To see the other types of publications on this topic, follow the link: Exposiciones universales.

Journal articles on the topic 'Exposiciones universales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Exposiciones universales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De La Maza Pezo, Florencia. "Cartografía del territorio chileno desde las exposiciones universales del siglo XIX (1851-1889)." ANALES DE ARQUITECTURA UC, no. 6 (June 26, 2024): 186–97. http://dx.doi.org/10.7764/aa.2024.22.

Full text
Abstract:
¿Qué pasa cuando se toma el lente sesgado de las exposiciones universales y se lo devuelve al territorio? El presente artículo propone mirar la historia (o historias) de Chile desde sus propios discursos, utilizando la cartografía como metodología para revisar los territories que ha ido presentando el país en las exposiciones universales del siglo XIX (1851-1889) desde la forma y el contenido de sus muestras. Estudiar las exposiciones es una manera concreta de revisar posturas territoriales y geopolíticas del país y cómo estas han cambiado en el tiempo. La cartografía permite esas nuevas asoci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Belej, Cecilia. "Un horizonte de progreso." Boletín de Arte, no. 20 (September 30, 2020): e024. http://dx.doi.org/10.24215/23142502e024.

Full text
Abstract:
Las exposiciones universales funcionaron como un espacio de conversación y de competencia entre las naciones. Allí se exhibían los logros industriales, las invenciones y las curiosidades de cada país. Los países latinoamericanos se esforzaban por presentar una imagen próspera por medio de los elementos exhibidos, la arquitectura y la decoración interior de su pabellón, que se hacía con pinturas murales efímeras que solo duraban el tiempo de la exposición. El objetivo de este trabajo es analizar los murales que se realizaron para el Pabellón Argentino de una serie de exposiciones universales pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bruno, Paula. "Exposiciones Universales: nuevas contribuciones y agendas de investigación." Literatura y Lingüística, no. 42 (October 29, 2020): 491–97. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.42.2605.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gluzman, Georgina G. "La Argentina y la Exposition Internationale des Arts et des Techniques appliqués à la vie moderne de París (1937): ficciones de progreso y regímenes visuales." Arte, Individuo y Sociedad Avance en línea (May 23, 2024): 1–13. http://dx.doi.org/10.5209/aris.92448.

Full text
Abstract:
En el marco de la renovación de los estudios dedicados a las exposiciones universales e internacionales, este texto aborda algunos aspectos visuales de la Exposition Internationale des Arts et des Techniques appliqués à la vie moderne, realizada en París en 1937. A pesar de situarse en el ocaso del pensamiento de la modernidad triunfante, dicha exposición apeló a un repertorio formal e iconográfico que apuntaba a demostrar la superioridad europea y sobre todo francesa. En primer lugar, el artículo analiza algunos aspectos de la visualidad construida por la organización del evento, centrándose
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tortosa, Trinidad, and Diego Suárez Martínez. "La presencia de la arqueología ibérica en las Exposiciones Universales e Internacionales de finales del siglo XIX y principios del XX." Lucentum, no. 39 (September 15, 2020): 295. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2020.39.13.

Full text
Abstract:
Las Exposiciones Internacionales y Universales fueron durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX los grandes eventos mundiales. Estas ferias servían como lugar de exhibición de los adelantos que cada nación participante había hecho en materia de ciencia y tecnología. Su popularidad hasta el cambio de siglo hizo de las exhibiciones el lugar predilecto en el que mostrar los avances en todas sus facetas. Por ello, estos multitudinarios eventos ejercieron asimismo como tablero en el que se puede observar la política internacional del momento. Dentro de esta función de e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Barba, Fabiola. "Del Crystal Palace a la Tour Eiffel. México en las Exposiciones Universales del Siglo XIX." Revista de Historia de América, no. 162 (January 31, 2022): 183–212. http://dx.doi.org/10.35424/rha.162.2022.1073.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es argumentar que la participación de México en las exposiciones universales del siglo XIX, puede ser considerada como el antecedente inmediato de lo que en el siglo XX se denominará diplomacia cultural. La evidencia encontrada es que México inició una tradición que repercutió hasta el día de hoy, en donde la proyección de su historia, así como la riqueza y diversidad de su producción artística y cultural fueron su carta de presentación que le permitiría ser apreciado y reconocido a nivel internacional. Con base en los testimonios de personajes que presenciaron es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López César, Isaac, and Javier Estévez‐Cimadevila. "World Expos. Five structural approaches." Estoa 7, no. 13 (2018): 7–22. http://dx.doi.org/10.18537/est.v007.n013.a1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Durán Rodriguez, María Dolores. "Las Exposiciones Universales y Regionales como recurso didáctico en las Escuelas de Artes y Oficios (1886-1939)." Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación 16 (October 11, 2013): 143–66. http://dx.doi.org/10.17979/srgphe.2012.16.0.4099.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la manera en que las exposiciones universales y regionales fueron utilizadas como recurso didáctico en las Escuelas de Artes y Oficios españolas, en el periodo 1886-1939, señalando los objetivos educativos y las actividades encaminadas a conseguirlos, así como la importancia de estas muestras en el desarrollo de las artes e industrias de ese periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez Arciniegas, Carlos Humberto. "LAS EXPOSICIONES UNIVERSALES DENTRO DE LA ESFERA DE LOS GRANDES EVENTOS." Revista M 13 (October 5, 2018): 84. http://dx.doi.org/10.15332/rev.m.v13i0.1997.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reyero, Carlos. "Del "Gianicolo" al "Champ de Mars": Los escultores pensionados en Roma y las Exposiciones Universales de París, 1855-1900." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 14 (November 30, 2002): 275–88. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2002.14.013.

Full text
Abstract:
Algunas de las más importantes esculturas mostradas en la Sección Española, con motivo de las cinco exposiciones universales celebradas en París entre 1855 y 1900, fueron realizadas por pensionados en Roma. Este artículo compara diferentes modelos y recoge mayoritariamente críticas francesas e italianas, con el fin de analizar el significado y las consecuencias de este traslado de piezas de Roma a París.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Padilla Galicia, Sergio, Elizabeth Espinosa Dorantes, and Maruja Redondo Gómez. "Urban planning and ephemeral architecture: three universal exhibitions." UN AÑO DE DISEÑARTE MM1, no. 24 (September 24, 2022): 36–55. http://dx.doi.org/10.24275/issn.2954-3770.n24.a51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Maldonado Muñoz, Andrés. "Arquitectura latinoamericana en las Exposiciones Universales de París de 1867 y 1889." Arquitextos, no. 36 (May 11, 2022): 51–78. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos36.4943.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es estudiar y presentar las imágenes arquitectónicas oficia- les de las nuevas naciones latinoamericanas a través de sus pabellones. Se ha tomado como escenario de representación política dos exposiciones en París, pero con carác- ter muy distinto. Mientras que la Exposición Universal de 1867 tuvo una visión mo- nárquica e imperial, la Exposición Universal de 1889 albergó un espíritu republicano, coincidente con el centenario de la Revolución Francesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Torres Arroyo, Ana María. "Imagen-visualidad de la diplomacia cultural mexicana: exposición Montreal 67." La Colmena, no. 112 (November 18, 2021): 103. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i112.14196.

Full text
Abstract:
En este artículo me interesa explorar las distintas formas que han constituido los regímenes de visualidad que operan en los discursos curatoriales y museográficos de exposiciones universales. Para ello, estudiaré la construcción de la imagen de México, a través de la exposición universal Montreal 67 tomando en cuenta los discursos y escenarios políticos y culturales de la guerra fría. Se profundizará en las configuraciones visuales y en los discursos de poder político que operan en estos magnos eventos para establecer verdades universales y exponer como espectáculo y mediante experiencias sen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cubero Barrantes, Guillermo. "El discurso colonialista eurocéntrico de las élites centroamericanas en el contexto de las Exposiciones Universales de París, Madrid, Chicago y Guatemala en el siglo XIX." Revista de Historia, no. 79 (April 23, 2019): 157–82. http://dx.doi.org/10.15359/rh.79.7.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace referencia al aparato teórico y metodológico relativo al problema en la reproducción del discurso colonialista eurocéntrico de las élites centroamericanas en el contexto de las Grandes Exposiciones Universales del siglo XIX. Esta reproducción produjo una serie de tópicos, tensiones y tendencias discursivas que incidieron, y lo siguen haciendo en el presente, en las relaciones de desventaja económica, social y política del istmo centroamericano con respecto a las potencias occidentales noratlánticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Abella, Patricia, and María Josefina Carrau. "Arquitectura en Exposición. 14ª. Bienal de Arquitectura de Venecia." Anales de Investigación en Arquitectura 4 (September 29, 2017): 53–67. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2014.4.0.2654.

Full text
Abstract:
La arquitectura en su vocación de arte cívico ha sentido la necesidad de educar a las masas en el entendimiento de determinados lenguajes, encontrando en los recintos expositivos el ámbito más propicio para la difusión de conocimiento. Las exposiciones de arquitectura se han convertido en un evento eficaz para el ejercicio de la pedagogía de masas. Desde las primeras exposiciones universales hasta la creación de los grandes museos y centros culturales, como los archiconocidos Moma en Nueva York y el Centro Pompidou en París, la arquitectura ha logrado introducirse en los medios de comunicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Songel, Gabriel. "Las exposiciones de diseño e innovación como línea de investigación." i+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 5 (April 7, 2011): 25–33. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2011.v5i.12644.

Full text
Abstract:
La tradición en la relación entre el diseño y las exposiciones se remonta a los mismos orígenes del diseño contemporáneo si atendemos a los historiadores más aceptados como Maldonado, Heskett, Conran o Bürdek que situan a los orígenes del diseño contemporáneo con la Exposición Universal de Londres de 1851. Sin intención de entrar en discusiones historicistas, lo que sí considero un fenómeno a resaltar es la concepción del diseño desde sus inicios como una actividad cultural e industrial convertible en evento mediático. Efectivamente, el origen de las propias exposiciones universales ya residía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Abella, Patricia, and María Josefina Carrau. "Arquitectura en Exposición. 14ª. Bienal de Arquitectura de Venecia." Anales de Investigación en Arquitectura 4 (September 29, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2014.4.2654.

Full text
Abstract:
<p>La arquitectura en su vocación de arte cívico ha sentido la necesidad de educar a las masas en el entendimiento de determinados lenguajes, encontrando en los recintos expositivos el ámbito más propicio para la difusión de conocimiento. Las exposiciones de arquitectura se han convertido en un evento eficaz para el ejercicio de la pedagogía de masas. Desde las primeras exposiciones universales hasta la creación de los grandes museos y centros culturales, como los archiconocidos Moma en Nueva York y el Centro Pompidou en París, la arquitectura ha logrado introducirse en los medios de com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López Ocón Cabrera, Leoncio. "La América Latina en el escenario de las exposiciones universales del siglo XIX." Procesos. Revista ecuatoriana de historia 1, no. 18 (2015): 103. http://dx.doi.org/10.29078/rp.v1i18.280.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Seiner, Lizardo. "Estrategias empresariales peruanas en la primera globalización: participación temprana en exposiciones internacionales." Review of Global Management 3, no. 2 (2018): 34–38. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v3i2.776.

Full text
Abstract:
Las Exposiciones Universales (EXPO), datan de 1850 y representan un potente evento de carácter internacional para alentar el progreso, la promoción del desarrollo y una expresión visible del proceso de globalización. La prensa local criticó fuertemente que el Perú no asistiera a la EXPO 2015; cabe preguntarse: ¿fue esta la primera vez que el país no participó? El presente trabajo se interroga sobre la relevancia de las EXPO, analizando sus aportes, desde una perspectiva histórica y señalando su utilidad para agregar valor a los negocios. Dada su resonancia para efectos de posicionamiento de un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez Gómez, Luis Ángel. "La reencarnación de lo efímero o cuando las exposiciones universales parían museos." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 68, no. 1 (2013): 145–66. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2013.01.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cubero Barrantes, Guillermo. "Territorios en venta. Los catálogos de los países centroamericanos para las Exposiciones Universales a finales del siglo XIX." Revista de Historia, no. 82 (July 1, 2020): 61–86. http://dx.doi.org/10.15359/rh.82.2.

Full text
Abstract:
Este artículo permite conocer los documentos relacionados con la participación de países centroamericanos escritos en torno a las exposiciones universales del siglo XIX, con el ánimo de evidenciar su significancia como documentos reflejantes de la marcada intencionalidad por atraer la atención de potencias mundiales hacia Centroamérica, para lo cual, se recurrió, en la mayoría de las veces, a la reproducción discursiva y a la mimetización de la cultura occidental europea. Se analizan los casos de Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, cada uno con las particularidades que los caracter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castañeda Silva, César. "Eiffel: la (in) discutida belleza de una (in) útil torre de 300 metros." Arquitextos, no. 36 (May 11, 2022): 79–94. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos36.4944.

Full text
Abstract:
Las exposiciones universales realizadas desde la segunda mitad del siglo XIX permi- tieron mostrar los acelerados avances de la ciencia y la tecnología, así como también atestiguar las tensiones en al arte y la arquitectura entrampadas en un caduco histori- cismo. El hierro y el “arte estructural” de los ingenieros permitirán discutibles maneras de afrontar el hecho arquitectónico. Un momento álgido tuvo lugar en la Exposición Universal de París de 1889 con la construcción de una cuestionada e inútil torre de 300 metros, en tanto edificio promisorio de la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Almazán Tomás, V. David. "Las exposiciones universales y la fascinación por el arte del Extremo Oriente en España: Japón y China." Artigrama, no. 21 (December 9, 2022): 85–104. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2006218131.

Full text
Abstract:
Desde 1888, fecha de la primera Exposición Universal de Barcelona, el intercambio artístico entre Japón y España a través de las Exposiciones Internacionales ha sido un acontecimientos cultural sumamente interesante para nuestra historia del arte, pues supuso la llegada a nuestro país de piezas de arte y manufacturas niponas (origen de algunas colecciones) y se impuso una importante tendencia cultural conocida como Japonismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Urrutia Núñez, Angel. "Chicago, 1893 - Sevilla, 1992: La Exposición Universal Colombina del siglo XX sobre la era de los descubrimientos." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 5 (December 3, 1993): 159–88. http://dx.doi.org/10.15366/anuario1993.5.014.

Full text
Abstract:
La Exposición Universal de Sevilla (1987-1992), realizada para conmemorar el V Centenario del Descubrimiento de América con el lema La Era de los Descubrimientos, tuvo su precedente más inmediato en la Exposición Universal Colombina de Chicago (1890-1893). Los planteamientos diferentes de sus organizaciones, pero también la aparición de problemas semejantes, hacen deseable un enfoque que tenga en cuenta esta referencia. Un estudio balance de la Exposición de Sevilla, que sin duda se integrará también en la Historia de las Exposiciones Universales, se presenta en este "Anuario" con la intención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Caballero, Gabriela Dalla Corte. "Mujeres, sociedad y economía de la república del Paraguay." Anuario de la Escuela de Historia, no. 30 (November 10, 2018): 194. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i30.257.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo tiene como objetivo abordar el rol ejercido por las familias paraguayas encabezadas por mujeres durante la reorganización del país en el periodo de entreguerras. Me refiero al momento histórico que se abre con el fin de la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, y que llega a su fin en el momento en que estalla la cruenta Guerra del Chaco, la cual fue disputada entre Paraguay y Bolivia por el control territorial de la zona occidental del país. Los documentos históricos utilizados para elaborar este artículo corresponden a los catálogos de los objetos típicos del P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sazatornil Ruiz, Luis. "España en el París de las exposiciones universales. Arquitectura e identidad nacional (1867-1935)1." Bulletin d'histoire contemporaine de l'Espagne, no. 53 (September 1, 2019): 11–42. http://dx.doi.org/10.4000/bhce.3534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sousa, Gustavo Rugoni de, Ana Paula de Souza Kinchescki, and Vera Lúcia Gaspar da Silva. "A carteira escolar está “apta para o seu destino”? argumentos e exigências sobre o mobiliário escolar em Exposições Universais." Revista Educação e Emancipação 13, no. 3 (2020): 45. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v13n3p45-69.

Full text
Abstract:
O mobiliário escolar é reconhecido como um dos símbolos da educação moderna e ocupou um lugar de destaque em projetos de escolarização da infância no ocidente, principalmente a partir da segunda metade do século XIX. Dentre os diferentes artefatos idealizados para atender exigências pedagógicas e higiênicas, selecionamos a carteira escolar como o fio condutor das análises desenvolvidas neste artigo por entendermos que, além do destaque recebido em impressos em circulação, ela foi considerada nesse período como um dos elementos essenciais para a (con)formação de práticas e condutas. Nessa direç
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernández Sandoval, María Cecilia, and Félix Maximiano Briones Quiroz. "Consideraciones a la vitivinicultura chilena en la segunda mitad del siglo XIX. Exposiciones internacionales." Tiempo y Espacio, no. 50 (June 30, 2023): 54–64. http://dx.doi.org/10.22320/rte.vi50.6213.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza la participa­ción y premios obtenidos por vinos chilenos en ex­posiciones internacionales entre 1875 y 1897, como antecedente histórico del posicionamiento de esta industria en mercados globales. Mediante tablas con información primaria de dichos certáme­nes, se identifican actores destacados, continuida­des y reconocimientos que forjaron la tradición ex­portadora vinícola nacional. Los productores más sobresalientes y galardonados fueron José Tomás Urmeneta, Silvestre Ochagavía, Ramón Suberca­seaux y Francisco Rojas Salamanca, entre otros. La obtención de medallas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez López, María Guadalupe. "Las Exposiciones Universales: La participación de México a través del escultor Jesús F. Contreras en 1889." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 8 (July 1, 2013): 56–76. http://dx.doi.org/10.33064/hh.vi8.1241.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en la participación del escultor Jesús F. Contreras en la Exposición Universal de París de 1889, el cual se encargó de realizar todo lo que se expuso en el pabellón presentado por México. El proyecto que se presentó fue El Palacio Azteca, propuesto por Anza y Peñafiel; mismo que incluía esculturas de dioses y reyes aztecas. Cabe destacar que los lineamientos para la creación de las figuras fueron establecidos por Contreras, desdeñando los planteados por Peñafiel.
 Además Contreras apoyó al escultor José María Velasco como delegado del gobierno mexicano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gallipoli, Milena. "Bruno, Paula y Sven Schuster (dirs.), Mapamundis culturales. América Latina y las Exposiciones Universales, 1867-1939." Revista de Historia de América, no. 168 (May 20, 2024): 225–30. http://dx.doi.org/10.35424/rha.168.2024.5751.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Espoz, María Belén. "Apuntes sobre el turismo. La regulación del disfrute vía mercantilización cultural." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 133 (December 31, 2016): 317. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.2874.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo dar cuenta del turismo como mecanismo de regulación de la sensibilidad, cuya ‘forma’ reconfigura el campo de la cultura estableciendo ‘mercados de experiencia’ para el consumo. Para ello daremos cuenta de cómo el turismo se convierte en una pauta de consumo a partir de ubicarlo como práctica social y como política de Estado y Mercado, tomando algunos momentos del caso Argentino para ilustrar. El trabajo sobre las Exposiciones Universales trabajadas por Walter Benjamin nos permitirá ver las continuidades/discontinuidades en las formas comunicativas y educa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Echevarría Madinabeitia, Izaskun. "Estado de sitio; gesto de coleccionar: Conversando con Rafael Tormo Cuenca." AusArt 4, no. 2 (2016): 155–67. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.17093.

Full text
Abstract:
A partir de la conversación con el artista valenciano Rafael Tormo Cuenca surge una reflexión en torno a nuestra relación con el mundo en este momento en el que nos relacionamos a través de dispositivos tecnológicos y pareciera que nuestro entorno social físico ha quedado abandonado. Esta comunicación parte de un proyecto de comisariado que consiste en dar forma a ciertas ideas que rodean esta hipótesis y las vincula al pensamiento contemporáneo, con la figura central de Walter Benjamin visto desde la mirada de Hito Steyerl y el propio artista. El acto de coleccionar, la incidencia de la tecno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morillo Morales, Julia. "Alarcón y París: El vértigo en el alma. Crónicas de la exposición universal: “Viaje a París en 1855”." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 91, Único (2015): 145–62. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.332.

Full text
Abstract:
Se aborda en este trabajo el análisis de la primera manifestación de la literatura de viajes de Alarcón, las crónicas que escribió desde la Exposición Universal de París, tituladas “Viaje a París en 1855”. Estas crónicas apenas han sido estudiadas e incluso han pasado desapercibidas para autores como Emilia Pardo Bazán o Azorín que admiraron y estudiaron la obra de Alarcón. Destacamos su importancia no solo por tratarse de la primera incursión de Alarcón en las crónicas de viajes, sino por ser una de las primeras manifestaciones de la literatura generada por las exposiciones universales del si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pérez Largacha, Antonio, and Inmaculada Vivas Sainz. "Imágenes de Egipto en el corazón de Occidente: las exposiciones universales de Londres (1851) y París (1867)." El Futuro del Pasado 11 (September 9, 2020): 83–105. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2020.011.004.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende investigar las motivaciones del prominente papel del antiguo Egipto en la primera exposición universal de Londres (1851) y sobre todo en la posterior desarrollada en París (1867). El Crystal Palace de Londres albergó una interesante recreación de arquitectura egipcia y a la vez un conjunto de antigüedades procedentes del país del Nilo. Del mismo modo, Auguste Mariette diseñó un templo egipcio en la sede de la exposición de París de 1867, trasladando a la capital francesa la arquitectura faraónica de modo muy fiel. En ese contexto cultural se forjaron además proyectos como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Méndez Rodríguez, Luis R. "La Gran Exposición de Londres de 1851. Un nuevo público para el mundo." Artigrama, no. 21 (December 9, 2022): 23–42. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2006217999.

Full text
Abstract:
La Gran Exposición de 1851 supuso la conquista de un nuevo público para el espectáculo moderno. El edificio construido para albergar la selección industrial de las naciones participantes consagró una nueva mirada, ya no reservada exclusivamente a las clases altas. Una serie de condicionantes, como fueron la revolución en los transportes, la bonanza económica, las conquistas sociales y la reducción del precio de entrada, permitieron que las clases trabajadoras, agricultores y obreros, se incorporasen como público. Junto a esto, un conjunto numeroso de extranjeros llegaron hasta Londres para vis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez Gómez, Luis Ángel. "Imperialismo, fe y espectáculo: la participación de las iglesias cristianas en las exposiciones coloniales y universales del siglo XIX." Hispania 71, no. 237 (2011): 153–80. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2011.v71.i237.339.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gandolfi, Laura. "Palabras, objetos y Nación: las exposiciones universales y la “novela-museo” de Manuel Payno. Una relectura de Los bandidos de Río Frío." Literatura Mexicana 35, no. 2 (2024): 71–100. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.2024.2/00sw17s0x8473.

Full text
Abstract:
El presente ensayo propone una relectura de Los bandidos de Río Frío (1888-1891) de Manuel Payno, novela fundacional de la literatura mexicana decimonónica. La lectura que se propone se centra en los vínculos entre la novela en cuestión y la cultura material de la época, prestando particular atención a los objetos materiales que aparecen en Los bandidos de Río Frío. Trazando un paralelismo entre la pasión de Manuel Payno por el coleccionismo y las exhibiciones universales decimonónicas, se propondrá un análisis de la novela —y de los objetos allí narrados y descritos— considerando los escritos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernández-Cobián, Esteban. "Apertura del congreso." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 3 (October 2, 2015): X—XIII. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5076.

Full text
Abstract:
Se recuerda la génesis de los Congresos Internacionales de Arquitectura Religiosa Contemporánea y se relata el proceso de organización del actual evento, dedicado al tema Más allá del edificio sacro: arquitectura y evangelización.Partiendo de la experiencia de las capillas de indios mexicanas, se proponen diversos casos de estudio: los altares al aire libre para eventos multitudinarios; los contenedores litúrgicos permanentes para concentraciones masivas; los espacios de culto para situaciones de emergencia, los espacios de silencio y celebración ubicados en centros universitarios, barcos, bas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Velezmoro Castañeda, Diana Elizabeth. "Majluf, Natalia. (2022). La invención del indio. Francisco Laso y la imagen del Perú moderno." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, no. 12 (July 30, 2024): 151–53. https://doi.org/10.15381/ishra.n12.28646.

Full text
Abstract:
Comúnmente se ha relacionado al indigenismo con la literatura a partir de obras como El padre Horán o Aves sin nido (Cornejo Polar, 1980, y Tord, 1978). José Tamayo Herrera (1980) a partir del caso cusqueño identificó un indigenismo desde la colonia y en el siglo XIX lo encuentra en obras literarias, artículos periodísticos y estudios sobre el quechua. Cornejo Polar (1980) incluso afirma que está presente en otras expresiones artísticas como la música y la pintura de José Sabogal. Mirko Lauer (1976), sostiene que Francisco Laso (1823-1869) desempeñó un papel fundador en introducir al indio y e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Kawamura, Yayoi. "Coleccionismo y colecciones de la laca extremo oriental en España desde la época del arte namban hasta el siglo XX." Artigrama, no. 18 (December 9, 2022): 211–30. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2003188366.

Full text
Abstract:
Desde la apertura de las grandes rutas marítimas hacia Oriente la laca extremo oriental urushi ocupó un lugar de prestigio entre las muestras exóticas orientales, que principalmente llegaban a la Península por el puerto lisboeta. El coleccionismo de los miembros de la Casa de Austria en los siglos XVI y XVII mostró gran interés en ella. Los objetos lacados del periodo namban de sus colecciones participaron en la formación de las «cámaras de maravillas», e incluso de los «relicarios» de los conventos de fundación real. Durante el siglo XVIII, el coleccionismo de la laca se unió a la moda chines
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Linares, María Cristina, and Mariano Ricardes. "CULTURA MATERIAL ESCOLAR: OBJETOS, FUENTES Y PATRIMONIO PARA LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN." Historia y Memoria de la Educación, no. 20 (June 28, 2024): 345–81. http://dx.doi.org/10.5944/hme.20.2024.38378.

Full text
Abstract:
Desde las décadas de 1980- 1990, a partir del desarrollo del enfoque sobre cultura escolar, se multiplicaron en América Latina los objetos de investigación, las fuentes y las maneras de abordar los temas en Historia de la Educación. A partir del concepto de cultura material escolar, se incorporaron los objetos y las representaciones en las investigaciones. En los Congresos Iberoamericanos de Historia de la Educación Latinoamericana (CIHELA) el tema de la cultura escolar está presente a partir del IV CIHELA (1998), y el de cultura material escolar, con más presencia, a partir del VIII CIHELA (2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Galindo Carbonell, Dolores. "¿Puede el Arte cambiar la manera de interpretar el mundo?" Culturas. Revista de Gestión Cultural 8, no. 1 (2021): 1. http://dx.doi.org/10.4995/cs.2021.15570.

Full text
Abstract:
<p> A lo largo de los siglos, el arte ha sido la representación estética del sentimiento y la reflexión del ser humano, mostrado en museos nacionales, iglesias, exposiciones universales, bienales o centros culturales. De diferentes maneras, los artistas expresan lo material o lo invisible como respuesta al complejo mundo externo que les rodea. Por eso, la libertad con la que afrontan los grandes temas que preocupan a la sociedad a la que pertenecen, da una visión de la realidad que contrasta con la política de los estados que tradicionalmente han tratado de utilizar la expresión cultural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cruces-Roldán, Cristina. "Bailes boleros y flamencos en los primeros cortometrajes mudos. Narrativas y arquetipos sobre «lo español» en los albores del siglo XX." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 71, no. 2 (2017): 441. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2016.02.005.

Full text
Abstract:
El artículo localiza y cataloga 37 filmaciones del periodo 1894-1910 que conforman un corpus de cine primitivo sobre bailes españoles, boleros y flamencos. Estas películas mudas fueron registradas en exposiciones universales o como resultado de dramatizaciones teatrales, parodias e historias de ficción y están contenidas en los archivos The Library of Congress, Gaumont-Pathé, las colecciones Pathé y Frères Lumière y los Huntley Films Archive. El análisis de contenido de estos archivos demuestra las potencialidades de la filmografía pionera como fuente documental para conocer los procesos de co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

SASTRE, DE LA VEGA DANIEL. "Recuperando el discurso sobre su propia Historia del Arte. La participación japonesa en las Exposiciones Universales de París (1867) a Chicago (1893)." Comillas Journal of International Relations 17 (April 23, 2020): 53–80. https://doi.org/10.14422/cir.i17.y2020.005.

Full text
Abstract:
Uno de los procesos más interesantes que se puede documentar por medio de la participación de los Gobiernos japoneses en las exposiciones universales de la segunda mitad del siglo XIX es el papel que tenía en las relaciones internacionales el peso de la tradición cultural de cada nación manifestada a través de obras artísticas. Japón entendió muy pronto este aspecto de la política internacional y progresivamente configuró un discurso propio sobre la historia del arte japonés estableciendo una delimitació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zurbano Zuazu, Irati, and Alba Vergara Iracheta. "La creación de una imagen selecta del mundo. Una mirada hacia el reflejo de la Exposición Universal de París de 1889." Huarte de San Juan. Geografía e Historia, no. 32 (June 5, 2025): 171–202. https://doi.org/10.48035/rhsj-gh.32.9.

Full text
Abstract:
Las Exposiciones Universales del siglo xix pueden analizarse desde la comprensión de las mismas como generadoras de imaginarios colectivos sobre la naturaleza, a través de la creación de una imagen selecta del mundo. Desde la historia socioambiental, cultural y de las mentalidades, al igual que mediante el análisis cuantitativo y cualitativo de las representaciones iconográficas del Boletín Oficial de la Exposición Universal de París de 1889, se ha estudiado la plasmación de la idea de progreso, constituida sobre el medio ambiente y la otredad. Este análisis interpretativo de las imágenes ha s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sanz Jara, Eva. "Reseña al libro de Bruno, Paula; Schuster, Sven (directores). Mapamundis culturales. América Latina y las Exposiciones Universales, 1867-1939. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2023, 308 pp." Temas Americanistas, no. 52 (2024): 313–18. http://dx.doi.org/10.12795/temas-americanistas.2024.i52.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Garrigós Monerris, José Ignacio. "Frédéric le Play o la construcción de un método para las ciencias sociales." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 5 (April 27, 2006): 180–94. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i5.266.

Full text
Abstract:
Pierre-Guillaume-Frédéric Le Play (La Riviére-Saint-Saveur, Calvados, 1806 -París, 1882) vivió muy de cerca las transformaciones sociales y los acontecimientos históricos de su país y de su tiempo. No tardó en conocer el éxito y en obtener el reconocimiento social a su labor tanto como ingeniero de minas primero, como científico social, después. Fue nombrado Catedrático de la Escuela de Minas, Inspector General de Minas de Francia, Comisario General de las Exposiciones Universales parisinas de 1855 y 1867 y, Consejero de Estado y Senador Imperial bajo Napoleón III. Fue el fundador de la Sociét
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sastre de la Vega, Daniel. "Recuperando el discurso sobre su propia Historia del Arte." Comillas Journal of International Relations, no. 17 (April 23, 2020): 53–80. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i17.y2020.005.

Full text
Abstract:
Uno de los procesos más interesantes que se puede documentar por medio de la participación de los Gobiernos japoneses en las exposiciones universales de la segunda mitad del siglo XIX es el papel que tenía en las relaciones internacionales el peso de la tradición cultural de cada nación manifestada a través de obras artísticas. Japón entendió muy pronto este aspecto de la política internacional y progresivamente configuró un discurso propio sobre la historia del arte japonés estableciendo una delimitación con las interpretaciones que desde Occidente se hacía de la misma. En este artículo se in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Coelho, Anna Carolina De Abreu, Sérgio Moreno Rédon, Rafael Gonçalves Gumiero, Andréa Regina De Britto Costa Lopes, and Maria Rita Vidal. "“UMA INDÚSTRIA AUSENTE”: A REGIÃO DA AMAZÔNIA NA EXPOSIÇÃO INTERNACIONAL DE LONDRES (1862)." Revista da Casa da Geografia de Sobral (RCGS) 21, no. 1 (2019): 165–81. http://dx.doi.org/10.35701/rcgs.v21n1.611.

Full text
Abstract:
As exposições universais durante o século XIX eram denominadas “festas do progresso”, vitrines para apresentar o melhor de cada país. Essa busca por uma representação civilizada poderia ocorrer de várias formas quando se tratava dos países das américas do sul e central, no caso brasileiro o relatório da Exposição Universal de Londres (1862), escrito por Francisco Inácio de Carvalho Moreira, demonstra uma escolha por ressaltar a diversidade dos produtos provinciais. Indo ao encontro dessa exposição da diversidade, este artigo busca entender as formas regionais de representação das províncias do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Román, Mario Sebastián. "Mapamundis culturales. América Latina y las exposiciones universales 1867–1939. Autores: Paula Bruno y Sven Schuster (Directores). Editorial: Prohistoria Ediciones, 2024, Rosario, 312 pp. Libro digital, PDF/A – (Historia & Cultura / Darío G. Barriera; 25). ISBN 978–987–809–089–4." Culturas, no. 18 (December 30, 2024): e0055. https://doi.org/10.14409/culturas.2024.18.e0055.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!