To see the other types of publications on this topic, follow the link: Extracción por solventes.

Journal articles on the topic 'Extracción por solventes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Extracción por solventes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Blandón Navarro, S. L., and C. E. Da Costa Rodrigues. "Extracción de aceite de macadamia por inmersión en solventes alcohólicos." Nexo Revista Científica 31, no. 2 (December 11, 2018): 120–26. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v31i2.6835.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se realizaron experimentos de extracción de aceite de macadamia por inmersión, utilizando razón masa de sólido: masa de solvente (1:20) y tiempos de inmersión de 7 horas y 30 minutos, 12 y 16 horas en etanol e isopropanol absoluto, con la finalidad de evaluar el desempeño de estos solventes alcohólicos y comparar los tiempos de inmersión. Para esto, se utilizó como materia prima la torta de macadamia, material residual del proceso de extracción por prensado, contenido de lípidos de 57.4 ± 0.7 %, en base seca. Con la combinación de la extracción por lotes (tres etapas de contacto) y la inmersión posterior durante 7 horas y 30 minutos, el isopropanol absoluto consigue extraer mayor cantidad de aceite en relación al etanol absoluto. En la inmersión por 12 y 16 horas, ambos solventes consiguen igualar el rendimiento de extracción de aceite (aproximadamente 94 %), sin embargo, el rendimiento de extracción de aceite no aumenta al aumentar el tiempo de inmersión de 12 para 16 horas, por lo que es posible inferir que en 12 horas de inmersión ya se ha alcanzado la condición de equilibrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navarro, Patricio, Daniel Espinoza, and Cristian Vargas. "Caracterización de Diluyentes Usados en Extracción por Solventes." KnE Engineering 3, no. 1 (February 11, 2018): 344. http://dx.doi.org/10.18502/keg.v3i1.1439.

Full text
Abstract:
Se cuantificaron, analizaron y compararon propiedades físicas de tres diluyentes (Shellsol, Orfom y Escaid) utilizados en extracción por solvente de cobre y una solución sintética de lixiviación de minerales de cobre (PLS) con una concentración representativa de hierro y cobre. Las propiedades analizadas fueron densidad, viscosidad y tensión Interfacial, además se evaluó el efecto del porcentaje de extractante (porcentaje de extractante presente en la fase organica expresada en volumen/volumen) (% v/v) en la fase organica sobre la densidad y la viscosidad. Las concentraciones de cobre y hierro en el PLS fueron de 4,5 [g/L] y 5,0 [g/L] respecivamente. Las temperaturas utilizadas fueron 25, 35 y 45 °C. Los resultados obtenidos muestran que la temperatura produce un efecto similar sobre la densidad de los diluyentes y PLS, obteniéndose una tendencia semejante en las curvas con leves variaciones; por su parte el efecto de la temperatura sobre la viscosidad presenta las mayores diferencias entre los diluyentes y PLS. La variación del porcentaje de extractante (%v/v) en la fase orgánica a temperatura constante, produce una leve variación de la densidad presentando tendencias similares para los tres diluyentes; mientras que los mayores efectos se ven reflejados en la viscosidad, mostrando tendencias semejantes en las tres curvas.Palabras claves: Extracción por solvente, diluyente, porcentaje de extractante, densidad, viscosidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Meriño Stand, Lourdes Isabel, Natalia Rodriguez, and Franklin Pérez Duarte. "Caracterización del aceite extraído de la almendra de Lecythis minor Jacq. para ser utilizado con fines cosméticos." Prospectiva 17, no. 2 (July 19, 2019): 13–17. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v17i2.1824.

Full text
Abstract:
Actualmente la industria cosmética está en creciente auge con la incorporación de materias primas innovadoras. Colombia está en la capacidad de dotar estos elementos debido a su gran fortaleza en materia de biodiversidad. El objetivo de esta investigación es la caracterización del aceite extraído de la almendra de la olla de mono (Lecythis minor Jacq.), mediante la realización de las pruebas funcionales basadas en las normas del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) para grasas y aceites; las cuales son: densidad, índice de yodo, índice de saponificación, índice de acidez e índice de refracción. Se emplearon los métodos de prensado y extracción por solventes para la extracción del aceite y se compararon los resultados obtenidos con la Bertholletia excelsa Bonpl (Nuez del Brasil). Se desarrolló un diseño experimental, siendo el prensado y la extracción por solventes los factores, con tres niveles cada uno; 20, 30 y 40 ciclos para el método de extracción por solventes y 200, 300 y 400 psi para el prensado, con 2 repeticiones para cada tratamiento experimental. Mediante el análisis estadístico, se determinó que si existen diferencias significativas en el rendimiento obtenido entre los métodos empleados. El método de extracción por solvente tuvo en promedio un 55,96% mayor rendimiento que el método de prensado. El prensado presentó mejores valores en las pruebas funcionales; densidad (0,9425 g/ml a 25°C), índice de acidez (0,7347 % en ácido oleico), índice de yodo (100,665 g I/ 100 g de aceite), índice de saponificación (190,5 ml KOH/g) e índice de refracción (1,4395 a 25 °C). El aceite de la almendra de la olla de mono (Lecythis minor Jacq.) extraído por este método, entre los niveles de 200 y 300 psi, presenta similitudes en sus propiedades fisicoquímicas con respecto al aceite extraído de la Bertholletia excelsa Bonpl (Nuez del Brasil).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delgado, Lirged, María Angélica Torres, Carlos Andrés Pérez, and Álvaro Calero. "Extracción y caracterización de los glicósidos de la Stevia Rebaudiana." Ingenium 4, no. 8 (February 28, 2009): 52. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v4i8.131.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, se efectúo con el fin de realizar una nueva metodología de extracción de la Stevia rebaudiana y posteriormente la caracterización de sus glicósidos. Se investigaron diversos métodos de extracción: basados en solventes, intercambio de iones, cromatografía de absorción, fluidos presurizados. Analizando cada procedimiento, se propone una metodología, ajustándola a un nuevo método de extracción y con reactivos de fácil adquisición, teniendo como base, las extracciones de glicósidos investigadas. Después de realizar ensayos de extracciones (Soxhlet, Reflujo) con solventes, a diferentes concentraciones, variación de temperaturas y presiones, se opto por aquellas condiciones que permitieron obtener la mejor pureza de la mezcla. El proceso, consiste en: secado, extracción, precipitación, clarificación ypurificación. La extracción por soxhlet, permitió que durante el procedimiento de purificación, su poder endulzante permaneciera en buena cantidad. Contrario a la extracción por reflujo. Los controles del proceso fueron realizados mediante los análisis de cromatografía en placa delgada e infrarrojo (IR). Para la identificación de los glicósidos presentes en una muestra de Stevia, se debe buscar sus estándares infrarrojos (en este caso se encontró el IR de esteviósido y rebaudiósido A) que luego sirven para comparar con el espectro de el extracto obtenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De la Rosa-Alcaraz, María de los Ángeles, Gastón Ramón Torrescano Urrutia, José Ángel Pérez Álvarez, Juana Fernández López, and Armida Sánchez Escalante. "EVALUACIÓN DE FITOQUÍMICOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE SUBPRODUCTOS DE DÁTIL (Phoenix dactylifera L.) PRODUCIDOS EN EL ESTADO DE SONORA." Biotecnia 19, no. 3 (October 19, 2017): 11–17. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v19i3.442.

Full text
Abstract:
Los frutos y sus subproductos, son fuente importante de fitoquímicos, que impactan en la calidad de los alimentos y la salud de los consumidores. Particularmente los subproductos de dátil son fuente potencial de estas moléculas, debido a que durante su producción comercial el nivel de subproductos obtenido es importante. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de utilización de diferentes métodos (maceración y extracción asistida por ultrasonido: EAU) y solventes (agua, etanol:agua, acetona:agua) de extracción, sobre el contenido de fitoquímicos y la capacidad antioxidante de extractos de subproductos de dátil producidos en el estado de Sonora. Se determinó el contenido de compuestos fenólicos (fenoles, CFT; y flavonoides CFlvT totales), además de la capacidad antioxidante (radical-DPPH•+ y poder reductor, PR). Los resultados mostraron que los subproductos de dátil presentan contenido de humedad (28.44%), grasa (0.52%), proteína (2.56%) y cenizas (2.75%), similares al fruto comercial. Además, se encontró que la utilización de diferentes solventes afectó (p<0.05) el CFT (7.30-10.78 mg de EAG/100 g), CFlvT (30-32 mg ER/100g) y la inhibición del radical-DPPH• (~60%). Mientras que el PR fue afectado (p<0.05) tanto por el solvente como el método de extracción. Estos resultados muestran que los subproductos del dátil pueden ser una fuente de ingredientes funcionales antioxidantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delgado Ángel, González, Galindo Leisslly, González Silvia, Peralta Ruiz Yeimmy, and Kafarov Viatchesla. "Adaptación del Método Bligh & Dyer a la Extracción de Lípidos de Microalgas Colombianas para la Producción de Biodiesel de Tercera Generación." Publicaciones e Investigación 6 (June 2, 2012): 25. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1093.

Full text
Abstract:
<p>En la cadena de producción de biodiesel a partir de microalgas, las etapas de disrupción celular y extracción de lípidos son importantes para la obtención de triglicéridos que pueden ser transesterificados a biodiesel y glicerina. En este trabajo se adaptó el método propuesto por Bligh &amp; Dyer, a la extracción de lípidos de microalgas nativas, evaluando conjuntamente el pretratamiento organosolv o hidrólisis ácida como mecanismo de disrupción celular y utilizando el cloroformo (CHCl3), el metanol (CH3OH) y el agua (H2O), como solventes.</p><p>En la parte experimental, se emplearon las especies Botryococcus braunii, Nannocloropsis, Closterium, Guinardia y Amphiprora. La adaptación del método consistió en determinar las mejores condiciones de extracción, tales como: relación biomasa/solvente 1:20, relación inicial de solventes CHCl3:CH3OH:H2O (1:2:0), agitación a 5000 rpm durante 14 minutos y centrifugación a 3400 rpm durante 15 minutos.</p><p>Luego de realizar la extracción, los mecanismos de disrupción celular aplicados permitieron obtener extractos más ricos en lípidos, pero desfavorecieron significativamente los porcentajes totales de la misma. Finalmente, los perfiles de ácidos grasos mostraron que la especie Botryococcus braunii contiene mayor porcentaje de área de acilgliceroles aptos para la producción de biodiesel.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gamarra Gómez, Francisco. "PRUEBAS EXPERIMENTALES DE EXTRACCION POR SOLVENTES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE MEZCLADORES - SEPARADORES A NIVEL DE LABORATORIO." Ciencia & Desarrollo, no. 1 (March 26, 2019): 64–67. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1995.1.18.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo presentamos los resultados de las pruebas básicas que, junto con algunas consideraciones teóricas extraídas de la bibliografía, nos permitirán diseñar y construir mezcladores y separadores para la extracción por solventes, a nivel de laboratorio. Se ha escogido una extracción, por formación de compuesto, en la cual el orgánico lo constituye el PT-5050 de la casa Acorga; y como acuoso, una solución de lixiviación de un mineral oxidado de cobre de Ite-Tacna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cornejo-Figueroa, Marianne Hilda, Raul Cartagena-Cutipa, and Sylvia Carolina Alcázar-Alay. "Tecnologías ecoeficientes para la valoración de residuos agroindustriales en frutas y hortalizas." INGENIERÍA INVESTIGA 2, no. 01 (July 16, 2020): 294–311. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v2i01.300.

Full text
Abstract:
El creciente desarrollo de tecnologías ecoeficientes para la obtención de biocompuestos activos está teniendo cada vez mayor impacto en la industria de productos alimentarios y no alimentarios los cuales un objetivo en particular, la extracción de metabolitos activos a partir de la matriz vegetal de diversos residuos naturales de frutas y hortalizas, contribuyendo así, con la salud y el manejo de metodologías que son respetuosas con el medio ambiente pues procuran emplear solventes que generen menor impacto en la contaminación del mismo. Es así que el estudio de estas tecnologías como la Extracción con agua subcrítica, Extracción asistida por microondas, Extracción con fluidos supercríticos, pretenden optimizar sus procesos unitarios para lograr ser más eficientes y sostenibles, obteniendo mayor pureza y rendimiento en la obtención de extractos bioactivos controlando parámetros en las propiedades fisicoquímicas de los propios solventes en uso. También están las prácticas que permiten la reinserción de residuos naturales mediante su aprovechamiento a partir de su origen biológico, así como lo son la Fermentación de sustrato sólido en biorreactores y el Desarrollo de biopelículas por compresión térmica para la generación de nuevos productos con valor agregado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Mijail, Piero Silva Pinto, Magdalena Costa, Lucia Galli, and Estela Bruno. "Evaluación del poder inhibitorio de extractos obtenidos de plantas medicinales sobre enterobacterias patógenas de importancia en Salud Pública." Analecta Veterinaria 39, no. 2 (December 3, 2019): 040. http://dx.doi.org/10.24215/15142590e040.

Full text
Abstract:
Los extractos vegetales pueden ser obtenidos de diferentes partes de las plantas como hojas, tallos, flores y raíces. El interés por los extractos vegetales ha aumentado notablemente por sus propiedades bactericidas, fungicidas y antioxidantes. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo consistió en evaluar el poder inhibitorio de sustancias extraídas de cuatro plantas medicinales: Schinus molle (molle), Sesamum indicum (sésamo) Cinnamomum zeylanicum (canela) y Minthostachys mollis (muña) frente a diez enterobacterias patógenas. Los extractos se obtuvieron con o sin maceración empleando solventes orgánicos y por extracción acuosa. La metodología de extracción que presentó mayor poder inhibitorio fue la realizada con solventes orgánicos, mientras que las extracciones acuosas fueron las que presentaron un poder menor. En los ensayos de inhibición, el extracto de canela fue el que presentó mayor poder inhibitorio frente a las enterobacterias patógenas, mientras que la combinación de canela con sésamo (1:1) mostró un efecto sinérgico, potenciando la actividad antibacteriana. Además, la canela presentó actividad bactericida frente a Salmonella ser. typhimurium y Salmonella ser. enteritidis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández Traspeña, José Luis, Lisette M. Ramírez-Melo, Nelly del Socorro Cruz-Cansino, Luis Delgado-Olivares, Esther Ramírez-Moreno, José Alberto Ariza-Ortega, and Ernesto Alanís-García. "Extracción de antioxidantes del residuo de betabel (Beta vulgaris) por ultrasonido: comparación con métodos convencionales." Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 7, no. 14 (June 5, 2019): 70–73. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4464.

Full text
Abstract:
El residuo de betabel ha llamado la atención entre la comunidad científica por su composición nutrimental, principalmente por sus antioxidantes, los cuales son importantes en la dieta de las personas ya que estos disminuyen el daño celular generado por los radicales libres que se generan normalmente en el metabolismo y durante el estrés oxidativo de enfermedades no transmisibles; sin embargo este residuo no es consumido ni comercializado. Por estas razones se desarrollan algunos métodos para la extracción de compuestos sin el uso de solventes como lo es el ultrasonido (US), siendo una alternativa para la extracción de compuestos conservando sus características naturales. El objetivo de este estudio fue extraer los antioxidantes del residuo de betabel (Beta Vulgaris) utilizando tecnología convencional y emergente. Se obtuvo un extracto acuoso, etanólico, macerado y por US. Los resultados mostraron que en compuestos fenólicos totales (CFT), la extracción por US obtuvo mayor cantidad de estos compuestos (534.64 EAG/100g bs) con respecto al control. Sin embargo, la mayor extracción de betaninas y betaxantinas fue con agua (1009.01 y 764.18 mg EB/100g bs). El ultrasonido es una tecnología emergente que podría ser utilizado para la extracción de compuestos antioxidantes provenientes de residuos del procesamiento de los alimentos reduciendo el consumo de energía, mejorando la vida útil y la calidad del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Loayza León, Octavio, Ellen Rodríguez Castro, and Jorge Salazar Delgado. "Comparación de los métodos de contenido de asfalto de mezcla asfáltica en caliente." Métodos y Materiales 7 (May 22, 2018): 11–19. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v7i1.30320.

Full text
Abstract:
La composición de la mezcla asfáltica que se utiliza para la construcción de pavimentos asfálticos se define de acuerdo con un diseño elaborado para que cumpla con el desempeño de acuerdo con el proyecto de construcción, mantenimiento o rehabilitación en el que va a ser utilizada. Como el asfalto es el material aglutinante que provee la cohesión y adhesión a la mezcla, es importante poder cuantificar sí la mezcla producida cumple con el contenido de asfalto establecido en el diseño de mezcla. Para determinar el contenido de asfalto hay varios métodos disponibles. No obstante, existen dudas sobre la exactitud de algunos métodos y especialmente, sobre la correlación entre los métodos que permitan el uso confiable de los mismos. En este estudio se comparan los métodos de contenido de asfalto de una muestra de mezcla asfáltica fabricada en planta. Los resultados demuestran que los métodos de incineración por horno de resistencias, incineración en horno mediante infrarrojo y el método de extracción con solventes usando centrífuga no presentan diferencias estadísticas significativas, lo cual no sucede con el método de extracción con solventes mediante sistema de reflujo, el cual a pesar de ser el más preciso también es el que se aleja más de los resultados obtenidos con los otros métodos. No obstante es importante mencionar que los cuatro métodos estudiados se encuentran dentro de la tolerancia permitida por la normativa nacional con respecto al contenido de asfalto establecido en el diseño de mezcla. Adicionalmente se analizó la extracción con reflujo utilizando tricloroetileno grado ACS y gasolina como solventes, pues en algunos laboratorios se prefiere éste último al ser más fácil de conseguir, de menor costo y menos riesgoso para la salud humana y el medio ambiente. No es posible afirmar que los resultados obtenidos sean estadísticamente iguales al usar tricloroetileno ACS y gasolina, es importante señalar que los resultados al utilizar tricloroetileno están dentro de la tolerancia, pero esto no sucede al usar gasolina como solvente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Madera-Santana, Jesús T., María A. De Dios-Aguilar, Citlali Colín-Chávez, Luis A. Mariscal-Amaro, Carlos A. Núñez- Colín, Rafael Veloz-García, Salvador H. Guzmán-Maldonado, Vicente Peña-Caballero, Claudia P. Grijalva-Verdugo, and Jesús R. Rodríguez-Núñez. "Recubrimiento a base de quitosano y extracto acuoso de hoja de Moringa oleífera obtenido por UMAE y su efecto en las propiedades fisicoquímicas de fresa (Fragaria x ananassa)." Biotecnia 21, no. 2 (April 1, 2019): 155–63. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i2.941.

Full text
Abstract:
Las fresas son frutos con una vida de anaquel corta debido a su elevada pérdida de humedad y a la sensibilidad al ataque de microorganismos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de los recubrimientos de quitosano adicionados con el extracto acuoso de hoja de Moringa oleifera en las propiedades fisicoquímicas. El extracto acuoso de hoja de Moringa se obtuvo mediante el método de extracción por ultrasonificación y microondas asistida. Se ensayaron dos formulaciones como recubrimientos y un control. Los parámetros evaluados fueron; pérdida de peso, pH, acidez titulable, sólidos solubles totales, índice de sabor y color (Hue, L* y croma). El método de extracción por ultrasonido y microondas es eficaz para evitar el uso de solventes y reducir el tiempo de extracción. Los recubrimientos aplicados mejoraron el índice de sabor y disminuyeron los valores de acidez titulable (AT) mejorando así, la dulzura de la fresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Correa Navarro, Yaned Milena, Laura María Buriticá Salazar, Juan David Rivera Giraldo, Juan Pablo Penagos González, and Javier Ignacio Torres Osorio. "Optimización del protocolo para la extracción y la cuantificación de proteínas totales en semillas germinadas de maíz (Zea mays L.)." Revista Facultad de Ciencias Básicas 13, no. 1 (February 7, 2017): 65–68. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2756.

Full text
Abstract:
El maíz (Zea mays L.) es el cereal de mayor cultivo a nivel mundial, del cual se pueden obtener para consumo humano, harina, fibra, aceite y proteínas; de estas últimas se han aislado diferentes tipos tales como albúminas, globulinas, prolaminas y gluteninas; sin embargo, dada la variedad de estas biomoléculas, su obtención no ha sido fácil. Este trabajo se realizó para determinar el mejor método para la extracción y la cuantificación de las proteínas totales en semillas germinadas de maíz (Zea mays L.), para lo cual se compararon seis protocolos de extracción que resultaron al combinar dos métodos físicos convencionales: agitación orbital o asistida con ultrasonido, y tres solventes de extracción: ácido tricloroacético, Tris-Base y Tris-HCl. Previamente se eligió el mejor método de cuantificación por espectroscopía de ultravioleta visible empleando los reactivos cromogénicos de: Lowry, Bio-Rad y Bradford. Los mejores resultados (10,83 mg/l de proteína) se obtuvieron con la extracción asistida con ultrasonido en combinación con Tris-Base y empleando el reactivo de Bradford para la generación del color y la posterior cuantificación por espectroscopía de ultravioleta-visible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramírez-Rojo, Margarita Irene, Rey David Vargas-Sánchez, Brisa del Mar Torres-Martínez, Gastón Ramón Torrescano- Urrutia, and Armida Sánchez-Escalante. "EXTRACTOS DE HOJAS DE PLANTAS PARA CONSERVAR LA CALIDAD DE LA CARNE Y LOS PRODUCTOS CÁRNICOS FRESCOS. REVISIÓN." Biotecnia 20, no. 3 (September 7, 2018): 155–64. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v20i3.712.

Full text
Abstract:
Actualmente, uno de los objetivos de la industria cárnica es incrementar la vida de anaquel de sus productos, lo anterior debido al aumento en la demanda de los consumidores. La vida útil de estos productos es comúnmente afectada por factores tales como la oxidación de lípidos (LOX) y la actividad microbiana (AM). Para evitarlo, el sector cárnico utiliza aditivos sintéticos (BHT, BHA, TBHQ, entre otros) con actividad antioxidante (AOX) y antimicrobiana (AMA). A pesar de ello, se conoce que estos aditivos ejercen efectos adversos en la salud humana, lo que provoca desconfianza en los consumidores. Por lo anterior, diversos trabajos de investigación se enfocan hacia la búsqueda de nuevos aditivos alimentarios, como son los extractos de hojas de plantas. Sin embargo, su composición y bioactividad están influenciados por el solvente y el método de extracción utilizado durante su obtención, ya que los extractos de hojas de plantas obtenidos con solventes polares y métodos de extracción no convencionales, muestran mayor contenido de fitoquímicos, AOX y AMA. En conclusión, los resultados de diversas investigaciones demuestran la efectividad de estos extractos para extender la vida de anaquel, al reducir la LOX y AM, cuando son incorporados en productos cárnicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Navarro, Patricio, Cristián Vargas, and Carlos Ramírez. "Efecto de las impurezas en las propiedades físicoquímicas de una solución de lixiviación de minerales de cobre." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 25, no. 41 (January 22, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.4139.

Full text
Abstract:
<p>Se cuantificaron y analizaron las propiedades físicas y químicas de una solución de lixiviación de minerales de cobre con una elevada concentración de cloro, aluminio y magnesio. Las propiedades analizadas fueron densidad, viscosidad y oxígeno disuelto. También se evaluó el efecto de la viscosidad sobre el tiempo de separación de fases en extracción por solvente. Las concentraciones utilizadas de cloro fueron 20, 30 y 50 g/L; las de aluminio, 7, 15 y 23 g/L, y las de magnesio, de 6, 14 y 22 g/L. Las temperaturas ensayadas fueron 25, 35 y 45 °C. Los resultados obtenidos muestran que la presencia de impurezas produce un importante impacto en la viscosidad de la solución y solamente pequeños cambios en la densidad. El elemento que menos impacta en estas propiedades es el cloro, seguido del magnesio, y el que produjo mayor cambio fue el aluminio. El aumento de temperatura reduce el impacto de estos elementos. La presencia de impurezas disminuye la concentración de oxígeno disuelto. En extracción por solventes, un aumento en la viscosidad provoca tiempos más prolongados en la separación de fases.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Collantes Díaz, Ingrit Elida, and Elena Alicia Cóndor Cuyubamba. "CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO DE LOS TUBÉRCULOS DE Ullucus tuberosus CALDAS." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 2 (June 30, 2020): 105–11. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i2.280.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe el análisis fitoquímico del zumo liofilizado de los tubérculos de Ullucus tuberosus, nativos de la región andina, los cuales son usados en la gastronomía peruana. A partir de la extracción con solventes orgánicos y separación por transesterificación de los ácidos grasos y métodos cromatográficos, fueron identificados por primera vez la presencia del éster metílico del ácido palmítico y los esteroides estigmasterol y espinasterol en la especie en estudio, estos compuestos fueron identificados por análisis de sus espectros de resonancia magnética nuclear de hidrógeno-1 y de carbono-13.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Torrescano-Urrutia, Gastón R., Armida Sánchez-Escalante, Martín Gustavo Vásquez-Palma, Antonio Francisco Varguez-Pech, Rey David Vargas-Sánchez, and Dino A. Pardo-Guzmán. "ESTIMACIÓN DEL GRADO DE MARMOLEO DE CANALES DE BOVINO SONORENSES UTILIZANDO DIFERENTES METODOLOGÍAS: ANÁLISIS DE IMAGEN, EVALUACIÓN USDA Y EXTRACCIÓN CON SOLVENTES." Biotecnia 19, no. 3 (October 19, 2017): 34–39. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v19i3.447.

Full text
Abstract:
El marmoleo y la edad son parámetros que determinan el grado de calidad de canales de bovino; sin embargo, la evaluación del grado de marmoleo se realiza visualmente, pudiendo carecer de exactitud si el evaluador no está perfectamente nentrenado, pudiendo provocar falta de precisión, por ello se ha hecho necesario crear sistemas objetivos para medir este parámetro. El objetivo de este trabajo fue cuantificar el marmoleo de canales de bovino utilizando la tecnología de análisis de imagen, y compararlo con el sistema de clasificación de USDA, y con el contenido de grasa obtenido por el método de extracción con solventes. Las imágenes de 70 canales de ganado criollo de bovino producidas en el estado de Sonora, fueron obtenidas entre la 12a y 13a costilla. Parala valoración de imágenes se utilizó el software del sistema de visión artificial eMeater; obteniéndose un coeficiente de correlación de 0.87 (p<0.05) con respecto a la clasificación de la USDA, y 0.86 (p<0.05) con respecto al método de extracción con solventes. La información obtenida sugiere que esta metodología es muy útil para medir el marmoleo en canales, haciéndola objetiva y sobre todo para eliminar el error generado cuando se realiza una evaluación subjetiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramírez-Rojo, Margarita Irene, Rey David Vargas-Sánchez, Javier Hernández-Martínez, Evelin Martínez-Benavidez, José Jesús Sánchez-Escalante, Gastón Ramon Torrescano-Urrutia, and Armida Sánchez-Escalante. "ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS DE HOJA DE MEZQUITE (Prosopis velutina)." Biotecnia 21, no. 1 (December 23, 2018): 113–19. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i1.821.

Full text
Abstract:
El mezquite (Prosopis velutina) es una planta tradicionalmente utilizada por el hombre y animales como alimento en ciertas regiones de México. Además, también es considerada medicinal debido a que posee ciertas propiedades biológicas, las cuales son atribuidas a la presencia de fitoquímicos como los compuestos fenólicos. El objetivo fue evaluar la composición y actividad antioxidante de extractos de hoja de mezquite obtenidos con diferentes solventes. Los extractos se obtuvieron utilizando como solventes de extracción, agua (EAM), etanol y agua (1:1) (EAEM) y etanol (EEM); una vez obtenidos se evaluaron determinando presencia de posibles compuestos tóxicos (alcaloides, cianógenos y saponinas); el contenido de fenoles y flavonoides totales (CFT y CFvT); así como la actividad antioxidante de los extractos mediante la inhibición del radical DPPH• y el poder reductor (FRAP). Los resultados mostraron que en los extractos no se encontró la presencia de compuestos tóxicos; que los valores más altos de rendimiento de extracción fueron para el EAEM (21.4%); y que el mayor CFT y CFvT (> 50 mg/g), así como la actividad antioxidante la presentó el EEM (34%). Por lo que, el EEM pudiera ser utilizado como aditivo en la industria farmacéutica o como ingrediente en la formulación de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González-Alejo, Fanny Adabel, Juan Barajas-Fernández, and Pedro García-Alamilla. "Extracción de compuestos solubles de la cascarilla de cacao con CO2 supercrítico. Caso de metilxantinas y grasa." CienciaUAT 13, no. 2 (January 31, 2019): 128. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i2.1073.

Full text
Abstract:
La extracción supercrítica es una técnica efectiva para separar diversos compuestos desde matrices naturales, por las propiedades que le confiere a los solventes como el CO2 en estado supercrítico. El objetivo del presente trabajo fue la extracción supercrítica de teobromina, cafeína y grasa de la cascarilla de cacao con CO2 supercrítico. Se propuso un diseño 22 con 5 puntos centrales, en condiciones estáticas de extracción, teniendo como factores de estudio, presión (2 000 psi a 6 000 psi) y temperatura (318 K a 333 K). Se analizaron los residuos en la cámara de extracción para evaluar los porcentajes de remoción y residual de grasa, cafeína y teobromina, respectivamente. Los resultados mostraron un rendimiento entre 1.72 % a 9.57 %, con una razón de remoción para grasa y cafeína de 61.31 % a 94.54 % y 38.52 % a 78.38 %, respectivamente. La teobromina se retuvo en el polvo de la cascarilla con una razón residual mayor a 90 %. Los efectos de las variables de temperatura y presión para la remoción de grasa fueron predichos a través de un polinomio de primer orden con efectos de interacción, no así para cafeína o teobromina. El método de extracción fue eficiente para remover grasa y cafeína, quedando un residuo en la cámara de extracción considerado como rico en compuestos funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Diaz Torres, Raul, Celeste Jacqueline Jacqueline Carrillo Tomalá, Jenny Lorayni Zambrano Sancán, Mayra Alejandra García Águila, and Estefanía Elizabeth Triana Ramíre. "Evaluación de la capacidad antioxidante de extractos de hojas de tres variedades de Mangifera indica L." Cumbres 3, no. 2 (July 21, 2020): 61–69. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v3n2a6.

Full text
Abstract:
Introducción: El mango (Mangifera indica L) es un cultivo importante, siendo conocida la capacidad antioxidante de la fruta y la corteza del árbol, propiedades dependientes de la variedad y forma de extracción, pero las hojas no han sido suficientemente estudiadas. El objetivo fue seleccionar la variedad de mango, forma de extracción, solvente y concentración que permitiera extraer la mayor cantidad de compuestos potencialmente bioactivos. Materiales y métodos: se seleccionaron tres variedades de mango (Tommy Atkins, Haden y Edward) muestreadas aleatoriamente y se separaron las hojas, que fueron secadas, trituradas y almacenadas protegidas de la luz. Cada muestra fue extraída (maceración y digestión) con tres concentraciones hidroalcohólicas y diferentes solventes (hexano, éter dietílico y acetona). Se evaluaron el rendimiento y el contenido de sustancias fenólicas (Folin Ciocalteu) y la capacidad antioxidante (método DPPH). Los resultados se procesaron mediante el paquete estadístico SPSS. Resultados: Con maceración se obtuvo el mayor rendimiento, el tipo de solvente utilizado influye significativamente en el rendimiento de los extractos obtenidos, siendo mayor en las disoluciones hidroalcohólicas; con la maceración con disolución hidroalcohólica al 90% se obtuvo mayor concentración de compuestos fenólicos, pero la mayor capacidad antioxidante se obtuvo por digestión con disolución al 50%. En cuanto a variedades, la Tommy Atkins resultó la de mayor cantidad de compuestos fenólicos. Conclusiones: es posible obtener un extracto rico en compuestos bioactivos de cualquiera de las variedades, pero la concentración de compuestos polifenólicos y la capacidad antioxidante dependen de las condiciones de extracción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Romero Elizabeth, Ortega, and Jurado Teixeira Bertha. "CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL ACEITE DE Euterpe precatoria Mart. OBTENIDO POR DIFERENTES MÉTODOS DE EXTRACCIÓN." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 1 (March 31, 2015): 33–43. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i1.8.

Full text
Abstract:
Se investigó los frutos de Euterpe precatoria Mart. (asaí) de Yurimaguas del Departamentode Loreto, según sus caracteres morfológicos y análisis proximal; se obtuvo aceite a travésdiferentes métodos, evaluándose el rendimiento de extracción, propiedades fisicoquímicas yactividad antioxidante. Los resultados morfológicos indican longitudes, diámetros y peso defrutos iguales a 1,324 cm 1,425 cm y 1,797g, respectivamente. El análisis químico proximalse realizó a la pulpa seca, la cual fue utilizada para la extracción del aceite. El contenido decenizas, fue similar a lo reportado para la especie de Euterpe olaraceae Mart. El contenidode lípidos totales fue superior a lo descrito de un contenido de lípidos de 11,5% en pulpa sintratamiento, pero menor a lo reportado (37%) en otros estudios. El rendimiento por prensadoy pre tratamiento enzimático-prensado fue 31,9% y 35,3%, respectivamente. Sin embargo, nose determinó una diferencia de rendimiento estadísticamente significativa al compararlos. Elrendimiento por extracción con solventes fue 42,6% y se observó diferencias en la intensidadde color y el IC 50. El IC 50 del aceite obtenido por prensado y pre tratamiento enzimáticofue 6,97 mg/mL y 3,61% mg/mL, respectivamente; el mejor resultado fue la extracción porsolventes IC 50 1,82 mg/mL; sin embargo, ninguno de los extractos mostró mayor actividadque el Trolox (IC 50 0,001 mg/mL). El contenido de fenoles totales de los aceites obtenidosfue superior a los resultados reportados para E. oleracea, observándose una mayor presenciade compuestos fenólicos en la especie E. precatoria. Confirmando lo reportado respecto alpredominio de compuestos fenólicos en E. precatoria, en comparación a E. oleraceae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gómez Castaño, Jovanny Arles, Juan Camilo Amaya Salcedo, and Oswaldo Eliecer Cardenas Gónzalez. "Solid-to-liquid extraction and HPLC/UV determination of amygdalin of seeds of apple (Malus pumila Mill): Comparison between traditional-solvent and microwave methodologies." Acta Agronómica 67, no. 3 (July 1, 2018): 381–88. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n3.67186.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evalúa la eficiencia en la extracción del glucósido cianogénico amigdalina de semillas de manzanas (Malus pumila Mill) empleando las técnicas tradicionales con solventes de reflujo y Soxleth, las cuales son comparadas con la técnica más contemporánea de microondas. Las eficiencias de extracción son determinadas a través de cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC) empleando un método estandarizado que requiere tiempos de retención de alrededor de 1 minuto. La mejor separación cromatográfica es obtenida con el método de reflujo; sin embargo, la eficiencia de separación total más alta es alcanzada empleando la técnica de microondas, la cual requiere de solo un 10% del tiempo total y solventes necesarios en las extracciones por reflujo y Soxhlet. En contraste, la mayor cantidad de extraída de amigdalina de las semillas es obtenida con la técnica de Soxhlet, la cual corresponde al triple y al doble de las cantidades que logran ser extraídas con las metodologías de reflujo y microondas respectivamente. La pureza e identificación estructural de la amigdalina extraída es verificada espectroscópicamente usando las técnicas de UV-vis, RMN (1H and 13C) y FTIR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Eraso-Grisales, Soany, Diego Mejía-España, and Andrés Hurtado-Benavides. "Extracción de glicoalcaloides de papa nativa (Solanum phureja) variedad ratona morada con líquidos presurizados." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 48, no. 1 (January 1, 2019): 181–97. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v48n1.80074.

Full text
Abstract:
La cáscara de papa es un residuo originado por su procesamiento agroindustrial, que genera un gran impacto ambiental debido a su inadecuado manejo o eliminación. No obstante, la cáscara de papa es una buena fuente de ingredientes funcionales como los glicoalcaloides (GA). Este estudio investigó la extracción de dos GA (α-solanina y α-chaconina) de cáscara de papa nativa (Solanum phureja) variedad ratona morada del departamento de Nariño-Colombia, utilizando la tecnología de extracción con líquidos presurizados (ELP), mediante un diseño experimental central compuesto, con el fin de determinar el efecto de la presión (P) y la temperatura (T), sobre el rendimiento y la composición de GA. Los extractos se analizaron por cromatografía líquida HPLC. Los resultados obtenidos permitieron establecer que la temperatura ejerció un efecto significativo (p <0,05) sobre el rendimiento, α-solanina y α-chaconina. El rendimiento óptimo fue de 5,62 % p/p. Los GA, α-solanina y α-chaconina, aumentaron su concentración al disminuir la temperatura. La extracción con líquidos presurizados promete ser una buena alternativa al uso de solventes orgánicos para obtener compuestos bioactivos de cáscara de papa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Callejas-Leguizamon, Ana María, Néstor Fabián Sierra, Pedro José Almanza-Merchán, and Óscar Julio Medina. "Efecto de la poda sobre la cantidad y el rendimiento del aceite esencial de Laurus nobilis." CIENCIA Y AGRICULTURA 10, no. 2 (August 9, 2013): 59. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.2842.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo. Conocer el comportamiento de la planta de laurel con diferentes podas, en cuanto a su rendimiento y cantidad de aceite esencial para satisfacer las demandas del mercado. Materiales y métodos. Se monitorearon 48 plantas, ubicadas en el municipio de Nuevo Colón, Boyacá, en un diseño completamente al azar, con tres tratamientos (deshoje, despunte y el testigo sin poda) en 5 estadios fenológicos, con cuatro repeticiones. Se evaluó la respuesta en cuanto a tres solventes usados en la extracción y diferentes tipos de poda. Resultados. El hexano fue el solvente que permitió mayor extracción de aceite esencial de las hojas de laurel, seguido de etanol y cloroformo-metanol, respectivamente. Asimismo, en los diferentes tratamientos de poda se demostró que la mayor cantidad de aceite esencial (p≤0,01) se obtuvo en hojas de laurel con despunte, mientras que con deshoje se obtuvo la menor cantidad. Analizando el rendimiento, se encontraron rendimientos (2,32%) en las hojas de laurel con despunte, seguido de las plantas testigo (2,05%) y por último las plantas con deshoje (1,24%). Conclusiones. El despunte, como práctica agronómica, en laurel representa mayores beneficios al productor y es una alternativa de valor agregado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aristizábal-Alzate, Carlos Esteban. "Determinación numérica de la solubilidad de la vitamina C en diferentes solventes, para la extracción selectiva o para la incorporación en formulaciones orientadas al cuidado, bienestar y salud de la piel." DYNA 83, no. 199 (October 1, 2016): 191. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.54828.

Full text
Abstract:
La Vitamina C posee excelentes propiedades antioxidantes y su uso en formulaciones de uso tópico trae muchos beneficios para la piel. Por estas razones y la marcada tendencia a nivel mundial de desarrollar productos de base natural, la industria utiliza pulpas de fruta ricas en este componente para la formulación de productos para el cuidado y bienestar de la piel. El presente artículo se enfoca en determinar los Parámetros de Hansen de esta vitamina, los cuales son hallados mediante métodos de contribución de grupos, para luego compararlos con los mismos parámetros de solventes o mezclas de ellos y así, se podrían estimar numéricamente cual o cuales serían los mejores solventes para la extracción de este compuesto orgánico de una biomasa y/o para su incorporación en formulaciones farmacéuticas, cosmecéuticas, cosméticas, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Joya-Dávila, José Gregorio, Sandra Isabel Ramírez-González, Orlando López-Báez, and Álvaro Enrique Alvarado-Gaona. "Efecto antifúngico de hidrodestilados de Zingiber officinale Roscoe sobre Moniliophthora roreri (Cif&Par)." CIENCIA Y AGRICULTURA 12, no. 2 (July 1, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.4350.

Full text
Abstract:
<p>La moniliasis, ocasionada por el hongo Moniliophthora roreri (Cif. &amp; Par), es la principal enfermedad del cacao en Latinoamérica, y las medidas para su manejo sostenible son aún escasas. Con base en reportes previos, el objetivo de este trabajo fue optimizar el proceso de extracción por destilación de Zingiber officinale, evaluando in vitro su efecto antifúngico sobre conidias de M. roreri. Se elaboraron ocho hidrodestilados con material fresco (300 y 600 g/L) y seco al sol (45 y 90 g/L), con dos solventes (agua-alcohol, relación 10:1 y 10:0), y en tubos de ensayo con conidias del hongo, mediante la técnica de cultivo en medio líquido (agua-extracto de cacao), se adicionó cada hidrodestilado de Z. officinale en relación 1:1 v/v, determinando su efecto sobre la formación y germinación de conidias del hongo en cinco momentos de observación (0, 24, 48, 72 y 96 horas). Los resultados muestran que todos los hidrodestilados de Z. officinale presentan metabolitos con efectos de inhibición sobre las variables evaluadas, siendo el tratamiento J5 (Z. officinale seco, 45 g/L, relación 10:1 agua: alcohol) el mejor, pues alcanza el 88% y el 100% de control sobre la formación y germinación de conidias, respectivamente, con respecto al testigo absoluto a las 72 horas, siendo posible optimizar la extracción mediante destilación utilizando 45 g/L de material seco y el uso de solvente agua-alcohol en una relación 10:1.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez-López, José Nabor, Jorge Ariel Torres-Castillo, Guadalupe Concepción Rodríguez-Castillejos, Jose Guadalupe Martinez-Avalos, Emmanuel Ortiz-Espinoza, and Alicia Guadalupe Marroquin-Cardona. "Compuestos fenólicos y capacidad antirradicalaria de cinco accesiones silvestres de Portulaca oleracea L." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 6 (September 20, 2021): 1020–30. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i6.2729.

Full text
Abstract:
La verdolaga (Portulaca oleracea L.) es una especie reconocida por sus altos niveles de compuestos bioactivos, entre los que destacan los compuestos antioxidantes y su capacidad colectora de radicales libres. El objetivo del trabajo fue determinar la variación de metabolitos fenólicos y sus capacidades antirradicalarias en accesiones silvestres de P. oleracea. La investigación se realizó con muestras provenientes de cinco municipios de Tamaulipas, México recolectadas en octubre 2018. Se determinaron los contenidos de compuestos fenólicos totales (CFT) y capacidad colectora de radicales libres contra ABTS (ácido 2,2'-azino-bis- (3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico)) y DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidracilo). Las extracciones se realizaron de partes vegetativas usando tres solventes: acetona, agua y etanol. La accesión de las localidades de Abasolo y Padilla fueron la que presentaron mayor cantidad de CFT con 5.8938±0.03 y 5.3742±0.11 mEAG/g PS, respectivamente, usando agua en la extracción y la accesión de Padilla fue la de menor contenido con 1.2409±0.45 mEAG/g PS usando etanol para la extracción. Respecto a la capacidad colectora de radicales libres contra ABTS y DPPH la accesión de Abasolo registró los valores más altos, con 3.2700±0.06 y 2.0204±0.05 mM ET/g PS, respectivamente, usando agua en la extracción. El agua fue el mejor solvente para la extracción de todos los contenidos determinados. Se observó una heterogeneidad en la composición y niveles de los parámetros evaluados entre las accesiones. Las accesiones silvestres de P. oleracea representan reservorios importantes de compuestos fenólicos y capacidad colectora de radicales libres, los cuales deben caracterizarse a fondo para apoyar el aprovechamiento de la especie, incluyendo las variedades cultivadas y silvestres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Benavente, O., M. C. Hernández, and F. Sagredo. "Estimación y modelización de arrastres de orgánico en acuoso (O/A) en pruebas de laboratorio de planta de extracción por solventes (SX) de cobre." Revista de Metalurgia 49, no. 2 (April 30, 2013): 92–99. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1216.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pilco, Gabriela, Dayana Borja, Lorena Goetschel, Paulette Andrade, Jorge Irazabal, Paúl Vargas-Jentzsch, José Luis Guil-Guerrero, Víctor Rueda-Ayala, and Luis Alejandro Ramos. "Caracterización bromatológica y evaluación de la actividad antimi- crobiana en cáscara de banano Ecuatoriano (Musa paradisiaca)." Enfoque UTE 9, no. 2 (June 29, 2018): 48–58. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.297.

Full text
Abstract:
Se determinó la composición bromatológica de cáscara de banano (Musa paradisiaca) producida en Ecuador y se identificaron las fracciones y grupos fitoquímicos responsables de su actividad antimicrobiana. El análisis bromatológico determinó un porcentaje de humedad del 88,94% y 11,06% de sólidos totales (1,55% ceniza, 0,47% grasa, 0,74% proteína, 0,87% fibra y 8,3% carbohidratos totales). Para la obtención de las fracciones se aplicaron dos métodos de extracción por maceración. El primero usó cuatro solventes de diferente polaridad como éter de petróleo, cloroformo, acetato de etilo y agua. Los extractos obtenidos fueron sometidos a pruebas de tamizaje fitoquímico identificándose la presencia de compuestos grasos, esteroles, triterpenos, saponinas y taninos. El segundo método usó como solvente etanol al 70% y se generaron cinco fracciones. Ensayos de actividad antimicrobiana por el método de difusión en agar se realizaron en Staphylococcus aureus y Escherichia coli mediante el extracto crudo etanólico y sus fracciones, se evidenció actividad microbiológica. Ensayos de tamizaje fitoquímico y cromatografía en capa fina se realizaron sobre cada fracción y extracto identificándose los principales grupos de compuestos responsables de la actividad antimicrobiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Proaño Bastidas, Janeth Fabiola, Erika Rivadeneira, Pablo Moncayo, and Elizabeth Mosquera. "Aceite de maracuyá (Passiflora edulis): Aprovechamiento de las semillas en productos cosméticos." Enfoque UTE 11, no. 1 (January 31, 2020): 119–29. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v11n1.532.

Full text
Abstract:
El trabajo enfoca el aprovechamiento de las semillas de maracuyá Passiflora edulis f. flavicarpa Deg. con aplicación en el diseño de un producto cosmético: crema exfoliante con aceite de semillas de maracuyá y residuo sólido generado de la extracción del aceite. La metodología aplicada para la formulación de la crema consistió inicialmente en la extracción del aceite de las semillas por solventes orgánicos, éter etílico y por metodología mecánica a través del prensado. Las variables físico-químicas de análisis evaluadas en la crema exfoliante fueron el pH, la extensibilidad y la capacidad de emulsión; entre las propiedades físicas se evaluó el color, olor, brillo, arenosidad y ausencia de grumos como indicadores macroscópicos de una adecuada distribución del tamaño de la partícula y de una textura uniforme. Se concluyó que el aceite de las semillas de maracuyá, por su composición en elementos proteicos y lipídicos, conservan de manera óptima las propiedades inherentes a un producto diseñado para el cuidado y acondicionamiento de la piel. Esta alternativa de uso, proveniente de material que para las industrias primarias es un residuo no aprovechable, representa una alternativa en la gama de materias primas semielaboradas con propiedades que agregan valor a productos para el consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fiscal Ladino, John A., and M. Rosero Moreano. "Extracción de compuestos organoclorados usando una Membrana hueca como barra sólida “solid bar” mediante GC-ECD." Microciencia 6 (December 1, 2017): 01–10. http://dx.doi.org/10.18041/2323-0320/microciencia.0.2017.3656.

Full text
Abstract:
La búsqueda de nuevas técnicas analíticas que sean de alta sensibilidad y selectividad, que logren la detección de compuestos que se encuentren a nivel de trazas en las diversas matrices es uno de los retos de química, además que respondan a los principios de una química verde, donde se minimice el uso de solventes orgánicos, y a su vez las técnicas conlleven a una fácil preparación de la muestra, se reduzcan el número de pasos de todo el proceso. Se desarrolló una técnica de microextracción usando una membrana hueca y confinando dentro del lumen un pin metálico y una fase absorbente sólida C18 (octadecilo); este experimento se propone para la extracción de 10 plaguicidas (α-BHC, 2: Lindano, 3: Aldrín, 4: Heptacloro Epóxido, 5: Dieldrín, 6: Endrín, 7: 4,4´-DDD, 8: Endrín Aldehído, 9: sulfato de Endosulfan, 10: 4,4´-DDT), para evaluar la capacidad de extracción, arrojando una buena eficiencia de aislamiento de los analitos, los resultados obtenidos de la técnica “solid bar” fueron buenos en la recuperación, todo fue realizado por triplicado para evaluar la reproducibilidad y repetibilidad; con un factor de concentración (FC) en el orden de 20 veces, en cuanto al LOD y al LOQ ya que se logró la extracción de los analitos en orden de los ng L-1, se presenta un porcentaje de recuperación entre 45 y 71%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Uribe-Echeverry, Paula T., Brenda L. Arturo-Arias, Natalia García-Restrepo, and Jhon F. Betancur-Pérez. "Preservación de biopsias obtenidas por colonoscopia en pacientes con cáncer colorrectal para análisis moleculares." Medicina y Laboratorio 23, no. 3-4 (March 1, 2017): 171–78. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.51.

Full text
Abstract:
Introducción: los estudios relacionados con el análisis del ADN han marcado una pauta para los avances en las ciencias básicas y uno de los requisitos para la obtención de buenos resultados es la calidad del material genético extraído, en conjunto con el método empleado para la preservación de las muestras. Objetivo: comparar tres métodos de preservación de biopsias obtenidas por colonoscopia en pacientes con cáncer colorrectal con fines de uso en estudios de biología molecular. Materiales y métodos: se tomaron biopsias por colonoscopia a nueve pacientes con diagnóstico clínico de cáncer de colon, las cuales se preservaron en solución salina y dos solventes estabilizadores de ácidos nucleicos, RNAlater® y LifeGuard™ Soil Preservation Solution; se realizó extracción del ADN total a las nueve muestras y se verificó la concentración y la calidad del ADN extraído. Resultados: la extracción del ADN a las 24 horas, ocho días, quince días, un mes, seis meses, uno y dos años después de la toma de la muestra, mostró que el ADN de las biopsias preservadas en solución salina se presentaba con baja concentración y degradado a los ocho días, mientras que el preservado en soluciones comerciales estabilizadoras presentó una buena calidad y alta concentración. Por otro lado, la calidad del ADN fue verificada mediante la amplificación por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de un fragmento de ADN asociado al gen APC. Conclusiones: las soluciones LifeGuard™ y RNAlater® pueden ser usadas durante el transporte y conservación de tejidos humanos, y pueden ser recomendados para aquellos laboratorios que deseen preservar muestras con métodos diferentes al embebido de muestras en parafina o que no cuentan con métodos de conservación altamente eficientes como la criogénesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Salomone, Andrea. "Actividad antimicrobiana de diferentes extractos obtenidos a partir de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)." Marine and Fishery Sciences (MAFIS) 33, no. 2 (November 30, 2020): 151–61. http://dx.doi.org/10.47193/mafis.3322020301102.

Full text
Abstract:
El uso excesivo de antibióticos en medicina, producción animal, agricultura y alimentos, ha contribuido a la aparición de patógenos resistentes a los antibióticos convencionales, haciendo necesaria la búsqueda de nuevos compuestos a partir de fuentes naturales y seguras. Ciertos péptidos de bajo peso molecular, con potencial actividad antimicrobiana, poseen alta especificidad para organismos procariotas y baja o nula toxicidad para los eucariotas. Los invertebrados marinos son una fuente posible para su obtención, ya que poseen un sistema inmune innato muy efectivo el cual es la primera línea de defensa frente a bacterias, hongos y virus. Una forma de obtenerlos es mediante la extracción con diferentes tipos de solventes que permiten mantener la función efectora de estas moléculas luego de su aislamiento. En este trabajo, a partir ejemplares de Zygochlamys patagonica se obtuvieron extractos con diferentes solventes y se compararon los rendimientos con el método control para la aislación de péptidos y proteínas. Se evaluó la concentración inhibitoria mínima y la actividad antimicrobiana por medio de la determinación del porcentaje de inhibición del crecimiento de todos los extractos obtenidos sobre bacterias Gram positivas y Gram negativas, y se comparó su eficacia con un antibiótico comercial de amplio espectro. La CIM de los extractos provenientes de los tejidos de vieira (sin callos) fue de 2,5 mg ml-1, y la actividad antimicrobiana de los mismos fue comparable a la del antibiótico comercial de amplio espectro. De acuerdo a los resultados obtenidos, se recomienda utilizar etanol como método de extracción debido a su menor toxicidad y casi nula posibilidad de contaminación bacteriana durante el proceso. La identificación de estos péptidos podría contribuir a una futura aplicación biotecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alarcón-Zúñiga, Baldomero, José Luis Zepeda-Batista, Agustín Ruíz-Flores, Luis Joaquín Gómez-Meza, José Guadalupe García-Muñiz, Rafael Núñez-Domínguez, Rodolfo Ramírez-Valverde, and Itzel Villegas-Velázquez. "Modificación del método de tiocianato de guanidina para extraer ADN de semen para análisis genómico en mamíferos." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 7, no. 4 (October 1, 2016): 405. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v7i4.4273.

Full text
Abstract:
Los análisis genómicos y transcriptómicos para selección y mejoramiento genético animal requieren ADN o ARN de alta concentración y pureza, proveniente de diferentes tejidos incluyendo semen. Los métodos usualmente utilizados para extraer ADN de semen son menos efectivos en cantidad y calidad de ADN, debido a los solventes y diluyente utilizados para la conservación, características físico-químicas de los espermatozoides, y fracción no celular del eyaculado. En este estudio, se proponen modificaciones al método de tiocianato de guanidina, incluyendo un segundo lavado de la muestra con solución buffer fosfato, y dos lavados con solventes orgánicos, uno fuerte (fenol:cloroformo:alcohol isoamílico) y uno débil (cloroformo:alcohol isoamílico), para retirar la proteína y diluyente presentes en la muestra. Además, se propone una incubación por separado con ARNasa para reducir contaminación de ácidos nucleicos en la medición y elaboración de diluciones para amplificación por PCR. La precipitación agregó al isopropanol de la metodología original 3 M de acetato de sodio para retirar restos de posibles inhibidores de la PCR. Finalmente, se incluyeron centrifugaciones de alta velocidad y decantaciones para evitar la necesidad de separación mecánica del ADN y la proteína. El ADN extraído con el método propuesto no presentó degradación, y la calidad y cantidad fueron mejores (P<0.0001), encontrándose una media de 1.84±0.09 en el rango 260/280 y 156.99±7.29 ng/ꟺ para la variable de concentración. El presente método de extracción es una alternativa de bajo costo, viable para obtener ADN de semen con características necesarias para análisis genómicos en mamíferos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Urbina, Walter Ramiro, Danae Fernández, and Antonio Iraizoz. "Obtención de un extracto rico en carotenoides con capacidad antioxidante a escala de banco a partir de residuos agroindustriales del tomate de árbol (Solanum betaceum)." Bionatura 5, no. 4 (November 15, 2020): 1356–62. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2020.05.04.13.

Full text
Abstract:
Los carotenoides son los compuestos químicos con mayor presencia en las cáscaras del tomate, son pigmentos naturales con capacidad antioxidante, estos se extraen utilizando solventes orgánicos como el etanol. En esta investigación se realizó una extracción de carotenoides utilizando etanol con una relación material vegetal/volumen de disolvente de 1/70 en los volúmenes de 0,5 L, 3 L y 5 L. Los extractos se caracterizaron físico químicamente y se compararon las medias obtenidas de cada ensayo para un nivel de significancia del 95% obteniendo para la escala de banco un extracto con un índice de refracción de 1,36, viscosidad cinemática de 2,09 cSt.s-1, concentración de licopenos de 0,51 mg.L-1 y una eficiencia del proceso de extracción de 34,34 mg.k-1, no presentando diferencias significativas con las escalas de laboratorio (0,5 L y 3 L). Los valores de porcentaje de humedad y pH a la escala de banco fueron de 99,90% y 5,69 respectivamente, presentando diferencias significativas ente las tres escalas. Se microencapsuló mediante secado por aspersión el extracto obtenido a escala de banco con los polímeros maltodextrina y goma arábiga obteniendo un 99,39% de eficiencia de microencapsulación, mediante espectroscopía infrarrojo fue corroborado la presencia de carotenoides dentro de las microcápsulas. Se obtuvieron microcápsulas con un porcentaje de inhibición de DPPH del 21,72% equivalente a una concentración de Trolox de 142,72 µmol.L-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bejarano Navas, Diego Alejandro, Jhon Esteban Armenta Roncancio, Luis Gilberto López Muñoz, and María Alejandra Cruz Domínguez. "Evaluación cualitativa de extractos macerados con diferentes solventes para la extracción de glicoalcaloides y flavonoides de Dioscórea bulbifera en condiciones estándar obtenidos en los llanos orientales de Colombia." Entre ciencia e ingeniería 14, no. 28 (December 26, 2020): 59–65. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.2017.

Full text
Abstract:
Se evaluaron cualitativamente diferentes solventes para la extracción de núcleos esteroides y flavonoides en bulbos de Dioscorea bulbifera Salv. Se analizó el bulbo crudo y macerados en agua, aceite y alcohol 40%. La triangulación de las observaciones en las RxSh y RxL-B con un patrón químico definido, un blanco y la prueba experimental evaluó la presencia del núcleo químico. Se estableció por matriz de relaciones que el alcohol tuvo mayor afinidad a compuestos flavonoides y alcaloides detectándose que el 100% de ensayos realizados fue positivo para cada núcleo. Se detectó en un 83% compuestos alcaloides en muestras de bulbo crudo y superior al 70% para flavonoides. El aceite mineral presentó características conservantes del bulbo y resultados negativos para ambos núcleos. Se concluye que el alcoholato con bulbos de D. bulbifera extrae compuestos de núcleos flavonoides y esteroides para emplearse como ingrediente bioactivo para aplicación en diferentes áreas industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rosales Castro, Martha, and Rubén F. González Laredo. "Comparación del contenido de compuestos fenólicos en la corteza de ocho especies de pino." Madera y Bosques 9, no. 2 (September 1, 2016): 41–49. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2003.921285.

Full text
Abstract:
Se evaluó el contenido de taninos condensados y fenoles totales, expresados como ácido tánico, en extractos etanólicos y acuosos de las cortezas de ocho especies de pino abundantes en el estado de Durango. Los extractos etanólicos se obtuvieron por maceración durante 48 h con etanol acuoso al 50 % y los acuosos con agua, a ebullición y reflujo. La evaluación de taninos condensados se realizó mediante el número de Stiasny y los fenoles totales se evaluaron por el método de Folín-Ciocalteu utilizando ácido tánico como estándar. Los rendimientos en extracto o sólidos totales extraídos, Stiasny, taninos condensados y fenoles fueron mayores en los extractos etanólicos que en los acuosos, en todas las especies. Se encontraron diferencias estadísticas en la concentración de compuestos fenólicos entre los solventes de extracción utilizados y entre las especies. Los extractos etanólicos de las cortezas de Pinus leiophylla, P. ayacahuite, P. durangensis y P. teocote presentaron la mayor concentración de taninos condensados y fenoles, mientras que las especies P. cooperi y P. engelmannii presentaron la menor concentración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castro Mandujano, Nino, Frank Peralta Hilario, Juana Chávez Flores, and Julio Santiago Contreras. "Estudio fotoquímico del Liquen everniopsis trulla y la determinación de la actividad antioxidante." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 1 (December 26, 2017): 131. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n1.189.

Full text
Abstract:
<p>En esta investigación se ha realizado el estudio fitoquímico del liquen Everniopsis trulla. Se realizó la extracción a 400 g de muestra seca y molida con etanol, luego, se fraccionó y purificó aplicando los métodos de cromatografía en columna, solubilidad y recristalización, empleando diferentes solventes; finalmente se obtuvo unos cristales amarillos (sólido A, ácido úsnico) de punto de fusión de 203°C, el cual se elucidó su estructura en base a los datos espectroscópicos (UV-Visible, IR, RMN-H1, RMN-C13 y espectrometría de masas). Además, se realizó determinación de metales, y determinaciones de las actividades antiinflamatorias y antioxidantes del compuesto aislado. Finalmente se determinó el efecto antiinflamatorio del ácido úsnico, se determinó por el modelo in vitro de edema inducido por xilol en la oreja derecha del ratón, la crema 0,5% elaborada a partir del sólido A y del extracto etanólico; los cuales mostraron 37,72% 19,54% de inhibición en la oreja derecha del ratón. También se realizó el análisis de fenoles totales por el método de DPPH el extracto del liquen, el cual dio 206 mg de ácido gálico por gramo de extracto. Además se logró determinar la actividad antioxidante en el extracto del liquen con mayor contenido de compuestos fenólicos, mediante el empleo del reactivo DPPH. Se obtuvo un valor de CI50 a una concentración de 100 mg/mL.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sierra, Wilson Uriel, Hernando Del Castillo-Sabogal, and Tatiana Espitia-Ortiz. "Protocolo unificado de digestión y descalcificación de tres métodos de extracción de ADN de restos humanos." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 161 (January 12, 2018): 447. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.527.

Full text
Abstract:
La identificación de restos humanos esqueletizados con base en el ADN es un procedimiento muy utilizado en los laboratorios forenses del mundo. Existen al menos tres métodos para la obtención del ADN a partir de este tipo de tejido: mediante solventes orgánicos (fenol-cloroformo), columnas de sílice (QIAquick de QIAgen) y perlas magnéticas recubiertas de polímero (PrepFiler Express™ BTA Forensic DNA Extraction Kit). Cada uno de ellos involucra un procedimiento distinto para la digestión y descalcificación del tejido óseo, así como la aplicación de diferentes principios fisicoquímicos para la purificación y la elución del ADN y el uso de diferentes cantidades iniciales de material pulverizado. Aunque los tres métodos han demostrado ser efectivos dependiendo de la calidad de la muestra, en el Laboratorio de Investigación Genética de Restos Humanos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses se estandarizó un protocolo unificado para la digestión y descalcificación, independientemente del método de purificación. Con este fin, se evaluaron variables como la cantidad de material pulverizado, el uso y la concentración de detergentes, la concentración de proteinasa K, el uso de dispositivos concentradores y de los reactivos del estuche PrepFiler Express™ BTA Forensic DNA Extraction y EDTA. El efecto de las variables se evaluó en muestras de tejido calcificado provenientes de los casos forenses del Laboratorio y en el ADN de líneas celulares conocidas analizando la cantidad de ADN recuperado y la calidad del perfil genético. El protocolo unificado de digestión y decalcificación permite una digestión completa del material pulverizado y, por ende, una mejor recuperación de ADN, independientemente del método de purificación usado. En las muestras analizadas el método tuvo un porcentaje de éxito cercano a 80 %. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramírez, Román Yesid, Diana Natalia Mojica Ávila, and Mery Isabel Espitia. "Actividad antibacteriana de extractos de plantas provenientes del área rural de Soracá contra Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM)/Antibacterial activity of plant extracts from rural area of Soracá against methicillin-resistant staphylococcus Aureus (MRSA)." Ciencia y Salud Virtual 7, no. 1 (June 30, 2015): 4. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.469.

Full text
Abstract:
Introducción: Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) es una cepa bacteriana resistente a una gran variedad de antibióticos, incluidos los carbapenems y la vancomicina. Actualmente se cuenta con muy pocas opciones terapéuticas para el tratamiento de la infección por SARM, por lo tanto el enfoque hacia las plantas como fuente de moléculas con acción antibacteriana es una buena opción para investigar posibles compuestos activos. Objetivo: Evaluar la actividad antibacteriana de extractos metanólicos y diclorometánicos de plantas (reportadas por la población rural de Soracá-Colombia como tratamiento empírico para las infecciones) contra SARM. Métodos: Estudio experimental en el cual se aplicaron 16 tratamientos (extractos) a una cepa de SARM. Los extractos provinieron de siete plantas y se obtuvieron por medio de extracción continua con solventes (metanol y diclorometano) usando Soxhlet. El método de microdilución en caldo fue usado para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) de los extractos, realizando inicialmente un tamizaje a una concentración de 10 mg/mL y luego hallando la CMI de los extractos que tuvieron actividad a tal concentración. La inhibición se verificó por lectura visual después de aplicar 3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-2,5-difeniltetrazolio (MTT). Resultados: De los 16 extractos probados, seis inhibieron al SARM en concentración de 10 mg/mL. Tales extractos tuvieron efecto a una CMI de 1,25 mg/mL. Conclusión: Los seis extractos de las plantas que tuvieron acción inhibitoria frente a SARM son fuentes potenciales de moléculas que deben ser estudiadas más a fondo con el fin de aportar al estudio de posibles alternativas contra la resistencia bacteriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vallejo Vargas, Olga I., Leonardo Beltrán, Paola Franco, Carlos H. Montoya Navarrete, Edwin Jhovany Alzate Rodríguez, and Henry Reyes. "Determinación de trihalometanos en aguas de consumo humano por microextracción en fase sólida- cromatografía de gases en Pereira, Colombia." Revista Colombiana de Química 44, no. 1 (February 8, 2016): 23–29. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v44n1.54041.

Full text
Abstract:
<p>La desinfección del agua con cloro, genera subproductos como los trihalometanos (THM´s), a los cuales se les atribuyen propiedades cancerígenas y con un potencial efecto adverso en el sistema reproductivo. El nivel máximo permitido de THM´s en Estados Unidos es 80 µg/L, mientras que en Colombia es 200 µg/L. En este estudio un método simple, rápido y libre de solventes fue estandarizado para la determinación de THM´s en aguas para consumo humano utilizando microextracción en fase sólida con espacio de cabeza combinada con cromatografía de gases con detector de microcaptura de electrones (HS-SPME-GC-mECD) y utilizado para la cuantificación de THM´s en aguas de consumo humano. Fueron estudiados parámetros experimentales así como el tiempo de adsorción, la temperatura de adsorción y desorción, la agitación de la muestra y la adición de NaCl. Se determinaron los límites de detección y cuantificación del método y se realizó el análisis de los trihalometanos de 75 muestras de agua de la planta de tratamiento de Aguas y Aguas de la ciudad de Pereira. Las condiciones optimizadas fueron 20 min de extracción a 37 °C en presencia de 25% de NaCl y con una agitación de 200 rpm; con tiempo de desorción de 4 min a 250 °C. El rango lineal de 5-100 mg/L fue establecido con una desviación estándar relativa (%RSD) en el rango 6,1-10,1 %. Los límites de detección estuvieron en el rango 3,8-7,8 mg/L. El promedio de la concentración de THM´s fue de 55,5 mg/L el cual cumple con los límites máximos permitidos en la regulación internacional y nacional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López Barrios, Ena Patricia, Adriana Lucía Pabón Vidal, Paula Andrea Morales Morales, Silvia Blair Trujillo, Carlos Alberto Peláez Jaramillo, and Pedronel Araque Marín. "Actividad antiplasmodial in vitro de metabolitos secundarios de Solanum nudum provenientes de dos regiones de Colombia." Revista EIA 15, no. 30 (November 28, 2018): 25–39. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v15i30.1033.

Full text
Abstract:
Solanum nudum es una planta nativa de Colombia, reconocida y usada para el tratamiento de la fiebre asociada a la malaria, específicamente en la zona pacífico del departamento de Nariño. En la presente investigación se realizó un estudio fitoquímico comparativo de la producción de los compuestos esteroidales de S. nudum provenientes de dos regiones de Colombia y su respectiva actividad antiplasmodial. La colección de las hojas de S. nudum se realizó en los municipios de Cocorná (Antioquia) y Tumaco (Nariño) en los meses de noviembre 2010 y junio 2011. La extracción de los metabolitos esteroidales presentes en las hojas colectadas de S. nudum se efectuó con solventes de baja, media y alta polaridad. El contenido de los metabolitos esteroidales se determinó por cromatografía líquida de alta resolución en fase reversa. La actividad antiplasmodial de los extractos fue evaluada en la cepa 3D7 de Plasmodium falciparum y su posible citoxicidad en la línea celular HepG-2. El contenido de compuestos esteroidales y la actividad antiplasmodial fue superior para los extractos de las regiones y los meses donde la precipitación promedio del lugar fue alterada debido al fenómeno de La Niña. Los extractos con mayor efecto antiplasmodial y citotóxico citotoxicidad fueron los obtenidos en el municipio de Tumaco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ayala, Claudio, José Gallardo, and Rubén Vásquez. "Analizador en línea para un proceso de Extracción por Solvente." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 28, no. 4 (December 2020): 585–95. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052020000400585.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Morales Rivé, Ramona Del Rosario. "Extracción de pectina de cáscara de naranja por hidrólisis ácida asistida por microondas." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 271–72. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.271.

Full text
Abstract:
La pectina es un polisacárido, componente de la pared celular de algunas plantas, especialmente de frutas y verduras y presenta propiedades hidrocoloidales, gelificantes, estabilizantes, emulsionantes y espesantes. Las principales fuentes son las cáscaras de cítricos y el orujo de manzana, y se obtiene industrialmente mediante un método convencional de extracción por hidrólisis ácida utilizando ácidos minerales como solvente que presenta desventajas como pérdida de algunos compuestos volátiles, la degradación de compuestos valiosos presentes en los materiales vegetales, los ácidos son corrosivos y el tratamiento de los residuos implica un mayor costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rojas, Tatiana, Susana Gómez, Susana Gómez, María E. Fuentes Campos, Eliana Contreras-López, and Ana María Muñoz Jáuregui. "EXTRACCIÓN ASISTIDA POR ULTRASONIDO DE COMPUESTOS FENÓLICOS DE LA CÁSCARA DE SANKY (Corryocactus brevistylus)." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 2 (December 31, 2018): 258–67. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i2.82.

Full text
Abstract:
La extracción por ultrasonido permite recuperar sustancias bioactivas de los residuos agroindustriales, además es una técnica rápida, limpia y amigable con el medio ambiente. Se realizó la extracción de componentes fenólicos por ultrasonido a las cáscaras del fruto del sanky (Corryocactus brevistylus). Esta planta es una cactácea que crece en los Andes del Perú y su fruto es consumido por las comunidades. La cáscara de sanky reportó: humedad 10,74 %; proteína 9,19 %; cenizas 14,75 %; grasa 2,68 %; fibra 16,39 % y extracto libre de nitrógeno 46,25 %. En las semillas, se encontró 207,81 ppm de calcio, 39,36 ppm de hierro y 9,4 ppm de zinc. Para la extracción se evaluaron tres factores y cada uno en tres niveles: concentración del solvente etanol (40, 50 y 60 %), tiempo (20, 30 y 40 minutos) y temperatura (25, 35 y 45 °C). Se empleó el diseño de Box Behnken, reportando 15 ensayos experimentales. Se evaluó los polifenoles totales por el método de Folin Ciocalteau. El tratamiento M11 (50 % v/v de etanol, 40 minutos y 25 °C) reportó 43,9 mg ácido gálico/g muestra seca y fue el más eficiente. Los siguientes tres tratamientos M3 (60%v/v, 40 minutos, 35 °C); M6 (40%v/v, 30 minutos, 45 °C) y M9 (50%v/v, 20 minutos, 25 °C) reportaron valores de 31,5; 32,9 y 32,6 mg ácido gálico/g muestra seca, respectivamente, y no tuvieron diferencias significativas. La variable más importante fue el tiempo de extracción, luego la concentración del solvente. El objetivo fue determinar las variables de concentración de solvente, tiempo y temperatura en la extracción asistida por ultrasonido para recuperar los componentes fenólicos de la cáscara de sanky.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Duarte Trujillo, Astrid Stefanía, Javier Alexander Jiménez Forero, Julio Amilcar Pineda Insuasti, Camila Alejandra González Trujillo, and Magdiel García Juarez. "Extracción de sustancias bioactivas de Pleurotus ostreatus (Pleurotaceae) por maceración dinámica." Acta Biológica Colombiana 25, no. 1 (January 1, 2020): 61–74. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v25n1.72409.

Full text
Abstract:
La extracción de compuestos bioactivos de Pleurotus ostreatus por maceración dinámica, es un proceso sencillo y económico, que normalmente presenta baja eficiencia. El objetivo de este trabajo fue evaluar el proceso de extracción para determinar qué tratamiento permite la mayor eficiencia, analizando la influencia de los factores de estudio: concentración de etanol (50 %, 80 %, 95 %) y relación sólido/solvente (1:10, 1:20, 1:30). Se maceraron 5 g de polvo fúngico en etanol acuoso durante 90 minutos, a 150 rpm, 25 °C y tamaño de partícula de 0,5 a 1,0 mm. Se trataron los datos mediante estadística paramétrica con un nivel de confianza del 95 %. Los resultados revelaron que la mayor eficiencia de extracción total (40,9 %) en base seca se obtuvo con etanol al 50 % y una relación sólido/solvente de 1:30. Por componentes se encontró que, el etanol al 50 % con una relación de 1:20 permitió la máxima eficiencia para carbohidratos totales (17,9 %) y polisacáridos (17,2 %), mientras que con una relación de 1:30 se obtuvo la máxima eficiencia para azúcares reductores (0,91 %) y polifenoles (0,23 %). Por otro lado, el etanol al 95 % y la relación 1:30 permitió la máxima eficiencia para proteínas (29,4 %). La extracción de beta-glucanos no fue significativa. La eficiencia de la extracción está muy influenciada por los parámetros de operación, principalmente por la concentración de etanol; en particular, la de 50 % resultó más favorable para la obtención de la mayoría de sustancias bioactivas con potencial nutracéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Guio, Juliana Constanza Barrios, Diana Cristina Sinuco Leon, and Alicia Lucia Morales Perez. "Compuestos volátiles libres y enlazados glicosídicamente en la pulpa de la uva Caimarona (Pourouma cecropiifolia Mart.)." Acta Amazonica 40, no. 1 (March 2010): 189–98. http://dx.doi.org/10.1590/s0044-59672010000100024.

Full text
Abstract:
Los componentes volátiles presentes en la pulpa de la uva Caimarona se estudiaron mediante GC-MS. Éstos se extrajeron por tres técnicas: evaporación del aroma asistida con solvente (Solvent Assisted Flavour Evaporation SAFE), extracción continua líquido-líquido (LL) y destilación por arrastre con vapor-extracción simultanea con solvente orgánico (DES). En general los componentes volátiles predominantes en la pulpa fueron alcoholes alifáticos y terpénicos. Las notas olfativas del extracto SAFE fueron descritas como floral tenue y verde herbal similares a las exhibidas por la pulpa fresca. Este extracto presentó como componentes mayoritarios linalol 1,2-propanodiol y salicilato de metilo. En contraste, el extracto LL presentó notas que recuerdan la uva pasa y el vino moscatel y sus componentes mayoritarios fueron el ácido acético, el salicilato de metilo y el 2,6-dimetil-2(Z),7-octadien-1,6-diol. El extracto DES fue descrito con notas fresca, floral, cereal y amargo y está constituido por un reducido número de componentes mostrando el efecto negativo de la temperatura en la extracción; sus componentes mayoritarios fueron 1,2-propanodiol, linalol y salicilato de metilo. Adicionalmente, los componentes volátiles mayoritarios liberados por hidrólisis enzimática (Rohapect D5L) de los glicósidos de la pulpa fueron ácido acético, ácido benzoico y vainillina. Cabe destacar que aunque el linalol no se encontró entre las agliconas volátiles, se detectaron los dioles biogenéticamente relacionados: 3,7-dimetil-1,5-octadien-3,7-diol y los isómeros E y Z del 2,6-dimetil-2,7-octadien-1,6-diol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rojas Navarro, José Faruk, Viviana Alexandra Quintero Zambrano, and Favio Efrey Benavides Ceballos. "Evaluación del aprovechamiento de subproductos generados a partir del procesamiento industrial del plátano (Musa paradisiaca) variedad hartón, en el municipio de Sotomayor del departamento de Nariño." SATHIRI, no. 9 (July 16, 2015): 32. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.436.

Full text
Abstract:
Uno de los residuos más abundantes del municipio los Andes Sotomayor, en el departamento de Nariño, es la cáscara de plátano, residuo generado en la actividad de Producción y transfor- mación del plátano. Su mala disposición y carente aprovechamiento está afectando a nivel social, ambiental y económico la población del municipio de los Andes (Sotomayor), que presenta un área destinada a la explotación del sector primario con 720 hectáreas de dos frutos de mayor demanda, el café y el plátano verde de la variedad Dominico, se encontró que en la post cosecha del plátano verde se presenta una pérdida considerable de hasta una tonelada por hectárea, re- saltando la importancia de provechar este residuo. En este sentido se evaluó el aprovechamiento del material vegetal para la obtención de cartón y para el crecimiento de microorganismos que produzcan metabolitos secundarios de interés industrial. Se realizó la caracterización de la mate- ria prima por triplicado en cuanto a látex y cáscara; para caracterizar el látex o savia, se realiza- ron cortes sobre la cáscara recolectando el látex, realizando pruebas físico químicas y obtenien- do espectros de sus principales compuestos. De la misma manera, se caracterizó el extracto de muestras aleatorias de cáscaras de plátano verde, por extracción bajo el método Soxhlet con tres solventes a saber, etanol al 96%, benceno y Diclorometano; realizando pruebas físico químicas. Se obtuvieron valores de celulosa, y lignina residual que constituyen un primer paso en la ob- tención de material celulósico; se sometió a hidrólisis ácida, empleando ácido sulfúrico {H2SO4} e hidrolisis básica con hidróxido de sodio {NaOH}, diluidos a diferentes concentraciones y tiempos de reacción según un diseño experimental 2x3x2 con tres repeticiones, obteniendo que para hi- drólisis ácida los valores mayores de celulosa se muestran en el tratamiento 1 y 4 es decir, utili- zando 2% de H2SO4 y 120 minutos; y 6% de H2SO4 y 360 minutos, respectivamente. Se observa, además, que el contenido de celulosa tiende a aumentar, conforme se incrementa los niveles de los tratamientos y para hidrolisis básica se obtienen valores mayores de celulosa en los trata- mientos 2 y 4, es decir, utilizando 20% y 40% de NaOH y 150 minutos para ambos casos; lo que in- dica que a medida que se aumenta la concentración y el tiempo de cocción, el contenido de celu- losa es mayor. Los datos obtenidos resultaron ser estadísticamente significativos e indican que es factible obtener cantidades importantes de celulosa a partir del material vegetal estudiado para la obtención de cartón. Por otro lado, a partir de los análisis de las propiedades físico químicas y cromatografías de la cáscara se identifica como resultado una presencia considerable de almidón en el material {40%}, que desde el punto de vista biotecnológico es una fuente rica de carbohidra- tos, lo que puede ser aprovechado para el crecimiento de microorganismos de interés industrial y farmacéutico como el Penicillium notatum. El almidón fue extraído por medio mecánico siendo separado de la lechada por filtración, se realizó un macerado y secado a 40ºC por 5 minutos en microondas; y se usó posteriormente para el crecimiento del hongo en medio líquido y en medio sólido. El penicillium notatum se activó previamente en medios APD y Sabouroud, presentando un crecimiento entre de 3 y 5 semanas, finalmente se evalúa la producción de metabolitos secundar- ios y con la técnica de disco de papel para distinguir su comportamiento de carácter antibiótico, donde se evaluó el efecto Biocida de los metabolitos secundarios en un lugar de muestra tratado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rivera, Juan David, Yaned Milena Correa, and Juan Pablo Penagos. "Evaluación de métodos de extracción para la obtención del ácido giberélico en semillas germinadas de maíz (Zea mays L.)." Revista Colombiana de Química 46, no. 2 (May 1, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v46n2.63015.

Full text
Abstract:
El maíz (Zea mays L.) es el segundo cereal de mayor cultivo a nivel mundial el cual es empleado como materia prima en diferentes industrias. Hasta el momento no se han encontrado reportes de la obtención del ácido giberélico (GA3) en esta planta. En el presente trabajo se compararon los métodos de extracción sólido-líquido por lixiviación y la extracción dinámica con disolvente asistida por sonicación (DSASE) para la obtención del GA3 a partir de semillas germinadas de maíz. Los factores trabajados en la extracción por lixiviación fueron el método físico, el solvente y el tiempo, mientras que los parámetros por DSASE fueron el flujo, el solvente y el tiempo. La mayor concentración del GA3 se obtuvo con el método DSASE (30,012 mg/kg), empleando como solvente acetonitrilo-ácido fórmico 5% (80:20, v:v) a un flujo de 0,4 mL/min y un tiempo de extracción de 25,0 min. La identificación y la cuantificación del GA3 se realizó mediante cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC) con detector de arreglo de diodos (DAD). Estos resultados evidenciaron que la DSASE es una alternativa novedosa para la obtención del GA3, dada su alta eficiencia, el bajo consumo de solvente y su simplicidad en la obtención del extracto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Palacios González, Jordi Rarael, Jacipt Alexander Ramón Valencia, and Said Saavedra Rincon. "Análisis del rendimiento en la extraccion de aceite de jatropha curcas l. Por los métodos de extracciónquímica y ultrasonido." AVANCES: Investigación en Ingeniería 15, no. 1 (December 28, 2018): 171–79. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1394.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evaluó la influencia del solvente, de los métodos extracción en el rendimiento de aceite, y se realizó un procesamiento estadístico de los resultados a fin de validar la metodología empleada. El análisis fisicoquímico permitió determinar que no existen diferencias significativas entre el aceite extraído por los métodos empleados en el índice de acidez y en el índice de refracción, sin embargo si hubo diferencia en el índice de yodo, indicando que el aceite extraído por el método de Soxhlet presenta mayor estabilidad a la oxidación, el método de extracción que ofreció un mayor rendimiento, fue el asistido por ultrasonido alcanzando rendimientos del 29.79%, frente al 26.03% para la extracción por Soxhlet, el análisis de doble vía de Friedman de varianza por rangos de muestras relacionadas para la validación investigación evidencio que, existe diferencia significativa entre los rendimientos de los métodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography