To see the other types of publications on this topic, follow the link: Extracción de ADN.

Journal articles on the topic 'Extracción de ADN'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Extracción de ADN.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Angulo Graterol, Luis, Guillermo Antonio Perichi Cabrera, Luis Dinitri Castro Chacín, and Rosana Figueroa Ruiz. "Comparación de diferentes métodos de extracción de ADN genómico en babosas plagas (mollusca: gasterópoda)." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7, no. 4 (August 15, 2020): 35–49. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.74.380.

Full text
Abstract:
La presente investigación fue planteada con el objetivo de comparar tres métodos de extracciónde ADN en muestras de tejido epitelial de babosa (Mollusca: Gasterópoda). Se utilizaron losprotocolos: (1) Extracción con SDS (SDS); (2) Extracción con CTAB y 2β-mercaptoetanol (CTABβ); y (3) Extracción con SDS y proteinasa K (SDSpK); para determinar el método más apropiadode obtención de ADN, de alto peso molecular y pureza, para ser utilizado en análisis genético.Se utilizó la especie de babosa (Arion subfuscus) y seis repeticiones, para un total de 18observaciones. La concentración y pureza del ADN se estimó espectrofotométricamentemidiendo su absorbancia a 260 nm y la relación Abs260/Abs280 nm, respectivamente. Esos datosfueron utilizados para realizar el análisis estadístico, de acuerdo a un diseño completamente alazar con seis repeticiones. En el análisis de la varianza se detectaron diferencias significativas(p<0,01) para la cantidad, concentración y pureza entre los protocolos. En la prueba decomparación entre medias de Tukey, el protocolo (SDSpK) permitió obtener ADN con mayorpeso molecular (2 514,90±291,56) y pureza (1,97±0,02). La calidad del ADN de cada protocolofue verificada mediante PCR-RAPD. Se observó poca reproducibilidad para el cebador OPA-02,del ADN obtenido mediante el procedimiento de extracción SDS; mientras que en los otrosmétodos se logró obtener ADN sin degradación y puro, lo cual permitió observar perfiles deamplificación de alta resolución y bandas reproducibles. Se recomienda utilizar el protocolo(SDSpK) para la obtención de ADN genómico de alto peso molecular, calidad y pureza enbabosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cerda Granados, David, and Varónica Díaz. "Optimización de un protocolo de extracción de ADN genómico para Pinus tecunumanii." Encuentro, no. 94 (May 14, 2013): 82–92. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i94.1089.

Full text
Abstract:
Se optimizó un protocolo para la extracción de ADN genómico de Pinus tecunumanii basado en el método de extracción de Doyle y Doyle (1990). Se probaron los megagametofitos de las semillas de árboles de P. tecunumanii muestreados en cinco poblaciones naturales de Nicaragua. El método consta de maceración del tejido en tubos Eppendorf, una extracción con bromuro trimetil amonio de cetilo (CTAB) empleando altas concentraciones de sales, proteinasa K, extracciones sucesivas con cloroformo-alcohol isoamílico y un tratamiento con ARNasa A. El rendimiento fue aproximadamente 13 µg de ADN por 58.7 mg de tejido inicial fresco. El ADN genómico obtenido por este método fue apropiado para ser usado en reacciones RAPD (ADN polimórfico amplificado al azar).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Revelo Ruales, Alexandra Paola, Euclides De La Torre M., Galo Martínez C., María Baquero C., and Yveth Casart Q. "Evaluación de métodos de extracción de ADN genómico para la identificación de Leptospira spp en muestras de orina bovina mediante por PCR." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 2 (June 20, 2020): e15522. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.15522.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo la finalidad de seleccionar un protocolo de extracción de ADN de Leptospira spp a partir de muestras de orina para el diagnóstico de leptospirosis bovina mediante PCR. Se utilizaron tres métodos de extracción de ADN: Etanol-Hidróxido de Sodio (EtNa), resina quelante Chelex® 100 y el estuche de extracción comercial PureLink® Genomic DNA Mini Kit. El ADN extraído sirvió para la estandarización de tres protocolos de PCR para la identificación de los genes rrl, hap1 y rrs, respectivamente en el laboratorio de AGROCALIDAD, Ecuador. Se colectaron 72 muestras de orina bovina procedentes de ganaderías de la provincia de Manabí, Ecuador. Se obtuvieron 10 muestras positivas mediante la amplificación del gen rrl, el cual identifica al género Leptospira. De las muestras positivas a género, ocho amplificaron para el gen hap1, el cual codifica para la principal proteína de membrana externa de especies patógenas. Se evaluó la concordancia entre los métodos de extracción de ADN con Chelex-100, y el estuche de extracción comercial PureLink® Genomic DNA Mini Kit, determinándose una concordancia de 0.74 mediante el índice Kappa. El presente estudio tuvo la finalidad de optimizar un protocolo de extracción de ADN de Leptospira spp. a partir de muestras de orina de bovinos procedentes de ganaderías de los cantones de Chone y Pedernales de la provincia de Manabí, Ecuador. El ADN extraído sirvió para la estandarización de 3 protocolos de PCR en AGROCALIDAD, para lo cual, se colectaron 72 muestras de orina bovina (n=72). Se identificaron 10 excretores renales (n=10) mediante la amplificación del gen rrl, el cual identifica al género Leptospira. De las muestras positivas a género, 8 (n=8) amplificaron para el gen hap1, el cual codifica para la principal proteína de membrana externa de especies patógenas. Se evaluó la concordancia entre los métodos de extracción de ADN con Chelex-100, y el estuche de extracción comercial PureLink® Genomic DNA; y se determinó la existencia de una concordancia de 0,74 mediante el índice Kappa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez, María Henao, Héctor Jaime Salazar Duque, and Aura Ines Urrea Trujillo. "Quality of cocoa (Theobroma cacao L.) DNA from foliar tissue at different stages of development." Acta Agronómica 67, no. 2 (April 1, 2018): 311–18. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n2.63046.

Full text
Abstract:
Theobroma cacao L. y sus productos se consumen en todo el mundo. Esos productos son de gran interés para la investigación debido a las propiedades antioxidantes de algunos de sus componentes polifenólicos. La cantidad de estos polifenoles y polisacáridos ha demostrado que puede interferir con la alta calidad y cantidad de ácidos nucleicos para la investigación molecular. Por lo tanto, los protocolos de extracción de ADN de cacao pueden requerir una gran cantidad de material vegetal y tiempo de optimización de acuerdo con la fuente de origen del material vegetal. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad y la cantidad de ADN aislado de hojas de plantas de campo en diferentes etapas de desarrollo a partir del genotipo TSH565 utilizando diferentes protocolos de extracción de ADN. Además, se evaluó el protocolo de extracción de ADN para una pequeña cantidad de tejido foliar joven recogido de plántulas in vitro de genotipo CCN51 y TSH565. Posteriormente, se evaluó la selectividad de diferentes enzimas polimerasas para la amplificación por PCR usando el ADN obtenido. Este estudio reveló que la etapa D del desarrollo foliar en condiciones de campo fue eficiente para la extracción de ADN genómico de alta calidad usando el kit PowerPlant® Pro modificado (183.80 ng.μL-1 (1.98 A260 / A280-1.98 A260 / A230)). Las concentraciones más altas de ADN se obtuvieron para FPL con 128.68 ng.μL-1 y 114.42 ng.μL-1 para CCN51 y TSH565, respectivamente y con IVL, que se obtuvo 54.24 ng.μL-1 para CCN51 y 56.52 ng.μL-1 para TSH565 por 0.1 g de tejido foliar. Taq ADN polimerasa recombinante de Thermo Scientific® mostró el mayor rendimiento específicamente para este estudio, lo que contribuye a la amplificación indudable de marcadores moleculares como los microsatélites (SSR). Los resultados obtenidos han permitido mejoras en análisis genéticos y estudios moleculares utilizando una cantidad reducida de tejido vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Forero Pineda, Nicolas, Johana Marín - Suárez, Fabio Emilio Forero- Ulloa, and Andrés Gómez-Palacio. "Extracción de ADN bacteriano a partir de cuerpos de agua de uso agrícola." Ciencia y Agricultura 18, no. 1 (February 12, 2021): 36–45. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v18.n1.2021.11703.

Full text
Abstract:
Dentro del proceso agrícola se usan diferentes tipos de cuerpos de agua, por esto el conocimiento de la productividad del cultivo debe incluir el entendimiento del flujo del material microbiológico presente en las fuentes de agua usadas. La última aproximación metodológica pretende la identificación de comunidades bacterianas mediante el análisis de secuencias de ADN reveladas en muestras ambientales. Debido a la alta contaminación que pueden tener las muestras ambientales es importante llevar a cabo un proceso de extracción de ADN óptimo que permita realizar un posterior análisis molecular por métodos basados en PCR. Por esta razón, el objetivo del presente artículo es describir un protocolo químico de extracción de ADN bacteriano para cuerpos de agua usados en la actividad agrícola local, que sea sencillo, eficiente y rápido de aplicar, para obtener ADN de calidad. A partir de muestras de agua obtenidas del lago de Tota (Boyacá, Colombia), se extrajo ADN bacteriano mediante un protocolo químico modificado y comparado con un método estándar comercial. Como resultado se obtuvo ADN bacteriano con una concentración superior a 140 ng/ul y una pureza >1,7 A260/280, resultados similares a los obtenidos con el método estándar comercial con una concentración máxima de 45,94 ng/ul y una pureza superior a 1,8 A260/280. Los resultados sugieren que este protocolo de extracción de ADN es un método rápido y de bajo costo con el cual se obtiene ADN de elevada calidad y pureza que puede ser utilizado en cualquier análisis molecular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lopez Mora, Paola, Ana Lopez Gutierrez, and Marta Marulanda-Angel. "Estandarización de la extracción de adn genómico en Tabebuia rosea (Bertol.) DC. y Cordia alliodora (Ruiz y Pav.) Okén." Temas Agrarios 16, no. 2 (July 1, 2011): 28–41. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v16i2.689.

Full text
Abstract:
El potencial comercial y el papel que desempeñan en la protección del medio ambiente, Cordia alliodora y Tabebuia rosea las torna relevantes en el Plan Nacional de Reforestación, el cual es ejecutado por la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) de Colombia. El avance de las técnicas de biología molecular, permite la disponibilidad de nuevas herramientas en el mejoramiento genético vegetal, fomentando la fijación de genes involucrados en la expresión de caracteres fenotípicos deseables de interés comercial y productivo. El objetivo fue estandarizar un método de extracción de ADN genómico específico a partir de tejido foliar fresco y seco, al igual que de plántulas. Se encontraron diferencias significativas entre las dos especies. En C. alliodora el tipo y estado del tejido no fue un factor limitante para la extracción, la cual dependió solamente del método empleado. Por el contrario, T. rosea presentó limitaciones en la extracción y amplificación del ADN obtenido a partir de tejido seco, lo cual se atribuyó a la concentración significativa de polisacáridos, polifenoles y otros metabolitos secundarios, también reportados en otras investigaciones para esta especie. Se cuantificó el ADN extraído y se evaluó su calidad mediante la amplificación del ADN utilizando microsatélites. Los datos se sometieron a Análisis de Componentes Principales (ACP) y Análisis Factorial Múltiple (AFM). Con base en los resultados, se estandarizó un protocolo de extracción de ADN para cada especie y se definió el tejido foliar óptimo para dicho proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Suazo Ubieta, Taryn, Samantha Miranda Calero, Ena Rivers Carcache, Martha Lacayo Romero, and Daniel Tenorio Juárez. "Evaluación de metodologías de extracción de ADN de plantas recalcitrantes." Revista Torreón Universitario 9, no. 24 (May 7, 2020): 45–57. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v9i24.9723.

Full text
Abstract:
La obtención ácido desoxirribonucleico (ADN) purificado es un punto clave para el desarrollo de técnicas moleculares que permiten caracterizar una especie en estudio. Las matrices vegetales constituyen una de las muestras de mayor complejidad debido a los compuestos químicos que la forman y que muchas veces difieren su concentración en dependencia de la variedad en estudio; este es el caso de muestras recalcitrantes de variedades de cacao (Theobroma cacao) y café (Coffea arabica) donde la pérdida de ADN puede incluso ocurrir en la maceración de las muestras por fenolización del material. En el presente estudio se evaluaron tres kits comerciales disponibles mediante los cuales se obtienen excelentes recobros para variedades no recalcitrantes, así como también modificaciones realizadas a los protocolos tradicionales de Doyle & Doyle (1987) y Doyle & Doyle (1990). Los resultados obtenidos confirmaron el efecto de la variedad y la especie sobre el método de extracción, y de igual manera, que los métodos modificados pueden presentar mayor recobro y pureza que los kits comerciales para algunas especies vegetales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lurá, María C., Joel D. Benitez, Soledad Jáuregui, and Ana M. Gonzalez. "Evaluación de Diferentes Técnicas de Extracción del ADN de Hongos Filamentosos." FABICIB 7 (December 6, 2005): 37–44. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v7i1.716.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vázquez Aguirre, Martha, Javier de Jesús Valencia Méndez, Manuel Barrientos Morales, Noé Orlando Juárez López, Alejandro Córdova Izquierdo, Juan Manuel Pinos Rodríguez, and María de Lourdes Juárez Mosqueda. "OPTIMIZACIÓN DE UNA TÉCNICA PARA AISLAMIENTO DE ADN GENÓMICO DE ESPERMATOZOIDES DE TORO." Agrociencia 54, no. 8 (December 29, 2020): 1059–77. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i8.2302.

Full text
Abstract:
Los espermatozoides de toro exhiben estructuras específicas que protegen su ADN y, por lo tanto, las técnicas estándar utilizadas para el aislamiento del ADN somático no son eficientes. Así pues, nuestro objetivo fue diseñar un aislamiento del ADN de espermatozoides de toro que fuera económico, rápido y eficiente, con la hipótesis de que la combinación adecuada de agentes químicos y un conjunto de alternativas nos permitirían diseñar un método mejorado para extraer el ADN de los espermatozoides de toro para su utilización en los ensayos de PCR. Una serie de réplicas obtenidas de cinco eyaculados se utilizó para evaluar seis métodos de extracción de ADN de espermatozoides de toro: 1) el método convencional que utiliza la proteinasa K y el fenol-cloroformo; 2) el método de papaína, DTT, DMSO, CTAB y SDS (para solubilizar la teca perinuclear y reemplazar el fenol-cloroformo); 3) el método del detergente no iónico Brij 36-T para eliminar la membrana plasmática; 4) el método del DTT y la heparina para la descondensación de la cromatina nuclear; 5) el método SDS y; 6) el método CTAB para eliminar la membrana plasmática. Las muestras de ADN se analizaron espectrofotométricamente para determinar la concentración y la pureza del ADN, y luego se utilizaron en cinco cantidades (200, 100, 50, 25 y 12.5 ng) para los análisis de PCR. Para evaluar la repetibilidad del método, se realizaron réplicas del procedimiento más eficiente. Los resultados mostraron que el mejor método para la extracción de ADN de espermatozoides de toro fue el sexto, basado en el uso del CTAB como agente de remoción de membranas; papaína, DTT y DMSO como tampón de lisis y DTT, heparina y SDS como solución de descondensación, y se logró una concentración que oscilaba entre 63 y 154 ng µL-1 y una calidad óptima (A260/A280= 1.75 y 1.73) en la extracción de semen fresco y congelado, respectivamente. En conclusión, considerando las características estructurales del espermatozoide, diseñamos un método simple y eficiente para extraer el ADN de los espermatozoides de toro sin limitaciones en la PCR. Además, todo el procedimiento puede realizarse en un período corto de tiempo, sin necesidad de emplear el tratamiento con fenol-cloroformo y proteinasa K.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvis-Arango, Alveiro Antonio. "Evaluación de los métodos fenol-cloroformo y columnas de sílice para extracción de ADN a partir de tejido óseo." Colombia Forense 2, no. 1 (December 15, 2015): 67. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v3i1.1199.

Full text
Abstract:
<p><em>Propósito:</em> encontrar factores para seleccionar métodos de extracción de<br />material genético como el fenol-cloroformo y las columnas de sílice, a fin de utilizarlos en el análisis genético, en el marco de las políticas del Gobierno de Colombia de la Ley de Justicia y Paz. <em>Descripción</em>: se hizo un estudio descriptivo aplicando los dos principales métodos de extracción de adn óseo; se analizaron muestras problema que inicialmente no arrojaron resultados reproducibles y verificables. <em>Punto de vista:</em> según los resultados obtenidos, se halló que el tiempo de digestión para las muestras óseas sometidas a extracción de adn por el método de columnas de sílice mejora cuando se hace a las dos horas. <em>Conclusiones:</em> el adn extraído por el método de columnas de sílice es mejor en la recuperación, pero debe ser analizado lo más pronto posible; de lo contrario, el material se degrada si se conserva refrigerado. Este fenómeno no ocurre en extracciones con fenol-cloroformo.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Betancurt-Olvera, Marcela, Ma Dolores Perez-Lainez, Raúl Nieto-Angel, Alejandro F. Barrientos-Priego, María del Rosario García-Mateos, and Tarsicio Corona-Torres. "COMPARACIÓN DE SEIS MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ADN EN TEJOCOTE (Crataegus mexicana Moc. & Sessé)." Revista Fitotecnia Mexicana 41, no. 1 (February 19, 2018): 75–79. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2018.1.75-79.

Full text
Abstract:
El uso de técnicas de marcadores moleculares se inicia con un buen extracto de ADN; esto es, un ADN con buen rendimiento y pureza. Con la finalidad de obtener ADN puro e íntegro, en el presente estudio se evaluaron seis métodos de extracción de ADN: Dumolin, Doyle, Tsumura, Núñez, CTAB modificado y Kit Wizard Genomic DNA en brotes frescos y liofilizados, así como en hojas deshidratadas de tejocote (Crataegus mexicana Moc. & Sessé). La mejor calidad de ADN se obtuvo con los métodos Doyle y CTAB, mientras que los mayores rendimientos fueron con el Kit y con el método Doyle. Así mismo, se encontró que el material vegetal liofilizado proporcionó mayor rendimiento en todos los protocolos en los brotes frescos y hojas deshidratadas. En la verificación mediante PCR se encontró que el gen ribosomal 16S podía ser fácilmente amplificado con los protocolos de Doyle, CTAB modificado y el kit comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Suárez Contreras, Liliana Yanet, and Luz Francy Yañez Meneses. "Extracción de ADN de bacterias conservadas en el banco de cepas de la Universidad Francisco de Paula Santander sede Campos Elíseos." Respuestas 23, S1 (July 1, 2018): 24–28. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1496.

Full text
Abstract:
Actualmente, la identificación de bacterias se realiza con técnicas clásicas basadas en caracterización fenotípica a nivelmacroscópico y microscópico, sin embargo, este método no es fiable y no permite conocer la verdadera identidad delmicroorganismo en estudio. Por esta razón es necesario realizar una identificación a nivel molecular que permita conocer conseguridad el género y especie. El objetivo de este trabajo fue estandarizar el método de extracción de ADN para bacterias Gramnegativas y Gram positivas según la caracterización química, que permitió obtener ADN de buena calidad para la amplificaciónde una región específica de interés. Se evaluaron dos métodos de extracción, el protocolo de Wilson y el Kit de extracciónWizzard (Promega), los dos métodos se diferenciaron en la cuantificación por NanoDrop y se visualizaron por medio de unaelectroforesis en gel de agarosa al 0,8% utilizando el intercalante Gel red. Según el protocolo de Wilson solo se obtuvo ADN debacterias Gram negativas de buena calidad, y la relación 260/280 en el nanodrop (1,8-2). Mientras que el Kit de extracciónWizzard permitió obtener ADN para bacterias Gram positivas y negativas. Se obtuvieron mejores concentraciones de ADN conel protocolo de Wilson, por otra parte no fue posible obtener ADN de bacterias Gram positivas siendo para este caso el kitWizzard un método sin limitaciones para extraer ADN de cualquier género de bacteria; a pesar de lo antes mencionado, porcostos es más conveniente el protocolo de Wilson, para extraer las bacterias Gram negativas. Palabras Claves: Ácidos nucleicos,Bacillus thurigiensis,E. coli,Microorganismos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

OLIVEIRA, DEYLA PAULA, Mestre DIAS-OLIVEIRA, JAQUELINE DAS DORES, ADRIANA MALVASIO, and OLIVEIRA-JUNIOR WALDESSE PIRAGÉ. "Estandarización de protocol de extracción de adn genomico de Podocnemis expansa e testes con los marcadores rapd e issr." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 4, no. 2 (July 5, 2012): 279. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v4.n2.2012.210.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo comparar y estandarizar un protocolo eficiente para la extracción de ADN de fragmentos de tejido de Podocnemis expansa y evaluar el poder informativo de los marcadores moleculares RAPD e ISSR para el análisis de la estructura genética de la especie colectada en el entorno del parque Nacional do Araguaia, Tocantins, Brasil. El método de extracción fue estandarizado a partir de la evaluación de tres diferentes protocolos permitiendo la obtención de ADN de buena calidad y en cantidad adecuada para las reacciones de RAPD e ISSR. La razón A de las muestras presentó un valor entre 1.8 a 2.3, indicando que estas presentan baja contaminación por proteínas y que los ADNs podrían ser utilizados para evaluar el poder informativo de los marcadores RAPD e ISSR. Los dos marcadores demostraron ser una herramienta eficiente para estudios genéticos de P. expansa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Romero, Rosa Elena, Alejandro Sandoval, Juliana Arango, and Martha Lucia Camargo. "Evidencia genética revela oportunidades de mejora para preparación de tejidos en análisis forenses." Colombia Forense 3, no. 1 (April 1, 2016): 87–96. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v3i1.1592.

Full text
Abstract:
Introducción: los tejidos embebidos en parafina constituyen una excelente alternativa para obtener adn, especialmente cuando no es posible contar con muestras frescas o el almacenamiento y conservación del tejido no es viable, de manera que esta muestra es el único elemento disponible para realizar un cotejo. El éxito en cualquier análisis genético es contar con métodos de fijación de tejidos y de extracción de adn adecuados que permitan obtener moléculas de buena calidad y cantidad, libres de contaminantes biológicos, químicos y microbiológicos que pueden actuar como inhibidores en los procesos de amplificación por pcr. Métodos y materiales: en el laboratorio de genética del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Suroccidente, Colombia, se realizó una prueba preliminar para la validación de la extracción de adn en tejidos embebidos en parafina, utilizando el método orgánico validado y empleado de rutina por ellaboratorio de genética de Bogotá, Colombia. Resultados y discusión: se corroboró la eficacia del método a partir del análisis de reproducibilidad, respetabilidad y concordancia en cuanto a concentración de adn, y obtención de perfiles genéticos a partir de los extractos de adn de cuatro réplicas de tres diferentes tipos de tejidos obtenidos a partir de un feto, con respecto a una muestra de sangre en soporte fta. Conclusiones: con los resultados preliminares obtenidos, se encontraron algunas oportunidades de mejora para los laboratorios que intervienen en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Landázuri Rafael, Tomas Humberto, Andrés Carrazco, Renato León, Lenin Vinueza, and Veronica Barragan. "Optimización de un protocolo de extracción de ADN a partir de sangre bovina hemolizada y coagulada para la detección molecular de Anaplasma spp." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, no. 2 (September 15, 2021): 653–64. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5635.

Full text
Abstract:
La anaplasmosis es una enfermedad que puede afectar de manera significativa a la producción en el sector pecuario. Para la detección molecular por PCR de Anaplasma spp., se requiere de una extracción eficiente de ADN a partir de sangre completa, lo que a su vez depende de la calidad de la muestra de sangre. Fallas en los procedimientos de muestreo o conservación de las muestras pueden ocasionar hemolisis y coagulación de la sangre, lo que a su vez puede obstaculizar el diagnóstico. El objetivo de esta investigación fue optimizar un protocolo casero de bajo costo que utiliza resina de Chelex® 100 y permite detectar de manera eficiente a Anaplasma spp. en 30 muestras de sangre bovina hemolizada y coagulada. La eficiencia del protocolo optimizado se comparó con dos kits comerciales de extracción de ADN mostrando una alta concordancia (Kappa de Cohen = 0.72) en la detección molecular de Anaplasma spp. por PCR. Se recomienda esta metodología para superar las limitaciones de investigación que pueden surgir al extraer ADN a partir de muestras de sangre complejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

de Armas, Yaxsier, Virginia Capó, Efraín González, Lilian Mederos, and Raúl Díaz. "Extracción de ADN de tejidos embebidos en parafina por Chelex-100. ADN de tejidos en parafina por resina quelante." Revista Española de Patología 39, no. 3 (July 2006): 171–74. http://dx.doi.org/10.1016/s1699-8855(06)70033-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sierra, Wilson Uriel, Hernando Del Castillo-Sabogal, and Tatiana Espitia-Ortiz. "Protocolo unificado de digestión y descalcificación de tres métodos de extracción de ADN de restos humanos." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 161 (January 12, 2018): 447. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.527.

Full text
Abstract:
La identificación de restos humanos esqueletizados con base en el ADN es un procedimiento muy utilizado en los laboratorios forenses del mundo. Existen al menos tres métodos para la obtención del ADN a partir de este tipo de tejido: mediante solventes orgánicos (fenol-cloroformo), columnas de sílice (QIAquick de QIAgen) y perlas magnéticas recubiertas de polímero (PrepFiler Express™ BTA Forensic DNA Extraction Kit). Cada uno de ellos involucra un procedimiento distinto para la digestión y descalcificación del tejido óseo, así como la aplicación de diferentes principios fisicoquímicos para la purificación y la elución del ADN y el uso de diferentes cantidades iniciales de material pulverizado. Aunque los tres métodos han demostrado ser efectivos dependiendo de la calidad de la muestra, en el Laboratorio de Investigación Genética de Restos Humanos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses se estandarizó un protocolo unificado para la digestión y descalcificación, independientemente del método de purificación. Con este fin, se evaluaron variables como la cantidad de material pulverizado, el uso y la concentración de detergentes, la concentración de proteinasa K, el uso de dispositivos concentradores y de los reactivos del estuche PrepFiler Express™ BTA Forensic DNA Extraction y EDTA. El efecto de las variables se evaluó en muestras de tejido calcificado provenientes de los casos forenses del Laboratorio y en el ADN de líneas celulares conocidas analizando la cantidad de ADN recuperado y la calidad del perfil genético. El protocolo unificado de digestión y decalcificación permite una digestión completa del material pulverizado y, por ende, una mejor recuperación de ADN, independientemente del método de purificación usado. En las muestras analizadas el método tuvo un porcentaje de éxito cercano a 80 %. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Uribe-Echeverry, Paula T., Brenda L. Arturo-Arias, Natalia García-Restrepo, and Jhon F. Betancur-Pérez. "Preservación de biopsias obtenidas por colonoscopia en pacientes con cáncer colorrectal para análisis moleculares." Medicina y Laboratorio 23, no. 3-4 (March 1, 2017): 171–78. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.51.

Full text
Abstract:
Introducción: los estudios relacionados con el análisis del ADN han marcado una pauta para los avances en las ciencias básicas y uno de los requisitos para la obtención de buenos resultados es la calidad del material genético extraído, en conjunto con el método empleado para la preservación de las muestras. Objetivo: comparar tres métodos de preservación de biopsias obtenidas por colonoscopia en pacientes con cáncer colorrectal con fines de uso en estudios de biología molecular. Materiales y métodos: se tomaron biopsias por colonoscopia a nueve pacientes con diagnóstico clínico de cáncer de colon, las cuales se preservaron en solución salina y dos solventes estabilizadores de ácidos nucleicos, RNAlater® y LifeGuard™ Soil Preservation Solution; se realizó extracción del ADN total a las nueve muestras y se verificó la concentración y la calidad del ADN extraído. Resultados: la extracción del ADN a las 24 horas, ocho días, quince días, un mes, seis meses, uno y dos años después de la toma de la muestra, mostró que el ADN de las biopsias preservadas en solución salina se presentaba con baja concentración y degradado a los ocho días, mientras que el preservado en soluciones comerciales estabilizadoras presentó una buena calidad y alta concentración. Por otro lado, la calidad del ADN fue verificada mediante la amplificación por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de un fragmento de ADN asociado al gen APC. Conclusiones: las soluciones LifeGuard™ y RNAlater® pueden ser usadas durante el transporte y conservación de tejidos humanos, y pueden ser recomendados para aquellos laboratorios que deseen preservar muestras con métodos diferentes al embebido de muestras en parafina o que no cuentan con métodos de conservación altamente eficientes como la criogénesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Del Valle, Christian, Anayanci Rodríguez, and Marta Espinoza. "Comparación de tres métodos de extracción de ADN a partir de restos óseos." Revista de Biología Tropical 1, no. 2 (July 24, 2014): 717. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v1i2.15399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quintero-Nuñez, Luis Enrique, Liliana Yanet Suárez-Contreras, and Giovanni Chaves-Bedoya. "Ensayos para la extracción de ADN y estandarización de RAPDs en Moniliophthora roreri." Respuestas 22, no. 2 (July 1, 2017): 48. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1174.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Moniliophthora roreri es el agente causal de la moniliasis del cacao, enfermedad limitante que presentan las regiones productoras de cacao (Theobroma cacao L.), siendo el principal problema fitosanitario para Colombia. Conocer el comportamiento de M. roreri In vitro, es importante para su estudio. Además, continuar con los trabajos que definan la estructura genética de las poblaciones del fitopatógeno es interesante pues refleja su historia evolutiva y su potencial para evolucionar. Objetivo: Observar el crecimiento y desarrollo de 11 aislamientos de M. roreri obtenidos de 6 municipios de Norte de Santander: El Zulia, Cúcuta, Sardinata, El Tarra, Agua Clara, Tibú, para estandarizar ADN polimórfico Amplificado al Azar. Métodos: Se probaron cinco métodos de incubación para el aislamiento del fitopatógeno en PDB, el método donde el hongo permaneció en agitación 1 día a 120 rpm con periodos luz/oscuridad de 12h/1 Universidad Francisco de Paula Santander 2h a temperatura de 25 a 28°C, e incubación a 28°C en completa oscuridad; mostró mejores resultados, al observar crecimiento del micelio de M. roreri durante 8 días razón por la cual se continuó con la extracción del ADN de los aislamientos, y se estandarizó la técnica RAPD (ADN Polimórfico Amplificado al Azar). Resultados: La incubación a 28°C en completa oscuridad, mostró mejores resultados en cuanto al crecimiento del hongo y se logró estandarizar los RAPDs con el Oligo 4, Oligo 8, Oligo10 y OPA 10. En la PCR, con una temperatura de desnaturalización de 94°C por cinco minutos, 35 ciclos a 94°C por 30 segundos, temperatura de alineamiento de 36°C (para el Oligo 8 y 10) y 32°C (para el Oligo 4 y OPA 10) por un minuto, 72°C por 2 minutos y un ciclo final de 72°C por 7 minutos. Conclusión: se logró determinar la temperatura de incubación de 28°C en oscuridad y estandarizar la técnica RAPDs para Moniliophthora roreri.Palabras claves: ADN, cacao, marcador molecular, patógeno de cacao. Abstract Background: Moniliophthora roreri is the causal agent of cocoa moniliasis, a limiting disease presented by cocoa producing regions (Theobroma cacao L.), being the main phytosanitary problem for Colombia. Knowing the behavior of M. roreri In vitro, it is important for its study. In addition, continuing the work that defines the genetic structure of phytopathogen populations is interesting because it reflects their evolutionary history and their potential for evolution. Objective: To observe the growth and development of 11 isolates of M. roreri obtained from 6 municipalities of Norte de Santander: El Zulia, Cúcuta, Sardinata, El Tarra, Agua Clara, Tibú, to standardize Random Amplified polymorphic DNA. Methods: Five incubation methods were tested for phytopathogen isolation in PDB, the method where the fungus remained agitated for 1 day at 120 rpm with light / dark periods of 12h / 12h at 25 to 28 ° C, and incubation at 28 ° C in complete darkness; Showed better results, when observing growth of M. roreri mycelium during 8 days reason for which the extraction of DNA from the isolates was continued, and RAPD (Random Amplified Polymorphic DNA) technique was standardized. Results: Incubation at 28 ° C in complete darkness showed better results in fungus growth and RAPDs were standardized with Oligo 4, Oligo 8, Oligo 10 and OPA 10. In the PCR, with a denaturation temperature of 94 ° C for five minutes, 35 cycles at 94 ° C for 30 seconds, alignment temperature of 36 ° C (for Oligo 8 and 10) and 32 ° C (for Oligo 4 and OPA 10) for one minute, 72 ° C for 2 minutes and a final cycle of 72 ° C for 7 minutes. Conclusion: it was possible to determine the incubation temperature of 28 ° C in the dark and to standardize the RAPDs technique for Moniliophthora roreri.Keywords: DNA, cocoa, molecular marker, cocoa pathogen. Resumo Antecedentes: Moniliophthora roreri é o agente causal da monilíase do cacau, uma doença limitante apresentada pelas regiões produtoras de cacau (Theobroma cacao L.), sendo o principal problema fitossanitário para a Colômbia. Conhecendo o comportamento de M. roreri In vitro, é importante para o seu estudo. Além disso, prosseguir o trabalho que define a estrutura genética das populações de fitopatógenos é interessante porque reflete sua história evolutiva e seu potencial para evoluir. Objetivo: Observar o crescimento e o desenvolvimento de 11 isolados de M. roreri obtidos de 6 municípios do Norte de Santander: El Zulia, Cúcuta, Sardinata, El Tarra, Agua Clara, Tibú, para padronizar o DNA polimórfico Amplificado Aleatório. Métodos: foram testados cinco métodos de incubação para o isolamento do fitopatogênio no PDB, método em que o fungo permaneceu agitado durante 1 dia a 120 rpm com períodos claros / escuros de 12h / 1 Universidade Francisco de Paula Santander 2h a uma temperatura de 25 a 28 ° C, e incubação a 28 ° C em completa escuridão; apresentaram melhores resultados, observando o crescimento do micelio de M. roreri durante 8 dias, razão pela qual a extração do DNA dos isolados foi continuada, e a técnica RAPD (Random Amplified Polymorphic DNA) foi padronizada. Resultados: a incubação a 28 ° C em completa escuridão apresentou melhores resultados no crescimento de fungos e os RAPDs foram padronizados com Oligo 4, Oligo 8, Oligo 10 e OPA 10. No PCR, com uma temperatura de desnaturação de 94 ° C durante cinco minutos, 35 ciclos a 94 ° C durante 30 segundos, temperatura de alinhamento de 36 ° C (para Oligo 8 e 10) e 32 ° C (para Oligo 4 e OPA 10) durante um minuto, 72 ° C durante 2 minutos e um ciclo final de 72 ° C durante 7 minutos. Conclusão: foi possível determinar a temperatura de incubação de 28 ° C no escuro e padronizar a técnica de RAPD para Moniliophthora roreri.Palavras-chave: DNA, cacau, marcador molecular, patógeno do cacau.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Suárez-Contreras, Liliana Yanet. "Extracción y purificación del adn de moniliophthora roreri hongo que ataca el cacao, en norte de santander." Respuestas 10, no. 2 (June 13, 2016): 4–8. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.629.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo definir la metodología de extracción de ADN y purificación para Moniliophthora roreri y aplicarla a 56 aislamientos de Moniliophthora roreri obtenidos en los municipios y corregimientos de Cúcuta, Agua Clara, Sardinata, El Tarra, Tibú, Bucarasica, Teorama y El Zulia del departamento de Norte de Santander (Colombia). Se realizó la extracción de ADN, utilizando el protocolo propuesto por Miranda y Sandoval en el año 2000 con algunas modificaciones propuestas por Rocha. Para su purificación se utilizó fenol cloroformo. Una vez se estandarizó el protocolo de extracción, se probó con otros hongos: Metarhizium sp, Botritys cincrea, Fusarium culmorum, Phytophthora cinnamomi. Con este trabajo se pretende continuar con la investigación en el área de Biología Molecular de Moniliophthora roreri y otros fitopatógenos de importancia económica para la región, fomentando así la investigación.Palabras Clave: Moniliophthora roreri; biología molecular; aislamiento de ADN; fitopatógenoABSTRACT This research has as objetive to define the methodology of extraction and purification for Moniliophthora roreri and to apply it to 56 isolations of Moniliophthora roreri obtained from Cúcuta, Agua Clara, Sardinata, El Tarra, Tibú, Bucaracica, Teorama and Zulia in Norte de Santander (Colombia). The extraction of DNA was carried out by the protocol proposed by Miranda and Sandoval in 2000, with some proposed modifications by Rocha. To its purification was utilized Chloroform Phenol. Once, it was standarized by the protocol of extraction. It tested with other mushrooms: Metarhizium sp, Botritys cincrea, Fusarium culmorum, Phytophthora cinnamomi. This work intends to continue with the research in the area of Molecular Biology of Moniliophthora roreri and other phytopathogens of economic importance for the region, it promotes the research in micology.Key words: Moniliophthora roreri, Molecular Biology, Isolation of DNA, Phytopathogen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alegre, E. A., M. B. De Biasio, N. N. Ramírez, R. M. Ruiz, and C. E. Bastiani. "Detección y diferenciación molecular de Leptospira sp. utilizando diferentes técnicas de extracción de ADN." Revista Veterinaria 24, no. 1 (December 16, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2411151.

Full text
Abstract:
Existen diversas estrategias diagnósticas para identificar leptospiras, siendo la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) una técnica de alta sensibilidad y especificidad. El presente trabajo tuvo como objetivo optimizar técnicas de extracción de ADN a partir de cultivos bacterianos y establecer condiciones de PCR multiplex para diferenciar leptospiras saprófitas de patógenas. Para ello se ensayaron técnicas de bromuro de cetiltrimetil amonio (CTAB) y hervido (boiling). Se analizaron dos secuencias de ácidos nucleicos, correspondientes a una fracción de un gen conservado en ambos grupos de bacterias (ARNr 16S) y otra procedente de una fracción de un gen (LipL32) presente sólo en especies de leptospiras patógenas, las cuales dieron amplicones de 474 y 430 pb respectivamente, utilizándose como controles positivos de amplificación muestras de cultivos bacterianos de Leptospira icteroahemorragiae, L. canicola y apatógena (Patoc I), utilizando agua como control negativo. Se concluyó que no existen diferencias en la perdurabilidad del ADN extraído a partir de cepas de referencia al comparar el método de digestión con el detergente CTAB y el de boiling y sus variantes. Considerando el más bajo costo y menor tiempo de desarrollo, este último resultó la mejor alternativa para la obtención de moldes para amplificación por PCR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cortés Cortés, Liliana Jazmín, Diana Carolina Hernández Castro, Mónica Mantilla, María Isabel Medina, and Duque Sofía. "Optimización de la Reacción en Cadena de la Polimerasa para la Detección del gen B1 de T. gondii." Nova 12, no. 22 (December 15, 2014): 137. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1044.

Full text
Abstract:
<p>Optimizar las condiciones de amplificación del gen B1 (35 copias en el genoma) para la detección de ADN de T.gondii en casos probables de toxoplasmosis cerebral. Materiales y métodos: Se realizó extracción de ADN a partir de exudado peritoneal de ratones inoculados con la cepa RH de T. gondii obteniendo 17 mL con una concentración inicial de 1x107 parásitos/mL. Se optimizaron las condiciones de PCR del gen B1. Resultados: Se obtuvo amplificación de un fragmento de 132 pb a partir de ADN obtenido de diluciones seriadas desde 1x106 a 1x10-1 parásitos por mL, estableciéndose un límite de detección de 1 taquizoíto de T. gondii.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Escalante, Marcela, Marleny Montilla, R. Santiago Nicholls, Patricia Del Portillo, and Concepción J. Puerta. "Extracción de ADN de Trypanosoma cruzi mediante tratamiento con bromuro de hexadecil-trimetil-amonio." Biomédica 17, no. 2 (June 1, 1997): 120. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v17i2.943.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tarqui-Terrones, Kathia, Juana I. Silva-Molina, María Beltrán-Fabián, Silvia Zevallos-Vara, and Egma Mayta-Huatuco. "Comparación de métodos de extracción de ADN de Giardia spp. medidos por PCR convencional." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 36, no. 3 (August 27, 2019): 423. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.363.4160.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Cuan, Aracely, and Anny Miranda Cárdenas. "Evaluación de métodos de extracción de ADN bacteriano en muestras fecales de pacientes diagnosticados con infección por Helicobacter pylori." Biociencias 13, no. 2 (November 2, 2018): 7–16. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.4996.

Full text
Abstract:
La identificación de microorganismos a través de técnicas moleculares ha tomado gran popularidad en los últimos años gracias a su precisión. La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es una técnica de diagnóstico molecular sumamente valorada por su rapidez de resultados, alta sensibilidad y especificidad, sin embargo, el rendimiento de esta técnica dependerá de la calidad del ADN extraído. Las muestras fecales contienen una gran cantidad de sustancias, como sales que pueden comportarse como inhibidores para la PCR, por esta razón, se llevó a cabo este estudio donde se evaluaron algunas modificaciones a técnicas de extracción de ADN bacteriano por medio de la metodología fenol-cloroformo en 10 muestras fecales tomadas de pacientes diagnosticados con infección por Helicobacter pylori en el departamento del Atlántico. En el método final se obtuvo una concentración promedio de ADN de 1.501,0 ng/µl.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gómez Ochoa de Alda, Jesús, Rocío Esteban Gallego, and José María Marcos-Merino. "Extracción de ADN con material cotidiano: diseño, implementación y validación de una intervención activa interdisciplinar." Educación Química 30, no. 1 (February 7, 2019): 42. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.1.67658.

Full text
Abstract:
<span lang="ES">Las prácticas tradicionales de ciencias, basadas en seguir instrucciones cerradas, no proporcionan resultados de aprendizaje satisfactorios. Esto se debe, en parte, a que no tienen una aplicación inmediata, carecen de una perspectiva interdisciplinar y el alumno no desarrolla un papel activo en su resolución. Una alternativa es su planteamiento como pequeñas investigaciones en las que los alumnos desarrollan su propio guion a través de preguntas elaboradas por el docente. Con el fin de aumentar el número de propuestas de prácticas activas, en este trabajo se describe y valida una intervención didáctica, la extracción de ADN con material cotidiano, centrada en el aprendizaje activo interdisciplinar. Esta práctica es muy atractiva para los alumnos de educación secundaria, bachiller o maestros en formación ya que, al desarrollarse bajo investigación dirigida, hace que los estudiantes participen en la búsqueda, interpretación y utilización de algunos fundamentos científicos de Química, Física y Biología. El análisis de la efectividad de la implementación de esta intervención durante 3 cursos académicos muestra que esta favorece el aprendizaje interdisciplinar. </span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ta Tang, Thuy-Huong, María Auxiliadora Molina, and Marisa Mateos. "Comparación de dos técnicas de extracción de ADN para la cuantificacion de CMV en sangre." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 24, no. 6 (July 2006): 409. http://dx.doi.org/10.1157/13089702.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

BOLAÑO, BEATRIZ H. "IMPLEMENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA ADN COMO MEDIO PROBATORIO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO COLOMBIANO." Verba luris, no. 39 (March 12, 2018): 15–25. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.39.1316.

Full text
Abstract:
Este trabajo escrito presenta un análisis al panorama que generaría la implementación de una base de datos de ADN sistematizada, unificada y centralizada al servicio de las investigaciones y procesos que se adelante dentro de sistema penal acusatorio colombiano. Para ello, se consolidan tres propósitos a saber: primero el referente a los métodos y técnicas científicas que permiten la identificación de personas mediante la extracción y examen de ADN que facilitaría la elaboración de una base de datos de ADN al servicio de la jurisdicción penal. El segundo es identificar los escenarios de confrontación de los derechos fundamentales de los ciudadanos colombianos con la implantación de una base de datos estatal que permita la recolección del ADN de todos los habitantes del territorio, y el tercer propósito lo constituye determinar las expectativas en costo y beneficio en la implementación de la base de datos de ADN para la administración de justicia colombiana, en especial para el sistema penal acusatorio. La información fue recolectada mediante metodología de análisis y síntesis, obteniendo como resultado que la implementación de una base pública de datos de ADN puede ser una de las respuestas al problema de la congestión judicial en los procesos penales, donde es indispensable el uso de la técnica de ADN y por ende significaría un menor grado de impunidad y mayor eficacia de la justicia penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Michel-López, Claudia Yared, Daniel González-Mendoza, Omar Zapata-Pérez, Jorge Rubio-Piña, Lourdes Cervantes-Díaz, and Manuel De Jesús Bermúdez-Guzmán. "Evaluación de tres protocolos para la extracción rápida de ARN total de tejidos de Prosopis juliflora (SW)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 6 (September 24, 2018): 1259–67. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i6.788.

Full text
Abstract:
La extracción de ARN genómico de alta calidad para la amplificación por PCR, a partir de Prosopis spp., es complicada debido a la presencia de un alto porcentaje de metabolitos secundarios que se unen o coprecipitan con los ácidos nucleicos. En el presente estudio reportamos un protocolo modificado de sodio dodecil sulfato/fenol que incluye la eliminación de nitrógeno líquido en el proceso de maceración, β-mercaptoetanol en la extracción de tampón y paso de precipitación de etanol. Las proporciones de absorbancia A260/A280 del ARN aislado estaban en torno a 2 a 1.9, lo que sugiere que la fracción de ADN era pura y se puede usar para un análisis de PCR posterior. El ARN aislado por este protocolo es de calidad suficiente para aplicaciones moleculares; Esta técnica podría aplicarse a otros organismos que tienen sustancias similares que dificultan la extracción del ARN. Por último, esta propuesta representa una alternativa rápida, barata y eficaz para el aislamiento del ARN genómico de las hojas frescas de Prosopis spp., incluso en los laboratorios de baja tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castañeda, Alexandra, Juan McEwen, Marylin Hidalgo, and Elizabeth Castañeda. "Evaluación de varias técnicas de extracción de ADN de Cryptococcus spp. a partir de muestras ambientales." Biomédica 24, no. 3 (September 1, 2004): 324. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v24i3.1279.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Barrio-Caballero, Pedro A. "Revisión de métodos de extracción de ADN a partir de restos óseos en el laboratorio forense." Revista Española de Medicina Legal 39, no. 2 (April 2013): 54–62. http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2012.11.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Suárez-Galaz, Alejandro Rafael, Silvia Hernández-Betancourt, Jesús Alonso Panti-May, Pablo Manrique-Saide, and Marco Antonio Torres-Castro. "Evidencia de Leptospira spp. en musarañas Cryptotis mayensis. Nuevo hospedero en Yucatán, México." Revista Biomédica 32, no. 3 (September 1, 2021): 161–65. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v32i3.889.

Full text
Abstract:
Introducción. Las especies patógenas del género Leptospira ocasionan la leptospirosis en seres humanos y animales susceptibles. Los roedores son los reservorios naturales de las bacterias; otros animales silvestres son hospederos accidentales. Las musarañas han sido involucradas en el ciclo de transmisión de este patógeno en varios países; sin embargo, en México, no existe información al respecto. Objetivo. Describir la infección con Leptospira spp. en musarañas capturadas en Yucatán, México. Material y métodos. Se capturaron dos ejemplares de musaraña (Cryptotis mayensis) en el municipio de Hunucmá. Ambos fueron eutanasiados para recolectar fragmentos de riñón, bazo y músculo estriado esquelético que sirvieron en la extracción de ADN total. La infección con Leptospira se exploró por PCR convencional para la amplificación de un fragmento del gen 16S ribosomal (16S rRNA). Asimismo, para corroborar y robustecer los resultados, se realizaron otras reacciones para la amplificación de fragmentos correspondientes a los genes lipL32 y rpoC. Resultados. En la extracción de ADN correspondiente a tejido renal de un ejemplar se obtuvieron los amplificados de los genes 16S rRNA y rpoC. Conclusiones. Este trabajo representa el primer reporte de la infección con Leptospira en tejido renal de C. mayensis de Yucatán, México. Es necesario realizar más estudios en la región para determinar la participación de estos animales en el ciclo epidemiológico del género bacteriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vega Contreras, Nelson Alfonso, Fabian Galvis, and Seir Antonio Salazar Mercado. "Relaciones evolutivas de los peces Prochilodus reticulatus y Prochilodus magdalenae (Characiformes: Prochilodontidae)." Revista de Ciencias 21, no. 1 (April 5, 2018): 161. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v21i1.6348.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio filogenético entre las especies Prochilodus reticulatus (Valenciennes, 1850) y P. magdalenae (Steindachner, 1879) de gran valor socioeconómico en el país. Inicialmente, las especies fueron colectadas para la extracción del ADN y su posterior caracterización mediante RAPD-PCR para establecer sus relaciones filogenéticas empleando el coeficiente de Jaccard y el método UPGMA. El análisis filogenético de P. reticulatus y P. magdalenae mostró una estrecha relación genética, lo que sugiere que las diferencias encontradas entre ellas pueden considerarse no significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sandoval-Arias, Shirleny Monserrat. "Extracción de ADN humano mediante dos métodos para la tipificación forense a partir de muestras fecales en papel FTA." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 4 (November 1, 2014): 14. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i4.2081.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La identificación de sospechosos en casos criminales se ha facilitado desde la aplicación de pruebas de ADN a diferentes muestras. El uso de esta técnica para la tipificación forense a partir de muestras fecales humanas aún presenta complicaciones, por lo que en esta investigación se evaluaron dos protocolos de extracción de ADN con ciertas modificaciones para determinar el de mayor efectividad. Se realizaron extracciones orgánicas y mediante el <em>kit </em>comercial “DNA IQTM Casework Sample Kit para Maxwell ®16” a trozos de 4 cm<span class="s1">2 </span>y 1 cm<span class="s1">2 </span>de papel FTA impregnado con heces de un mismo individuo. En todos los casos se obtuvieron resultados útiles. Sin embargo, la tipificación forense óptima (dadas las características del electroferograma) se logró al utilizar el <em>kit </em>comercial en un área de papel FTA impregnado de 1 cm<span class="s1">2 </span>en dilución 1:4. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

HAMER, Micaela, Vanina SARAULLO, Bibiana BRIHUEGA, Olivia WATANAVE, Mara MARTINEZ, and Sylvia GRUNE LOFFLER. "Comparación de métodos de extracción de ADN simples y económicos para el diagnóstico molecular de leptospirosis animal." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 18, no. 2 (December 3, 2019): 68–73. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v18i2.8752.

Full text
Abstract:
La leptospirosis bovina es una importante enfermedad zoonótica cuyo diagnóstico molecular está ampliamente divulgado. Sin embargo, no existe un método único de extracción de ADN para leptospiras patógenas a partir de muestras clínicas. En este trabajo se utilizó orina bovina contaminada con cultivo de L. interrogans serovar Pomona Pomona para analizar el mejor método comparando: M1.) resina Chelex-100, M2.) papel FTA Whatman y M3.) hervido de la muestra (protocolo casero). De estas tres técnicas, la primera (M1) presentó la mayor sensibilidad al realizar la PCR de diagnóstico, detectándose hasta 2x102 leptospiras/mL. La metodología aquí planteada resultó tener buen rendimiento para la detección de leptospiras en muestras clínicas animales, aunque es necesario su validación con mayor número y diversidad de muestras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gómez Ochoa de Alda, Jesús, José María Marcos-Merino, and Rocío Esteban Gallego. "Extracción de ADN con material cotidiano: desarrollo de una estrategia interdisciplinar a partir de sus fundamentos científicos." Educación Química 30, no. 1 (February 7, 2019): 58. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.1.65732.

Full text
Abstract:
Es comúnmente aceptado que la solución a los principales problemas a los que se enfrenta la humanidad requiere una visión sistémica. Sin embargo, la organización actual del sistema educativo se caracteriza por un enfoque reduccionista, en el que prima la utilización exclusiva de los conceptos propios de cada materia. La adquisición de esta visión sistémica es particularmente importante para los futuros profesores de Educación Primaria y Secundaria, ya que es en estas etapas en las que comienzan a dividirse las materias en disciplinas alejándose de una visión global de la ciencia. Con el fin de promover una perspectiva sistémica de la ciencia, en este trabajo desarrollamos una propuesta didáctica interdisciplinar a partir de los fundamentos científicos relacionados con la extracción de ADN con material cotidiano. Esta actividad, dirigida a futuros docentes, permite poner en práctica conceptos básicos de Química, Física y Biología, mostrando la naturaleza interdisciplinar de la ciencia, al mismo tiempo que ayuda a introducir, y fomentar la discusión, de los aspectos sociales y éticos relacionados con sus aplicaciones biotecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Solano-Flórez, Gina, María Del Pilar Márquez-Cardona, and Ingrid Schuler. "Optimización de la extracción de ADN de Passiflora ligularis para el análisis por medio de marcadores moleculares." Universitas Scientiarum 14, no. 1 (January 1, 2009): 16. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.sc14-1.odle.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cadavid Sánchez, Isabel Cristina, Doris Amanda Rosero García, and Sandra Inés Uribe Soto. "Comparación de dos métodos de extracción de ADN a partir de plantas del género Solanum, subgénero Leptostemonum." Revista Colombiana de Biotecnología 15, no. 2 (December 1, 2013): 186. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v15n2.41747.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Orozco Clavijo, Nestor Javier, Jhoan Camilo Herrera Cañón, and Jhon Fredy Betancur Pérez. "Uso alternativo del colorante gelred en la tinción de ácidos nucleicos./alternative use of gelred dye in the staining nucleic acids." Archivos de Medicina (Manizales) 13, no. 2 (December 15, 2013): 160–66. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.13.2.15.2013.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la reproducibilidad en la tinción del ADN en geles de agarosa mediante el colorante GelRedTM con el fin de reemplazar el uso del bromuro de etidio en la tinción de ácidos nucleicos. Materiales y Métodos: Se realizó extracción de ADN total de sangre periférica a nueve muestras de pacientes con cáncer colorrectal, posteriormente se amplificó un fragmento de ADN de 494 pb asociado al exón 15 del gen APC y de seis fragmentos entre 150 pb y 350 pb asociados a los genes hMLH-1 y MSH-2; ambas preparaciones, ADN total y ADN amplificado fueron visualizadas mediante el uso del colorante GelRed y Bromuro de Etidio. Resultados: El uso del colorante GelRed para la tinción de ácidos nucleicos (ADN) permitió visualizarlos de forma eficiente. Conclusión: El reactivo GelRed es altamente reproducible y se recomienda usarlo incluido en las muestras de ADN, para disminuir la contaminación en los laboratorios de biología molecular. Objetive: Determine the reproducibility of DNA staining in agarose gels using the dyeGelRedTM in order to replace ethidium bromide in the use of nucleic acids staining.Materials and Methods: The extraction of the total DNA from nine samples and theamplified DNA fragment of 494 pb of exon 15 associated with the APC gene from sixfragments between 150 pb – 350 pb associated with the hMLH-1 and MSH-2 geneswas performed. Both preparations, total DNA and amplified DNA were visualized usingGelRed and Ethidium bromide dye. Results: Both systems of coloration gave verysimilar results; the DNA can be visualized correctly without any difficulty. Conclusion:The GelRed dye is highly reproducible and its use is recommended including in DNAsamples, thus reducing the contamination with dyes such as ethidium bromide
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alarcón-Zúñiga, Baldomero, José Luis Zepeda-Batista, Agustín Ruíz-Flores, Luis Joaquín Gómez-Meza, José Guadalupe García-Muñiz, Rafael Núñez-Domínguez, Rodolfo Ramírez-Valverde, and Itzel Villegas-Velázquez. "Modificación del método de tiocianato de guanidina para extraer ADN de semen para análisis genómico en mamíferos." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 7, no. 4 (October 1, 2016): 405. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v7i4.4273.

Full text
Abstract:
Los análisis genómicos y transcriptómicos para selección y mejoramiento genético animal requieren ADN o ARN de alta concentración y pureza, proveniente de diferentes tejidos incluyendo semen. Los métodos usualmente utilizados para extraer ADN de semen son menos efectivos en cantidad y calidad de ADN, debido a los solventes y diluyente utilizados para la conservación, características físico-químicas de los espermatozoides, y fracción no celular del eyaculado. En este estudio, se proponen modificaciones al método de tiocianato de guanidina, incluyendo un segundo lavado de la muestra con solución buffer fosfato, y dos lavados con solventes orgánicos, uno fuerte (fenol:cloroformo:alcohol isoamílico) y uno débil (cloroformo:alcohol isoamílico), para retirar la proteína y diluyente presentes en la muestra. Además, se propone una incubación por separado con ARNasa para reducir contaminación de ácidos nucleicos en la medición y elaboración de diluciones para amplificación por PCR. La precipitación agregó al isopropanol de la metodología original 3 M de acetato de sodio para retirar restos de posibles inhibidores de la PCR. Finalmente, se incluyeron centrifugaciones de alta velocidad y decantaciones para evitar la necesidad de separación mecánica del ADN y la proteína. El ADN extraído con el método propuesto no presentó degradación, y la calidad y cantidad fueron mejores (P<0.0001), encontrándose una media de 1.84±0.09 en el rango 260/280 y 156.99±7.29 ng/ꟺ para la variable de concentración. El presente método de extracción es una alternativa de bajo costo, viable para obtener ADN de semen con características necesarias para análisis genómicos en mamíferos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Caselli S., Caselli S., and Lenin Maturrano H. "Sexaje Molecular a Partir de Heces en Osos de Anteojos (Tremarctos ornatus)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 2 (June 15, 2016): 252. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11641.

Full text
Abstract:
El oso de anteojos (Tremarctos ornatus) se encuentra vulnerable debido a la caza y destrucción de su medio ambiente y es de difícil observación en vida libre, lo que obstaculiza su manejo e investigación, por lo que el uso de muestras no invasivas como heces se convierte en una gran herramienta. El objetivo del presente estudio fue adaptar una técnica de sexado mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de ADN extraído de células exfoliadas del colon presentes en muestras de heces. Se utilizaron 17 muestras (10 de hembras y 7 de machos) de osos de sexo conocido y criados en cautiverio en cuatro instituciones de la zona de Lima, Perú. Para la extracción de ADN se utilizó un kit comercial específico para heces. Se logró extraer de 20 a 30 ng de ADN de cada muestra. Mediante PCR se evaluaron dos secuencias de genes: amelogenina con los cebadores SE47-SE48 y la región determinante del sexo en el cromosoma Y (SRY) con los cebadores SRYB3- SRYB5. Con el gen de amelogenina se logró sexar a los 17 osos (100%), mientras que con el gen SRY no se logró el sexado. Se concluye que con el gen amelogenina hay una coincidencia de 100% entre el sexo conocido y el sexo hallado mediante PCR de ADN extraído de heces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rogel, Bibiana, Valeria Marcucci, and Pedro De Carli. "Optimización de técnicas de extracción de ADN y amplificación de marcadores QTL en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)." Informes Científicos Técnicos - UNPA 11, no. 2 (August 27, 2019): 128–35. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v11i2.791.

Full text
Abstract:
La trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) es un salmónido resistente, de crecimiento rápido, y tolerante a una amplia gama de ambientes y manipulaciones, lo que le otorga un gran potencial para la acuicultura.Actualmente, la producción de trucha arcoiris representa aproximadamente el 30% de la producción acuícola de Argentina, que durante el 2015 tuvo una producción de 3.900 t. La producción es absorbida por el mercado local y también se la exporta a Estados Unidos de América. La trucha de cultivo patagónica tiene gran valor debido a que se produce en condiciones seguras de inocuidad sanitaria y sin uso de antibióticos. El cultivo en la provincia de Santa Cruz se realiza en sistemas intensivos en estanques en tierra o extensivos mediante la siembra en lagos y lagunas. En el año 1992, la Estación Municipal de Piscicultura Isla Pavón (EMPIP) se constituye como el primer y único centro de producción de trucha arco iris en la provincia de Santa Cruz. Desarrolla un programa de mejoramiento genético realizando cruzamientos sucesivos y dirigidos, de individuos con alta tasa de crecimiento y buen filete. La productividad y sostenibilidad de la piscicultura se ve favorecida por la posibilidad de producir organismos de mejor calidad en un menor tiempo.El uso de marcadores moleculares para selección en generaciones tempranas constituye una herramienta que permite identificar los genotipos, y de esta manera reforzar la selección basada en características fenotípicas. Su aplicación permite seleccionar los reproductores con mayor potencial productivo a través de la identificación de alelos de interés económico (QTL).En relación a la identificación de QTLs en trucha arcoiris, diversos autores han trabajado con marcadores de ADN nuclear para distintas características de interés productivo, entre ellas, resistencia a enfermedades, tasa de crecimiento, maduración sexual, producción de ovas, entre otras.En el presente estudio se optimizaron técnicas de extracción de ADN a partir de tejido, se evaluaron distintos marcadores QTL descritos en la bibliografía y se optimizaron técnicas de amplificación para un marcador seleccionado. El análisis realizado representa una de las herramientas que permitirá a la EMPIP conocer el estado del stock de reproductores mediante su caracterización genotípica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez Rico, A., J. Lacasa Navarro, J. M. Rubio Muñoz, S. Ruiz Contreras, and J. L. Vega Pla. "Protocolo de extracción de ADN en lotes de 10 mosquitos para la identificación de Plasmodium spp. mediante qPCR." Sanidad Militar 69, no. 2 (June 2013): 78–81. http://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712013000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Membrillo de Novales, Francisco Javier, Antonio Fe Marqués, Almudena Gámez Rodríguez, and Carmelo Perea Perea. "Sobre: "Protocolo de extracción de ADN en lotes de 10 mosquitos para la identificación de Plasmodium spp. mediante qPCR"." Sanidad Militar 69, no. 4 (December 2013): 283–84. http://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712013000400010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Villa Loaiza, Mónica M., Juan D. Granda Agudelo, Leonor Gusmão, and Adriana Ibarra Rodríguez. "Variación de perfiles genéticos obtenidos por PCR con y sin extracción de ADN a partir de manchas de sangre." Actualidades Biológicas 39, no. 106 (January 1, 2017): 79–87. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.v39n106a08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García González, L. A., J. P. Rodrigo Tapia, P. Sánchez Lazo, S. Ramos, and C. Suárez Nieto. "Extracción de adn con resina chelex en el análisis de la amplificación oncogénica en carcinomas de cabeza y cuello." Acta Otorrinolaringológica Española 55, no. 3 (January 2004): 139–44. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-6519(04)78497-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Remón Gamboa, Yessenia K., and Gilmar Peña Rojas. "Diversidad genética de papas nativas (Solanum spp.) del distrito de Vilcashuamán, Ayacucho- Perú, mediante AFLP." Revista peruana de Biología 25, no. 3 (September 25, 2018): 259. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i3.15209.

Full text
Abstract:
En este presente trabajo, la diversidad genética de 30 morfotipos de papas nativas de Vilcashuamán (Ayacucho) fue evaluada mediante la técnica de polimorfismo de longitud de fragmentos amplificados (AFLP). La extracción de ADN se realizó con el método de CTAB modificado, usando hojas frescas de plantas de cuatro semanas de cultivo en invernadero. Partiendo de 200 mg de tejido vegetal se logró obtener entre 300 a 500 ng/μL de ADN de buena calidad. La digestión enzimática del ADN se realizó utilizando EcoRI y MseI, y se emplearon 12 combinaciones de primers, de las cuales se eligieron las dos combinaciones más polimórficas (E13 – M49 y E38 – M49). El análisis estadístico se realizó con el programa NTSYs 2.10 usando el coeficiente de Simple Matching logrando obtener valores de PIC (índice de contenido polimórfico) de 0.45 y 0.40 para las combinaciones E38 – M49 y E13 – M49, respectivamente. En total se lograron identificar 68 bandas claramente diferenciables, de las cuales el 55.8% fueron bandas polimórficas. El análisis de agrupamiento según el algoritmo UPGMA originó un dendograma con un índice de correlación cofenética de r= 0.7; a un coeficiente de similitud de 0.6; se establecieron ocho grupos genéticos y a un coeficiente de 1 no se encontraron morfotipos duplicados. Los resultados obtenidos demuestran el alto poder informativo del AFLP y la alta variabilidad de las papas nativas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Herrera-García, Kenia, Erwin Aragón-Obando, and Víctor Aguilar-Bustamante. "Diversidad genética en 105 accesiones de cacao (Theobroma cacao L.) colectadas en nicaragua, utilizando 10 marcadores moleculares tipo SSR." La Calera 15, no. 25 (May 10, 2018): 54–62. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v15i25.5972.

Full text
Abstract:
Se realizó una caracterización molecular a 105 accesiones de cacao de 79 colectas nacionales, 21 híbridos de referencia y cinco materiales criollos de referencia agrupados en ocho grupos (Rio San Juan, Criollos referencia, híbridos referencia, Carazo, Rivas, Matagalpa, Jinotega y RAAS), utilizando 10 marcadores moleculares tipo SSR con el objetivo de conocer la diversidad genética del cacao colectado en fincas de productores nicaragüenses. Se utilizó el método de extracción de ADN CTAB-Búfer, amplificación de fragmentos de ADN mediante la técnica de la cadena de reacción de la polimerasa (PCR), visualización de fragmentos de ADN en cámara electroforesis. Se identificaron 183 alelos en las 105 accesiones con una media de 18.3, los rangos de heterosigocidad observada y esperada resultaron mayores para MTcCIR12 con 0.437 y 0.81 respectivamente; La media general del contenido de información polimórfica (CIP) e Índice de Shannon para todos los locus es de 0.87 y 1.37 respectivamente; el análisis molecular de varianza reveló que las diferencias genéticas dentro de los grupos (85%), mayor que las diferencias entre grupos (15%). En el análisis de componentes principales (PCA) se encontró cacaos colectados que resultaron genéticamente parecidos a los criollos referencias, es el caso de RSJ0211, RSJ 0311, RSJ 0511, Bomat0510, Ji0210; los materiales Ji-Cuá 0104 y RSJ0411 están estrechamente relacionados. Se demostró que existe una alta diversidad genética y que existen materiales promisorios para posteriores estudios de mejora genética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González-Torres, Hádrian, Arturo Alejandro Rodríguez-Moreno, María Laura Eugenia Romero-Jaramillo, Veronica Segovia-Tagle, Francisco Alejandro Paredes-Sánchez, Karol Karla García-Aguirre, Elsa Verónica Herrera Mayorga, and Leticia Bravo-Luna. "Aislamiento e identificación de microorganismos con capacidad de producción de ácido indol-acético en cultivos de cebolla del estado de Zacatecas." Mexican journal of biotechnology 2, no. 2 (July 1, 2017): 151–60. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2017.2.2.151.

Full text
Abstract:
Las bacterias promotoras de crecimiento tienen la capacidad de fungir como biofertilizantes que proveen a la planta nutrientes, así como con la producción de fitohormonas como el ácido indolacético (IAA, por sus siglas en inglés). Se evaluaron muestras aisladas de suelo rizosférico de cultivos de cebolla de la ciudad de Fresnillo, Zacatecas, México. Se obtuvieron 6 cepas positivas para la producción de ácido indol-acético. Las seis cepas se identificaron mediante la extracción de ADN y la posterior secuenciación bidireccional del gen 16S. La cepa identificada como Pseudomona cedrina fue la mayor productora de ácido indol-acético con un valor de 174±0.06µg/mL; las bacterias identificadas presentan potencial para ser usadas en la formulación de biofertilizantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography