To see the other types of publications on this topic, follow the link: Extracto hidroalcohólico.

Journal articles on the topic 'Extracto hidroalcohólico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Extracto hidroalcohólico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García M., Erick M., Victor H. González C., Gino C. Atariguana E., Thayana Del C. Núñez Q., Fredis F. Pesántez, and Katherine González. "Evaluación In vitro del potencial antihelmíntico de extractos de Plantago major y semillas de Carica papaya, usando como modelo experimental Caenorhabditis elegans." Ciencia e Investigación 22, no. 2 (March 6, 2020): 9–16. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v22i2.17610.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluó el potencial antihelmíntico de los extractos acuosos e hidroalcohólicos de dos plantas empleadas en medicina tradicional como antiparasitarios, Carica papaya y Plantago major, comúnmente conocidas como papaya y llantén, respectivamente. Los resultados obtenidos indican que los extractos de ambas plantas presentaron actividad antihelmíntica al causar mortalidad de C. elegans, en diferentes concentraciones. Con base en la determinación del CL50, el extracto hidroalcohólico de hojas de P. major (2.663 mg/mL indujo una mortalidad 40,5% mayor que la del extracto acuoso (4,420 mg/mL; mientras que en C. papaya el extracto acuoso (2,012 mg/mL provocó una mortalidad 40% mayor que el extracto hidroalcohólico (3,350 mg/mL. Los resultados son discutidos en función del potencial antihelmíntico de cada extracto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Murgueitio-Manzanares, Erwin, Mercedes Campo-Fernández, Mauro Nirchio-Tursellino, Osmany Cuesta-Rubio, and Jefferson Tocto-León. "COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL PSEUDOTALLO DE MUSA X PARADISIACA L (BANANO)." CIENCIA UNEMI 12, no. 31 (September 26, 2019): 19–29. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss31.2019pp19-29p.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue evaluar las propiedades químicas y biológicas de extractos acuosos e hidroalcohólicos del pseudotallo de Musa x paradisiaca L. La materia prima vegetal fue caracterizada mediante análisis físico-químicos. El estudio químico cualitativo de los extractos se realizó a través de un tamizaje fitoquímico, por cromatografía en capa delgada (CCD) y mediante cromatografía líquida de alta eficiencia acoplada a espectrometría de masas (CLAE/EM), sugiriendo la existencia de saponinas y compuestos fenólicos. Se cuantificaron las saponinas en los tres extractos, obteniéndose la mayor concentración en el acuoso e hidroalcohólico (1:1). En la cuantificación de compuestos fenólicos por el método de Folin-Ciocalteu, el extracto hidroalcohólico (1:1), presentó la mayor cantidad de tales metabolitos. La actividad expectorante del extracto hidroalcohólico (1:1), siguiendo el modelo de rojo fenol en secreciones de ratón, a la dosis ensayada (500 mg/kg de peso del animal) mostró un efecto mucolítico similar al control positivo (Bisolvon). El estudio del efecto del extracto en el gasterópodo Cerithidea valida no reveló efecto letal bajo las condiciones estudiadas. Se detectó la inmediata retracción del cuerpo del molusco dentro de la concha y la oclusión de la abertura con el opérculo, lo que provocó la inmovilidad de los moluscos, comportamiento atribuido a la probable acción irritante del extracto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz Q., Julio R., and Mirtha Roque A. "Actividad antimicrobiana de cuatro plantas del nor-oriente peruano." Ciencia e Investigación 12, no. 1 (June 15, 2009): 41–47. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v12i1.3387.

Full text
Abstract:
Se investigó la actividad antimicrobiana in vitro de los extractos metanólicos, etanólicos e hidroalcohólicos de cuatro plantas del nor-oriente peruano: Cassia reticulata (planta entera), Ilex guayusa Loes (hojas), Piper lineatum (hojas), y Terminalia catappa (hojas). Las especies fueron recolectadas en el departamento de Cajamarca, excepto Terminalia catappa (Amazonas). La actividad antimicrobiana se evaluó mediante el método de difusión en agar. Los microorganismos utilizados fueron las bacterias Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Pseudomonas aeruginosa, Bacillus subtilis y Escherichia coli; y los hongos Candida albicans, Aspergillus niger y Microsporum canis. De doce extractos investigados, ocho (67%) presentaron actividad antimicrobiana significativa frente a Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis y uno (8%) frente a Escherichia coli. De doce extractos investigados, diez (83%) presentaron actividad significativa frente a Candida albicans, y seis (50%) contra Microsporum canis. Los extractos con la mejor actividad actimicrobiana fueron los tres extractos del Piper lineatum; el extracto hidroalcohólico de Cassia reticulata y el hidroalcohólico de Terminalia catappa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marroquín-Tun, María De los Ángeles, Rosa Isabel Higuera-Piedrahita, María Eugenia López-Arellano, Raquel López-Arellano, Héctor Alejandro De la Cruz-Cruz, Rocío Silva-Mendoza, and Jorge Alfredo Cuéllar-Ordaz. "Efecto in vitro de los extractos hidroalcohólico y etanólico de semilla de papaya (Carica papaya) en Haemonchus contortus." Ciencia y Agricultura 15, no. 1 (February 24, 2018): 53–59. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v15.n1.2018.7756.

Full text
Abstract:
Entre los principales problemas sanitarios para la producción ovina están los parásitos gastroentéricos; de ellos, el más importante es Haemonchus contortus. Las estrategias actuales de control enfocan la eficacia, junto con el bajo o nulo impacto al ecosistema; el estudio del control integral de parásitos permite la investigación de alternativas con probable efecto antihelmíntico, entre ellas el uso de semilla de papaya (Carica papaya). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto in vitro de los extractos hidroalcohólico y etanólico de la semilla de papaya (C. papaya) sobre huevos y larvas de H. contortus. El trabajo se llevó a cabo con el equipo e instalaciones del Laboratorio 3 de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM. Se elaboraron los extractos por medio de maceración en solvente. Se inoculó un ovino con 5000 larvas de tercer estadio (L3) de H. contortus, cepa aislada y mantenida en dichas instalaciones. Se tomaron muestras de materia fecal y se recuperaron huevos para el ensayo de inhibición de la eclosión. Los huevos y las L3 fueron pretratados con extracto hidroalcohólico y etanólico de semilla de papaya (2.5 mg/ml), agua destilada, etanol 90 % y levamisol (7.5 mg/ml). Se efectuó la técnica de explantes abomasales, evaluando el efecto de los extractos sobre las L3 y su asociación a la mucosa abomasal. Se realizó un ANOVA para muestras repetidas por medio del programa Statgraphics. El extracto etanólico de semilla de papaya mostró el 92 % de inhibición de la eclosión; el extracto hidroalcohólico mostró 50 % (p<0.05). En el caso de los explantes, el extracto etanólico mostró el 10 % de larvas no asociadas al tejido abomasal, seguido por el extracto hidroalcohólico, con el 60 % de larvas no asociadas (p<0.05). Se concluye que el extracto etanólico tiene efecto sobre huevos, mientras que el extracto hidroalcohólico inhibe la asociación al tejido abomasal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carhuapoma, Mario, Britt Loayza, Johnny A. Tinco, Sofía López, José Iannacone, and Mónica Chávez. "EFECTO BRONCODILATADOR DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE PROPÓLEO DE Apis mellifera “ABEJA” EN ANILLOS TRAQUEALES AISLADOS DE Cavia porcellus “COBAYOS”." Ciencia e Investigación 19, no. 1 (August 2, 2017): 13–18. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v19i1.13622.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo determinar el efecto broncodilatador del extracto hidroalcohólico de propóleo de Apis mellifera “abeja” en anillos traqueales aislados de Cavia porcellus “cobayos”. El propóleo fue recolectado en el distrito de Chalhuanca, provincia de Aymaraes de la región Apurímac. Se determinaron las características organolépticas y fisicoquímicas del propóleo en bruto, y se realizó el tamizaje fitoquímico del extracto hidroalcohólico. El efecto broncodilatador se determinó mediante el método de Jagdish et al. modificado, utilizando anillos traqueales y haciendo uso de un quimógrafo automatizado, Panlab Harvard; las contracciones fueron inducidas por histamina 5 x 10-4 M, registrándose el aumento de tensión, número y altura de contracciones. Como control positivo se usó salbutamol, el extracto hidroalcohólico se ensayo a las concentraciones de 5, 10 y 15%. El extracto hidroalcohólico de propóleo al 5% redujo la tensión a 10,818 g, semejante a lo logrado con salbutamol (10,852 g), obteniéndose mejores resultados al 10 y 15%, 10,206 y 9,371 g, respectivamente. El número y altura de las contracciones fueron de 21,40 y 9,52 mm con salbutamol; con extracto: 19,20 y 9,24 mm al 5%; 15,40 y 8,42 mm al 10% y 9,80 y 7,30 mm al 15%. El análisis estadístico mostró diferencias significativas en los diferentes tratamientos (p<0,05%). Se concluye que el extracto hidroalcohólico de propóleo tiene efecto broncodilatador, mostrando mayor efecto al 5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lagarto, A., E. Sánchez, J. Piloto, A. Remigio, P. Barzaga, C. Rodríguez, C. Carballo, M. Couret, Y. Vega, and R. López. "Evaluación preclínica y estudio de estabilidad de extractos a partir del follaje de Momordica charantia Lin." Revista Brasileira de Plantas Medicinais 16, no. 4 (December 2014): 782–88. http://dx.doi.org/10.1590/1983-084x/11_099.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue la evaluación preclínica y el estudio de estabilidad de extractos a partir del follaje de Momordica charantia Lin. Se obtuvieron extractos acuoso e hidroalcohólico para los cuales se establecieron las especificaciones de calidad mediante la evaluación de tres lotes y se estudió su estabilidad por el método de vida de estante durante 12 meses. A los extractos se le evaluó el potencial genotóxico mediante ensayos de micronúcleos en médula ósea de ratón y aberraciones cromosómicas en linfocitos de sangre periférica. La actividad hipoglicemiante oral fue evaluada en animales con hiperglicemia temporal inducida por carga de glucosa. Como resultados se establecieron las especificaciones de calidad de los extractos acuoso e hidroalcohólico, los mismos mostraron estabilidad por 6 meses para el extracto acuoso y 12 meses para el extracto hidroalcohólico. No mostraron efecto genotóxico en los ensayos evaluados y mostraron efecto hipoglicemiante oral a la dosis de 450 mg/kg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saucedo Estela, Pamela Yanina. "Efecto hepatoprotector del extracto hidroalcohólico de Desmodium molliculum (“manayupa”) en ratas con intoxicación hepática inducida por paracetamol." Revista Científica Ágora 6, no. 2 (December 27, 2019): e4. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v6i2.131.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el efecto hepatoprotector del extracto hidroalcohólico de Desmodium molliculum (“manayupa”) a diferentes concentraciones (50, 500 y 800 mg/kg), además de evaluar sus metabolitos activos. Materiales y Métodos: Se empleó extracto hidroalcohólico de D. molliculum en ratas Holtzman distribuidas de forma aleatoria en seis grupos (n=5), las cuales recibieron los siguientes tratamientos, por diez días, vía peroral: grupos I y II: suero fisiológico 10 mL/kg; grupo III: silimarina 100 mg/kg; grupo IV: 50 mg/kg; grupo V: 500 mg/kg y grupo VI: 800 mg/kg del extracto hidroalcohólico de D. molliculum. Al sexto día de tratamiento los grupos del II al VI recibieron paracetamol a 400 mg/kg vía peroral, con una hora de diferencia del tratamiento anterior, hasta completar los diez días. Resultados: De acuerdo a las dosis administradas se observó que el extracto a una concentración de 500 mg/kg y 800 mg/kg presentó mayor efecto hepatoprotector. Conclusiones: El extracto hidroalcohólico de la planta Desmodium molliculum (“manayupa”) presenta un efecto hepatoprotector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Inostroza, Luis A., Eloisa M. Hernández, Hugo E. Casanova, and Américo J. Castro. "Evaluación de la actividad leishmanicida y toxicidad aguda del extracto hidroalcohólico de los tallos de Croton alnifolius." Ciencia e Investigación 14, no. 2 (December 30, 2011): 15–21. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v14i2.3164.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se evaluaron la actividad leishmanicida y la toxicidad aguda oral del extracto hidroalcohólico de los tallos de Croton alnifolius. Para lo primero, se infectaron con promastigotes de Leishmania peruviana, en la pata trasera derecha, a Mesocricetus auratus (hámster); después de tres semanas los animales se trataron con el extracto hidroalcohólico de Croton alnifolius. El efecto del extracto fue contrastado con estibogluconato sódico a 60 mg de Sbv/kg por día, durante 20 días. El potencial tóxico del extracto hidroalcohólico fue evaluado mediante el ensayo de toxicidad aguda oral en ratones, determinándose la dosis letal media (DL50) con tres niveles de dosis del extracto (2000, 200 y 50 mg/kg), evaluándose el peso corporal y el estudio histopatológico; también se evaluó su citotoxicidad contra Artemia salina. Se encontró que el extracto posee actividad leishmanicida comparable con el estibogluconato sódico. La DL50 estimada fue de 1396,114 mg/kg, clasificándose el extracto de Croton alnifolius como ligeramente tóxico; apreciándose ligeras alteraciones vasculares del tipo congestión en el examen histopatológico. En general, no se evidenció daño considerable ni modificaciones en sus órganos, y la concentración letal media sobre Artemia salina fue de 40,9 μg/mL considerándose ligeramente tóxico. Fueron identificados los principales grupos de metabolitos secundarios presentes en el extracto mediante un tamizaje fitoquímico. Los resultados obtenidos permiten validar la seguridad del uso tradicional del extracto hidroalcohólico de los tallos secos de Croton alnifolius para tratar problemas de salud relacionados con leishmaniasis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bell Cortez, Carlos Alejandro, Diana Esmeralda Andamayo Flores, Diana Esmeralda Castillo Andamayo, Renee Soledad Orrego Cabanillas, and Martha Raquel Valderrama Sueldo. "Evaluación del efecto despigmentante en los dientes del extracto hidroalcohólico de Coffea arabica L en pasta dental." Visionarios en ciencia y tecnología 5, no. 1 (June 24, 2020): 29–34. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v5i1.5.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el efecto despigmentante del extracto hidroalcohólico de Coffea arabica L. en pasta dental. Material y Métodos: Tipo experimental: causa – efecto, prospectivo, transversal; método científico, diseño experimental. Resultados: En el estudio realizado al extracto hidroalcoholico de la Coffea arabica L, se detectaron la presencia de metabolitos secundarios como: alcaloides, tanino, compuestos fenolicos, flavonoides y azucares reductores. La pasta dental, formulada a base del extracto hidroalcohólico de Coffea arabica L. (café) tiene efecto despigmenntante en los dientes, además de aumentar el estado de vigilia. De acuerdo con la escala calificadora de Balbuena Gonzáles y Chapano Jairo, el 25,00 % fue evaluado como excelente, el 47,50 % como bueno, el 15,00 % como regular y el 12,50 % como nulo. El estudio de estabilidad acelerado practicado a la pasta dental, demostró que ésta es estable y perfectamente compatible con el extracto hidroalcohólico al 2%, no evidenciándose cambios organolépticos ni fisicoquímicos, por lo que se puede afirmar que tendría un tiempo de vida media de tres años. La valoración estética llevada a cabo con 50 voluntarios dejó la evidencia que el extracto hidroalcohólico Coffea arabica L. (café), tiene efecto en el proceso de despigmentación de los dientes y de aumentar el estado de vigilia de los usuarios debido probablemente a la absorción de la cafeína a través de las encías. Conclusiones: Los resultados obtenidos son óptimos cuando la pasta dental contiene 2% del extracto hidroalcohólico de Coffea arabica L. (café), teniendo un efecto despigmentante en los dientes, se observó que no hubo molestias durante el uso, el sabor y olor fueron bien tolerados y hubo una evolucion favorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Admin, Admin. "Actividad estrogénica del extracto hidroalcohólico del fruto de aguaje mauritia flexuosa l en ratas ovariectomizadas." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 2, no. 1 (December 18, 2018): 14–18. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.201314.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la actividad estrogénica del extracto hidroalcohólico del fruto de aguaje (Mauritia flexuosa L) en ratas ovariectomizadas. Materiales y métodos. 54 ratas hembras Sprague-Dawley de 2 ½ a 3 meses de edad fueron divididas aleatoriamente en seis grupos: hembras intactas + suero, ovariectomizadas + suero, ovariectomizadas + extracto hidroalcohólico de aguaje a tres dosis diferentes, ovariectomizadas + etinilestradiol. Después de la ovariectomía se inició el tratamiento por vía intragástrica durante 5 semanas. A las 2 semanas de tratamiento se hizo un frotis vaginal por 7 días para determinar la maduración celular. Al finalizar el tratamiento se realizó la eutanasia para estudiar el tejido óseo de la metáfisis proximal de la tibia; y se disecó el útero para su pesado. Resultados. El grupo que recibió la dosis de 500 mg/kg presentó un mayor número de ratas que tuvieron maduración celular vaginal a diferencia de las dosis menores. En el estudio del hueso no hubo actividad estrogénica significativa en el hueso trabecular pero se obtuvo un aumento significativo de osteoblastos en los grupos tratados con el extracto hidroalcohólico de aguaje a dosis de 100 mg/kg. El peso uterino de los grupos tratados con el extracto y las ovariectomizadas con suero fueron similares. Conclusiones. El extracto hidroalcohólico del fruto de aguaje presentó actividad estrogénica en ratas ovariectomizadas en las células vaginales; la dosis de 100 mg/kg produjo un aumento significativo del número de osteoblastos, y no se evidenció actividad estrogénica en el peso uterino con ninguna de las dosis del extracto hidroalcohólico de aguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cosio, Herbert, and Hilda Rodríguez. "Efecto in vitro del extracto hidroalcohólico de albahaca (Ocimum basilicum) sobre el crecimiento de Actinomyces viscosus (In vitro effect of the hydroalcoholic extract of basil (Ocimum basilicum) on the growth of Actinomyces viscosus)." Ciencia y Desarrollo 20, no. 1 (June 28, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v20i1.1409.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue determinar el efecto in vitro del extracto hidroalcohólico de albahaca, con concentraciones al 5%, 10% y 15%, sobre Actinomyces viscosus, que es una de las bacterias que colonizan en primera instancia la superficie dental para dar lugar a la formación de la placa bacteriana, comparado estos extractos con un Gold standard conocido universalmente en la odontología para el control de la placa bacteriana como es la Clorhexidina al 0,12%. Teniendo como muestra 20 placas Petriconstituidas por agar sangre enriquecido con sangre de cordero al 5%, divididas en 5 grupos de estudio, (5 pozos expuestos al extracto al 5%, 5 pozos expuestos el extracto al 10%, 5 pozos expuestos al extracto al15%, 5 pozos expuestos a la Clorhexidina al 0,12% como grupo patrón y los últimos 5 pozos expuestos al agua destilada como grupo control; para la evaluación a las 96h, 120h, 144hy 168h). El efecto in vitro del extracto de albahaca se determinó midiendo los halos de inhibición de crecimiento bacteriano formado en la superficie de las 20 placas Petri. Las mediciones se realizaron del cuarto al séptimo día de incubación a 37°C. Se determinó que el efecto in vitro del extracto hidroalcohólico de albahaca al 10% y al 15% esaltamente significativo frente al Actinomyces viscosus expuesto a partir de las 120h, aumentando éste hasta las 168h. Así mismo se determinó que a mayor concentración del extracto, mayor efecto antimicrobiano.La metodología usada permite confirmar la efectividad del extracto hidroalcohólico de albahaca con diferentes concentraciones frente al Actinomyces viscosus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Julio R, Ruiz, María E. Salazar, Gerardo Gamarra, Gladys C. Arias, Delia Y. Whu, Emma M. Acosta, José Irey, et al. "Actividad antiestafilocóccica y antibiopelícula de los extractos de Juglans netropica DIELS, Piper lineatum RUIZ&PAV. Y Terminalia catappa L." Ciencia e Investigación 16, no. 1 (June 17, 2013): 32–37. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v16i1.8633.

Full text
Abstract:
En este estudio, se investigó la actividad antiestafilocóccica in-vitro de los extractos etanólicos e hidroalcohólicos de 3 plantas medicinales peruanas: Juglans neotropica Diels (corteza), Piper lineatum Ruiz & Pav. (hojas) y Terminalia catappa L. (hojas); recolectadas en las regiones de Amazonas y Cajamarca, en el Perú. La actividad antiestafilocóccica se evaluó mediante el método de microdilución. Los microorganismos utilizados fueron las bacterias Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Staphylococcus epidermidis ATCC 12228. Los extractos investigados presentaron actividad significativa frente a ambas bacterias, con una Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de 125 a 500 μg/mL para Staphylococcus aureus, teniendo mayor actividad el extracto etanólico de Juglans neotropica Diels, y de 250 a 500 μg/mL para Staphylococcus epidermidis, teniendo mayor actividad el extracto hidroalcohólico de Piper lineatum Ruiz & Pav. El análisis fitoquímico confirmó la presencia de compuestos terpénicos, flavonoides y alcaloides en los 6 extractos estudiados. La determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria de Biopelícula (CMIB) se efectuó por el método de microdilución en placa modificado, utilizando cepas clínicas de Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis productoras de biopelícula. Solamente los extractos etanólicos e hidroalcohólicos de las hojas de Piper lineatum L. poseen actividad significativa con CMIB de 500 μg/mL para ambas cepas. Los extractos etanólicos e hidroalcohólicos de Piper lineatum L. pueden ser buenos candidatos para la búsqueda de metabolitos que sirvan para combatir infecciones asociadas a biopelículas de Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bezada, Sandra G., Jorge L. Arroyo, and Martín Condorhuamán. "EFECTO ESTROGÉNICO DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE Medicago sativa L (ALFALFA) EN RATAS ALBINAS OVARIECTOMIZADAS." Ciencia e Investigación 17, no. 2 (December 31, 2014): 92–97. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v17i2.13596.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo demostrar las propiedades estrogénicas del extracto hidroalcohólico de Medicago sativa L (alfalfa) en ratas albinas ovariectomizadas (OVX). Se utilizaron 48 ratas albinas Sprague Dawley, hembras, de 200 a 250 g, de 8 semanas de edad, de las cuales 40 fueron sometidas a extirpación quirúrgica de ambos ovarios siguiendo la técnica de ovariectomía bilateral por el flanco. Luego del post-operatorio se dividieron en seis grupos y se administró el extracto hidroalcohólico por vía oral bajo el siguiente esquema de trabajo: Grupo 1 control negativo: (OVX), vehículo del extracto 2mL/kg; Grupo 2 control positivo: (OVX), estradiol subcutáneo 3µg/kg; Grupo 3, 4 y 5: (OVX) más extracto a 100, 500 y 1000 mg/kg, respectivamente; y Grupo 6: No OVX, control del procedimiento quirúrgico (SHAM). El tratamiento duró 14 días y se evaluó el peso corporal, peso del útero, cambios del ciclo estral mediante frotis vaginal y análisis del perfil hormonal. Se observó aumento en el peso corporal, en el peso del útero, en los niveles del estradíol y cambios en la citología vaginal. Se concluye que el extracto hidroalcohólico de Medicago sativa L (alfalfa) presentó efecto estrogénico al modificar los parámetros evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alvarado Villanueva, Verónica, and Hilda Moromi Nakata. "Plantas medicinales: Efecto antibacteriano in vitro de Plantago major L, Erythroxylum novogranatense, Plowman var truxillense y Camellia sinensis sobre bacterias de importancia estomatológica." Odontología Sanmarquina 13, no. 2 (May 14, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.15381/os.v13i2.2853.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue comparar la actividad antibacteriana in vitro de los extractos hidroalcohólicos de tres plantas medicinales: Plantago major L. (llantén), Erythroxylum novograntense var truxillense (coca trujillo) y Camellia sinensis (té verde) mediante el método de difusión en agar con discos, sobre cinco cepas patrones de bacterias orales: Streptococcus mutans ATCC 25175, Lactobacillus acidophilus. ATCC 314, Actinomyces viscosus ATCC 15987, Prevotella melaninogenicus ATCC 25845 y Fusobacterium nucleatum ATCC 25586. Se obtuvieron extractos hidroalcohólicos de principios activos totales procedentes de las hojas secas de cada una de las plantas, mediante maceración alcohólica con alcohol etílico al 70 % y posterior evaporación del solvente con el empleo del rotavapor. Cada extracto se diluyó en alcohol etílico al 70 % en las concentraciones de 25 μg/mL y 50 μg/mL. Estas soluciones fueron comparadas con PerioAid® (clorhexidina 0,012 %) como control positivo y con alcohol etílico al 70 %, como control negativo. Al realizar las pruebas de sensibilidad in vitro, se obtuvieron los siguientes resultados: los tres extractos hidroalcohólicos en ambas concentraciones presentaron actividad antibacteriana mayor al alcohol etílico (5,8 mm) y menor que el PerioAid® (22,0 mm) sobre las cinco cepas bacterianas en estudio. La mayor actividad presentó el extracto hidroalcohólico de Camellia sinensis a 50 μg/mL, la menor actividad presento Plantago major a 25 μg/mL. Se concluye que los tres extractos hidroalcohólicos en las diluciones de 25 y 50 μg/mL presentaron actividad antibacteriana sobre Streptococcus mutans, Lactobacillus acidophilus, Actinomyces viscosus, Prevotella melaninogenica y Fusobacterium nucleatum. El efecto antibacteriano aumentó con la concentración en P. melaninogenica, que fue la cepa más sensible y A. viscosus la menos sensible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alvarado-Aguilar, Judith, Víctor Vásquez-Montenegro, Martha Vergara-Espinoza, and Cinthya Yanina Santa Cruz-López. "Efecto del extracto hidroalcohólico de Eucalyptus globulus L. sobre Staphylococcus aureus." Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 5, no. 3 (October 24, 2019): 119–25. http://dx.doi.org/10.37065/rem.v5i3.359.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar el efecto inhibitorio in vitro del extracto hidroalcohólico de Eucalyptus globulus L. sobre cepas de Staphylococcus aureus aislados de vacas con mastitis. Materiales y métodos. La investigación es de tipo experimental y se utilizó el diseño de estímulo creciente a diferentes concentraciones y un grupo control, para lo cual se evaluó el extracto que se obtuvo de hojas secas con etanol al 80 % (v/v) y se emplearon concentraciones de 100, 200, 300, 400 y 500 mg/ml en 10 cepas de S. aureus (S1-S10). El efecto inhibitorio se evaluó por el método de difusión en agar de Kirby-Bauer. Resultados. Se obtuvo que la cepa más sensible al extracto hidroalcohólico fue SA2, mientras que SA10 mostró la mayor resistencia. Así mismo, la concentración de 500 mg/ml fue la que tuvo mayor actividad inhibitoria con un halo promedio de 19,29 mm en la totalidad de las cepas evaluadas. Ambas variables en estudio mostraron diferencias significativas. Conclusión. El efecto inhibitorio del extracto hidroalcohólico de E. globulus L. sobre cepas de S. aureus es directamente proporcional a su concentración y varía ligeramente entre las cepas evaluadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lugo Vargas, Andrés Felipe, Daniela Tarrá Jaramillo, María Natali Nieto Guzmán, and JhonIronzi Maldonado Rodríguez. "CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DEL FRUTO DE Bromelia pinguin Y EVALUACIÓN DE SU ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA FRENTE A UN HONGO AISLADO DEL FRUTO DE CACAO (Theobroma cacao L.) EN ESTADO DE PUDRICIÓN." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 28, no. 2 (November 27, 2018): 46–52. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol28n2.14.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto antifúngico del extracto hidroalcohólico de fruto de B. pinguin frente a un hongo aislado de frutos enfermos en estado de pudrición de Cacao (Theobroma cacao L.) mediante un ensayo de inhibición de crecimiento micelial empleando el método de dilución en agar. El extracto tuvo un efecto antifúngico bastante notorio en un rango de concentraciones entre 2,5 y 10 % (V/V) y se pudo evidenciar además una fuerte relación dosis-respuesta. Un análisis fitoquímico preliminar, permitió identificar flavonoides, antraquinonas, taninos, saponinas y glucósidos cardiotónicos como los principales metabolitos secundarios presentes en el extracto hidroalcohólico de B. pinguin; sin embargo, aquí se discute sobre la Pinguinaína, como principal responsable de dicha actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Nuñez, Wilder J., Raomír Quispe, Norma J. Ramos, Américo J. Castro, and Gloria Gordillo. "ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIENZIMÁTICA IN VITRO Y ANTINFLAMATORIA IN VIVO DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE Caesalpinia spinosa “TARA”." Ciencia e Investigación 19, no. 1 (August 2, 2017): 35–42. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v19i1.13626.

Full text
Abstract:
Se tuvo como objetivo explorar los potenciales antioxidante, antienzimático y antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de vainas de Caesalpinia spinosa “tara”. La actividad antioxidante se determinó por neutralización de los radicales 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH•+) y del ácido 2,2’-azinobis (3-etilbenzotiazolin)-6-sulfónico (ABTS•+). La actividad antienzimática se evaluó por inhibición de las enzimas colagenasa y elastasa. La actividad antiinflamatoria se determinó por el método de inducción de edema plantar en ratas por λ-carragenina. Se emplearon 30 ratas albinas de cepa Holtzman, con peso promedio de 200 ± 20 g, distribuidas al azar en cinco grupos de seis, un control con suero fisiológico, un grupo con el estándar farmacológico indometacina y los grupos de intervención con el extracto hidroalcohólico en dosis de 50, 100 y 250 mg/kg, respectivamente. El extracto mostró actividad antioxidante en los métodos DPPH (EC50 = 4,52 µg/mL ) y ABTS•+ (EC50 = 14,48 µg/mL), mayor que la del patrón de referencia trolox EC50 = 5,04 µg/mL y EC50 = 17,04 µg/mL, respectivamente. En la actividad antienzimática, el extracto presentó mayor potencial de inhibición de la enzima colagenasa (IC50 = 196,752 µg/mL) respecto al control positivo galato de epigalocatequina (EGCG) (IC50 = 216,99 µg/mL), sin presentar actividad significativa para la inhibición de la enzima elastasa. En la actividad antiinflamatoria con el extracto de 250 mg/kg la inflamación disminuyó en 44,854% a la sexta hora, sin embargo, a la misma hora la indometacina de 5 mg/kg disminuyó 48,267%; los extractos de 100 y 50 mg/g también disminuyeron el edema pero en menor proporción que el estándar. A los valores obtenidos se aplicó el análisis de varianza (ANOVA) seguido de la prueba de Dunnet, con nivel de confianza del 95% (p≤0,05), mostrando diferencias significativas en las medias de cada extracto en el transcurso de las horas. Se concluye que el extracto hidroalcohólico de la vainas de Caesalpinia spinosa “tara”, presenta actividad antioxidante, antienzimática, antiinflamatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carrillo-Tomalá, Celeste, Raúl Díaz-Torres, Katherine Guerra-Guamán, and Andrés Román-Salmerón. "Actividad antimicrobiana de extractos hidroalcohólicos de hojas de dos variedades de Mangifera indica L." CIENCIA UNEMI 13, no. 32 (January 9, 2020): 69–77. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss32.2020pp69-77p.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antimicrobiana de extractos hidroalcohólicos (90% y 50%) de la variedad Tommy Atkins y extracto hidroalcohólico (50%) de la variedad Edward, seleccionados por su alto contenido de compuestos fenólicos, anteriormente publicado. Los extractos fueron obtenidos por maceración, digestión y ultrasonido. La actividad antimicrobiana se evalúo mediante los métodos Kirby Bauer y Kirby Bauer modificado; las cepas utilizadas fueron Pseudomona aeuroginosa (ATCC 27853), Staphylococcus aureus (ATCC 29213), Salmonella Typhimurium (ATCC 14028), Escherichia coli (ATCC 25922) y Enterococcus faecalis (ATCC 29212), ajustándose las suspensiones a turbidez 0.5 en escala McFarland. La mayor actividad antimicrobiana se evidencia frente a P. aeruginosa y S. aureus; los extractos de la variedad Tommy Atkins mostraron mayor actividad antimicrobiana, encontrándose halos de inhibición entre 10 y 15 mm según la bacteria. El método Kirby Bauer modificado mostró mayor efectividad. Se concluye que todas las cepas estudiadas presentaron sensibilidad frente a los extractos, siendo S. aureus y P. aeruginosa las más sensibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cáceda Quiroz, César Julio. "Evaluación de la Actividad Antibacteriana "in Vitro" del Extracto Alcohólico de las Hojas de Polylepis rugulosa ("queñua") Frente a Cultivos Bacterianos Uropatógenos Aislados en el Hospital Hipólito Unanue - Tacna." Ciencia & Desarrollo, no. 14 (April 24, 2019): 51–58. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2012.14.302.

Full text
Abstract:
Existen alrededor de 250,000 especies de plantas medicinales, de las cuales se tomó las hojas de Polylepis rugulosa ("queñua") para extraer su aceite esencial y enfrentarlo a cultivos bacterianos uropatógenos aislados en el Hospital Hipólito Unanue - Tacna. Los objetivos fueron: Realizar el estudio fitoquímico y determinar la actividad antibacteriana "in vitro" del extracto hidroalcohólico de las hojas de Polylepis rugulosa ("queñua') frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 y la cepa uropatógena Escherichia coli. La sensibilidad bacteriana mediante la Concentración Mínima Inhibitoria (MIC) del extracto hidroalcohólico de las hojas de Polylepis rugulosa (“queñua “) frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 fue de 4,375 mg/mL y para Escherichia coli fue de 3,125 mg/mL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Valdez-López, Erick N., Erik Ramírez-Moctezuma, Liliana J. Sevilla Cervantes, and Teodoro Suárez-Diéguez. "Cuantificación del contenido de compuestos bioactivos y actividad antioxidante in-vitro en extractos de flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa)." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 174–79. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4813.

Full text
Abstract:
Hoy en día, ha sido de gran el interés para la comunidad científica el estudiar la caracterización de los componentes bioactivos de flor de Jamaica (Hibiscus sabdarifa L.). En este sentido, México ha iniciado el desarrollo de variedades criollas nativas del país y no existen estudios publicados de estas variedades y los trabajos reportados son variedades de procedencia asiáticas y africanas. El objetivo del trabajo fue determinar el contenido de compuestos bioactivos y actividad antioxidante in vitro de los extractos obtenidos de flor de Jamaica (Hibiscus sabdarifa) de variedad criolla originaria del estado de Michoacán, México. Los resultados obtenidos indican que no hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto al rendimiento de los extractos bajo ninguna de las condiciones de experimentación en este estudio. Sin embargo, el contenido de fenoles totales resulto ser mayor en el extracto hidroalcoholico (80:20) en las dos temperaturas de experimentación (1007.6±0.0 mg EAG/l y 1009.3±0.0 mg EAG/L). El extracto acuoso (100%) presento un mayor contenido de flavonoides (23.5±0.0 mg Eq de quercetina/g), betaninas (177.00±0.0 mg Eq de pigmento/L) y betaxantinas (131.7±0.0 mg Eq de pigmento/L) en comparación con los demás extractos. El contenido de antocianinas fue mayor en el extracto hidroalcohólico a 25 °C (1.5 ±0.0 mg Eq de cianidina-3-glucosido/L). La capacidad antioxidante medida por ABTS Y DPPH resulto fue mayor el extracto hidroalcohólico (73.62 ±0.04 y 220.09±0.05 µmol Eq de Trolox/L). La actividad quelante fue mayor en los extractos 100% acuosos (52.05%) a una temperatura de 50 °C. En conclusión, el extracto 100% acuoso a una temperatura de 50 °C obtuvo un contenido mayor de flavonoides, betalainas y betaxantinas y actividad quelante en comparación con el resto de los extractos El extracto a una relación 80 20 (agua etanol), a una temperatura de 25 °C mostró mayor cantidad en contenido de fenoles totales y antocianinas, y estos extractos presentaron mayor actividad antioxidante en comparación con el resto de los extractos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Nizama Mena, Tatiana del Pilar, Jorge Luis Díaz Ortega, and Rosa Patricia Gálvez Carrillo. "EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE CAROTENOIDES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO de Physalis peruviana L “AGUAYMANTO”." Cientifi-k. 7, no. 2 (September 18, 2019): 18–23. http://dx.doi.org/10.18050/cientifi-k.v7i2.2138.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el contenido de compuestos carotenoides y capacidad antioxidante in vitro del Physalis peruviana L “Aguaymanto” proveniente de la ciudad de Cajamarca. Para evaluación del contenido de carotenos se utilizó un extracto clorofórmico de Physalis peruviana L que se comparó con diluciones patrón de beta caroteno en éter de petróleo a través de las lecturas de absorbancia en espectrofotómetro Kyntel 1200 a 446 nm. Se elaboró un extracto hidroalcohólico al 80% después de 7 días de maceración para la evaluación de la actividad antioxidante por el método del 2,2 – difenil – 1 – picrilhidrazilo (DPPH). Finalmente, se determinó el contenido total de carotenos obteniendo 139.73±6.33 ug/100mg y el Coeficiente de Inhibición para reducir en un 50% la concentración del radical DPPH (IC50) por parte del extracto hidroalcohólico de Physalis peruviana L “Aguaymanto”, encontrándose valores de 556.68 expresados en ug/ml.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Huamán, Oscar, Inés Arnao, Elsa Béjar, and Miguel Sandoval. "Efecto del extracto hidroalcohólico liofilizado de hojas de Bixa orellana (achiote), en la secreción gástrica de ratas." Anales de la Facultad de Medicina 68, no. 4 (February 27, 2013): 314. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i4.1195.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el efecto del extracto hidroalcohólico de hojas Bixa orellana (achiote) sobre los niveles de grupos sulfidrilos no proteicos (GS-NP), moco gástrico, pH y acidez total de la secreción gástrica. Diseño: Estudio prospectivo, analíticoexperimental y transversal. Lugar: Laboratorios del Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Para evaluar el efecto del extracto sobre la mucosa gástrica se utilizó el modelo de la ligadura pilórica, propuesto por Vissher y modificado por Sandoval. En la determinación de GS-NP se utilizó el método de Sadlak y Lindsay; la producción de moco gástrico fue según Corne, el pH por potenciómetro y la acidez total por titulación con NaOH. Principales medidas de resultados: Niveles de grupos sulfidrilos no proteicos (GS-NP), moco gástrico, pH y acidez total. Resultados: El extracto hidroalcohólico de hojas de Bixa orellana incrementó los GS-NP en 133 y 168% (p&lt; 0,01), a las dosis de 100 y 200 mg/kg, y la producción de moco, en 39,4% y 44,9 %, respectivamente, a las dosis de 200 y 400 mg/kg (p&lt;0,01). Sin embargo, solo en el grupo que recibió la dosis de 400 mg/kg de peso se produjo un descenso de pH de forma significativa (p&lt;0,05). Por otro lado, la acidez total a la dosis de extracto 100, 200 y 400 mg/kg presentaron un incremento de 62,3%, 58,2% y 166,6%, respectivamente (p&lt;0,01). Conclusiones: El tratamiento con extracto hidroalcohólico de Bixa orellana incrementa la producción de GS-NP y moco gástrico, sin inhibición de la acidez total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Marín Velásquez, Tomás Darío, and Dany Day Josefina Arriojas Tocuyo. "Efecto remediador de extractos de Sapindus saponaria sobre un suelo contaminado con gasoil a nivel de laboratorio." Ciencia & Desarrollo 20, no. 1 (June 30, 2021): 13–26. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2021.1.1105.

Full text
Abstract:
Se evaluaron dos extractos de Sapindus saponaria como remediadores de un suelo contaminado con gasoil, a nivel de laboratorio. El suelo se contaminó con 100 ml de gasoil por kilogramo y se trató con extractos acuosos e hidroalcohólico en dosis de 50, 100 y 150 ml por kilogramo de suelo contaminado, con una muestra control por atenuación natural. El diseño fue completamente aleatorio con seis tratamientos, un bloque patrón, tres replicas por tratamiento y una variable respuesta (porcentaje de extraíbles con n-hexano, HEM), según norma EPA 9071b. Se tomaron muestras de cada unidad experimental a los 15, 30 y 45 días y se determinó el HEM. La prueba estadística fue ANDEVA factorial con criterios múltiples de Tukey y Dunnet y significancia α = 0,05 para establecer la influencia de los factores experimentales sobre la variable respuesta. Los extractos de S. saponaria tuvieron un efecto positivo, aumentando la eficiencia de remediación, respecto al control, de forma estadísticamente significativa, siendo el tratamiento con 150 ml de extracto hidroalcohólico el más eficiente con una remoción de 93.9% del gasoil, aun cuando estadísticamente no hubo diferencia entre los extractos y los factores que influyeron fueron la cantidad de extracto y el tiempo de la prueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Dueñas Rivadeneira, Alex, Remigio Cortés Rodríguez, Osmany Marrero Chang, Jorge Pérez Donato, and Ervelio Olazábal Manso. "Toxicidad aguda del extracto hidroalcohólico de la planta Chuquiraga jussieui, administrado vía oral en ratas." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 10 (June 3, 2013): 12. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i10.559.

Full text
Abstract:
Se evaluó la toxicidad por administración oral a dosis única de un extracto hidroalcohólico concentrado de la planta Chuquiraga jussieui. El estudio se realizó en ratas de la línea Sprague Dawley (Cenp:SD) y se aplicó el método de dosis fija a dosis límite OECD 423. El extracto se administró por vía oral en dosis única de 2000 mg/kg en un volumen de 20 mL/kg de peso corporal. No se observaron signos de toxicidad durante los 14 días post administración 5 en los animales en estudio. Hubo ganancia de peso en todos los animales del grupo. No se apreciaron lesiones anatomopatológicas macroscópicas en los animales tratados con la dosis del producto de ensayo. El extracto hidroalcohólico concentrado de la planta Chuquiraga jussieui se catalogó como No Clasificado según la metodología de la OMS y como Categoría 5 por la GHS, OECD, por lo que se considera de muy baja toxicidad vía oral. Palabras claves: Metabolitos, tamizaje, dosis fija, modelos biológicos, DL 50.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Nexar-QH, Job, and Jhon Sillo-Surco. "Efecto vasodilatador e inhibidor de vasoconstricción del extracto hidroalcohólico de hojas de Olea europaea (olivo) sobre anillos aórticos de ratas." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 4 (May 21, 2014): 285. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i4.2699.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar el efecto vasodilatador, la inhibición de la vasoconstricción, así como el mecanismo responsable, del extractohidroalcohólico de hojas de Olea europaea (olivo), sobre anillos aórticos en ratas. Diseño: Experimental. Lugar: Centro de Investigacióny Desarrollo Científico, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú. Material biológico: Hojas de Oleaeuropea y anillos aórticos de Rattus norvegicus, variedad albina swiss. Intervenciones: Se obtuvo un extracto hidroalcohólico de lashojas de Olea europaea. Se usó anillos aórticos de rata en cámara de órganos aislados y se registró la actividad vasomotora conun transductor de tensión isométrica. Se produjo contracción basal máxima con CaCl2 6 mM y se determinó el efecto vasodilatadorcon dosis de 25, 50 y 100 mg/mL de extracto hidroalcohólico de las hojas de Olea europaea. Se usó 1H-[1,2,4] oxadiazolo [4,3-alquinoxalin-1-one] (ODQ) y nifedipino para determinar el mecanismo de acción. Se comparó la inhibición de la vasoconstricción trasla incubación durante 30 minutos con extracto 100 mg/mL y con captopril 10 µM. Principales medidas de resultados: Porcentaje devasodilatación y de vasoconstricción. Resultados: Se obtuvo una vasodilatación de 7,20 ± 1,49%, 9,84 ± 1,42% y 12,31 ± 1,16% paralas dosis de 25, 50 y 100 mg/mL, respectivamente, siendo significativa con la dosis de 100 mg/mL. La vasodilatación se incrementótras la administración de ODQ 100 mM. La vasodilatación se inhibió tras la incubación con ODQ 100 mM más nifedipino 5 µM. No seencontró diferencia significativa entre la inhibición de la vasoconstricción con captopril 10µM y extracto a 100 mg/mL. Conclusiones:El extracto hidroalcohólico de hojas de Olea europea, a una dosis de 100 mg/mL, tiene efecto vasodilatador sobre anillos aórticos deratas, mediado por el bloqueo de canales de calcio; además, posee efecto inhibidor de la vasoconstricción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Enciso Deza, Carmen, and Donald Ramos Perfecto. "Estudio in vitro de la actividad antibacteriana del extracto de Erythroxylum coca sobre bacilos negro pigmentados." Odontología Sanmarquina 20, no. 1 (August 8, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.15381/os.v20i1.13540.

Full text
Abstract:
<strong>Objetivo:</strong> Determinar si existe actividad antibacteriana del extracto de hoja de coca (Erythroxylum coca), sobre bacilos negro pigmentados (BNP). <strong>Materiales y método:</strong> Se emplearon dos pruebas: Test de Difusión en Agar y Dilución en medio líquido. Las cepas de BNP fueron aisladas de muestras tomadas de bolsas periodontales de pacientes con enfermedad periodontal atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El extracto hidroalcohólico de hoja de coca fue obtenido de la Empresa Nacional de la Coca (ENACO). <strong>Resultados:</strong> La primera prueba difusión en agar indicó sensibilidad nula (-) para la mayor parte de las concentraciones evaluadas, y sensibilidad límite (sensibilidad: +) para las concentración de 12,5% y 100%. Los resultados de la sensibilidad por dilución determinaron una concentración mínima del extracto capaz de inhibir el crecimiento de dicha bacteria, 100% (concentración mínima inhibitoria), y a las concentraciones de 12,5% y 6,25% se observa una repotenciación del efecto antibacteriano del extracto. <strong>Conclusiones:</strong> El extracto hidroalcohólico de hoja de coca, sí presenta una actividad antibacteriana frente a BNP, a las concentraciones de 100% y 12,5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mendoza-Romero, Farah, and Jorge Arroyo-Acevedo. "Efecto antioxidante del extracto hidroalcohólico de Calceolaria engleriana Kraenzl “wawillay” in vivo en ratones con lesión hepática." Revista Peruana de Medicina Integrativa 3, no. 3 (March 25, 2019): 118. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2018.33.91.

Full text
Abstract:
Objetivos. Evaluar el efecto antioxidante del extracto hidroalcohólico de Calceolaria engleriana Kraenzl“wawillay” in vivo mediante el uso de ratones con lesión hepática inducida por tetracloruro de carbono(CCL4). Materiales y métodos. Estudio experimental. Se utilizó cuatro grupos de seis ratones albinos Musmusculus - cepa Balb/c/CNPB: un grupo blanco, un grupo control que recibió vitamina E (Vitesol® E 400U.I) y dos grupos a los que se les administró extracto hidroalcohólico de Calceolaria engleriana Kraenzl“wawillay” en dosis de 50 y 300 mg/kg. Para la evaluación del efecto antioxidante in vivo se sometió a losratones a un modelo experimental de hepatotoxicidad por tetracloruro de carbono (CCL4) antes y durantelas intervenciones. Mediante la reacción del ácido tiobarbitúrico se cuantificó el malonaldialdehido (MDA)formado y se calculó el porcentaje de inhibición de peroxidación lipídica (POL) con el que se establecierondiferencias por grupos. Resultados. El tamizaje fitoquímico mostro la presencia muy abundante deflavonoides. Los porcentajes de inhibición de la POL obtenidos fueron de un 22 y 45%, para las dosisde 50 y 300 mg/kg del extracto hidroalcohólico. Si bien se encontraron diferencias significativas en lacomparación entre grupos (p>0,05), las intervenciones experimentales no superaron los resultadosdel grupo control con vitamina E (60%). Conclusiones. En las condiciones experimentales, el extractohidroalcohólico de Calceolaria engleriana Kraenz “wawillay” a dosis de 50 y 300 mg/kg presenta actividadantioxidante, siendo esta aun menor a la mostrada por el estándar (vitamina E).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Enciso, Edwin C., Enrique J. Aguilar, Pablo W. Común, and Yovani M. Condorhuamán. "Efecto hepatoprotector y actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico del fruto de dos variedades de Opuntia megacantha “Tuna”." Ciencia e Investigación 23, no. 1 (August 31, 2020): 51–58. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v23i1.18752.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar el efecto hepatoprotector y actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico del fruto de dos variedades de Opuntia megacantha “tuna”, morada y anaranjada. El contenido de fenoles totales se determinó por el método de Folin-Ciocalteu y los flavonoides por el método del cloruro de aluminio. La actividad antioxidante por los métodos de DPPH, ABTS y FRAP; y el efecto hepatoprotector mediante ensayo in vivo en ratas albinas de 2 meses de edad, con pesos entre 200 ± 20 g, distribuidas aleatoriamente en siete grupos de 5 animales cada uno, los cuales recibieron: grupo I (suero fisiológico), grupo II (CCl4), grupo III (silimarina), grupos IV y V (extracto de tuna morada a 250 y 500 mg/kg), grupos VI y VII, (extracto de tuna anaranjada a 250 y 500 mg/kg). En suero sanguíneo se determinó la actividad de aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) y se realizó el estudio histopatológico del hígado. La variedad morada presentó mayor contenido de fenoles totales, flavonoides y actividad antioxidante en relación a la variedad anaranjada (p<0,05). La actividad de AST y ALT a la dosis de 250 mg/kg son estadísticamente similares a la de silimarina para los extractos de tuna morada y anaranjada. En el estudio histopatológico, ambas variedades demostraron protección frente al daño del tetracloruro de carbono. En conclusión, el extracto hidroalcohólico de las variedades de tuna morada y anaranjada demostraron tener efecto hepatoprotector y actividad antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Huamán, Oscar, Miguel Sandoval, Inés Arnao, and Elsa Béjar. "Efecto antiulceroso del extracto hidroalcohólico liofilizado de hojas de Bixa orellana (achiote), en ratas." Anales de la Facultad de Medicina 70, no. 2 (December 10, 2012): 97. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i2.956.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los metabolitos secundarios presentes en el extracto hojas de Bixa orellana, evaluar el grado de protección del extracto frente a la injuria con etanol y estudio histopatológico de la región glandular del estómago. Diseño: Estudio prospectivo experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Extracto de hojas de Bixa orellana y ratas albinas machos adultos. Intervenciones: Se analizó los metabolitos secundarios del extracto, mediante los reactivos específicos. Para la evaluación del efecto antiulceroso, se aplicó la técnica propuesta por Robert 1979, a dosis de extracto de 200 y 400 mg/kg. Se provocó la injuria con alcohol al 96%. La evaluación macroscópica fue mediante la escala de Marhuenda. Los tejidos fueron conservados en formol al 10%, para su estudio histopatológico por tinción hematoxilina-eosina. Principales medidas de resultados: Inhibición de las lesiones gástricas. Resultados: El extracto hidroalcohólico de hojas de Bixa orellana tiene compuestos fenólicos, tales como flavonoides y taninos, terpenos y alcaloides. El tratamiento con el extracto produjo una inhibición de las lesiones gástricas en 21,7% y 28,3%, respectivamente (p&lt;0,01). En el estudio histológico, se encontró mayor protección y menor migración de células proinflamatorias en los grupos que recibieron el extracto a 200 y 400 mg/kg. Sin embargo, los grupos controles y los que recibieron ranitidina presentaron grados de lesión considerable y un mayor incremento de migración de células proinflamatorias. Conclusiones: El extracto hidroalcohólico de Bixa orellana presenta un efecto gastroprotector antiulceroso frente a la injuria con etanol al 96%, tanto a nivel macroscópico como microscópico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Riveros, Zeyla, Mario Carhuapoma, Johnny A. Tinco, Sofía López, and José Iannacone. "EFECTO ANTIHIPERTENSIVO DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE LAS HOJAS DE Xanthium catharticum HBK “AMOR SECO”." Ciencia e Investigación 18, no. 2 (December 31, 2015): 78–82. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v18i2.13613.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo determinar el efecto antihipertensivo del extracto hidroalcohólico de las hojas de Xanthium catharticum HBK “amor seco” en ratas con hipertensión inducida. Se utilizaron muestras de Xanthium catharticum HBK colectadas en el centro poblado de Mollepata, región Ayacucho. Los metabolitos secundarios presentes en el extracto se determinaron utilizando pruebas especificas de coloración y precipitación; los resultados indicaron la presencia de sesquiterpenos, alcaloides, compuestos fenólicos, flavonoides, saponinas, aminoácidos libres y antocianidinas. Para determinar el efecto antihipertensivo se uso el método de inducción por administración crónica con L-NAME en 30 ratas, distribuidas aleatoriamente en seis grupos, el primero recibió agua destilada; el segundo, L-NAME 40 mg/kg; el tercer, cuarto y quinto grupos recibieron L-NAME 40 mg/kg más extracto 100, 200, 400 mg/kg, respectivamente; el sexto grupo recibió L-NAME 40 mg/kg más captopril 100 mg/kg. La dosis con mayor porcentaje de eficacia antihipertensiva fue de 400 mg/kg con 40,58%, mientras que los grupos de 100 y 200 mg/kg, 33,96 y 28,54%, respectivamente, con un comportamiento medianamente antihipertensivo (p<0,05), respecto al grupo control que recibió captopril 100 mg/kg presentó eficacia en el 99,4% de casos. Se concluye, que en condiciones experimentales, el extracto hidroalcohólico de las hojas de Xanthium catharticum HBK. “amor seco” evidencia tener moderado efecto antihipertensivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castro, Américo J., Mario Carhuapoma, Norma J. Ramos, José R. Juárez, Luis M. Felix, José F. Jáuregui, Julio P. López, et al. "EFECTO FOTOPROTECTOR DE Macrocystis pyrifera FRENTE A BLOQUEADORES SOLARES EN LA PREVENCIÓN DE LESIONES DE PIEL." Ciencia e Investigación 18, no. 2 (December 31, 2015): 95–98. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v18i2.13617.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo comparar el efecto fotoprotector in vivo de una crema elaborada con el extracto hidroalcohólico de la macroalga parda Macrocystis pyrifera (Linnapus) Agardh frente a bloqueadores solares comerciales en la prevención de lesiones de piel. La muestra biológica fue colectada en el zócalo continental de la playa Yanyarina de San Juan de Marcona de la región Ica. El extracto hidroalcohólico (etanol-agua 1:1) se obtuvo por proceso de maceración a partir de 300 g de alga. Con el extracto se formuló y diseño el bloqueador dermocosmético empleando concentraciones 5, 10 y 15%, respectivamente, con una mezcla de alcoholes alifáticos sólidos, conformados principalmente por alcohol cetílico (C16H3O) y alcohol estearílico (C18H39O) 50/70%. Se emplearon 35 ratones albinos adultos machos de la especie Mus musculus cepa Bald C53 de peso promedio 30g. El potencial fotoprotector in vivo se evaluó a través de la aplicación tópica en la piel de los ratones, en el tercio anterior dorsal del lomo. Los animales fueron distribuidos en siete grupos de cinco. Al grupo 1 (blanco) no se le aplicó crema ni irradiación UV-B 320 ŋm; al grupo 2 (control) no se le aplicó crema y se le irradió con luz UV-B; los grupos 3 y 4 fueron tratados con bloqueadores solares comerciales y fueron irradiados con luz UV-B; a los grupos 5, 6 y 7 (intervención) se les aplicó el producto elaborado y se le irradió con luz UV-B. El efecto fotoprotector se evidenció en el análisis macroscópico y microscópico de la piel. En el análisis microscópico, el grupo 1 presento piel con estructura conservada; los grupos 2, 3 y 4 presentaron estructura alterada; mientras que el grupo 5 presentó alteración leve, el grupo 6, estructura aparentemente normal y el grupo 7 estructura normal. Se concluye que el extracto hidroalcohólico ejerce efecto fotoprotector in vivo ante la irradiación UV-B en las concentraciones trabajadas, lográndose que, a medida que se va aumentando la concentración del extracto, la estructura de la piel se ve menos alterada presentando la dermis y epidermis, la capa cornea laminar y basal aparentemente normales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cano P., Carlos, Pablo Bonilla R., and Ruben Valdivieso I. "Metabolitos secundarios y capacidad antioxidante del extracto hidroalcohólico de hojas de Minthostachys mollis (muña)." Ciencia e Investigación 23, no. 1 (August 31, 2020): 15–18. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v23i1.18718.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue identificar algunos metabolitos secundarios en el extracto hidroalcóholico de hojas de Minthostachys mollis (muña), y determinar su Capacidad antioxidante. La especie vegetal se recolectó en el distrito de Huamanguilla (3276 msnm), provincia de Huanta, Ayacucho. El extracto se preparó con hojas secas pulverizadas de Minthostachys mollis (muña), mediante maceración hidroalcóholica, con el que se realizaron ensayos de solubilidad con solventes de diferente polaridad, así como también la marcha fitoquímica, luego se separaron algunos metabolitos secundarios por cromatografía en capa fina obteniéndose 12 fracciones las que fueron leídas al espectrofotómetro UV-vis. En el extracto hidroalcóholico se determinó su capacidad antioxidante (DPPH, ABTS). Mediante espectroscopia UV visible se propone la estructura química de 5 flavonas y 1 flavanona. Se halló buena Capacidad antioxidante mediante los métodos DPPH y ABTS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mayhua, Gloria, Silvia Suárez, and Tatiana Del Castillo. "Capacidad antioxidante in vitro y contenido de polifenoles y flavonoides en el extracto hidroalcóholico de las hojas de Trixis divaricata (hank’u chuta)." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 37. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2196.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar la capacidad antioxidante in vitro y el contenido de polifenoles y flavonoides en un extracto seco hidroalcohólico de las hojas de Trixis divaricata (H.B.K.) Sprengel (EHAH). Diseño: Descriptivo. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM; Carrera de Farmacia y Bioquímica, UNSAC. Material biológico: EHAH, obtenido de Yarkapata, Cusco. Intervenciones: Se preparó un extracto hidroalcohólico 70%. Se determinó humedad y solubilidad. Para la determinación antioxidante in vitro en medio biológico, se preparó homogenizado de hígado de rata al 10%. Principales medidas de los resultados: Porcentaje de humedad; capacidad antioxidante: porcentaje de captación de DPPH, IC50 (ug/mL) y MDA (nmol/g tejido); polifenoles (mg AG/g mp) y flavonoides (mg Q/g mp); ácido gálico (AG), quercetina (Q). Resultados: Se presentó 49% de humedad y fue soluble en metanol. Polifenoles: 273,4. Flavonoides: 95,2. Porcentaje de captación de DPPH fue 72,6% a una concentración de 12 ug/mL, IC50: 7,92 ug/mL. El estándar vitamina C tuvo un IC 50: 2,04 ug/mL. La concentración de MDA fue 1,8 nmol/g tejido a una concentración de 600 ug/mL extracto; el estándar de referencia fue vitamina E y tuvo 1,4 nmol MDA/g tejido a una concentración de 20 ug/mL. Conclusiones: El EHAH mostró capacidad antioxidante in vitro, probablemente por su contenido y calidad de metabolitos secundarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aguedo A., Juvissan, Lidia Tinco O., Franco Rios H., Pablo Bonilla R., and Jorge Arroyo A. "Efecto gastroprotector de los flavonoides del extracto etanólico de las partes aéreas de Satureja sericea (goyal)." Ciencia e Investigación 11, no. 2 (December 31, 2008): 35–45. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v11i2.5008.

Full text
Abstract:
El "goyal" Satureja sericea, Lamiaceae, planta nativa de la comunidad de Mallas, provincia de Wari, departamento de Ancash, es usada como infusión de la parte aérea para aliviar afecciones de las vías digestivas debido él sus propiedades carminativas y antiinflamatorias. El Perú es un campo abierto para la investigación de su rica flora evaluada en 17144 especies (gimnospermas y angiospermas), 2458 géneros y 244 familias (Brako y Zarucchi, 1993), distribuida en la región costera, andina y amazónica. Para la presente investigación se colectó y estudió las partes aéreas de Satureja sericea (goyal), se secó bajo sombra, se pulverizó y se obtuvo el extracto por maceración hidroalcohólica. Se realizó marcha de solubilidad y marcha fitoquímica en la que se observó gran cantidad de compuestos fenólicos. Se comprobó la presencia de por lo menos cuatro compuestos fenólicos tipo flavonoides, mediante reacciones de coloración y precipitación, fueron aislados mediante cromatografía en capa fina a escala preparativa y se elucidó su estructura mediante espectroscopia UV visible en etanol y con reactivos de desplazamiento. En el extracto hidroalcohólico se determinó el efecto gastroprotector mediante el método descrito por Zhang et al y Liu et al. en ratas albinas Holztman. Previo ayuno sólido de 24 horas, se seleccionaron cinco grupos y se administró por canulación orogástrica. Se obtuvo a dosis de 1000 mg del extracto hidroalcohó1ico/Kg de peso una gastroprotección de un 95% con respecto al estándar de comparación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Munayco Pantoja, Evelyn, and Hilda Moromi Nakata. "Efecto antimicrobiano del extracto hidroalcohólico de allium sativum sobre cepas estándares de la cavidad bucal." Odontología Sanmarquina 16, no. 2 (May 14, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.15381/os.v16i2.5400.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto antimicrobiano y antifúngico del extracto de Allium sativum frente a las cepas ATCC de S. mutans, Capnocytophaga sputigena, Lactobacillus casei y C. albicans a diversas concentraciones. El extracto se obtuvo por el proceso de maceración y para la prueba experimental, se utilizó el método de difusión mediante discos: ciprofloxacino y el fluconazol como control positivo de las bacterias y hongo, respectivamente y el alcohol de 70º como control negativo. Al realizar las pruebas de sensibilidad con el extracto a las concentraciones de 12mg/mL, 18mg/mL 30mg/mL, 60mg/mL, 90mg/mL, 120mg/mL, se obtuvo los siguientes resultados: La concentración antimicrobiana frente al Capnocytophaga sputigena, Streptococcus mutans y Candida albicans, fue de 120mg/mL, teniendo como referencia como estándar al ciprofloxacino a una concentración de 4mg/ml y al fluconazol a una concentración de 2mg/ml. Se concluye que el extracto hidroalcohólico de Allium sativum presentó efecto antimicrobiano frente a la cepa ATCC de S. mutans, Capnocytophaga sputigena, y C. albicans a excepción de Lactobacillus casei que presentó resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zevallos Escobar, Liz Elva, and Jorge Luis Arroyo Acebedo. "Efecto sobre el músculo liso intestinal y toxicidad aguda oral de un extracto de chilca (Baccharis latifolia)." In Crescendo 4, no. 1 (June 19, 2013): 123. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n1.10.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar el efecto de un extracto hidroalcohólico del Baccharis latifolia sobre el músculo liso intestinal y toxicidad aguda oral. Material y métodos: se evaluó el efecto del extracto en el modelo in Vitro de íleon aislado de cuy estimulado con acetilcolina e histamina 10-3M, usando atropina y hioscina como fármacos de referencia. La toxicidad aguda oral se determinó mediante la dosis letal media (DL50) en ratones. Resultados: el extracto presenta relajación del músculo liso intestinal a una CE50 de 46,41 mg/mL y una estimulación del músculo a una CE de 182,2 mg/mL. La DL50 fue de 2000 mg/kg. Conclusión: El extracto presenta una actividad bifásica de tipo hormesis, que se manifiesta por una relajación prolongada del músculo liso a bajas concentraciones, seguida de un efecto espasmogénico a altas concentraciones. No se encontraron alteraciones toxicológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fernández Rebaza, Gustavo Adolfo. "DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS FENÓLICOS DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE Geranium ruizii Hieron." Ciencia & Desarrollo, no. 18 (April 26, 2019): 7–12. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.18.425.

Full text
Abstract:
La diabetes mellitus se considera como una de las enfermedades crónicas más complicadas de tratar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que para el 2030 el número de diabéticos será de 32,9 millones de personas en el mundo. Las plantas medicinales con capacidad antidiabética son una fuente de nuevos compuestos en el tratamiento de la diabetes. Geranium lechleri knuth "pasuchaca", es una de ellas. De todos los compuestos fenólicos, el grupo de los flavonoides es el más extendido en la naturaleza y son los que poseen una mayor actividad antioxidante. Varios estudios han verificado el efecto hipoglucemiante de la "pasuchaca" como inhibidor de la a-glucosidasa, la proteína que degrada el glucógeno en la síntesis de la glucosa. Se utiliza desde hace muchos años por el ser humano sin que se produzcan efectos colaterales, se supone que su ingesta no implica riesgo para la salud. El propósito de la presente investigación fue la detección, aislamiento y determinación estructural de los principales compuestos fenólicos del extracto hidroalcohólico de Geranium ruizii Hieron "pasuchaca"; para lo cual se elaboró el extracto hidroalcohólico de la planta completa de "pasuchaca", se realizó su estudio fotoquímico y mediante técnicas cromatografícas, se aislaron y purificaron compuestos fenólicos, luego se propuso mediante espectroscopia ultravioleta visible la estructura de algunos flavonoides encontrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Silva Rojas, Milena, Alexandra Torres, and Wolfgang Hoffmann. "Determinación de propiedades fisicoquímicas de propóleos provenientes de cinco especies de abejas sin aguijón de Norte de Santander-Colombia." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 14, no. 1 (May 4, 2016): 03. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2016.1928.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realizó la determinación de las propiedades fisicoquímicas a muestras de propóleo recolectado por cinco especies de abejas sin aguijón: Melipona favosa favosa, Melipona fuscipes, Trigona (Frieseomelitta) nigra paupera, Trigona (Tetragosnisca) angustula, Scaptrotrigona sp. y la especie Apis mellifera, presentes en el Departamento de Norte de Santander- Colombia. Los análisis realizados son algunos de los establecidos en la norma rusa RST-RSFSR-317-77, la AOAC (Association of Official Analytical Chemists), y la Reglamentación del Ministerio de Agricultura de Brasil (Reglamento Técnico para fijar la identidad y calidad de propóleos). Las propiedades determinadas para el propóleo como materia prima fueron porcentaje de cera, índice de oxidación, determinación cualitativa de flavonoides, porcentaje de impurezas mecánicas, compuestos fenólicos, índice de yodo, cenizas, humedad, y solubilidad en etanol. El análisis del propóleo en solución se realizó para EEP (extracto de propóleo en etanol). Para la identificación de compuestos flavonoides se preparó un extracto hidroalcohólico. Los resultados mostraron que los propóleos producidos en esta región son de buena calidad y por tanto pueden ser comercializadas y distribuidos, presentando las siguientes variaciones respecto a cada parámetro analizado: a) propóleo como materia prima: porcentaje de cera (1-43,8%), índice de oxidación (14,7–97 segundos), determinación cualitativa de flavonoides (positiva), porcentaje de impurezas mecánicas (1,83–14,48%), compuestos fenólicos (37,12–60,73%), índice de yodo (49,39–79,31%), cenizas (0,14–17,40%), humedad (0,72–10,78%), y solubilidad en etanol (0,41–5,80%). b) propóleo en solución: para EEP: índice de oxidación (1–5 segundos). Se confirmó la presencia de flavonoides y compuestos fenólicos en los extractos hidroalcohólicos. Palabras clave: propóleo, abejas sin aguijón, propiedades fisicoquímicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Nañez, Daniel, Luis M. Felix, Walter Rivas, Maribel Mendoza, and Ernesto R. Torres. "Determinacion de fitoconstituyentes y evaluacion de la actividad catartica en el extracto de Euphorbia huachanhana (huachangana)." Revista Peruana de Medicina Integrativa 3, no. 2 (January 18, 2019): 71. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2018.32.84.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los fitoconstituyentes del extracto hidroalcohólico del tubérculo Euphorbia huachanhana (Klotzsch & Garcke) Boiss (huachangana) y evaluar su actividad catártica. Materiales y Métodos: Se elaboró un extracto hidroalcoholico con etanol al 70% (70:30) del tubérculo fresco de Euphorbia huachanhana (Klotzsch & Garcke) Boiss (huachangana), el cuál fue analizado mediante un perfil fitoquimico cualitativo y el uso de espectroscopia UV/V y espectroscopia infrarroja (IR). Se tuvieron 36 ratones albinos, distribuidos en seis grupos de seis cada uno: Grupo I, suero fisiológico 0.9%); Grupo II, Control Positivo (Senósido 250mg/Kg); y Grupos III, IV, V y VI (Experimentales) a los que se les administró el extracto hidroalcohólico de Euphorbia huachanhana (Klotzsch & Garcke) Boiss (EH) a dosis 200 mg/Kg, 400 mg/Kg, 600 mg/Kg y 800 mg/Kg. Se evaluó la actividad catártica mediante la frecuencia de defecación y el porcentaje de motilidad intestinal con administración de carbón activado al 10%. Resultados: Se evidenció la presencia de flavonoides, compuestos fenolicos, carbohidratos, taninos, esteroides, azúcares reductores, aminoácidos y antraquinonas. Mediante espectroscopia UV/V se tuvo una banda de absorción de 290 nm lo que corresponde a una antraquinona y por espectroscopia infrarroja (IR) se evidenció la presencia de grupos hidroxilo y carbonilo. La mayor frecuencia de defecación (7.7 por hora) y el mejor tránsito intestinal (92.3%) fueron encontrados en el grupo que recibió EH a 200 mg/kg, estas diferencias fueron estadísticamente significativas en comparación al grupo blanco (p<0.05). Conclusiones: Se encontró como molécula de interés, la presencia de una antraquinona con grupos funcionales hidroxilo y carbonilo; así mismo, la administración del extracto hidroalcoholico de Euphorbia huachanhana (Klotzsch & Garcke) Boiss a dosis de 200 mg/Kg ofreció los mejores resultados en actividad catártica. Sin embargo, el diseño utilizado no permite establecer que la presencia de estas moléculas son la causa directa del efecto catártico observado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Palomino, Miriam, Oscar Huamán, Elsa Béjar, Christian Palomino, and Justina Najarro. "Actividad antioxidante y gastroprotectora del extracto hidroalcohólico de hojas de Heliotropum arborescens L, en úlceras inducidas con etanol en estómago de ratas." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 21. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2131.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar la actividad antioxidante y protectora del extracto hidroalcohólico de Heliotropium arborescens L ‘cayaraja’ sobre la mucosa gástrica en úlceras inducidas en ratas. Evaluar el efecto antioxidante. Evaluar el grado de protección del extracto en estómago de ratas Diseño: Descriptivo transversal Institución: Facultad de Medicina UNMSM. material biológico: 48 ratas machos y 30 ratones. Intervenciones: Para evaluar el efecto protector se administró fármacos y extracto a 6 grupos: I control; II ranitidina; III sucralfato; IV, V y VI extracto 200, 400 y 600 mg/kg vía oral; luego, se realizó laparatomía abdominal y análisis bioquímico correspondiente. Principales medidas de resultados: Marcha fitoquímica, IC50. Evaluación histopatológica del estómago: úlceras/ individuo. Análisis bioquímico: moco y GS-NP: mL/g de tejido. Resultados: El extracto de cayaraja presentó efecto protector dosis dependiente. El tratamiento con ranitidina no produjo protección frente al etanol; el tratamiento con sucralfato produjo buen efecto citoprotector. Se observó gastritis erosiva en las ratas tratadas con extracto 200 y 400 mg/kg; con 600 mg/kg y sucralfato no se presentaron erosiones gástricas. La actividad antioxidante IC50 del extracto fue 2,62. Conclusiones: La cayaraja presentó actividad gastroprotectora y actividad antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mendoza, Shirley. "Evaluación de la actividad coagulante, hemostática y toxicidad aguda por vía oral y tópica del extracto seco hidroalcohólico al 70% de Castilleja pumila." Ambiente, Comportamiento y Sociedad 2, no. 1 (May 4, 2019): 15–33. http://dx.doi.org/10.51343/racs.v2i1.576.

Full text
Abstract:
RESUMEN El presente trabajo tiene el objetivo de demostrar la actividad coagulante, hemostática y toxicidad aguda vía oral y tópica del extracto seco hidroalcohólico al 70% de Castilleja pumila (misk’icha), en muestras de sangre venosa y en heridas producidas en ratones; el método utilizado fue un análisis fitoquímico cualitativo y un estudio de solubilidad del extracto hidroalcohólico al 70%. Se realizó un estudio cuasiexperimental con postprueba únicamente y grupo control; además que los animales de experimentación no se asignaron al azar; sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento. Se obtuvo un porcentaje de disminución del tiempo de coagulación del 15.67%, para la dosis 3 (C3=1mg/mL), por lo que se puede concluir que esta dosis es la más efectiva; y un porcentaje de disminución del tiempo de protrombina del 44%, para la dosis 3 (C3=1mg/mL), por lo que se puede concluir que esta dosis es la más efectiva. Para la hemostática se obtuvo un porcentaje del tiempo de disminución de hemostasia del 10.34%, con la dosis 3 (C3=1000mg/kg) de donde concluimos que esta es la dosis más efectiva. Según la metodología planteada se tuvo en observación a los animales, y durante este tiempo no hubo presencia significativa, es decir, cambios morfológicos representativos, determinando así que bajo esta prueba se produce una toxicidad tópica en un grado mínimo, de cero a cuatro. Tampoco hubo presencia significativa en cuanto a los signos y síntomas en los animales, ni se produjo la muerte de ninguno de ellos, por lo tanto, se determinó que a las dosis evaluadas el extracto no presenta toxicidad aguda por vía oral. En conclusión, el presente estudio brinda evidencia científica de Castilleja pumila para el tratamiento de hemorragias, presenta leve a moderada toxicidad oral y dérmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

MEDINA, MIREYA, and DAYANA BORJA. "Influencia del extracto de Chamana (Dodonaea viscosa) en la estabilidad de jarabe de Vitamina C." Química Central 6, no. 1 (December 4, 2018): 27–36. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v6i1.1413.

Full text
Abstract:
Dodonaea viscosa (Chamana) tiene potencial biológico, gracias a metabolitos secundarios presentes, principalmenteen su raíz y hojas. Entre sus atributos resalta su actividad antioxidante, motivo por el cual, en estetrabajo se evaluó cómo influye la capacidad antioxidante que presenta el extracto hidroalcohólico de las hojasde Dodonaea viscosa en la estabilidad del jarabe de vitamina C. Se realizaron tres lotes piloto de jarabe deácido ascórbico: 1) libre de antioxidante, 2) con antioxidante natural (extracto) y 3) con antioxidante sintético(metabisulfito de sodio), estos fueron sometidos a un estudio de estabilidad acelerado, bajo los siguientes parámetros:3 meses, T: 40±2ºC; HR: 75±5%. Como resultado se obtuvo que la concentración del principio activo enel producto con metabisulfito de sodio se mantiene por mayor tiempo, mientras que el jarabe con antioxidantenatural fue el que presentó mayor actividad antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cruzado-Razco, José, Carmen Silva-Correa, Víctor Villarreal-La Torre, and Segundo Miranda. "Effect of the hydroalcoholic extract of Vaccinium myrtillus on lung tissue of mice with induced pneumoconiosis." SCIÉNDO 21, no. 3 (September 30, 2018): 285–89. http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2018.030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Paucar, Angélica, Nubia Lisbeth Matute, and Ana Paola Echavarría V. PhD. "Caracterización físico química de una mezcla de Cucumis sativus L. y Aloysia triphylla (Cedrón) con propiedades nutracéuticas." FACSALUD-UNEMI 2, no. 2 (July 11, 2018): 13–18. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol2iss2.2018pp13-18p.

Full text
Abstract:
Uno de los principales problemas en la alimentación actual es el sobrepeso que genera enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión. En los últimos años a nivel mundial el consumo de alimentos saludables ha sido una alternativa a este problema, y una variedad de estos productos son los llamados alimentos funcionales. Investigaciones previas han demostrado que el cedrón posee propiedades medicinales mientras que el pepino está compuesto por el 95 % de agua, vitamina E y aceites naturales. El objetivo de este trabajo fue evaluar los componentes nutricionales, físico-químicos y la capacidad antioxidante de una mezcla òptima de pepino (Cucumis sativus L.) y cedrón (Aloysia triphylla) como base de una bebida funcional o nutracéutica. Para definir la composición de las mezclas hidroalcohólicas se realizó un diseño de superficie de respuesta D–óptimo, evaluándose dos niveles del extracto hidroalcohólico de cedròn (0,025 – 0,125 %) y de pepino (0,05 – 0,15 %). Además, se evaluó la capacidad antioxidante de las mezclas mediante la inhibición del radical DPPH, el valor de IC50 (Concentración inhibidora máxima media) fue de 144,91 ug/mL, el porcentaje de inhibición del radical DPPH fue de 36,09 a una longitud de onda de 517 nm, se identificó presencia los compuestos bioactivos como flavonoides, taninos de los cuales resulto positivo para flavonoides en todas las mezclas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pinto, Wagner De Jesus, Rafael Rodriguez Treto, Lukas Vieira, and Ilmar Bernardo Graebner. "Estudio de la actividad analgésica en ratones Swiss sometidos a diferentes dosis de extracto hidroalcohólico al 30% de raíz de Eclipta alba." Revista de Ciências Médicas e Biológicas 16, no. 1 (July 14, 2017): 10. http://dx.doi.org/10.9771/cmbio.v16i1.16433.

Full text
Abstract:
<p>La <em>Eclipta alba</em>, conocida como “agrião do brejo” es una planta nativa de Brasil, China y Australia, los estudios etnomédicos reportan entre otras acciones la antinflamatoria y analgésica, es precisamente esta última, la actividad abordada en este trabajo. <strong>Objetivo: </strong>Estudiar el efecto analgésico del extracto fluido hidroalcohólico al 30% de raíz de <em>Eclipta alba</em> en ratones Swis. <strong>Material y Métodos</strong>: Se utilizaron 42 ratones Swis, machos, entre 8 y 10 semanas de vida, sometidos a régimen de luz/oscuridad de 12/12 horas, temperatura constante (25ºC) y agua/comida <em>ad libitum</em>. La analgesia fue determinada a través del modelo del “plato caliente” y el indicador de la variable fue el tiempo de reacción al calor. <strong>Resultados y Discusión</strong>: Se comprobó que en los tiempos de 60,90 y 120 minutos la actividad analgésica del extracto fluido fue similar a la actividad mostrada por el Paracetamol en la dosis de 12.5 mg/Kg de masa corporal, el efecto de este último fue creciente a lo largo de los 150 minutos de experimento, evidenciando su potencia analgésica. Probablemente la inhibición de la síntesis de prostaglandinas (principalmente de la serie “E”) sea la causa de la elevación del umbral de excitación de las terminaciones nerviosas libres y por tanto analgesia en los animales tratados con el extracto. Se considera que las acciones antioxidante de fenoles y polifenoles presentes en el extracto fluido, así como la acción inhibitoria de los flavonoides sobre la fosfolipasa A2, presentes también en el extracto fluido puedan explicar los resultados encontrados en este trabajo, a través de una menor libración y por ende menor transformación del ácido araquidónico en prostaglandinas. <strong>Conclusión</strong>: Dosis de 500 y 250 mg/Kg de masa corporal de extracto fluido, mostraron efecto analgésico comparable con el Paracetamol en la dosis de 12.5 mg/Kg de masa corporal, entre 60 y 120 minutos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arias-Rodríguez, Rody, Jimmy Pascual Toma-Zárate, Enrique Javier Aguilar-Felices, Emilio Germán Ramírez-Roca, Roberto Shimabuku-Azato, and Silvia Suárez-Cunza. "Neuroprotección del extracto hidroalcohólico de las hojas de Satureja brevicalyx ‘wayra muña’ en un modelo animal de hiperoxia e hipoxia-isquemia." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 3 (November 23, 2012): 215. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i3.867.

Full text
Abstract:
a hiperoxia, y su progenie sometidas a hipoxia isquemia. Diseño: Experimental. Lugar: Área de Cirugía Experimental, Instituto Nacional de Salud del Niño, y Laboratorios del Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Rattus novegicus de la cepa Holtzman, hojas secas de Satureja brevicalyx ‘wayra muña’. Intervenciones: Tratamiento con el extracto en dos modelos: hiperoxia en ratas hembras adultas, e hipoxia en la progenie de ratas madre tratadas. Se realiza ANOVA y prueba de Tukey. Principales medidas de resultados: Actividad de superóxido dismutasa (SOD), niveles de glutatión (GSH) total y niveles de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS). Resultados: En las ratas tratadas con el extracto se observó disminución significativa de TBARS y participación de GSH y SOD. Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que el extracto hidroalcólico de Satureja brevicalyx ejerce efecto neuroprotector en condición de hiperoxia e hipoxia experimental, mediante la mitigación de la lipoperoxidación como parámetro de daño oxidativo, con participación del GSH y la actividad de SOD como mecanismos de defensa antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pretel-Sevillano, Orlando, Abhel Calderon-Peña, Patricia Torres-Plasencia, José Mostacero-León, and Anthony De La Cruz-Castillo. "The hydroalcoholic extract of Plantago major "llantén" increases the Catalase activity in Oryctolagus cuniculus "rabbits"." Agroindustrial Science 10, no. 2 (July 29, 2020): 159–63. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2020.02.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez, José E., and Américo Castro. "Evaluación del contenido de polifenoles y actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico de Eisenia cokeri m.a. howe." Ciencia e Investigación 21, no. 1 (January 23, 2019): 11–17. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v21i1.15737.

Full text
Abstract:
Se tuvo como finalidad evaluar el contenido de polifenoles totales y la actividad antioxidante de los extractos rizoide, estípite y fronda del alga Eisenia cokeri M.A. Howe, mediante métodos de referencia espectrofotométricos. El resultado de polifenoles de las algas se determinó por el método de Folin-Ciocalteau a partir del estándar de referencia Ácido gálico y la actividad antioxidante es referida a los radicales libres fue determinado por los métodos de 1,1-difenil-2-picrilhidrazil (DPPH) y el ácido 2,2’-azino-bis(3-ethylbenzothiazoline-6-sulphonic acid) ABTS.* . La conclusión fue que el contenido de polifenoles totales es de 3,11346 mg para el estípite; 0,4625 mg para la fronda y 2,31665 mg para el rizoide de ácido gálico/1 gramo de muestra. Para la actividad antioxidante los extractos mostraron actividad antioxidante en los métodos de DPPH para el rizoide (IC50= 659,74 μg/mL): para la fronda (IC50= 280,00 μg/mL) y para el estípite (IC50= 248,50 μg/ mL) y por el método de ABTS.+ los extractos mostraron para el rizoide (IC50= 20,3 μg/mL): para la fronda (IC50= 39,2 μg/ mL) y para el estípite (IC50= 24,7 μg/mL). Estos resultados se correlacionan con los de la actividad antioxidante mostrada por las muestras estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Marín-Velásquez, Tomás, and Israel Barrutia-Barreto. "Extracto hidroalcohólico de cáscara de Citrus sinensis y aceite de Pinus patula, una alternativa de biorremediación." Journal of the Selva Andina Research Society 11, no. 2 (August 1, 2020): 103–13. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsars.2020.110200103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Galvez-Calla, Luis, María A. Alvarez-Páucar, Omar Alcázar-Aguilar, Frank Mayta-Tovalino, Felipe Lozano-Castro, Edwin Cordova-Huayanay, and Roxana Revoredo-Morote. "Actividad antioxidante del gel a base de extracto de Origanum vulgare ¿Importante para la salud bucal? Estudio preliminar." Revista Estomatológica Herediana 31, no. 1 (April 6, 2021): 6–16. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v31i1.3921.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico de Origanum vulgare a través de 03 métodos de ensayo DPPH, ABTS y FRAP. Material y métodos: La muestra recolectada de Origanum vulgare se secó, redujo el tamaño y se colocó a macerar 500 gramos de muestra seca en 1000 mL de etanol 97% durante una semana. Pasado el tiempo se procedió a filtrar el macerado y se concentró en estufa. Se procedió a realizar las formulaciones. Estas diluciones, se sometieron a los análisis antioxidantes. Resultados: Método DPPH, el gel al 25% mostró un IC50 de 98,485 mg/mL equivalente a la dilución del 78,789% y para el caso del estándar Trolox® presentó un IC50 de 2,48 µg/mL. Método ABTS, la formulación de gel al 25% presentó un IC50 de 3,687 mg/mL equivalente a una dilución de 77,75% y para el estándar Trolox® presentó un IC50 de 2,99 µg/mL, a diferencia de las otras formulaciones. Se evidenció relación entre el porcentaje de inhibición y concentración de las muestras con una correlación aceptada (R2) para geles al 25%, 50%, 75% de extracto de Origanum vulgare y Trolox® de 0,9972; 0,9987 y 0,9986 respectivamente. Método FRAP, observó acción rápida durante los 4 minutos, siendo 125 mg de extracto contenido en el gel de 25% equivalente a 4mg de Trolox®. Conclusiones: Se determinó la actividad antioxidante equivalente al Trolox®, mediante análisis antioxidante, con mejor poder de captación de radical libre promedio (Trolox/mg) de extracto y estuvo presente en el gel a base de Extracto de Origanum vulgare al 25%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography