To see the other types of publications on this topic, follow the link: Exposición a luz.

Journal articles on the topic 'Exposición a luz'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Exposición a luz.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Raigoza, María, Yuliana Toro, and Jorge Sánchez. "Urticaria solar. Reporte de un caso y revisión de la literatura." Revista Alergia México 64, no. 3 (October 16, 2017): 371. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i3.202.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La urticaria solar es un tipo infrecuente de urticaria inducible que se manifiesta con erupciones y eritema poco después de la exposición a la luz del sol o de una fuente de luz artificial; su fisiopatología aún no se comprende del todo. El tratamiento de elección, además de evitar la exposición, consiste en la administración de antihistamínicos.Caso clínico: Mujer de 27 años, sin antecedente personal de enfermedades alérgicas, con cuadro clínico de 2 años de evolución consistente en eritema y erupciones en áreas fotoexpuestas asociados con exposición a la luz del sol durante más de 10 minutos. Se realizó prueba de reto. Se decidió continuar con una dosis de fexofenadina 4 veces mayor a la convencional (720 mg/día). Seis semanas después se efectuó nuevo reto sin suspender el antihistamínico; la reacción fue menos severa, pero la paciente continuó con eritema durante los primeros 60 minutos posteriores a la exposición. Después de 3 meses con dosis altas de antihistamínicos, la paciente refirió notable mejoría en su calidad de vida y tolerancia a exposiciones cortas a luz solar (menos de 15 minutos).Conclusiones: Dado el conocimiento acerca del mecanismo fisiopatológico de esta patología, los individuos con urticaria solar tal vez podrían beneficiarse del tratamiento basado en monoclonales anti-IgE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álava Cedeño, María Susana, José Carlos Herrera Álava, Andrea Lissette Montesdeoca Chancay, Andrea Jamileth Macías Palma, and Julexi Tatiana Quijije Roldán. "Carcinoma basocelular como debut por exposición al sol." Mediciencias UTA 4, no. 2 (April 7, 2020): 49. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i2.331.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: Es reconocida la importancia de la luz solar para la evolución de la vida en la tierra y su papel en el desarrollo humano. Sin embargo, todos los humanos, especialmente las personas cuya piel no está tan pigmentada o cuya ocupación o estilo de vida los expone a cantidades excesivas de luz solar, son potencialmente susceptibles a sus efectos nocivos. Es indiscutible el vínculo entre la exposición crónica al sol de la piel humana y las consecuencias clínicas nocivas como el fotoenvejecimiento y los cánceres de piel, como es el carcinoma basocelular. Objetivo: Describir el efecto que tiene la exposición prolongada al sol como factor de riesgo para desarrollar Carcinoma Basocelular. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico de Carcinoma Basocelular por exposición al sol Resultados: Existieuna asociación entre la exposición excesiva a radiaciones solares por el paciente y la aparición de un carcinoma basocelular en la piel. Conclusiones: El Carcinoma Basocelular representa la neoplasia cutánea más frecuente, por lo cual se hace imprescindible para lograr el correcto diagnóstico y tratamiento, conocer su comportamiento clínico y evolución de la lesión. El factor de riesgo más importante a considerar es el tiempo de exposición a los rayos solares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monsalve, Arturo Orrego. "Exposición a la luz nocturna, disrupción del ritmo circadiano y la obesidad." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 3, no. 4 (March 16, 2017): 17–21. http://dx.doi.org/10.53853/encr.3.4.11.

Full text
Abstract:
La obesidad es una condición patológica caracterizada por la acumulación de exceso de tejido adiposo y está asociada con enfermedades de severidad variable como: diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, asma, cáncer y trastornos de la función reproductora. Además de los riesgos tradicionales en la presentación de la obesidad con la dieta hipercalórica y la vida sedentaria, existen otros factores ambientales responsables del desarrollo de esta entidad y de su mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales Perrazo, Luis Alberto, Darwin Santiago Aldás Salazar, Santiago Marcos Collantes Vaca, and Jhon Paúl Reyes Vásquez. "Implicaciones en la salud ocupacional por exposiciones de luz y ruido en trabajadores de manufactura de calzado." SATHIRI 14, no. 1 (June 30, 2019): 207. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.817.

Full text
Abstract:
El ruido industrial y condiciones lumínicas en actividades de manufactura de calzado que influyen en trastornos del sistema auditivo y visual humano, dependen de la magnitud y la exposición del trabajador en esa actividad. Ésta problemática es analizada a través de la evaluación de riesgos detectados en estos entornos y su incidencia en la salud ocupacional. El estudio comprende la valoración de puestos de trabajo de diversos procesos con exposición a través de la identificación de fuentes de peligro, estimación del riesgo, medición de niveles de ruido e iluminación y la comparación de datos con límites permisibles. Los resultados muestran que el 7% del personal sobrepasan los 85 dB(A) categorizados como niveles críticos de exposición para sufrir una patología otológica. El 44% de trabajadores disponen de niveles de iluminación insuficientes para el tipo de tarea que desarrollan y 54 % están expuestos a iluminación excesiva. Los puestos con mayor incidencia en el ambiente acústico son corte y terminado mientras que en el ambiente lumínico son costura y montaje. Las principales manifestaciones corresponden a fatiga visual, cefaleas (dolor de cabeza), problemas de concentración en y aumento del umbral auditivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vela-Gutiérrez, Gilber, Erika Judith López Zúñiga, Esmeralda García Parra, Elizabeth León García, Oscar Andrés Del Angel Coronel, and Arturo A. Velázquez López. "EFECTO DE LA LUZ ROJA Y EL CONTENIDO DE NUTRIENTES SOBRE LA EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA, ENRAIZAMIENTO Y ACLIMATACIÓN A SUELO DE PLANTAS DE PAPAYA MARADOL." Biotecnia 21, no. 1 (December 23, 2018): 93–101. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i1.818.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la luz roja y la composición del medio de cultivo sobre la embriogénesis somática y enraizamiento de papaya Maradol. De siete a ocho embriones se colocaron dentro de una caja Petri con medio de cultivo embriogénico (MEmb). Las cajas se incubaron en obscuridad proveyéndoles de luz roja (0, 1 y 2 h al día). En cada tratamiento se evaluó: el tiempo de aparición de embriones, la calidad y cantidad de estos. Los embriones se subcultivaron en medio para la generación de plántulas (G4), se probaron diferentes medios de cultivo para enraizamiento (ME1, ME2, ME3 y ME4). Se obtuvieron embriones somáticos al mes y medio de colocar el cigoto en MEmb con 6% de sacarosa, 1 mg/L de 2,4- ácido dicloro fenoxiacético (2,4-D) y expuestos a 2 h de luz roja, mientras el control requirió de tres meses (p<0.05). La mayor inducción de raíces en las plantas ocurrió cuando se utilizó en el medio de cultivo un gradiente descendiente de la concentración de ácido indol butírico (AIB) y del tiempo de exposición. Estos resultados indican una interacción positiva entre el estrés producido por la sacarosa y el 2,4-D, así como la exposición a la luz roja, lo que induce mayor velocidad de embriogénesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Farro-Tello, Jhon Elvis, and Stalin Tello-Vera. "Efecto de la luz emitida por diodos (LED) sobre la viabilidad celular." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 12, no. 4 (February 26, 2020): 320–24. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2019.124.566.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar el efecto del uso concomitante de cuatro longitudes de onda; rojo, 645-700nm; azul,439-440nm; amarillo, 586 nm, y verde 509-510nm, a 35,8mW y 62,81mW de potencia luminosa sobre la viabilidad celular a los 10, 20 y 30 minutos de exposición. Material y Métodos: Se diseñó una lámpara usando diodos emisores de luz, que tuvo un microcontrolador que permitió el control del tiempo y la potencia de la energía luminosa emitida hacia las células. Se separaron linfocitos de sangre periférica usando ficoll hypaque exponiéndolos luego a la luz por 10, 20 y 30 minutos y evaluando su viabilidad combinándolos con bromuro de etidio y naranja de acridina al finalizar cada tiempo para lo que se uso un microscopio de inmunofluorescencia Resultados: La viabilidad de los leucocitos después de su Irradiación por la lámpara de diodos emisores de luz a una potencia eléctrica de 1028,8 mW fue 93%,70% y 51% a los 10, 20 y 30 minutos, respectivamente, mientras que sus respectivos controles tuvieron 93%, 91% y 86%. La viabilidad de los Leucocitos después de su Irradiación por la lámpara de diodos emisores de luz a una potencia eléctrica de 1681.3mW fue 93%, 75% y 45% a los 10, 20 y 30 minutos, respectivamente, mientras que sus respectivos controles tuvieron 94%, 91% y 86%. Conclusiones: La exposición de las células a la luz emitida por diodos (LED), a las potencias elétricas de 1028.8mW y 1681.3mW generan reducción de su viabilidad después de los 10 minutos de irradiación comparados con sus respectivos controles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

McGowan-Jorge, Nadia M. "Medir la luz: La evolución hacia el fotómetro moderno." Arte, Individuo y Sociedad 29, no. 2 (April 26, 2017): 369–86. http://dx.doi.org/10.5209/aris.54857.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resumen de una investigación histórica sobre el fotómetro realizada entorno en diversos centros de investigación extranjeros, bibliotecas y registro de patentes. En este artículo se incorporan en anexos materiales inéditos y que se han solicitado en diversas oficinas de patentes y bibliotecas. El fotómetro es una invención reciente y de orígenes un tanto inciertos y poco estudiados, a pesar de ser una herramienta fundamental en el arsenal del fotógrafo y director de fotografía, puesto que sólo con él se podía determinar la exposición correcta del negativo. La presente investigación plantea subsanar una laguna de la historia del arte, proponemos una cronología de su invención, desde la fundamentación científica hasta la primera instancia de su configuración moderna, incluyendo antecedentes fotográficos primitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres Sánchez, Rayiv David. "'Phōtós': Ensayo sobre la luz y la imagen." Escritura e Imagen 15 (December 3, 2019): 115–29. http://dx.doi.org/10.5209/esim.66730.

Full text
Abstract:
¿Cómo recordar una imagen? ¿Cuál es la naturaleza de ese resto superviviente que hace posible el contacto entre las imágenes y sus “fuentes originarias”? ¿Cómo nos asiste la aparición de lo que ya no puede ser visto? A lo largo de esta exposición se interrogará acerca de la manera en que los sistemas de pensamiento han estado en relación con un fundamento óptico, heliocéntrico, que reclama la “verdad iluminada” bajo la garantía de la luz y “a la medida del ojo”. Pero se verá que este sería también el riesgo de una incandescencia que a lo largo de la historia del pensamiento occidental implica que se la saque de esa falta de definición y de reserva, de ese aislamiento y de esa extrañeza que preserva para sí todo lo que pueda ser puesto cabalmente al descubierto para preservarlo de una incineración lustral. Este sería el caso de una “expresión original” de la imaginación a través de las imágenes, para hablar no sólo de un vacío neutro y fundante, sino también, de la mezcla de las distintas fuentes de semejanza y desemejanza, la apariencia y lo bello, los sueños y la fascinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huarte, Valentín. "La representación del origen de la humanidad en “2001: A Space Odyssey”." Ética y Cine Journal 7, no. 3 (November 1, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v7.n3.19627.

Full text
Abstract:
<span>Las relaciones entre humanidad y técnica enfrentan al pensamiento con una serie de paradojas. Para dar comienzo a nuestra exposición, recuperamos la síntesis propuesta por Andrew Feenberg en relación con este problema. Luego nos concentramos en la exposición de las tesis centrales del filósofo francés Bernard Stiegler, quien ha intentado dar respuesta al problema a través de una elaboración conceptual original. Restituimos brevemente las definiciones de los conceptos de sistema técnico, tendencia y anticipación, para considerar el comentario y apropiación que el francés realiza de los descubrimientos de la paleoantropología de Léroi-Gourhan. Finalmente, nos abocamos a un comentario de la película “2001: Odisea en el espacio” a la luz de esta problemática, en la cual intentamos aplicar los conceptos expuestos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cenoz, Pedro J., Alfredo E. López, and Ángela M. Burgos. "Factores ambientales que regulan el deterioro poscosecha en mandioca (Manihot esculenta CRANTZ)." Agrotecnia, no. 8 (August 4, 2002): 3. http://dx.doi.org/10.30972/agr.08473.

Full text
Abstract:
Con el propósito de evaluar algunos elementos climáticos que influyen en el deterioro poscosecha en mandioca, se realizó una experiencia en un diseño factorial 23, analizándose dos condiciones de temperatura inicial, una con secado a estufa a 40º C. durante 45 minutos y otra a temperatura ambiente; dos condiciones de iluminación, con y sin luz diurna; y dos niveles de exposición al aire, una a medio ambiente y otra con película de polietileno. Las evaluaciones se efectuaron cada siete días, realizando cuatro observaciones, a los 7, 14, 21 y 28 días. En cada una se midió pérdida de peso de cada raíz y se estimó el porcentaje de deterioro, para lo que se dividió a cada raíz en tres secciones: apical, media y basal y se aplicó una escala de valores de 0 a 5 según porcentaje de deterioro de cada sección. Se utilizó el clon “Palomita” y la temperatura media ambiente durante la experiencia fue de 20 º C. Los resultados obtenidos mostraron que el contacto directo de las raíces con el aire (aireación) independientemente de la exposición a la luz aceleró el inicio del deterioro, por lo cual evitando o disminuyendo ese contacto por medios mecánicos (polietileno) se lograría una mayor conservación. La luz no influyó en el proceso de deterioro. La humedad de la raíz es importante en la conservación, manteniendo el peso y retardando la degradación primaria. El secado rápido inicial por medio de estufa permitió una mayor conservación siempre que vaya acompañado de una protección del aire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz, José Luis García. "Luis María Pastor: un economista en la España de Isabel II." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 14, no. 1 (March 1996): 205–27. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900005619.

Full text
Abstract:
RESUMENEl propósito de este artículo es sacar a la luz la obra de Luis María Pastor, un economists español de mediados del siglo XIX, que formuló teorías y propuestas de política económics que demuestran un conocimiento de la economía algo superior al que suele suponerse a los autores de ese período. Al hilo de la exposición de su obra, se hacen algunas consideraciones sobre la historia económica y politica de la época isabelina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pinilla Cespedes, Harlenson, Henry Hernan Medina Arroyo, Jhon Jerley Torres Torres, Estivinson Córdoba Urrutia, Juan Carlos Córdoba Moreno, Yosuar Mosquera Ampudia, and Melida Martínez Guardia. "Propagación y crecimiento inicial del abarco (Cariniana pyriformis Miers), utilizando semillas silvestres." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 7, no. 2 (December 14, 2016): 87. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1559.

Full text
Abstract:
Se realizó la propagación de la especie forestal Abarco <em>Cariniana Pyriformis </em>Miers<em>,</em> con el objetivo de analizar su comportamiento en vivero utilizando semillas botánicas no mejoradas. Se utilizó un diseño completamente aleatorio con arreglo factorial compuesto por 10 factores por condición lumínica -luz y sombra- y 45 unidades experimentales. Se utilizaron diferentes combinaciones de sustratos orgánicos. Las semillas fueron sometidas a un tratamiento pre-germinativo en presencia de un testigo. Las variables evaluadas fueron porcentaje de germinación, crecimiento en altura y diámetro y porcentaje de supervivencia.<strong> </strong>La especie comenzó la germinación 13 días después de la siembra y se extendió hasta el día 27. Los resultados del proceso de germinación fueron de 60 % y 40% a plena exposición solar y bajo malla poli-sombra, respectivamente. El crecimiento en altura de las plántulas muestra al factor CF con el mejor valor 28,94 cm, bajo condiciones de luz y el factor EF, con 25,56 cm a plena exposición de sombra. Mientras el incremento en diámetro los factores DF y EF registraron valores de 1,04 cm y 0,84 cm, bajo las condiciones sol y sombra respetivamente. Las semillas de esta especie son no-fotoblásticas, es decir que para su germinación es indiferente la presencia o ausencia de luz. Las plántulas ubicadas en la condición ambiental sol registraron mejores valores promedios en las variables diámetro y altura. Por tanto, esta condición ejerce efecto positivo para el crecimiento inicial de las plántulas de Abarco C. <em>pyriformis. </em>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Romero-Romero, Emilio, Ricardo Sánchez, Joana Sumich, Yostin Jesús Añino, and Omar R. Lopez. "VARIACIONES MORFOMÉTRICAS Y DENSIDAD ESTOMÁTICA EN HOJAS DE Mangifera indica BAJO CONDICIONES LUMÍNICAS CONTRASTANTES." Tecnociencia 22, no. 1 (January 16, 2020): 66–75. http://dx.doi.org/10.48204/j.tecno.v22n1a5.

Full text
Abstract:
La densidad estomática (DE) es el número de estomas por unidad de área foliar y representa un integrador de la interacción planta-ambiente a nivel foliar. El objetivo de este estudio fue evaluar la variación morfológica foliar y la densidad estomática en respuesta a condiciones lumínicas contrastantes en hojas de Mangifera indica “mango”. Para esto, se cuantificó el ancho, largo y la DE en 75 hojas de sombra e igual cantidad de hojas de luz en M. indica. Se comparó el ancho y largo entre hojas de luz y de sombra, encontrando diferencias significativas para ambas dimensiones (p<0.0001, Mann-Whitney). Al comparar las áreas foliares, las hojas de sombra fueron más grandes (p<0.0001), pero la densidad estomática es mayor en hojas de luz (p<0.0001). Por último, las hojas de luz presentaron entre 40 y 266 estomas/mm2,  = 163 ± 55.5 estomas/mm2; mientras que las hojas de sombra registraron valores entre 13.3 y 220 estomas/mm2, = 107 ± 40 estomas/mm2. Estos resultados indican que las hojas de sombra son más grandes, pero las hojas de luz, a pesar de su menor tamaño, poseen más estomas por área. Esta variación podría estar relacionada con las condiciones microclimáticas determinadas por la exposición lumínica y los déficits hídricos asociados a la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Torres Mayanquer, Freddy Giovanny, and Nelly Lorena Pulgar Oleas. "Evaluación de la estabilidad del pigmento natural obtenido a partir de mortiño (Vaccinium myttillus L) como colorante para la industria de alimentos." SATHIRI 12, no. 1 (July 11, 2017): 171. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.81.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta Tesis fue extraer pigmento del mortiño y evaluar su estabilidad como colorante en la industria alimentaria. Aplicamos extracción sólido-líquido, se empleó como solvente etanol a 96° con una concentración de ácido cítrico en relación peso / volumen del 0.03%. Obtenido el pigmento estudiamos su estabilidad a la influencia de temperatura (4, 14, 68ºC), pH (4, 5, 6), ambientes de almacenamiento (luz, oscuridad), esto durante cuatro semanas. De la evaluación determinamos que las variables influenciaron significativamente al pigmento, la degradación de las antocianinas aumentó con el incremento de temperatura, manteniéndose estable a bajas temperaturas, respecto al pH, el efecto fue contrario, a menor pH, es más estable y a pH superior se decolora, la exposición a la luz afecta la estabilidad, siendo más estable a condiciones de oscuridad. Ante esto y con el fin de utilizarlo como colorante para la industria alimentaria, debemos considerar su aplicación en alimentos procesados que mantienen condiciones óptimas de estabilidad, para que la degradación de estos pigmentos sea lo más baja posible; pH ácidos, temperaturas bajas de almacenamiento y protegidos de la luz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barquero Orias, Daniel Esteban, Denis Ulises Landaverde Recinos, and Jimena María Segura Guevara. "Carcinoma de células de Merkel: patogénesis, manejo y tratamientos emergentes." Revista Medica Sinergia 4, no. 5 (May 1, 2019): 15–23. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i5.189.

Full text
Abstract:
El carcinoma de células de Merkel es un tumor raro neuroendocrino, altamente agresivo con altas tasas de mortalidad asociadas a sus metástasis a distancia. Es más frecuente en pacientes inmunosupresos, edad avanzada y exposición a luz ultravioleta. La mayoría de asocian con Poliomavirus sin embargo existen casos sin presencia viral. Se recomienda la resección quirúrgica con márgenes extensos cuando se encuentra localizado y en casos seleccionados la biopsia de ganglio centinela. Es una neoplasia quimiosensible y radiosensible. Existen avances terapéuticos inmunológicos para casos avanzados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Toledo, Rolando Serra, Gilda Vega Cruz, Angel Ferrat Zaldo, José J. Lunazzi, and Daniel S. F. Magalhães. "El holograma y su utilización como un medio de enseñanza de la física en ingeniería." Revista Brasileira de Ensino de Física 31, no. 1 (April 2009): 1401.1–1401.12. http://dx.doi.org/10.1590/s1806-11172009000100007.

Full text
Abstract:
Con el surgimiento de los hologramas reconstruibles con luz blanca y su desarrollo posterior, se abrieron grandes posibilidades para su utilización como medio de enseñanza por la característica de producir una imagen tridimensional que constituye un duplicado óptico de un objeto. En el trabajo se describen las características distintivas del holograma como un medio de enseñanza de la física y se analiza su utilización en carreras de ingeniería, mediante la fundamentación, el diseño y construcción de una Exposición Didáctica de Holografía creada para este propósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Montoya, Sandra, Diana M. López, and Belarmino Segura. "Influencia de la luz azul sobre la productividad del cultivo sólido de Ganoderma lucidum." Revista Colombiana de Biotecnología 20, no. 1 (January 1, 2018): 51–58. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v20n1.73674.

Full text
Abstract:
Ganoderma lucidum es un hongo macromiceto reconocido por sus propiedades medicinales y su contenido de compuestos bioactivos que incluyen polisacáridos, triterpenoides, proteínas inmunomoduladoras, entre otros, lo que ha generado un incremento notable en su producción. La mayoría de especies de hongos responden y se adaptan a diversas señales ambientales incluida la luz, que favorece su productividad, tanto en calidad como en cantidad al estar estrechamente relacionada con la formación de cuerpos fructíferos. Por tal razón, el objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia biológica (EB) y la tasa de producción (TP) como parámetros de productividad del cultivo sólido de Ganoderma lucidum bajo irradiación de los sustratos con luz emitida por diodos azules (LED) con dos periodos de foto-estímulo de 12 y 24 h durante todas las fases de cultivo para inducir el crecimiento micelial y la formación de los cuerpos fructíferos. Se aplicaron parámetros convencionales para el crecimiento y desarrollo del hongo en las etapas de producción. Para la formulación de los sustratos, se emplearon residuos agroindustriales y materiales lignocelulósicos. El diámetro de los cuerpos fructíferos sometidos a tratamientos con luz azul fue mayor que los exhibidos a luz blanca fluorescente (Testigo). Los resultados muestran que el cultivo de Ganoderma lucidum con exposición a la luz azul es útil para la inducción de cuerpos fructíferos de alta calidad, logrando una disminución del periodo de fermentación en 16 días para el foto-estímulo de 24 h con EB de 28,04% y TP de 0,64.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Yamin, J., A. Pattini, and E. Colombo. "Confort visual en oficinas, factor temporal en la evaluación de deslumbramiento." Informes de la Construcción 72, no. 557 (March 3, 2020): 329. http://dx.doi.org/10.3989/ic.67992.

Full text
Abstract:
Para lograr los beneficios de iluminar con luz natural espacios de trabajo, hay que evitar que la luz natural sea bloqueada por el potencial riesgo de deslumbramiento. Para lograr una adecuada caracterización del mismo es importante considerar la percepción del tiempo de exposición de la fuente en el campo de visión (Aspecto no incluido en los modelos de deslumbramiento). Para determinar de qué manera influye este aspecto perceptual en la sensación de deslumbramiento se evaluaron dos escenarios con dos tipos de manchas solares sobre el puesto de trabajo: 1) Con mayor profundidad de ingreso y más tiempo en el campo de visión, 2) Con menor profundidad de ingreso y menos tiempo en el campo de visión. Se midieron parámetros subjetivos (GSV) y variables fotométricas (DGP, EV y CL). Siendo la principal variable explicativa la EV (rho=0.51). Observándose también una mayor tolerancia al deslumbramiento por el efecto transitorio de la fuente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Anaya Meléndez, Fernando. "Tratamiento de aguas residuales con colorantes reactivos mediante proceso de oxidación avanzada Fenton y variantes." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 1 (May 27, 2019): 55. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20191.483.

Full text
Abstract:
<span>Se ha realizado el estudio comparativo del tratamiento del colorante reactivo Sunfix Yellow S4GL (RAS) mediante proceso de oxidación avanzada Fenton y H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>/UV. Este colorante se encuentra presente en aguas residuales de Tintorería en la Industria Textil. Los valores óptimos aplicando el método H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>/UV fueron, [H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>] = 1292 mg/L; pH=3 y 3 lámparas UVC con las cuales se consiguió una decoloración del 100% en 40 min de exposición a la luz UVC. En el caso del método Fotofenton, los valores óptimos hallados fueron, [Fe<sup>+2</sup>] = 3,52 mg/L, [H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>] = 300 mg/L, pH=2,51 y 2 lámparas UVC, con las cuales se consiguió una decoloración del 100% en 30 min de exposición a la luz UV-C.El método Fotofenton es más eficiente que el H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>/UV pues emplea menor cantidad de H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>, menor potencia de radiación y logra la decoloración del 100% en menor tiempo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

MARTINEZ PULET, JOSE MANUEL. ""El Gran Viaje": Muerte y Espacio-Luz en los textos de Eugenio Trías. Contestación a Heidegger." Claridades. Revista de Filosofía 12, no. 2 (July 21, 2019): 123–61. http://dx.doi.org/10.24310/claridadescrf.v12i2.6551.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone acompañar a Eugenio Trías en su tarea de articular una concepción de la muerte y de la condición mortal radicalmente critica con el marco nihilista de la analítica existencial heideggeriana, que, como se sabe, hace del Dasein un ser-para-la-muerte. Para Trías, se trataría de replantear la analíticaexistencial desde el marco ontológico de una tradición, oculta y ocultada, (y que él mismo se esfuerza en teorizar), que vincula a Nietzsche y a Platón, así como de hacerla fecunda para la propuesta de una ontología trágica que identifique ser y tiempo, de manera que pueda llevarse a culminación el proyecto fallido deHeidegger. Asimismo, se completa esta exposición con la teorización de la temporalidad del fronterizo, llevada a cabo en sus últimos textos, dilucidada a través de la experiencia musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Diaz Escobar, Augusto, Esteban Goñi Boza, and Manuel Felipe Masis Soto. "Análisis en el tiempo de la transmisibilidad de la luz visible y ultravioleta en dos materiales de lentes fotocromáticos." Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular 19, no. 1 (July 23, 2021): 7–8. http://dx.doi.org/10.19052/sv.vol19.iss1.4.

Full text
Abstract:
La luz ultravioleta comprende longitudes de onda con altos valores de energía que pueden tener repercusiones en la salud humana, lo cual preocupa cada vez más al sector salud. Por ello, las lentes fotosensibles se han transformado en una alternativa para la protección ocular. Sin embargo, la pérdida de transmisibilidad de estas puede representar dificultades en la percepción visual en ambientes donde el flujo luminoso se ve disminuido. Es importante tomar en cuenta la capacidad de transmisibilidad de las coberturas fotocromáticas de las lentes oftálmicas, tomando en cuenta su capacidad tanto en luz visible como ultravioleta. El objetivo del presente estudio es determinar la variación en el tiempo de la transmisibilidad de luz visible y ultravioleta en lentes fotocromáticos de los materiales CR39 y MR8. Se llevó a cabo un estudio en el que se exponían las lentes fotocromáticas de dos materiales (Cr-39 y MR8) a la luz durante un período de 9 meses, realizando lecturas de transmitancia en las frecuencias de 535nm y de 365nm, tanto al inicio como al final de las mediciones. Como conclusión se obtuvo que los lentes fotocromáticos de ambos materiales presentan una variación en la transmisibilidad de ambas longitudes de onda en función de su tiempo de uso y de exposición. Sin embargo, se consideran significativas principalmente las variaciones encontradas en la comparación entre los dos tipos de lentes y no en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mateo-Cid, Luz Elena, A. Catalina Mendoza-Gonzalez, and Citlalli Galicia Garcia. "Algas marinas de Isla Verde, Veracruz, México." Acta Botanica Mexicana, no. 36 (July 1, 1996): 59. http://dx.doi.org/10.21829/abm36.1996.762.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados obtenidos del estudio de las algas bentónicas de Isla Verde, Veracruz, en aguas del Golfo de México. La lista florística se acompaña de datos sobre la estacionalidad de las especies y su estadio reproductivo, el nivel de marea, el sustrato, la exposición al oleaje y el epifitismo asociado a ellas. Se determinaron 5 especies de Cyanophyceae, 37 de Rhodophyceae, 6 de Phaeophyceae, 8 de Bacillariophyceae y 24 de Chlorophyceae. La flora encontrada en Isla Verde es tropical y típica de los arrecifes coralinos. Se discute la diversidad de las algas con respecto a sustrato, luz y temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ochoa Jiménez, María Julia. "Normas de derecho internacional privado en materia de bienes: la regla lex rei sitae en América Latina y Colombia." Revista de Derecho Privado, no. 37 (June 25, 2019): 121–51. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n37.06.

Full text
Abstract:
Este artículo es resultado de una investigación cualitativa cuyo objetivo general ha consistido en evaluar las normas de conflicto de leyes que se encuentran en el ordenamiento jurídico colombiano, observándolas a la luz de codificaciones de otros ordenamientos jurídicos. En tal sentido, se hace una exposición de las normas de derecho internacional privado en materia de bienes en América Latina. Luego se analiza la situación al respecto en Colombia. Finalmente, se realizan algunos breves planteamientos para una futura revisión de la forma en que se encuentra la regla lex rei sitae en el derecho internacional privado colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valdebenito Larenas, Caterine, and María De la Paz Donoso Díaz. "Sistema de mediación familiar en Chile: reflexiones sobre el acceso a la justicia y la resolución colaborativa." Polisemia 13, no. 23 (March 12, 2018): 87–103. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.13.23.2017.87-103.

Full text
Abstract:
El presente artículo expondrá los principales resultados alcanzados en el estudio realizado durante el año 2015, que se ocupó de analizar los procesos de mediación familiar en Chile, desde la perspectiva de los mediadores y su valoración en torno al acceso a la justicia y la resolución colaborativa, a partir de la aplicación de modelos y herramientas modificados desde el nuevo sistema de mediacion familiar licitada. Para ello, se ha organizado esta exposición en torno a la presentación del problema, el diseño metodológico que guió el estudio, las conclusiones y las propuestas a la luz del trabajo realizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mendizábal Anticona, Walter. "La teoría del caso civil. Una articulación entre el Derecho sustantivo y adjetivo en el ámbito civil." LEX 13, no. 15 (June 9, 2015): 197. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v13i15.721.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor analiza la teoría del caso civil a la luz de lo que en Derecho se ha dado en llamar el “razonamiento jurídico” , concepto que se desarrolla similarmente en otros contextos argumentativos, pero que en materia jurídica posee ciertas peculiaridades que es necesario abordar adecuadamente para un adecuado desarrollo teórico. En realidad, a lo largo de toda la exposición se deja claro que el denominado razonamiento jurídico no es otra cosa que un tipo de argumento jurídico caracterizado por su particular estructuración y la necesidad de aparecer siempre como un discurso explícito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Herráiz Zornoza, Beatriz, and Miguel Vidal Ortega. "Trazos de luz. Abi Feijó y Regina Pessoa: 25 años de animación portuguesa." Con A de animación, no. 8 (March 1, 2018): 64. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2018.9646.

Full text
Abstract:
<p>Nos adentramos en un recorrido fascinante por Trazos de luz, una retrospectiva de los animadores portugueses Abi Feijó y Regina Pessoa, inaugurada el pasado 26 de septiembre de 2017 en la Sala Josep Renau (UPV). Esta exposición recogía obras originales de sus producciones animadas, juguetes precinematográficos —¡y hasta una mesa iluminada con arena para animar!—, para deleite de alumnos, docentes, y público amante del septième art bis. El tándem lusitano es un referente mundial de la animación de autor contemporáneo. Comprometido con su país y la divulgación de la imagen animada, Feijó revitalizó el sector en los años noventa a través del Festival Cinanima y su productora Filmógrafo, dotando a Portugal de una nueva generación de realizadores independientes, y, particularmente, con una de las artistas revelación de la animación internacional del presente siglo. Tras regalarnos una singular factura plástica deudora del grabado animado de Piotr Dumała y aderezada con una profunda sensibilidad temática hacia la cultura popular y los traumas infantiles, Pessoa nos desvela su delicado trabajo, que, como comprobarán a lo largo del texto y en las exquisitas imágenes que lo acompañan, brilla con luz propia. Bom viagem!</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez Castañeda, Suly Sendy, Dorie Cruz Ramírez, and Víctor Manuel Piedra Mayorga. "El Enterprise Risk Management (ERM) para la evaluación de riesgos estratégicos en microempresas comerciales hidalguenses." Acta Universitaria 24 (January 12, 2015): 95–104. http://dx.doi.org/10.15174/au.2014.713.

Full text
Abstract:
El actual entorno empresarial, dinámico y altamente competitivo, ha visto numerosas debacles, motivo por el cual la gestión del riesgo ha salido a la luz, así como el desarrollo de diversos enfoques para su manejo, desde los más tradicionales con visiones individualistas y netamente cuantitativos hasta los enfoques integrales y cualitativos, como el Enterprise Risk Management (ERM), metodología propuesta en el presente trabajo para la evaluación de riesgos en microempresas ante la carencia de herramientas acordes con este sector de la economía. Los resultados muestran que éste es un procedimiento de fácil aplicación en microempresas, y permite evaluar los niveles de exposición de riesgo a partir de datos cualitativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramos Cáceres, Cesar Augusto. "La Prueba en el Nuevo Código Procesal Civil." La Revista de Derecho 31 (November 21, 2013): 39–65. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v31i0.1242.

Full text
Abstract:
La Prueba de acuerdo al nuevo procedimiento civil en Honduras constituye un ítem de alto valor a la luz constitucional y ejercicio de las garantías civiles, que generara procesos transparentes, que eviten la congestión judicial con el evidente letargo judicial al cual estamos acostumbrados. Se pretende brindar al lector un análisis detallado, bajo los principios inspiradores de autores internacionales con expertis técnica en el área, exponiendo una a una las diferentes corrientes y sustentos doctrinales para las etapas del proceso civil en la cual destacan el principio de inmediación y la labor ardua que enfrentara el sistema judicial para reducir la mora y aumentar la eficiencia sin demeritar ninguna garantía constitu-cional del procesado y brindando en tiempo y forma una justicia pronta y segura.La exposición cronológica del contenido del código pretende dar luz doctrinal a un proceso judicial innovador que pasara su prueba de fuego en los primeros 5 a 7 años de vigencia del nuevo instrumento jurídico como lo es el Código Procesal Civil. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v31i0.1242 Revista de Derecho, Vol. 31, No. 1, año 2010; 39-65
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Olarte Saucedo, Maricela, Sergio Hugo Sánchez Rodríguez, Carlos Fernando Aréchiga Flores, Rómulo Bañuelos Valenzuela, and María Argelia López Luna. "Efecto de la radiación ultravioleta (UV) en animales domésticos. Revisión." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, no. 2 (June 17, 2019): 416–32. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i2.4648.

Full text
Abstract:
La luz solar es necesaria para todos los organismos vivos que habitan el planeta Tierra, pero debido a la contaminación ambiental, se ha generado un cambio climático a nivel mundial, que ha afectado a los seres vivos debido al desgaste en la capa de ozono, la cual es importante para evitar el paso de la radiación ultravioleta (UV); ésta afecta principalmente a los animales domésticos que están en contacto directo con ella, provocándoles lesiones cutáneas, tumoraciones ópticas, estrés térmico o incluso la muerte. La luz UV produce en la piel estrés oxidativo, el cual se da por una excesiva producción de especies reactivas del oxígeno (ERO), que pueden dañar a la célula causando envejecimiento celular o cáncer. Los antioxidantes neutralizan a estos agentes lesivos, pero van disminuyendo su actividad con la edad y el estado metabólico del organismo. Para la realización de este trabajo se hizo una revisión sistemática en bases bibliográficas (PubMed/MEDLINE, Science) y en revistas públicas por medio de internet; considerando la histología y fisiología de la piel y las afecciones a ésta provocadas por la exposición a la luz UV en animales domésticos. Es importante conocer los efectos de la radiación UV en la salud de los animales domésticos, ya que puede afectar económicamente a la actividad agropecuaria, comprometer el bienestar animal y la calidad e inocuidad de los productos de origen animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Torres Begines, Concepcion. "Miradas compartidas: Valente y Falces." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 19 (March 20, 2013): 368. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201319636.

Full text
Abstract:
El poeta José Ángel Valente y el fotógrafo Manuel Falces realizaron varios proyectos comunes en los que investigaron imagen y literatura. Nos centramos aquí en el primero de ellos: Cabo de Gata. La memoria y la luz, publicado por Unicaja en 1992 como resultado de una exposición que se llevó a cabo ese mismo año. En este volumen podemos encontrar esa interacción de fotografía y poesía alrededor de conceptos como la luz, la memoria, la vida, la muerte y la divinidad, presentes en la obra de ambos autores y que aquí encuentra su representación definitiva como resultado de un compartir la mirada de ambos artistas. The poet José Ángel Valente and the photographer Manuel Falces developed a few common projects in which they researched the relationship between image and literature. In this article, we have focused our attention in the first one of those projects: Cabo de Gata. La memoria y la luz, published by Unicaja in 1992 as a result of an exhibition that took place in the same year. In this volume we can find that interaction between photography and poetry related to concepts such as light, memory, life, death and divinity, present in the work developed by both authors and that find here the definitive representation as a result of a sharing of the views of both artists.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gómez Gutiérrez, Juan José. "Filosofía de la praxis como crítica de la hegemonía en Antonio Gramsci." Ideas y Valores 67, no. 166 (January 4, 2018): 93–114. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v67n166.56117.

Full text
Abstract:
Se exploran las relaciones entre hegemonía y filosofía de la praxis en A. Gramsci. Se examina la influencia de la filosofía hegeliana sobre estas nociones en los Cuadernos de la cárcel. Asimismo, se estudia la crítica a estas nociones a la luz del feminismo de la diferencia y del debate sobre hegemonía, universalidad y contingencia iniciado por E. Laclau, J. Butler y S. Žižek. Se concluye que concebir la hegemonía desde la perspectiva de la filosofía de la praxis significa que la acción político-intelectual, según Gramsci, no solo implica la formación de una hegemonía alternativa, sino una crítica políticamente operante a la pretensión de universalidad del discurso hegemónico a partir de la exposición de su contingencia histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Webb-Linares, Louise Jacqueline, Giovanna Elizabeth Reynoso-Zeballos, and Manuel Lagravere-Vich. "Evaluación de la microdureza superficial de una resina compuesta según fuente de luz, su opacidad y tiempo de exposición Webb-Linares LJ, Reynoso-Zeballos GE, Manuel Lagravere." Revista Estomatológica Herediana 19, no. 2 (September 16, 2014): 96. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v19i2.1828.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue comparar la microdureza superficial de una resina compuesta según el tipo de lámpara o fuente de luz, opacidad y tiempo de exposición. Se utilizaron la lámpara halógena Astralis® 10 (Ivoclar Vivadent) y la lámpara LED BluePhase® (Ivoclar Vivadent). Se utilizó la resina microhíbrida 4Season® (Ivoclar Vivadent) en los colores Enamel Trans Super Clear (ETSC), Enamel A2 (A2E), Dentin A2 (A2E). El tiempo de exposición empleado fue de 20s, 40s y 60s. Se confeccionaron 5 muestras de 5x5x2 mm por cada grupo de estudio. Las muestras se almacenaron durante 24 horas en un recipiente seco y oscuro despuésde la polimerización. Las muestras se evaluaron utilizando la prueba de microdureza Vickers con un microdurómetro HMV-2 (Shimadzu, Kyoto, Japón), en la superficie superior e inferior. Los datos fueron analizados a través de la prueba ANOVA/Tukey. Para detectar diferencias entre lassuperficies se empleó el análisis t de Student para muestras pareadas. Los mayores valores de microdureza superficial fueron para la resina Enamel Trans Super Clear. La lámpara halógena proporcionó mayores valores de microdureza superficial. Para las lámparas LED o hubo diferencia significativa a los 20s, 40s y 60s. Para la lámpara halógena a los 20s se obtuvo los menores valores de microdureza; entre 40s y 60s no hubo diferencia significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mozzati, Tommaso. "El Casón del Buen Retiro y la exposición centenaria de Alonso Berruguete en 1961: cultura y propaganda entre España, Europa y América Latina." Archivo Español de Arte 94, no. 375 (September 20, 2021): 281–96. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2021.17.

Full text
Abstract:
A la luz de documentos inéditos, el artículo examina la muestra conmemorativa de la obra de Alonso Berruguete que organizó la Dirección General de Bellas Artes en 1961 en el Casón del Buen Retiro de Madrid. Desde esta perspectiva se analiza la relevancia política que el gobierno franquista atribuyó a la programación cultural de ese espacio recientemente restaurado, y los esfuerzos diplomáticos realizados para dar a conocer el evento en Europa y en América Latina, ofreciendo una visión ideológica del arte del escultor castellano, útil para la propaganda cultural del régimen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Casierra-Posada, Fanor, Omar Ávila-León, and Donald Riascos-Ortíz. "Cambios diarios del contenido de pigmentos fotosintéticos en hojas de caléndula bajo sol y sombra." Temas Agrarios 17, no. 1 (January 1, 2012): 60–71. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v17i1.697.

Full text
Abstract:
La caléndula (Calendula officinalis L.) es una planta medicinal de gran importancia en la medicina no convencional, desde la homeopatía hasta la medicina oriental. La comercialización de caléndula se encuentra en segundo lugar en Colombia, entre las plantas utilizadas para la fitofarmacia de especies medicinales. Se realizó un estudio en Tunja, Colombia, en el que se evaluó cada hora el contenido de clorofilas y carotenos, en plantas de caléndula cultivadas a plena exposición y bajo una malla de polisombra del 37% de reducción de luz. La extracción de los pigmentos se realizó por dilución en metanol y su concentración se determinó con un espectrofotómetro. Se encontró que los contenidos de clorofila b, carotenos y clorofila total mostraron diferencias a lo largo del día con tendencia al incremento entre las 6:00 y 18:00 horas. La sombra afectó las relaciones clorofila a / clorofila b y carotenos / clorofila. Mientras que el valor de la relación clorofila a / clorofila b fue más elevado en hojas de plantas sombreadas, el valor de la relación carotenos / clorofila fue más alto en las plantas que crecieron a plena exposición. Los cambios diarios en el contenido de pigmentos han sido motivo de controversia a través de los resultados de muchos trabajos, sin embargo, se debe tomar en consideración que la concentración de pigmentos varía con la edad de las hojas y con la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Monterroza, Viviana Margarita. "Revista Vol 8 No 4 Pasivos y desafíos en la educación." Revista Boletín Redipe 8, no. 4 (April 22, 2019): 12–16. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i4.722.

Full text
Abstract:
La exposición editorial de este número de la Revista Boletín Redipe corresponde al artículo del profesor Arboleda en torno a los pasivos y desafíos de la educación para una inclusión real. Plantea a modo de tesis que toda educación es sustantivamente inclusiva, o debería serlo, y que todo sujeto educando, humano, es diverso, debiendo ser acogido incondicionalmente en su singularidad. En consecuencia, el proyecto educativo del mundo de hoy tiene grandes visos de exclusión en tanto se fundamenta en presupuestos e intereses del mundo del mercado, orbe en el cual gravita la rentabilidad sobre la vida, eternizando la necesidad inherente a toda institución y sistema educativo de proyectar sus acciones a la luz de la función de educar en virtud de la cual afirme la vida y potencie la formación de mejores seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Londoño López, Diana. "El Habeas Corpus como garantía constitucional para la protección de derechos fundamentales vulnerados por el hacinamiento carcelario." Via Inveniendi Et Iudicandi 14, no. 2 (June 27, 2019): 65–88. http://dx.doi.org/10.15332/19090528/5044.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizó el Habeas Corpus como una garantía constitucional para la protección de derechos fundamentales vulnerados por el hacinamiento carcelario a la luz de la Ley Estatutaria 1095 de 2006. Para ello, se indagó acerca de la evolución histórica del Habeas Corpus, se analizó la normatividad nacional e internacional en concordancia con los pronunciamientos de la Corte Constitucional y se determinó el impacto del hacinamiento carcelario en los derechos fundamentales de los individuos privados de la libertad, mediante la exposición de tendencias de política criminal contemporánea (Política Criminal del Enemigo o Populismo Punitivo y Política Criminal Minimalista o de los Derechos Humanos). Igualmente, se realizó un análisis del hacinamiento carcelario en Colombia estudiando causas y efectos en la población privada de la libertad, apoyado en estadísticas entregadas por el INPEC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Suárez-Varela Maciá, Marta. "¿Está relacionada la eficiencia en el servicio urbano de agua con la titularidad del gestor?" Agua y Territorio, no. 6 (December 30, 2015): 108–22. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i6.2814.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión de la literatura acerca de qué forma de titularidad de los servicios de agua urbana, pública o privada, se muestra superior en términos de eficiencia. Con el fi n de arrojar luz sobre esta cuestión hemos realizado, en primer lugar, un análisis de la situación de la industria a nivel internacional. A continuación se ofrece una exposición de los principales argumentos a favor y en contra de la privatización para finalizar con el examen de la evidencia empírica al respecto. La revisión efectuada no nos permite concluir que alguna de las formas de gestión se muestre indiscutiblemente superior en términos de eficiencia. Sin embargo, es posible detectar a la vista de la misma algunos desafíos y recomendaciones para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Velásquez, Carlos, and Francisco Espín. "Posibles efectos socioeconómicos de la eficiencia energética de los nuevos sistemas de iluminación basados en tecnología LED." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 1, no. 1 (January 1, 2018): 9–22. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2018.v1i1.pp9-22.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una exposición de posibles efectos socioeconómicos que pueden presentarse con la eficiencia energética de los nuevos sistemas de iluminación basados en tecnología LED en su incursión masiva en algunos países de América del Sur y América Central. El documento está orientado a presentar datos y resultados técnicos y científicos del estudio de los sistemas de iluminación LED con las correspondientes consecuencias positivas y negativas del ambiente social y económico de un país. Se ha llevado a cabo una investigación documental y se ha obtenido como resultado un análisis de posibles escenarios a tener en cuenta por las instituciones encargadas de la adquisición masiva de equipos para la iluminación exterior. Se ha analizado los espectros de las fuentes de luz y la demanda visual de los usuarios desde una perspectiva social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

ROJAS-RUIZ, Roberto. "ASPECTOS MORFOMETRICOS DE LA CHAMBIRA (Astrocaryum chambira) EN AREAS LIBRES Y BOSCOSAS DE JENARO HERRERA - RIO UCAYALI." Folia Amazónica 4, no. 2 (January 1, 2006): 55. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v4i2.194.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó en la localidad de Jenaro Herrera,provincia de Requena y región Loreto-Perú, ubicada a la margen derecha del río Ucayali a 4º 55' S y 73º 40’ W.Se realizaron mediciones de diámetro a la altura del pecho (DAP) altura parcial (h), altura total (H) y proyección de hojas, de la especie Chambira Astrocaryum chamhira, Burret) en dos ambientes diferentes a campo abierto y bajo cubierta arbórea.Para todas las variables se determinó el promedio (x) desviación estandar (5), coeficientes de variación (CV).Los resultados encontrados, demuestran que existen diferenciasimportantes en todas las variables medidas; las palmeras que crecen a campo abierto presentan un mayor diámetro, menor altura y hojas con menor longitud.Así mismo las hojas que tienen la orientación este-oeste son mayores a aquellos de orientación norte-sur, a causa de la exposición a la luz solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lira, David, and Nilton Custodio. "Los trastornos del sueño y su compleja relación con las funciones cognitivas." Revista de Neuro-Psiquiatria 81, no. 1 (April 6, 2018): 20. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v81i1.3270.

Full text
Abstract:
El sueño es una necesidad fisiológica que juega múltiples roles en los seres humanos y presenta características especiales que van variando con la edad y el medio ambiente. Es regulado mediante neurotransmisores cerebrales y a través de ritmos biológicos intrínsecos de carácter periódico (ritmo circadiano), que se manifiestan con intervalos de 24 horas y que regulan el ciclo vigilia-sueño. La exposición a la luz artificial por la noche, así como el acelerado ritmo de la vida moderna contribuyen al aumento de la prevalencia de los trastornos de sueño, que podrían afectar las funciones cognitivas mediante diversos mecanismos fisiopatológicos, en diferentes periodos etarios, en especial en niños pequeños y en adultos mayores. Es indispensable llevar a cabo estudios de investigación que permitan determinar los factores del sueño que incrementan el compromiso cognitivo y proponer medidas de prevención que puedan implementarse adecuadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Scheffler-Mendoza, S. C., A. Partida-Gaytan, C. Leal-Leal, and Rodolfo Rodríguez Jurado. "Adolescente femenino con granulomatosis de Wegener fulminante." Acta Pediátrica de México 1, no. 1 (January 9, 2017): 33. http://dx.doi.org/10.18233/apm1no1pp33-481322.

Full text
Abstract:
Adolescente femenino de 13 años de edad, originaria de Guerrero, grupo étnico mixteco, padres analfabetos y con poco entendimiento del español. Sin otros antecedentes de importancia para el padecimiento. Inició un mes previo con la aparición de una pápula hipercrómica en párpado superior derecho que en los 10 días previos al ingreso aumentó de volumen generando proptosis. Al interrogatorio se negó dolor, lagrimeo, fiebre, o pérdida de peso. Ingresó con fiebre (39.0°C), palidez generalizada, proptosis derecha con exposición de córnea y conjuntiva, eritema periorbitario, movimientos oculares y agudeza visual disminuidos (i.e. contaba dedos a 1 m), pupila con tendencia a midriasis, hiperreactividad a la luz, y fondo de ojo con papila hiperémica edematosa y tortuosidad peripapilar. El resto de exploración no mostró datos relevantes. Se hospitalizó para iniciar tratamiento antimicrobiano parenteral de amplio espectro (i.e. ceftriaxona y vancomicina) y abordar proptosis unilateral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Orellana Aguilar, Maria Lorena, Andreyna Matosinho Moraes, Carla Daniela Mota, and Dilean Elfy Ayaviri. "Vendedores ambulantes en Cochabamba: desafían al cáncer de piel." Revista Científica de Salud UNITEPC 7, no. 2 (November 30, 2020): 8–13. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v7i2.69.

Full text
Abstract:
Introducción: El cáncer de piel es una afección donde se forma células cancerígenas en los tejidos de la piel. Estar expuestos a luz solar puede aumentar el riesgo de presentar cáncer de piel. El objetivo de este estudio es determinar características de riesgo y protección de los vendedores ambulantes en Cochabamba. Metodología: El trabajo presenta un diseño descriptivo, transversal, observacional y prospectivo, el cual fue realizado en los mercados populares y calles comerciales de Cochabamba. La población de estudio fueron 277 comerciantes ambulantes Resultados: 5,8% refieren tener familiares con antecedente de cáncer de piel, el 80,9% indica tener conocimiento que la exposición excesiva a rayos ultravioleta genera cáncer de piel. El 28,2% personas utilizan protector solar y 71,8% no. El tiempo de exposición a los rayos ultravioleta es; 7,2% indica menos de 4 horas, 38,3% 4 a 5 horas, 0,4% de 5 a 6 horas, 49,1% de 6 a 7 y el 5,1% mayor a 10 horas. El 84.1% usa indumentaria adecuada de protección contra los rayos ultravioleta y el 15.9% no. Discusión: Las radiaciones solares ejercen efectos perjudiciales sobre la piel, de modo que existe una clara relación entre la radiación ultravioleta y el cáncer de piel; se puede prevenir con educación dirigida a la población sobre dichos efectos y búsqueda activa que permita la detección temprana. Conflictos de Intereses Los autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Serrano, R., G. A. Hernández, S. Hung, R. Lozano, M. Paoli, and R. Gómez. "Histopatología testicular de ratas BIOU: Wistar expuestas a malatión." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 6, no. 4 (December 20, 2019): 252–59. http://dx.doi.org/10.53853/encr.6.4.544.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la histopatología de los testículos de ratas BIOU: Wistar expuestas crónicamente a malatión en comparación con ratas no expuestas. Métodos: estudio experimental con 20 ratas machos asignadas al azar, 10 al grupo control y 10 al expuesto. La exposición consistió en la aplicación crónica de malatión de manera inhalada una vez a la semana durante 2 horas, por 14 semanas; las dosis empleadas fueron equivalentes a las usadas por humanos en agricultura. El grupo control fue expuesto a un placebo (agua destilada) al aire libre por el mismo lapso. Luego, fueron sacrificadas, se obtuvo una muestra sérica para la determinación de la acetilcolinesterasa y se les extrajeron los testículos para el estudio histopatológico. Resultados: los niveles de acetilcolinesterasa fueron significativamente más bajos (p = 0,0001) en el grupo expuesto que en el grupo control. En el estudio histopatológico con microscopia de luz, en el grupo expuesto se evidenció una vacuolización del epitelio germinal en el 50 % de los casos (p = 0,016) para un odds ratio (OR) de 3,00 (95 %: 1,46-6,13), así como espermatogénesis incompleta en el 40 % (p = 0,043) para un OR de 2,66 (95 %: 1,41-5,02); por su parte, no hubo alteraciones en el grupo control. Se observó una correlación inversa significativa (p = 0,0001) entre el número de alteraciones histopatológicas y la actividad de la acetilcolinesterasa. Conclusiones: estos resultados demuestran que la exposición crónica a malatión en ratas BIOU: Wistar puede producir efectos deletéreos en el sistema reproductivo de las ratas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García, Mía Dragnic, and Raúl Ortiz-Contreras. "La mercantilización de la educación superior y la irrupción del movimiento estudiantil en Chile (2006/2011)." Tematicas 24, no. 47 (December 30, 2016): 77–98. http://dx.doi.org/10.20396/tematicas.v24i47/48.11116.

Full text
Abstract:
El objetivo de este texto es caracterizar mínimamente las dinámicas de mercantilización de la educación chilena, desde el período de la dictadura militar hasta nuestros días, a la luz de las expresiones más recientes del movimiento estudiantil, que en dos oleadas sucesivas de organizaciones y protestas, 2006 y 2011, lograron reivindicar la necesidad de repensar la educación como un derecho universal y gratuito, generando, de este modo, un cuestionamiento de amplio espectro al tipo de sociedad neoliberal concebida desde el período autoritario (1973-1989), pero también blindada y perfeccionada desde los gobiernos democráticos posteriores. Esta reflexión y exposición de coyunturas es efectuada en primer lugar buscando identificar y mapear algunos eventos históricos relevantes, pero al mismo tiempo, nos permitimos una exploración reflexiva en torno a dos dimensiones, la de género y la étnica, que nos parecen aun mal comprendidas e/o invisibilidades en la representación política y social de este movimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Villar, Francisco. "No-ser, falsedad y contradicción: la segunda demostración erística del Eutidemo y el problema de lo falso en el Sofista." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 58 (December 13, 2019): 11–37. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i58.1061.

Full text
Abstract:
Este trabajo realiza una lectura de Eutidemo 283c-288b a la luz del problema de la falsedad en el Sofista. Mi hipótesis será que la segunda demostración erística del Eutidemo puede ser interpretada como una representación de Sofista 236d-239b: mientras que allí es el Extranjero el que evoca lo que el sofista diría para defenderse de la séptima definición, donde se lo acusa de producir falsedades, en el Eutidemo son dos sofistas quienes emplean las nociones de no-ser y falsedad para refutar dicha acusación. La exposición tendrá tres partes. En la primera analizaré Sofista 236d-239b y lo contextualizaré en el marco de la séptima definición. En la segunda me concentraré en la caracterización de Eutidemo y Dionisodoro en tanto sofistas. En la tercera analizaré los tres argumentos que organizan la segunda demostración del Eutidemo, intentando dar cuenta de su estructura y su rol en la economía dramática del diálogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Navajas, Gonzalo. ""La mala educación" al desnudo: el medio autobiográfico y la literatura española del siglo XX." Lectura y Signo, no. 2 (March 22, 2007): 277. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i2.3202.

Full text
Abstract:
La literatura española en general no ha sido propicia a la forma autobiográfica. No obstante, hay un conjunto de textos literarios y visuales del siglo XX que actualizan lo que, redefiniendo la terminología de Lejeune, denominamos medio autobiográfico. Se hace un análisis hermenéutico de esos textos centrales. Especial atención a Unamuno por considerarlo un autor primordial en su exposición del yo a través de varios alter egos textuales. Paz en la guerra es el texto preferencial para la verificación de la tesis. Cernuda y Juan Goytisolo se estudian como casos ejemplares del desenmascaramiento de Ias coartadas del código cultural predominante. En ellos, como en el texto visual elegido, La mala educación de Almodóvar--, la revelación abierta de una sexualidad no convencional se convierte en un instrumento de crítica de una normativa educativa asfixiante. Concluye con un análisis de las configuraciones del yo autorial en La velocidad de la luz de Javier Cercas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moure Pazos, Iván. "Le Città Invisibili de Italo Calvino en el contexto de la arquitectura visionaria italiana de los 60/ 70: Archizoom y Superstudio." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 13 (December 8, 2014): 287. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i13.944.

Full text
Abstract:
El presente artículo, pretende arrojar luz sobre la relación existente entre Le cittá invisibili de Italo Calvino –en adelante IC- y la arquitectura utópica de los años 60´s y 70´s en Italia,principalmente, aglutinada en torno a los grupos florentinos Archizoom y Superstudio. El principal atractivo de esta investigación, estriba en la exposición de una novedosa hipótesis: dicha obra, no ha sido precursora de ningún movimiento visionario –como usualmente se cree- sino que ésta, se inserta dentro de un debate preexistente, -fuertemente politizado- sobre la concepción de la ciudad existente en la Italia del momento. La originalidad de la obra de IC, reside en abordar dicho debate desde el punto de vista literario y no arquitectónico pero, de ningún modo, constituyó el inicio de un nuev omovimiento arquitectónico, artístico o urbano. Dada esta peculiaridad, surgirá uno de los casos contemporáneos más interesantes de diálogo interdisciplinar ecfrástico entre arquitectura y literatura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rosales Torres, Pedro, Rafael Pila Pérez, Pedro León Acosta, Rafael Pila Peláez, and Jaider Luis Saurith Monterrosa. "Melanoma del conducto auditivo externo. Presentación de un caso." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 27, no. 3 (December 12, 2019): 198–203. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.1157.

Full text
Abstract:
Los melanomas cutáneos son neoplasias malignas cuya incidencia ha aumentado marcadamente en las últimas cinco décadas. En cuanto a los melanomas cutáneos primarios, la localización en cabeza y cuello representa el 17%. De estos, entre el 7% y el 16% se asientan en el oído externo, de los cuales, aproximadamente el 60% ocurren en el hélix y el antihélix (1, 2). El compromiso del conducto auditivo externo rara vez es informado y cuando ocurre, tiene lugar en el meato. Reportamos el caso de un paciente campesino con exposición a la luz solar de larga data. El paciente presentó una lesión de 1×1,5 cm, aproximadamente, de color pardo oscuro, en el conducto auditivo externo, con otalgia, otorrea con presencia de pus, sangre e hipoacusia y adenopatía preauricular y cervical. El diagnóstico se confirmó con punción por aspiración fina (PAFF) del tumor y, además, con el estudio de la pieza postoperatoria, que confirmó el resultado de la PAFF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cerón Grajales, Russell. "ECONOMÍA, PODER POLÍTICO Y DERECHO EN LA TEORÍA MARXISTA." Revista de la Facultad de Derecho de México 64, no. 262 (June 9, 2017): 145. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2014.262.60350.

Full text
Abstract:
En el artículo se reflexiona sobre la importancia y vigencia del pensamiento de Karl Marx. En este sentido, la teoría marxista platea una visión revolucionaria sobre la teoría del Estado, determinando el poder en la economía y un profundo análisis de la sociedad. El autor busca desarrollar las ideas que concibió Marx sobre las relaciones que guardan entre sí la economía, el Estado, el poder político y el derecho. Se parte de la idea sustantiva que sitúa a la estructura económica de la sociedad como factor que modela, condiciona y determina el poder político del Estado y el sistema jurídico. La primera parte del trabajo evoca el entorno histórico en el que se generan y evoluciona el ideario de Marx. La segunda parte engloba la exposición analítica y el tratamiento crítico de la teoría marxista a la luz del influjo que la economía ejerce como origen y fundamento del poder político y del derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pardo Novoa, Alberto. "Validación y legitimación de la investigación en educación y pedagogía." Praxis & Saber 2, no. 4 (June 28, 2011): 45. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.1129.

Full text
Abstract:
Desarrolla planteamientos sobre el sentido y los procesos de validación y legitimación de la investigación científica en educación y pedagogía,y plantea criterios y reflexiones que contribuyan al examen de las concepciones y prácticas de investigación comunes en los ámbitos académicos, disciplinares y profesionales. De manera expositiva y argumentada se desarrollan conceptos centrales como ciencia, investigación científica, comunidad de practicantes competentes, validación y legitimación. La exposición de los conceptos destaca el carácter social, público y argumentativo de la ciencia, como sistema, y de la investigación científica, como proceso. Con base en la articulación de esos conceptos, se argumenta y concluye que la comunidad de pares competentes es la idónea, por naturaleza, para validar una investigación, y que la legitimación es un proceso gradual, efectuado por la sociedad desde unos intereses y valores de su transcurrir histórico. A la luz de esos planteamientos, se presentan y cuestionanalgunas concepciones y prácticas existentes en nuestros entornos académicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography