To see the other types of publications on this topic, follow the link: Extracto alcohólico.

Journal articles on the topic 'Extracto alcohólico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Extracto alcohólico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barreto, Danilo, and Pablo Bonilla. "Metabolitos secundarios presentes en el extracto etanólico de hojas de Desmodium molliculum (Kunth) DC. (Manayupa)." Ciencia e Investigación 20, no. 1 (2018): 3–8. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v20i1.14314.

Full text
Abstract:
El presente se realizó con el objetivo de evaluar la presencia y tipo de flavonoides y saponinas en extractos alcohólicos de hojas de Desmodium molliculum HBK “manayupa” con el propósito de contribuir a un mejor conocimiento de la composición química de esta planta. La especie fue colectada en el distrito de Baños del Inca de la Ciudad de Cajamarca, departamento de Cajamarca a 2776 msnm. La marcha fitoquímica confirmó la presencia de taninos, flavonoides, alcaloides y saponinas. El análisis cromatográfico del extracto alcohólico usando como patrones los isoflavonoides genisteína y daizeína y e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez Jiménez, Ana R., Adrián Ruiz Olvera, Virginia Melo Ruiz, and Maritza García. "Alternativa con gel de Papaver somniferum (amapola) y Cannabis sativa (marihuana), como tratamiento de artritis reumatoide." Revista de Enfermería Neurológica 10, no. 1 (2011): 16–20. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v10i1.123.

Full text
Abstract:
En la elaboración del presente producto farmacéutico (una formulación galénica entre el gel y la emulsión fluida), se utilizaron dos principios activos naturales considerados psicotrópicos o narcóticos: extracto alcohólico de amapola (Papaver somni-ferum) y extracto alcohólico de marihuana (Cannabis sativa); éstos tienen actividad biológica conocida dentro del organismo. Son excelentes analgésicos para pacientes con cáncer terminal pero también tienen propiedades antieméticas, estimulantes del apetito, relajantes oculares, bronquíticos, ansiolíticos. Se conoce que para tener una liberación pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilar G., Selma, Lorena Briceño A., Luisa Negrón B., and Inés Arnao S. "Estudio bioquímico y nutricional del extracto liofilizado del fondo de alcachofa Cynara scopolymus." Ciencia e Investigación 3, no. 2 (2000): 34–41. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v3i2.5320.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue obtener un concentrado proteico a partir del fondo fresco de alcachofa y determinar la cantidad y calidad de la proteína presente en ella. Se obtuvieron concentrados proteicos por extracciones: ácida, acuosa y alcohólica, obteniéndose un rendimiento de 13,41g/100g de porción comestible con el extracto alcohólico al 86%. Las muestras extraidas fueron analizadas mediante electroforesis PAGE - SDS, encontrándose que existe un número reducido de bandas proteicas (entre 8 y 10), siendo las más abundantes las de Peso Molecular de 24000 y 29000 Y 36000 daltons. El
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez-Martínez, Edgardo, Harlem Tania Ríos-Peralta, and Oscar Alejandro Somarriba-Moncada. "Evaluación de productos botánicos para manejo de mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius) y pulga del tomate (Halticu ssp) en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum Mill.), en Nicaragua." La Calera 15, no. 25 (2018): 63–69. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v15i25.5973.

Full text
Abstract:
El complejo mosca blanca (Bemisia tabaci)-Geminivirus y Halticus sp son las principales plagas causantes de pérdidas económicas en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum Mill) en el municipio de Tisma-Masaya. En base a esta situación se realizó un estudio para evaluar la efectividad que tiene para controlar estas y otras plagas secundarias los tratamientos botánicos: chile + ajo + jabón, madero negro, crisantemo, extracto alcohólico + chile, extracto alcohólico + chile + ajo y testigo en el período comprendido entre diciembre 2013 a febrero 2014. De los tratamientos evaluados, el menor núm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montenegro Chipana, Alex, and Donald Ramos Perfecto. "Actividad antibacteriana de Caesalpinia spinosa (tara) sobre Porphyromonas gingivalis." Odontología Sanmarquina 19, no. 1 (2016): 7. http://dx.doi.org/10.15381/os.v19i1.12175.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la actividad antibacteriana in vitro de cinco concentraciones (6,25; 12,5; 25; 50 y 75 mg/mL) del extracto alcohólico de la Caesalpinia spinosa “tara” (EACS) sobre Porphyromonas gingivalis. Materiales y método: El estudio es de tipo experimental, prospectivo, comparativo e in vitro, y se llevó a cabo en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Odontología de la UNMSM. Se usó el método de difusión en placa para enfrentarlas a las soluciones del extracto alcohólico de Caesalpinia spinosa y compararlas con el control positivo Clorhexidina 0,12% y control negativo Alc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Balanta, Juan Fernando, Leo Ramirez, and Luz Dary Caicedo Bejarano. "Características fisicoquímicas y actividad antimicótica del extracto de tomillo sobre cepas Fusarium oxysporum." Ingenium 7, no. 17 (2013): 29. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v7i17.314.

Full text
Abstract:
Se determinó la composición química y la actividad antimicótica del aceite esencial y extracto alcohólico de las hojas y tallos del tomillo (Thymus vulgaris) planta de la familia Lamiaceae, por medio del método de Concentración Mínima Inhibitoria [CMI], No
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bonilla R., Pablo, Nancy Lozano R., Jorge Arroyo A., et al. "Efecto relajante del extracto alcohólico de las hojas de Eupatorium gayanum wedd (Asmachilca), sobre organos aislados de rata." Ciencia e Investigación 9, no. 2 (2006): 65–68. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v9i2.5953.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, se determinaron los grupos químicos predominantes en el extracto etanólico de hojas de Eupatorium gayanum Wedd (asmachilca). Se encontró compuestos fenólicos y flavonoides en mayor cantidad. Se probó el efecto relajante del extracto alcohólico de hojas de Eupatorium gayanum sobre órganos aislados de rata, mediante el método de Hazekamp et al. (2001). El extracto etanólico de las hojas de asmachilca presentó efecto relajante sobre el músculo liso endotraqueal, lo cual ayudaría a explicar el efecto antiasmático y que se debería al alto contenido en flavonoides, igua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olivares Muñoz, Segundo Víctor, Meregildo Silva Ramírez та Rosa Amalia Caruajulca Yoplac. "Bebida alcohólica por fermentación de cáscara y mucilago del café (Coffea arabica L.) a diferente pH y concentración de levadura". Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, № 1 (2020): 9. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i1.586.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo por objetivo determinar el pH y porcentaje de levadura en la fermentación de cáscara y mucílago de café que permitan la elaboración de una bebida alcohólica con características fisicoquímicas y sensoriales para el consumo, para ello se estableció un diseño bifactorial 32, el factor A el pH (3.5; 4; 4.5) y factor B el porcentaje de levadura (0.5%, 1% , 1.5%); en la experiencia se evaluó el café, se obtuvo la cáscara y mucilago diluido en el pulpeado, se regulo el pH y adicionó la Saccharomyces cerevisiae para la fermentación a 20°C, en un biorreactores de 10 L; se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arroyo, Jorge, Yuan Almora, Martín Condorhuamán, et al. "Efecto del extracto alcohólico de Mimosa pudica (mimosa) sobre la fertilidad en ratas." Anales de la Facultad de Medicina 71, no. 4 (2011): 265. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i4.106.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar si la administración por vía oral del extracto etanólico de las hojas de Mimosa pudica (mimosa) modifica la fertilidad en ratas normales. Diseño: Estudio experimental. Institución: Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Facultad de Farmacia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima, Perú. Material biológico: Ratas albinas, y hojas de Mimosa pudica. Métodos: Cuarentiocho animales fueron divididos aleatoriamente en grupos de seis animales cada uno. El primero fue control, con solución de suero fisiológico 5 mL/
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Samaniego Joaquin, Jhonnel, and César Fuertes Ruitón. "DISEÑO Y FORMULACIÓN DE UN CHAMPÚ A BASE DE EXTRACTO ALCOHÓLICO DE Urtica urens L. PARA SU APLICACIÓN CONTRA LA CAÍDA DEL CABELLO." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 3 (2017): 265–72. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i3.110.

Full text
Abstract:
Se diseñó y formuló un champú conteniendo el extracto alcohólico de Urtica urens L. utilizando un método analítico, experimental y comparativo. Se utilizó las hojas de la planta (Formulación champú) y conejos blancos, raza neozelandesa machos (Ensayo irritación para evaluación biológica de productos sanitarios). Formaron parte del presente estudio personas diagnosticadas con caída del cabello de origen no patológico, en número de 10 personas que fueron evaluados por un profesional médico, por espacio de 21 días. Se sometieron a observación microscópica los cabellos caídos a diario para evaluar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cerro Ruiz, Samuel, and Miguel Angel Larrea Céspedes. "EVALUACIÓN DE PARÁMETROS INFLUYENTES EN LA CARACTERIZACIÓN DE UN PISCO MOSTO VERDE DE UVA ITALIA (VITIS VINÍFERA L) DE MAGOLLO, TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 9 (April 16, 2019): 71–74. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2005.9.172.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar los parámetros de proceso y su influencia en las características físico-químicas y organolépticas de un pisco mosto verde.
 Del proceso fermentativo incompleto se obtuvieron cuatro (04) muestras transcurridas 84, 96, 108 y 120 horas, a las que se evaluó en acidez total, densidad, temperatura, pH, sólidos solubles, (°Brix) y grado alcohólico (% vol).
 En la destilación se separaron tres fracciones: "cabeza", un 0,9% del mosto a desfilar; "cuerpo" hasta alcanzar 43,0 +/- 0,5 % vol a 20°C en la mezcla hidroalcohólica; y "cola", el resto de la destilación. A la fr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bonilla Rivera, Pablo E., Jorge Arroyo A, Nancy M. Lozano R, et al. "Composición química y actividad farmacológica del extracto etanólico de Satureja sericea (goyal)." Ciencia e Investigación 14, no. 1 (2011): 15–21. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v14i1.3177.

Full text
Abstract:
Se estudiaron las partes aéreas de Satureja sericea (goyal) de la comunidad de Mallas, provincia de Huari, Región Ancash, usada para afecciones de las vías digestivas debido a sus propiedades carminativas y antiinflamatorias. La muestra se secó bajo sombra, se pulverizó y se obtuvo el extracto por maceración etanólica. Al realizar el ensayo de solubilidad y marcha fotoquímica se observó gran cantidad de compuestos fenólicos, comprobándose la presencia de cuatro flavonoides mediante reacciones de coloración y precipitación, los que fueron aislados por cromatografía en capa fina a escala prepara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Moromi Nakata, Hilda, Margot Gutiérrez Ilave, Lita Ortiz Fernández, et al. "Efectividad in vitro e in vivo de un gel a base de Camellia sinensis “té verde” frente a microorganismos de importancia en procesos periodontales." Odontología Sanmarquina 14, no. 2 (2014): 10. http://dx.doi.org/10.15381/os.v14i2.2911.

Full text
Abstract:
Las enfermedades periodontales después de la caries dental, son los problemas más prevalentes en lo que a salud bucal se refiere. La gingivits y la periodontitis son resultados de la presencia de las bacterias y sus productos capaces de alterar los tejidos así como de la respuesta del hospedero. Diversos estudios se han desarrollado utilizando productos naturales en el país, por ejemplo, la uña de gato, muña, propóleo, coca, el té verde comprobándose su acción antimicrobiana y en este ultimo caso también acción anticancerígena. El propósito del estudio fue determinar la efectividad in vivo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Beltrán, Raúl A., and Paola M. Beltrán. "Regulation of the cell cycle (CC) of Vicia faba L by the alcoholic extract of Annona cherimola Mill "cherimoya"." Scientia Agropecuaria 7 (September 30, 2016): 245–51. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2016.03.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cáceda Quiroz, César Julio. "Evaluación de la Actividad Antibacteriana "in Vitro" del Extracto Alcohólico de las Hojas de Polylepis rugulosa ("queñua") Frente a Cultivos Bacterianos Uropatógenos Aislados en el Hospital Hipólito Unanue - Tacna." Ciencia & Desarrollo, no. 14 (April 24, 2019): 51–58. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2012.14.302.

Full text
Abstract:
Existen alrededor de 250,000 especies de plantas medicinales, de las cuales se tomó las hojas de Polylepis rugulosa ("queñua") para extraer su aceite esencial y enfrentarlo a cultivos bacterianos uropatógenos aislados en el Hospital Hipólito Unanue - Tacna. Los objetivos fueron: Realizar el estudio fitoquímico y determinar la actividad antibacteriana "in vitro" del extracto hidroalcohólico de las hojas de Polylepis rugulosa ("queñua') frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 y la cepa uropatógena Escherichia coli. La sensibilidad bacteriana mediante la Concentración Mínima Inhibitoria (MIC) d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Huarino Acho, Mariella, and Donald Ramos Perfecto. "Efecto antibacteriano de Caesalpinia spinosa (Tara) sobre flora salival mixta." Odontología Sanmarquina 15, no. 1 (2014): 27. http://dx.doi.org/10.15381/os.v15i1.2829.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar el efecto antibacteriano in vitro de diferentes concentraciones del extracto alcohólico de la Caesalpinia spinosa “tara” (EACS); mediante el método de difusión en placa se usó la flora mixta salival, para enfrentarlas a las soluciones de 6,25, 12,5, 25, 50 y 75 mg/mL del EACS y compararlas con los controles positivo Clorhexidina 0.12 % y Alcohol 70º. Se determinó que el efecto antibacteriano del EACS sobre flora mixta salival muestra una mayor actividad directamente proporcional a su concentración. El análisis estadístico mediante la prueba de Kruskall- W
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Huarino Acho, Mariella, and Donald Ramos Perfecto. "Efecto antibacteriano de Caesalpinia spinosa (Tara) sobre flora salival mixta." Odontología Sanmarquina 16, no. 1 (2014): 32. http://dx.doi.org/10.15381/os.v16i1.5374.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar el efecto antibacteriano in vitro de diferentes concentraciones del extracto alcohólico de la Caesalpinia spinosa “tara” (EACS); mediante el método de difusión en placa se usó la flora mixta salival, para enfrentarlas a las soluciones de 6,25, 12,5, 25, 50 y 75 mg/mL del EACS y compararlas con los controles positivo Clorhexidina 0.12 % y Alcohol 70º. Se determinó que el efecto antibacteriano del EACS sobre flora mixta salival muestra una mayor actividad directamente proporcional a su concentración. El análisis estadístico mediante la prueba de Kruskall- W
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

BRAVO OVIENDO, DIANA, MONICA SALAS ROJAS, and MARÍA DEL SOCORRO BARRIGA FLORES. "ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DEL EXTRACTO ALCOHÓLICO DE CURCUMA LONGA LINN AL 4, 8, 12 Y 16% SOBRE FLORA SALIVAL MIXTA." SCIENTIARVM 1, no. 1 (2015): 27–29. http://dx.doi.org/10.26696/sci.epg.0102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Nakamura, Carlos E., Noe C. Demarini, Delia Y. Whu, Jorge Arroyo, and Yovani M. Condorhuamán. "Actividades hipoglucemiante y antioxidante del fruto de Morinda Citrifolia en ratas con diabetes mellitus inducida por Aloxano." Ciencia e Investigación 21, no. 1 (2019): 3–9. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v21i1.15736.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue determinar las actividades hipoglucemiante y antioxidante del extracto alcohólico del fruto de Morinda citrifolia (noni), en ratas normales e inducidas a diabetes mellitus tipo 2 por aloxano. Para el test de tolerancia a la glucosa se emplearon 56 ratas hembras distribuidas en siete grupos de ocho cada uno; un grupo sin hiperglucemia inducida y los restantes con hiperglucemia inducida por glucosa (750 mg/kg). Para determinar la acción en ratas con diabetes inducida, se utilizaron siete grupos de seis animales cada uno; un grupo sin diabetes y los restante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castro, Américo, Norma Ramos, José Juárez, et al. "Efecto de la ingestión de Banisteriopsis caapi y Psychotria viridis ‘Binomio ayahuasca’ en el hipocampo del cerebro de ratas." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 4 (2016): 339. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i4.12646.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar el efecto de la ingestión de Banisteriopsis caapi y Psychotria viridis ‘Binomio ayahuasca’ en el hipocampo de cerebro de ratas. Diseño. Estudio experimental, descriptivo, analítico, transversal. Institución. Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico. Ratas. Intervenciones. Administración del binomio ayahuasca por vía orogástrica a ratas albinas adultas de la especie Rattus novergicus y de cepa Holtzman. A siete grupos de cinco con un pes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Luna-Vílchez, Medalit, Cristian Díaz-Vélez, and Francisco Baca-Dejo. "Efecto del extracto acuoso, ácido y alcohólico de las hojas secas de Erythroxylum coca var coca (coca) en Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes, Microsporum canis y Candida albicans in vitro." Horizonte Médico (Lima) 17, no. 1 (2017): 25–30. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n1.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González-Gaona, Ernesto, Héctor Silos-Espino, Catarino Perales- Segovia, José Saúl Padilla-Ramírez, Irma Guadalupe López-Muraira, and Efraín Acosta-Díaz. "Control del clavo de la guayaba con extractos de plantas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 2 (2020): 365–76. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i2.2071.

Full text
Abstract:
Los extractos elaborados por maceración alcohólica presentaron la mayor inhibición del crecimiento del hongo P. clavispora con respecto de la maceración en agua o de la infusión. En bioensayos con extractos alcohólicos concentrados con rotovapor y filtrados, los extractos de jaral (Cistus sp.), aceitilla (Bidens odorata Cav.), mezquite (Prosopis laevigata Humb. & Bonpl. ex Willd.), paraíso (Melia azedarach L.), olivo (Olea europaea L.), trompillo (Solanum eleagnifolium Cav.), lantana (Lantana sp.), romero (Rosmarinus sp.), ruda (Ruta graveolens L.), venadilla (Bursera simaruba (L.) SARG.),
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alvarado Villanueva, Verónica, and Hilda Moromi Nakata. "Plantas medicinales: Efecto antibacteriano in vitro de Plantago major L, Erythroxylum novogranatense, Plowman var truxillense y Camellia sinensis sobre bacterias de importancia estomatológica." Odontología Sanmarquina 13, no. 2 (2014): 21. http://dx.doi.org/10.15381/os.v13i2.2853.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue comparar la actividad antibacteriana in vitro de los extractos hidroalcohólicos de tres plantas medicinales: Plantago major L. (llantén), Erythroxylum novograntense var truxillense (coca trujillo) y Camellia sinensis (té verde) mediante el método de difusión en agar con discos, sobre cinco cepas patrones de bacterias orales: Streptococcus mutans ATCC 25175, Lactobacillus acidophilus. ATCC 314, Actinomyces viscosus ATCC 15987, Prevotella melaninogenicus ATCC 25845 y Fusobacterium nucleatum ATCC 25586. Se obtuvieron extractos hidroalcohólicos de principios act
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salazar-Díaz, Juan, Jaime Guerrero-Marina, and Yoni Rodríguez-Espejo. "Actividad antioxidante de Aspidosperma excelsum Benth, Dracontium loretense Krause y Pothemorphe peltata (L) Miq." Revista Agrotecnológica Amazónica 1, no. 2 (2021): 27–39. http://dx.doi.org/10.51252/raa.v1i2.190.

Full text
Abstract:
La actividad antioxidante de las tres plantas Remo caspi (Aspidosperma excelsum Benth), Sacha jergón (Dracontium loretense Krause) y Hojas de Santa maría (Pothemorphe peltata (L) Miq.), fue evaluada utilizando el método del DPPH. Se prepararon los extractos hidro- alcohólicos mediante maceración exhaustiva durante una semana. Todos los extractos se concentraron bajo vacío hasta su completa sequedad y se guardaron en frascos ámbar, en refrigeración debidamente etiquetada y pesada hasta su siguiente uso. Los resultados de evaluación de la actividad antioxidante de las plantas, la actividad capta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moreno Morales, Shailili, Oscar Crescente, Beatriz Herrera Malaver, José Vicente Hernández, Marielva Muñoz, and María José Oliveros. "Composición y actividad biológica de los extractos de Ulomoides Dermestoides (Tenebrionidae) procesados bajo diferentes condiciones en Cumaná, estado Sucre." FACSALUD-UNEMI 3, no. 5 (2019): 03–16. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol3iss5.2019pp03-16p.

Full text
Abstract:
Ulomoides dermestoides (Coleoptera: Tenebrionidae) (Fairm), conocidos como “gorgojos chinos”, han sido usados con éxito como medicina en terapias no convencionales. Los metabolitos de U. dermestoides fueron extraídos tanto a partir de grupos de individuos vivos (UD1 hexano, acetona e isopropanol), como de individuos previamente refrigerados por 72h (UD2 hexano, diclorometano, acetona y metanol). La composición de estos extractos fue determinada mediante Cromatografia de Gases-Espectrometría de Masas (CG-EM). El análisis químico preliminar mostró ausencia de saponinas en todos los extractos y p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Anaya Muñoz, Santiago Franklin, Eldy Ericka Calvo Orellana, María Alexandra Valdez Ramallo, and Adriana C. Santa Cruz Rodriguez. "Actividad antimicrobiana de wira wira y cerraja contra estafilococo, enterococo, pseudomonas y escherichia." Revista Cientifica Ciencia Medica 23, no. 1 (2020): 15–21. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v23i1.59.

Full text
Abstract:
Introducción: El uso de plantas con diversos fines etnomedicinales es una práctica ancestral y actualmente común en una vasta parte de la población de Bolivia.Objetivo general: Identificar si la wira wira y cerraja de nuestro medio poseen actividad antimicrobiana contra bacterias patógenas y determinar su toxicidad a través del bioensayo de pruebas biológicas.Materiales y Métodos: Estudio descriptivo; Universo, Wira Wira recolectada del Valle Alto de Cochabamba y Cerraja de Cercado; Muestra, se obtuvo de forma aleatoria un kilogramo de Wira Wira y Cerraja respectivamente; Métodos, se emplearon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alvis, Armando, Walter Martínez, and Guillermo Arrazola. "Obtención de Extractos Hidro-Alcohólicos de Limoncillo (Cymbopogon citratus) como Antioxidante Natural." Información tecnológica 23, no. 2 (2012): 3–10. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642012000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alvis, Armando, Guillermo Arrazola, and Walter Martinez. "Evaluación de la Actividad y el Potencial Antioxidante de Extractos Hidro-Alcohólicos de Cúrcuma (Cúrcuma longa)." Información tecnológica 23, no. 2 (2012): 11–18. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642012000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pujol Garcia, Anairis, Beatriz Tamargo, Eva Salas, Reinaldo Acevedo, and Gustavo Sierra. "Tamizaje fitoquímico de extractos obtenidos de la planta Sapindus saponaria L que crece en Cuba." Bionatura 5, no. 3 (2020): 1209–14. http://dx.doi.org/10.21931/rb/20120.05.03.7.

Full text
Abstract:
Las plantas medicinales son consideradas una fuente importante de componentes biológicamente activos, que pueden ser usados en el tratamiento de disímiles enfermedades. En particular el potencial medicinal del género Sapindus L. ha sido estudiado por autores de varios países y dentro de este género, la especie Sapindus saponaria L se ha aplicado en el tratamiento de diversas enfermedades. Para la especie S. saponaria L se refieren 32 usos y 14 efectos biológicos comprobados. Dentro de los efectos biológicos más referenciados están acaricida, antihemorrágico, anti protozoario, antiulceroso, cit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Alcívar Cedeño, Ulbio, Gabriel Burgos Briones, Andrea Daza López, and María Valentina Lucas Bailón. "EFECTO DEL ULTRASONIDO EN EL RENDIMIENTO Y COMPOSICIÓN FITOQUÍMICA DE LOS EXTRACTOS DE LIPPIA ALBA (MILL.) N.E. BROWN." Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 8, no. 1 (2021): 47–59. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v8n1a4.

Full text
Abstract:
Lippia alba (Mill.) N.E. Brown es una planta aromática y medicinal que, actualmente, se emplea para el tratamiento de múltiples dolencias gastrointestinales de manera convencional. Se ha comprobado que posee propiedades con poder antibacteriano, antiviral, antiparasitario y antimicótico que convierten a esta planta en materia prima ideal para aplicaciones dentro de la industria farmacéutica. De sus hojas se pueden obtener aceites esenciales, extractos acuosos o alcohólicos mediante diferentes métodos de extracción que permiten evaluar y conocer sus características físicas, químicas, microbioló
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz Mesía, Lastenia, Wilfredo Ruiz Mesía, Jorge Rios Rios, et al. "BÚSQUEDA DE PRINCIPIOS ACTIVOS ANTIPARASITARIOS EN PLANTAS DE USO TRADICIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA. ESPECIAL ENFASIS EN ALCALOIDES INDOLICOS." Ciencia Amazónica (Iquitos) 2, no. 2 (2012): 116. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v2i2.35.

Full text
Abstract:
A fin de evaluar el potencial antimalárico de remedios tradicionales utilizadas en el Perú por las poblaciones indígenas y mestizas del río Nanay en Loreto, fueron entrevistados sobre el uso medicina tradicional para el tratamiento de la malaria. La encuesta se llevó a cabo en seis pueblos y llevaron a la recolección de 59 plantas. 35 extracciones hidro-alcohólico se realizaron en las 21 plantas más citadas. A continuación se ensayaron los extractos para la actividad antiplasmodial in vitro sobre cepa resistente a la cloroquina de <em>Plasmodium</em><em> falciparum </em&gt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Echavarria, Ana, Haydelba D'Armas Regnault, Nubia Lisbeth, et al. "Evaluación de la capacidad antioxidante y metabolitos secundarios de extractos de dieciséis plantas medicinales / Evaluation of antioxidant capacity and secondary metabolites of sixteen medicinal plants extracts." Ciencia Unemi 9, no. 20 (2016): 29. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss20.2016pp29-35p.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó la capacidad antioxidante de los extractos de dieciséis plantas medicinales: escoba amarga (Parthenium hysterophons), ajenjo (Artemisia absinthium), guarumo (t), chaya (Cnidoscolus chayamansa), borraja (Borago officinalis), balsa (Ochroma sp.), linaza (Linum usitatissimum), hierba Luisa (Cymbopogon citratus), toronjil (Melissa officinalis), buganvilla (Bougainvillea spectabilis), alcachofa (Cynara scolymus), guaviduca (Piper carpunya), altamisa (Ambrosia cumanensis), diente de león (Taxacum officinales), buscapina (Parietaria officinalis) y moringa (Moringa oleifera)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García-Larreta, Frella Soraya, Gina Cecil Johnson-Hidalgo, Marcelo Javier Cadena-Hidalgo, and Walter Enrique Mariscal-Santi. "Efecto analgésico los conos nasales elaborados con aceite esencial de manzanilla Chamaemelum Nobile y hierba luisa Cymbopogon Citratus en cefaleas." Dominio de las Ciencias 5, no. 3 (2019): 415. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i3.943.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En los últimos años ha aumentado el interés por el consumo de alimentos vegetales y el uso de extractos naturales (Molina et al., 2010); muchas hierbas aromáticas son reconocidas por tener propiedades medicinales y un impacto beneficioso sobre la salud. El concepto de medicamentos herbarios abarca hierbas, material herbario, preparaciones herbarias y productos herbarios acabados, que contienen como principios activos partes de plantas, u otros materiales vegetales, o combinaciones de esos elementos. En ese sentido, la biodiversidad que concentra Ecuador lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jibaja A., Yolanda, and María Elena Maldonado R. "Estudio Fitoquímico del aceite esencial de Ocotea quixos (Lam.) Kosterm. (ISHPINGO)." infoANALÍTICA 6, no. 2 (2018): 45–58. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v6i2.80.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó con una muestra de hojas y cálices de Ocotea quixos (Lam.) Kosterm., colectados en Archidona, provincia del Napo, Ecuador. Si bien la bibliografía reporta a los cálices del árbol como la parte del vegetal tradicionalmente utilizado para la extracción del aceite esencial, no se tienen datos respecto a la composición química del aceite esencial extraído de las hojas. El objetivo de este trabajo fue extraer el aceite esencial de hojas y cálices para un estudio comparativo de sus propiedades físicas, composición química y propiedades antimicrobianas. El contenido de h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Padilla Cerpa, Denilson, Jose Luis Beleño Quiroz, Rodrigo Rene Cuello Marín, and Carmelo Segundo Pérez Yance. "Evaluación de la extracción del aceite de la Triportheus magdalenae y análisis del perfil lipídico del aceite crudo / Evaluation of oil extraction of magdalenae Triportheus and lipid profile analysis of the crude oil." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 3, no. 5 (2015): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v3i5.56.

Full text
Abstract:
Se evaluó el rendimiento en la extracción química del aceite de la especie íctica Arenca (Triportheus magdalenae) mediante la aplicación previa de dos tipos de digestión (ácida y acido-alcohólica), a través de un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA). La extracción del aceite fue realizada por el método químico soxhlet; (adaptado del método, 960.39-AOAC para carnes) y el análisis del perfil lipídico del aceite crudo fue realizado por cromatografía Gaseosa, demostrando que los dos tipos de digestión aplicadas producen un aumento en el rendimiento de la extracción química d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Jiménez-Quesada, Karol, and Giovanni Garro-Monge. "Establecimiento de callogénesis somática en Plantago major e identificación de compuestos con actividad biológica." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 1 (2017): 38. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i1.3063.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Ante el creciente interés en el aprovechamiento de las propiedades de las plantas medicinales, el estudio de compuestos bioactivos de las mismas se convierte en un campo de investigación interesante y novedoso, con el cual se busca relacionar y comprender la sinergia entre las sustancias naturales y su impacto positivo sobre la salud humana. Una importante utilidad del establecimiento de cultivos celulares es justamente que éstos ofrecen la oportunidad de analizar a nivel bioquímico el aprovechamiento industrial o clínico que tiene una determinada especie debido a la presen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Velasteguí López, Efraín, and Fabián Rodríguez Lirio. "Vinagre artesanal como impacto socioeconómico medio educativo." Visionario Digital 1, no. 1 (2017): 74–83. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v1i1.238.

Full text
Abstract:
El vinagre es una solución diluida de ácido acético producido por fermentación, a la que se le agregan sales y extractos de otras materias, en la primera fermentación es la alcohólica, que es llevada a cabo por la acción de fermentos que transforman el azúcar en alcohol. Y la segunda es la acética en la que intervienen un grupo amplio de acto bacterias que tienen el poder de combinar el oxígeno con el alcohol para formar ácido acético.
 
 A partir de ahí se inicia el proceso de crianza, para lograr el pleno desarrollo de los aromas y obtener un máximo grado de calidad.
 
 E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chirri Trevejos, William Henry. "Estudio comparativo de la acción gastroprotectora del Plantago major y el omeprazol sobre la gastritis inducida por la administración de ketorolaco." Revista Peruana de Medicina Integrativa 2, no. 2 (2017). http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2017.22.49.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar si el extracto alcohólico de Plantago major L. tiene actividad gastroprotectora frentea gastritis experimental inducida por ketorolaco administrado en dosis estomatológicas en comparaciónal omeprazol, en ratas Wistar. Materiales y métodos. Estudio experimental. Se usaron 30 ratas albinas,que fueron divididas en tres grupos de 10 cada uno. El Grupo I recibió ketorolaco a una dosis diaria de15 mg/kg de peso, el Grupo II recibió 15 mg/kg de ketorolaco + 1 mg/kg de omeprazol, y el Grupo III,recibió los 15 mg/kg de ketorolaco + 500 mg/kg de extracto alcohólico de Plantago major L;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zavala, Rubí, José Herrera, Ana Silvia Lara, and Daniel L. Garzón. "Evaluación de la toxicidad aguda de un extracto alcohólico de hojas de epazote (Chenopodium ambrosioides)." Spei Domus 12, no. 24 (2017). http://dx.doi.org/10.16925/sp.v12i24.1890.

Full text
Abstract:
Introducción: la planta Chenopodium ambrosioides presenta una amplia distribución en América. En México, se conoce como “epazote”, en la medicina alternativa su aceite es utilizado como un antihelmíntico, tanto para uso humano como animal. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del extracto de Chenopodium ambrosioides en una dosis de 2000 mg/Kg en ratas Long Evans para observar o descartar signos de toxicidad aguda o crónica.
 Metodología: se utilizaron diez ratas hembras Long Evans de 28 días de edad, divididas en dos grupos (control y experimental). Al grupo experimental se l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Dias C, Raísa, Denise Bóbany M, Marcus Vinicius Taveira M, and Valeria Alves S. "Acción antibacteriana de geopropolis de Melipona quadrifaciata en cultivo de secreción de otitis en perros." Revista MVZ Córdoba, May 2, 2017, 5837–43. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.1013.

Full text
Abstract:
Objetivo. El objetivo del presente trabajo fue probar la actividad antibacteriana in vitro de la geopropólea de la abeja Mandaçaia (Melipona quadrifasciata). Materiales y métodos. Se realizó el experimento con muestras de secreciones obtenidas de animales con enfermedades del oído evaluados en la Clínica Escuela de Medicina Veterinaria de Unifeso, donde tuvieron lugar las pruebas in vitro, antibiograns con extracto alcohólico de geopropolis fueron realizados 10 tubos de ensayo (dos tubos para cada concentración del 50%, 60%, 70%, 80%, 90%). Resultados. No se identificaron los microorganismos a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Garcia Galindo, Hugo Sergio. "Evaluación del desarrollo y la estabilidad de una emulsión de vainilla (Vanilla planifolia) a partir de un extracto no alcohólico." Biotecnia 23, no. 3 (2021). http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v23i3.1409.

Full text
Abstract:
La vainilla (Vainilla planifolia) es considerada como el saborizante de mayor importancia en el mundo. Sin embargo, su aplicación en alimentos está limitada, ya que se comercializa principalmente como extractos etanólicos, debido a su naturaliza lipofílica. El objetivo de este trabajo fue elaborar nanoemulsiones de vainilla libre de alcohol, a partir de un extracto natural mediante homogenización por altas presiones, como estrategia para mejorar su solubilidad y estabilidad. El efecto de la presión y el número de ciclos se evaluaron mediante un diseño factorial de 23*3. Las emulsiones óptimas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

"Caracterización química de extracto alcohólico de hoja de guayaba (Psidium guajava) y su efecto como inhibidor de movilidad para Escherichia coli O157:H7." Abanico Veterinario 10 (2020). http://dx.doi.org/10.21929/abavet2020.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

"EFECTO DE LA RADIACIÓN GAMMA SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS, FíSICO-QUÍMICAS y EVALUACIÓN SENSORIAL EN PIMIENTA NEGRA MOLIDA (Piper nigrum)." Revista ECIPeru, January 15, 2019, 67–70. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2010.0010/.

Full text
Abstract:
EFECTO DE LA RADIACIÓN GAMMA SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS, FíSICO-QUÍMICAS y EVALUACIÓN SENSORIAL EN PIMIENTA NEGRA MOLIDA (Piper nigrum) EFFECT OF GAmmA RADIATION ON THE mICROBIOLOGIGAL, PHySICO-CHEmICAL CHARACTERISTICS AND SENSORy ANALySIS OF BLACK PEPPER POWDER (Piper nigrum) Johnny Vargas, Marco Linares A, Flor de María Quispe M Instituto Peruano de Energía Nuclear, Av. Canadá 1470, Lima 41, Perú Probuysa EIRL, Jr. Libertad 455, Lima 17 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2010.0010/ RESUMEN La pimienta es la más famosa de las especias, se utiliza para dar sabor a los alime
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Adirano-Anaya, María De Lourdes, Josué Mejía-Ortiz, Isidro Ovando-Medina, Víctor Albores-Flores, and Miguel Salvador-Figueroa. "Efecto de extractos alcohólicos de ajo (Allium sativum) y clavo (Syzygium aromaticum) en el desarrollo de Mycosphaerella fijiensis Morelet." Revista Mexicana de Fitopatología, Mexican Journal of Phytopathology 36, no. 3 (2018). http://dx.doi.org/10.18781/r.mex.fit.1805-2.

Full text
Abstract:
<p>La Sigatoka Negra es la enfermedad más destructiva del área foliar de plátanos y bananos. La incrementada resistencia del patógeno, y la contaminación provocada por los fungicidas químicos, han guiado a la búsqueda de alternativas para su control. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de la combinación de los extractos de ajo (<em>Allium sativum) </em>y clavo (<em>Syzygium aromaticum</em>) en el desarrollo de <em>Mycosphaerella fijiensis.</em> Después de aislar a <em>M. fijiensis</em>, fue cultivado en medios agar-dextrosa-pap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Heredia-Ortíz, C. Y., M. L. Orozco-Guerrero, Claudia Pérez Rubiano, and D. A. Martin G. "ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE EXTRACTOS ALCOHÓLICOS DE HOJAS DE SOLANUM DOLICHOSEPALUM (BITTER)." Informador Técnico, July 1, 2019, 121–30. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.2061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gonçalves Coelho, Matheus Diniz, Ana Theresa Da Silva Árcega, Luiza Ohashi Bonnett, et al. "EVALUACIÓN IN VITRO DE LA ACTIVIDAD OVICIDA DE EXTRACTOS DE PLANTAS CONTRA HAEMONCHUS CONTORTUS (TRICHOSTRONGYLIDAE)." Neotropical Helminthology 11, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2017111691.

Full text
Abstract:
La industria ovina es una rama en el ganado que ha estado creciendo a través de los años, sin embargo, el control de los parásitos gastrointestinales se considera una de las mayores barreras de esta práctica. En este sentido, Haemonchus contortus (Rudolphi, 1803) es um parásito hematófago que puede causar anemia severa, el desarrollo de paperas, y la muerte. Se sabe que el uso inapropiado de medicamentos alopáticos ha promovido la aparición de resistencia por parte de este parásito. Así, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad ovicida de extractos de plantas contra H. conto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Chichilla Carmona, Misael, Olga Marta Guerrero Bermúdez, Giselle Tamayo Castillo, Ana Sittenfeld Appel, Alberto Jiménez Somarribas, and Idalia Valerio Campos. "Concentración natural de compuestos antimaláricos en artrópodos tropicales (in vitro)." Revista de Biología Tropical, October 17, 2006. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v56i2.5601.

Full text
Abstract:
Extractos alcohólicos, hexánicos y diclorometánicos de 751 muestras de artrópodos fueron estudiados por la presencia de actividad antimalárica. En este trabajo se empleó un modelo murino usando el Plasmodium berghei, modelo que es biológicamente similar a la malaria humana. El estudio fue realizado determinando el efecto del extracto sobre el parásito por la inclusión o no del colorante azul de cresil brillante. Estimando como positivos aquellos extractos cuya actividad antimalárica se mostró en concentraciones no mayores de 50 mg, se encontró que los órdenes más promisorios fueron Lepidoptera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

"Efecto anticonceptivo y postcoital del extracto etanólico de lashojas del Desmodium molliculum (HBK).DC “Manayupa” en ratas hembras Holtzmann." Revista ECIPeru, January 7, 2019, 33–41. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2012.0018/.

Full text
Abstract:
Efecto anticonceptivo y postcoital del extracto etanólico de lashojas del Desmodium molliculum (HBK).DC “Manayupa” en ratas hembras Holtzmann Postcoital contraceptive effect of ethanolic extract of the leaves of Desmodium molliculum (HBK).DC "Manayupa" in Holtzmann female rats Fidel Ernesto Acaro Chuquicaña Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2012.0018/ Resumen Nuestro objetivo fue determinar el efecto anticonceptivo y postcoital del extracto etanólico de las hojas de Desmodium molliculum (HBK).DC en ratas hembras adultas Holtz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chávez Alcántara, Leyly Nataly, Yesica Cabanillas-Vargas, Segundo Guillermo Ruiz-Reyes, and Ana Maria Del Carmen Guevara-Vásquez. "Tamizaje fitoquímico y potencial hepatoprotector de Niphidium albopunctatissimum Lellinger en la hepatoxicidad alcohólica inducida en ratas albinas." Ars Pharmaceutica (Internet) 61, no. 3 (2020). http://dx.doi.org/10.30827/ars.v61i3.13634.

Full text
Abstract:
Objetivos: Identificar los fitoconstituyentes y determinar el efecto de Niphidium albopunctatissimum Lellingeren la hepatoxicidad alcohólica inducida en ratas albinas.Métodos: El tamizaje fitoquímico se realizó mediante la Prueba de la gota. Para el efecto en la hepatoxicidad,las ratas albinas fueron distribuidas al azar en 5 grupos de 6 cada uno, Grupo sano: Sin hepatoxicidad,Grupo Control: hepatotoxicidad, Grupo Curativo: hepatotoxicidad más extracto fluído de N. albopunctatissimumLellinger, Grupo Patrón: hepatotoxicidad más silimarina y Grupo Preventivo: extractofluido de N. albopunctatissi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Silva, Daniel Augusto da, Ronaldo José Pereira Junior, Carlos Fabiano Munir Gomes, and Josiane Viana Cardoso. "Estudiantes universitarios y su incursión en el alcohol, tabaco y otras sustancias." Revista Cuidarte 10, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v10i2.641.

Full text
Abstract:
Introducción: El presente estudio tuvo como objetivo identificar la cantidad de estudiantes en una institución de educación superior en el interior paulista que experimentan su incursión en el alcohol, el tabaco y otras sustancias, y evaluar así la ocurrencia y el nivel de dependencia de los mismos. Materiales y Métodos: Se trata de un extracto de un estudio de levantamiento, exploratorio, descriptivo, de enfoque cuantitativo, realizado con 416 estudiantes universitarios. Los datos fueron recolectados en el transcurso del 3º trimestre de 2017, mediante la aplicación de un cuestionario semi-est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!