To see the other types of publications on this topic, follow the link: Exportación de servicios.

Journal articles on the topic 'Exportación de servicios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Exportación de servicios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vásquez Nieva, Óscar. "Tratamiento del IGV al comercio exterior de servicios en el Perú." Derecho & Sociedad, no. 56 (August 3, 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.18800/dys.202101.007.

Full text
Abstract:
El IGV como impuesto que incide en el tráfico comercial de bienes y servicios se circunscribe a una determinada territorialidad donde debe ocurrir el hecho imponible. En el Perú, la Ley del IGV establece que la Exportación de Servicios no está afecta a dicho impuesto, pero bajo determinadas condiciones donde resalta que el consumo del servicio por el sujeto no residente tiene que producirse íntegramente en el extranjero, a excepción de algunos supuestos señalados taxativamente en dicha Ley. Asimismo, conforme existe la Exportación de Servicios también podemos hablar coloquialmente de la Importación de Servicios o Utilización de Servicios prestados por sujetos no domiciliados, cuyo consumo o empleo se produce en territorio nacional independientemente del lugar de prestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sandoval Chávez, Rebeca, Juan Diego Hinojosa Escajeda, and María Guadalupe Sandoval Chávez. "Calidad de los servicios logísticos." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 11 (June 12, 2017): 54. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i11.89.

Full text
Abstract:
Esta investigación es la segunda parte del artículo “Prestadores de Servicios de apoyo a la exportación en la Comarca Lagunera”, publicado en la Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, vol.5, núm.10, donde se hace un recuento de los prestadores del servicio logístico.El éxito, la reduc­ción de costes y la satisfacción de los clientes de una organización depen­den de un sistema logístico bien gestiona­do, integrado y flexible, controlado en tiempo real y donde fluye la información de manera eficiente (IDE-CESEM, 2017).El objetivo de esta investigación es medir la calidad de los servicios logísticos en la Comarca Lagunera de acuerdo a tres dimensiones: conformidad, desempeño y confiabilidad, las cuales a su vez se desglosan en tres áreas: transporte, oficinas gubernamentales e instituciones financieras.Los principales resultados fueron: 35 % de las empresas encuestadas realiza tanto exportaciones como importaciones, 36 % solamente exporta y 29 % importa; asimismo, 54 % realiza operaciones de comercio exterior con una frecuencia semanal y el restante 46 % de manera mensual.Los empresarios señalan que las áreas donde más les afecta la falta de confiabilidad y el desempeño de sus prestadores de servicio son el transporte y la distribución de los productos. Su dificultad para manejar niveles adecuados en el almacén proviene de la incertidumbre con respecto al transporte y los tiempos de recepción de la materia prima.En términos generales, la oportunidad de mejorar la calidad de los servicios asciende a 57 %, mientras que las áreas de transporte aéreo y servicios financieros alcanzaron la calificación más baja. Por otro lado, 37 % de los exportadores e importadores considera que el precio que pagan por el transporte es elevado dada la contraprestación que reciben. Otro resultado importante es que 56 % de las empresas encuestadas afirma que no conoce fuentes de financiamiento para la exportación y/o importación, dato confirmado con el ITEM 14 (¿Conoce los servicios que ofrece Bancomext, Pro México?), el cual arrojó que 4 de cada 10 empresas no conocen la gama de servicios que ofrecen estas instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parra Castillo, Andersson Smith. "Diseño de un programa de formación que fortalezca el conocimiento de empresarios para la exportación de servicios tercerizados a través de la academia." Revista Civilizar de Empresa y Economía 6, no. 11 (December 10, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.556.

Full text
Abstract:
ResumenEste trabajo propone el diseño de un programa de formación académica sobre exportación de servicios tercerizados, dirigido a empresarios y profesionales bogotanos. Se explora brevemente el estado actual del sector servicios en Colombia y se revisan antecedentes de formación internacional en áreas relacionadas. Así mismo se evalúan cursos colombianos de formación impartidos por instituciones privadas y de gobierno los cuales cubren actualmente ciertas necesidades en materia. Seguidamente se realiza una entrevista a mandos gerenciales de PYMES de servicios tercerizados, descubriendo necesidades de formación en áreas como: estrategias para exportar servicios, inserción en cadenas globales de valor y aprovechamiento de acuerdos internacionales, entre otros. Con los resultados se diseña el programa el cual busca mejorar y fortalecer estos conocimientos y competencias, para que las empresas puedan estar mejor preparadas al encarar procesos de exportación de servicios hacia nuevos mercados.Recibido: 15/07/2015 Aceptado: 18/11/2015 Abstract This paper proposes the design of an academic training program to export of outsourcing services, aimed at entrepreneurs and professionals in Bogota. Briefly, it is explores the current state of the service sector in Colombia and is reviewed, background in international training and related areas. Likewise are evaluating Colombian training courses offer by private institutions and government, which currently cover certain needs in this field. Then it is perform an interview to outsourcing services SME's managers, discovering training needs in areas such as strategies to export services, integration into global value chains and utilization of international agreements, among others. With these results, it is design the program that seeks to improve and strengthen this knowledge and skills in order to enterprises can be better prepared to face services export processes into new markets.Received: 15/07/2015 Accepted: 18/11/2015
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Comelli, María Lorena, and Mirian Raquel Gastaldi. "La Competitividad como Requerimiento para la Exportación de Servicios de Turismo." Ciencias Económicas 2 (December 21, 2006): 97–106. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i5.1100.

Full text
Abstract:
La competitivdad adquiere actulamente relevancia en el ámbito turístico, observándose a nivel nacional acciones tendientes a promover productos turísticos competitivos. Este trabajo analiza condiciones operativas y administrativasde agencias PyMEs de turismo de la ciudad de Santa Fe para determinar características competitivas. Se utiliza el modelo de cadena de valor de M. Porter, mediante el uso de encuestas y entrevistas. Los resultados revelan los "encajes" que potencian la competitividad: estrategias de crecimiento, cultura abierta, tecnologías de información racionalizadas y de equipamiento actualizaods, fuerte profesionalización y obtención de mejoras significativas a partir de esfuerzos realizados. Como conclusión, el 31.25% de empresas poseen esas características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chavarría Valenzuela, Martha Betzabeth, Nelly Rebeca Espinoza Fortín, Olmara Elizabeth Hernández Villarreyna, and Beverly Castillo Herrera. "Proceso administrativo para la exportación de café en la Cooperativa “El Gorrión”, R.L. San Sebastián de Yalí, Nicaragua. 2016-2017." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 31 (October 1, 2019): 48–57. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i31.8469.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el funcionamiento del proceso administrativo para la exportación de café, en la Cooperativa de Servicios Múltiples “El Gorrión”, R.L de San Sebastián de Yalí, Nicaragua. Se proponen estrategias que fortalezcan la exportación de café al mercado diferenciado. Según el nivel de conocimiento esta investigación es aplicada y según el enfoque filosófico es cuali-cuantitativa o mixta porque se analiza la problemática del proceso administrativo para la exportación y estudia las variables de control de calidad en la finca de los socios productores, el universo son seiscientos treinta cinco asociados de la cooperativa de servicios múltiples “El Gorrión” R.L. Las técnicas de recolección de datos fueron: Investigación documental, entrevistas, se aplicaron doscientas cuarenta encuestas a productores y se realizó una observación en la finca de un socio. Los principales resultados reflejan que una correcta aplicación de los criterios de calidad que exige la cooperativa influye en la cantidad de café que se exporta al mercado internacional. Los productores para obtener la certificación deben cumplir con las normas y leyes del mercado diferenciado, darles un buen manejo a sus fincas, tener fuentes de aguas restringidas y no contaminar el medio ambiente. Como estrategia se propone impartir capacitaciones para el área administrativa sobre temas de comercialización, aprovechar la entrada de nuevos socios, darle buen uso al financiamiento que brinda la cooperativa y reducir el nivel de morosidad de los productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reimí Machez, María. "Prototipo informático para el flujo de importación-exportación de bienes y servicios entre países." Ciencia y Sociedad 34, no. 2 (June 1, 2009): 264–86. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2009.v34i2.pp264-286.

Full text
Abstract:
En América Latina y el Caribe se están potenciando e incentivando diversos procesos de integración sub-regional, como medios para lograr una mayor competitividad internacional de la región y facilitar su desarrollo integral. Con el objeto de apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje de asignaturas como sistemas de información en las carreras de comercio exterior, aduanas o afines, se realiza esta investigación que presenta un desarrollo conocido como prototipo informático, aplicable a países que mantienen un tratado comercial. El prototipo informático es una herramienta muy versátil ya que representa el sistema a escala, desarrollado con un bajo costo, en un menor tiempo, y que permite convalidar los requerimientos con los usuarios ya que evolucionan a través de un proceso iterativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Thimme, Christian. "Oferta de estudios de instituciones alemanas de educación superior en el contexto de la cooperación internacional." Calidad en la Educación, no. 26 (May 3, 2007): 153. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n26.238.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el programa “Oferta de estudios en el extranjero de instituciones alemanas de educación superior” del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Describe el significado de “exportar” servicios educacionales, revisa cifras del actual proceso exportador y modelos de ofertas existentes en Alemania, representando sus características, y apunta hacia determinadas tareas en la materialización de proyectos. Concluye reconociendo que la planificación de las ofertas de estudios conforme a criterios empresariales, la recaudación de aranceles de estudio, la selección de los alumnos orientada a la calidad, la obtención de fondos y la estrecha cooperación con el sector económico orientado a la exportación pueden garantizar el éxito de estas iniciativas educacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sandoval Chávez, Rebeca. "Prestadores de Servicios de apoyo a la exportación en la Comarca Lagunera / Providers of export support in the Comarca Lagunera." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 5, no. 10 (October 28, 2016): 104. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v5i10.64.

Full text
Abstract:
El impacto global de la optimización de la logística en el incremento de la competitividad y desarrollo nacional es plenamente reconocido (Duhamel, Durán, y A., 2015). Este impacto también es considerado en estudios internacionales que miden la correlación entre la competitividad y el estado de desarrollo de la infraestructura logística. Sin embargo, con el propósito de que las ventajas de esta optimización se materialicen en la práctica, es necesario adoptar una visión más detallada de los procesos implicados.Por ello, la presente investigación se centra en hacer un recuento de los prestadores de servicios de tipo logístico y de otros que apoyan la ejecución de una importación y/o exportación.El estudio se centra en la Comarca Lagunera en virtud de que en ella se está generando el proyecto de Zona de Conectividad, donde los prestadores de servicio son pieza fundamental para el plan estratégico de puerto seco.Dentro de los principales resultados que se obtuvieron se detecta que en la Comarca Lagunera, solo 6 (33) de las instituciones financieras instaladas brindan servicio de apoyo a la importación y /o exportación. Asimismo, se identificaron 9 distintos agentes de apoyo a la importación y/o exportación con 405 ubicaciones distintas, entre los cuales sobresalen un recinto fiscalizado ya autorizado próximo a iniciar operaciones, 2 agencias aduanales, 211 líneas de transporte de carga y solo 6 agentes aduanales.Ante los cambios políticos, económicos y sociales en el mundo, es de gran importancia aprovechar los beneficios que ofrece el servicio logístico en la Comarca Lagunera, los cuales con una adecuada planificación, organización y control de un conjunto de actividades, facilitan el flujo de materiales, herramientas o cualquier otra cosa que la empresa fabrique, importe o exporte. Esto proporciona una mayor funcionalidad logística que beneficia directamente a todas las actividades productivas de la Comarca Lagunera.Cabe destacar que actualmente se está trabajando en la formulación de unos directores de prestadores de servicio, así como en una segunda parte de la investigación en donde se está evaluando si los servicios son suficientes a juicio de los exportadores e importadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cardona Castro, Julián. "La exportación de servicios profesionales de Ingeniería a través de los Tratados de Libre Comercio." Revista de Ingeniería, no. 24 (November 2006): 122–25. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.24.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Del Carpio Gallegos, Javier, and Hércules Molina Arenaza. "EL FORFAITING: UNA OPCIÓN AL FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL." Industrial Data 8, no. 1 (March 22, 2014): 037. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v8i1.6158.

Full text
Abstract:
Forfaiting es el descuento de cuentas por cobrar relacionadas a transacciones de Comercio Internacional, sin recurso para el exportador. El Forfaiting consiste en la compra de cartas de crédito de exportación y/o cobranzas avaladas. En una transacción forfaiting, el exportador acuerda entregar los derechos que se demanda para el pago de las mercancías o de los servicios entregados a un importador bajo contrato de venta, a cambio de un pago en efectivo de un banco forfaiting.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Saravia, Aurora Margarita, María Mercedes Mena Hanón, and María Virginia Chavaría. "Proceso de internacionalización de las empresas Compañía Licorera de Nicaragua, S.A. y Kraft Foods Nicaragua, S.A." Encuentro, no. 74 (July 12, 2006): 8–16. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i74.3707.

Full text
Abstract:
AUNQUE NICARAGUA ES UN PAÍS SUBDESARROLLADO Y POBRE, fundamenta sus expectativas de crecimiento y desarrollo en la exportación, especialmente desde la firma de diferentes Tratados de Libre Comercio. Sin embargo, son pocas las empresas nacionales que han logrado competir con éxito en los mercados internacionales. Entre ellas, se encuentran la Compañía Licorera de Nicaragua, S.A. y Kraft Foods de Nicaragua, S.A. El éxito del proceso de internacionalización depende de muchos factores, incluyendo la decisión de aventurarse en el extranjero. El punto clave está en aprovechar las ventajas competitivas de cada empresa y enfocarlas para obtener productos y servicios de calidad que son los pilares del éxito. El éxito internacional de estas tres empresas se analiza en este trabajo para dar a conocer su experienciaAUNQUE NICARAGUA ES UN PAÍS SUBDESARROLLADO Y POBRE, fundamenta sus expectativas de crecimiento y desarrollo en la exportación, especialmente desde la firma de diferentes Tratados de Libre Comercio. Sin embargo, son pocas las empresas nacionales que han logrado competir con éxito en los mercados internacionales. Entre ellas, se encuentran la Compañía Licorera de Nicaragua, S.A. y Kraft Foods de Nicaragua, S.A. El éxito del proceso de internacionalización depende de muchos factores, incluyendo la decisión de aventurarse en el extranjero. El punto clave está en aprovechar las ventajas competitivas de cada empresa y enfocarlas para obtener productos y servicios de calidad que son los pilares del éxito. El éxito internacional de estas tres empresas se analiza en este trabajo para dar a conocer su experiencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aranda, Patricia, and María del Carmen Castro Vásquez. "El campo de la agroindustria en el noroeste de México y la salud de sus jornaleras: una propuesta de estudio." Salud Colectiva 12, no. 1 (March 14, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2016.878.

Full text
Abstract:
<p>El artículo busca delinear cómo se conforma el campo de la agroindustria de exportación en el noroeste de México, con el propósito de analizar las condiciones de vulnerabilidad de las jornaleras agrícolas, respecto al acceso a los servicios de salud y a la atención médica que reciben. Desde un enfoque cualitativo, se realizaron grupos focales con las jornaleras y entrevistas con expertos en el tema, tanto de la academia como del ámbito de la sociedad civil, cuyos relatos se analizan a partir del concepto de <em>campo</em> de Pierre Bourdieu. Los resultados muestran la falta de acceso a los servicios de salud y a la seguridad social, y describen a los principales agentes y sus posicionamientos frente a la vulnerabilidad de esta población.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López Siu, Tania Belky. "ANÁLISIS TRIBUTARIO DE LAS COMISIONES POR SERVICIOS DE LOS AGENTES INTERMEDIARIOS TEXTILES." Quipukamayoc 25, no. 48 (December 11, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i48.13988.

Full text
Abstract:
La presente evaluación permite presentar que las comisiones por los servicios de los Agentes Intermediarios Textiles, representantes de empresas del exterior, se encuentran inafectas al Impuesto General a las Ventas. A partir de dicho objetivo, se realizó un análisis descriptivo tomando en cuenta las variables materia de la investigación, obteniendo como resultados, que los ingresos por comisiones al gravar con el Impuesto General a las Ventas, representa una disminución de 15.26% de su rendimiento económico, al emitirse la factura al no domiciliado (consumidor final), el agente intermediario textil asume el impuesto disminuyendo el beneficio económico de la operación. Debido a la carencia de inclusión en la norma tributaria del Impuesto General a las Ventas del Apéndice V exportación de Servicios, a este tipo de actividades les genera controversias de interpretación normativa, perjudicando la estabilidad operativa de las empresas Agentes Intermediarias Textiles y existencia de empresas confeccionistas exportadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González Aréchiga, Bernardo. "Estructura de la industria maquiladora de exportación: un ensayo de interpretación y búsqueda de conceptos." Estudios Fronterizos, no. 15-16 (January 1, 1988): 149–84. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1988.15-16.a06.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es plantear una visión crítica de las aproximaciones disponibles provistas por los estudiosos del tema y propone un método de análisis basado en la posibilidad de utilizar información sobre insumos, servicios, capital, activos financieros y ventas para estudiar el sector. Sugiere una estructura económica desagregada que permita incorporar detalles importantes relacionados con el intercambio económico. Realiza una redefinición en la que las restricciones para tipificar a una empresa como maquiladora son mayores, y más aún para considerar a ésta una empresa internacional. Es deseable calcular los conceptos de producto internacional y producto interno de todas las actividades productivas; aunque el problema es, en gran medida de costo de oportunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Montoya, Jorge Andrés Marulanda, Geovanny Correa Calle, and Luis Fernando Mejía Mejía. "El clúster de salud en Medellín, ventaja competitiva alternativa para la ciudad." Revista EAN, no. 67 (August 1, 2013): 37. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n67.2010.483.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una explicación del porqué el Clúster de salud en la ciudad de Medellín, tras su consolidación, se puede convertir en una ventaja competitiva alternativa de alto valor agregado para la ciudad, con miras a la exportación de servicios médicos y odontológicos, caracterizado por el vanguardismo en investigación y desarrollo en procedimientos médicos especializados.El alto nivel desarrollado en Salud, unido a una adecuada consolidación de los sectores educativos, industriales, comerciales (turismo) y de servicios (transporte), tanto de la ciudad como de otras zonas del departamento de Antioquia, complementan el desarrollo de la iniciativa con el fin de generar factores diferenciales de competitividad en materia social y económica.En la actualidad, la estrategia Clúster de la ciudad de Medellín y Antioquia , le apuesta a cinco sectores económicos que se enuncian en el artículo; es por ello que los autores argumentan cómo el Clúster de Salud presenta actualmente el mayor potencial competitivo en comparación con los otros cuatro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Peña Sanchez, Alcides De Jesus. "Requisitos Necesarios Para Acceder al Beneficio Tributario de Iva Exento Para Turistas no Residentes." Gerencia Libre 5 (December 1, 2020): 136–44. http://dx.doi.org/10.18041/2422-1732/gerencia_libre.0.2019.6993.

Full text
Abstract:
Existe consenso de que el turismo constituye una de las actividades económicas más importantes del Siglo XX y XXI. Según los investigadores J.L. Nieto, I.M. Román, D. Bonillo, N. Paulova. (2016) el turismo internacional a mediados del Siglo XX en la década los años 50, movía una cantidad estimada de unos veinticinco millones de turistas; sin embargo, el crecimiento de esta cifra ha evolucionado de manera importante, para el año 2000 el número de turistas entre países era de 678 millones, para el año 2010 esta suma alcanzó los 950 millones, y las proyecciones para el 2030 se estiman en 1.800 millones de turistas. Cada país diseña políticas públicas que le permitan participar a nivel mundial del turismo receptivo, porque esta importante actividad es una exportación de servicios que permite ayudar a equilibrar la balanza comercial de las naciones, además del importante flujo de divisas que genera, es una fuente de empleo y un dinamizador de los demás sectores económicos como servicios, comercio e industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Schweitzer, Mariana, Santiago Pablo Petrocelli, and Marisa Scardino. "La producción del territorio en ciudades portuarias de la economía globalizada: tensiones e injusticias espaciales en el Área Metropolitana de Rosario, Argentina." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 29, no. 1 (January 1, 2020): 102–17. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.74203.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la producción del territorio en dos ciudades portuarias asociadas a la exportación de productos agroindustriales: San Lorenzo y Puerto General San Martín, ubicadas en el litoral norte del área metropolitana de Rosario, Provincia de Santa Fe. Se señalan las luchas diferenciales de los actores sociales por la apropiación y uso del territorio que resultan en intervenciones que favorecen a los actores corporativos globales y facilitan la libre circulación del capital. La investigación se basó en un diseño metodológico cuali-cuantitativo que permitió comprender y analizar las diferentes estrategias llevadas a cabo por los actores sociales implicados, así como las interacciones entre las escalas global, nacional y local. Los resultados destacan las múltiples afectaciones dadas en los territorios locales, así como la tendencia a una desigual distribución de servicios urbanos y de las externalidades generadas por la primacía de la actividad portuaria y agroindustrial, lo cual causa múltiples situaciones de injusticia espacial.Ideas destacadas: artículo de investigación que analiza múltiples situaciones de injusticia espacial en dos localidades del área metropolitana de Rosario, a partir del establecimiento de una configuración escalar que prioriza los requerimientos de actores sociales globales asociados a actividades portuarias de procesamiento y exportación de oleaginosas, en el marco del capitalismo avanzado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lepratte, Leandro, Rafael Blanc, and Daniel Hegglin. "Innovación en la industria de nutrición y sanidad aviar de Argentina: estrategias de empresas intensivas en conocimiento." Mundo Agrario 21, no. 47 (August 13, 2020): e145. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e145.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar las empresas de nutrición y sanidad aviar entre los años 2015-2018 y cómo innovaron para sostenerse en contextos globalizados. Se consideró como supuesto principal que las diferencias estaban dadas por el tipo de innovaciones desarrolladas y sus relaciones con otras firmas e instituciones. Para el trabajo fueron estudiadas -desde un enfoque sistémico sobre la innovación y en base a una encuesta- 40 empresas de capitales nacionales y multinacionales en la Argentina. Se concluyó que las empresas efectuaron diferentes tipos de innovaciones y que éstas son características diferenciadoras significativas: la innovación en servicios intensivos en conocimiento, el tipo de exportación y la cooperación tecnológica con universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Dvorkin, Eduardo. "Estilos tecnológicos y desarrollo autónomo." Ciencia, tecnología y política 4, no. 6 (May 20, 2021): 053. http://dx.doi.org/10.24215/26183188e053.

Full text
Abstract:
Se revisita el concepto de Estilo Tecnológico propuesto por Oscar Varsavsky y su necesario acoplamiento con los objetivos nacionales hegemónicos en la sociedad. Se propone que el estilo tecnológico asociado al modelo nacional de desarrollo inclusivo es el que impulsa el desarrollo tecnológico autónomo, concatenando la participación del Estado, de las pymes y del sistema nacional de ciencia y tecnología. En este marco las prioridades del sector tecnológico deben ser impulsar la creación de nuevos puestos de trabajo de calidad, factibilizar la exportación de productos y servicios tecnológicamente complejos con alto valor agregado y minimizar el gasto en divisas. Con estos conceptos se discute su aplicación al caso concreto de Y-TEC (YPF Tecnología).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Dellamea, Paolla, Mónica Ginochi, and Viviana Bercheñi. "El turismo receptor como promotor del desarrollo económico local. Período 2000–2018." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 6 (June 17, 2020): 92. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.604379.

Full text
Abstract:
<p>El turismo es una cadena de trabajo intensiva con fuerte potencial para el desarrollo local. A nivel internacional, los importantes cambios experimentados en los últimos años, han modificado el panorama del mercado turístico mundial y lo han enfrentado a nuevos retos y oportunidades, sobre todo a partir del desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones que potencian el mercado turístico hacia localidades en desarrollo. Ello ha supuesto la necesidad de estudiar cómo afectan las políticas públicas el mercado turístico local orientado a la exportación de servicios, qué nuevos factores y estrategias garantizan la competitividad de las empresas del sector y cómo anticiparse a sus probables consecuencias. Este proyecto de investigación se propuso estudiar la importancia creciente del tipo de cambio real bilateral con Brasil, en los servicios turísticos, como elemento básico y diferenciador, capaz de aportar ventajas competitivas, destacando la importancia del valor de las políticas públicas oportunas. Asimismo, se analiza el papel clave del desarrollo de actividades vinculadas al turismo en la generación de crecimiento económico local.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Daher, Antonio. "Regiones de economía abierta y cerrada." Estudios Demográficos y Urbanos 8, no. 3 (September 1, 1993): 701. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v8i3.890.

Full text
Abstract:
Este estudio identifica las regiones productoras de bienes, de exportación y domésticas de Chile, precisando los distintos grados de apertura de las economías regionales y su desigual contribución al comercio exterior luego de su década y media de implementación del nuevo modelo de desarrollo.Esta “especialización” regional es contrastada con la orientación territorial divergente de las inversiones en los sectores productores de bienes y de los servicios, demostrándose que estos últimos, y más aún las exportaciones, se constituyen en importantes factores de diferenciación —si no de discriminación— entre las regiones.La especialización exportadora o doméstica acusa una muy distinta vulnerabilidad regional frente a las fluctuaciones de los mercados locales y mundiales, ante los impactos de las políticas macroeconómicas y de comercio exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sanson de Bem, Judite, Moisés Waismann, and Margarete Penerai Araujo. "La intensidad tecnológica de exportaciones bienes creativos: una comparación entre Brasil y Argentina entre 2003 y 2012." Relaciones Internacionales 26, no. 53 (December 1, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e011.

Full text
Abstract:
El comercio entre las naciones se ha diferenciado como el creciente flujo global añadió bienes y servicios creativos. Las exportaciones provenían estas industrias no están necesariamente imbuidos de intensidad tecnológica. En este sentido, el propósito de este artículo es presentar un análisis de clasificación de la evidencia de las exportaciones de los diferentes sectores creativos e intensidad de tecnología, haciendo uso de los datos publicados por la UNCTAD, entre Brasil y Argentina. La metodología de investigación se caracteriza por ser cuantitativa aplicada y la naturaleza cualitativa. Los resultados muestran la necesidad de mejorar la inclusión de los sectores más dinámicos en la lista de exportación con productos creativos con mayor valor añadido, lo que contribuye a una mayor generación de ingresos, el fortalecimiento de la capacidad local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Agenjo-Calderón, Astrid. "Género y globalización económica desde la óptica de la sostenibilidad de la vida." Revista Internacional de Pensamiento Político 14 (April 29, 2020): 111–30. http://dx.doi.org/10.46661/revintpensampolit.4763.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta comunicación es realizar una lectura feminista en torno a algunas dinámicas centrales de la globalización económica realmente existente, desde un enfoque feminista centrado en la Sostenibilidad de la Vida. Concretamente, el foco se sitúa en el impacto sobre las condiciones de vida y trabajo de las mujeres, atendiendo al redimensionamiento de las desigualdades de género que se producen. En particular, se presta atención a las cadenas de producción generizadas que han venido de la mano de: la reubicación de las manufacturas y servicios intensivos en trabajo en economías más pobres; el desarrollo de algunas actividades orientadas a la exportación que se han constituido como oficios feminizados; y la crisis de cuidados y la migraciones internacionales que han actuado a nivel global, reorganizando las cadenas globales de cuidados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cordero Espinosa, Carlos Sebastián, and Juan José Arias Figueroa. "La innovación revelada por el margen extensivo en las exportaciones de las empresas proveedoras de servicios mineros en Chile." Tec Empresarial 12, no. 2 (August 16, 2018): 19–32. http://dx.doi.org/10.18845/te.v12i2.3718.

Full text
Abstract:
Chile es reconocido por el gran aporte que brinda la industria minera a sus exportaciones y al crecimiento económico del país. En este contexto, la innovación de la industria minera es clave para mejorar la productividad, disminuir costos, reducir externalidades medioambientales negativas y diversificar la oferta exportadora. Estos retos constituyen una oportunidad para las empresas proveedoras de servicios en la minería para que, al involucrarse en la creación de soluciones intensivas en conocimiento, aporten en la diversificación de la canasta exportadora de este sector y en la solución de los desafíos medioambientales. En este artículo, la innovación se analiza mediante la diversificación de las exportaciones, donde se descomponen sus variaciones en el margen intensivo y extensivo. Este último es interpretado como una evidencia indirecta de la innovación en la exportación, representado por la entrada de nuevas combinaciones de empresas, tipos de servicios y mercados de destino. Dentro del margen extensivo, se diferencia a las empresas por su origen de capital, pudiendo ser chilenas o de propiedad extranjera. Los resultados indican que las empresas chilenas juegan un papel mucho más importante en la diversificación y la innovación del sector comparado con su modesta participación en las exportaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arias Montero, Jorge Eduardo, Javier Alejandro Bermeo Pacheco, Claudia Margarita Avilés Ramirez, and Juan Ramiro Guerrero Jiron. "Creación de una empresa comercializadora internacional de productos ecuatorianos, orientada hacia el mercado de Molombia, en la ciudad de Machala." ECA Sinergia 9, no. 2 (December 10, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i2.963.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una investigación basada en la problemática sobre la inexistencia en la ciudad de Machala, que permitió analizar la necesidad de establecer una empresa comercializadora internacional con Colombia, ya que es un destino de muchos productos ecuatorianos por ser vecinos y miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), por lo cual se realizó un estudio de mercado (oferta y demanda de los servicios), factibilidad, rentabilidad y evaluación financiera, con el cual se aspire a estimular a los empresarios y productores de la provincia de El Oro. El objetivo es analizar la necesidad de creación de una empresa comercializadora internacional de productos dirigidos hacia el mercado de Colombia, la metodología de investigación es el método deductivo para la demostración teórica y empírica, resultados esperados es determinar las condiciones favorables existentes para la creación de una empresa que sirva de nexo comercial entre Perú, Ecuador y Colombia en el ámbito de la comercialización. La exportación de productos y servicios es un proceso donde intervienen algunos factores propios de la gestión de cadena de suministro como proveedores, distribuidores, transportistas entre otros, que permite una distribución eficiente del producto hacia un mercado internacional produciendo de esta forma la viabilidad y rentabilidad económica esperada de la empresa comercializadora. Palabras clave: Mercado internacional, exportación, finanzas internacionales, actividad económico internacional ABSTRACT This article presents an investigation based on the problem of the non - existence in the city of Machala that allowed to analyze the need to establish an international trading company with Colombia, is a destination of many Ecuadorian products because they are neighbors and members of the Andean Community of Nations (CAN), for which a market study was carried out (supply and demand of services), feasibility, profitability and financial evaluation, with which it is hoped to stimulate the entrepreneurs and producers of the province of El Oro. The objective is to analyze the need to create an international trading company of products aimed at the Colombian market, research methodology is the deductive method for theoretical demonstration and empirical, the expected results are to determine favorable conditions existing for the creation of a business that serves as a commercial link between Peru, Ecuador and Colombia in the field of marketing. The export of products and services is a process where certain factors of supply chain management intervene as suppliers, distributors, transporters, among others, which allows an efficient distribution of the product towards an international market, thus producing viability and economic profitability expected from the trading company. Key words: International market, export, international finances, international economic activity
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ceballos Molano, Raquel. "Impactos de la innovación empresarial y los derechos de propiedad intelectual en el marco de los tratados de libre comercio." Cuadernos de Administración 22, no. 36-37 (November 19, 2011): 441–66. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v22i36-37.249.

Full text
Abstract:
La globalización, como proceso de cambio hacia una economía mundial interdependiente, con un alto grado de integración y liberalización del mercado, obliga a los Estados que convergen, a establecer políticas y estrategias que fomenten la innovación y el desarrollo de la propiedad intelectual como factor de crecimiento. Al mismo tiempo debe proveer a mecanismos de protección para garantizar el desarrollo del libre comercio e incentivar la productividad y la competitividad del sector empresarial, que por darse en economías asimétricas, hacen prever la causación de daños en amplios sectores económicos. En este marco, los Tratados de Libre Comercio, TLC Colombia/EE.UU y los TLCs con Centroamérica y Chile, comportan procesos de liberalización para la promoción del comercio entre los países que, en forma recíproca, ofrecen un acceso a sus mercados mediante la exportación de bienes industriales y servicios. Desde otro punto de vista, los TLC, son tratados de Derecho internacional público, por tanto, para su comprensión, es necesario conocer los principales aspectos normativos que los integran, su relación con compromisos ya adquiridos en otros tratados y acuerdos internacionales, las políticas económicas que pretenden desarrollar en materia de innovación y, en consecuencia, los derechos de propiedad intelectual -P.I- que de éstas se derivan, pues, la gestión del conocimiento y la innovación en el sector empresarial es un motor de crecimiento y desarrollo a largo plazo, que se convertirá en una verdadera estrategia que contribuirá en gran medida a la competitividad y el desarrollo tecnológico, para producir nuevos bienes de exportación y enfrentar adecuadamente los retos de los Tratados de Libre Comercio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González Medina, Rubén Milciades. "Estudio del impacto de las empresas maquiladora de exportación del Paraguay, ubicada en el Alto Paraná, Zona Franca Global." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 17–18. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.17.

Full text
Abstract:
Los regímenes especiales como la ley maquila ubicada en la zonas francas desempeñan un papel preponderante para la atracción de inversiones en la zona y consecuentemente, para el desarrollo de mejores condiciones de vida de la población. Esta ley tiene por objeto promover el establecimiento y regular las operaciones de empresas industriales maquiladoras que se dediquen total o parcialmente a realizar procesos industriales o de servicios incorporando mano de obra y otros recursos nacionales, destinados a la transformación, elaboración, reparación o ensamblaje de mercancías de procedencia extranjera importadas temporalmente a dicho efecto para su reexportación posterior, en ejecución de un contrato suscrito con una empresa domiciliada en el extranjero. El impuesto se liquidará por declaración jurada en la forma, plazo y condiciones que establezca el Ministerio de Hacienda. Artículo 30. Con excepción de lo dispuesto en el artículo anterior y en los artículos 16 y 21 de la presente ley para las situaciones en ellas contempladas, el contrato de maquila y las actividades realizadas en ejecución del mismo se encuentran exentos de todo otro tributo nacional, departamental o municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vuotto, Andrés, Victoria Di Césare, and Natalia Pallotta. "Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información científica desde una perspectiva bibliométrica." Palabra Clave (La Plata) 10, no. 1 (October 1, 2020): e101. http://dx.doi.org/10.24215/18539912e101.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudian las bases de datos de información científica más relevantes a nivel regional e internacional desde la perspectiva de sus características y funcionalidades. El objetivo principal consiste en identificar las fortalezas y debilidades de estas fuentes secundarias mediante el análisis de sus capacidades de indexación, cobertura, interoperabilidad y búsqueda y recuperación de información científica para la actividad bibliométrica. A partir de la observación y acopio de información desde los portales web de cada base evaluada, se desarrollan dos tablas diseñadas ad hoc que permiten el análisis y la comparación de su desempeño en función de una serie de dimensiones que van desde lo formal (origen, propósito, alcance) hasta lo funcional (acceso, formato, calidad). Se reflexiona sobre el aporte que estas fuentes pueden realizar a la construcción de matrices que permitan elaborar y calcular indicadores para la evaluación de la actividad científica. Se observa una marcada tendencia de los sistemas hacia el servicio de búsqueda y recuperación para la investigación bibliográfica, sin valor añadido para la reutilización de los datos de los registros recuperados. Se concluye que la mayoría de los sistemas estudiados requieren un importante trabajo de reestructuración y enriquecimiento de los registros para que sus servicios de exportación de datos constituyan verdaderas herramientas para la investigación bibliométrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Berra Barona, Claudia, Margarita Ramírez Ramírez, and María de Lourdes Vázquez Arango. "Relación de la innovación organizacional y la manufactura avanzada en industrias manufactureras." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 9, no. 17 (May 7, 2020): 46–71. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v9i17.146.

Full text
Abstract:
Las actividades relacionadas al comercio exterior y de forma específica al sector manufactura representan una fortaleza de la economía mexicana. En 2018, las exportaciones e importaciones sumaron 914 986.9 millones de dólares, el valor de las exportaciones totales alcanzó 450 684.5 millones de dólares y el valor de las importaciones totales ascendió a 464 302.4 millones de dólares de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 2019). Por lo que resulta importante realizar estudios que permitan un mejor posicionamiento del sector en cuestión. En este artículo se exploró a la innovación organizacional como una estrategia para que las empresas de este rubro de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex) de Tijuana, Baja California, logren incorporar prácticas de manufactura avanzada; se planteó una hipótesis, objetivo y preguntas de investigación, los cuales se comprobaron y respondieron mediante la aplicación de la estadística de análisis de regresión lineal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mora Abarca, Jeiner, and Ruth Rodríguez Villalobos. "Autoevaluación de elementos de la Norma ISO 9001:2015 en un grupo de MIPYMES costarricenses." Revista Nacional de Administración 10, no. 1 (June 27, 2019): 161–77. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v10i1.2480.

Full text
Abstract:
Las micro, pequeñas y medianas empresas costarricenses cumplen un papel significativo en el crecimiento económico del país. Proveer productos y servicios de calidad de manera sostenida resulta ineludible; sin embargo, la práctica de algún sistema que ayude a controlar su calidad suele ser una tarea difícil. La Universidad Fidélitas y la Cámara de Exportadores de Costa Rica realizaron una encuesta de auto-calificación entre julio y octubre de 2018 a un grupo de empresas de este tipo para conocer cómo gestionan su calidad (con referencia a la Norma ISO 9001:2015) considerando variables como: tamaño de la empresa, sector y condición de exportación. Los resultados demuestran que la principal variable es el tamaño de la empresa; ya que, conforme aumenta el número de empleados, se aplican más robustamente los principios de la Norma. Las secciones de la Norma que implican actividades de ejecución y seguimiento fueron evaluadas con un nivel más bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García Noboa, Paola. "[ECO] Turismo una alternativa de desarrollo [sostenible] para el [sub] desarrollo. Un estudio comparativo entre los poblados de San Clemente y El Recuerdo." Antropología Cuadernos de investigación, no. 10 (July 1, 2010): 31. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i10.47.

Full text
Abstract:
En el último tercio del siglo XX el turismo ha sido una de las industrias, dentro del área de servicios, que manifiesta uno de los crecimientos económicos más acelerados en el mundo. Sus ingresos de exportación a nivel mundial ocupan la cuarta posición después de los combustibles, los productos químicos y los productos automotrices; y en algunos casos, el turismo ha pasado a ser la primera categoría de exportación en los países subdesarroll ados (OMT , 2008).El aparecimiento de nuevos destinos en las últimas décadas ha incentivado el desarroll o de esta industria, que entre 1995 y 2007 experimentó un crecimiento promedio anual del 4% (ídem). En gran medida estos nuevos destinos son parte de propuestas ecológicas inscritas dentro del discurso del desarrollo sostenible, concebidas como proyectos alternativos de (eco) turismo a pequeña escala en regiones subdesarroll adas con gran biodiversidad, cuyo propósito es promover el desarroll o local y la conservación de la naturaleza.Tomando en cuenta este contexto, nos interesa analizar desde una visión antropológica, las posibilidades de éxito del (eco) turismo en dos localidades del Ecuador, para lo cual el presente artículo se ha dividido en dos partes: la primera, es un breve esbozo histórico del paradigma del desarrollo y su vínculo con la industria turística y la segunda parte se expone los dos casos de estudio: San Clemente, (una comunidad indígena de kichwa- hablantes, localizada en la provincia de Imbabura) y El Recuerdo, (un recinto montubio ubicado en la provincia de Los Ríos), y su relación histórica con el discurso del desarroll o a través de proyectos puntuales como parte de la lógica proyectivista de intervención, ya sea por parte del Estado o de organismos no gubernamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Anculle Arenas, Alberto, Viviana Castro Cepero, and Alberto Julca Otiniano. "Caracterización de fincas productoras de tuna (Opuntia ficus indica) para la producción de cochinilla del carmín (Dactylopius coccus) en La Joya (Arequipa, Perú)." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 2 (December 26, 2017): 245. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n2.167.

Full text
Abstract:
<p>La investigación se realizó, en el distrito de La Joya (Arequipa, Perú), con el objetivo de caracterizar las fincas productoras de tuna para la producción de cochinilla del carmín. Se trabajó en las irrigaciones La Joya Antigua, El Triunfo, La Cano y San Isidro, tomando una muestra (n=252) de una población total de 819 agricultores. Se aplicó un cuestionario de preguntas sobre los aspectos técnicos, sociales y económicos. Se halló que las fincas son complejas y diversas. La producción de cochinilla del carmín es una actividad muy importante, complementada con la ganadería lechera y cultivos (anuales o frutales) para el mercado local y de exportación. Los rendimientos e ingresos no son bajos, pero podrían ser mayores si se mejora la asociatividad y algunas técnicas de cultivo. Por la cercanía a la ciudad de Arequipa, se dispone de la mayoría de servicios básicos, aunque el servicio de agua potable y el asfaltado de vías internas, es deficiente. El análisis de conglomerados por el Método de Ward y una distancia Euclidiana Cuadrada de 600, determina seis grupos de fincas. El tipo VI, es el más frecuente (23 % del total), en la Irrigación La Cano, con 4.6 hectáreas instaladas con tuna (de un total de 8 ha), 574 kg ha-1 de cochinilla seca y USD $ 7418 de ingreso neto, por hectárea año, respectivamente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cavani Grau, Carlos. "LAS CIUDADES PRODUCTIVAS DEL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 17, no. 34 (December 29, 2014): 29–37. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v17i34.11691.

Full text
Abstract:
Una “ciudad productiva” es un modelo de desarrollo socioeconómico basado en conglomerados consorcio-productivos, constituidos por cadenas de eslabonamiento productivo hacia adelante y hacia atrás o clúster, con tamaño crítico, dispuestas y organizadas cabalmente hacia las ventas y la exportación (Cavani Grau, 2009). Lo expuesto es producto de una investigación que comprueba que esto constituye una realidad palpable en el Perú, sustentada en ejemplos múltiples, donde la organización de ciudades productivas es posible a mediano y largo plazo. La economía local de un distrito demanda múltiples servicios, oficios y negocios comerciales que hoy casi no existen. Hay, pues, una enorme necesidad de aumentar la densidad de empresas en los nuevos barrios de Lima. Y los negocios barriales generan empleo en los barrios (Infante, 2012). Las ciudades productivas están integradas por micro, pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, sostenemos que Gamarra es un clúster incipiente como producto de la fractura estructural entre pequeñas y grandes empresas y de las debilidades estructurales que las empresas tienen en nuestro país, como también afirma Gladys Triveño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carril Vázquez, Xosé Manuel. "La negociación del TTIP como ejemplo de ingeniería jurídica al servicio de la degradación de los derechos laborales = The negotiation of TTIP as an example of legal engineering to degrade the labor rights." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 10, no. 1 (March 8, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2018.4115.

Full text
Abstract:
Resumen: A pesar de la opacidad de sus negociaciones, se estudian aquí los aspectos laborales del TTIP –y también del CETA–, en que se comprueba un entusiasmo economicista en la estrategia de la Unión Europea. Su impacto negativo sobre el Derecho del Trabajo es innegable, con remisiones a la Organización Internacional del Trabajo que no aseguran una protección real de los derechos de los trabajadores. Y además, su regulación de la movilidad temporal de personas físicas que suministran servicios supone también un claro riesgo de importación y exportación de mano de obra como mercancía barata.Palabras clave: Tratados de Libre Comercio. Unión Europea. Estados Unidos de Norteamérica. Derechos laborales. Ausencia de un verdadero sistema de protección laboral.Abstract: Despite the opacity of its negotiations, the labor aspects of the TTIP –and also of the CETA– are studied here, in which an economistic enthusiasm is found in the European Union’s strategy. Its negative impact on Labor Law is undeniable, with cross referrals to the International Labor Organization that do not ensure a real protection of workers’ rights. And in addition, its regulation of the temporary mobility of natural persons supplying services also involves a clear risk of import and export of labor force as cheap product.Keywords: Free Trade Agreements. European Union. United States of America. Labor rights. Lack of a real labor protection system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gomes Escobar, Jeison Eduardo, and María Auxiliadora López. "El El análisis de las relaciones comerciales de Taiwán con los países del triangulo norte de Centroamérica." Economía y Administración (E&A) 10, no. 1 (December 30, 2019): 24–52. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v10i1.9046.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación presenta un amplio panorama sobre las relaciones comerciales de Honduras, El Salvador y Guatemala (Triángulo Norte de Centroamérica) con la República de China (Taiwán), bajo la premisa del impacto económico y social que estas relaciones comerciales han producido en los habitantes de los países signatarios, a través de datos estadísticos de exportación e importación, así como analizando aspectos de carácter económico de Taiwán. El comercio internacional ha tomado auge en todos los países alrededor del mundo en los últimos 30 años, principalmente por el incremento de los volúmenes del intercambio de los productos entre las naciones, la apertura comercial que han adoptado la gran mayoría de los países del hemisferio, y las tendencias de un sistema económico global orientado hacia una economía de mercado impulsada principalmente por el capitalismo. Estos factores incrementan las posibilidades de los países de tener acceso a aquellos bienes y servicios que no se producen en su territorio o que al producirlos tienen un alto costo en comparación con otros, aplicando así la división internacional del trabajo, la cual principalmente modela las características productivas que impulsaron el comercio en la antigüedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bernal Martínez, Enrique Javier, Karina Beatriz Marín Dávalos, Enrique Orlando Chamorro, Elisa Elisa Ramírez Schulz, and Orlando Ortiz Acosta. "Impacto laboral que produjo una industria maquiladora en sus funcionarios, en la ciudad de Salto del Guairá." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 123. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.123.

Full text
Abstract:
La maquila es un régimen de inversión a través del cual se producen localmente en Paraguay bienes y servicios de exportación con beneficios para los inversionistas nacionales y extranjeros como el de las tasas diferenciadas de tributos. Esta investigación se presenta bajo el título “Impacto laboral que produjo una industria maquiladora en sus funcionarios, en la ciudad de Salto del Guairá” y consistió en la recolección y análisis de datos de la empresa para determinar el impacto que ha producido en la ciudad como fuente de empleo a nivel social y económico. Se prevé asimismo dar respuesta a la interrogante acerca de la capacidad productiva de la empresa y las condiciones laborales en cuanto la seguridad social y las remuneraciones percibidas.En Salto del Guairá una firma brasilera dio apertura a una empresa bajo el régimen de maquila y produce implementos y artículos de limpieza para el hogar, utilizando mano de obra local para que una vez acabado el producto sea exportado al Brasil. Actualmente la maquiladora emplea a 44 personas, los cuales participaron de la investigación cuyo objetivo fue estudiar el impacto laboral que produjo una industria maquiladora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Leiva-Espinoza, Santos Triunfo, Alcides Román Peña, and Karol B. Rubio Rojas. "Caracterización socioeconómica de la producción cafetalera en la provincia de Rodríguez de Mendoza (Amazonas, Perú)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 3 (December 28, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20173.375.

Full text
Abstract:
El café es uno de los productos de exportación más importantes a escala mundial, ocupa el segundo lugar en comercialización detrás del petróleo. La presente investigación fue realizada en la provincia de Rodríguez de Mendoza en Amazonas, cuyo objetivo fue caracterizar las fincas cafetaleras instaladas en esta parte del país. La población con que se trabajó fue de 7061 productores y una muestra mínima de n= 104 sobre la cual se aplicó una encuesta en la que se incluyeron preguntas relacionadas a aspectos socio económicos vinculados con la finca cafetalera. Los resultados mostraron que el 82,1% de productores de café tuvieron acceso a los servicios de salud, el 48,7% poseen agua entubada y tratada, así como el 70,1% tuvo acceso a un desagüe articulado a la red pública. Se encontró también que al menos un 72,3% de los productores alcanzaron ingresos económicos por debajo del sueldo mínimo vital, sin embargo; se encontró un rendimiento de 16,03 qq/ha de café pergamino seco, que supera el promedio nacional; además se pudo observar que las fincas cafetaleras forman parte de un sistema diversificado y muy complejo, que involucra a los segmentos social, cultural, institucional y político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ospina Torres, Alejandro. "Educación superior y el desarrollo de ciencia y técnica." Ingeniería e Investigación, no. 23 (March 1, 1991): 48–52. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n23.20680.

Full text
Abstract:
El desarrollo científico y tecnológico constituye un fenómeno socioeconómico que determina la ubicación relativa de las naciones dentro del concierto mundial. Es imperativo romper la dependencia del país en estos campos y aceptar que su futuro debe fincarse en la capacidad de sus gentes para lograr el desarrollo. El desarrollo nacional significa la producción eficaz y eficiente de bienes y servicios, en forma sostenible, que satisfaga las necesidades de los habitantes del país o que, a través de la exportación de excedentes, permita la adquisición en el exterior, de los insumos no producidos internamente. Tal producción se fundamenta en la adecuada utilización de técnicas, las más avanzadas y las más apropiadas al medio especifico de ubicación. Para lo anterior, si bien hay que aceptar que los desarrollos científicos y tecnológicos pertenecen de manera progresivamente mayor a la comunidad mundial, su apropiación y su adecuación específica deben corresponder a los núcleos locales que se mantienen en la brega del desarrollo nacional. Los esfuerzos que se hagan para reforzar y consolidar los intentos que pretendan tal fin, son inversiones en acciones que reditarán beneficios en el futuro del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Suñol, Sandra. "Entorno competitivo para el desarrollo del turismo : caso Puerto Plata." Ciencia y Sociedad 33, no. 1 (March 1, 2008): 60–81. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2008.v33i1.pp60-81.

Full text
Abstract:
La provincia de Puerto Plata es considerada la principal zona turística en el norte del país. Su aparato productivo cuenta con actividades productivas como la ganadería vacuna, cultivos tropicales de elevados rendimientos, la pesca, la elaboración de productos como chocolate, fósforo, licores, tabaco, café y caña de azúcar, siendo los últimos cuatro de exportación Una industria hotelera que florece a partir de los años setenta posibilitó la dinamización de su economía, impulso el desarrollo urbano, del comercio, de la pequeña y mediana empresa y del sector financiero, así como el establecimiento de líneas aéreas, marítimas, servicios telefónicos, agencias de viajes. También se observa un creciente sector de empleos informales. Consecuentemente, se infiere que el desarrollo del turismo permitió un incipiente proceso de creación de enlaces. Dicho proceso debe ser profundizado, sin dejar de lado el fortalecimiento de enlaces entre el turismo y el sector productivo de Puerto Plata y rompiendo el paradigma de simplemente construir nuevos complejos hoteleros dentro del concepto superado de un turismo a puertas cerradas, aislado de la población Tomando como premisa que una industria floreciente y dinámica requiere de un entorno dinámico, se plantea una aproximación al estudio de la problemática utilizando la metodología del diamante de la competitividad de Porter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pintos Garance, Milton, and Pedro Arbeletche. "Descripción y análisis de la cadena de valor de la soja en Uruguay." Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNR, no. 35 (September 7, 2020): e007. http://dx.doi.org/10.35305/agro35.294.

Full text
Abstract:
La soja ha tenido un importante crecimiento en los últimos 20 años, convirtiéndose en uno de los principales productos de exportación del Uruguay. Este trabajo se centra en describir y analizar la fase agrícola inserta en la cadena de valor de la soja, correspondiente a la zafra 2016/2017, planteando como objetivos cuantificar el valor agregado bruto (VAB) generado por esta fase y toda la cadena y elaborar el mapa de valor bruto de producción (VBP). Se identifica el principal producto, y a partir de este, se describe, cuantifican y analizan los costos (servicios o insumos intermedios utilizados) y el VBP generado por dicho producto. Se analizan los resultados en una matriz insumo-producto, obteniendo un VAB de 1.519 mill. U$S, representando este, un 39% del VBP total de la cadena. La fase agrícola es la que mayor aporta al VAB total (51%). La relación VAB/VBP generado en esta fase, indica que ésta, en su proceso de producción, agrega valor en un 55%, generando ganancias, después de impuestos, de 37%, rentas 12% y genera empleo a 1,9 trabajadores/1000 ha. Es una fase muy desarrollada e importante en la cadena, pero, no es la fase que ejerce poder y control sobre las demás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez Córdova, Nicole Milagros, Yurela Yoshira De la Cruz Carrillo, and Lipselotte de Jesús Infante Rivera. "COVID-19 como factor en la aceleración de la automatización de los procesos de la Logística Portuaria en el Puerto del Callao – Perú." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, ee2 (2021): 87–96. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.61e2.010.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue analizar el impulso que la pandemia provocada por el nuevo coronavirus covid – 19 brindará a la aceleración de la automatización de los procesos de la Logística Portuaria en el Puerto del Callao en Perú. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, usando el método conceptual – inductivo y fenomenológico como métodos específicos. Asimismo, para el recojo de la información se utilizó la técnica de entrevistas a profundidad aplicada a seis especialistas involucrados con el Puerto del Callao y sus diferentes operaciones. La información recopilada de los informantes fue desarrollada a través de la síntesis y el software Atlas.ti. En relación a los hallazgos investigativos y conclusiones se tiene que, la pandemia ha cambiado la forma de realizar negocios internacionales alrededor del mundo, y se ha abierto una brecha en relación al uso de las redes sociales, el internet y las herramientas que trae consigo se han vuelto indispensables para este rubro económico, y también para los procesos de exportación e importación de bienes y de servicios, de igual forma, para frenar los contagios y la propagación del virus, los gobiernos de cada país han adoptado medidas que han afectado tanto a productores como a consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez Afanador, Édgar, and Luz Stella Garnica Sandoval. "Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso de exportación. orientado a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Bucaramanga." Revista Estrategia Organizacional 1, no. 1 (December 15, 2012): 13. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.1206.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han transformado la forma de administrar la información en las empresas, al volverse elementos dinamizadores en la creación de nuevos productos y servicios, y así generar valor agregado para sus clientes y competencias para el capital humano de las organizaciones. Su alcance abarca toda la cadena de valor de una empresa, lo que permite engranar aspectos externos y apropiar los contextos regionales sirviendo de apoyo para la toma de decisiones de una manera más rápida y acertada para la gerencia. Por todo lo anterior, la presente investigación busca mostrar el avance en la aplicación de las TIC en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) exportadoras de la ciudad de Bucaramanga, estableciendo la importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades, el tipo de capacitación que tiene el personal, como también, las formas de comunicación que utilizan los microempresarios para mantenerse conectados con sus clientes, sus proveedores, sus asesores y las entidades gubernamentales. De igual forma, se quiere establecer el tipo de previsión financiera que realizan las PYMES para la compra y la reposición de las TIC, así como el tipo de infraestructura física y tecnológica que tienen actualmente para el intercambio de información entre los diferentes puestos de trabajo de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Villegas, Jorge, Mariano Noriega, Susana Martínez, and Sandra Martínez. "Trabajo y salud en la industria maquiladora mexicana: una tendencia dominante en el neoliberalismo dominado." Cadernos de Saúde Pública 13, suppl 2 (1997): S123—S134. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x1997000600011.

Full text
Abstract:
Se analizan las condiciones laborales y de salud de los trabajadores de la Industria Maquiladora de Exportación en México. Hace uso intensivo de la fuerza de trabajo mayoritariamente femenina,constituye la segunda fuente de divisas. Ilustra una tendencia dominante en el neoliberalimo respecto a condiciones de trabajo y salud, permite apreciar el impacto de la generalizada flexibilización laboral y del creciente cambio tecnológico. El panorama de los riesgos y exigencias es complejo. En la organización laboral persisten exigencias del taylorismo, los riesgos químicos son múltiples y con probables efectos que rebasan el ámbito laboral, también existen exigencias de trabajo repetitivo y posiciones incómodas. Las repercusiones en la salud muestran elevados índices de morbilidad por demanda en los servicios de seguridad social, entre 2 y 4 veces más altos que para otros trabajadores industriales. Padecimientos asociados al estrés ocupan elevado porcentaje entre los motivos de consulta. También se muestran repercusiones en las familias, el bajo peso al nacer de los hijos es un riesgo 2.8 veces mayor para obreras de la maquila respecto de otros grupos de trabajadoras. Los accidentes laborales alcanzan cifras elevada y llegando a ser la segunda causa de consulta en algunos casos. Este análisis permite identificar algunas tendencias que en la salud laboral pueden ser importantes en los próximos años para amplios grupos de trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moreano-Pozo, Janneth. "Perspectivas hacia la adquisición y aprendizaje de lengua extranjera y segunda lengua." Educación 4, no. 5 (July 3, 2020): 38–46. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.4.186.

Full text
Abstract:
En este ensayo se reflexiona alrededor de las escuelas más significativas que se aproximan al aprendizaje y adquisición de (LE) y (SL) para entender sus procesos y lograr eficacia. En el contexto actual, la tecnología el mundo globalizado demanda el conocimiento del inglés puesto que la ciencia, los avances tecnológicos, la producción de bienes y servicios, los negocios y el turismo se desarrollan mayoritariamente en esta lengua. El campo laboral exige un nivel alto del manejo de las destrezas del inglés comunicativo y científico. A nivel macro el desarrollo de ciencia y tecnología serán los parámetros que definan el avance de un país en términos de conocimiento y exportación de productos innovadores de tecnología de punta. Se revisa los aportes de autores de la talla de Vigotsky, la Teoría Cognoscitiva de Piaget, Chomsky y Paín; sus principios, y prácticas metodológicas para lograr efectividad en el aprendizaje y o adquisición de Lengua Extranjera (LE) y Segunda Lengua (SL) . El método utilizado en esta reflexión argumentada es la recopilación bibliográfica y teoría fundamentada. Entre las conclusiones más relevantes se este proceso se asienta sobre la base semántica de la lengua materna, siempre mediado con el otro e íntimamente ligado a lo afectivo. Este proceso es eficaz cuando se respetan los conceptos de construcción del conocimiento, la propuesta de aprendizaje es significativa y se observa con cuidado el medio cultural, social, económico, lingüístico como principios del contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gómez-Merino, Fernando C., Libia I. Trejo-Téllez, J. Cruz García-Albarado, and Jorge Cadeña-Íñiguez. "Lulo (Solanum quitoense [Lamarck.]) como cultivo novedoso en el paisaje agroecosistémico mexicano." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 9 (April 6, 2018): 1741–53. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1061.

Full text
Abstract:
El lulo (Solanum quitoense [Lamarck.]) es una solanácea que produce un fruto de exquisito sabor y de propiedades nutracéuticas novedosas que le convierten en una especie de gran potencial para su establecimiento y aprovechamiento en México. Esta especie es originaria de la región andina de Colombia, Ecuador y Perú, países donde se concentra su producción y aprovechamiento. Debido a diversas limitantes tanto de orden técnico como comercial y organizacional, la producción de este cultivo no abastece el mercado regional en los países sudamericanos, y a su vez, en otros países como Estados Unidos se ha incrementado la importación de esta solanácea, lo que abre una importante ventana de posibilidad para que países como México desarrollen su propia tecnología tendiente a mejorar la producción y productividad de este fruto para su consumo interno y exportación. En esta revisión se analizan aspectos generales de la especie, incluyendo los principales descriptores botánicos, recursos genéticos, materiales mejorados, así como requerimientos ambientales y agronómicos para su producción sustentable. En el documento también se proponen algunas estrategias para la implementación de innovaciones en la cadena de valor como directrices para su aprovechamiento en México. Se concluye que el lulo es una especie con potencial y que es necesario desarrollar investigaciones en diferentes vertientes, tendientes a ofrecer los elementos necesarios que permitan el enriquecimiento del paisaje rural mexicano, en términos tanto de servicios ambientales como agronómicos y de agregación de valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Flores Konja, Julio Vicente, and Adrián Alejandro Flores Konja. "LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPLICANCIA EN EL CONTROL Y GESTIÓN." Quipukamayoc 7, no. 13 (March 22, 2014): 59. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v7i13.5727.

Full text
Abstract:
La globalización implica "considerar el mundo como el mercado, fuente de insumos y espacio de acción, tanto para la producción como para adquisición y la comercialización de productos". Algunas de las características de la globalización serían, por ejemplo, el aumento del comercio exterior y de la exportación de capitales, la innovación tecnológica, etc. Bajo este contexto, es importante que las empresas realicen una adecuada utilización de los recursos humanos, técnicos y financieros para obtener bienes y servicios de mejor calidad y al menor precio posible, a fin de ser más competitivos y cumplir con la misión, los objetivos y los planes de la empresa. En este mundo globalizado, el control interno es una herramienta fundamental porque ayuda a conseguir las metas y evitar fallas y sorpresas a lo largo del camino. Pero el control interno no puede cambiar por sí mismo una pobre administración en una buena, ni cambiar las políticas o programas de gobierno, las acciones de los competidores o las condiciones económicas a través del control de gestión. El control interno no asegura el éxito o la supervivencia. Un sistema de control interno, por más bien concebido y operado que fuera, proporciona sólo razonable -no absolutamente- promesas de buena gestión y la sugerencia relacionada a los logros de los objetivos de una entidad. Estas incluyen los errores de adopción de medidas que pueden ser defectuosas y originan sustracciones por error o simple equivocación. Adicionalmente, los controles pueden ser superpuestos por la colusión de dos o más personas y la gestión tiene la capacidad para rechazar el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arango-Serna, Martín Darío, Daniela Gutiérrez-Sepúlveda, and Luisa Fernanda Ortiz-Vásquez. "Análisis del comercio exterior de autopartes en Colombia." Respuestas 21, no. 2 (July 1, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.777.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El comercio internacional es entendido como “el intercambio de bienes y servicios entre personas residentes en diferentes países”[1]. Las actividades de comercio exterior que se realizan en Colombia se encuentran basadas en la teoría mercantilista que fundamenta el aumento de la riqueza de un país en el comercio exterior a partir deuna balanza comercial positiva. Objetivo: El sector autopartes colombiano es relevante para la economía del país, al representar el 6.2% del PIB, lo que hace importante su análisis para entender su comportamiento. Metodología: Revisión y análisis del comercio exterior de autopartes en Colombia, con base a la literatura científica, documentos gubernamentales y el sistema de información de comercio exterior –SICEX. Resultados a partir de la información analizada se presenta un análisis de la balanza comercial para el sector autopartes en Colombiano, dando a conocer elementos relevantes del estudio de las partidas arancelarias registradas en las operaciones de importación y exportación de autopartes en los años 2009, 2010 y 2011. Conclusiones: Este artículo identifica las principales empresas, productos, países de origen y destino de las operaciones de comercio exterior de autopartes en Colombia, al ser esta una industria influyente en el crecimiento económico del país.Palabras claves: Comercio exterior, Balanza comercial, sector autopartes, partidas arancelariasAbstractBackground: The international trade is understood as “the interchange of goods and services between people living in different countries” [1]. International trade activities performed from Colombia are based on mercantilist theory, which is founded in the increase of wealth starting from a positive trade balance. Objective: To analyze the Colombian auto parts industry in order to understand its behavior, given its relevance for the national economy, as it represents 6.2% of the GDP (Gross Domestic Product). Methodology: Review and analysis of foreign trade of spare parts in Colombia, based on scientific literature, government documents and the information registered at the system of foreign trade -SICEX. Results: An analysis of the trade balance for the spare parts sector in Colombia is showed, providing relevant elements about the registered tariff items in the import and export operations of auto parts in 2009, 2010 and 2011. Conclusion:This paper identifies the main companies, products, countries of origin and destiny for the foreign trade operation of automotive spare parts in Colombia, given the influence and contribution of this industry for the economic growth of the country.Keywords: Foreign trade, auto parts industry, tariff items, balance of trade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fujii-Gambero, Gerardo, Rosa Gómez Tovar, and Manuel García-Ramos. "Una tipología de la inserción de las economías en las redes globales de comercio en valor agregado para las exportaciones." El Trimestre Económico 87, no. 347 (July 3, 2020): 731–58. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v87i347.1053.

Full text
Abstract:
En el trabajo se propone una tipología de inserción de los países en las redes de comercio exportador en valor agregado (VA). Los tipos se establecen según el nivel de participación en la red de acuerdo con dos indicadores: el VA externo contenido en las exportaciones (VAEX) y el VA interno que se incorpora en las exportaciones del resto del mundo (VAIXRdM). La tipología clasifica a los países en cinco grupos. La posición de los grupos se correlaciona con la composición de las exportaciones. En algunos casos dominan las características comunes de la composición para definir la posición del grupo en el mapa que tiene como ejes a los indicadores. En el grupo I están países con bajo VAEX y elevado VAIXRdM, en los que tienen un elevado paso las exportaciones primarias y de manufacturas que procesan recursos naturales. El grupo II reúne países exportadores de manufacturas de nivel tecnológico alto y medio alto, en las que es intensa la fragmentación internacional de la producción. Por ello, en este grupo el VAEX es elevado, pero muestra una dispersión significativa por el indicador de VAIXRdM, lo que evidencia la diversidad de los grados de avance de la complejidad de los procesos productivos contenidos en los productos exportados. El grupo III incluye a países en los que los dos indicadores son de nivel medio. En general, se trata de países europeos de altos ingresos, unos especializados en la exportación de manufacturas de nivel tecnológico medio y otros que combinan estas exportaciones con las de servicios. China está incluida en este grupo, aunque su perfil exportador es sensiblemente diferente al de los países europeos. Esto se explica por que su particular composición de las exportaciones equilibra los valores de los coeficientes para acercarlos a los del grupo al cual se integra. Lo mismo ocurre con los grupos IV y V. El IV está integrado por los Estados Unidos y Japón que, aunque son bastante diferentes en cuanto a la composición de las exportaciones, tienen coeficientes muy bajos de VAEX y medio altos del VAIXRdM. Por último, el grupo V incluye a Canadá y la India, que tienen estructuras exportadoras diferenciadas, pero comparten coeficientes de niveles relativamente bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Trueba Macías, Blanca Alicia, Mayda Karola Avalos Zambrano, Sandy Lisbeth Hormaza Villafuerte, and Arturo Damián Rodríguez Zambrano. "ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL ATRACTIVO TURÍSTICO: PLAYA DE SAN LORENZO." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 104 (September 12, 2020): 88–94. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.370.

Full text
Abstract:
El turismo en Ecuador es su tercer mayor rubro ingresos. En la provincia de Manabí se considera que la actividad aporta con el 15% del PIB. El artículo presenta los resultados de una investigación realizada antes de la pandemia por COVID-19, sobre el panorama de la oferta y demanda de la Parroquia San Lorenzo, cantón Manta. Este espacio rural, a pesar de estar caracterizado por tener recursos turísticos como sus playas naturales protegidas, la celebración de fiestas populares, los vestigios arqueológicos y la riqueza gastronómica, no ha sido potencializado. El diseño de investigación escogido fue el no experimental. Para la recolección de información, se llevaron a cabo la revisión de trabajos técnicos, observaciones de campo y la aplicación de una encuesta a 385 visitantes. Como resultado se obtuvieron aportes al reconocimiento del perfil, satisfacción y percepción del turista sobre la gestión del destino y de los servicios. Se exploraron aspectos como la infraestructura, seguridad, costos, conservación ambiental entre otros. Se concluye que el visitante de San Lorenzo es una persona joven, con formación superior y una capacidad de gasto media, quien acude frecuentemente al destino para descansar y disfrutar del sol y la playa. Desde la percepción del visitante, existen muchos aspectos positivos a mantener. Sin embargo, la gestión de eventos culturales, información turística, señalización, baterías sanitarias, reciclaje, accesibilidad para personas con discapacidad y los servicios de ocio y recreación, son aspectos que necesitan ser mejorados para lograr una mayor oferta y demanda que impulse el turismo en la Parroquia San Lorenzo y promueva el flujo de turistas en la provincia. Palabras Clave: turismo sostenible, oferta y demanda, turismo en Ecuador, turismo de sol y playa, desarrollo de atractivos turísticos. Referencias [1]PROMPERÚ, Informe para la planificación de productos turísticos, Lima, Perú: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, 2014. [2]Ministerio de Turismo del Ecuador, «Respetar la naturaleza es amar la vida,» OMT, 21 01 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.turismo.gob.ec/respetar-la-naturaleza- es-amar-la-vida/. [Último acceso: 02 de agosto de 2020]. [3]Ministerio del Ambiente del Ecuador, Refugio de vida silvestre Marino Costero de la parroquia San Lorenzo, Manta, Ecuador: Ministerio del Ambiente, 2014. [4]A. Martínez, Territorios en mutación: repensando el desarrollo desde lo local, Quito, Ecuador: Editorial FLACSO, 2010. [5]A. Larrea, Modo de desarrollo, organización territorial y cambio constituyente en el Ecuador, Quito: SENPLADES, 2011. [6]Ministerio de Turismo del Ecuador, Plandetur 2020- Objetivo, estrategias y politicas de actuación de sostrenibilidad.,Quito, Ecuador: MINTUR, 2013. [7]J. Sanchez Ruiz, L. Coronel–Curimilma, A. Suárez–Jaramillo y M. Maza–Ortega, «RUTA TURÍSTICA MAÍZ Y CASCADAS: ESTUDIO DE CASO CONUN ENFOQUE DEL TURISMO CULTURAL Y NATURAL., » Universidad Ciencia Y Tecnología, vol. 24, nº 99, pp. 53-60, (2020). [8]K. Godfrey y J. Clarke, The Tourism development handbook. A practical approach to planning and marketing, London, England: Editorial Cassell, 2000. [9]B. Benavidez, Planificaciòn y gestiòn turìstica de la Comisiòn de Turismo del Gad PR frente al desarrollo local de la cabecera parroquial de Colonche, Santa Elena, Ecuador: Universidad Estatal Penìnsula de Santa Elena, 2013. [10]J. Arellanon, Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón Manta, Manta, Ecuador: Gobierno Autónomo Descentralizado de Manta, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rojas, Kelly. "EL ARTE DE LOS ANDES." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 7, no. 3 (December 31, 2020): 153. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v7i3.877.

Full text
Abstract:
El caso muestra la historia del Ugo de Censi y la obra que realizó a partir de su llegada a Chacas, poblado localizado en el centro de los Andes, región Ancash (Perú). Esta zona, aparte de estar alejada de la capital del Perú, ha sido un lugar con bajos recursos durante muchos años, antes de la llegada de este poblador. Asimismo, a través del caso se conocerá a Perú, uno de los países en América Latina con economía emergente, basada principalmente en sus factores productivos tradicionales. Durante la estancia de Ugo en Chacas, que iba a ser su retiro como sacerdote y párroco, acaecieron varios sucesos. Él reconoció que este lugar tenía grandes carencias, de todo tipo, por lo que decidió hacer algo, olvidarse de tener una vida más placentera y ayudar a estos pobladores a través de la Operación Mato Grosso (OMG), a través de voluntarios. Dicha operación permitió que varios voluntarios apoyaran obras que él iba realizando en este lugar (y otras, en un futuro). Gracias a la toma de sus decisiones, sus gestiones y la ayuda de otras personas (voluntarios de la OMG), superó las condiciones de vida de los pobladores, que el Estado no podía cubrir, en cuanto a: salud, educación y formación en valores, acceso a servicios de agua y luz, la posibilidad de tener un oficio que genere valor agregado. La labor de los voluntarios, que no necesariamente tenían que ser creyentes sino solo tener deseos de ayudar, consistía en realizar diferentes labores, por ejemplo: tirar la lampa, ayudar a embalsar un río, vacunar a niños, levantar casas, diseñar muebles, vitrales, estatuas, mosaicos, tejidos, dar de comer, cocinar (para cerca de 700 personas diariamente y que tenían que distribuir gratuitamente), enseñar y formar a técnicos, artesanos, maestros, agricultores, entre otros. Todo esto lo realizaban los voluntarios de forma gratuita, sin recibir pago alguno, por un periodo de tres a seis meses; quienes obtenían una experiencia muy enriquecedora y agradable. Lo que Ugo realizó en este lugar consistió en una transformación completa. Una economía con nulas capacidades de desarrollo, como Chacas, se convirtió en un centro de operaciones con apertura y calidad de exportación mundial. Donde no había educación de calidad, él la colocó. Donde no había un nivel de producción de alto nivel, sino solo el desarrollo de fuente de producción agrícola, él lo transformó en fuente de desarrollo social, comercial y cultural. Es decir, cambió la economía tradicional por una economía emergente, que aún sigue viva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography