Academic literature on the topic 'Extractos acuosos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Extractos acuosos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Extractos acuosos"

1

González, N., S. Oliva, K. Ramírez, C. Rodriguez, S. Sánchez, and M. Paz. "Determinación De La Actividad Inmunomoduladora De Losbasidiomicetos Comestibles: Cantharellus lateritius Singer (Berk) Singer, Armillariella polymyces (Pers.: Letell.) Sing & Clem, Lacearía amethystina Cooke, Lactarias deliciosas (L. ex Fr) S. F. Gray y Pleurotos ostreatus (Jacquini ex Fries) Kummer." Revista Científica 18, no. 1 (2010): 63–72. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v18i1.169.

Full text
Abstract:
Fue evaluada la actividad de extractos acuosos y etanólicos de cinco especies de basidiomicetos comestibles: Armillariella polymyces (Silip en Q’eqchi’), Cantharellus lateritius (Anacate), Lacearía amethystina (Sombrerito, sombrero de xara, monja). Lactarias deliciosas (Shara amarilla, amacaria. cabeza de xara) y Pleurotos ostreatus (Hongo ostra, hongo blanco), sobre la proliferación de linfocitos y la activación del sistema de complemento. El efecto sobre la linfoproliferación, fue medido evaluando la viabilidad celular de linfocitos humanos que fueron enfrentados a diferentes concentraciones de extracto acuoso y etanólico de cada basidiomiceto. Los resultados obtenidos mostraron actividad inhibitoria inespecífica (ya que no se encontró efecto de dosis-respuesta) para los basidiomicetos P.ostreatus (extracto acuoso: 52 ±14 % de inhibición a 500 pg/mL: extracto etanólico 98=3 % de inhibición a 1000 pg/mL) y C. lateritius (extracto etanólico: 119 ±13 % de inhibición a 500 pg/mL). En el ensayo sobre la activación de la vía clásica del complemento, los extractos acuoso y etanólico de .4. polymyces y C. lateritius y los extractos acuosos de L. amethystina y L. deliciosas mostraron actividad inhibitoria: observándose efecto dosis- respuesta para todos los extractos acuosos, menos para C. lateritius y para los extractos etanólicos de P ostreatus y .4. polymyces. No obstante, la actividad inhibitoria de dichos hongos es observable a concentraciones que exceden el CE (12 mg/mL para .4. polymyces, 14 mg/mL para L. amethystina y 0.04 mg/mL para L. deliciosas). En la evaluación de la activación de la vía alienta del complemento, los extractos acuosos de L amethystina y A. polymyces exhibieron actividad inhibidora con efecto dosis-respuesta (ICQ.de 5 mg/mL para ambos) y el extracto acuoso de C. lateritius mostro actividad inhibidora pero sin efecto dosis respuesta. Los resultados sugieren que más estudios deben ser realizados para aislar los compuestos responsables de la actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mostajo Zavaleta, Martha N., Fructuosa De La Torre–Mayorga, and Richard Tito. "Metabolitos secundarios y Actividad bactericida de Calceolaria scapiflora (Calceolariaceae) y Semillas de Persea americana (Lauraceae)." Cantua 17 (July 19, 2021): 36–42. http://dx.doi.org/10.51343/cantu.v17i0.758.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se determinó los metabolitos secundarios, la citotoxicidad y la actividad bactericida, del extracto acuoso de Calceolaria scapiflora (madre zapatilla) muestreada en la comunidad Huaccoto – San Jerónimo-Cusco y pepa de Persea americana variedad fuerte (palta) en el distrito de Limatambo, Provincia de Anta- Cusco. Se preparó extracto acuoso al 5% de la parte aérea (tallo, hojas y flores) de Calceolaria scapiflora y de pepa de Persea americana var. fuerte. Se realizó el tamizaje fitoquímico de los dos extractos, los metabolitos secundarios encontrados en los extractos acuosos de C. scapiflora y pepa de P. americana fueron: lactonas sesquiterpenicas, compuestos fenólicos, triterpenos y flavonoides. La determinación de citotoxicidad de los extractos acuosos se hizo a concentraciones de 10, 100 y 1000 μg/ml., utilizando nauplios de A. salina, la concentración letal media se determinó con el método Probit. La dosis letal media del extracto acuoso de C. scapiflora fue de 276,658 ppm y 1519,398 ppm de pepa de palta. La actividad bactericida invitro, se realizó utilizando el método de difusión en agar, a concentraciones de los extractos acuosos de 12000 μg/ml, 16600 μg/ml; 19300 μg/ml; 24200 μg/ml; y amikacina 30 mg (testigo). El extracto acuoso de C. scapiflora tiene efecto bactericida sobre la cepa de Staphylococcus aureus ATCC 25902 con la concentración de 24 200ug/ml, generando un halo de inhibición de 22,8 mm, frente a la cepa de Escherichia coli ATCC 25901 que no presentó efecto bactericida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Belloso, Karen, Ivonne González, Rebeca Suárez, and Armando Cáceres. "Actividad antioxidante de extractos de diez basidiomicetos comestibles en Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 2, no. 2 (2015): 29–36. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v2i2.65.

Full text
Abstract:
Los antioxidantes son esenciales en el cuerpo humano para prevenir el daño oxidativo. Estas substancias pueden obtenerse de diversas fuentes como frutas, plantas y hongos. En Guatemala, diversas especies de hongos comestibles son comercializadas y consumidas, sin embargo su actividad antioxidante no ha sido documentada en el paí­s. El objetivo de este estudio fue determinar la actividad antioxidante de extractos acuosos y etanólicos obtenidos de diez especies de basidiomicetos comestibles (Agaricus aff. bisporus, Agaricus brunnescens, Armillariella polymyces, Amanita garabitoana, Boletus edulis, Cantharellus lateritius, Laccaria amethystina, Lactarius deliciosus, Neolentinus ponderosus y Pleurotus ostreatus). Se utilizó un método cualitativo por cromatografí­a en capa fina (CCF) y tres ensayos macrométricos in vitro de cuantificación de fenoles totales, reducción del radical 1,1-difenil-2-pricrilhidrazilo (DPPH) y decoloración del radical catiónico del reactivo ácido 2,2’-azinobis-(acido-3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico) (ABTS). Los extractos acuosos mostraron mayor actividad antioxidante que los extractos etanólicos en todas las técnicas cuantitativas realizadas. La especie que mostró mayor actividad antioxidante en ambos extractos fue B. edulis, cuyos resultados fueron: fenoles totales del extracto acuoso 93.46 ± 18.17 mg/g y 42.70 ± 3.48 mg/g, DPPH CI50 del extracto acuoso 0.93 mg/mL (IC95 0.65-1.28) y 2.75 mg/mL (IC95 2.46-3.07) del extracto etanólico; y en ABTS CI50 del extracto acuoso 0.96 mg/mL (IC95 0.63-1.35) y 4.13 mg/mL (IC95 2.67-5.88) del extracto etanólico. Por la actividad antioxidante de los extractos acuosos de algunas de las especies de basidiomicetos, pueden promoverse como alimentos funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pincay Aguirre, Guisella Elizabeth, Héctor Aníbal Espinoza Vaca, Janena Alexandra Arellano Huerta, and María del Pilar Quiñonez Alvarado. "Extractos acuosos del residuo de mora y berenjena: Impacto en el perfil fenólico y antioxidante de una bebida con lactosuero." Reincisol. 4, no. 7 (2025): 177–93. https://doi.org/10.59282/reincisol.v4(7)177-193.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la concentración de extractos acuosos del residuo de mora (Rubus ulmifolius) y berenjena (Solanum melongena) sobre el perfil fenólico y la capacidad antioxidante de una bebida con lactosuero dulce. Para la obtención de los extractos se emplearon dos métodos: maceración hidrotérmica y a temperatura ambiente, utilizando una relación sólida–líquido de 1:1. Se evaluaron tres tratamientos con distintas proporciones de extractos acuosos de mora y berenjena: T1 (25% extracto acuoso de mora + 75% extracto acuoso de berenjena), T2 (50% extracto acuoso de mora + 50% extracto acuoso de berenjena) y T3 (75% extracto acuoso de mora + 25% extracto acuoso de berenjena). Estos tratamientos fueron caracterizados mediate acidez titulable, °Brix, capacidad antioxidante y polifenoles totales; variables que fueron analizadas mediante un Diseño Completamente al Azar (DCA) estableciendo tres tratamientos con cuatro réplicas por cada uno. Los resultados revelaron que la combinación de 75% de extracto de mora y 25% de extracto de berenjena (T3), resultó en una bebida con mayor contenido de polifenoles totales (292 mg/L EAG), mayor capacidad antioxidante (520 mg/L EAA), acidez titulable de 0.76% y °brix de 12.20%. Esos hallazgos sugieren que los residuos de mora y berenjena pueden ser una fuente viable de compuestos bioactivos para el desarrollo de alimentos funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rosales Castro, Martha, and Rubén F. González Laredo. "Comparación del contenido de compuestos fenólicos en la corteza de ocho especies de pino." Madera y Bosques 9, no. 2 (2016): 41–49. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2003.921285.

Full text
Abstract:
Se evaluó el contenido de taninos condensados y fenoles totales, expresados como ácido tánico, en extractos etanólicos y acuosos de las cortezas de ocho especies de pino abundantes en el estado de Durango. Los extractos etanólicos se obtuvieron por maceración durante 48 h con etanol acuoso al 50 % y los acuosos con agua, a ebullición y reflujo. La evaluación de taninos condensados se realizó mediante el número de Stiasny y los fenoles totales se evaluaron por el método de Folín-Ciocalteu utilizando ácido tánico como estándar. Los rendimientos en extracto o sólidos totales extraídos, Stiasny, taninos condensados y fenoles fueron mayores en los extractos etanólicos que en los acuosos, en todas las especies. Se encontraron diferencias estadísticas en la concentración de compuestos fenólicos entre los solventes de extracción utilizados y entre las especies. Los extractos etanólicos de las cortezas de Pinus leiophylla, P. ayacahuite, P. durangensis y P. teocote presentaron la mayor concentración de taninos condensados y fenoles, mientras que las especies P. cooperi y P. engelmannii presentaron la menor concentración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bazalar V., Dolores, Fritz Choquesillo P., Hugo Milla F., Oswaldo Herrera C., and Miguel Félix V. "Accion inhibitoria de crecimiento de la asociación de los extractos acuosos de Erythroxylum novogranatense (Morrys) var. Truxyilense (Rusby) y Plantago Major L. frente a bacterias y hongos." Ciencia e Investigación 1, no. 2 (1998): 113–18. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v1i2.4414.

Full text
Abstract:
Diversos estudios sobre la acción inhibitoria de crecimiento del extracto acuoso exento de alcaloides de Erythroxilum novogranatense (Morrys) varo truxillense (Rusby), frente a diversas cepas de bacterias, hongos, bacterias cariogénicas y cepas ATCC, hemos reportado anteriormente.Estudios anteriores sobre Plantago major L -Llantén", reportan componentes quimicos como: glicósidos, aucubinas, flavonoides, terpenos, taninos, resinas, ácidos orgánicos, minerales, vitaminas y otros elementos.Se realizó las determinaciones fitoquimicas en muestras de ambas especies, los extractos acuosos fueron esterilizados separadamente mediante filtros de Millipore, para realizar las determinaciones de acción inhibitoria de crecimiento frente a bacterias y hongos.La proporción de la asociación de los dos extractos acuosos empleados fue de 50/50, como óptimo para nuestro estudio.Se emplearon 63 cepas de bacterias multiresistentes a antimicrobianos y cepas ATCC, hongos anemófilos y dermatofitos.Los métodos empleados fueron: turbidimétrico para bacterias y de difusión en placa para hongos en medios especificos.Por los resultados obtenidos se demuestra que, la asociación de ambos extractos presentaron sinergismo, comparada con el esfudio realizado por separado de cada uno de los extractos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García M., Erick M., Victor H. González C., Gino C. Atariguana E., Thayana Del C. Núñez Q., Fredis F. Pesántez, and Katherine González. "Evaluación In vitro del potencial antihelmíntico de extractos de Plantago major y semillas de Carica papaya, usando como modelo experimental Caenorhabditis elegans." Ciencia e Investigación 22, no. 2 (2020): 9–16. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v22i2.17610.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluó el potencial antihelmíntico de los extractos acuosos e hidroalcohólicos de dos plantas empleadas en medicina tradicional como antiparasitarios, Carica papaya y Plantago major, comúnmente conocidas como papaya y llantén, respectivamente. Los resultados obtenidos indican que los extractos de ambas plantas presentaron actividad antihelmíntica al causar mortalidad de C. elegans, en diferentes concentraciones. Con base en la determinación del CL50, el extracto hidroalcohólico de hojas de P. major (2.663 mg/mL indujo una mortalidad 40,5% mayor que la del extracto acuoso (4,420 mg/mL; mientras que en C. papaya el extracto acuoso (2,012 mg/mL provocó una mortalidad 40% mayor que el extracto hidroalcohólico (3,350 mg/mL. Los resultados son discutidos en función del potencial antihelmíntico de cada extracto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Eliana Martínez-Mera, Elide Valencia, and Hugo Cuevas. "Efectos alelopáticos de extractos acuosos de las leguminosas crotalaria [Crotalaria juncea (L.) Tropic Sun'], canavalia [Canavalia ensiformis (L.)] y gandul [Cajanus cajan (L.) 'Lázaro'] en el desarrollo de los cultivos." Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico 100, no. 1 (2022): 71–82. http://dx.doi.org/10.46429/jaupr.v100i1.8687.

Full text
Abstract:
En el laboratorio se evaluaron los efectos alelopáticos de extractos acuosos 3.3% m/v de crotalaria [Crotalaria juncea (L.) 'Tropic Sun'], canavalia [Canavalia ensiformis (L.)] y gandul [Cajanus cajan (L.) 'Lázaro'] en siete cultivos agronómicos: maíz (Zea mays 'Mayorbela 2011'), sorgo (Sorghum bicolor), habichuela (Phaseolus vulgaris 'Verano'), soya [Glycine max (L.)], caupí [Vigna unguiculata (L.)], lechuga [Lactuca sativa (L.) 'Nevada'] y gandul. Se encontró una interacción entre cultivos x extracto acuoso en el séptimo día de germinación. Se determinó el efecto alelopátlco contrastando con el tratamiento control el largo del coleóptilo y la radícula en maíz y sorgo y el largo hipocótilo y radícula en habichuela, soya, caupí, lechuga y gandul. El sorgo y la lechuga presentaron inhibición de crecimiento del coleóptilo e hipocótilo (respectivamete) y radícula al tratarse con los tres extractos acuosos, donde el extracto acuoso de canavalia mostró mayores porcentajes de inhibición (66% en lechuga y 49% en sorgo). Por el contrario, en los cultivos de maíz, habichuela y caupí, el extracto acuoso de crotalaria estimuló el crecimiento. De acuerdo a estos resultados se debe experimentar en el campo las asociaciones de leguminosas con cultivos agronómicos para determinar si las interacciones estimulan o inhiben el desarrollo de los cultivos ya que la influencia de los factores ambientales son determinantes en el efecto alelopático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rosales Castro, Martha, María Elena Pérez López, and María del Carmen Ponce Rodríguez. "Propiedades antirradicales libres y antibacterianas de extractos de corteza de pino." Madera y Bosques 12, no. 1 (2016): 37–49. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2006.1211249.

Full text
Abstract:
Se evaluó la actividad de captura de radicales libres de extractos etanólicos y acuosos de la corteza de Pinus ayacahuite, Pinus cooperi, Pinus durangensis, Pinus leiophylla y Pinus teocote, utilizando el método del radical difenilpicrilhidracilo (DPPH) , a concentraciones de extracto de (250, 500, 750, 1000 y 1250) mg L-1. La actividad se comparó con la de los antioxidantes comerciales butilhydroxitolueno (BHT) y butilhydroxianisol (BHA) . Los extractos etanólicos presentaron mayor actividad que los acuosos, sobresaliendo las especies P. leiophylla y P. durangensis, con capacidades antirradicales a 500 mg L-1 de (90,4 ± 0,98) % y (83,0 ± a 41) %, similares a BHA (83,6 ± 0,20) % y superiores a BHT (50,3 ± 0,72). A excepción de P. cooperi, todos los extractos, tanto etanólicos como acuosos presentaron actividad superior al 90,0 % a 1250 mg L-1. Se calculó la concentración para inhibir el 50,0 % de los radicales (CE50) . La actividad antibacteriana se evaluó por el método de dilución en agar, sobre Staphylococcus aureus, Enterococcus sp., Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa a concentraciones de (0,625, 2,5, 5,0, 10,0 y 20,0) mg/mL. Se reportó como la concentración mínima inhibitoria (CMI) para impedir el crecimiento bacteriano. En general los extractos etanólicos mostraron mayor inhibición que los acuosos, S. aureus se inhibió eficientemente (CMI 0,625 mg/mL), Enterococcus sp., moderadamente (CMI 2,5 mg/mL), E. coli no tuvo buena inhibición (CMI 10,0 a 20,0) mg/mL y P. aeruginosa solo se inhibió eficientemente por el extracto etanólico de P. cooperi (2 ,5 mg/mL ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Garay, Elba Lucía. "Cuantificación de compuestos fenólicos totales, taninos totales y actividad antioxidante de dos plantas medicinales del Paraguay:." Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, no. 13 (December 30, 2019): 15–21. http://dx.doi.org/10.70833/rseisa13item186.

Full text
Abstract:
Se analizaron dos plantas medicinales de uso tradicional en el Paraguay: Tapekue (Acanthospermum australe) y Ñandypa (Genipa americana L.). Los análisis consistieron en la cuantificación de compuestos fenólicos totales (CFT) y taninos totales (TT) a través del método de Folin-Ciocalteu y la determinación de la actividad antioxidante por medio de la capacidad capturadora del radical DPPH•, de ambas plantas. Los valores de CFT en los extractos acuosos y etanólicos de Ñandypa fueron 169,86±29,97 y 369,10±68,51 AGE mg/100 g de hoja seca, respectivamente. En tanto que para los extractos acuosos y etanólicos de Tapekue fueron 314,01±39,26 y 1119,92±73,15 AGE mg/100 g de hoja seca, respectivamente. Los valores de TT en los extractos acuosos y etanólicos de Ñandypa fueron 53,59±39,92 y 149,78±47,66 AGE mg/100 g de hoja seca, respectivamente. Para el Tapekue, los TT solo fueron cuantificables en el extracto etanólico con 525,48±56,04 AGE mg/100 g de hoja seca. Las actividades antiradicalarias (DPPH) fueron mayores para los extractos de Acanthospermum australe, mientras que las menores actividades se observaron en los extractos de Genipa americana L.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Extractos acuosos"

1

OLMEDO, JUAREZ AGUSTIN 210279, and Juárez Agustín Olmedo. "Efecto nutricional y antiparasitario de dos extractos acuosos de arboles forrajeros en ovinos." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58868.

Full text
Abstract:
Se utilizaron extractos acuosos liofilizados de Lysiloma acapulcensis y Pithecellobium dulce, en una evaluación in vitro sobre la eclosión de huevecillos, desarrollo y migración larvaria de nemátodos gastrointestinales de ovinos. Los tratamientos fueron: 0, 125, 250 y 500 μg de TCL/ mL de cada extracto; control positivo (Levamisol 1 %, para eclosión de huevecillos y Albendazol 1 % para desarrollo y migración larvaria); control negativo (solución básica fosfatada: SBF y Dimetil sulfoxido: DMSO). Los datos fueron analizados mediante análisis de varianza y en la comparación de medias por la prueba de Tukey (P< 0.05). El extracto de L. acapulcensis, en todos sus niveles presentó mejor efecto de inhibición (P< 0.05) sobre la eclosión de huevecillos. En el desarrollo larvario ambos extractos mostraron efecto larvicida en los diferentes niveles (P< 0.05). En la migración larvaria, las dosis de 250 y 500 μg/ mL del extracto de L. acapulcensis respondieron igual al levamisol. El extracto de P. dulce presentó un efecto larvicida menor (p ≤ 0.05) a levamisol y el extracto de L. acapulcensis. Por otra parte, se determinó el valor nutricional in vitro e in vivo de una dieta basal para ovinos adicionando diferentes niveles de taninos condensados libres (T0=0; T1= 2.5; T2 = 5.0 y T3=7.5 g/ d), en forma de extracto liofilizado de hojas de Tepehuaje (Lysiloma acapulcensis). Para ambos ensayos se utilizaron las mismas dosis. La evaluación in vitro se determinó por producción de gas utilizando botellas de vidrio y para el ensayo in vivo se usaron 4 ovinos (60 ± 3 Kg de peso vivo), fistulados en rumen. Los datos fueron analizados mediante un diseño completamente al azar y cuadrado latino respectivamente. Para los resultados in vitro, se observaron diferencias significativas sobre los parámetros de fermentación (P< 0.05), en donde la asíntota de producción de gas (b) fue más alta en T1. En la tasa de producción de gas (c), los tratamientos T2 y T3, presentaron los valores más bajos (0.03 h) en comparación a los del control (T0) y T1 (0.04). Sobre el gas producido, se encontraron diferencias significativas (P< 0.05) en las horas 24, 48 y 96 registrando los mayores volúmenes de gas la dieta que no contenía extracto (T0). El contenido de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y energía metabolizable (EM), se redujo en los en los tratamientos que contenían los diferentes niveles del extracto (2.97 mmol; 10.35 MJ, respectivamente). En el ensayo in vivo se encontraron diferencias significativas (P< 0.05), sobre la digestibilidad aparente de la proteína cruda (DAPC), T2 obtuvo los valores más altos (790 g/ Kg de MS). Por otra parte se observaron diferencias significativas (P<0.05) en las concentraciones de nitrógeno amoniacal (N-NH3), en las horas 0, 4, 20 y 24, siendo los tratamientos T3 y T0 con las concentraciones más bajas (9.5, 4.67, 6.91 y 6.89 mg/ dL, respectivamente). Las poblaciones de protozoarios fueron diferentes (P<0.5) en los tratamientos que contenían extracto, en las horas 0, 4, 8 y 12 posteriores a la alimentación de los animales. Se concluye que, los extractos acuosos de ambas especies presentaron efectos antiparasitarios, lo cual revela su potencial para el control de nemátodos gastrointestinales de ovinos criados bajo condiciones subtropicales. De acuerdo a los resultados obtenidos en los experimentos in vitro e in vivo se deduce que la adición de TCL bajo estas dosis, mejoran la digestibilidad de la proteína cruda, aumentan los niveles de N-NH3, disminuyen algunos parámetros de fermentación (AGCC y EM), así mismo tienen efecto estimulatorio sobre el crecimiento de los protozoarios ruminales, por lo tanto estas dosis podrían ser utilizadas como aditivos para ovinos en fase de crecimiento. No obstante se tienen que realizar más estudios a detalle para conocer a fondo el efecto, que tienen los TCL del extracto de L. acapulcensis sobre el metabolismo en los microrganismos del rumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Verdeguer, Sancho Mercedes María. "FITOTOXICIDAD DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS ACUOSOS DE PLANTAS MEDITERRÁNEAS PARA EL CONTROL DE ARVENSES." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/13827.

Full text
Abstract:
El hombre, desde que puso en práctica la domesticación y cultivo de plantas, a principios del Neolítico, ha ido incorporando mejoras de forma paulatina, a fin de conseguir el máximo rendimiento de la tierra. Introdujo para ello, y de forma progresiva, el abonado, la irrigación y el control de las plagas, enfermedades y arvenses. Las prácticas, basadas fundamentalmente en operaciones manuales, fueron muy rudimentarias hasta bien entrado el siglo XX. Con el gran desarrollo de los productos químicos para uso agrícola, a partir de los años 40, se produce un gran incremento en la productividad agraria, basado en el empleo de abonos y pesticidas de síntesis, y en la introducción de cultivares procedentes de mejora genética. Con el tiempo se manifestaron las consecuencias negativas de la utilización abusiva de estos productos. En concreto, el empleo excesivo de herbicidas sintéticos provoca la aparición de estirpes de arvenses resistentes, y su acumulación en el suelo y aguas subterráneas produce efectos perjudiciales sobre los seres vivos y la salud de las personas. Desde los años 90, la normativa que regula los productos agroquímicos impone más restricciones respondiendo a una sociedad cada vez más concienciada de los peligros de su empleo intensivo. Ello ha impulsado la búsqueda de otros métodos alternativos para el control de arvenses, basados en productos naturales, que sean respetuosos con el medio ambiente. Los fenómenos alelopáticos, basados en la interacción de plantas a través de sus metabolitos secundarios, liberados mediante volatilización, exudación y lixiviación de tejidos vegetales, constituye en este sentido un campo de investigación relativamente moderno. Los aleloquímicos que impiden el desarrollo de plantas en el entorno de la planta fuente han recibido especial atención debido a su potencial como herbicidas naturales selectivos. La presente Tesis doctoral tiene como objetivo principal el ensayo de la actividad fitotóxica de diferentes aceites esenciales y extractos acuosos de plantas mediterráneas sobre la germinación y el crecimiento de arvenses, con el fin de escoger los más activos, para desarrollarlos en un futuro como herbicidas naturales.<br>Verdeguer Sancho, MM. (2011). FITOTOXICIDAD DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS ACUOSOS DE PLANTAS MEDITERRÁNEAS PARA EL CONTROL DE ARVENSES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13827<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sans, Fonfría Ramon. "Determinación del ion sulfato por el procedimiento espectrofotométrico del cromato en los extractos acuosos del papel." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1993. http://hdl.handle.net/10803/5886.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

TAVIRA, BERRUM URIEL. "ACTIVIDAD OVICIDA IN VITRO DE DOS EXTRACTOS ACUOSOS DE SEMILLA Y FRUTO DE Pitecellobum dulce CONTRA Haemonchus contortus." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68836.

Full text
Abstract:
EXTRACTOS DE PLANTAS, PARASITOS, OVINOS<br>La producción de ovinos en sistemas extensivos regularmente se enfrentan a dos tipos de problemas: deficiencias nutricionales y parasitosis gastrointestinales (Olmedo et al., 2014). Los caprino cultores, regularmente no suplementan a sus animales. Asimismo, suelen desparasitar su rebaño sin asesoría de un profesional, por lo que se genera resistencia por parte de los parásitos hacia los antiparasitarios (Arece et al., 2004; Wolstenholme et al., 2004,). A partir de esta situación surge la necesidad de buscar otras estrategias en el control de los nematodos gastrointestinales (NGI). Las plantas medicinales con alto contenido de metabolitos secundarios, tienen actividad antihelmíntica y podrían ser una opción, debido a la presencia de algunos compuestos fenólicos como los flavonoides y taninos (Torres Acosta et al., 2012; Olmedo et al., 2017). Algunas leguminosas en México (Lysiloma acapulcensis, L. latisilicum, Pithecellobium dulce y Acacia cochliacantha) han sido estudiadas (Martínez de Motellano et al., 2103; Olmedo et al., 2014; Castillo-Mitre et al., 2017) y han demostrado su actividad in vitro en la eclosión de huevos, migración y desarrollo larvario de H. contortus en ovinos. Una hipótesis que se plantea sobre el mecanismo de acción de los compuestos secundarios de las plantas, es que se daña la cutícula del huevo o bien se afecta la estructura epitelial del aparato reproductor de los vermes adultos. Por lo anterior el objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad ovicida in vitro del extracto acuoso de semilla y fruto de Pithecellobium dulce contra Haemonchus contortus.<br>PROYECTO 1026/2017 RIFC UAEM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monardez, Carolina Silvis. "Uso de extractos vegetales acuosos como estrategia alternativa para el control poscosecha de Monilinia fructicola, agente responsable de la podredumbre morena de los frutales de carozo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6465.

Full text
Abstract:
La podredumbre morena de los frutales de carozo causada por Monilinia spp. es una de las enfermedades más importantes a nivel mundial, tanto en cultivo como poscosecha. Para su control se emplean habitualmente fungicidas de síntesis. La tendencia mundial a exigir alimentos de óptima calidad que no perjudiquen a la salud ni al ambiente ha llevado a tratar de disminuir el empleo de este tipo de sustancias. El uso de productos naturales, no nocivos para el ser humano y obtenidos por metodologías sencillas podría representar una alternativa de manejo fitosanitario de los cultivos válida. Los extractos vegetales han sido reconocidos como agentes antimicrobianos desde la antigüedad y recientemente han atraído el interés científico. Éstos presentan una importante producción de metabolitos secundarios, que eventualmente podrían poseer efecto fungitóxico. El objetivo de la presente tesis, es por ello, estudiar la bioactividad de los extractos vegetales de distintas especies de la flora autóctona o presente desde antaño (chañar, jarilla, pájaro bobo, retortuño y aguaribay) hacia Monilinia fructicola, responsable de las principales pérdidas en cultivo y poscosecha de frutales de carozo. Para ello se determinó el efecto de los extractos sobre la germinación de conidios y el crecimiento miceliar de M. fructicola. La actividad sobre la germinación fue determinada agregando concentraciones crecientes del extracto a una suspensión de conidios de Monilinia fructicola. Luego se observó su efecto al microscopio óptico. La actividad sobre el crecimiento miceliar fue determinada por medio de la técnica de terreno envenenado y por el efecto de los compuestos volátiles del extracto a diferentes concentraciones. Todos los extractos estudiados presentaron en menor o mayor medida un efecto inhibitorio sobre la germinación y el crecimiento de tubo germinativo de conidios de M. fructicola. El extracto de jarilla (Larrea divaricata) fue el más efectivo a las concentraciones estudiadas registrándose un efecto dosis-dependiente. En los ensayos de crecimiento miceliar se observó que a bajas concentraciones de extracto de jarilla, este se vio estimulado, mientras que a concentraciones elevadas del extracto se registró inhibición del crecimiento miceliar del hongo. Por todo lo mencionado anteriormente, podría decirse que el extracto de jarilla permite inhibir al hongo M. fructicola in vitro.<br>Fil: Monardez, Carolina Silvis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soto, Huamaní Hersh Marco Polo. "Efecto antibacteriano y antifúngico comparativo de los extractos acuosos del Zea mays L. (maíz morado), Rubus glaucus (mora andina); Opuntia soherensii (ayrampo) y diseño de un gel de limpieza cutánea." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3888.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la actividad antimicrobiana de los extractos de los frutos de Zea Mays L. (maíz morado), Rubus glaucus (mora) y Opuntia soherensii (ayrampo); y el diseñar un gel de limpieza cutánea a base de los extractos que contenga mejores resultados de inhibición de crecimiento bacteriano y fúngico. Los frutos del Zea Mays L. y Rubus glaucus fueron recolectados en el departamento de Lima, provincias de Canta y Huarochirí respectivamente; y los del Opuntia soherensii (ayrampo) fueron recolectados en el departamento de Ayacucho, provincia de Paucar del Sara Sara. El trabajo se desarrolló en dos etapas: obtención, caracterización y determinación de la actividad antimicrobiana de los extractos y el diseño, formulación, elaboración, caracterización, determinación de la actividad antimicrobiana de un gel de limpieza cutánea. Finalmente, se evaluó el sinergismo de la actividad antibacteriana de los extractos del Opuntia soherensii (ayrampo) y del Rubus glaucus (mora) incorporados en el gel base. Los extractos fueron sometidos a un screening fitoquímico identificándose la presencia de compuestos fenólicos, taninos, flavonoides, azúcares reductores. Asimismo, se determinó su actividad antibacteriana y antifúngica por el método de difusión en agar. Los extractos de los frutos se obtuvieron por dos tipos de extracción (una acuosa y la otra alcohólica). Los extractos obtenidos por extracción alcohólica de los frutos del Rubus glaucus (mora) y Opuntia soherensii (ayrampo) demostraron mejor actividad. La formulación del gel se realizó en base a la estabilidad y consistencia del producto. La adición de los extractos al gel base dieron resultados positivos, determinándose su actividad antibacteriana y antifúngica por el método de difusión en agar. Los mejores resultados se obtuvieron con el gel donde se incorporó el extracto seco (obtenido por extracción alcohólica) del Opuntia soherensii (ayrampo).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Coral, Caycho Erick Raul. "Capacidad inhibitoria de los extractos acuosos de los frutos Passiflora tripartita var. mollisima “tumbo serrano” e Hylocereus megalanthus “pitahaya amarilla” sobre las enzimas alfa amilasa y alfa glucosidasa. Estudio de la actividad antioxidante in vitro." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17511.

Full text
Abstract:
El Perú posee una gran variedad de plantas y frutos que fueron empleados por antiguos pobladores, entre estos frutos están el tumbo serrano y la pitahaya amarilla con propiedades hipoglicemiantes y antioxidantes. La presente investigación estudia la capacidad Inhibitoria sobre las enzimas alfa amilasa y alfa glucosidasa, así como su actividad antioxidante in vitro de los extractos acuosos de los frutos de Passiflora tripartita var. mollisima e Hylocereus megalanthus. La metodología es de tipo cuantitativo y diseño descriptivo y observacional. Los frutos fueron despulpados, liofilizados y luego se prepararon los respectivos extractos acuosos. La actividad inhibitoria se determinó mediante el IC50 y se evaluó el tipo de inhibición utilizando 0,025-0,2 mg/mL y 0,02- 0,28 mg/mL del extracto del tumbo serrano sobre la α-amilasa y α-glucosidasa respectivamente. Para la pitahaya se empleó 0,4-6,4 mg/mL y 0,08-2,56 mg/mL sobre la α-amilasa y α-glucosidasa respectivamente. La actividad antioxidante se determinó con los métodos ABTS, DPPH, FRAP y lipoperoxidación inducida. Encuentra que el extracto acuoso de tumbo serrano inhibió a las enzimas α-amilasa y α-glucosidasa (tipo no competitiva mixta) con un IC50 de 171,91 y 77,68 µg/mL respectivamente, mientras que la pitahaya amarilla solo inhibió a la enzima α-glucosidasa (tipo no competitiva mixta) con un IC50 de 869,24 µg/mL. Además, el tumbo serrano mostró capacidad antioxidante con valores TEAC-ABTS de 103,8 ± 2,41µg/mg, TEACDPPH de 87,84 ± 1,28µg/mg y FRAP de 0,825±0,012µmol/mg; en cambio la pitahaya amarilla mostró valores TEAC-ABTS de 0,26µg/mg, TEAC-DPPH de 0,269µg/mg y FRAP de 0,00023 µmol/mg. En cuanto a la lipoperoxidación el extracto acuoso del tumbo fue capaz de reducir significativamente los niveles de TBARS en el rango de 22,8 a 32,6 % con respecto a sus grupos estrés correspondientes. Concluye que de los dos frutos estudiados el extracto acuoso del tumbo serrano mostró mejor actividad inhibitoria sobre las enzimas α-amilasa y α-glucosidasa y mejor actividad antioxidante.<br>Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Juarez, Bernal Beatriz Susana, and Martinez Leticia Xochitl Lopez. "“EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS ACUOSOS Y ETANÓLICOS DE DIVERSAS VARIEDADES DE MAÍZ DEL ESTADO DE MÉXICO, SOBRE ABTS•+ Y PERÓXIDO DE HIDRÓGENO COMO ESPECIE REACTIVA DE OXÍGENO”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14488.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas, Vega Naddia Carolina. "Composición nutricional y capacidad antioxidante in vitro del extracto acuoso del alga roja Rodhymenia howeana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16074.

Full text
Abstract:
A nivel mundial, va en aumento la evidencia de compuestos químicos con diversas propiedades beneficiosas en la salud de las personas. En el Perú existen pocas investigaciones sobre las algas marinas en general, a pesar de ser un recurso hidrobiológico abundante, económico y nutritivo, con muchos potenciales. La investigación realizada determina la composición nutricional del alga roja Rodhymenia howeana y su capacidad antioxidante in vitro del extracto acuoso. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo; con diseño descriptivo, observacional, transversal, la muestra empleada fue el alga roja Rhodymenia howeana y su extracto acuoso. Ensayos realizados: análisis proximal determinado según la AOAC; contenido de minerales por espectroscopía de absorción atómica; el cómputo aminoacídico mediante cromatografía de intercambio catiónico usando un analizador de aminoácidos; el contenido de vitamina C, fenoles totales, la capacidad de captura del radical libre DPPH, la actividad de secuestro de radicales ABTS y la lipoperoxidación por TBARS por espectrofotometría. El análisis proximal en la muestra seca demostró 39,32% de extracto no nitrogenado (carbohidratos); 28,56% de proteína; 21,08% de cenizas; 20,77% de humedad; 11,04 % de fibra cruda y trazas de extracto etéreo (lípidos). El contenido de minerales: Fe 502; Zn 11,8; Mn 7.1 y Mg 1.8 mg/kg. De la capacidad antioxidante: contenido de vitamina C fue de 1,12 ± 0,03 mg de vitamina C /100 g de muestra seca y el contenido de fenoles totales fue de 980,2 ± 1,5 mg EAG /100 g en muestra seca. De la capacidad de captura del radical libre DPPH y la actividad de secuestro de radicales ABTS; valores de CI50 en ensayo de DPPH de 1,41 ± 0,018 mg/ml y CI50 en ensayo de ABTS de 2,34 ± 0,038 mg/ml. Los resultados capacidad antioxidante equivalente a vitamina C y la capacidad antioxidante equivalente a Trolox fueron 5,16 mg Eq vitamina C/g de muestra seca y de 12,73 mg Eq Trolox/g en muestra seca. La técnica de lipoperoxidación por TBARS se obtuvo 0,83 µmol MDA/ g extracto seco. Concluye que el alga roja Rodhymenia howeana es un alimento nutritivo para el consumo humano debido a su composición y por su contenido de antioxidantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valdivieso, Díaz Gustavo Adolfo. "Efecto del extracto acuoso de Maytenus macrocarpa “Chuchuwasi” sobre embriones preimplantacionales de ratón (Mus musculus)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4911.

Full text
Abstract:
Maytenus macrocarpa (MM) (Ruiz & Pav.) Briq. es un árbol utilizado por poblaciones amazónicas de forma medicinal, para el control de la fertilidad. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto abortivo potencial de diferentes dosis del extracto acuoso de Maytenus macrocarpa “chuchuwasi” (25, 50 y 100 mg/kg) sobre embriones preimplantacionales de ratón de la cepa albina Swiss Rockfeller. El extracto es administrado a los ratones vía intraperitoneal entre el primer y cuarto día de gestación. Evalúa la calidad y desarrollo de los embriones. Aplica el test de Micronucleo (MN) a fin de conocer si el extracto de MM era genotoxico. Ninguno de los tratamientos muestra significancia en el número de embriones degradados o inviables y en la tasa de MN. Los resultados sugieren que el extracto acuoso de M. macrocarpa no tiene un efecto sobre el desarrollo normal de los embriones.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Extractos acuosos"

1

Valencia Gutiérrez, Marvel del Carmen, Naú Silverio Niño Gutiérrez, Magnolia del Rosario López Méndez, María de Jesús García Ramírez, Suemi Guadalupe del Rosario Can Tun, and Luis Oswaldo Valencia Rosado. "Capítulo 3: Determinación de los metabolitos de la hoja de Cilantro (Coriandrum sativum L.) como estrategia para su valoración por las generaciones jóvenes." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 58). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2023. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-58-c3.

Full text
Abstract:
El Cilantro se debe valorar por las generaciones jóvenes, este se encuentra todo el año en el Estado de Campeche, sus hojas son utilizadas en la región norte para controlar inflamación para dolores de articulaciones, por sus propiedades curativas. La estrategia consiste en ofrecer pláticas a las generaciones jóvenes, los resultados obtenidos de secado en horno, en extracto acuoso a temperatura ambiente son: taninos +, flavonoides +, lactonas +, aceites esenciales +, aminoácidos +, azúcares reductores+, extracto acuoso caliente son: taninos +, flavonoides +, lactonas+, aceites esenciales +, aminoácidos +, azúcares reductores +; en extracto etanólico a temperatura ambiente son: fenoles +, taninos +, flavonoides +, lactonas +, aceites esenciales +, aminoácidos, triterpenos +, azúcares reductores +; en los extractos acuoso caliente son: fenoles +, taninos +, flavonoides +, lactonas +, aceites esenciales +, aminoácidos +, triterpenos + y azúcares reductores +. La presencia de aceites esenciales también le proporciona propiedades de analgésico y antiinflamatorio, por lo que es usada por la población campechana. Con esta información, se logra la competencia transversal de sensibilizar sobre temas medio ambientales, para que se valore este recurso y que lo conserven aquellos que lo tengan en su patio por las bondades que ofrece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, Yanet Mendoza, Carla Susan Sánchez Chávez, Gladys Susana Oblitas Zanabria, and Clorinda Huaman Villegas. "RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN IN VITRO DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE LOS EXTRACTOS ACUOSOS DE LAS SEMILLAS DE Coffea arabica L. Y Persea americana MILL, SOBRE Salmonella typhi AISLADA DE LOS MANIPULADORES DE ALIMENTOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE PERAYOC - UNSAAC. 2017." In Explorando a vida: uma jornada pelas ciências biológicas 3. Atena Editora, 2024. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.5342406098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Adriano-Anaya, María de Lourdes, Oscar Manuel Montoya-González, Miguel Salvador-Adriano, Gamaliel Velázquez-Ovalle, Alfredo Vázquez-Ovando, and Miguel Salvador-Figueroa. "EFECTO DE LA FERMENTACIÓN CON Bacillus subtilis ANT01 EN LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DEL EXTRACTO ACUOSO DE CLAVO (Syzygium aromaticum)." In Ciências Biológicas e da Saúde: Investigação e Prática. Editora Artemis, 2022. http://dx.doi.org/10.37572/edart_28082260611.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Extractos acuosos"

1

Asmat-Campos, David, Elena Cristila Asmat-Aguirre, Daniel Alonso Delfín-Narciso, Luisa Amparo Juarez-Cortijo, Renny Randy Nazario-Naveda, and Roger Rengifo-Penadillos. "Síntesis verde y caracterización de nanopartículas de plata, mediante la acción reductora del extracto acuoso de arándano (Vaccinium Corymbosum)." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.92.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nazario-Naveda, Renny Randy, Segundo Jonathan Rojas-Flores, Luis Angelats-Silva, Moises Miguel Gallozzo-Cardenas, and Estefany Ivonny Valverde-Diaz. "Películas Biodegradables De Almidón De Papa Reforzadas Con Extracto Acuoso De Piel De Mango Para Su Uso Como Envase Activo." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.479.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!