Academic literature on the topic 'Exposición a luz'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Exposición a luz.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Exposición a luz"

1

Raigoza, María, Yuliana Toro, and Jorge Sánchez. "Urticaria solar. Reporte de un caso y revisión de la literatura." Revista Alergia México 64, no. 3 (October 16, 2017): 371. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i3.202.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La urticaria solar es un tipo infrecuente de urticaria inducible que se manifiesta con erupciones y eritema poco después de la exposición a la luz del sol o de una fuente de luz artificial; su fisiopatología aún no se comprende del todo. El tratamiento de elección, además de evitar la exposición, consiste en la administración de antihistamínicos.Caso clínico: Mujer de 27 años, sin antecedente personal de enfermedades alérgicas, con cuadro clínico de 2 años de evolución consistente en eritema y erupciones en áreas fotoexpuestas asociados con exposición a la luz del sol durante más de 10 minutos. Se realizó prueba de reto. Se decidió continuar con una dosis de fexofenadina 4 veces mayor a la convencional (720 mg/día). Seis semanas después se efectuó nuevo reto sin suspender el antihistamínico; la reacción fue menos severa, pero la paciente continuó con eritema durante los primeros 60 minutos posteriores a la exposición. Después de 3 meses con dosis altas de antihistamínicos, la paciente refirió notable mejoría en su calidad de vida y tolerancia a exposiciones cortas a luz solar (menos de 15 minutos).Conclusiones: Dado el conocimiento acerca del mecanismo fisiopatológico de esta patología, los individuos con urticaria solar tal vez podrían beneficiarse del tratamiento basado en monoclonales anti-IgE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álava Cedeño, María Susana, José Carlos Herrera Álava, Andrea Lissette Montesdeoca Chancay, Andrea Jamileth Macías Palma, and Julexi Tatiana Quijije Roldán. "Carcinoma basocelular como debut por exposición al sol." Mediciencias UTA 4, no. 2 (April 7, 2020): 49. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i2.331.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: Es reconocida la importancia de la luz solar para la evolución de la vida en la tierra y su papel en el desarrollo humano. Sin embargo, todos los humanos, especialmente las personas cuya piel no está tan pigmentada o cuya ocupación o estilo de vida los expone a cantidades excesivas de luz solar, son potencialmente susceptibles a sus efectos nocivos. Es indiscutible el vínculo entre la exposición crónica al sol de la piel humana y las consecuencias clínicas nocivas como el fotoenvejecimiento y los cánceres de piel, como es el carcinoma basocelular. Objetivo: Describir el efecto que tiene la exposición prolongada al sol como factor de riesgo para desarrollar Carcinoma Basocelular. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico de Carcinoma Basocelular por exposición al sol Resultados: Existieuna asociación entre la exposición excesiva a radiaciones solares por el paciente y la aparición de un carcinoma basocelular en la piel. Conclusiones: El Carcinoma Basocelular representa la neoplasia cutánea más frecuente, por lo cual se hace imprescindible para lograr el correcto diagnóstico y tratamiento, conocer su comportamiento clínico y evolución de la lesión. El factor de riesgo más importante a considerar es el tiempo de exposición a los rayos solares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monsalve, Arturo Orrego. "Exposición a la luz nocturna, disrupción del ritmo circadiano y la obesidad." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 3, no. 4 (March 16, 2017): 17–21. http://dx.doi.org/10.53853/encr.3.4.11.

Full text
Abstract:
La obesidad es una condición patológica caracterizada por la acumulación de exceso de tejido adiposo y está asociada con enfermedades de severidad variable como: diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, asma, cáncer y trastornos de la función reproductora. Además de los riesgos tradicionales en la presentación de la obesidad con la dieta hipercalórica y la vida sedentaria, existen otros factores ambientales responsables del desarrollo de esta entidad y de su mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales Perrazo, Luis Alberto, Darwin Santiago Aldás Salazar, Santiago Marcos Collantes Vaca, and Jhon Paúl Reyes Vásquez. "Implicaciones en la salud ocupacional por exposiciones de luz y ruido en trabajadores de manufactura de calzado." SATHIRI 14, no. 1 (June 30, 2019): 207. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.817.

Full text
Abstract:
El ruido industrial y condiciones lumínicas en actividades de manufactura de calzado que influyen en trastornos del sistema auditivo y visual humano, dependen de la magnitud y la exposición del trabajador en esa actividad. Ésta problemática es analizada a través de la evaluación de riesgos detectados en estos entornos y su incidencia en la salud ocupacional. El estudio comprende la valoración de puestos de trabajo de diversos procesos con exposición a través de la identificación de fuentes de peligro, estimación del riesgo, medición de niveles de ruido e iluminación y la comparación de datos con límites permisibles. Los resultados muestran que el 7% del personal sobrepasan los 85 dB(A) categorizados como niveles críticos de exposición para sufrir una patología otológica. El 44% de trabajadores disponen de niveles de iluminación insuficientes para el tipo de tarea que desarrollan y 54 % están expuestos a iluminación excesiva. Los puestos con mayor incidencia en el ambiente acústico son corte y terminado mientras que en el ambiente lumínico son costura y montaje. Las principales manifestaciones corresponden a fatiga visual, cefaleas (dolor de cabeza), problemas de concentración en y aumento del umbral auditivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vela-Gutiérrez, Gilber, Erika Judith López Zúñiga, Esmeralda García Parra, Elizabeth León García, Oscar Andrés Del Angel Coronel, and Arturo A. Velázquez López. "EFECTO DE LA LUZ ROJA Y EL CONTENIDO DE NUTRIENTES SOBRE LA EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA, ENRAIZAMIENTO Y ACLIMATACIÓN A SUELO DE PLANTAS DE PAPAYA MARADOL." Biotecnia 21, no. 1 (December 23, 2018): 93–101. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i1.818.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la luz roja y la composición del medio de cultivo sobre la embriogénesis somática y enraizamiento de papaya Maradol. De siete a ocho embriones se colocaron dentro de una caja Petri con medio de cultivo embriogénico (MEmb). Las cajas se incubaron en obscuridad proveyéndoles de luz roja (0, 1 y 2 h al día). En cada tratamiento se evaluó: el tiempo de aparición de embriones, la calidad y cantidad de estos. Los embriones se subcultivaron en medio para la generación de plántulas (G4), se probaron diferentes medios de cultivo para enraizamiento (ME1, ME2, ME3 y ME4). Se obtuvieron embriones somáticos al mes y medio de colocar el cigoto en MEmb con 6% de sacarosa, 1 mg/L de 2,4- ácido dicloro fenoxiacético (2,4-D) y expuestos a 2 h de luz roja, mientras el control requirió de tres meses (p<0.05). La mayor inducción de raíces en las plantas ocurrió cuando se utilizó en el medio de cultivo un gradiente descendiente de la concentración de ácido indol butírico (AIB) y del tiempo de exposición. Estos resultados indican una interacción positiva entre el estrés producido por la sacarosa y el 2,4-D, así como la exposición a la luz roja, lo que induce mayor velocidad de embriogénesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Farro-Tello, Jhon Elvis, and Stalin Tello-Vera. "Efecto de la luz emitida por diodos (LED) sobre la viabilidad celular." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 12, no. 4 (February 26, 2020): 320–24. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2019.124.566.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar el efecto del uso concomitante de cuatro longitudes de onda; rojo, 645-700nm; azul,439-440nm; amarillo, 586 nm, y verde 509-510nm, a 35,8mW y 62,81mW de potencia luminosa sobre la viabilidad celular a los 10, 20 y 30 minutos de exposición. Material y Métodos: Se diseñó una lámpara usando diodos emisores de luz, que tuvo un microcontrolador que permitió el control del tiempo y la potencia de la energía luminosa emitida hacia las células. Se separaron linfocitos de sangre periférica usando ficoll hypaque exponiéndolos luego a la luz por 10, 20 y 30 minutos y evaluando su viabilidad combinándolos con bromuro de etidio y naranja de acridina al finalizar cada tiempo para lo que se uso un microscopio de inmunofluorescencia Resultados: La viabilidad de los leucocitos después de su Irradiación por la lámpara de diodos emisores de luz a una potencia eléctrica de 1028,8 mW fue 93%,70% y 51% a los 10, 20 y 30 minutos, respectivamente, mientras que sus respectivos controles tuvieron 93%, 91% y 86%. La viabilidad de los Leucocitos después de su Irradiación por la lámpara de diodos emisores de luz a una potencia eléctrica de 1681.3mW fue 93%, 75% y 45% a los 10, 20 y 30 minutos, respectivamente, mientras que sus respectivos controles tuvieron 94%, 91% y 86%. Conclusiones: La exposición de las células a la luz emitida por diodos (LED), a las potencias elétricas de 1028.8mW y 1681.3mW generan reducción de su viabilidad después de los 10 minutos de irradiación comparados con sus respectivos controles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

McGowan-Jorge, Nadia M. "Medir la luz: La evolución hacia el fotómetro moderno." Arte, Individuo y Sociedad 29, no. 2 (April 26, 2017): 369–86. http://dx.doi.org/10.5209/aris.54857.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resumen de una investigación histórica sobre el fotómetro realizada entorno en diversos centros de investigación extranjeros, bibliotecas y registro de patentes. En este artículo se incorporan en anexos materiales inéditos y que se han solicitado en diversas oficinas de patentes y bibliotecas. El fotómetro es una invención reciente y de orígenes un tanto inciertos y poco estudiados, a pesar de ser una herramienta fundamental en el arsenal del fotógrafo y director de fotografía, puesto que sólo con él se podía determinar la exposición correcta del negativo. La presente investigación plantea subsanar una laguna de la historia del arte, proponemos una cronología de su invención, desde la fundamentación científica hasta la primera instancia de su configuración moderna, incluyendo antecedentes fotográficos primitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres Sánchez, Rayiv David. "'Phōtós': Ensayo sobre la luz y la imagen." Escritura e Imagen 15 (December 3, 2019): 115–29. http://dx.doi.org/10.5209/esim.66730.

Full text
Abstract:
¿Cómo recordar una imagen? ¿Cuál es la naturaleza de ese resto superviviente que hace posible el contacto entre las imágenes y sus “fuentes originarias”? ¿Cómo nos asiste la aparición de lo que ya no puede ser visto? A lo largo de esta exposición se interrogará acerca de la manera en que los sistemas de pensamiento han estado en relación con un fundamento óptico, heliocéntrico, que reclama la “verdad iluminada” bajo la garantía de la luz y “a la medida del ojo”. Pero se verá que este sería también el riesgo de una incandescencia que a lo largo de la historia del pensamiento occidental implica que se la saque de esa falta de definición y de reserva, de ese aislamiento y de esa extrañeza que preserva para sí todo lo que pueda ser puesto cabalmente al descubierto para preservarlo de una incineración lustral. Este sería el caso de una “expresión original” de la imaginación a través de las imágenes, para hablar no sólo de un vacío neutro y fundante, sino también, de la mezcla de las distintas fuentes de semejanza y desemejanza, la apariencia y lo bello, los sueños y la fascinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huarte, Valentín. "La representación del origen de la humanidad en “2001: A Space Odyssey”." Ética y Cine Journal 7, no. 3 (November 1, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v7.n3.19627.

Full text
Abstract:
<span>Las relaciones entre humanidad y técnica enfrentan al pensamiento con una serie de paradojas. Para dar comienzo a nuestra exposición, recuperamos la síntesis propuesta por Andrew Feenberg en relación con este problema. Luego nos concentramos en la exposición de las tesis centrales del filósofo francés Bernard Stiegler, quien ha intentado dar respuesta al problema a través de una elaboración conceptual original. Restituimos brevemente las definiciones de los conceptos de sistema técnico, tendencia y anticipación, para considerar el comentario y apropiación que el francés realiza de los descubrimientos de la paleoantropología de Léroi-Gourhan. Finalmente, nos abocamos a un comentario de la película “2001: Odisea en el espacio” a la luz de esta problemática, en la cual intentamos aplicar los conceptos expuestos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cenoz, Pedro J., Alfredo E. López, and Ángela M. Burgos. "Factores ambientales que regulan el deterioro poscosecha en mandioca (Manihot esculenta CRANTZ)." Agrotecnia, no. 8 (August 4, 2002): 3. http://dx.doi.org/10.30972/agr.08473.

Full text
Abstract:
Con el propósito de evaluar algunos elementos climáticos que influyen en el deterioro poscosecha en mandioca, se realizó una experiencia en un diseño factorial 23, analizándose dos condiciones de temperatura inicial, una con secado a estufa a 40º C. durante 45 minutos y otra a temperatura ambiente; dos condiciones de iluminación, con y sin luz diurna; y dos niveles de exposición al aire, una a medio ambiente y otra con película de polietileno. Las evaluaciones se efectuaron cada siete días, realizando cuatro observaciones, a los 7, 14, 21 y 28 días. En cada una se midió pérdida de peso de cada raíz y se estimó el porcentaje de deterioro, para lo que se dividió a cada raíz en tres secciones: apical, media y basal y se aplicó una escala de valores de 0 a 5 según porcentaje de deterioro de cada sección. Se utilizó el clon “Palomita” y la temperatura media ambiente durante la experiencia fue de 20 º C. Los resultados obtenidos mostraron que el contacto directo de las raíces con el aire (aireación) independientemente de la exposición a la luz aceleró el inicio del deterioro, por lo cual evitando o disminuyendo ese contacto por medios mecánicos (polietileno) se lograría una mayor conservación. La luz no influyó en el proceso de deterioro. La humedad de la raíz es importante en la conservación, manteniendo el peso y retardando la degradación primaria. El secado rápido inicial por medio de estufa permitió una mayor conservación siempre que vaya acompañado de una protección del aire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Exposición a luz"

1

Rubiño, Díaz José Ángel. "Efectividad de la Exposición a Luz Incidente en la Atenuación de la Cronodisrupción en el Envejecimiento." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2019. http://hdl.handle.net/10803/666509.

Full text
Abstract:
[spa] En las últimas décadas los países occidentales presentan una mayor esperanza de vida gracias a los avances biomédicos y la atención sociosanitaria, lo que aumenta la longevidad y mejora la calidad de vida. El envejecimiento, sin embargo, puede conllevar un declive de las funciones neurofisológicas y alteraciones morfológicas, neuroquímicas y funcionales del sistema circadiano (SC), conduciendo a la cronodisrupción (CD), es decir, una alteración del ajuste, sincronización y consolidación de los ritmos circadianos. La luz y el contraste luz-oscuridad es uno de los principales zeitgebers en el ajuste de los ritmos circadianos. Es frecuente que las personas mayores institucionalizadas tengan una menor exposición a la luz natural y a menudo, a la artificial por la propia arquitectura de las Instituciones, lo cual, sumado a los problemas oculares y dificultad en la movilidad, sean los factores responsables de la CD. El objetivo principal de esta tesis doctoral ha sido evaluar la efectividad de la exposición de la luz incidente natural y luz artificial brillante en la atenuación de la cronodisrupción en ancianos institucionalizados. La tesis comprende cuatro estudios experimentales, dos estudios pilotos y dos estudios más amplios y completos para reforzar los datos aportados por los primeros. El estudio 1 evalúa el estado cognitivo global y estado emocional antes y después de la aplicación de la terapia de luz brillante (TLB), dando como resultado una mejora significativa en los dos parámetros. El estudio 2 evalúa los cambios en los parámetros circadianos y niveles de melatonina a partir de los registros de actividad-reposo, y temperatura periférica (TP) tras aplicación de TLB. Los resultados muestran una mejora significativa en la mayoría de parámetros circadianos. El estudio 3, compara los parámetros circadianos y la calidad de sueño de una muestra de ancianos institucionalizados en residencias con arquitecturas diferentes y exposición a luz incidente natural distinta. Los resultados aportan una correlación positiva entre la incidencia de luz y el contraste luz-oscuridad, con una robustez del ritmo sueño-vigilia y una mejora en la calidad de sueño. Finalmente, en el estudio 4, demuestra la efectividad de la TLB sobre la mejora de las variables circadianas, cognitivas, funcional, clínicas y de salud de ancianos institucionalizados. Los cuatro estudios han aportado información sobre la efectividad de la luz natural y TLB en aquellos parámetros y variables responsables del ajuste de los ritmos circadianos y por tanto en la atenuación de la CD. Los estudios se han llevado a cabo en condiciones naturales y con una metodología ambulatoria no invasiva. A partir de los resultados del presente trabajo se puede concluir que una mayor exposición de luz natural o artificial en las primeras horas de la mañana y un respetado contraste luz-oscuridad durante el período día-noche, permite una mayor estabilidad y mejora en el ajuste, sincronización y consolidación del ritmo sueño-vigilia, las variables cognitivas, funcional, de salud, calidad de vida y una mejora en la calidad de sueño, por tanto, atenuación de la CD.
[cat] En les últimes dècades els països occidentals presenten una major esperança de vida gràcies als avanços biomèdics i l'atenció sociosanitària, la qual cosa augmenta la longevitat i millora la qualitat de vida. L'envelliment, no obstant això, pot comportar un declivi de les funcions neurofisológiques i alteracions morfològiques, neuroquímiques i funcionals del sistema circadiari (SC), conduint a la cronodisrupció (CD), és a dir, una alteració de l'ajust, sincronització i consolidació dels ritmes circadiaris. La llum i el contrast llum-foscor és un dels principals zeitgebers en l'ajust dels ritmes circadiaris. És freqüent que les persones majors institucionalitzades tinguin una menor exposició a la llum natural i a sovint a l’artificial, per la pròpia arquitectura de les institucions, la qual cosa, sumat als problemes oculars i moltes vegades, dificultat en la mobilitat, siguin els factors responsables de la CD. L'objectiu principal d'aquesta tesi doctoral ha estat avaluar l'efectivitat de l'exposició de la llum incident natural i llum artificial brillant en l'atenuació de la cronodisrupció en ancians institucionalitzats. La tesi comprèn quatre estudis experimentals, dos estudis pilots i dos estudis més amplis i complets per reforçar les dades aportades pels primers. L'estudi 1 avalua l'estat cognitiu global i estat emocional abans i després de l'aplicació de la teràpia de llum brillant (TLB), donant com resultat una millora significativa en els dos paràmetres. L'estudi 2 avalua els canvis en els paràmetres circadiaris i nivells de melatonina a partir dels registres d'activitat-reposo, i temperatura perifèrica (TP) després d'aplicació de TLB. Els resultats mostren una millora significativa en la majoria de paràmetres circadiaris. L'estudi 3, compara els paràmetres circadiaris i la qualitat de son d'una mostra d'ancians institucionalitzats en residències amb arquitectures diferents i exposició a llum incident natural diferent. Els resultats aporten una correlació positiva entre la incidència de llum i el contrast llum-foscor, amb una robustesa del ritme son-vigília i una millora en la qualitat de son. Finalment, en l'estudi 4, es demostrà l'efectivitat de la TLB sobre la millora de les variables circadiàries, cognitives, funcionals, clíniques i de salut d'ancians institucionalitzats. Els quatre estudis han aportat informació sobre l'efectivitat de la llum natural i TLB en aquells paràmetres i variables responsables de l'ajust dels ritmes circadiaris i per tant en l'atenuació de la CD. Els estudis s'han dut a terme en condicions naturals i amb una metodologia ambulatòria no invasiva. A partir dels resultats es pot concloure que una major exposició de llum natural o artificial en les primeres hores del matí i un respectat contrast llum-foscor durant el període dia-nit, permet una major estabilitat i millora en l'ajust, sincronització i consolidació del ritme son-vigília, les variables cognitives, funcional, de salut, qualitat de vida i una millora en la qualitat del son, per tant, atenuació de la CD.
[eng] In recent decades, Western countries have seen higher life expectancy thanks to biomedical advances and social and health care, which increase longevity and improves quality of life. Aging, however, can lead to a decline in neurophysiological functions and morphological, neurochemical and functional alterations of the circadian system (SC), leading to chronodisruption (CD), i.e. an alteration in the adjustment, synchronization and consolidation of circadian rhythms. Light and light-dark contrast is one of the main zeitgebers in the adjustment of circadian rhythms. It is common for institutionalised elderly people to have less exposure to natural and often artificial light due to the institutions' own architecture, which, together with eye problems and difficulty in mobility, are the factors responsible for CD. The main objective of this doctoral thesis has been to evaluate the effectiveness of natural incident light and bright artificial light exposure in attenuating chronodisruption in institutionalized elderly people. The thesis comprises four experimental studies, two pilot studies and two larger, more comprehensive studies to reinforce the data provided by the former. Study 1 assesses the overall cognitive state and emotional state before and after the application of bright light therapy (TLB), resulting in a significant improvement in both parameters. Study 2 evaluates changes in circadian parameters and melatonin levels from the records of resting activity and peripheral temperature (TP) after application of TLB. The results show a significant improvement in most circadian parameters. Study 3 compares the circadian parameters and sleep quality of a sample of elderly people institutionalized in homes with different architectures and exposure to different natural incident light. The results provide a positive correlation between light incidence and light-dark contrast, with a robust sleep-wake rhythm and improved sleep quality. Finally, study 4 demonstrated the effectiveness of TLB on improving circadian, cognitive, functional, clinica and health variables of institutionalized elderly people. All four studies have provided information on the effectiveness of natural light and TLB in those parameters and variables responsible for the adjustment of circadian rhythms and therefore in the attenuation of CD. The studies were carried out under natural conditions and with a non-invasive outpatient methodology. From the results of the present work it can be concluded that a greater exposure of natural or artificial light in the early morning hours and a respected light-dark contrast during the day-night period, allow for greater stability and improvement in the adjustment, synchronization and consolidation of sleep-wake rhythm; cognitive, functional, health and quality of life variables and an improvement in the quality of sleep, therefore, attenuation of CD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Osorio, Rabanal Alan Steven, and Rios Hamdi Khalil Trablseh. "Asociación entre la ingesta dietética de vitamina D y exposición a la luz solar, y el exceso de peso en estudiantes universitarios de Lima-Perú, 2021." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656680.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la asociación entre la ingesta dietética de vitamina D y exposición a la luz solar, y el exceso de peso en estudiantes universitarios de Lima-Perú, 2021. Diseño: Se realizará un estudio transversal analítico en estudiantes universitarios de Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mateo, Guerrero Carlos. "Cinética de la saturación en células fotovoltaicas de silicio amorfo y posterior mejora en los procesos de estabilización inicial debido a la exposición a la radiación solar." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/86284.

Full text
Abstract:
We live in a highly dependent energy consumption world. This situation is expected to be unsustainable in the upcoming decades unless we change the energy model on which our society has been built. Recently and thanks to the great progress that technologies based on renewable energies (RE) are achieving, we have this possibility within our reach. Photovoltaic solar energy has proved to be one of the most mature and future-oriented natural resources, is clean, unlimited and has a great potential for use and possible applications. There are several types of photovoltaic technologies in the market today, including amorphous silicon (a-Si:H), less efficient than conventional polycrystalline silicon cells, but with very interesting characteristics, such as the low amount of silicon needed for their manufacturing and less energy expenditure for its elaboration, which results in a lower price and lower environmental impact, also its optical properties make it very interesting for certain types of applications such as building integrations. Due to the low implementation of amorphous silicon solar panels in the market, there are some deficiencies in knowing their behavior in facilities exposed to real outdoors conditions. The present thesis performs a study of the cycle of operation of two photovoltaic arrays of a-Si:H. The study is developed in two stages, in the first; we study the phenomenon of light-induced stabilization (LID) due to the Staebler-Wronski effect (SWE) and it is compared with existing literature, proposing a new model to describe this effect. In the second stage, the study of the photovoltaic plants is continued from the point of its stabilization, with the interest of characterizing the seasonal cyclic effect in the efficiency, produced by thermal variations of annealing, the SWE and the aging of the photovoltaic cells. This study has a particular interest as a tool for researchers, engineers and photovoltaic system designers, to better understand and quantify the effects of this technology under real operating conditions.
Vivimos en un mundo cada día más dependiente del consumo de energía. Esta situación se prevé insostenible en las próximas décadas a no ser que cambiemos el modelo energético sobre el que nuestra sociedad está construida. Recientemente y gracias a los grandes progresos que las tecnologías basadas en energías renovables (EERR) están demostrando, tenemos a nuestro alcance esta posibilidad. La energía solar fotovoltaica ha resultado ser uno de los recursos naturales más maduros y con mayor proyección de futuro, es limpia, inagotable y con gran potencial de uso y aplicaciones posibles. Existen en el mercado actual varios tipos de tecnologías fotovoltaicas, entre ellas, la de silicio amorfo (a-Si:H), menos eficiente que las células convencionales de silicio policristalino pero con características muy interesantes, como la baja cantidad de silicio necesario para su fabricación y menor gasto energético para su elaboración, lo cual redunda en un menor precio y menor impacto ambiental, también sus propiedades ópticas la hacen muy interesante para cierto tipo de aplicaciones como la integración en edificios. Debido a la baja implementación de paneles solares de silicio amorfo en el mercado, existen ciertas carencias a la hora de conocer su comportamiento en instalaciones expuestas a condiciones ambientales de trabajo. La presente Tesis, realiza un estudio del ciclo de funcionamiento de dos plantas fotovoltaicas de a-Si:H. El estudio se desarrolla en dos etapas, en la primera, se estudia el fenómeno de la estabilización inducida por la luz (LID) debido al efecto Staebler-Wronski (SWE) y se compara con la bibliografía existente, proponiendo un nuevo modelo para describir este efecto. En la segunda etapa, el estudio de las plantas fotovoltaicas es continuado a partir del punto de su estabilización, con el interés de caracterizar el efecto cíclico estacional en la eficiencia, producido por las variaciones térmicas de templado, el SWE y el envejecimiento de la célula fotovoltaica. Este estudio es de particular interés como herramienta para investigadores, ingenieros y diseñadores de sistemas fotovoltaicos, para poder conocer mejor y cuantificar los efectos de esta tecnología bajo condiciones reales de funcionamiento.
Vivim en un món cada dia més depenent del consum d'energia. Aquesta situació es preveu insostenible en les pròximes dècades llevat que canviem el model energètic sobre el qual la nostra societat està construïda. Recentment i gràcies als grans progressos que les tecnologies basades en energies renovables (EERR) estan demostrant, tenim al nostre abast aquesta possibilitat. L'energia solar fotovoltaica ha resultat ser un dels recursos naturals més madurs i amb major projecció de futur, és neta, inesgotable i amb gran potencial d'ús i aplicacions possibles. Existeixen al mercat actual diversos tipus de tecnologies fotovoltaiques, entre elles, la del silici amorf (a-Si:H), menys eficient que les cèl¿lules convencionals de silici policristal¿lí però amb característiques molt interessants, com la baixa quantitat de silici necessari per a la seua fabricació i menor despesa energètica per a la seua elaboració, la qual cosa redunda en un menor preu i menor impacte ambiental, també les seues propietats òptiques la fan molt interessant per a cert tipus d'aplicacions com la integració en edificis. A causa de la baixa implementació de panells solars de silici amorf al mercat, existeixen certes manques a l'hora de conèixer el seu comportament en instal¿lacions exposades a condicions ambientals de treball. La present Tesi, realitza un estudi del cicle de funcionament de dues plantes fotovoltaiques de a-Si:H. L'estudi es desenvolupa en dues etapes, en la primera, s'estudia el fenomen de l'estabilització induïda per la llum (LID) a causa de l'efecte Staebler-Wronski (SWE) i es compara amb la bibliografia existent, proposant un nou model per a descriure aquest efecte. En la segona etapa, l'estudi de les plantes fotovoltaiques és continuat a partir del punt de la seua estabilització, amb l'interès de caracteritzar l'efecte cíclic estacional en l'eficiència, produït per les variacions tèrmiques de temperat, el SWE i l'envelliment de la cèl¿lula fotovoltaica. Aquest estudi és de particular interès com a eina per a investigadors, enginyers i dissenyadors de sistemes fotovoltaics, per a poder conèixer millor i quantificar els efectes d'aquesta tecnologia sota condicions reals de funcionament.
Mateo Guerrero, C. (2017). Cinética de la saturación en células fotovoltaicas de silicio amorfo y posterior mejora en los procesos de estabilización inicial debido a la exposición a la radiación solar [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86284
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez, Urra Sebastián. "Ecce Corpus: La exposición del cuerpo, de Nietzsche a Jean-Luc Nancy." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109763.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Linares, de la Torre Óscar. "La estructuración del espacio arquitectónico por la gravedad y la luz." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/401286.

Full text
Abstract:
Architecture is based on the relationship between matter and its absence, space. Matter, which arranged by the laws of gravity creates space, we name structure. The character of this space depends on the interaction between the matter that defines it and the light that reveals it. There isn't a single architectural construction in the world that while creating space has been able to elude the forces of terrestrial gravity, or do without the effects of solar light. Unable to modify the origin and physical nature of these two primordial facts, the architect must play with the different ways in which these are revealed on the matter that shapes the space. This realization highlights the importance and the opportunity to write a doctoral investigation on the structuring of architectural space by gravity and light. The purpose of this research is to clarify the principies on which the interaction between gravity and light are based, with the aim of structuring architectural space. The research is divided into three parts. The aim of the first part is to reveal the origins and the fundamental reasons for the architectural interest in gravity and light, lead in Spain by Juan Navarro Baldeweg and Alberto Campo Baeza. lt shows that the importance of gravity and light in architecture has been recognized since ancient times. Authors as diverse and distant as Marcus Vitruvius, Christopher Wren, Arthur Schopenhauer and Theo Van Doesburg, have shown an interest in the spatial consequences of the interaction between both phenomena. Nevertheless, in spite of the interest that these questions have risen , the theory of architecture has never felt the need to answer questions as apparently simple and basic as "What is Gravity?" or "What is light?". The second part of the research is dedicated to looking into the nature of both phenomena. This highlights the benefits of pursuing deeper into the knowledge of gravity and light, accumulated so carefully throughout time. For this purpose, the characteristics of the physical theories, that from Aristotle to Einstein have tackled the joint investigation of both phenomena, have been analyzed. The third and final part of the research studies the design strategies used in the architectural manipulation of spatial purposes, through the structural interaction between gravity and light. Four architectural masterpieces -Stonehenge, the Pantheon in Rome, the Palais des Machines of the Universal Exhibition of Paris in 1889, and the Neue Nationalgalerie in Berlin-, will constitute paradigmatic examples of the different ways of conceiving architectural space throughout history. The analysis discovers the existence of a chronological and conceptual interrelationship between the evolution of the physical representation of gravity and light and the evolution of the different conceptions of architectural space. This fact leads us to consider the physical knowledge on both phenomena as a powerful design tool. Under the conviction that space, gravity, and light are fundamental topics in the theoretical reflection and in the design of architectural practice, this research offers its own contribution to the collection of theoretical and practical reflections on both questions, that some of the most prestigious architects of our country have been developing in the past few decades.
La arquitectura se fundamenta en la relación entre la materia y su ausencia, el espacio. A la materia que, dispuesta de acuerdo a las leyes de la gravedad, construye el espacio, la denominamos estructura. El carácter de este espacio depende de la interacción entre la materia grave que lo define y la luz que lo revela. No existe ni una sola obra de arquitectura en el mundo que, en su afán por construir el espacio, haya podido eludir la acción de la gravedad terrestre o haya podido prescindir de los efectos de la luz solar. Ante la imposibilidad de modificar las propiedades de estas dos realidades primigenias incidiendo en el origen y la causa de su naturaleza física, el arquitecto debe actuar sobre los distintos modos en que éstas se manifiestan sobre la materia que conforma el espacio. Esta percatación advierte de la importancia y la oportunidad de la presente investigación doctoral sobre la estructuración del espacio arquitectónico por la gravedad y la luz, cuya finalidad es esclarecer los principios sobre los que se fundamenta la interacción entre la gravedad y la luz a fin de estructurar el espacio arquitectónico. La investigación se estructura en tres partes. La primera se plantea como objetivo el esclarecimiento de los orígenes y las razones fundamentales sobre las que se sustenta el actual interés por la gravedad y la luz, liderado en nuestro país por los arquitectos Juan Navarro Baldeweg y Alberto Campo Baeza. Se descubre que, desde antiguo, se ha reconocido la importancia fundamental de la gravedad y de la luz en el hecho arquitectónico: autores tan distintos y distantes como Marco Vitruvio, Christopher Wren, Arthur Schopenhauer o Theo Van Doesburg, se han interesado en las consecuencias espaciales de la interacción estructural de ambos fenómenos. Sin embargo, a pesar del interés que han suscitado siempre ambas cuestiones, la teoría arquitectónica no se ha planteado nunca la necesidad de responder a preguntas aparentemente tan sencillas y elementales como ¿qué es la gravedad? o ¿qué es la luz?. La segunda parte de la investigación se dedica a indagar en la naturaleza de ambos fenómenos . Es entonces cuando se advierte la conveniencia de ahondar en el conocimiento científico sobre la gravedad y la luz, acumulado con tanto rigor y durante tanto tiempo. A tal efecto, se han analizado las características de las teorías físicas que, a lo largo de la historia, han abordado la investigación conjunta de ambos fenómenos desde Aristóteles hasta Einstein. En la tercera y última parte de la investigación se estudian las estrategias proyectuales empleadas en la manipulación arquitectónica de la interacción estructural entre la gravedad y la luz con fines espaciales. Este estudio se desarrolla por medio del análisis de cuatro obras maestras de la arquitectura -el Stonehenge, el Pantheon de Roma, el Palais des Machines de la Exposición Universal de París de 1889 y la Neue Nationalgalerie de Berlín-, que se constituyen en ejemplos paradigmáticos de las distintas maneras de concebir el espacio arquitectónico a lo largo de la historia. Como consecuencia de esta investigación, se descubre la existencia de una correlación cronológica y conceptual entre la evolución de la representación física de la gravedad y de la luz y la evolución de las distintas concepciones espaciales arquitectónicas, hecho que induce a considerar al conocimiento físico sobre ambos fenómenos como una potente herramienta proyectual. Con el convencimiento de que el espacio, la gravedad y la luz son temas fundamentales en la reflexión teórica y la práctica proyectual del quehacer arquitectónico, la presente investigación realiza su propia aportación al conjunto de reflexiones teóricas y proyectuales sobre la gravedad y la luz en la arquitectura, que algunos de los más prestigiosos arquitectos de nuestro país han venido desarrollando durante las últimas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benedetto, María Mercedes. "Mecanismos de degeneración retinal producidos por exposición constante a luz de baja intensidad." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/13264.

Full text
Abstract:
Tesis (Dra. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
La retina de vertebrados es un circuito neuronal complejo responsable de transducir la luz en un patrón de impulsos eléctricos hacia el cerebro. Este tejido cumple dos funciones principales, las funciones visuales a través de los fotorreceptores clásicos conos y bastones, y las funciones no visuales a través de una población de células ganglionares intrínsecamente fotosensibles. Cualquier proceso patológico que provoca la muerte de células retinales induciendo la pérdida de estructura y/o función del tejido se conoce como Degeneración Retinal. Existen factores que modifican la velocidad de los mecanismos de degeneración, entre los que se encuentran la duración, la intensidad y la historia de exposición a la luz. Debido a esto, el daño retinal por exposición a luz es empleado como modelo para el estudio de algunas degeneraciones retinales humanas que surgen a causa de injurias ambientales, envejecimiento o desordenes genéticos. Se ha demostrado que el tipo de fuente de iluminación (fluorescente, incandescente o LED) afecta de manera diferencial a la retina, siendo la más nociva la de mayor energía que dentro del espectro visible corresponde a la luz azul. Las luces LED emiten niveles más altos de luz azul a la retina que las fuentes de luz domésticas convencionales. En función de estos antecedentes, en este trabajo de tesis se caracterizaron los mecanismos de degeneración retinal desencadenados en retinas de ratas albinas Wistar como consecuencia de la exposición constante a luz blanca LED de baja intensidad. Los resultados encontrados demuestran que los eventos generales promovidos por la exposición a luz inducen una remodelación profunda de la retina, afectando la funcionalidad de este tejido y produciendo muerte de fotorreceptores clásicos. Además, se produce un desbalance del estado redox celular, variación en la composición de ácidos grasos y modificaciones en la fosforilación de Rodopsina, como consecuencia de la exposición a luz. Por otro lado, si bien las células ganglionares y de la capa nuclear interna no presentan mecanismo de muerte celular inmediata, se produce un remodelado a nivel de la retina interna lo que podría indicar cambios en la funcionalidad de las mismas repercutiendo en la sincronización de los ritmos circadianos. En conjunto, los resultados obtenidos en este trabajo de tesis permiten considerar al modelo propuesto como una herramienta útil para estudiar y dilucidar los eventos de degeneración retinal desencadenados como consecuencia de la exposición constante a luces LED de baja intensidad.
2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bottazzi, Ana María, and Francesca Fruet. "El libro del amor." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17623.

Full text
Abstract:
El Libro del Amor es un proyecto que nació en el año 2016 a partir de un particular interés artístico y filosófico demostrado en nuestras charlas de amigas. Estas conversaciones casuales trataban cuestiones relacionadas a nuestras experiencias cotidianas, las relaciones, la profesión artística, y algunas otras inquietudes de tinte existencial, conjugando reflexiones y humor. Identificamos, sobre todo, que estos intercambios rondaban alrededor de temas más generales, comunes a la experiencia humana: el amor, la amistad, el crecer, la espiritualidad. Inspiradas por las reflexiones sobre la vida y el amor en las artes a lo largo de la historia, comenzamos a registrar estos momentos y proponer otros para poder compartirlos. La metodología de trabajo consistió en el registro de esas conversaciones espontáneas por medio de grabaciones, y su posterior transcripción, jornadas pactadas de dibujo y pintura, así como aportes individuales en forma de imágenes, poesías y otros textos. El acuerdo al que llegamos, implícito al comienzo del proceso y explicitado una vez concebido el objetivo en esta instancia del proyecto de producir más de eso que nos llamaba la atención, fue el de sostener en cada interacción, primordialmente, una actitud lúdica, relajada y curiosa.
Fil: Bottazzi, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.
Fil: Fruet, Francesca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Exposición a luz"

1

Moran, Luis Rubio. Funcionalidad, contenidos y método de la exposición de la historia de la salvación a la luz de algunas obras recientes. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, Facultad de Teología, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reverón, Armando. Presencia y luz de Armando Reverón: Exposición itinerante. Caracas, Venezuela: Galería de Arte Nacional, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, María Luz Lazo. Danza con el fuego: Exposición de la artista María Luz Lazo Rodríguez. Matanzas, Cuba: Ediciones Vigía, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reverón, Armando. Armando Reverón: Luz y cálida sombra del Caribe : exposición itinerante 1996-1997. Caracas: Consejo Nacional de la Cultura, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

-Pola, César G. César G.-Pola: "paisajes de luz, árboles de sombra" : exposición antológica, Oviedo, enero-febrero 1995. Oviedo: CAMCO, Centro de Arte Moderno "Ciudad de Oviedo, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

La ciudad de la luz: Bogotá y la Exposición Agrícola e Industrial de 1910. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trabajar la luz: Descubrir la magia de la luz. Madrid: Agata, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Trabajar La Luz - Toda La Fotografia. Agata, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lux Ripacurtiae: [exposición. [Graus, Huesca?]: Gobierno de Aragón, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

1902-, Alvarez Bravo Manuel, and Centro de la Imagen (Mexico), eds. Cofradía de luz: [el catálago de la exposición]. México: Centro de la Imagen, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Exposición a luz"

1

Pastor Andrés, Gema. "Hilanderas de palabras y luces." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9568.

Full text
Abstract:
Esta comunicación expone el trabajo artístico y de investigación en torno a la visibilidad de las palabras y la voz de las mujeres desarrollado a lo largo del año 2018 en tres exposiciones + acciones interactivas en la ciudad de Madrid: en ArtBanchel, la Librería La Lumbre y el espacio Emma de la Fundación José María de los Llanos. La exposición consta de una serie de fotografías impresas en tela en las que se pueden ver postes de la luz que han tenido que separarse de las fachadas de las casas porque estas se han venido abajo y que están bordadas con hilos de colores que redibujan dentro, y más allá del marco, los cables de la luz de las imágenes. Esta exposición se completa de una instalación interactiva en la que textos escritos por mujeres son leídos en directo haciendo vibrar lámparas que se iluminan al son de las voces, en un juego de sincronías entre palabras y luces. Los textos responden a la necesidad de búsqueda y visibilización de las palabras de las mujeres: 40 textos cortos de autobiografías de escritoras consagradas y textos surgidos mediante la apropiación de la obra expuesta por parte del público en talleres con vecinas, migrantes y refugiados; generando una poética propia en torno al trabajo artístico y su experiencia sobre el mismo. Las palabras de los asistentes a cada uno de los encuentros ponen voz a los textos de otras mujeres en distintas formas de leer y darles luz. Con este trabajo se espera llegar a conclusiones en torno a esta experiencia de interacción del arte contemporáneo con un público con el que se desea mantener una relación de crecimiento e intercambio mutuo de saberes y experiencias, nuevas formas de pensar y estar desde lo femenino en el mundo actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Casas, José Antonio. "“L’emploi du quatrième mur sur le pan de verre”. Apariciones del concepto de cuarta pared en los libros, textos y documentos de Le Corbusier." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.661.

Full text
Abstract:
Resumen: La cuarta pared de Le Corbusier es un modelo teórico que ve por primera vez la luz en La Ville Radieuse en 1935. Su aparición, tras la fachada libre, abre el campo de posibilidades de diseño del cerramiento de los edificios tras la fachada libre. Desde su primer enunciado, la teoría tiene un carácter eminentemente práctico, ya que define con claridad un conjunto de instrucciones y una herramienta de proyecto. Esta herramienta permite el diseño de cerramientos de vidrio divididos de acuerdo a la geometría del Modulor, siendo capaz cada una de estas divisiones de asumir una función diferente (ventilación, iluminación, vistas). Además, mediante el aumento del espesor de la fachada, la herramienta de la cuarta pared posibilita alojar módulos de equipamiento en su interior, disponer el vidrio en distintas posiciones de protección o exposición e incluso colocar pantallas y capas de protección dentro del espesor del cerramiento. Aunque tuvo escasas apariciones en los escritos de Le Corbusier, la teoría fue en su vertiente práctica de uso frecuente en el estudio de Rue de Sèvres, 35 tanto en proyectos como en edificios construidos. El presente trabajo recorre la presencia de la cuarta pared en los escritos del arquitecto y analiza el contenido de la misma, intentando desentrañar el “manual de instrucciones” que supone. El artículo sintetiza además la deriva que sufrió la cuarta pared a lo largo de la carrera del arquitecto, poniendo de manifiesto su capacidad de adaptación al avance técnico constante en su arquitectura. Abstract: Le Corbusier’s fourth wall is a theoretical model that first appears in “La Ville Radieuse” in 1935, opening, after the free façade, a full range of possibilities to the design of the building’s envelope. It has mainly a practical character from its first wording, as the fourth wall clearly defines a set of instructions and a tool for projecting, The tool allows for the enclosures to be divided according the Modulor’s geometry, with each of these divisions being able to take on different functions (ventilation, illumination or views). In addition to this, the fourth wall’s tool is able to accommodate equipment modules inside the façade by increasing its thickness, place the glass in different protection or exposure positions or even placing screens or protection layers inside the building envelope’s thickness. While the theory seldom appeared in Le Corbusier’s writings, it was frequently used by the Rue de Sèvres 35 office due to its practical implications, either in projects or in completed buildings. The present work visits and analyses the fourth wall’s few appearances in the architect’s theoretical documents and attempts to untangle its “instruction manual. The article summarises as well the drift that the fourth wall theory experimented through the architect’s career, evidencing its ability to adapt to the constant technical development of his architecture. Palabras clave: quatrième mur, cuarta pared, façade libre, fachada libre, pan de verre. Keywords: quatrième mur, fourth wall, façade libre, free façade, pan de verre. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.661
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Legaz, Alfonso. "Wunderblock. De la representación sin poder: una cinematografía del documento dislocado." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10489.

Full text
Abstract:
Wunderblock es una cinematografía videográfica documental creada por Alfonso Legaz, memoria y parte del trabajo en-común que realizan los artistas Andrea Garay y Alfonso Legaz desde 2015 en 20 espejos suceden, proyecto de arte de mecánica procesual-multidisciplinar instalado en el campo de la desocultación, que investiga en torno al acto de comunicación, la experiencia de comunidad y la exposición del individuo ante los otros. Produce y desarrolla de manera performativa sus objetos e instancias a partir del concepto de “exposición” (del individuo ante los otros), desarrollado por Jean-Luc Nancy en La comunidad desobrada (1986), concepto imprescindible para vincular lo particular con la ontología del ser-con, modo propio de ser de la existencia en la estética de Nancy. La actividad multidisciplinar que opera con fotografía, pintura, videografía no-ficción o testimonio oral, adopta esta “exposición” (de representación imposible) como sentido de la fuerza motriz y no como matriz de trabajo; implementa elementos tradicionales del pensamiento occidental —cuerpo, representación o mímesis— que, deconstruidos por Nancy en sus “figuras de lo común”, sirven a la hipótesis central del proyecto: el poder sancionador de técnicas documentales hoy —visuales, orales y escriturales— pretende aportar la “exposición” como documentación de una singularidad corporal “expuesta”, ocultando el ser y la verdad (Aletheia) e inhibiendo la experiencia de comunidad. Este texto colocará el foco en una forma representacional de la tradición cinematográfica documental, singularizada y problematizada en Wunderblock desde la “exposición”: la presentación documental del artista trabajando su obra en su espacio de trabajo. El caso real, una artista, una mujer que realiza un largo proceso pictórico. El objeto de crítica —fraude documental en la presentación visual del artista produciendo la obra— es consumido socialmente sin oposición. Explotada industrial e institucionalmente esta técnica de vaciado, naturalezas fílmica o digital y régimen escópico son afectados por un “régimen de creencia”, “una fe inexplicada”, señala Derrida, que co-participa de la ocultación del ser, omitiendo vida psíquica, silenciando la profunda oscuridad que acompaña nuestro cuerpo y existencia en forma de reducción behaviorista, afectando todos los campos de conocimiento y la posición política. Wunderblock construye dislocando (Rancière) la construcción del poder; piensa la necesidad de transformación del sentido político del cuerpo y del en-común hacia nuevas posiciones que posibiliten pensamiento crítico y acción social. Se describirá el dispositivo cinematográfico, contexto político-conceptual, tradición cinematográfica y el pensamiento puesto en valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MARTINEZ GARCIA, MIGUEL ANGEL. "Una cuestión de amor. Bios, biopolítica, bioseguridad." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10261.

Full text
Abstract:
A partir de una experiencia personal (la muerte de un ser querido relacionada con el sida) y de un corpus de producciones artísticas que abordan la experiencia de vivir con VIH (de "vivir con virus", como marca un texto de Marta Dillon), en mi exposición plantearé una pregunta básica: ¿cómo pensamos hoy la vida? ¿Cuál es nuestra relación con lo vivo, con la bios? Esta exposición tendrá la forma de una galería de imágenes, una especie de álbum familiar extendido. El comentario de dichas imágenes (que incluyen los fotogramas de un documental, el registro de distintas piezas artísiticas, algunas fotografías de mi propio álbum familiar o los retratos de Michel Foucault, Luc Montagnier o Donna Haraway) articula y produce el discurso con el que me aproximaré a las respuestas que puede suscitar la pregunta de inicio: ¿cómo entendemos la vida hoy? ¿Qué efectos producen nuestras concepciones de lo vivo? ¿Qué formas de vida resultan o se ajustan a ellas? Más allá de la inercia que nos lleva a considerar al otro como a un extraño, un peligro, un objeto de consumo o un competidor, en mi presentación apuesto por nuestra capacidad para elegir una relación de riesgo, de confianza y de amor hacia las otras. Para ello, en cualquier caso, tendremos que pensar en los dispositivos (biopolíticos, biomédicos, securitarios) que dificultan o inhiben esta elección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography