50 millones de dólares. El estudio se delimita en tres factores fundamentales: apoyo del gobierno, capital humano y contar con certificaciones internacionales, ya que el sector de software es muy amplio y existen más factores que pueden explicar su continuo crecimiento. La investigación tiene un enfoque mixto. Por la parte cualitativa, se realiza entrevistas a profundidad a los tres actores claves de la industria (Gobierno, expertos en el tema y empresa reconocida del sector). En la investigación cuantitativa se realiza un análisis descriptivo y factorial con base a encuestas a una muestra de 42 empresas exportadoras asociadas a APESOFT (Asociación Peruana de Software y Tecnologías). Asimismo, los resultados de la encuesta aplicada en el presente estudio corroboran que las variables como el apoyo del gobierno, el capital humano y contar con certificaciones internacionales factores son influyentes en las exportaciones peruanas de servicios de software.
The objective of this thesis is to define the determining factors of Peruvian exports of software services to Latin America in the period 2011-2018. The objective is to confirm the variables that positively influence an industry that every year is more relevant worldwide. The research is based on PROMPERÚ studies carried out by the service export area. These presentations highlight that software is one of the most demanded sectors in exports, since in 2017 the exported value was 50.92 million dollars and in 2018 it was 67.50 million dollars. The study is delimited in three fundamental factors: government support, human capital and international certifications, since the software sector is very large and there are more factors that can explain its continued growth. The research has a mixed approach. On the qualitative side, in-depth interviews are conducted with the three key players in the industry (Government, experts in the field and recognized company in the sector). In the quantitative research, a descriptive and factorial analysis is carried out based on surveys of a sample of 42 exporting companies associated with APESOFT (Peruvian Association of Software and Technologies). Likewise, the results of the survey applied in this study confirm that variables such as government support, human capital and having international certification factors are influential in Peruvian exports of software services.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pouleurs, Roa Denise Domincque. "Estudio de Factibilidad para Exportación de Servicios de Ingeniería Sanitaria a Perú, Caso Empresa Jar Ingeniería & Equipos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Marticorena, González Ana Victoria de las Mercedes. "Plan de Internacionalización de los Servicios Ambientales de Gestiona." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102228.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Huertas, Pérez Jorge Luis, and Ricaldi Mileva Andrea Pizarro. "Factores críticos de éxito para la exportación de servicios de software en el marco de la Alianza del Pacífico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623456.

Full text
Abstract:
Identificar factores críticos de éxito para la exportación de servicios de software en la Alianza del Pacífico. Se describe la especificación del producto y su importancia, la evolución del sector en el mercado local como en la exportación a nivel internacional. Revisaremos el tratado de la Alianza del Pacífico y el comportamiento económico de los países que lo integran.
Identify critical success factors for the export of software services in the Pacific Alliance. It describes the product specification and its importance, the evolution of the sector in the local market as well as in the international export. We will review the treaty of the Pacific Alliance and the economic behavior of the countries that make it up.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez, Alexandre Enzo. "La exportación de servicios turísticos, el caso de Nueva Zelanda y el turismo verde : lecciones para Chile, análisis 2005-2013." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139303.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de magíster en estrategia internacional y política comercial
El sector turismo ha sido tema central para muchos países, dado que es un servicio que se puede exportar y para el cuál siempre existe mercado. Un ejemplo de esto, es lo seguido por Nueva Zelanda quien toma como uno de sus ejes de exportaciones el turismo. Conjuntamente con aumentar la demanda por servicios de turismo se ha incrementado la preocupación de la comunidad por los temas medioambientales y también por conocer lugares naturales como por la protección de los mismos, es por esta razón que nace el concepto de ecoturismo. Nueva Zelanda es un país que es referente en todo lo relacionado al turismo y al ecoturismo, ya que ha incorporado tanto la preocupación por el cuidado del medioambiente como el desarrollo de la industria del turismo dentro de su plan nacional de desarrollo, es por esta razón que se intentará identificar los aspectos más relevantes en materia de ecoturismo y así poder replicarlos en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Candela, Gamio Christian, Morán Marcela Gallegos, Guzmán Fuad Mardini, and Benavides Jorge Martín Canales. "Propuesta de mejora en la productividad de los servicios del manejo de importación y exportación de contenedores en un deposito temporal." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622162.

Full text
Abstract:
La necesidad de contar con Depósitos Temporales nace por la coyuntura que tienen los puertos en el Perú para albergar contenedores tanto de exportación como de importación, es conocido por todos los operadores de comercio exterior que la falta de espacio y la complejidad para la atención dentro de los puertos hace necesario muchas veces el contratar los servicios de un Deposito Temporal que realice los servicios de recepción de contenedores (importación) y embarque de contenedores (exportación). En la empresa objeto de estudio se revisó el Estado de Resultados entre los años 2010 y 2014 en los cuales a partir del año 2013 comienza a haber un decremento en su Margen de Contribución Bruto, siendo una de las razones la mayor participación en la línea de negocio de contenedores que por su naturaleza es menos rentable que la línea de negocio de bienes de capital. Para llegar a esta conclusión se tomó a bien realizar la investigación, que tuvo como objeto realizar un análisis de la operación actual dentro del patio de contenedores, donde se incluía en algunas circunstancias la demora en la atención dentro del mismo y el proceso de traslado de información para la facturación final de los servicios que se brindan a los contenedores almacenados dentro del Depósito Temporal, así como 5 también un análisis de cómo los factores externos tales como congestionamientos y falta de atención de los puertos afectaba directamente a la operación de traslado de contenedores asignados al Depósito Temporal. El proyecto también incluye la implementación de un sistema informático que integre y facilite el manejo de los procesos y el intercambio de información entre las diferentes áreas del Depósito Temporal. Este proyecto requirió en un primer momento de una investigación básica de la estructura y organización del patio, oficinas administrativa y de informática, sistema de operación, necesidades de las agencias navieras, tiempos de carga y descarga, así como el involucramiento de agentes locales que tienen que ver con la operación del puerto, como también las entrevistas a personal responsable con el fin de socializar hallazgos y solicitar opiniones a incluir en la investigación; y en segundo lugar la aplicación del por qué se propone un sistema informático para sistematizar muchos de los procesos necesarios e indispensables para la operatividad óptima del patio, de modo que hayan mejoras en el flujo de información, en el control de las operaciones y en los tiempos necesarios para los diferentes trámites y aprobaciones. Bajo este sentido, se llega a concluir dentro de la investigación que es necesaria la sistematización de los procesos dentro de un Depósito Temporal para optimizar los recursos con los que se cuenta lo que generara finalmente mayor rentabilidad en la operación para encontrar la mejora en sus indicadores de operación ante las nuevas exigencias que demanda cada día la operatividad de contendores tanto de importación como de exportación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Patroni, Ramírez Renato José Antonio. "Propuesta para elevar la satisfacción del cliente a través de la mejora de calidad del servicio de almacenamiento refrigerado de exportación de una empresa de servicios aeroportuarios." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/581425.

Full text
Abstract:
El siguiente proyecto de investigación se desarrolla en el área de exportación de productos perecibles de una empresa que ofrece servicios aeroportuarios y tiene como fin analizar el proceso actual de almacenamiento refrigerado de exportación, determinar las causas que generan insatisfacción en los clientes y presentar propuestas de soluciones a los problemas hallados. Esto implicará la utilización de herramientas y filosofías de calidad para mejorar el nivel de servicio ofrecido. El objetivo es la elaboración de un marco teórico que respalde la propuesta planteada que se logrará a través de artículos científicos recientes, obtenidos de fuentes confiables para, posteriormente, realizar una descripción detallada acerca de la situación actual del área a analizar. Se realizará un análisis de las operaciones y procedimientos actuales, para detectar problemas que puedan estar afectando la satisfacción del cliente. Luego de haber identificado los problemas, se determinarán sus causas raíces. Finalmente, se presentarán las propuestas de solución para la problemática encontrada. Dichas propuestas estarán acorde con los objetivos de la empresa y tendrán en cuenta los recursos con los que se cuenta para su implementación. Se comentarán las conclusiones obtenidas luego de haber elaborado el presente proyecto de investigación, y se presentarán recomendaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gutiérrez, Posadas Ronald Fernando. "Diagnóstico y propuesta de mejora en el servicio de manipuleo y almacenaje de carga aérea de exportación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/296.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene como objetivo proponer mejoras para aumentar la calidad y velocidad del servicio de manipuleo y almacenaje de carga aérea de exportación. Para ello el suscrito utiliza la metodología Esbelta Seis Sigma que combina la capacidad de eliminar variación que proporciona la metodología Seis Sigma y la esbeltez que proporciona el pensamiento de Manufactura esbelta al eliminar el desperdicio y reducir la complejidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ferreira, Rodríguez Lorena. "Apoyo no reembolsable para la innovación en exportación de las PyMEs de servicios modernos: la experiencia del programa PROFO de CORFO." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144371.

Full text
Abstract:
En América Latina los niveles de productividad de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) son bastante bajos, a esto se suma la poca diversificación productiva que existe en la región. Por estas razones, es que existe la necesidad de explorar y desarrollar otros sectores productivos, como el rubro de servicios. En los últimos años, ha habido un incremento en el desarrollo de estos, a modo de ser una opción para fomentar el crecimiento de la región, pero aún es necesario un mayor impulso. En otros países menos adelantados se tomó esta determinación y hoy tienen resultados exitosos. En el caso particular de las PyMEs de servicios, estos agentes tienen muchas dificultades que no les permiten surgir, estando sujeto a escasas opciones de financiamiento, principalmente para la exportación de sus servicios hacia otros mercados. En los procesos de innovación exportadora de los servicios modernos, se identifican tres tipos: adecuación del producto o servicio a la demanda, cumplimiento de la certificación y los estándares y optimizar los canales de suministro. El presente estudio de caso tiene como objetivo describir las experiencias de las PyMEs exportadoras de servicios modernos, en relación con el aporte recibido de instrumentos de apoyo no reembolsable para la implementación de algún tipo de innovación para exportar. La investigación identifica las fallas de mercado, principalmente obstáculos de financiamiento que tienen las PyMES del sector de servicios modernos, al momento de invertir en alguno de los tipos de innovación exportadora. Se analiza una de las estrategias que surgen para mitigar estas fallas de mercado, tal como los instrumentos de apoyo no reembolsables, específicamente, el instrumento PROFO de CORFO, el cual fomenta el desarrollo productivo del país y busca identificar los requerimientos que se deben incorporar a la innovación para optimizar los canales de suministro. Se exponen algunas experiencias de los beneficiarios seleccionados por el proyecto PROFO de CORFO, quienes describen cómo ha sido la implementación de la innovación exportadora. También, de los obstáculos que surgen de los procesos de financiamiento reembolsables. Se describen las necesidades que requieren sector de servicios modernos y las medidas que se están tomando para incrementar su óptimo desarrollo. Los principales resultados, apuntan que el instrumento PROFO de CORFO al ser un instrumento asociativo contribuye a que las empresas PyMEs de servicios modernos se complementen para generar proyectos asociativos. Sin embargo, sólo impulsa parcialmente a la innovación exportadora, debido a que no es un instrumento que se adapte en cabalidad a todos los requerimientos del sector de servicios modernos. Finalmente, se concluye que el sector de servicios modernos ha sido poco tomado en cuanta por las políticas de desarrollo competitivo. Actualmente el gobierno ha tomado algunas medidas para fomentar el sector, pero hay que esperar algunos años para ver los resultados
In Latin America the productivity levels of small and medium enterprises (SMEs) are quite low, adds to the small diversification there is in the region. For these reasons, there is a need for exploring and developing other productive sectors such as the services sector. In recent years, there is an increase in the development of the services sector, turning into an option for growth in the region, but greater impetus still needed. In other LDCs, this determination was made and now has successful results. In the case of services SMEs, these agents have had many difficulties that prevent them from emerging, being influenced by limited financing options, mainly to export their services to other markets. In the process of innovation exporting modern services, three types were identified: suitability of the product or service demand, compliance certification and standards, and optimize the supply channels. This case study aims to describe the experiences of SMEs that exports modern services in connection with the contribution received from nonrefundable support tools for the implementation of some kind of innovation for export.This research identifies the market failures; mainly financing obstacles of modern services sector SME at the moment for investing in any type of innovation exports. It analyzes one of the strategies that was born to mitigate these market failures, such as non-refundable support tools, specifically PROFO instrument from CORFO, which promotes productive development of the country and seeks to respond to requirements that incorporate innovation to optimize the supply channels. In addition, some experiences of beneficiaries selected by the PROFO CORFO project are described, detailing how has been the implementation of innovation export. In addition, the obstacles arising from the processes of reimbursable financing. Needs that require modern service sector and the measures that are being taken to increase its optimal development are disclosed also. The main results suggest that the PROFO CORFO instrument is an associative tool what helps SMEs of modern services complement themselves for joint projects generation. However, it only partially impulse the export innovation, because it is not an instrument that fully adapts with al thel requirements of modern services sector. Finally, we conclude that the modern service sector has slightly been taken into account by the policies of competitive development. Currently, the government has taken some measures to promote the sector, but we must still wait a few years to see
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López, Giral Dorotea. "Las estrategias de desarrollo económico del sector público en Chile: el caso de la exportación de servicios a partir de 1990." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140776.

Full text
Abstract:
Doctor en Ciencias Sociales
Mantener unas matrices productiva y exportadora poco diversificadas o con bajo contenido de valor agregado es una limitante al desarrollo de un país. Asimismo, una economía orientada a la producción y exportación de servicios es más probable que alcance mayores niveles de desarrollo y pueda brindar una mejor calidad de vida a sus individuos, premisas que han sido demostradas por la literatura y casos de éxito, que se caracterizan por contar con políticas de desarrollo productivo, un Estado interventor y no subsidiario. Chile después de un largo proceso de orientación a la apertura comercial, que diera inicio en la dictadura de forma unilateral y se consolidara de manera concertada en democracia, aún mantiene una canasta exportadora primaria. Las ventajas de reorientarla a una de mayor complejidad y en especial de servicios ha sido evidente en los discursos presidenciales del período democrático del país. Sin embargo las cifras no se condicen con esta voluntad manifiesta. La presente investigación analiza el rol asignado y desempeñado por el Estado chileno en relación al desarrollo de la industria exportadora de servicios en los últimos veinte años. Esta se desarrolla a través del análisis de distintos planos de jerarquía, con los que se identifican las razones por las que el resultado de complejizar la matriz exportadora chilena, en particular hacia los servicios, ha sido limitado. La imposición de un modelo con una concepción que minimiza al Estado y una clase empresarial anclada en la explotación de los recursos naturales han sido clasificados en un primer plano. El segundo plano refiere a las especificidades del sector servicios y las consideraciones económicas en las cuales se ha desarrollado esta política. El tercer plano recoge el impacto de las políticas e instrumentos públicos y el análisis de los subsectores que han intentado internacionalizarse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ccerhuayo, Muñoz Johan Henry. "Implementación de indicadores de desempeño en la gestión logística local e internacional de la empresa LIMTEK servicios integrales S.A- período 2016 – 2017." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1450.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es un análisis que ayuda a poder medir el grado o intensidad entre dos o más variables con el fin de mejorar la gestión de la logística del abastecimiento en los aspectos de evaluación, selección y control de desempeño logístico. En la metodología empleada, básicamente se ha empleado la investigación científica, para identificar las causas originadas dentro de la gestión logística. The present research work is an analysis that helps to measure the degree or intensity between two or more variables in order to improve the logistics management of the provision in the evaluation, selection and performance control aspects logistic. In the methodology used, basically scientific research has been used, to identify the causes originated within the logistics management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aguirre, Vargas Erika Rocio, and Lucano Luisa Ivett Alvarado. "Percepción de los operadores sobre la eficiencia en los servicios ofrecidos por Talma y Shohin en la logística aérea." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626467.

Full text
Abstract:
Dentro del sector del comercio exterior, existen diversas modalidades de transporte internacional de carga, una de ellas es el transporte aéreo, la cual es altamente preferida por los exportadores que desean que sus mercancías lleguen en corto tiempo al destino escogido. Dentro de la gama de productos que se exportan mayormente a través de este modal se encuentran: los perecederos, los productos de alto valor y los productos de bajo volumen. Para desarrollar de manera efectiva el embarque de estas mercancías que se transportan por la vía aérea, es necesario que se cumplan aquellos procesos que abarcan la cadena logística previa a la exportación de dicho producto. La logística aérea desarrollada dentro de los terminales de almacenamiento existentes es una de ellas. En el Perú, actualmente operan dos almacenes de carga aérea Talma y Shohin. Cada uno de ellos trabaja con una determinada cantidad de aerolíneas, siendo Talma el que mayor volumen de clientes tiene. Estos terminales aéreos, poseen distintos procedimientos y formas de gestionar sus operaciones, lo cual genera diversas percepciones por parte de los operadores de comercio exterior sobre la eficiencia en los servicios que ofrecen dichos almacenes aéreos en lo que respecta principalmente a costos logísticos, infraestructura y uso de la tecnología. Estos factores son determinantes dentro de la percepción de los operadores de comercio exterior sobre los servicios ofrecidos por Talma y Shohin.
There are different types of international cargo transportation in international commerce. One of them is air transportation, which is highly preferred by exporters who want their cargo to arrive in a short time to the chosen destination. Within the variety of products that are mainly exported through this modality are: perishable products, high value products and low volume products. In order to develop effectively the shipment of these kind of goods that are exported by air, it is necessary to fulfill those processes that cover the supply chain management of these products before proceeding with the export. One of them is the air logistics developed inside the existing storage terminals. Talma and Shohin currently operate in Peru as the only air cargo warehouses. Each of them works with a certain number of airlines; Talma is the one that has the highest volume of customers. These air terminals, have different procedures and ways to manage their operations that generates a great variety of perceptions that come from foreign trade operators about the efficiency of the services offered by these air warehouses in terms of logistics costs, infrastructure and use of technology. These factors are decisive in the perceptions of foreign trade operators about the services offered by Talma and Shohin.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aguirre, Bernuy Luis Carlos, Huaringa Karen García, Quevedo Gina Mariana Romero, and Soto Keren Jemima Sanchez. "Estrategias para Mejorar la Participación Peruana en las Ferias Internacionales realizadas en Colombia para la Exportación de Servicios Mineros 2012-2015: Caso Master Drilling." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620976.

Full text
Abstract:
La exportación de servicios mineros desde el Perú se realiza por lo general, careciendo de una estrategia para obtener la mayor competitividad, razón por la cual existen experiencias aisladas de algunas empresas que participan sin éxito en este sector. Es un hecho relevante afirmar que el Perú se encuentra entre los países más destacados en avances de tecnología minera a nivel Latinoamérica; es por ello, la necesidad de expansión a países donde todavía la minería no ha dado ese gran paso evolutivo, donde se necesita, no sólo comercializar la maquinaria sino también ofertar la mano de obra calificada peruana. El presente trabajo de investigación se va a enfocar en identificar las ventajas y oportunidades presentes en el sector minero para el aprovechamiento de los exportadores que participan en ferias internacionales de servicios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alarcón, Díaz José Anthony, and Castro Brenda Liliana Villarreal. "Internacionalización de las empresas de Catering en el sector aerolíneas en el Perú: Caso Gate Gourmet." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623505.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo establecer y determinar las principales estrategias de internacionalización de las empresas dedicadas al rubro de catering aéreo en el país. Al ser este un rubro altamente competitivo, se espera conocer cuales conforman las principales estrategias que aseguran éxito y participación de estas en el mercado. Para el logro de ello, se desarrolló un análisis y estudio de caso, en base a una de las principales empresas con mayor participación en el rubro de catering aéreo. A partir de un detallado análisis a Gate Gourmet Perú S.R.L, empresa líder del sector y parte de la corporación Gategroup, se espera poder identificar las principales características de esta empresa y encontrar todos los factores y variables que influyen en su gestión, con la finalidad de alcanzar el éxito en el mercado en que operan. De esta forma, se pretende también poder conocer cuáles son los principales aspectos a considerar de por qué este rubro recurre a la constante innovación y estudio de mercado para asegurar su éxito. El catering en aerolíneas no solo conforma el abastecimiento y suministro de alimentos a bordo, sino que para el óptimo desarrollo de este servicio, se requiere de una exhaustiva investigación acerca del entorno en el que se opera, las necesidades existentes en el mercado y el mejor proceso de producción y calidad requerido para su eficiente abastecimiento regular en las principales aerolíneas peruanas.
The present paper work of professional proficiency has the main purpose to carry out and determine the main internationalization strategies of companies dedicated to the field of air catering in the country. Being this a highly competitive field, it is expected to know the main strategies that ensure success and participation in the management of this service in the national market. To achieve this, an analysis was carried out based on one of the main companies with the highest participation in the air catering business. From a detailed analysis to Gate Gourmet Peru SRL, a company part of the Gate group Corporation, it is expected to be able to identify the main characteristics of this company and find all the factors and variables that influence its management, in order to achieve success in the market in which they operate. Likewise, it is also intended to know the principal aspects to be considered of why this item resorts to constant innovation and market study to ensure its success. Catering on airlines not only forms the supply of food on board. The optimal development of this service requires an exhaustive investigation about the environment in which it operates, the existing needs in the market and the best production process and quality required for its correct and efficient regular supply in the main Peruvian airlines.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Budd, Gayoso Katherine, and Huaman Juan Carlos Merino. "Influencia de los servicios de articulación comercial internacional de Sierra y Selva Exportadora en el desempeño exportador de los pequeños y medianos productores agrícolas organizados de la región selva en el periodo 2018 - 2019." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655469.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como principal objetivo determinar en qué medida la articulación comercial internacional de Sierra y Selva Exportadora influye en el desempeño exportador de los pequeños y medianos productores agrícolas organizados de la región selva en el periodo 2018 – 2019. En el primer capítulo, se detalla el marco teórico, que incluye las bases teóricas, los antecedentes de investigación y políticas similares de promoción comercial en países de la región. En el segundo capítulo, se explica la situación problemática, los objetivos del estudio y la relevancia de llevar a cabo la investigación. En el tercer capítulo, se define la metodología de trabajo, en función al enfoque de investigación mixto, su alcance, diseño y los instrumentos necesarios para llevar a cabo la investigación. En el cuarto capítulo, se desarrolla la investigación, compuesta por una primera fase de investigación cualitativa, donde se analizan los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a funcionarios de Sierra y Selva Exportadora y a organizaciones participantes de los servicios de articulación comercial internacional de la institución; y una segunda fase cuantitativa, donde se analizan y discuten los datos retrolectivos recolectados, para finalmente detallar el modelo de causalidad empleado. En el capítulo V, se concluye que los servicios de articulación comercial internacional de Sierra y Selva Exportadora influyen en el desempeño exportador de los pequeños y medianos productores agrícolas organizados de la región selva. Finalmente, en el capítulo VI, se brindan recomendaciones, en base a los hallazgos y conclusiones reportadas.
The purpose of this study is to explore the effect of Sierra y Selva Exportadora’s export promotion program on the export performance of smallholder farmers in the agriculture sector in Peru’s rainforest, during the years 2018-2019. The first chapter describes the theoretical framework, which includes conceptual, theoretical and research backgrounds related to similar trade promotion organizations. The second chapter explains the problem situation, the objectives and the hypothesis of the investigation. In the third chapter, the research methodology is presented, including details of the approach, design and instruments needed for the study. In the fourth chapter, the exploratory mixed method investigation is performed. We begin with a qualitative research phase and explore the views of participants, both smallholder farmers and SSE specialists, in order to specify variables that need to go into the quantitative study, where the causality model is presented. In the fifth chapter, results are presented. The study finds that Sierra y Selva Exportadora’s export promotion program has a positive effect on the export performance of smallholder farmers in the agriculture sector in the rainforest region of Peru. The sixth chapter includes recommendations, based on the findings of the study.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Grozo, Legoas Angela Pierina, and Alarcon Oliver Fernando Medina. "Capacidades exportadoras que conducen al desarrollo de una ventaja competitiva que influye en el rendimiento exportador de las empresas peruanas productoras de servicios de software en el periodo 2017 - 2019." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653375.

Full text
Abstract:
Las exportaciones de servicios de software han alcanzado más relevancia en los últimos años, y ha sido pieza clave en el desarrollo económico de diferentes países. Sin embargo, hay pocos estudios que se centren en las capacidades con la que debe contar un exportador de servicios para mejorar su rendimiento internacional. La presente investigación analiza las capacidades exportadoras que conducen a la ventaja competitiva e influyen en el rendimiento exportador de las empresas peruanas de servicios de software. El estudio comprende una recopilación de antecedentes nacionales e internacionales sobre las variables a investigar. Estas variables se enfocan mediante un análisis mixto, el cual comprenderá en una primera etapa, la recolección de información a través de entrevista realizadas a miembros representativos del sector del área de gobierno, académico y consorcio. En la segunda etapa, se abordar el análisis cuantitativo a través de una encuesta realizada a 33 empresas del sector peruano de software provenientes de la cartera de Asociación Peruana de Software (APESOFT). Se analizaron las variables capacidades exportadores, ventaja competitiva y rendimiento exportador a través de Atlas ti y análisis de regresión lineal a través del programa estadístico de SPSS. Los resultados muestran apoyo para las variables de inteligencia de mercado, innovación de servicio y asignación de precios para la primera etapa. Finalmente, en una segunda etapa se obtuvo apoyo para inteligencia de mercado y asignación de precios con la variable de ventaja competitiva como mediadora hacia el rendimiento exportador.
Exports of software services have become more relevant in recent years, and have been a key element in the economic development of different countries. However, there are few studies that focus on capabilities with the obligation to have a service exporter to improve their international performance. This research analyzes the export capabilities that lead to competitive advantage and influence the export performance of Peruvian software services companies. The study includes a compilation of national and international antecedents on the variables to be investigated. These variables are approached through a mixed analysis, which includes, in a first stage, the collection of information through interviews with representative members of the government, academic and consortium sector. In the second stage, the quantitative analysis will be addressed through a survey of 33 companies in the Peruvian software sector from the portfolio of the Peruvian Software Association (APESOFT). Analyze the variables export capabilities, competitive advantage and export performance through Atlas and linear regression analysis through the SPSS statistical program. The results indicated support for the variables of market intelligence, service innovation and pricing for the first stage. Finally, in a second stage, support will be obtained for market intelligence and price allocation with the variable of competitive advantage as a mediator towards export performance.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Antivero, Bazalar Alan David, Milla David Luis Gomero, Espinoza Julyana Jackeline Montalvan, and Uribe César Omar Villar. "Proyecto profesional Monitoreo fitopatológico de cultivos de uva: Golden eagle drone services." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622045.

Full text
Abstract:
El proyecto de negocio se enfoca en el sector Agro exportador, mediante nuestra solución ayudaremos a los agro exportadores de Uva de mesa, de la ciudad de Ica – Perú - en las tareas de monitoreo fitopatológico de sus cultivos. (Plagas y Enfermedades). Nuestro servicio incorpora la tecnología del drone una cámara multiespectral y un software especializado el cual es usado en otros países como en Brasil, Paraguay México y chile que están automatizando procesos y apoyándose con la tecnología de los drones para mejorar su productividad y eficacia en sus cultivos. El servicio a ofrecer permitirá identificar oportunamente los problemas fitopatológicos y esto permitirá a los agricultores erradicarlos oportunamente mediante aplicaciones focalizadas y así reducir sus costos de producción y mejorar su rentabilidad, por otro lado contribuirá en la reducción de riesgo de exceso de productos químicos que restringen sus clientes más importantes, ya sin necesidad de realizar las inspecciones por personal que tienden a tener un margen de error porque solo se monitorea una parte del cultivo y no cubre la totalidad de los campos de cultivo, como es el caso de nuestro servicio y a un menor costo. Hemos escogido el cultivo de la Uva por ser un producto muy rentable y porque tiene una elevada exigencia sobre los residuos químicos, Perú es el quinto exportador de uva de mesa en el mundo sus principales países de destino son Asia con la Uva Red Globe y Europa con las uvas Seedles que son las uvas sin semillas las cuales tienen un buen precio en el mercado, nuestros potenciales clientes además de tener plantaciones de uva cuentan con grandes plantaciones de paltos Cítricos y Hortalizas los cuales nos da una escalabilidad realizando el servicio a otros cultivos. El proyecto se desarrollara inicialmente en la ciudad de Ica, por tener cercanía a los clientes con proyección de ampliarlo en la ciudad de Piura que es un mercado en crecimiento de la uva de mesa debido a las grandes oportunidades que tienen con las ventanas mundiales de la uva. Que son el mes de Septiembre y octubre donde hay poca uva a nivel mundial y el precio es mayor, esto se proyecta realizar en el sexto año. Como efecto colateral, mediante nuestro servicio se reduce el uso de productos químicos, lo cual contribuye al cuidado del medio ambiente en general. Para el presente proyecto requerimos una inversión de S/. 150,000, de los cuales el 51% será cubierto por aportes propios de la empresa y el saldo estará cubierto por un aporte financiado por los socios estratégicos del proyecto. EL proyecto estima llega a su Break Even al segundo año de sus operaciones y al cerrar el segundo año se generaría una utilidad esperada de 15% sobre las ventas. Para el primer año vamos a consolidarnos con nuestros principales clientes demostrándole la eficacia del servicio y emitiremos reportes de la gestión realizada para que ellos sirvan de referencia para los demás clientes y poder aumentar el hectareaje del servicio. Además de esta manera lograremos fidelizar a nuestros clientes y así el proyecto sea rentable y sostenido.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez, Silvina del Valle. "Exportación de software y servicios informáticos en Argentina : caso Córdoba (obstáculos y expansión)." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12790.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra la estructura del sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) en la Argentina, claramente innovador, teniendo en cuenta los obstáculos y las posibilidades de crecimiento analizando el caso de Córdoba, una de las ciudades de mayor trascendencia en la industria de SSI (Software de Servicios Informáticos) en la Argentina.
Fil: Pérez, Silvina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económica; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography