To see the other types of publications on this topic, follow the link: Extracto hidroalcohólico.

Dissertations / Theses on the topic 'Extracto hidroalcohólico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 41 dissertations / theses for your research on the topic 'Extracto hidroalcohólico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gormaz, Araya Juan Guillermo. "Extracto hidroalcohólico de Bluddleja globosa y extracto seco de Rosmarinus officinalis como preservantes de filetes de Oncorhynchus mykiss." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105446.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Bioquímico
La degradación química de los alimentos es un proceso espontáneo e inducido por efecto de la luz, el calor y la presencia de trazas de algunos iones metálicos de transición, factores que inducen la formación de especies reactivas del oxígeno (ROS). Con el objetivo de preservar los alimentos de la degradación química, la industria alimentaria a utilizado durante años principalmente BHT y BHA; sin embargo, recientes estudios de toxicidad han provocado restricciones de su uso a nivel internacional, lo que ha motivado la búsqueda de sustitutos, cuya inocuidad no pueda ser cuestionada. Una posible alternativa a los antioxidantes sintéticos son los extractos naturales de reconocida actividad antioxidante, la cual estaría dada principalmente por su capacidad de secuestrar radicales libres del oxígeno atribuible principalmente a su alta concentración de polifenoles. Estos antecedentes permiten postular que extractos naturales enriquecidos en polifenoles podrían proteger los alimentos de la degradación química, preservando así sus características nutritivas y organolépticas. El objetivo de este trabajo fue comparar la capacidad de BHT y los extractos de Bluddleja globosa (matico) y Rosmarinus officinalis (romero) de proteger los lípidos y el contenido tiólico de filetes de Oncorhynchus mykiss (trucha arcoiris). El BHT y los preparados de matico y romero inhibieron la lipoperoxidación y protegieron la disminución del contenido de tioles de homogeneizados de filetes de trucha arcoiris, ambos fenómenos inducidos por el sistema Fe3+/ascorbato. Los polifenoles de los antioxidantes serían los principales responsables de la protección del contenido tiólico, mientras que los compuestos o-difenoles-diterpénicos serían los responsables principales de la actividad antilipoperoxidante. Cabe señalar que estos principios activos naturales poseen efectos benéficos para la salud humana y animal. Por lo tanto, preparados enriquecidos en polifenoles y o-difenoles-diterpénicos no sólo actuarían como antioxidantes de alimentos, sino además, podrían contribuir a mejorar la calidad de vida de los consumidores
Chemical degradation is a spontaneous and induced process by light, heat and the presence of metallic ions traces, factors which induce the formation of oxygen reactive species (ROS). To preserve foods from chemical degradation, food industries have used for a long time principally BHT and BHA; however, toxicity studies recently have been published and the international use of these antioxidants are under study. A possible alternative to replace BHT and BHA could be the use of natural extracts as preserving agents. Natural extracts have antioxidant properties due to the high poliphenols concentration and their capacity to scavenger oxygen radicals. These data permit postulate that natural extracts enriched in poliphenols compounds may prevent chemical degradation of foods, so preserving their nutritive and organoleptic properties. The aim of this work was to compared the capacity of BHT, an hydroalacoholic extract of Buddleja globosa (matico) and a dry extract of Rosmarinus officinalis (romero) to prevent the oxidation of lipids and thiol groups present in Oncorhynchus mykiss (rainbow trout) stakes. BHT and the extracts of matico and romero inhibited the lipoperoxidation and prevented the thiol oxidation of Oncorhynchus mykiss stakes, both phenomenon induced by Fe3+/ ascorbate. Protection of thiol oxidation seems to be mediated by the poliphenols present in the natural extract, and the antilipoperoxidant action would be mediated by the o-diphenol-diterpene. It is necessary to note that natural active principles induce benefic effects on human and animal health. Thus, natural preparations enriched in poliphenols and o-diphenol-diterpene would act as food antioxidants and besides improving the health of consumers
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diaz, Martinez Heydee Lisbet. "Actividad antiinflamatoria y antioxidante del extracto hidroalcohólico del látex de Argemone mexicana (“Cardo santo”)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5069.

Full text
Abstract:
Evalúa la actividad antiinflamatoria in vivo por el método del edema pedal inducido por Carragenina en ratas hembras Sprague Dawley, a las concentraciones de 200, 400, 600 y 800 mg/kg del extracto hidroalcohólico del látex de Argemone mexicana comparado con 50 mg/kg de diclofenaco sódico y 0.4 mg/kg de dexametasona por vía oral, la eficacia antiinflamatoria es de 63.47%, 49.00%, 46.55% y 45.18% respectivamente para cada una de las concentraciones de los extractos. Evalúa la actividad antioxidante in vitro, mediante la neutralización del radical del DPPH, de 100, 75, 50,20 y 15 µg/mL, se obtiene un 91.20% de inhibición de radicales libres a 100 µg/mL. Realiza un análisis fitoquímico preliminar del extracto hidroalcohólico de látex de A. mexicana detectándose la presencia de alcaloides, flavonoides, taninos, quinonas, fenoles, principalmente. La seguridad es evaluada mediante el ensayo de toxicidad oral por dosis límite en ratones hembras Balb/c con las dosis de 0.0025; 0.025; 0.25; 2.5 y 20 g/kg, el DL50 para el extracto es mayor a 2000 mg/kg; el ensayo de irritación ocular se lleva a cabo en conejos Nueva Zelanda siguiendo los métodos descritos en la norma OECD 405. Se instala 0.1 mL de látex fresco y se determina el índice de irritación ocular (IIO), la cual es clasificada como no irritante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moya, Cahuana Thalia Marité, Oscco Rosa Isabel Osorio, Cahuana Thalia Marité Moya, and Oscco Rosa Isabel Osorio. "Actividad fotoprotectora de formulación tópica a base del extracto hidroalcohólico de Fragaria vesca L. (fresa)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6878.

Full text
Abstract:
Evalúa la actividad fotoprotectora de una formulación tópica a base de extracto hidroalcohólico del fruto de fresa. El extracto hidroalcohólico es preparado por filtración en bomba de vacío, se evapora el disolvente a 40°C y se realizan pruebas preliminares de identificación de compuestos fitoquímicos. El contenido de polifenoles totales es medido mediante el método espectrofotométrico de Folin - Ciocalteu usando el ácido gálico como materia de referencia obteniéndose como resultado 15,50 mg GAE/g. La actividad antioxidante del extracto evaluada por el método espectrofotométrico DPPH que se compara con el estándar ácido ascórbico, da como resultado el siguiente valor 81,22% de captación de radical libres para el extracto hidroalcohólico de Fragaria vesca L. La actividad fotoprotectora de las formulaciones tópicas desarrolladas es evaluada según el método descrito por Mansur. El valor de FPS obtenido es 12,05 el cual confirma la actividad fotoprotectora de los polifenoles totales de la fresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Munayco, Pantoja Evelyn del Rosario. "Efecto antimicrobiano del extracto hidroalcohólico de Allium sativum sobre cepas estándares de la cavidad bucal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2829.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto antimicrobiano y antifúngico del extracto de Allium sativum frente a las cepas ATCC de S. mutans, Capnocytophaga sputigena, Lactobacillus casei y C. albicans a diversas concentraciones. El extracto se obtuvo por el proceso de maceración, utilizando el ciprofloxacino y el fluconazol como control positivo de las bacterias y hongo, respectivamente; y el alcohol de 70º como control negativo. Al realizar las pruebas de sensibilidad con el extracto a las concentraciones de 12mg/mL, 18mg/mL 30mg/mL, 60mg/mL, 90mg/mL, 120mg/mL, se obtuvo los siguientes resultados: La concentración antimicrobiana frente al Capnocytophaga sputigena, Streptococcus mutans y Candida albicans, fue de 120mg/mL, teniendo como referencia al estándar al ciprofloxacino a una concentración de 4mg/ml y fluconazol a una concentración de 2mg/ml. Los resultados tienen una distribución normal al 95 % de nivel de confianza. Con la prueba de Bartletts, la varianza a distintas concentraciones fue igual con un 95 % de nivel de confianza. La concentración de 120mg/mL, según la prueba de Anova tiene punto de interseccion por lo que se planteo un Re-tets. Según esta prueba, la concentración de 120mg/mL comparada con el estándar demostró que los resultados son estadísticamente iguales. Se concluye que el extracto hidroalcohólico de Allium sativum presentó efecto antimicrobiano frente a la cepa ATCC de S. mutans, Capnocytophaga sputigena, y C. albicans a excepción de Lactobacillus casei que presentó resistencia.
The aim of this study was to determine the antimicrobial and antifungal effect of the extract of Allium sativum against ATCC strains of S. mutans, Capnocytophaga sputigena, Lactobacillus casei and C. albicans at various concentrations. The extract was obtained by the maceration process, using ciprofloxacin and fluconazole as a positive control bacterial and fungus, respectively, and 70º alcohol as a negative control. When performing susceptibility testing with the extract at concentrations of 12 mg / ml, 18mg/mL 30mg/mL, 60mg/mL, 90mg/mL, 120mg/mL, we obtained the following results: The concentration antimicrobial against Capnocytophaga sputigena, Streptococcus mutans and Candida albicans, was 120mg/mL, referencing to the standard at a concentration of ciprofloxacin and fluconazole 4mg/ml at a concentration of 2mg/ml. The results are normally distributed at 95% confidence level. With proof of Bartletts, the variance at different concentrations is equal with 95% confidence level. 120mg/mL concentration, as assessed by the Anova is the point of intersection for what was used a Re-tets. According to this test, the concentration of 120mg/mL compared with the standard showed that the results are statistically equal. It is concluded that the hydroalcoholic extract of Allium sativum showed antimicrobial effect against ATCC strain of S. mutans, Capnocytophaga sputigena, and C. albicans with the exception of Lactobacillus casei was resistant.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moya, Cahuana Thalia Marité, and Oscco Rosa Isabel Osorio. "Actividad fotoprotectora de formulación tópica a base del extracto hidroalcohólico de Fragaria vesca L. (fresa)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6878.

Full text
Abstract:
Evalúa la actividad fotoprotectora de una formulación tópica a base de extracto hidroalcohólico del fruto de fresa. El extracto hidroalcohólico es preparado por filtración en bomba de vacío, se evapora el disolvente a 40°C y se realizan pruebas preliminares de identificación de compuestos fitoquímicos. El contenido de polifenoles totales es medido mediante el método espectrofotométrico de Folin - Ciocalteu usando el ácido gálico como materia de referencia obteniéndose como resultado 15,50 mg GAE/g. La actividad antioxidante del extracto evaluada por el método espectrofotométrico DPPH que se compara con el estándar ácido ascórbico, da como resultado el siguiente valor 81,22% de captación de radical libres para el extracto hidroalcohólico de Fragaria vesca L. La actividad fotoprotectora de las formulaciones tópicas desarrolladas es evaluada según el método descrito por Mansur. El valor de FPS obtenido es 12,05 el cual confirma la actividad fotoprotectora de los polifenoles totales de la fresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Abad, Ameri Sheimy Gloria. "Evaluación de la actividad antiinflamatoria del extracto hidroalcohólico de la corteza de Abuta grandifolia (Mart.) Sandwith y del extracto hidroalcohólico de las hojas de Mansoa alliacea A. H. Gentry en el modelo de edema pedal inducido por carragenina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4272.

Full text
Abstract:
Abuta grandifolia (Mart.) Sandwith y Mansoa alliacea (Lam.) A. H. Gentry son dos especies vegetales endémicas utilizadas en la medicina tradicional durante siglos por la población peruana para el tratamiento de problemas inflamatorios, dolores de cuerpo y reumatismo. Objetivos: Determinar el efecto antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de la corteza de Abuta grandifolia (Mart.) Sandwith y el efecto antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de las hojas de Mansoa alliacea (Lam.) A. H. Gentry. Materiales y Métodos: Los extractos hidroalcohólicos de ambas especies se obtuvieron con la corteza de A. grandifolia y las hojas de M. alliacea, las cuales fueron maceradas con etanol 96% y agua destilada (7:3). La Prueba Límite, test de toxicidad aguda (DL50), utilizó ratones hembras Mus musculus albinus balb/c adultas y se les administró por vía oral las diferentes dosis de los extractos (100, 1000, 2000 y 5000 mg/Kg). El test de Edema Pedal inducido por carragenina se realizó con ratas hembras cepa albina Sprague Dawley (150-200g). Éstas fueron agrupadas en 8 grupos (n=6) y tratadas por vía oral con los extractos de A. grandifolia (100, 300 y 600 mg/Kg), M. alliacea (25, 50 y 100 mg/Kg) y el fármaco standard (diclofenaco sódico 10 mg/mL) media hora antes de la aplicación del agente flogístico λ-carragenina. Resultados: DL50 para ambos extractos es mayor a 5000 mg/Kg. A. grandifolia, a las dosis de 600 y 300 mg/Kg, y M. alliacea, a las dosis de 100, 50 y 25 mg/Kg, fueron efectivas en reducir el edema pedal inducido por carragenina con porcentajes de eficacia antiinflamatoria de 45,74%, 30,88%, 20,91%, 29,94% y 19,80% respectivamente. Conclusiones: Los extractos hidroalcohólicos de la corteza de A. grandifolia a las dosis de 300 y 600 mg/Kg, y de las hojas de M. alliacea a las dosis de 25, 50 y 100 mg/Kg tienen efecto antiinflamatorio.
Abuta grandifolia (Mart.) Sandwith and Mansoa alliacea (Lam.) AH Gentry are two endemic species used in traditional medicine for centuries by the Peruvian population to treat inflammatory problems, body aches and rheumatism. Aim of the study: To determine the anti-inflammatory effect of Abuta grandifolia (Mart.) Sandwith hydroalcoholic extract of the bark and anti-inflammatory effect of Mansoa alliacea (Lam.) A.H. Gentry hydroalcoholic extract of the leaves. Materials and Methods: The hydroalcoholic extracts of both species were obtained from the bark of A. grandifolia and leaves of M. alliacea, which were macerated with 96% ethanol and distilled water (7: 3). Limit test, acute toxicity test (LD50) were carried out with Mus musculus albinus balb/c mice adults, they were orally administered with diferent doses of extracts (100, 1000, 2000 and 5000 mg/Kg). The Paw oedema induced by carrageenan test was carried out with Sprague Dawley albino female rats (150-200g). They were grouped into 8 groups (n = 6) and were treated orally with the extracts of A. grandifolia (100, 300 and 600 mg/Kg), M. alliacea (25, 50 and 100 mg/kg) and standard drug (diclofenac sodium 10mg/ml) half an hour before the application of the phlogistic agent λ-carrageenan. Results: LD50 for both extracts is greater than 5000 mg/Kg. A. grandifolia at doses of 600 and 300 mg/Kg and M. alliacea at doses of 100, 50 and 25 mg/kg, were effective in reducing carrageenan-induced paw oedema with efficacy anti-inflammatory percentages of 45,74%, 30,88%, 20,91%, 29,94% and 19,80% respectively. Conclusions: The A. grandifolia hydroalcoholic extract of the bark at doses of 300 and 600 mg/Kg, and M. alliacea hydroalcoholic extract of the leaves at doses of 25, 50 and 100 mg/kg have antiinflammatory effect. Key words: paw oedema, hydroalcoholic extract, carrageenan, Abuta grandifolia, Mansoa alliacea, anti-inflammatory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

CASTILLO, MITRE GASTON FEDERICO 444132, and MITRE GASTON FEDERICO CASTILLO. "Efecto antihelmíntico del extracto hidroalcohólico de hojas de Acacia cochliacantha sobre el parásito nematodo Haemonchus contornos." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99584.

Full text
Abstract:
Tesis para obtención de grado.
El uso de medicamentos químicos antihelmínticos es una herramienta importante para el control de nematodos parasitarios gastrointestinales (NGI) en rumiantes; Sin embargo, su uso continuo y frecuente produce graves problemas de resistencia antihelmíntica y daños ambientales. Durante las últimas décadas, el uso de extractos de plantas se considera un método de control alternativo sobre los parásitos gastrointestinales en pequeños rumiantes, haciendo especial énfasis en el parásito Haemonchus contortus, que afecta la salud y la productividad de los animales de manera más severa en comparación con otros NGI. Los objetivos de esta investigación fueron: en primer término, fraccionar un extracto hidroalcohólico de Acacia cochliacantha, para evaluar su efecto sobre la inhibición de eclosión de huevos (IEH), del nematodo Haemonchus contortus; posteriormente, y en base a los resultados obtenidos en el primer experimento, la fracción orgánica EtAc-F (1,5 g) se re suspendió en una solución de diclorometano (60 ml) y finalmente se obtuvieron dos productos: un precipitado de color naranja (DCMt-P, 350 mg) y una fracción de diclorometano soluble (DCMt-F 1.15 sol). La fracción acuosa se extrajo mediante maceración con metanol (10 g, 50 ml) obteniendo una fracción soluble (Mt-F, 1.25 g), mismas fracciones que fueron evaluadas para determinar su efecto sobre la inhibición de la eclosión de huevos del nematodo H. contortus, y finalmente se montó un tercer experimento donde se incluyó las hojas de A cochliacantha en dietas de mantenimiento de cabritos de la raza Boer para evaluar su efecto sobre las tasas de eliminación de huevo en heces del parásito nematodo H. contortus. En el primer experimento, las fracciones fueron obtenidas a partir del extracto integro mediante una bipartición con acetato de etilo, con la finalidad de separar por polaridad los compuestos bio- activos e identificarlos cualitativamente mediante cromatografía de capa fina. Tanto al extracto integro, como a las facciones se les determino un tamizaje fitoquímico cualitativo, para revelar la presencia de flavonoides o terpenos. Los tratamientos fueron: fracción acuosa (FAq) y fracción orgánica (FAcEt) a concentraciones de 50, 25, 12.5, 6.2 y 3.1 mg/ ml. Se utilizó ivermectina al 0.05% como control positivo (C+), agua destilada y dimetilsulfoxido al 2.5% como controles negativos (C-). Los huevos de H. contortus fueron expuestos con las fracciones y los controles en placas de 96 pozos durante 48 horas. Los datos de la prueba de IEH, fueron analizados mediante un análisis de varianza bajo un diseño completamente al azar y la comparación de medias se determinó por la prueba de Tukey al 0.05 de significancia. Los resultados del análisis fitoquímico revelan la presencia de flavonoides en la FAcEt. En la prueba de IEH se observó que la actividad ovicida de la FAcEt, fue contundente en todas las concentraciones, inhibiendo la eclosión al 100 %. Mientras que en la FAq solo se alcanzó a obtener un 40% de IEH en su máxima concentración (50 mg/ ml). En el segundo experimento, las extracciones obtenidas de un extracto hidroalcohólico de hojas de A. cochliacantha (HA-E; 60 g) permitieron obtener una fracción orgánica de acetato de etilo (EtAc-F; 1.92 g) y, una fracción acuosa (Aq- F; 58.1 g) que contenía los compuestos más polares. Asimismo, la fracción orgánica EtAc-F (1,5 g) se re suspendió en una solución de diclorometano (60 ml) y finalmente se obtuvieron dos productos: un precipitado de color naranja (DCMt-P, 350 mg) y una fracción de diclorometano soluble (DCMt-F 1.15 sol). La fracción acuosa se extrajo mediante maceración con metanol (10 g, 50 ml) obteniendo una fracción soluble (Mt-F, 1.25 g). Todas estas fracciones se evaluaron a diferentes concentraciones (0.07–25 mg / mL) para identificar una actividad ovicida (inhibición de la eclosión de huevos, EHI) en busca de un compuesto bioactivo. Se utilizó ivermectina (5 mg / ml) como fármaco de referencia (control positivo). Se utilizaron agua destilada, DMSO al 2,5% y metanol al 4% como controles negativos. Las fracciones que resultaron con la mayor actividad letal del huevo se identificaron mediante procesos de cromatografía. Los datos se analizaron mediante ANOVA y se utilizó una prueba Probit para obtener las concentraciones letales (CL50 y CL90). Resultados Los tratamientos menos polares (AcEt-F, DCMt-F y el precipitado DCMt- P) mostraron las actividades ovicidas más altas (100% EHI; a concentraciones de 3.12, 0.62 y 0.62 mg / mL). Los principales compuestos químicos encontrados en estas fracciones se identificaron como derivados de cafeína y cumaroilo, que fueron: ácido cafeico, ácido ferúlico, ácido cumárico y quercetina. Los tratamientos menos activos (Aq-F, Mt-F) se identificaron como compuestos con características de espectros UV típicamente de derivados de flavonoides. Finalmente se montó el tercer experimento donde se evaluó la suplementación de hojas de Acacia cochliacantha en una dieta de mantenimiento para cabritos de la raza Boer sobre la tasa de eliminación de huevos de Haemonchus contortus, consumo de agua y materia seca. Se utilizaron diez cabritos recién destetados con un peso vivo inicial de 16.850 ± 1.630 kg y 3 meses de edad, los cuales fueron infectados con larvas infectantes (L3) de H. contortus (350 L3 por kilogramo de peso vivo). Se establecieron dos tratamientos: T1: control (animales infectados con larvas L3 de H. contortus y sin suplementación con hojas de A. cochliacantha) y T2: animales infectados con larvas L3 de H. contortus y suplementados con 5% hojas de A. cochliacantha en la dieta. Las variables medidas fueron HPG, consumo de agua y MS. Los resultados encontrados demostraron reducción (p < 0.05) en la eliminación de huevos de H. contortus en los cabritos que consumieron las hojas de A. cochliacantha, el consumo de agua y materia seca fue similar en toda la fase experimental. Esto nos permite concluir que la adición de hojas de A. cochliacantha en dietas para cabritos tienen actividad antihelmíntica, lo cual esta leguminosa arbórea podría representar una opción para integrarla en la alimentación de cabritos Boer bajo un enfoque nutracéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Laines, Lozano Graciela Ines. "Estudio del efecto Antidepresivo del extracto Hidroalcohólico de hojas de Hypericum Laricifolium (Chinchango) en ratones Albinos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2600.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue comprobar el efecto antidepresivo del extracto hidroalcohólico de las hojas de Hypericum laricifolium (Chinchango) enratones albinos. Se empleó el modelo de natación forzada modificada (FST) donde se sometió a todos los animales a una sesión de habituación que consistió en sumergirlos en una piscina cilíndrica durante 15 minutos; posteriormente fueron tratados cada 12 horas de la siguiente manera: Grupo 1(n=13) vehículo 5 ml/Kg, Grupo 2 (n=13) Diazepan 10mg/Kg, Grupo 3 (n=13) Hypericum l (n=13) 1% 100mg/Kg y Grupo 4 (n=13) Hypericum l 10% 1000mg /Kg .Veinticuatro horas después se realizo la sesión de evaluación sometiéndolos a la experiencia anterior, durante 5 minutos. Se registró el tiempo de inmovilidad, swimming (natación) y climbing (escalado) para cada animal. Para la prueba de suspensión de la cola (TST) los animales fueron tratados cada 12 hrs de la siguiente manera Grupo 1(n=11) vehículo 5 ml/Kg Grupo 2 (n=11) Fluoxetina 10mg/Kg Grupo 3 (n=11) Hypericum l (n=11) 1% 100mg/Kg Grupo 4 Hypericum l 10% 1000mg /Kg. Veinticuatro horas más tarde los ratones fueron suspendidos individualmente por el tercio distal de la cola (prueba de suspensión de la cola) registrándose el tiempo de inmovilidad durante 6 minutos. En el modelo de FST los grupos Hypericum 1 % y 10% mostraron una reducción en el tiempo de inmovilidad en relación al grupo control 170 y 167 seg vs 231 seg respectivamente; el tiempo de swimiming para el grupo Hypericum al 10% en relación al grupo control fue 112 vs 48 seg respectivamente; no observándose modificaciones en el tiempo de climbing. En la prueba de TST los animales con Hypericum l al 10% y fluoxetina mostraron una significativa reducción del tiempo de inmovilidad en relación al grupo control 65 y 42 seg vs 108 segundos. En conclusión el extracto hidroalcoholico de las hojas de Hypericum laricifolium presentó efecto antidepresivo en ratones observándose un mayor efecto a la concentración del 10%.
The objective of this research was to test the antidepressant effect of hydroalcoholic extract of the leaves of Hypericum laricifolium (Chinchango) in albino mice. In modified forced swimming test (FST) all animals were immerse in a cylindrical pool for 15 minutes (habituation session), then they were treated every 12 hours as follows: Group 1 (n = 13) Vehicle 5 ml / kg, Group 2 (n = 13) diazepam 10mg/kg, Group 3 (n = 13) Hypericum l (n = 13) 1% 100 mg / kg and Group 4 (n = 13) Hypericum l 10% 1000 mg / kg and four hours after the session was equal to the last experience, for 5 minutes. We recorded the time of immobility, swimming and climbing for each animal. In the tail suspension test (TST) the animals were treated every 12 hours as Group 1 (n = 11) Vehicle 5 ml / kg, Group 2 (n = 11) Fluoxetine 10mg/kg Group 3 (n = 11) Hypericum l (n = 11) 1% 100mg/kg Hypericum l Group 4 10% 1000 mg / kg. Twenty-four hours later the mice were individually suspended by the distal third of the tail (test suspension of the tail) the immobility time was recorded for 6 minutes. In the FST (Forced Swimming Test) Hypericum l groups 1% and 10% showed a reduction in the immobility time in relation to the control group 170, 167 vs 231 seconds respectively; swimiming time for the Hypericum l group and 10% compared to the control group was 112 vs 48 seconds respectively, no significant changes in the time of climbing. TST in animals with Hypericum l to 10% and fluoxetine showed a significant reduction of immobility time in relation to the control group 65, 42 vs 108 seconds. In conclusion, the hydroalcoholic extract of the leaves of Hypericum laricifolium have antidepressant effect in mice with a greater effect on the concentration of 10%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez, León Camborda Juan Roberto. "Estudio fitoquímico y actividad antiinflamatoria del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ricinus communis L. "higuerilla"." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3439.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar el efecto antiinflamatorio de Ricinus communis L. “higuerilla” en ratas con inducción de inflamación aguda. Se realizó el estudio fitoquímico y la determinación de la actividad antiinflamatoria de Ricinus communis L. “higuerilla”. La especie fue ubicada y recolectada en el mes de febrero de 2008, en la comunidad de Chosica, ubicada a 800 msnm. Provincia de Lima y departamento de Lima. Las hojas fueron secadas a 38º C en un horno con aire circulante, se molió y maceró con etanol 70°. Mediante una marcha fitoquímica se detectaron compuestos fenólicos, taninos, alcaloides, esteroides, saponinas y azúcares reductores. Para el análisis cromatográfico en capa fina a escala preparativa, se utilizó el sistema de solventes: EtOH-MeOH-H2O (80:3:3).la elucidación estructural se realizó por espectroscopia UV-visible e IR: se determinaron dos fracciones probables; F1:3´- metoxiflavona y F2:7-metoxiflavona. Para evaluar el estado agudo se usó el modelo experimental de Winter (edema subplantar) con albúmina, administrado a nivel de la aponeurosis plantar derecha de la rata. Se utilizaron 40 ratas cepa Holtzman de 200+/- 20 g distribuidas al azar en grupos de 8 cada uno; considerando un control con agua destilada 5 mL/kg, grupos con agente inflamatorio más extracto en 2 dosis, así mismo, con dexametasona e ibuprofeno; siendo 40 ratas para evaluación frente a la albumina donde se consideró mL de volumen del miembro inferior, porcentaje de eficacia antiinflamatoria. Los resultados mostraron un 15% de reducción de la inflamación aguda (p<0,01).En conclusión. En las condiciones experimentales se demostró que el extracto hidroalcohólico de Ricinus communis L. “higuerilla”. en ratas presenta un efecto antiinflamatorio, dicha actividad probablemente se deba a la presencia de flavonoides en el extracto hidroalcohólico de las hojas. Al evaluar la toxicidad aguda a dosis límite del extracto hidroalcohólico de hojas en ratones albinos especie Mus musculus cepa Balb/c, se ha determinado que no produce mortalidad a la dosis máxima de 2 000 mg/kg. y por lo que se califica como no clasificado (no toxico). Palabras clave: Ricinus communis L. “higuerilla”. antiinflamatorio, toxicidad aguda, flavonoides.
--- The aim was to determine the anti-inflammatory effect of Ricinus communis L. “higuerilla”. In rats which were induced acute and chronic inflammation. It was carried out the photochemical study determination of the anti-inflammatory activity of Ricinus communis L. “higuerilla”. The species was located y gathered in the month of February of 2008, community of Chosica, at 800 msnm. County of Lima, department of Lima. The leaves was dried at 38 º C in an oven with circulating air, ground and macerated with ethanol (70°) .By means of a phytochemical march phenolic compound, tannins, alkaloids, steroids, saponines and reductor sugars were detected. For the chromatographic analysis in analytic fine layer, in preparatory scale. The system of solvents was used: EtO-MeOH-H2O (80:3:3), the structural elucidation was carried out for UV-visible spectroscopy and RI: se two probable fractions were determined; F1: 3´-metoxiflavona y F2:7-metoxiflavona. It was used Winter experimental model to evaluate the acute state (subplantar edema) with albumin given at the level of right plantar fascia of the rat. It was used 40Holtman stump rats of 200 +/- 20 g randomly divided in groups of eight each, one whereas a control with distilled water 5 mL/kg, groups with anti-inflammatory agent and extract in 2 doses also with dexamethasone and ibuprofen, being 40rats for evaluation against albumin where was considered mL of lower limb volume, percentage of effectiveness antiinflammatory. The results showed a reduction of 15% acute inflammation (p <0.01). Conclusion. Underneath the experimental conditions it has shown that hydro alcoholic extract of Ricinus communis L. “higuerilla”. in rats has an anti-inflammatory effect, This activity is probably due to the flavonoid presence in the hydro alcoholic extract .When evaluating the acute toxicity to dose limit of the hydro alcoholic extract of leaves in Mus musculus albinic mice species stump Balb/c, It has been determined that it doesn´t produce mortality to the maximum dose of 2 000 mg/kg, for what is qualified as “Not classified” (nontoxic). Keywords: Ricinus communis L. “higuerilla”. Anti-inflammatory, acute toxicity, flavonoids.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leandro, Martinez Ghuber Jhinés. "Efecto hipocolesterolémico de extracto hidroalcohólico de Capsicum baccatum en un modelo experimental de hipercolesterolemia en ratas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3982.

Full text
Abstract:
Título: Efecto hipocolesterolémico de extracto hidroalcohólico de Capsicum baccatum en un modelo experimental de hipercolesterolemia en ratas. Introducción: el ají amarillo, Capsicum baccatum, es un fruto originario de Perú y Bolivia, y es utilizado como alimento. Se ha incrementado el interés debido a su contenido fenólico, flavonoide, capsaicinoide, carotenoide, que exhiben propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, por lo que podría disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Objetivo: demostrar el efecto hipocolesterolémico de extracto hidroalcohólico de Capsicum baccatum en un modelo experimental de hipercolesterolemia inducida por dieta en ratas. Diseño: experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición. Facultad de Medicina, UNMSM, Perú. Material biológico: Capsicum baccatum, ratas Sprague-Dawley. Intervenciones: Los animales fueron asignados a seis grupos de 5 ratas cada uno: control (C), hipercolesterolemia (HC), atorvastatina 10 mg/kg (A), extracto de Capsicum baccatum 50 mg/kg (EC1), extracto de Capsicum baccatum 200 mg/kg (EC2) y extracto de Capsicum baccatum 350 mg/kg (EC3). El estudio duró 21 días, y al término se extrajeron las muestras sanguíneas. Principales medidas de resultados: colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL, triglicéridos, capacidad antioxidante FRAP, capacidad antioxidante ABTS. Resultados: El extracto hidroalcohólico de Capsicum baccatum 350 mg/kg produjo una reducción significativa (p<0,05) del colesterol total, colesterol LDL e índice de aterogenicidad en relación al grupo EC1. La capacidad antioxidante sérica fue significativamente mayor (p<0,05) en las ratas que recibieron el extracto en comparación al grupo control. Conclusiones: El extracto hidroalcohólico de Capsicum baccatum a dosis 350 mg/kg tuvo efecto hipocolesterolémico en relación al grupo HC y al grupo EC1, pero solo alcanzó diferencias significativas con éste último.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

DE, PAZ MERCED NATAEL. "EVALUACIÓN DE UN EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE ESTAFIATE (Artemisia ludoviciana Nutt.) SOBRE INHIBICIÓN DE ECLOSIÓN DE HUEVOS DEL NEMATODO PARÁSITO Haemonchus contortus." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110136.

Full text
Abstract:
Se investigó sobre el efecto que tiene un extracto hidroalcohólico de la planta Artemisia ludoviciana sobre el parásito Haemonchus contortus.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad ovicida de un extracto hidroalcohólico (E-HA) y dos de sus fracciones de Artemisia ludoviciana contra el nematodo parásito Haemonchus contortus (Hc) bajo condiciones in vitro. Se elaboró un E-HA utilizado hojas deshidratadas de A. ludoviciana, al extracto HA se le realizó una separación química con acetato de etilo, obteniéndose dos fracciones, una acuosa (F-Aq) y una orgánica (F-AcOEt). Se utilizaron huevos del nematodo parásito Haemonchus contortus como modelo biológico. El E-HA y sus fracciones fueron confrontados con los huevos implementando el ensayo de inhibición de la eclosión de huevos (%IEH). El ensayo fue realizado en placas de micro-titulación de 96 pozos. Los tratamientos fueron el extracto HA, F-Aq a concentraciones de (50, 25, 12.5 y 6.25 mg/mL) y FAcOEt a concentraciones de (5, 2.5, 1.2 y 0.6 mg/mL). Agua destilada y metanol (2%) fueron utilizados como controles negativos e ivermectina (0.5%) como control positivo. En cada pozo se depositó una cantidad de 100±15 huevos en una suspensión de 50 µL e inmediatamente se agregaron 50 µL de los tratamientos y controles acorde a cada tratamiento. Los datos fueron analizados mediante un análisis de varianza con un diseño completamente al azar. Los resultados muestran una actividad ovicida cercana al 100% a partir de la concentración de 12.5 mg/mL con el E-HA y la fracción Aq. Cabe resaltar que la fracción AcOEt fue la más activa, exhibiendo un 100% de inhibición de la eclosión a 5 mg/mL de concentración. La actividad ovicida de A. ludoviciana podría representar una opción asequible y viable en el control de las parasitosis ocasionadas por NGI, por lo que se sugiere evaluar esta planta con otros estadios de H. contortus. Asimismo, estudios in vivo son necesarios para corroborar el efecto nematicida encontrado en el presente ensayo.
Universidad Autónoma del Estado de México (Proyecto UAEM 4585/2018/CIP) y la Red Temática de Farmoquímicos, CONACYT (Proyecto número 294727, 2018)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

León, Vásquez Marcos. "Efecto antiulceroso del extracto hidroalcohólico de Plantago lanceolata (llantén menor) sobre la úlcera gástrica inducida en ratas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5471.

Full text
Abstract:
Determina el efecto antiulceroso del extracto hidroalcohólico de Plantago lanceolata L. (llantén menor) en ratas. El estudio fue de tipo experimental, en donde se indujo las úlceras gástricas con indometacina a dosis única de 80 mg/kg vía subcutanea. Se realizó el análisis fitoquímico cualitativo para la determinación de metabolitos secundarios. Para la determinación del efecto antiulceroso se formaron 06 grupos: grupo control solución salina fisiológica a 4 mL/kg, grupo indometacina (I), y cuatro grupos experimentales indometacina más extracto a 200 y 400 mg/kg, omeprazol a 20 mg/kg y ranitidina a 100 mg/kg respectivamente. Se administraron los extractos y medicamentos estándar a las 24, 12 y una hora antes de la inducción de la úlcera gástrica. Se realizó el examen macroscópico y microscópico de las mucosas gástricas de todas las ratas determinándose el porcentaje de inhibición antiulceroso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hurtado, Manrique Paola Estefania. "Evaluación de la actividad gastroprotectora del extracto hidroalcohólico de las hojas de Juglans neotropica Diels "Nogal peruano"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3748.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la actividad gastroprotectora del extracto hidroalcohólico de las hojas de Juglans neotropica Diels “nogal peruano”. Diseño: estudio prospectivo experimental. Materiales biológicos: extracto de hojas de Juglans neotropica Diels y ratas albinas macho raza Sprague Dawley. Métodos: se determinó los metabolitos secundarios con los reactivos específicos. La cuantificación del compuesto fenólico mayoritario se determinó por el método de Folin Ciocalteu. Para la evaluación de la actividad gastroprotectora, se empleó el modelo de inducción de úlceras gástricas por etanol 96°, se administró el extracto a dosis de 50, 250 y 500 mg/kg. Fármacos patrones utilizados: omeprazol 20 mg/kg y sucralfato 3 ml/kg. La evaluación macroscópica fue mediante la escala de Alada et al modificada y la de Marhuenda. Para el estudio histopatológico, los tejidos se conservaron en formol al 10% y la tinción fue con hematoxilina-eosina. Resultados: el extracto hidroalcohólico de las hojas de Juglans neotropica Diels posee carbohidratos, compuestos fenólicos, flavonoides, taninos, antraquinonas, triterpenos, esteroides, saponinas y alcaloides. La cuantificación del compuesto fenólico mayoritario fue de 16.909 ± 0.382 mg EAG/g del extracto seco. El tratamiento con el extracto produjo una inhibición de las úlceras gástricas de 84,61 % y 94,77 % a dosis de 250 y 500 mg/kg respectivamente con un p<0,05. En el estudio histopatológico se observó descamación y aumento de macrófagos en el grupo control, mientras que el grupo G (nogal 500 mg/kg) presentó mayor protección que en los grupos de 50 y 250 mg/kg, donde se observó solo descamación e hipertrofia. Conclusión: El extracto hidroalcohólico de las hojas de Juglans neotropica Diels “nogal peruano” fue efectivo como agente gastroprotector en un modelo de inducción de úlceras gástricas por etanol 96°.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cadillo, Espinoza Katherine Yuliana. "Polifenoles, flavonoides y actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico de las hojas de Luma chequen (Molina) A. Gray “Arrayan”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15624.

Full text
Abstract:
Luma chequen fue recolectada en la provincia de Angaraes departamento de Huáncavelica, el trabajo de investigación se llevó a cabo en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM. Objetivos: Determinar el contenido de compuestos fenólicos, flavonoides y la actividad antioxidante in vitro del extracto hidroalcohólico de Luma chequen Métodos: Los compuestos fenólicos se determinaron según el método espectrofotométrico de Folin- Ciocalteu, empleando el ácido gálico como estándar, los flavonoides se determinaron espectrofotométricamente empleando a la quercetina como estándar de referencia y los métodos de ABTS y DPPH, utilizando al Trolox como patrón. Resultados: El contenido de los Compuestos fenólicos fue 13,83 mg EAG/g de extracto seco, flavonoides fue 15,94 mg EQ/g extracto seco, la capacidad antioxidante, por el método de DPPH• presentó CI50 22,87 µg/mL, por el ABTS presentó CI50 415,07 µg/mL. Presentaron como valor de TEAC: 314,39 µg Trolox/mg extracto y 351,31 µg Trolox/mg extracto por DPPH y ABTS Conclusiones: La determinación de los compuestos fenólicos es menor en comparación al resultado obtenido en la cuantificación de flavonoides, asimismo; en la determinación de la actividad antioxidante se obtuvieron resultados de TEAC muy cercanos, expresando una confiabilidad del extracto hidroalcóholico de Luma chequen con capacidad antioxidante como donador de hidrógenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Nuñez, Enero Wilder Javier, and Tapara Raomir Quispe. "Evaluación antioxidante y antienzimática in vitro y antiinflamatoria in vivo del extracto hidroalcohólico de la Caesalpinia spinosa “tara”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4484.

Full text
Abstract:
Con miras a explorar el potencial de la Caesalpinia spinosa (tara) para el desarrollo de productos químicos que mejoren la calidad de vida, en el presente trabajo se sometió a métodos químicos e enzimáticos in vitro determinando sus actividades antioxidantes, anticolagenasa, antielastasa, y la actividad inflamatoria fue evaluada in vivo mediante el modelo de inducción de edema plantar inducido por carragenina. Para la evaluación de las actividades se utilizó el extracto hidroalcohólico de la tara. La actividad antioxidante fue evaluada mediante la neutralización del radical 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH●+) y el Ácido 2,2’-azinobis (3-etilbenzotiazolín)-6-Sulfónico (ABTS●+) mostrando actividad antioxidante (EC50=4.52 µg/mL y EC50=14.48 µg/mL respectivamente) inclusive mayor que la del patrón de referencia trolox (EC50=5.04 µg/mL y EC50=17.04 µg/mL respectivamente). Las actividades antienzimáticas se evaluó por el método descrito por Thring et al, en el cual se aprecia mayor potencial de inhibición de la enzima colagenasa (IC50=196.752 µg/mL) respecto al control positivo epigalocatequina galato (IC50=216.991 µg/mL). La actividad antiinflamatoria fue evaluada en 30 ratas albinas de la cepa Holtzman con un peso promedio de 200 ± 50 g distribuidas al azar en 5 grupos de 6 ratas cada uno; considerando un control con suero fisiológico, tres con el agente inductor de la inflamación más el extracto hidroalcohólico en dosis de 50, 100 y 250 mg/kg de peso, y un fármaco estándar (Indometacina). La inflamación disminuyó en 44.854 % del extracto de 250 mg/kg a la sexta hora, sin embargo a la misma hora, la indometacina 5 mg/kg disminuyó en 48.267 %. Así mismo los demás extractos de 100 y 50 mg/kg también disminuyeron el edema, pero en menor proporción que el estándar. Todos los valores obtenidos se analizaron por análisis de varianza (ANOVA) seguido de la prueba de Dunnett o Tukey con un nivel de confianza del 95 % (p≤0,05) mostrando diferencias significativas en las medias de cada extracto en el transcurso de las horas. Se concluye que el extracto hidroalcohólico de la especie estudiada presenta la actividad antioxidante, antienzimática y antiinflamatoria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Condori, Huancacuri Lurdes Bertha. "Efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico de la raíz de Ranunculus praemorsus H.B.K ex DC, en lesiones inducidas en ratas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9305.

Full text
Abstract:
Demuestra el efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico de Ranunculus praemorsus H.B.K. ex DC, en lesiones inducidas en ratas. Presenta una investigación de diseño experimental realizada en la Facultad de Medicina y de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los materiales biológicos son extracto, ratas y ratones albinas. Realoza un estudio fitoquímico preliminar, lesiones y toxicidad. Para la actividad cicatrizante se preparó concentraciones de 1%, 5%,10%, 20%, dosis vía oral 10 mg/kg, 50 mg/kg, 100 mg/kg, 200 mg/kg respectivamente, grupo patrón Croton Lechleri Muell al 95%, 160 mg/kg, y grupo control “crema base”. Al onceavo día se tomaron fotografías de las heridas en dichas imágenes fotográficas se usó el planímetro para medir el área de la reducción de las heridas, permitiendo el cálculo del área de curación de heridas y los anatomopatológicos evidenciaron el efecto cicatrizante. Evaluación toxicológica a dosis límite del extracto en ratones, no causó mortalidad a la dosis máxima de 2000 mg/kg de peso. Se identificaron alcaloides, triterpenos, esteroides y flavonoides. El tratamiento con mayor eficacia fue el extracto total por vía tópica 36.33%, seguido de concentración al 20% vía tópica y dosis de 200 mg/kg vía oral fue de 31.33%, en comparación con el grupo patrón Croton lechleri Muell que fue de 40.66% (p<0.05). Se demostró el efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico por vía tópica en ratas y se evaluó la toxicidad aguda a dosis límite de 2000 mg/kg, no se produjo mortalidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tasayco, Yataco Nesquen José, and Yataco Nesquen José Tasayco. "Actividad hipoglucemiante del extracto hidroalcohólico de las hojas de Smallanthus sonchifolius (yacón) en ratas con diabetes tipo 1 y 2." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/223.

Full text
Abstract:
El Smallantus sonchifolius (yacón) es una planta natural de la región andina, utilizada popularmente para el control de la diabetes mellitus. Los objetivos del presente estudio fueron; demostrar que el extracto hidroalcohólico al 10% p/v de las hojas del Smallantus sonchifolius (yacón) presenta actividad hipoglucemiante en ratas con diabetes mellitus tipo 2, determinar su probable mecanismo de acción y dosis efectiva; demostrar que no presenta actividad hipoglucemiante en ratas con diabetes mellitus tipo 1; determinar sus posibles efectos adversos sobre variables bioquímicas y hematológicas en ratas con diabetes mellitus tipo 2. Para el estudio de diabetes mellitus tipo 1 se usaron 45 ratas machos, se determinaron los niveles de glucosa e insulina en sangre. Para el estudio de diabetes mellitus tipo 2 se usaron 24 ratas machos, se determinaron los niveles de glucosa en sangre, los efectos adversos a nivel bioquímico y hematológico. Los resultados, en la diabetes mellitus tipo 1 no hubo variación significativa de los niveles de glucosa en sangre (p maypr a 0.05), los niveles de insulina aumentaron significativamente (p menor a 0.05). En la diabetes mellitus tipo 2 los grupos de yacón y glibenclamida disminuyeron significativamente los niveles de glucosa (p menor a 0.001); los estudios de efectos adversos a nivel bioquímico no existe diferencia significativa (p mayor a 0.05) y, a nivel hematológico los niveles de hematíes, hemoglobina y hematocrito disminuyeron significativamente en el grupo del yacón (p menor a 0.05). Conclusiones; el extracto hidroalcohólico al 10% p/v de las hojas del Smallantus sonchifolius (yacón) presenta actividad hipoglucemiante en ratas con diabetes mellitus tipo 2, su probable mecanismo de acción es por que mejoran las concentraciones de insulina en sangre, la dosis efectiva es entre 500 y 1000 mg/Kg de peso corporal, no presenta actividad hipoglucemiante en ratas con diabetes mellitus tipo 1, no presenta efectos adversos significativos.
The Smallanthus sonchifolius (yacón) is a natural plant of the Andean region, popularly it is used for the control of diabetes mellitus. The aims of this present study were the following: to prave that the hydroalcoholic extract 10% (p/v) of the Smallanthus sonchifolius’ leaves presents hypoglycemic activity in rats with diabetes mellitus type 2, moreover to determine its probable mechanism of action and its effective dose, furthermore to prove that the hydroalcoholic extract 10% (p/v) doesn’t present any hypoglycemic activity in rats with diabetes mellitus type 1, finally, another aim of this study was to determine its potentially adverse effects on biochemical and hematological variables in rats with diabetes mellitus type 2. For the study of diabetes mellitus type 1 were used 45 male rats, as a result it was determined the levels of glucose and insulin in the blood. Then for the study of diabetes mellitus type 2 were used 24 male rats, as a consequence it was determined the levels of blood glucose and the adverse effects at the biochemical and hematological. The results were the following in diabetes mellitus type 1 there was no significant variation in levels of blood glucose (p is more than 0.05), but the level of insulin had a significant increasing (p less than 0.05). And in type 2 diabetes mellitus group yacón and glibenclamide decreased significantly the level of glucose (p more than 0.001), studies of adverse effects on biochemical level there is no significant difference (p more than 0.05) and at blood levels of red blood cells, hemoglobin and hematocrit levels decreased significantly in the group’s yacón (p less than 0.05). In conclusión, the hydroalcoholic extract 10% of the Smallanthus sonchifolius presents hypoglycemic activity in rats with diabetes mellitus type 2, and its probable mechanism of action is by enhancing insulin concentrations in blood; moreover its effective dose is between 500 and 1000 mg/Kg body weight, however the hydroalcoholic extract doesn’t present hypoglycemic activity in rat with diabetes mellitus type 1, and it doesn’t present significant adverse effects.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jara, Bayona Rousbel Norberto, and Garma Giancarlos Alejandro Cusi. "Evaluación de la actividad antiinflamatoria, antibacteriana y antioxidante del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ophryosporus chilca (Kunth) Hieron “Shequia”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12415.

Full text
Abstract:
Evalúa la actividad antiinflamatoria, antibacteriana y antioxidante del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ophryosporus chilca (Kunth) Hieron “Shequia”. La metodología que se utilizó para identificar los metabolitos secundarios responsables de las actividades que se les atribuye fue el screening fitoquímico; para evaluar la actividad antiinflamatoria se utilizó el método de edema auricular inducido por xilol en ratones y el de edema plantar inducido por λ-carragenina en ratas; también se procedió a determinar la actividad antibacteriana por el método de microdilución colorimétrica; por último se evaluó la actividad antioxidante por los métodos de DPPH● (2,2-difenil 1-picril hidrazilo) y ABTS●+ (2,2-azino-bis-3-etilbenzotiazolin-6-ácido sulfónico). Los resultados del screening fitoquímico mostraron la presencia de flavonoides, alcaloides, saponinas, taninos, fenoles, cumarinas y lactonas. La actividad antiinflamatoria por el método del edema auricular de las cremas del extracto hidroalcohólico al 1%, 5% y 10% mostraron los porcentajes de inhibición de 67.08%, 68.62% y 71.69% respectivamente (p<0.05%) en comparación con el estándar de diclofenaco al 1% (40% de inhibición); por el método de edema plantar inducido por λ-carragenina se observó un mejor efecto a la dosis de 250 mg/Kg en comparación con 25 mg/Kg (75.58 %) del estándar de diclofenaco. Al evaluar la actividad antibacteriana del extracto por microdilución colorimétrica se obtuvo actividad frente a las bacterias Gram-positivas Staphylococcus aureus ATCC 25923 (CMI 250 µg/mL), Staphylococcus epidermidis ATCC 12228 (CMI 125 µg/mL) y Bacillus cereus cepa alimentaria (CMI 250) y no mostró actividad frente a las Gramnegativas Escherichia coli ATCC 25922 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853. En la actividad antioxidante, se obtuvo que, para disminuir la concentración inicial de DPPH● al 50% (IC50), la concentración del extracto necesario fue de 38.391 µg/mL y expresados como VCEAC fue de 77.85 mg de a.a./g extracto; así mismo para disminuir la concentración inicial de ABTS●+ al 50% (IC50) fue de 9.664 µg/mL y expresados como VCEAC fue de 239.13 mg de a.a./g extracto. El extracto hidroalcohólico de hojas de O. chilca presentó actividad antiinflamatoria, antibacteriana y antioxidante en los modelos trabajados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tasayco, Yataco Nesquen José. "Actividad hipoglucemiante del extracto hidroalcohólico de las hojas de Smallanthus sonchifolius (yacón) en ratas con diabetes tipo 1 y 2." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/223.

Full text
Abstract:
El Smallantus sonchifolius (yacón) es una planta natural de la región andina, utilizada popularmente para el control de la diabetes mellitus. Los objetivos del presente estudio fueron; demostrar que el extracto hidroalcohólico al 10% p/v de las hojas del Smallantus sonchifolius (yacón) presenta actividad hipoglucemiante en ratas con diabetes mellitus tipo 2, determinar su probable mecanismo de acción y dosis efectiva; demostrar que no presenta actividad hipoglucemiante en ratas con diabetes mellitus tipo 1; determinar sus posibles efectos adversos sobre variables bioquímicas y hematológicas en ratas con diabetes mellitus tipo 2. Para el estudio de diabetes mellitus tipo 1 se usaron 45 ratas machos, se determinaron los niveles de glucosa e insulina en sangre. Para el estudio de diabetes mellitus tipo 2 se usaron 24 ratas machos, se determinaron los niveles de glucosa en sangre, los efectos adversos a nivel bioquímico y hematológico. Los resultados, en la diabetes mellitus tipo 1 no hubo variación significativa de los niveles de glucosa en sangre (p maypr a 0.05), los niveles de insulina aumentaron significativamente (p menor a 0.05). En la diabetes mellitus tipo 2 los grupos de yacón y glibenclamida disminuyeron significativamente los niveles de glucosa (p menor a 0.001); los estudios de efectos adversos a nivel bioquímico no existe diferencia significativa (p mayor a 0.05) y, a nivel hematológico los niveles de hematíes, hemoglobina y hematocrito disminuyeron significativamente en el grupo del yacón (p menor a 0.05). Conclusiones; el extracto hidroalcohólico al 10% p/v de las hojas del Smallantus sonchifolius (yacón) presenta actividad hipoglucemiante en ratas con diabetes mellitus tipo 2, su probable mecanismo de acción es por que mejoran las concentraciones de insulina en sangre, la dosis efectiva es entre 500 y 1000 mg/Kg de peso corporal, no presenta actividad hipoglucemiante en ratas con diabetes mellitus tipo 1, no presenta efectos adversos significativos.
The Smallanthus sonchifolius (yacón) is a natural plant of the Andean region, popularly it is used for the control of diabetes mellitus. The aims of this present study were the following: to prave that the hydroalcoholic extract 10% (p/v) of the Smallanthus sonchifolius’ leaves presents hypoglycemic activity in rats with diabetes mellitus type 2, moreover to determine its probable mechanism of action and its effective dose, furthermore to prove that the hydroalcoholic extract 10% (p/v) doesn’t present any hypoglycemic activity in rats with diabetes mellitus type 1, finally, another aim of this study was to determine its potentially adverse effects on biochemical and hematological variables in rats with diabetes mellitus type 2. For the study of diabetes mellitus type 1 were used 45 male rats, as a result it was determined the levels of glucose and insulin in the blood. Then for the study of diabetes mellitus type 2 were used 24 male rats, as a consequence it was determined the levels of blood glucose and the adverse effects at the biochemical and hematological. The results were the following in diabetes mellitus type 1 there was no significant variation in levels of blood glucose (p is more than 0.05), but the level of insulin had a significant increasing (p less than 0.05). And in type 2 diabetes mellitus group yacón and glibenclamide decreased significantly the level of glucose (p more than 0.001), studies of adverse effects on biochemical level there is no significant difference (p more than 0.05) and at blood levels of red blood cells, hemoglobin and hematocrit levels decreased significantly in the group’s yacón (p less than 0.05). In conclusión, the hydroalcoholic extract 10% of the Smallanthus sonchifolius presents hypoglycemic activity in rats with diabetes mellitus type 2, and its probable mechanism of action is by enhancing insulin concentrations in blood; moreover its effective dose is between 500 and 1000 mg/Kg body weight, however the hydroalcoholic extract doesn’t present hypoglycemic activity in rat with diabetes mellitus type 1, and it doesn’t present significant adverse effects.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Torres, Díaz Karen, and Rivera Vivian Massiel Villarrubia. "Efecto estimulante del extracto hidroalcohólico de Genipa Americana L. (huito) en la musculatura uterina de ratas holtzman estrogenizadas sin preñar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9903.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra el efecto estimulante que presenta el extracto hidroalcohólico de Genipa americana L. (Huito) en la musculatura uterina de ratas Holtzman estrogenizadas sin preñar. Se utilizan 15 ratas Holtzman adultas hembras de pesos entre 250 y 300 g con 2 a 2.5 meses de vida, previa estrogenización con valerato de estradiol 17B 10mg/ml a concentración de 10 mg/kg. Se extrae 30 muestras de útero, colocados en equipo de órgano aislado (Tissue-Organ Bath SystemTM). Luego se realiza la medición basal de las 3 variables de estudio: tensión máxima, frecuencia y máxima duración de la contracción uterina, posterior a esto se administra sucesivamente diferentes concentraciones del extracto hidroalcohólico de Genipa americana L (10 mg/ml, 25 mg/ml, 50 mg/ml, 100 mg/ml, 500 mg/ml y 1g/ml). Los datos que se obtienen son estudiados a través del análisis estadístico usando el programa estadístico SPSS 19.0® para Microsoft Windows®. Se determina las medidas de tendencia central y de dispersión para las tres variables de estudio, y en cada una de las concentraciones se trabaja con un intervalo de confianza para la media al 95%. Se realiza un análisis de varianza (ANOVA) para máxima tensión y máxima duración de la contracción uterina para cada concentración administrada con un p<0.05, y se demuestra que existen diferencias significativas; por lo tanto el huito causa efecto estimulante de las variables de máxima tensión y máxima duración respecto a la medición basal. En frecuencia mediante el Test de Kruskal-Wallis (p<0.05) muestra que el huito si afectan en la frecuencia de las contracciones. Se realizan pruebas pareadas T-Student (p<0.05) para analizar respuestas del basal versus administración del huito en los tres parámetros observados de la contracción mostrando que existe un efecto diferenciado entre los basales y las concentraciones de huito. En los resultados obtenidos de los gráficos de concentración-respuesta comparando los tres parámetros observados, que a cada aumento de concentración del huito, el estímulo obtenido por la administración del huito tiende a ser menor. Se concuye que el extracto hidroalcohólico de Genipa americana L (huito) tiene efecto estimulante en la musculatura uterina de ratas, sin embargo; a altas concentraciones el efecto disminuye.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Inocente, Camones Miguel Angel. "Actividad antioxidante y antimicrobiana de los compuestos fenólicos del extracto hidroalcohólico de la corteza de Triplaris americana L. (Tangarana colorada)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1625.

Full text
Abstract:
En el análisis farmacognóstico del extracto hidroalcohólico de la corteza de Triplaris americana L., se han evidenciado compuestos fenólicos: taninos (taninos condensados) y flavonoides. En el extracto hidroalcohólico y aislado amílico del hidrolizado del extracto hidroalcohólico desecado, se observaron picos de absorción, en longitudes de onda para los grupos hidroxilos y grupo aromático, mediante espectrofotometría Infrarrojo (IR-FT) y espectrofotometría UV-visible. Se desarrolló y validó la cuantificación de taninos del extracto hidroalcohólico, mediante espectrofotometría Ultravioleta-visible, donde el método resultó ser selectivo, lineal, preciso (repetible y reproducible) y exacto; y se obtuvieron como resultado para compuestos fenólicos totales: 13.5158 ± 0.1825 g de ácido tánico/ 100 g de corteza, para taninos: 11.8590 ± 0.5453 g de ácido tánico/ 100 g de corteza; y para taninos condensados: 1.62368 ± 0.0784 g de ácido tánico/ 100 g de corteza. Al evaluar la toxicidad a dosis única del extracto hidroalcohólico (2000 mg/ kg de masa corporal), no se produjo mortalidad ni se manifestaron síntomas indicativos de toxicidad en los animales. Se evaluó la actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico, aplicando el método del DPPH obteniendo como concentración inhibitoria IC50 19.53 mg/mL, con resultado levemente superior comparado con el estándar Trolox; y 0.241 mg/mL equivalentes Trolox. En el ensayo de la actividad antimicrobiana del extracto hidroalcohólico en concentraciones de 3 mg/ disco, 4 mg/ disco y 6 mg/ disco, se obtuvo una respuesta antibacteriana selectiva sobre las bacterias Gram positivas evaluadas: Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis; y ausencia de actividad sobre las bacterias Gram negativas y actividad antifúngica.
In the farmacognostic analysis of the hidroalcoholic extract of the bark of Triplaris americana L., has been evidenced phenolics compound: tannins and flavonoids. In the hydroalcoholic extract and amilic isolated of the hydrolyzed of the extract dried up hydroalcoholic, picks of absorption were observed, in wave longitudes for the groups oxidriles (-OH) and aromatic group, by means of Infrared infrared spectrophotometry and UV-visible spectrophotometry. It was developed and it validated the quantification of tannins of the hydroalcoholic extract, by means of Ultraviolet-visible spectrophotometry, where the method turned out to be selective, lineal, precise (repeat and reproduce) and exact; and they were obtained as a result for compound total phenolic: 13.5158 ± 0.1825 g of tannic acid/ 100 g of bark, for tannins: 11.8590 ± 0.5453 g of tannic acid/ 100 g of bark and for condensed tannins: 1.62368 ± 0.0784 g of tannic acid/ 100 g of bark. When evaluating the toxicity to unique dose of the hydroalcoholic extract (2000 mg/kg of corporal mass), mortality didn't take place neither they showed indicative symptoms of toxicity in the animals. The antioxidant activity of the extract hydroalcoholic was evaluated, applying the method of the DPPH obtaining as inhibitory concentration IC50 19.53 g/mL, with slightly superior result compared with the standard Trolox; and 0.241 mg/mL equivalent Trolox. In the rehearsal of the antimicrobial activity from hydroalcoholic extract in concentrations of 3 mg/ disc, 4 mg/ disc and 6 mg/ disc, a selective antibacterial answer was obtained on the bacterial evaluated Gram positive: Staphylococcus aureus and Bacillus subtilis; and activity absence on the bacterial Gram negative and activity anti-yeast.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Solgorré, Contreras Enrique Juan. "Efecto del extracto hidroalcohólico de hojas y flores de Otholobium pubescens en la hiperglicemia experimental en Rattus norvergicus var. Albinus." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2574.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto hipoglicemiante de la administración oral del extracto hidroalcohólico de las hojas y flores de Otholobium pubescens (Poiret) Grimes, en la hiperglicemia experimental inducida por aloxano en ratas albinas. Se demostró que la administración de 500 mg/kg p.c, durante 33 días de tratamiento, redujo significativamente los niveles de glicemia de 390 a 223 mg/dl.
The objective of the present research was to determine the antihyperglicemic activity of oral administration of leaves and flowers hydroalcoholic extract of Otholobium pubescens (Poiret) Grimes, in the Alloxan-induced diabetes rat. it determined that the administration of 500 mg/kg p.c, during 33 days of treatment, significantly lowered the levels of glucose from 390 to 223 mg/dl.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chilquillo, Torres Héctor Marlon, and Macizo Ronald Griego Cervantes. "Efecto antiinflamatorio, analgésico y antioxidante del extracto hidroalcohólico de las hojas de Senecio canescens (Humb. & Bonpl.) Cuatrec. “vira-vira”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6416.

Full text
Abstract:
Analiza los efectos farmacológicos de la especie herbácea Senecio canescens (Humb. & Bonpl.) Cuatrec. “vira-vira”, conocida por su uso medicinal antiinflamatorio y analgésico. El efecto antiinflamatorio se determina mediante el método del edema plantar inducido por Ȝ-carragenina en ratas. Obtiene una mayor eficacia antiinflamatoria a las concentraciones de 500 mg/kg (37,52 %) en comparación con los estándares de ibuprofeno 120 mg/kg (41,16 %) y de prednisona 1,2 mg/kg por vía oral (48,04 %). Para evaluar el efecto analgésico se realiza el ensayo de retirada de cola (Tail Flick) en ratones, las concentraciones que presentaron mayor actividad analgésica oral fueron a 1200 mg/kg (28,55 %) y 800 mg/kg (20,84 %), estas fueron comparadas al efecto del Tramadol 10 mg/kg por V.O. (39,67 %). Se evalua la actividad antioxidante in vitro, mediante la neutralización del radical del DPPH, obteniéndose un IC50 de 62,λ5 ȝg/mL para el extracto. Asimismo en la actividad antioxidante in vivo, la actividad de las enzimas SOD y GPx disminuyeron significativamente para concentraciones de 100 y 200 mg/kg en comparación con el grupo control; en el caso de la enzima CAT también disminuyó aunque no significativamente. La concentración de TBARS en los grupos que recibieron el extracto disminuyó significativamente en relación al grupo control. En conclusión, el extracto hidroalcohólico de las hojas de Senecio canescens demostró efecto antiinflamatorio, analgésico y antioxidante en los modelos experimentales trabajados, ubicándola como una especie promisoria y de alto interés.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez, Carreras Javier Francisco. "Efecto cicatrizante de la crema con extracto hidroalcohólico de las hojas de Tachigali chrysophylla "Ucschaquine" sobre lesiones dérmicas inducidas en ratones." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8948.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico de hojas de Tachigali chrysophylla sobre lesiones dérmicas inducidas experimentalmente en ratones. Analiza los metabolitos secundarios presentes en el extracto hidroalcohólico de las hojas de la especie vegetal Tachigali chrysophylla. Realiza la formulación de la crema a base del extracto hidroalcohólico en las concentraciones del 10, 30 y 70%. Se observan los cambios histopatológicos en las lesiones dérmicas inducidas en ratones al aplicar la crema en diferentes concentraciones del extracto hidroalcohólico de las hojas de la especie vegetal Tachigali chrysophylla.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zaa, Limascca César Alexander. "Estudio del efecto antioxidante y antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de Petiveria alliacea "mucura" y neuroprotector de Piper aduncum "matico" en modelo murino." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16276.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el efecto antioxidante, antiinflamatorio para Petiveria alliacea “mucura”. En la evaluación antiinflamatoria, se indujo la inflamación por inyección de carragenina (solución al 1%), en la parte subplantar de ratones y en la “bolsa de aire subcutánea” de ratas para la inflamación aguda y crónica respectivamente. Para el efecto antioxidante, se evaluó la disminución de productos de peroxidación lipídica. Para evaluar el efecto neuroprotector de Piper aduncum “matico” se indujo el daño con el Aβ a células cultivadas. Igualmente, células hipocampales fueron tratadas con el Aβ, y se evaluó viabilidad celular, niveles de caspasa-3 y expresión de receptores NMDA en sinapsis. También se registró el influjo de calcio intracelular en tratamientos con P. aduncum. En la evaluación antiinflamatoria hay una máxima reducción del edema en un 23.26% a las 4 h del tratamiento. Para la inflamación crónica hay una reducción del 25.9% y 29.5% del peso y volumen del exudado extraído, respectivamente, así como una reducción del 24% de peso de tejido fibroso. En la evaluación neuroprotectora hay un efecto citoprotector (para la dilución 1:10 de 200 mg/ml de P. aduncum); una reducción de un 20.6% de caspasa-3; un aumento del 9.6% por encima del control y una recuperación del 20.86% para las proteínas NR1 y SV2 respectivamente. Además, hay una reducción de más del 50% del calcio celular. Estos resultados evidencian efecto antioxidante y antiinflamatorio de P. alliacea y neuroprotector de P. aduncum para los modelos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chávez, Sumarriva Nadia Lys. "Capacidad antioxidante, polifenoles y efecto citotóxico en líneas celulares del extracto hidroalcohólico de Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuari negro”." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11102.

Full text
Abstract:
Evalúa la capacidad antioxidante, polifenoles y efecto citotóxico en líneas celulares del extracto hidroalcohólico de la corteza del Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuari negro”. La especie vegetal se sometió a un análisis fitoquímico, métodos de captación del radical ácido 2,2’-azinobis (3- etilbenzotiazolín)-6-sulfónico (ABTS+), captación del radical 2,2- difenil-1-picrilhidrazil (DPPH), Folin-Ciocalteau y ensayo de citotoxicidad que usa el colorante Sulforodamina B (SRB) como marcador ante diversas líneas celulares. El extracto hidroalcohólico de Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuari negro” presenta como metabolitos secundarios: flavonoides, compuestos fenólicos, taninos, saponinas, antronas, antranonas, naftoquinonas, triterpenoides y esteroides. Por el método de captación del radical ABTS+ y el método de captación del radical DPPH, se obtuvo la capacidad inhibitoria media (IC50) de 26.966 μg/mL y 36.425 μg/mL expresado en peso seco del extracto hidroalcohólico de la corteza del Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuari negro” mostrando actividad antioxidante siendo comparada con estudios análogos, mientras que el estándar de referencia Trolox® presentó un IC50 de 3.008 μg/mL y 2.513 μg/mL, respectivamente. El contenido de polifenoles totales determinado por el método de Folin-Ciocalteau fue de 5.330 mg ácido gálico/g de extracto en muestra seca. No presentó efecto citotóxico selectivo en las concentraciones probadas empleando el método SRB usando líneas celulares no tumorales y tumorales: 3T3 (embrión de Mus musculus: fibroblastos normales), H460 (Homo sapiens: carcinoma de pulmón de células no pequeñas), HuTu 80 (Homo sapiens: carcinoma de duodeno), DU 145 (Homo sapiens: carcinoma de próstata), MCF7 (Homo sapiens: adenocarcinoma de mama), M14 (Homo sapiens: melanoma amelanótico) y HT-29 (Homo sapiens: adenocarcinoma de colon).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Santa, María Chávez Omar Hugo. "Composición química y acción antimicrobiana del extracto hidroalcohólico de las hojas de Sida rhombifolia L. y su aplicación en un gel dermatológico." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11412.

Full text
Abstract:
Evalúa la composición química y la acción antimicrobiana del extracto hidroalcohólico de las hojas de Sida rhombifoIia L, y su aplicación en un gel dermatológico. Para lo cual se realizó la colecta de la especie, la clasificación taxonómica, la evaluación histológica de hojas, el análisis fitoquímico del extracto hidroalcohólico y la determinación de los componentes químicos mediante la técnica GCMS. Además, se aplicó el método de difusión en agar para el análisis antimicrobiano in vitro y se elaboró un gel dermatológico, el cual fue sometido a evaluación sensorial. Como resultado, en la hoja de Sida rhombifolia L se identificó la presencia de tricomas eglandulares en forma de estrella de ocho ángulos. El extracto hidroalcohólico presentó alcaloides, flavonoides, polifenoles, lactonas insaturadas y glicósidos como los principales metabolitos secundarios; hallándose dieciséis compuestos químicos, siendo el ácido (Z,Z,Z)-9,12,15-octadecatrienoico, el componente de mayor presencia (20,57 %). Asimismo, se observó inhibición microbiana a concentración de 50 mg/mL de extracto hidroalcohólico diluido en DMSO frente a cepas de Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC 25922. El gel dermatológico de Sida rhombifolia L presentó atributos sensoriales que definieron su aceptación como producto final. En conclusión, se tiene que los componentes químicos aislados y la acción antimicrobiana del extracto hidroalcohólico de las hojas de Sida rhombifolia L, podrían justificar el uso tradicional para el tratamiento de infecciones por microorganismos Gram positivos y negativos, teniendo buena aceptación su gel dermatológico. Es importante continuar con los estudios para definir su potencial científico en otros usos tradicionales, garantizando la salud y bienestar de la población.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez, Lichtenheldt José Edwin Adalberto. "Determinación de polifenoles, actividad antioxidante, antielastasa, anticolagenasa y elaboración de una fórmula dermocosmética a partir del extracto hidroalcohólico de Eisenia cokeri M.A. Howe." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7149.

Full text
Abstract:
Evalúa el contenido de polifenoles totales, la actividad antioxidante, antielastasa, anticolagenasa, además de la acción fotoprotectora en una crema dermocosmética a partir de los extractos de rizoide, estípite y fronda del alga Eisenia cokeri M.A. Howe, mediante métodos de referencia espectrofotométricos. El contenido de polifenoles de las algas se determinó por el método de Folin-Ciocalteau a partir del material de referencia ácido gálico y la actividad antioxidante referida a los radicales libres 1,1-difenil2-picrilhidrazil (DPPH) y ácido 2,2'-azino-bis(3-ethylbenzothiazoline-6-sulphonic acid) ABTS. +. Los resultados obtenidos mostraron que el contenido de polifenoles totales es de 3,11346 mg para el estípite; 0,4625 mg para la fronda y 2,31665 mg para el rizoide en ácido gálico/ gramo de muestra. Para la actividad antioxidante los extractos mostraron actividad antioxidante por los métodos de DPPH para el rizoide IC50= 65,974 µg/mL; para la fronda IC50= 280,00 µg/mL y para el estípite IC50= 248,50 µg/mL. Por el método de ABTS. + los extractos mostraron para el rizoide IC50= 20,3 µg/mL; para la fronda IC50= 39,2 µg/mL y para el estípite IC50= 24,7 µg/mL. Los resultados obtenidos manifiestan que el contenido de polifenoles se relaciona muy bien con la actividad antioxidante mostrada por las muestras estudiadas. Para la actividad antielastasa, los extractos mostraron una actividad por el método de Thring para la inhibición de enzima elastasa de galato de epigalocatequina (EGCG) y de los extractos hidroalcohólicos; estos mostraron para la sustancia patrón EGCG un IC50 igual a 12 µg/mL y para los extractos de rizoide 6,7; estípite 47 788 y fronda 9 607 µg/mL, respectivamente. Con relación al porcentaje de inhibición de enzima colagenasa de galato de epigalocatequina (EGCG) y de los extractos hidroalcohólicos; estos mostraron los siguientes resultados: para el rizoide 83,60; estípite 106,281 y para fronda 113,87 µg/mL; siendo para el EGCG 216,991 µg/mL. Se realizó la prueba del efecto fotoprotector del extracto de rizoide, presentando las mejores condiciones en contenido de polifenoles, efecto antioxidante, antielastasa y anticolagenasa. De las cremas elaboradas al 1,3, y 5% con el extracto, la que más se aproxima a las características de uso de la crema comercial, usado como referencia; es la crema al 5%; concluyéndose que con este extracto hidroalcohólico de Eisenia cokeri M.A. Howe y que se puede elaborar una crema dermocosmética con este extracto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cano, Pérez Carlos Alfredo. "Determinación de metabolitos secundarios, actividad antioxidante in vitro, formulación y elaboración de una crema dermocosmética a partir del extracto hidroalcohólico de Minthostachys mollis (“muña”)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16772.

Full text
Abstract:
El objetivo de la tesis fue reconocer algunos tipos de metabolitos secundarios en el extracto hidroalcohólico de hojas de Minthostachys mollis (muña) mediante técnicas espectrofotométricas y preparar una forma dermocosmética (crema) determinando su capacidad antioxidante en ambos casos. La muestra vegetal fue colectada en el caserío de Huamanguilla (3276 msnm), Huanta, Ayacucho. El extracto se preparó con hojas pulverizadas de Minthostachys mollis (muña), mediante maceración hidroalcohólica, se realizó la marcha de solubilidad con solventes de diferente polaridad, también la marcha fitoquimica, luego se separaron algunos metabolitos secundarios por cromatografía en capa fina obteniéndose 12 fracciones las que fueron leídas al espectrofotómetro UV-vis.Mediante espectroscopia UV visible, se propone la estructura química de cinco flavonas y una flavanona. En el extracto hidroalcohólico se encontró buena capacidad antioxidante mediante los métodos DPPH y ABTS. Por el método DPPH el valor de la capacidad antioxidante del extracto de muña equivalente a Trolox (CAEET) fue 13,071 mg muestra/mg Trolox y el valor de la capacidad antioxidante del extracto de muña equivalente a Vitamina C (CAEEVC) fue 13,046 mg muestra /mg Vitamina C, respectivamente. Por el método ABTS el valor de la capacidad antioxidante del extracto de muña equivalente a Trolox (CAEET) fue 2,186 mg muestra/mg Trolox y el valor de la capacidad antioxidante del extracto de muña equivalente a Vitamina C (CAEEVC) fue 2,449 mg muestra /mg Vitamina C, respectivamente. La capacidad antioxidante equivalente a Trolox TEAC de las pre-formulaciones dermocosméticas (PF1, PF2, PF3 y PF4) fueron 3315,000; 1506,500; 827,769 y 743.406 mg /g muestra respectivamente (p < 0.05). Siendo PF4 al 1% la que presentó mayor actividad antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Yarin, Carrizales Carlos Augusto. "Actividad antioxidante in vitro y fotoprotectora in vivo del extracto hidroalcohólico de semillas de Bixa orellana L. “achiote” y elaboración de una forma dermocosmética." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11501.

Full text
Abstract:
Determina la actividad antioxidante in vitro y el efecto fotoprotector in vivo de una crema dermocosmética elaborada con extracto hidroalcohólico de las semillas de Bixa orellana L. “achiote”. Este estudio fue de tipo experimental y prospectivo. Se preparó el extracto hidroalcohólico a partir de las semillas frescas de achiote. La actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico se evaluó in vitro mediante la metodología del DPPH. Para evaluar la actividad de fotoprotección in vivo se trabajó con 35 ratas de la especie Rattus rattus de 8 semanas de edad con peso promedio 200 ± 20g de la cepa Holtzman, distribuidos en siete grupos de cinco unidades cada uno. Se elaboraron cremas dermocosméticas a concentraciones del 1%, 3% y 8% del extracto hidroalcohólico, que fueron aplicadas en el lomo de los animales para posteriormente ser irradiados con luz ultravioleta B (UVB). En los resultados se obtuvo por el método de neutralización de los radicales 1,1- difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH) una concentración inhibitoria media (IC50) de 5,621 x 103 ug/mL del extracto hidroalcohólico de las semillas. Con respecto a la capacidad de fotoprotección se obtuvo que en el análisis macroscópico e histológico de la piel expuesta a radiación ultravioleta B (UVB), diferencias significativas favorables a las cremas con extracto frente a un bloqueador comercial. Los resultados muestran que el extracto de achiote no posee un potencial antioxidante significativo. Así mismo la crema con extracto de achiote presentó un efecto fotoprotector sobre la piel inducida frente a las radiaciones ultravioleta B (UVB).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramos, Guanilo Irene Milagros. "Capacidad antioxidante in vitro y actividad regeneradora in vivo de una crema cosmética con extracto hidroalcohólico de Myrciaria dubia (kunth) MC Vaugh Camu Camu." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6997.

Full text
Abstract:
Determina la capacidad antioxidante in vitro del extracto hidroalcohólico de Camu Camu y de la crema cosmética e in vivo la actividad regeneradora de la crema cosmética. In vitro mediante el método espectrofotométrico utilizando el radical 1,1-difenil-2-picrilhidrazil (DPPH), cuantificación de compuestos fenólicos y cuantificación de vitamina C e in vivo mediante evaluación histológica. Los resultados in vitro son de 45,248 mg ácido ascórbico/g extracto y 2,717 mg ácido ascórbico/g crema (VEAC) de capacidad antioxidante equivalente de vitamina C. La concentración inhibitoria media (IC50) fue de 75,9119 para el extracto y 1264,2603 para la crema. La cuantificación de compuestos fenólicos es de 115,540 mg ácido gálico/g extracto y 12,639 mg ácido gálico/g crema. La cuantificación de vitamina C es de 25,166 ácido ascórbico/g extracto y 4,614 mg ácido ascórbico/g crema. Lo que demuestra que el extracto y la crema tienen actividad antioxidante. La actividad regeneradora de la piel fotodañada de los ratones se determina mediante evaluación histológica, teniendo en cuenta el estado de la piel (buena, regular o dañada) y la inflamación de la piel (severa, moderada, leve y sin inflamación). En donde de los 4 grupos evaluados: Grupo I (ratones con lomo depilado- Blanco), Grupo II (ratones con lomo depilado e irradiado- Control negativo), Grupo III (ratones con lomo depilado e irradiado y con tratamiento de crema comercial de referencia con propiedades antioxidantes - Control positivo), Grupo IV (ratones con lomo depilado e irradiado y con tratamiento de crema sin extracto-Placebo) y el Grupo V (ratones con lomo depilado e irradiado y con tratamiento de crema con extracto de Camu Camu-Dosis 5,0% p/p); se evidencia que el Grupo V mantiene en el 100 % de los casos un buen estado de la piel y un 100% de los casos una inflamación leve de la piel. Lo que refleja que la crema cosmética tiene actividad regeneradora.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Espíndola, Cáceres Camila Maritza, and Choque Johanna Carolina Chambi. "Evaluación del efecto antioxidante e hipoglicemiante del extracto hidroalcohólico de la corteza de Curarea tecunarum “abuta” en ratones albinos con hiperglicemia inducida por aloxano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7899.

Full text
Abstract:
Determina el efecto hipoglicemiante y antioxidante del extracto hidroalcohólico de la corteza de Curarea tecunarum “abuta”. Esta investigación se realiza con treinta ratones albinos Balb C57 hembras, con peso promedio de 30 ± 5 g a los cuales se indujo hiperglicemia por administración intraperitoneal de aloxano mediante el método de Méndez modificado. Posteriormente se les administra el extracto hidroalcohólico de corteza de Curarea tecunarum, a dosis de 30 mg/kg, 50 mg/kg y 100 mg/kg y se compara el efecto hipoglicemiante con la droga patrón glibenclamida 10 mg/Kg. La actividad antioxidante se determina en las concentraciones de 300 ppm y 600 ppm del extracto hidroalcohólico de la corteza de Curarea tecunarum mediante el método de Brand-Williams (DPPH), comparando la actividad antioxidante de la “abuta” frente a la vitamina C, obteniendo como resultado 96% de actividad antioxidante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Linares, Capristán Victor David, and Mallma Walther Ricardo Vicente. "Polifenoles totales, actividad antioxidante in vitro y antiinflamatoria in vivo del extracto hidroalcohólico de las variedades roja y púrpura de Tropaeolum tuberosum Ruíz & Pavón “mashua”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7900.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra las propiedades de la mashua para que tenga un impacto beneficioso en la salud a través de un incremento del consumo de la mashua. Se evalúa la presencia de polifenoles totales, la actividad antiinflamatoria y antioxidante del extracto hidroalcohólico de las variedades púrpura y roja de la especie Tropaeolum tuberosum Ruíz & Pavón “mashua”. El contenido de polifenoles totales se determina mediante el método de Folin-Ciocalteu, en la cual la mashua roja presenta una concentración de polifenoles de 843,60 mg de equivalentes de ácido gálico/100 g de muestra fresca de mashua en comparación a la mashua púrpura que presenta 450,23 mg de equivalentes de ácido gálico/100 g de muestra fresca de mashua. La actividad antioxidante in vitro se determina mediante dos métodos, DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidrazilo) y ABTS•+ (ácido 2,2’-azino-bis (3-etilbenzotiazolin-6-sulfónico)); en referencia a la mashua púrpura, esta presentó un IC50 de 106,57 μg/mL y 147,31 μg/mL por los métodos de DPPH y ABTS•+ respectivamente, mientras que la mashua roja, presenta un IC50 de 67,37 μg/mL y un IC50 de 86,156 μg/mL por los métodos de DPPH y ABTS•+ respectivamente. La actividad antiinflamatoria in vivo se determina mediante el método de edema subplantar inducida por ʎ-carragenina. Entre las 2 y 6 horas se evidencia diferencias significativas (p<0,05, ANOVA y Dunnett) de la actividad antiinflamatoria entre los grupos. Respecto a los resultados a la eficiencia antiinflamatoria, el mayor porcentaje presentado es para la variedad roja a las 6 horas (40,81%) a la concentración de 200 mg/kg. Estos resultados evidencian que la mashua roja presenta mayor actividad antioxidante, antiinflamatoria y contenido de polifenoles totales que la mashua púrpura.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Béjar, Camarena Elsa. "Efecto antioxidante del extracto hidroalcohólico de hojas de Jungia paniculata (dc.) A. Gray “matico serrano” en un modelo de daño gástrico en ratas inducido por etanol 70%." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5594.

Full text
Abstract:
Determina el efecto antioxidante del extracto hidroalcohólico de hojas de Jungia paniculata (DC.) A. Gray “matico serrano” sobre el tejido gástrico de ratas injuriado por etanol 70%. Se preparó un extracto hidroalcohólico 70% de hojas estabilizadas. La capacidad antioxidante se evalúa mediante DPPH. Se distribuyen aleatoriamente 24 ratas Sprague - Dowley en 4 grupos: I (NaCl - NaCl), II (NaCl - EtOH), III (Extracto 600 mg/kg – EtOH) y IV (Extracto 600 mg/kg – NaCl), según el método de Robert et al., (1979). El estómago es obtenido por laparotomía, para lo cual se preparó un homogenizado de la parte glandular y se centrifugó a 2 000 RPM x 5’, las pruebas bioquímicas se realizaron en el sobrenadante: cuantificación de GSH reducido y total, medición de especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), actividad específica de superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT). La toxicidad aguda se evalúa a dosis límite. Encuentra que el extracto presenta una capacidad antioxidante de IC50 4,15 µg/mL en comparación a Vitamina C 2,29 µg/mL y Trolox 3,38 µg/mL. Observa un incremento de GSH reducido y total en el grupo IV. Los niveles de TBARS están significativamente disminuidos en III y IV. Hay recuperación significativa de La SOD en los grupos III y IV respecto al grupo II. No hay variación significativa en la actividad específica de CAT. Con respecto a la toxicidad aguda resulta ser no dañina. Concluye que el extracto hidroalcohólico tiene buena actividad antioxidante y presenta efecto gastroprotector, previniendo la lipoperoxidación e incrementando la capacidad antioxidante (GSH y SOD).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Soto, Núñez Hugo Sebastián. "Caracterización de extractos hidroalcohólico y acuoso de Cestrum parqui L'Herit (palqui) respecto de su actividad antioxidante y surfactante." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129923.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico
Cestrum parqui L’Herit (n.v. palqui) es una planta originaria de Sudamérica cuyos efectos benéficos descritos incluyen acción antipirética y sudorífica, tratamiento de diversas afecciones a la piel como quemaduras, eczema, impétigo y herpes. Hasta hoy, sólo se ha podido establecer científicamente su efecto antiinflamatorio y un discreto efecto antipirético. Sin embargo, se han descrito intoxicaciones agudas en bovinos y ovinos asociadas al consumo de palqui. Los efectos tóxicos incluyen necrosis hepática severa y hemorragia generalizada en los animales. Los estudios científicos relacionados con los efectos benéficos y tóxicos de esta planta son escasos. Es por ello, que en este trabajo se caracterizaron dos extractos, uno hidroalcohólico y el otro acuoso, de hojas y tallos de la parte aérea de Cestrum parqui L’Herit respecto de su capacidad antioxidante y surfactante. Ambos extractos previnieron en distinta magnitud, la oxidación de los lípidos y los tioles proteicos microsómicos, fenómenos inducidos por el sistema Fe3+/ascorbato. El extracto hidroalcohólico resultó ser el mejor antioxidante, aunque su concentración de polifenoles fue 4,2 veces menor que la del extracto acuoso. Asimismo, el extracto hidroalcohólico fue 8,5 veces más potente en causar la liberación de hemoglobina eritrocitaria, por lo tanto, el de mayor actividad surfactante. Estos resultados indicarían que las diferencias en las actividades estudiadas dependen no sólo de la concentración de antioxidantes, sino además, de otras variables. Así, la calidad y cantidad de los principios activos extraídos desde la droga vegetal dependen principalmente del solvente utilizado. Al final del manuscrito, los resultados se discuten desde el punto de vista farmacológico
Cestrum parqui L'Herit (c.n. palqui) is a native plant of South America whose beneficial effects described includes sudorific and antipyretic action, treatment of various skin conditions such as burns, eczema, impetigo and herpes. Until now, only have been scientifically established its anti-inflammatory and antipyretic effects. Acute poisonings however have been reported in cattle and sheep associated with consumption of palqui. Toxic effects include severe liver necrosis and hemorrhage widespread in animals. Scientific studies related to the beneficial and toxic effects of this plant are scarce. Thus, in this work two extracts, one alcoholic and one aqueous, from leaves and stems of the aerial part of Cestrum parqui L'Herit, were characterized according its antioxidant and surfactant capacities. Both extracts prevented in different lengths, the oxidation of microsomal lipids and protein thiols, phenomena induced by Fe3+/ascorbate. The hydroalcoholic extract was the best antioxidant although its polyphenol concentration was 4.2 times lower than aqueous extract. Also, the hydroalcoholic extract was 8.5 times more potent in causing erythrocyte hemoglobin release, therefore, this extract have the higher surfactant activity. Differences in the activities studied seem to be due not only on the concentration of antioxidants, but also to other variables. The quality and quantity of the active principles that are extracted from vegetable drug depend mainly of the extraction solvent used. This is especially important when it comes to polyvalent extracts. At the end of the manuscript, the results are discussed from the pharmacological point of view
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Saravia, Doizi Andrea Paz. "Capacidad antioxidante biológica de extractos hidroalcohólicos de hojas de Thymus vulgaris y de Hypericum perforatum." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129936.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico
Thymus vulgaris (Tomillo) e Hypericum perforatum (Hierba de San Juan), plantas originarias de Europa, Asia y África del Norte, han sido utilizadas extensamente en afecciones respiratorias y trastornos depresivos, respectivamente. Dado el potencial terapéutico de estas especies y considerando que todas las enfermedades, en mayor o menor medida, están asociadas a estrés oxidativo, en este trabajo se estudió la capacidad antioxidante de extractos hidroalcóholicos de hojas de Thymus vulgaris e Hypericum perforatum. Ambos extractos previnieron, con diferente magnitud, la lipoperoxidación microsómica, previnieron y revirtieron la oxidación de los tioles microsómicos, todos éstos fenómenos inducidos por el sistema pro-oxidante Fe+3/ascorbato. Estos extractos además fueron capaces de quelar iones Cu+2, actividad medida por el cambio del espectro de absorbancia de este ión en presencia de los extractos. Más aún, los extractos testeados inhibieron la GSH-transferasa microsómica, enzima cuya forma activa es el dímero -S-S-. Previamente se determinó la concentración de polifenoles para cada extracto para ser utilizada como marcador de la capacidad antioxidante. Los resultados obtenidos indicarían que las actividades no solo dependen del contenido de polifenoles si no que, más bien, a diferencias en la lipofilicidad de los agentes antioxidantes presentes en ambos extractos, propiedad que favorecería la afinidad por la membrana microsómica. Por otra parte, también es probable que existan diferencias en los potenciales redox de los antioxidantes herbales favoreciendo a aquellos presentes en el extracto de Tomillo. Estas consideraciones se discuten al final del manuscrito en términos de su importancia farmacológica
Thymus vulgaris and Hypericum perforatum, plants native from Europe, Asia and North Africa, have been used extensively in respiratory and depressive disorders, respectively. Considering the therapeutic potential of these species and that all diseases, some extent, are associated to oxidative stress, in this work, we studied the antioxidant capacity of hydroalcoholic extracts from leaves of Hypericum perforatum and Thymus vulgaris leaves. Both extracts, to varying extent prevented microsomal lipid peroxidation, and prevented and reversed the microsomal oxidation of thiols, phenomena induced by the pro-oxidant system Fe+3 / ascorbate. These extracts also chelated Cu+2 ions, activity measure by the change in the absorbance spectrum of this ion in the presence of the herbal extracts. Moreover, the extracts tested inhibited microsomal GSH-transferase, an enzyme whose active form is the dimer-SS-. The polyphenols concentration was determined for each extract to be used as a marker of the antioxidant capacity. The results showed that the antioxidants activities tested not only depend on the content of polyphenols, but also on differences in lipophilicity of the antioxidants present in both extracts, a property that would favor the microsomal membrane affinity. Moreover, it is also likely that there are differences in the redox potential of the antioxidant, in this case this property favor those antioxidants in Thymus vulgaris extract. At the end of the manuscript, the results are discussed from the pharmacological point of view
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

ANA, MARÍA ROQUE OTERO. "EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE EXTRACTOS HIDROALCOHÓLICOS SOBRE LA OBTENCIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA MILL) Y GUAYABA (PSIDIUM GUAJAVA L.)." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104909.

Full text
Abstract:
TRABAJO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA COMPOSICIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE LOS RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DE LOS CULTIVOS ESTUDIADOS
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de la concentración de extractos hidroalcohólicos sobre la cuantificación de compuestos bioactivos, como fenoles totales (Por dos métodos Folin-Ciocalteu y por separación de solventes), saponinas, capacidad antioxidante, pH y color de pulpa, cáscara y hojas de aguacate (Persea americana Mill) y en pulpa, epidermis y hojas de guayaba (Psidium guajava L.). Los resultados revelaron que la concentración de 50:50 v/v etanol-agua obtuvo el mayor contenido de compuestos bioactivos en la mayoría de las partes estudiadas en ambas especies. Las diferentes concentraciones tuvieron efectos sobre el pH y color de los extractos. La concentración de compuestos bioactivos y la capacidad antioxidante a diferencia que en otros reportes, fueron más altas en el extracto acuoso (0:100 v/v) etanol-agua de la cáscara de aguacate (Persea americana Mill) que en hojas y pulpa y se sugiere, como opción para alimentos. La concentración de compuestos bioactivos y la capacidad antioxidante en los extractos de hoja de guayaba (Psidium guajava L.) fue mayor que en los otros extractos estudiados. La cáscara de aguacate y las hojas de guayaba se plantean como residuos agroindustriales promisorios para la alimentación de rumiantes. Finalmente, en base a los resultados obtenidos se sugiere determinar cualitativamente los compuestos fenólicos presentes en las diferentes partes vegetales de aguacate (Persea americana Mill) y guayaba (Psidium guajava L.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cieza, Heredia María del Rosario, and Laborio Edith Mayrelli Castillo. "Actividad antioxidante y citotóxica de los extractos hidroalcohólicos de hojas, tallo y raíz de Argemone subfusiformis G.B. Ownbey “Cardo santo”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11223.

Full text
Abstract:
Muestra una investigación comparativa que evaluó las actividades antioxidante y citotóxica de los extractos hidroalcohólicos de hojas, tallo y raíz de Argemone subfusiformis G.B. Ownbey “Cardo santo”. El contenido de compuestos fenólicos totales y flavonoides totales se cuantificarón por los métodos de Folin- Ciocalteu y tricloruro de aluminio (AlCl3) respectivamente. La actividad antioxidante se evaluó por los métodos de 2,2-difenil-1-picrilhidrazil (DPPH) y ácido 2,2’-azinobis (3- etilbenzotiazolín)-6 Sulfónico (ABTS●+); la actividad citotóxica se evaluó mediante el bioensayo de citotoxicidad en Artemia salina (CYTED). Los extractos hidroalcohólicos de hojas, tallo y raíz en la prueba de DPPH presentaron una concentración inhibitoria media (IC50) de 497.52±1.21 μg/mL, 330.48±1.09 μg/mL y 1017.83±3.11 μg/mL respectivamente; para la prueba de ABTS●+ presentaron un IC50 de 181.27±0.84 μg/mL, 136.70±0.24 μg/mL y 341.60±0.95 μg/mL respectivamente. En relación a la concentración letal media (CL50) de los extractos hidroalcohólicos de hojas, tallo y raíz estos fueron de 552.868 μg/mL, 562.790 μg/mL y 578.515 μg/mL respectivamente. Por lo tanto, se concluye que el tallo presenta un mayor potencial antioxidante en comparación con las hojas y raíz; asimismo, los tres órganos presentaron ligera actividad citotóxica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Palomares, Salvador Isaura. "OBTENCIÓN DE FENOLES TOTALES DE EXTRACTOS HIDROALCOHÓLICOS EN DIFERENTES TIEMPOS DE MACERACIÓN DE HOJAS DE GUAYABA (Psidium guajava L.) Y DE AGUACATE (Persea americana Mill.)." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99168.

Full text
Abstract:
Tesis de Licenciatura
La producción de residuos agroindustriales representa un área de oportunidad para la obtención de productos bioactivos para su aprovechamiento. Sin embargo, la concentración de fenoles totales durante su extracción puede variar por afinidad con el solvente, así como por el método de extracción y el tiempo de maceración. El presente trabajo tuvo como objetivo, determinar el tiempo ideal de maceración para obtener la mayor cantidad de compuestos bioactivos (fenoles totales) en extractos hidroalcohólicos (Etanol 50%) de hojas de guayaba (Psidium guajava L.) y aguacate (Persea americana Mill.) mediante el método de Folin-Ciocalteu, por solventes, concentración de Saponinas y factores físicos de calidad (pH y color). Finalmente, la concentración de fenoles por Folin-Ciocalteu, por solventes y la concentración de saponinas aumentó considerablemente con el paso del tiempo desde el día 1, hasta el día 90, tanto para los extractos de hojas de aguacate, como para los de hojas de guayaba. En cuanto a la estabilidad de los extractos, el pH se fue acidificando ligeramente a través del tiempo, sin embargo, fueron valores sugeridos para mantener estable el extracto. En relación al color, en sus variables L*, a*, b*, c* y h, también se mantuvo estable a través del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Navarro, Soto Arnaldo Joseph. "Cuantificación de los compuestos polifenólicos y evaluación de la actividad antioxidante de los extractos hidroalcohólicos de Anacardium occidentale L, Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl. y Gamochaeta purpurea (L.) Cabrera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9056.

Full text
Abstract:
Evalúa la cuantificación de los compuestos polifenólicos y la actividad antioxidante in vitro de los extractos hidroalcohólicos de Anacardium occidentale L (frutos), Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl. (planta entera) y Gamochaeta purpurea (L.) Cabrera (planta entera). La cuantificación de los compuestos polifenólicos se evaluó según el método espectrofotométrico desarrollado por Folin y Ciocalteau, utilizando el ácido gálico como estándar y la actividad antioxidante se determinó por el método de DPPH● y ABTS●+. Las determinaciones para el contenido de compuestos polifenólicos de A. occidentale L, M. volcanica y G. purpurea se encuentran entre 6,369 ± 0,27; 53,306 ± 0,57 y 68,915 ± 2,93 mg EAG/ g ES, respectivamente; mientras que sobre la actividad antioxidante según el IC50 se obtuvieron 19,29; 17,55; 4,11 y 5,83; 5,43; 5,26 µg/mL para los métodos de DPPH● y ABTS●+, respectivamente. Se concluye que Gamochaeta purpurea (L.) Cabrera presentó mayor contenido de compuestos polifenólicos con 68,916 ± 2,93 mg EAG/g ES, y con respecto la actividad antioxidante por DPPH● y ABTS●+, ésta presentó un TEAC de 0,428 y 0,5 respectivamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

León, Rojas Ivette Katherine, and Ordoñez Yuly Yesenia Cotrina. "Evaluación del efecto tensioactivo de extractos hidroalcohólicos de tallos de las subespecies silvestre y cultivada de Ullucus tuberosus recolectados de Huari-Áncash, bajo principios del biocomercio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15584.

Full text
Abstract:
Evalúa el efecto tensioactivo de los extractos hidroalcohólicos de los tallos de las subespecies silvestre “Ullukullutu” y cultivada “Olluco” de Ullucus tuberosus recolectados de Huari-Áncash-Perú bajo principios del biocomercio. Se realizó un estudio experimental de evaluación de saponinas de extractos hidroalcohólicos por tamizaje fitoquímico, cuantificación espectrofotométrica y determinación de formación de espuma de las subespecies de Ullucus tuberosus recolectadas bajo principios del biocomercio los cuales fueron evaluados mediante la escala tipo Likert. Se elaboraron los extractos hidroalcohólicos de ambas subespecies recolectadas bajo principios del Biocomercio observando cumplimiento muy alto del Principio 2 y Principio 6; cumplimiento alto del Principio 1, Principio 5 y Principio 7; cumplimiento medio del Principio 3 y cumplimiento bajo del Principio 4. Asimismo, se analizó pH, densidad de dichos extractos y mediante tamizaje fitoquímico se identificó mayor contenido de antocianinas, lactonas y cardenólidos en Ullukullutu que, en Olluco, en el cual predominan alcaloides, aminoácidos y saponinas; asimismo, se determinó la presencia de esteroides, triterpenos, taninos y fenoles en ambas subespecies. Se cuantificó saponinas por el método modificado de ácido sulfúrico – vainillina resultando mayor contenido en los tallos de Olluco (64,4 %) que en Ullukullutu (17,9%) respecto a 100 g de polvo seco y en complemento se evidenció la capacidad de formación de espuma. Se evaluó que los extractos hidroalcohólicos de los tallos de ambas subespecies Ullukullutu y Olluco, recolectados cumpliendo los principios del biocomercio bajo el enfoque ecosistémico, presentan efecto tensioactivo al determinarse la presencia de saponinas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography