Academic literature on the topic 'Extracto hidroalcohólico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Extracto hidroalcohólico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Extracto hidroalcohólico"

1

García M., Erick M., Victor H. González C., Gino C. Atariguana E., Thayana Del C. Núñez Q., Fredis F. Pesántez, and Katherine González. "Evaluación In vitro del potencial antihelmíntico de extractos de Plantago major y semillas de Carica papaya, usando como modelo experimental Caenorhabditis elegans." Ciencia e Investigación 22, no. 2 (March 6, 2020): 9–16. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v22i2.17610.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluó el potencial antihelmíntico de los extractos acuosos e hidroalcohólicos de dos plantas empleadas en medicina tradicional como antiparasitarios, Carica papaya y Plantago major, comúnmente conocidas como papaya y llantén, respectivamente. Los resultados obtenidos indican que los extractos de ambas plantas presentaron actividad antihelmíntica al causar mortalidad de C. elegans, en diferentes concentraciones. Con base en la determinación del CL50, el extracto hidroalcohólico de hojas de P. major (2.663 mg/mL indujo una mortalidad 40,5% mayor que la del extracto acuoso (4,420 mg/mL; mientras que en C. papaya el extracto acuoso (2,012 mg/mL provocó una mortalidad 40% mayor que el extracto hidroalcohólico (3,350 mg/mL. Los resultados son discutidos en función del potencial antihelmíntico de cada extracto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Murgueitio-Manzanares, Erwin, Mercedes Campo-Fernández, Mauro Nirchio-Tursellino, Osmany Cuesta-Rubio, and Jefferson Tocto-León. "COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL PSEUDOTALLO DE MUSA X PARADISIACA L (BANANO)." CIENCIA UNEMI 12, no. 31 (September 26, 2019): 19–29. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss31.2019pp19-29p.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue evaluar las propiedades químicas y biológicas de extractos acuosos e hidroalcohólicos del pseudotallo de Musa x paradisiaca L. La materia prima vegetal fue caracterizada mediante análisis físico-químicos. El estudio químico cualitativo de los extractos se realizó a través de un tamizaje fitoquímico, por cromatografía en capa delgada (CCD) y mediante cromatografía líquida de alta eficiencia acoplada a espectrometría de masas (CLAE/EM), sugiriendo la existencia de saponinas y compuestos fenólicos. Se cuantificaron las saponinas en los tres extractos, obteniéndose la mayor concentración en el acuoso e hidroalcohólico (1:1). En la cuantificación de compuestos fenólicos por el método de Folin-Ciocalteu, el extracto hidroalcohólico (1:1), presentó la mayor cantidad de tales metabolitos. La actividad expectorante del extracto hidroalcohólico (1:1), siguiendo el modelo de rojo fenol en secreciones de ratón, a la dosis ensayada (500 mg/kg de peso del animal) mostró un efecto mucolítico similar al control positivo (Bisolvon). El estudio del efecto del extracto en el gasterópodo Cerithidea valida no reveló efecto letal bajo las condiciones estudiadas. Se detectó la inmediata retracción del cuerpo del molusco dentro de la concha y la oclusión de la abertura con el opérculo, lo que provocó la inmovilidad de los moluscos, comportamiento atribuido a la probable acción irritante del extracto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz Q., Julio R., and Mirtha Roque A. "Actividad antimicrobiana de cuatro plantas del nor-oriente peruano." Ciencia e Investigación 12, no. 1 (June 15, 2009): 41–47. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v12i1.3387.

Full text
Abstract:
Se investigó la actividad antimicrobiana in vitro de los extractos metanólicos, etanólicos e hidroalcohólicos de cuatro plantas del nor-oriente peruano: Cassia reticulata (planta entera), Ilex guayusa Loes (hojas), Piper lineatum (hojas), y Terminalia catappa (hojas). Las especies fueron recolectadas en el departamento de Cajamarca, excepto Terminalia catappa (Amazonas). La actividad antimicrobiana se evaluó mediante el método de difusión en agar. Los microorganismos utilizados fueron las bacterias Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Pseudomonas aeruginosa, Bacillus subtilis y Escherichia coli; y los hongos Candida albicans, Aspergillus niger y Microsporum canis. De doce extractos investigados, ocho (67%) presentaron actividad antimicrobiana significativa frente a Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis y uno (8%) frente a Escherichia coli. De doce extractos investigados, diez (83%) presentaron actividad significativa frente a Candida albicans, y seis (50%) contra Microsporum canis. Los extractos con la mejor actividad actimicrobiana fueron los tres extractos del Piper lineatum; el extracto hidroalcohólico de Cassia reticulata y el hidroalcohólico de Terminalia catappa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marroquín-Tun, María De los Ángeles, Rosa Isabel Higuera-Piedrahita, María Eugenia López-Arellano, Raquel López-Arellano, Héctor Alejandro De la Cruz-Cruz, Rocío Silva-Mendoza, and Jorge Alfredo Cuéllar-Ordaz. "Efecto in vitro de los extractos hidroalcohólico y etanólico de semilla de papaya (Carica papaya) en Haemonchus contortus." Ciencia y Agricultura 15, no. 1 (February 24, 2018): 53–59. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v15.n1.2018.7756.

Full text
Abstract:
Entre los principales problemas sanitarios para la producción ovina están los parásitos gastroentéricos; de ellos, el más importante es Haemonchus contortus. Las estrategias actuales de control enfocan la eficacia, junto con el bajo o nulo impacto al ecosistema; el estudio del control integral de parásitos permite la investigación de alternativas con probable efecto antihelmíntico, entre ellas el uso de semilla de papaya (Carica papaya). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto in vitro de los extractos hidroalcohólico y etanólico de la semilla de papaya (C. papaya) sobre huevos y larvas de H. contortus. El trabajo se llevó a cabo con el equipo e instalaciones del Laboratorio 3 de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM. Se elaboraron los extractos por medio de maceración en solvente. Se inoculó un ovino con 5000 larvas de tercer estadio (L3) de H. contortus, cepa aislada y mantenida en dichas instalaciones. Se tomaron muestras de materia fecal y se recuperaron huevos para el ensayo de inhibición de la eclosión. Los huevos y las L3 fueron pretratados con extracto hidroalcohólico y etanólico de semilla de papaya (2.5 mg/ml), agua destilada, etanol 90 % y levamisol (7.5 mg/ml). Se efectuó la técnica de explantes abomasales, evaluando el efecto de los extractos sobre las L3 y su asociación a la mucosa abomasal. Se realizó un ANOVA para muestras repetidas por medio del programa Statgraphics. El extracto etanólico de semilla de papaya mostró el 92 % de inhibición de la eclosión; el extracto hidroalcohólico mostró 50 % (p<0.05). En el caso de los explantes, el extracto etanólico mostró el 10 % de larvas no asociadas al tejido abomasal, seguido por el extracto hidroalcohólico, con el 60 % de larvas no asociadas (p<0.05). Se concluye que el extracto etanólico tiene efecto sobre huevos, mientras que el extracto hidroalcohólico inhibe la asociación al tejido abomasal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carhuapoma, Mario, Britt Loayza, Johnny A. Tinco, Sofía López, José Iannacone, and Mónica Chávez. "EFECTO BRONCODILATADOR DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE PROPÓLEO DE Apis mellifera “ABEJA” EN ANILLOS TRAQUEALES AISLADOS DE Cavia porcellus “COBAYOS”." Ciencia e Investigación 19, no. 1 (August 2, 2017): 13–18. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v19i1.13622.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo determinar el efecto broncodilatador del extracto hidroalcohólico de propóleo de Apis mellifera “abeja” en anillos traqueales aislados de Cavia porcellus “cobayos”. El propóleo fue recolectado en el distrito de Chalhuanca, provincia de Aymaraes de la región Apurímac. Se determinaron las características organolépticas y fisicoquímicas del propóleo en bruto, y se realizó el tamizaje fitoquímico del extracto hidroalcohólico. El efecto broncodilatador se determinó mediante el método de Jagdish et al. modificado, utilizando anillos traqueales y haciendo uso de un quimógrafo automatizado, Panlab Harvard; las contracciones fueron inducidas por histamina 5 x 10-4 M, registrándose el aumento de tensión, número y altura de contracciones. Como control positivo se usó salbutamol, el extracto hidroalcohólico se ensayo a las concentraciones de 5, 10 y 15%. El extracto hidroalcohólico de propóleo al 5% redujo la tensión a 10,818 g, semejante a lo logrado con salbutamol (10,852 g), obteniéndose mejores resultados al 10 y 15%, 10,206 y 9,371 g, respectivamente. El número y altura de las contracciones fueron de 21,40 y 9,52 mm con salbutamol; con extracto: 19,20 y 9,24 mm al 5%; 15,40 y 8,42 mm al 10% y 9,80 y 7,30 mm al 15%. El análisis estadístico mostró diferencias significativas en los diferentes tratamientos (p<0,05%). Se concluye que el extracto hidroalcohólico de propóleo tiene efecto broncodilatador, mostrando mayor efecto al 5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lagarto, A., E. Sánchez, J. Piloto, A. Remigio, P. Barzaga, C. Rodríguez, C. Carballo, M. Couret, Y. Vega, and R. López. "Evaluación preclínica y estudio de estabilidad de extractos a partir del follaje de Momordica charantia Lin." Revista Brasileira de Plantas Medicinais 16, no. 4 (December 2014): 782–88. http://dx.doi.org/10.1590/1983-084x/11_099.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue la evaluación preclínica y el estudio de estabilidad de extractos a partir del follaje de Momordica charantia Lin. Se obtuvieron extractos acuoso e hidroalcohólico para los cuales se establecieron las especificaciones de calidad mediante la evaluación de tres lotes y se estudió su estabilidad por el método de vida de estante durante 12 meses. A los extractos se le evaluó el potencial genotóxico mediante ensayos de micronúcleos en médula ósea de ratón y aberraciones cromosómicas en linfocitos de sangre periférica. La actividad hipoglicemiante oral fue evaluada en animales con hiperglicemia temporal inducida por carga de glucosa. Como resultados se establecieron las especificaciones de calidad de los extractos acuoso e hidroalcohólico, los mismos mostraron estabilidad por 6 meses para el extracto acuoso y 12 meses para el extracto hidroalcohólico. No mostraron efecto genotóxico en los ensayos evaluados y mostraron efecto hipoglicemiante oral a la dosis de 450 mg/kg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saucedo Estela, Pamela Yanina. "Efecto hepatoprotector del extracto hidroalcohólico de Desmodium molliculum (“manayupa”) en ratas con intoxicación hepática inducida por paracetamol." Revista Científica Ágora 6, no. 2 (December 27, 2019): e4. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v6i2.131.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el efecto hepatoprotector del extracto hidroalcohólico de Desmodium molliculum (“manayupa”) a diferentes concentraciones (50, 500 y 800 mg/kg), además de evaluar sus metabolitos activos. Materiales y Métodos: Se empleó extracto hidroalcohólico de D. molliculum en ratas Holtzman distribuidas de forma aleatoria en seis grupos (n=5), las cuales recibieron los siguientes tratamientos, por diez días, vía peroral: grupos I y II: suero fisiológico 10 mL/kg; grupo III: silimarina 100 mg/kg; grupo IV: 50 mg/kg; grupo V: 500 mg/kg y grupo VI: 800 mg/kg del extracto hidroalcohólico de D. molliculum. Al sexto día de tratamiento los grupos del II al VI recibieron paracetamol a 400 mg/kg vía peroral, con una hora de diferencia del tratamiento anterior, hasta completar los diez días. Resultados: De acuerdo a las dosis administradas se observó que el extracto a una concentración de 500 mg/kg y 800 mg/kg presentó mayor efecto hepatoprotector. Conclusiones: El extracto hidroalcohólico de la planta Desmodium molliculum (“manayupa”) presenta un efecto hepatoprotector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Inostroza, Luis A., Eloisa M. Hernández, Hugo E. Casanova, and Américo J. Castro. "Evaluación de la actividad leishmanicida y toxicidad aguda del extracto hidroalcohólico de los tallos de Croton alnifolius." Ciencia e Investigación 14, no. 2 (December 30, 2011): 15–21. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v14i2.3164.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se evaluaron la actividad leishmanicida y la toxicidad aguda oral del extracto hidroalcohólico de los tallos de Croton alnifolius. Para lo primero, se infectaron con promastigotes de Leishmania peruviana, en la pata trasera derecha, a Mesocricetus auratus (hámster); después de tres semanas los animales se trataron con el extracto hidroalcohólico de Croton alnifolius. El efecto del extracto fue contrastado con estibogluconato sódico a 60 mg de Sbv/kg por día, durante 20 días. El potencial tóxico del extracto hidroalcohólico fue evaluado mediante el ensayo de toxicidad aguda oral en ratones, determinándose la dosis letal media (DL50) con tres niveles de dosis del extracto (2000, 200 y 50 mg/kg), evaluándose el peso corporal y el estudio histopatológico; también se evaluó su citotoxicidad contra Artemia salina. Se encontró que el extracto posee actividad leishmanicida comparable con el estibogluconato sódico. La DL50 estimada fue de 1396,114 mg/kg, clasificándose el extracto de Croton alnifolius como ligeramente tóxico; apreciándose ligeras alteraciones vasculares del tipo congestión en el examen histopatológico. En general, no se evidenció daño considerable ni modificaciones en sus órganos, y la concentración letal media sobre Artemia salina fue de 40,9 μg/mL considerándose ligeramente tóxico. Fueron identificados los principales grupos de metabolitos secundarios presentes en el extracto mediante un tamizaje fitoquímico. Los resultados obtenidos permiten validar la seguridad del uso tradicional del extracto hidroalcohólico de los tallos secos de Croton alnifolius para tratar problemas de salud relacionados con leishmaniasis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bell Cortez, Carlos Alejandro, Diana Esmeralda Andamayo Flores, Diana Esmeralda Castillo Andamayo, Renee Soledad Orrego Cabanillas, and Martha Raquel Valderrama Sueldo. "Evaluación del efecto despigmentante en los dientes del extracto hidroalcohólico de Coffea arabica L en pasta dental." Visionarios en ciencia y tecnología 5, no. 1 (June 24, 2020): 29–34. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v5i1.5.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el efecto despigmentante del extracto hidroalcohólico de Coffea arabica L. en pasta dental. Material y Métodos: Tipo experimental: causa – efecto, prospectivo, transversal; método científico, diseño experimental. Resultados: En el estudio realizado al extracto hidroalcoholico de la Coffea arabica L, se detectaron la presencia de metabolitos secundarios como: alcaloides, tanino, compuestos fenolicos, flavonoides y azucares reductores. La pasta dental, formulada a base del extracto hidroalcohólico de Coffea arabica L. (café) tiene efecto despigmenntante en los dientes, además de aumentar el estado de vigilia. De acuerdo con la escala calificadora de Balbuena Gonzáles y Chapano Jairo, el 25,00 % fue evaluado como excelente, el 47,50 % como bueno, el 15,00 % como regular y el 12,50 % como nulo. El estudio de estabilidad acelerado practicado a la pasta dental, demostró que ésta es estable y perfectamente compatible con el extracto hidroalcohólico al 2%, no evidenciándose cambios organolépticos ni fisicoquímicos, por lo que se puede afirmar que tendría un tiempo de vida media de tres años. La valoración estética llevada a cabo con 50 voluntarios dejó la evidencia que el extracto hidroalcohólico Coffea arabica L. (café), tiene efecto en el proceso de despigmentación de los dientes y de aumentar el estado de vigilia de los usuarios debido probablemente a la absorción de la cafeína a través de las encías. Conclusiones: Los resultados obtenidos son óptimos cuando la pasta dental contiene 2% del extracto hidroalcohólico de Coffea arabica L. (café), teniendo un efecto despigmentante en los dientes, se observó que no hubo molestias durante el uso, el sabor y olor fueron bien tolerados y hubo una evolucion favorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Admin, Admin. "Actividad estrogénica del extracto hidroalcohólico del fruto de aguaje mauritia flexuosa l en ratas ovariectomizadas." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 2, no. 1 (December 18, 2018): 14–18. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.201314.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la actividad estrogénica del extracto hidroalcohólico del fruto de aguaje (Mauritia flexuosa L) en ratas ovariectomizadas. Materiales y métodos. 54 ratas hembras Sprague-Dawley de 2 ½ a 3 meses de edad fueron divididas aleatoriamente en seis grupos: hembras intactas + suero, ovariectomizadas + suero, ovariectomizadas + extracto hidroalcohólico de aguaje a tres dosis diferentes, ovariectomizadas + etinilestradiol. Después de la ovariectomía se inició el tratamiento por vía intragástrica durante 5 semanas. A las 2 semanas de tratamiento se hizo un frotis vaginal por 7 días para determinar la maduración celular. Al finalizar el tratamiento se realizó la eutanasia para estudiar el tejido óseo de la metáfisis proximal de la tibia; y se disecó el útero para su pesado. Resultados. El grupo que recibió la dosis de 500 mg/kg presentó un mayor número de ratas que tuvieron maduración celular vaginal a diferencia de las dosis menores. En el estudio del hueso no hubo actividad estrogénica significativa en el hueso trabecular pero se obtuvo un aumento significativo de osteoblastos en los grupos tratados con el extracto hidroalcohólico de aguaje a dosis de 100 mg/kg. El peso uterino de los grupos tratados con el extracto y las ovariectomizadas con suero fueron similares. Conclusiones. El extracto hidroalcohólico del fruto de aguaje presentó actividad estrogénica en ratas ovariectomizadas en las células vaginales; la dosis de 100 mg/kg produjo un aumento significativo del número de osteoblastos, y no se evidenció actividad estrogénica en el peso uterino con ninguna de las dosis del extracto hidroalcohólico de aguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Extracto hidroalcohólico"

1

Gormaz, Araya Juan Guillermo. "Extracto hidroalcohólico de Bluddleja globosa y extracto seco de Rosmarinus officinalis como preservantes de filetes de Oncorhynchus mykiss." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105446.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Bioquímico
La degradación química de los alimentos es un proceso espontáneo e inducido por efecto de la luz, el calor y la presencia de trazas de algunos iones metálicos de transición, factores que inducen la formación de especies reactivas del oxígeno (ROS). Con el objetivo de preservar los alimentos de la degradación química, la industria alimentaria a utilizado durante años principalmente BHT y BHA; sin embargo, recientes estudios de toxicidad han provocado restricciones de su uso a nivel internacional, lo que ha motivado la búsqueda de sustitutos, cuya inocuidad no pueda ser cuestionada. Una posible alternativa a los antioxidantes sintéticos son los extractos naturales de reconocida actividad antioxidante, la cual estaría dada principalmente por su capacidad de secuestrar radicales libres del oxígeno atribuible principalmente a su alta concentración de polifenoles. Estos antecedentes permiten postular que extractos naturales enriquecidos en polifenoles podrían proteger los alimentos de la degradación química, preservando así sus características nutritivas y organolépticas. El objetivo de este trabajo fue comparar la capacidad de BHT y los extractos de Bluddleja globosa (matico) y Rosmarinus officinalis (romero) de proteger los lípidos y el contenido tiólico de filetes de Oncorhynchus mykiss (trucha arcoiris). El BHT y los preparados de matico y romero inhibieron la lipoperoxidación y protegieron la disminución del contenido de tioles de homogeneizados de filetes de trucha arcoiris, ambos fenómenos inducidos por el sistema Fe3+/ascorbato. Los polifenoles de los antioxidantes serían los principales responsables de la protección del contenido tiólico, mientras que los compuestos o-difenoles-diterpénicos serían los responsables principales de la actividad antilipoperoxidante. Cabe señalar que estos principios activos naturales poseen efectos benéficos para la salud humana y animal. Por lo tanto, preparados enriquecidos en polifenoles y o-difenoles-diterpénicos no sólo actuarían como antioxidantes de alimentos, sino además, podrían contribuir a mejorar la calidad de vida de los consumidores
Chemical degradation is a spontaneous and induced process by light, heat and the presence of metallic ions traces, factors which induce the formation of oxygen reactive species (ROS). To preserve foods from chemical degradation, food industries have used for a long time principally BHT and BHA; however, toxicity studies recently have been published and the international use of these antioxidants are under study. A possible alternative to replace BHT and BHA could be the use of natural extracts as preserving agents. Natural extracts have antioxidant properties due to the high poliphenols concentration and their capacity to scavenger oxygen radicals. These data permit postulate that natural extracts enriched in poliphenols compounds may prevent chemical degradation of foods, so preserving their nutritive and organoleptic properties. The aim of this work was to compared the capacity of BHT, an hydroalacoholic extract of Buddleja globosa (matico) and a dry extract of Rosmarinus officinalis (romero) to prevent the oxidation of lipids and thiol groups present in Oncorhynchus mykiss (rainbow trout) stakes. BHT and the extracts of matico and romero inhibited the lipoperoxidation and prevented the thiol oxidation of Oncorhynchus mykiss stakes, both phenomenon induced by Fe3+/ ascorbate. Protection of thiol oxidation seems to be mediated by the poliphenols present in the natural extract, and the antilipoperoxidant action would be mediated by the o-diphenol-diterpene. It is necessary to note that natural active principles induce benefic effects on human and animal health. Thus, natural preparations enriched in poliphenols and o-diphenol-diterpene would act as food antioxidants and besides improving the health of consumers
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diaz, Martinez Heydee Lisbet. "Actividad antiinflamatoria y antioxidante del extracto hidroalcohólico del látex de Argemone mexicana (“Cardo santo”)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5069.

Full text
Abstract:
Evalúa la actividad antiinflamatoria in vivo por el método del edema pedal inducido por Carragenina en ratas hembras Sprague Dawley, a las concentraciones de 200, 400, 600 y 800 mg/kg del extracto hidroalcohólico del látex de Argemone mexicana comparado con 50 mg/kg de diclofenaco sódico y 0.4 mg/kg de dexametasona por vía oral, la eficacia antiinflamatoria es de 63.47%, 49.00%, 46.55% y 45.18% respectivamente para cada una de las concentraciones de los extractos. Evalúa la actividad antioxidante in vitro, mediante la neutralización del radical del DPPH, de 100, 75, 50,20 y 15 µg/mL, se obtiene un 91.20% de inhibición de radicales libres a 100 µg/mL. Realiza un análisis fitoquímico preliminar del extracto hidroalcohólico de látex de A. mexicana detectándose la presencia de alcaloides, flavonoides, taninos, quinonas, fenoles, principalmente. La seguridad es evaluada mediante el ensayo de toxicidad oral por dosis límite en ratones hembras Balb/c con las dosis de 0.0025; 0.025; 0.25; 2.5 y 20 g/kg, el DL50 para el extracto es mayor a 2000 mg/kg; el ensayo de irritación ocular se lleva a cabo en conejos Nueva Zelanda siguiendo los métodos descritos en la norma OECD 405. Se instala 0.1 mL de látex fresco y se determina el índice de irritación ocular (IIO), la cual es clasificada como no irritante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moya, Cahuana Thalia Marité, Oscco Rosa Isabel Osorio, Cahuana Thalia Marité Moya, and Oscco Rosa Isabel Osorio. "Actividad fotoprotectora de formulación tópica a base del extracto hidroalcohólico de Fragaria vesca L. (fresa)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6878.

Full text
Abstract:
Evalúa la actividad fotoprotectora de una formulación tópica a base de extracto hidroalcohólico del fruto de fresa. El extracto hidroalcohólico es preparado por filtración en bomba de vacío, se evapora el disolvente a 40°C y se realizan pruebas preliminares de identificación de compuestos fitoquímicos. El contenido de polifenoles totales es medido mediante el método espectrofotométrico de Folin - Ciocalteu usando el ácido gálico como materia de referencia obteniéndose como resultado 15,50 mg GAE/g. La actividad antioxidante del extracto evaluada por el método espectrofotométrico DPPH que se compara con el estándar ácido ascórbico, da como resultado el siguiente valor 81,22% de captación de radical libres para el extracto hidroalcohólico de Fragaria vesca L. La actividad fotoprotectora de las formulaciones tópicas desarrolladas es evaluada según el método descrito por Mansur. El valor de FPS obtenido es 12,05 el cual confirma la actividad fotoprotectora de los polifenoles totales de la fresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Munayco, Pantoja Evelyn del Rosario. "Efecto antimicrobiano del extracto hidroalcohólico de Allium sativum sobre cepas estándares de la cavidad bucal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2829.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto antimicrobiano y antifúngico del extracto de Allium sativum frente a las cepas ATCC de S. mutans, Capnocytophaga sputigena, Lactobacillus casei y C. albicans a diversas concentraciones. El extracto se obtuvo por el proceso de maceración, utilizando el ciprofloxacino y el fluconazol como control positivo de las bacterias y hongo, respectivamente; y el alcohol de 70º como control negativo. Al realizar las pruebas de sensibilidad con el extracto a las concentraciones de 12mg/mL, 18mg/mL 30mg/mL, 60mg/mL, 90mg/mL, 120mg/mL, se obtuvo los siguientes resultados: La concentración antimicrobiana frente al Capnocytophaga sputigena, Streptococcus mutans y Candida albicans, fue de 120mg/mL, teniendo como referencia al estándar al ciprofloxacino a una concentración de 4mg/ml y fluconazol a una concentración de 2mg/ml. Los resultados tienen una distribución normal al 95 % de nivel de confianza. Con la prueba de Bartletts, la varianza a distintas concentraciones fue igual con un 95 % de nivel de confianza. La concentración de 120mg/mL, según la prueba de Anova tiene punto de interseccion por lo que se planteo un Re-tets. Según esta prueba, la concentración de 120mg/mL comparada con el estándar demostró que los resultados son estadísticamente iguales. Se concluye que el extracto hidroalcohólico de Allium sativum presentó efecto antimicrobiano frente a la cepa ATCC de S. mutans, Capnocytophaga sputigena, y C. albicans a excepción de Lactobacillus casei que presentó resistencia.
The aim of this study was to determine the antimicrobial and antifungal effect of the extract of Allium sativum against ATCC strains of S. mutans, Capnocytophaga sputigena, Lactobacillus casei and C. albicans at various concentrations. The extract was obtained by the maceration process, using ciprofloxacin and fluconazole as a positive control bacterial and fungus, respectively, and 70º alcohol as a negative control. When performing susceptibility testing with the extract at concentrations of 12 mg / ml, 18mg/mL 30mg/mL, 60mg/mL, 90mg/mL, 120mg/mL, we obtained the following results: The concentration antimicrobial against Capnocytophaga sputigena, Streptococcus mutans and Candida albicans, was 120mg/mL, referencing to the standard at a concentration of ciprofloxacin and fluconazole 4mg/ml at a concentration of 2mg/ml. The results are normally distributed at 95% confidence level. With proof of Bartletts, the variance at different concentrations is equal with 95% confidence level. 120mg/mL concentration, as assessed by the Anova is the point of intersection for what was used a Re-tets. According to this test, the concentration of 120mg/mL compared with the standard showed that the results are statistically equal. It is concluded that the hydroalcoholic extract of Allium sativum showed antimicrobial effect against ATCC strain of S. mutans, Capnocytophaga sputigena, and C. albicans with the exception of Lactobacillus casei was resistant.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moya, Cahuana Thalia Marité, and Oscco Rosa Isabel Osorio. "Actividad fotoprotectora de formulación tópica a base del extracto hidroalcohólico de Fragaria vesca L. (fresa)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6878.

Full text
Abstract:
Evalúa la actividad fotoprotectora de una formulación tópica a base de extracto hidroalcohólico del fruto de fresa. El extracto hidroalcohólico es preparado por filtración en bomba de vacío, se evapora el disolvente a 40°C y se realizan pruebas preliminares de identificación de compuestos fitoquímicos. El contenido de polifenoles totales es medido mediante el método espectrofotométrico de Folin - Ciocalteu usando el ácido gálico como materia de referencia obteniéndose como resultado 15,50 mg GAE/g. La actividad antioxidante del extracto evaluada por el método espectrofotométrico DPPH que se compara con el estándar ácido ascórbico, da como resultado el siguiente valor 81,22% de captación de radical libres para el extracto hidroalcohólico de Fragaria vesca L. La actividad fotoprotectora de las formulaciones tópicas desarrolladas es evaluada según el método descrito por Mansur. El valor de FPS obtenido es 12,05 el cual confirma la actividad fotoprotectora de los polifenoles totales de la fresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Abad, Ameri Sheimy Gloria. "Evaluación de la actividad antiinflamatoria del extracto hidroalcohólico de la corteza de Abuta grandifolia (Mart.) Sandwith y del extracto hidroalcohólico de las hojas de Mansoa alliacea A. H. Gentry en el modelo de edema pedal inducido por carragenina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4272.

Full text
Abstract:
Abuta grandifolia (Mart.) Sandwith y Mansoa alliacea (Lam.) A. H. Gentry son dos especies vegetales endémicas utilizadas en la medicina tradicional durante siglos por la población peruana para el tratamiento de problemas inflamatorios, dolores de cuerpo y reumatismo. Objetivos: Determinar el efecto antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de la corteza de Abuta grandifolia (Mart.) Sandwith y el efecto antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de las hojas de Mansoa alliacea (Lam.) A. H. Gentry. Materiales y Métodos: Los extractos hidroalcohólicos de ambas especies se obtuvieron con la corteza de A. grandifolia y las hojas de M. alliacea, las cuales fueron maceradas con etanol 96% y agua destilada (7:3). La Prueba Límite, test de toxicidad aguda (DL50), utilizó ratones hembras Mus musculus albinus balb/c adultas y se les administró por vía oral las diferentes dosis de los extractos (100, 1000, 2000 y 5000 mg/Kg). El test de Edema Pedal inducido por carragenina se realizó con ratas hembras cepa albina Sprague Dawley (150-200g). Éstas fueron agrupadas en 8 grupos (n=6) y tratadas por vía oral con los extractos de A. grandifolia (100, 300 y 600 mg/Kg), M. alliacea (25, 50 y 100 mg/Kg) y el fármaco standard (diclofenaco sódico 10 mg/mL) media hora antes de la aplicación del agente flogístico λ-carragenina. Resultados: DL50 para ambos extractos es mayor a 5000 mg/Kg. A. grandifolia, a las dosis de 600 y 300 mg/Kg, y M. alliacea, a las dosis de 100, 50 y 25 mg/Kg, fueron efectivas en reducir el edema pedal inducido por carragenina con porcentajes de eficacia antiinflamatoria de 45,74%, 30,88%, 20,91%, 29,94% y 19,80% respectivamente. Conclusiones: Los extractos hidroalcohólicos de la corteza de A. grandifolia a las dosis de 300 y 600 mg/Kg, y de las hojas de M. alliacea a las dosis de 25, 50 y 100 mg/Kg tienen efecto antiinflamatorio.
Abuta grandifolia (Mart.) Sandwith and Mansoa alliacea (Lam.) AH Gentry are two endemic species used in traditional medicine for centuries by the Peruvian population to treat inflammatory problems, body aches and rheumatism. Aim of the study: To determine the anti-inflammatory effect of Abuta grandifolia (Mart.) Sandwith hydroalcoholic extract of the bark and anti-inflammatory effect of Mansoa alliacea (Lam.) A.H. Gentry hydroalcoholic extract of the leaves. Materials and Methods: The hydroalcoholic extracts of both species were obtained from the bark of A. grandifolia and leaves of M. alliacea, which were macerated with 96% ethanol and distilled water (7: 3). Limit test, acute toxicity test (LD50) were carried out with Mus musculus albinus balb/c mice adults, they were orally administered with diferent doses of extracts (100, 1000, 2000 and 5000 mg/Kg). The Paw oedema induced by carrageenan test was carried out with Sprague Dawley albino female rats (150-200g). They were grouped into 8 groups (n = 6) and were treated orally with the extracts of A. grandifolia (100, 300 and 600 mg/Kg), M. alliacea (25, 50 and 100 mg/kg) and standard drug (diclofenac sodium 10mg/ml) half an hour before the application of the phlogistic agent λ-carrageenan. Results: LD50 for both extracts is greater than 5000 mg/Kg. A. grandifolia at doses of 600 and 300 mg/Kg and M. alliacea at doses of 100, 50 and 25 mg/kg, were effective in reducing carrageenan-induced paw oedema with efficacy anti-inflammatory percentages of 45,74%, 30,88%, 20,91%, 29,94% and 19,80% respectively. Conclusions: The A. grandifolia hydroalcoholic extract of the bark at doses of 300 and 600 mg/Kg, and M. alliacea hydroalcoholic extract of the leaves at doses of 25, 50 and 100 mg/kg have antiinflammatory effect. Key words: paw oedema, hydroalcoholic extract, carrageenan, Abuta grandifolia, Mansoa alliacea, anti-inflammatory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

CASTILLO, MITRE GASTON FEDERICO 444132, and MITRE GASTON FEDERICO CASTILLO. "Efecto antihelmíntico del extracto hidroalcohólico de hojas de Acacia cochliacantha sobre el parásito nematodo Haemonchus contornos." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99584.

Full text
Abstract:
Tesis para obtención de grado.
El uso de medicamentos químicos antihelmínticos es una herramienta importante para el control de nematodos parasitarios gastrointestinales (NGI) en rumiantes; Sin embargo, su uso continuo y frecuente produce graves problemas de resistencia antihelmíntica y daños ambientales. Durante las últimas décadas, el uso de extractos de plantas se considera un método de control alternativo sobre los parásitos gastrointestinales en pequeños rumiantes, haciendo especial énfasis en el parásito Haemonchus contortus, que afecta la salud y la productividad de los animales de manera más severa en comparación con otros NGI. Los objetivos de esta investigación fueron: en primer término, fraccionar un extracto hidroalcohólico de Acacia cochliacantha, para evaluar su efecto sobre la inhibición de eclosión de huevos (IEH), del nematodo Haemonchus contortus; posteriormente, y en base a los resultados obtenidos en el primer experimento, la fracción orgánica EtAc-F (1,5 g) se re suspendió en una solución de diclorometano (60 ml) y finalmente se obtuvieron dos productos: un precipitado de color naranja (DCMt-P, 350 mg) y una fracción de diclorometano soluble (DCMt-F 1.15 sol). La fracción acuosa se extrajo mediante maceración con metanol (10 g, 50 ml) obteniendo una fracción soluble (Mt-F, 1.25 g), mismas fracciones que fueron evaluadas para determinar su efecto sobre la inhibición de la eclosión de huevos del nematodo H. contortus, y finalmente se montó un tercer experimento donde se incluyó las hojas de A cochliacantha en dietas de mantenimiento de cabritos de la raza Boer para evaluar su efecto sobre las tasas de eliminación de huevo en heces del parásito nematodo H. contortus. En el primer experimento, las fracciones fueron obtenidas a partir del extracto integro mediante una bipartición con acetato de etilo, con la finalidad de separar por polaridad los compuestos bio- activos e identificarlos cualitativamente mediante cromatografía de capa fina. Tanto al extracto integro, como a las facciones se les determino un tamizaje fitoquímico cualitativo, para revelar la presencia de flavonoides o terpenos. Los tratamientos fueron: fracción acuosa (FAq) y fracción orgánica (FAcEt) a concentraciones de 50, 25, 12.5, 6.2 y 3.1 mg/ ml. Se utilizó ivermectina al 0.05% como control positivo (C+), agua destilada y dimetilsulfoxido al 2.5% como controles negativos (C-). Los huevos de H. contortus fueron expuestos con las fracciones y los controles en placas de 96 pozos durante 48 horas. Los datos de la prueba de IEH, fueron analizados mediante un análisis de varianza bajo un diseño completamente al azar y la comparación de medias se determinó por la prueba de Tukey al 0.05 de significancia. Los resultados del análisis fitoquímico revelan la presencia de flavonoides en la FAcEt. En la prueba de IEH se observó que la actividad ovicida de la FAcEt, fue contundente en todas las concentraciones, inhibiendo la eclosión al 100 %. Mientras que en la FAq solo se alcanzó a obtener un 40% de IEH en su máxima concentración (50 mg/ ml). En el segundo experimento, las extracciones obtenidas de un extracto hidroalcohólico de hojas de A. cochliacantha (HA-E; 60 g) permitieron obtener una fracción orgánica de acetato de etilo (EtAc-F; 1.92 g) y, una fracción acuosa (Aq- F; 58.1 g) que contenía los compuestos más polares. Asimismo, la fracción orgánica EtAc-F (1,5 g) se re suspendió en una solución de diclorometano (60 ml) y finalmente se obtuvieron dos productos: un precipitado de color naranja (DCMt-P, 350 mg) y una fracción de diclorometano soluble (DCMt-F 1.15 sol). La fracción acuosa se extrajo mediante maceración con metanol (10 g, 50 ml) obteniendo una fracción soluble (Mt-F, 1.25 g). Todas estas fracciones se evaluaron a diferentes concentraciones (0.07–25 mg / mL) para identificar una actividad ovicida (inhibición de la eclosión de huevos, EHI) en busca de un compuesto bioactivo. Se utilizó ivermectina (5 mg / ml) como fármaco de referencia (control positivo). Se utilizaron agua destilada, DMSO al 2,5% y metanol al 4% como controles negativos. Las fracciones que resultaron con la mayor actividad letal del huevo se identificaron mediante procesos de cromatografía. Los datos se analizaron mediante ANOVA y se utilizó una prueba Probit para obtener las concentraciones letales (CL50 y CL90). Resultados Los tratamientos menos polares (AcEt-F, DCMt-F y el precipitado DCMt- P) mostraron las actividades ovicidas más altas (100% EHI; a concentraciones de 3.12, 0.62 y 0.62 mg / mL). Los principales compuestos químicos encontrados en estas fracciones se identificaron como derivados de cafeína y cumaroilo, que fueron: ácido cafeico, ácido ferúlico, ácido cumárico y quercetina. Los tratamientos menos activos (Aq-F, Mt-F) se identificaron como compuestos con características de espectros UV típicamente de derivados de flavonoides. Finalmente se montó el tercer experimento donde se evaluó la suplementación de hojas de Acacia cochliacantha en una dieta de mantenimiento para cabritos de la raza Boer sobre la tasa de eliminación de huevos de Haemonchus contortus, consumo de agua y materia seca. Se utilizaron diez cabritos recién destetados con un peso vivo inicial de 16.850 ± 1.630 kg y 3 meses de edad, los cuales fueron infectados con larvas infectantes (L3) de H. contortus (350 L3 por kilogramo de peso vivo). Se establecieron dos tratamientos: T1: control (animales infectados con larvas L3 de H. contortus y sin suplementación con hojas de A. cochliacantha) y T2: animales infectados con larvas L3 de H. contortus y suplementados con 5% hojas de A. cochliacantha en la dieta. Las variables medidas fueron HPG, consumo de agua y MS. Los resultados encontrados demostraron reducción (p < 0.05) en la eliminación de huevos de H. contortus en los cabritos que consumieron las hojas de A. cochliacantha, el consumo de agua y materia seca fue similar en toda la fase experimental. Esto nos permite concluir que la adición de hojas de A. cochliacantha en dietas para cabritos tienen actividad antihelmíntica, lo cual esta leguminosa arbórea podría representar una opción para integrarla en la alimentación de cabritos Boer bajo un enfoque nutracéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Laines, Lozano Graciela Ines. "Estudio del efecto Antidepresivo del extracto Hidroalcohólico de hojas de Hypericum Laricifolium (Chinchango) en ratones Albinos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2600.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue comprobar el efecto antidepresivo del extracto hidroalcohólico de las hojas de Hypericum laricifolium (Chinchango) enratones albinos. Se empleó el modelo de natación forzada modificada (FST) donde se sometió a todos los animales a una sesión de habituación que consistió en sumergirlos en una piscina cilíndrica durante 15 minutos; posteriormente fueron tratados cada 12 horas de la siguiente manera: Grupo 1(n=13) vehículo 5 ml/Kg, Grupo 2 (n=13) Diazepan 10mg/Kg, Grupo 3 (n=13) Hypericum l (n=13) 1% 100mg/Kg y Grupo 4 (n=13) Hypericum l 10% 1000mg /Kg .Veinticuatro horas después se realizo la sesión de evaluación sometiéndolos a la experiencia anterior, durante 5 minutos. Se registró el tiempo de inmovilidad, swimming (natación) y climbing (escalado) para cada animal. Para la prueba de suspensión de la cola (TST) los animales fueron tratados cada 12 hrs de la siguiente manera Grupo 1(n=11) vehículo 5 ml/Kg Grupo 2 (n=11) Fluoxetina 10mg/Kg Grupo 3 (n=11) Hypericum l (n=11) 1% 100mg/Kg Grupo 4 Hypericum l 10% 1000mg /Kg. Veinticuatro horas más tarde los ratones fueron suspendidos individualmente por el tercio distal de la cola (prueba de suspensión de la cola) registrándose el tiempo de inmovilidad durante 6 minutos. En el modelo de FST los grupos Hypericum 1 % y 10% mostraron una reducción en el tiempo de inmovilidad en relación al grupo control 170 y 167 seg vs 231 seg respectivamente; el tiempo de swimiming para el grupo Hypericum al 10% en relación al grupo control fue 112 vs 48 seg respectivamente; no observándose modificaciones en el tiempo de climbing. En la prueba de TST los animales con Hypericum l al 10% y fluoxetina mostraron una significativa reducción del tiempo de inmovilidad en relación al grupo control 65 y 42 seg vs 108 segundos. En conclusión el extracto hidroalcoholico de las hojas de Hypericum laricifolium presentó efecto antidepresivo en ratones observándose un mayor efecto a la concentración del 10%.
The objective of this research was to test the antidepressant effect of hydroalcoholic extract of the leaves of Hypericum laricifolium (Chinchango) in albino mice. In modified forced swimming test (FST) all animals were immerse in a cylindrical pool for 15 minutes (habituation session), then they were treated every 12 hours as follows: Group 1 (n = 13) Vehicle 5 ml / kg, Group 2 (n = 13) diazepam 10mg/kg, Group 3 (n = 13) Hypericum l (n = 13) 1% 100 mg / kg and Group 4 (n = 13) Hypericum l 10% 1000 mg / kg and four hours after the session was equal to the last experience, for 5 minutes. We recorded the time of immobility, swimming and climbing for each animal. In the tail suspension test (TST) the animals were treated every 12 hours as Group 1 (n = 11) Vehicle 5 ml / kg, Group 2 (n = 11) Fluoxetine 10mg/kg Group 3 (n = 11) Hypericum l (n = 11) 1% 100mg/kg Hypericum l Group 4 10% 1000 mg / kg. Twenty-four hours later the mice were individually suspended by the distal third of the tail (test suspension of the tail) the immobility time was recorded for 6 minutes. In the FST (Forced Swimming Test) Hypericum l groups 1% and 10% showed a reduction in the immobility time in relation to the control group 170, 167 vs 231 seconds respectively; swimiming time for the Hypericum l group and 10% compared to the control group was 112 vs 48 seconds respectively, no significant changes in the time of climbing. TST in animals with Hypericum l to 10% and fluoxetine showed a significant reduction of immobility time in relation to the control group 65, 42 vs 108 seconds. In conclusion, the hydroalcoholic extract of the leaves of Hypericum laricifolium have antidepressant effect in mice with a greater effect on the concentration of 10%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez, León Camborda Juan Roberto. "Estudio fitoquímico y actividad antiinflamatoria del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ricinus communis L. "higuerilla"." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3439.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar el efecto antiinflamatorio de Ricinus communis L. “higuerilla” en ratas con inducción de inflamación aguda. Se realizó el estudio fitoquímico y la determinación de la actividad antiinflamatoria de Ricinus communis L. “higuerilla”. La especie fue ubicada y recolectada en el mes de febrero de 2008, en la comunidad de Chosica, ubicada a 800 msnm. Provincia de Lima y departamento de Lima. Las hojas fueron secadas a 38º C en un horno con aire circulante, se molió y maceró con etanol 70°. Mediante una marcha fitoquímica se detectaron compuestos fenólicos, taninos, alcaloides, esteroides, saponinas y azúcares reductores. Para el análisis cromatográfico en capa fina a escala preparativa, se utilizó el sistema de solventes: EtOH-MeOH-H2O (80:3:3).la elucidación estructural se realizó por espectroscopia UV-visible e IR: se determinaron dos fracciones probables; F1:3´- metoxiflavona y F2:7-metoxiflavona. Para evaluar el estado agudo se usó el modelo experimental de Winter (edema subplantar) con albúmina, administrado a nivel de la aponeurosis plantar derecha de la rata. Se utilizaron 40 ratas cepa Holtzman de 200+/- 20 g distribuidas al azar en grupos de 8 cada uno; considerando un control con agua destilada 5 mL/kg, grupos con agente inflamatorio más extracto en 2 dosis, así mismo, con dexametasona e ibuprofeno; siendo 40 ratas para evaluación frente a la albumina donde se consideró mL de volumen del miembro inferior, porcentaje de eficacia antiinflamatoria. Los resultados mostraron un 15% de reducción de la inflamación aguda (p<0,01).En conclusión. En las condiciones experimentales se demostró que el extracto hidroalcohólico de Ricinus communis L. “higuerilla”. en ratas presenta un efecto antiinflamatorio, dicha actividad probablemente se deba a la presencia de flavonoides en el extracto hidroalcohólico de las hojas. Al evaluar la toxicidad aguda a dosis límite del extracto hidroalcohólico de hojas en ratones albinos especie Mus musculus cepa Balb/c, se ha determinado que no produce mortalidad a la dosis máxima de 2 000 mg/kg. y por lo que se califica como no clasificado (no toxico). Palabras clave: Ricinus communis L. “higuerilla”. antiinflamatorio, toxicidad aguda, flavonoides.
--- The aim was to determine the anti-inflammatory effect of Ricinus communis L. “higuerilla”. In rats which were induced acute and chronic inflammation. It was carried out the photochemical study determination of the anti-inflammatory activity of Ricinus communis L. “higuerilla”. The species was located y gathered in the month of February of 2008, community of Chosica, at 800 msnm. County of Lima, department of Lima. The leaves was dried at 38 º C in an oven with circulating air, ground and macerated with ethanol (70°) .By means of a phytochemical march phenolic compound, tannins, alkaloids, steroids, saponines and reductor sugars were detected. For the chromatographic analysis in analytic fine layer, in preparatory scale. The system of solvents was used: EtO-MeOH-H2O (80:3:3), the structural elucidation was carried out for UV-visible spectroscopy and RI: se two probable fractions were determined; F1: 3´-metoxiflavona y F2:7-metoxiflavona. It was used Winter experimental model to evaluate the acute state (subplantar edema) with albumin given at the level of right plantar fascia of the rat. It was used 40Holtman stump rats of 200 +/- 20 g randomly divided in groups of eight each, one whereas a control with distilled water 5 mL/kg, groups with anti-inflammatory agent and extract in 2 doses also with dexamethasone and ibuprofen, being 40rats for evaluation against albumin where was considered mL of lower limb volume, percentage of effectiveness antiinflammatory. The results showed a reduction of 15% acute inflammation (p <0.01). Conclusion. Underneath the experimental conditions it has shown that hydro alcoholic extract of Ricinus communis L. “higuerilla”. in rats has an anti-inflammatory effect, This activity is probably due to the flavonoid presence in the hydro alcoholic extract .When evaluating the acute toxicity to dose limit of the hydro alcoholic extract of leaves in Mus musculus albinic mice species stump Balb/c, It has been determined that it doesn´t produce mortality to the maximum dose of 2 000 mg/kg, for what is qualified as “Not classified” (nontoxic). Keywords: Ricinus communis L. “higuerilla”. Anti-inflammatory, acute toxicity, flavonoids.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leandro, Martinez Ghuber Jhinés. "Efecto hipocolesterolémico de extracto hidroalcohólico de Capsicum baccatum en un modelo experimental de hipercolesterolemia en ratas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3982.

Full text
Abstract:
Título: Efecto hipocolesterolémico de extracto hidroalcohólico de Capsicum baccatum en un modelo experimental de hipercolesterolemia en ratas. Introducción: el ají amarillo, Capsicum baccatum, es un fruto originario de Perú y Bolivia, y es utilizado como alimento. Se ha incrementado el interés debido a su contenido fenólico, flavonoide, capsaicinoide, carotenoide, que exhiben propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, por lo que podría disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Objetivo: demostrar el efecto hipocolesterolémico de extracto hidroalcohólico de Capsicum baccatum en un modelo experimental de hipercolesterolemia inducida por dieta en ratas. Diseño: experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición. Facultad de Medicina, UNMSM, Perú. Material biológico: Capsicum baccatum, ratas Sprague-Dawley. Intervenciones: Los animales fueron asignados a seis grupos de 5 ratas cada uno: control (C), hipercolesterolemia (HC), atorvastatina 10 mg/kg (A), extracto de Capsicum baccatum 50 mg/kg (EC1), extracto de Capsicum baccatum 200 mg/kg (EC2) y extracto de Capsicum baccatum 350 mg/kg (EC3). El estudio duró 21 días, y al término se extrajeron las muestras sanguíneas. Principales medidas de resultados: colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL, triglicéridos, capacidad antioxidante FRAP, capacidad antioxidante ABTS. Resultados: El extracto hidroalcohólico de Capsicum baccatum 350 mg/kg produjo una reducción significativa (p<0,05) del colesterol total, colesterol LDL e índice de aterogenicidad en relación al grupo EC1. La capacidad antioxidante sérica fue significativamente mayor (p<0,05) en las ratas que recibieron el extracto en comparación al grupo control. Conclusiones: El extracto hidroalcohólico de Capsicum baccatum a dosis 350 mg/kg tuvo efecto hipocolesterolémico en relación al grupo HC y al grupo EC1, pero solo alcanzó diferencias significativas con éste último.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography