To see the other types of publications on this topic, follow the link: Extractos acuosos.

Dissertations / Theses on the topic 'Extractos acuosos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Extractos acuosos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

OLMEDO, JUAREZ AGUSTIN 210279, and Juárez Agustín Olmedo. "Efecto nutricional y antiparasitario de dos extractos acuosos de arboles forrajeros en ovinos." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58868.

Full text
Abstract:
Se utilizaron extractos acuosos liofilizados de Lysiloma acapulcensis y Pithecellobium dulce, en una evaluación in vitro sobre la eclosión de huevecillos, desarrollo y migración larvaria de nemátodos gastrointestinales de ovinos. Los tratamientos fueron: 0, 125, 250 y 500 μg de TCL/ mL de cada extracto; control positivo (Levamisol 1 %, para eclosión de huevecillos y Albendazol 1 % para desarrollo y migración larvaria); control negativo (solución básica fosfatada: SBF y Dimetil sulfoxido: DMSO). Los datos fueron analizados mediante análisis de varianza y en la comparación de medias por la prueba de Tukey (P< 0.05). El extracto de L. acapulcensis, en todos sus niveles presentó mejor efecto de inhibición (P< 0.05) sobre la eclosión de huevecillos. En el desarrollo larvario ambos extractos mostraron efecto larvicida en los diferentes niveles (P< 0.05). En la migración larvaria, las dosis de 250 y 500 μg/ mL del extracto de L. acapulcensis respondieron igual al levamisol. El extracto de P. dulce presentó un efecto larvicida menor (p ≤ 0.05) a levamisol y el extracto de L. acapulcensis. Por otra parte, se determinó el valor nutricional in vitro e in vivo de una dieta basal para ovinos adicionando diferentes niveles de taninos condensados libres (T0=0; T1= 2.5; T2 = 5.0 y T3=7.5 g/ d), en forma de extracto liofilizado de hojas de Tepehuaje (Lysiloma acapulcensis). Para ambos ensayos se utilizaron las mismas dosis. La evaluación in vitro se determinó por producción de gas utilizando botellas de vidrio y para el ensayo in vivo se usaron 4 ovinos (60 ± 3 Kg de peso vivo), fistulados en rumen. Los datos fueron analizados mediante un diseño completamente al azar y cuadrado latino respectivamente. Para los resultados in vitro, se observaron diferencias significativas sobre los parámetros de fermentación (P< 0.05), en donde la asíntota de producción de gas (b) fue más alta en T1. En la tasa de producción de gas (c), los tratamientos T2 y T3, presentaron los valores más bajos (0.03 h) en comparación a los del control (T0) y T1 (0.04). Sobre el gas producido, se encontraron diferencias significativas (P< 0.05) en las horas 24, 48 y 96 registrando los mayores volúmenes de gas la dieta que no contenía extracto (T0). El contenido de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y energía metabolizable (EM), se redujo en los en los tratamientos que contenían los diferentes niveles del extracto (2.97 mmol; 10.35 MJ, respectivamente). En el ensayo in vivo se encontraron diferencias significativas (P< 0.05), sobre la digestibilidad aparente de la proteína cruda (DAPC), T2 obtuvo los valores más altos (790 g/ Kg de MS). Por otra parte se observaron diferencias significativas (P<0.05) en las concentraciones de nitrógeno amoniacal (N-NH3), en las horas 0, 4, 20 y 24, siendo los tratamientos T3 y T0 con las concentraciones más bajas (9.5, 4.67, 6.91 y 6.89 mg/ dL, respectivamente). Las poblaciones de protozoarios fueron diferentes (P<0.5) en los tratamientos que contenían extracto, en las horas 0, 4, 8 y 12 posteriores a la alimentación de los animales. Se concluye que, los extractos acuosos de ambas especies presentaron efectos antiparasitarios, lo cual revela su potencial para el control de nemátodos gastrointestinales de ovinos criados bajo condiciones subtropicales. De acuerdo a los resultados obtenidos en los experimentos in vitro e in vivo se deduce que la adición de TCL bajo estas dosis, mejoran la digestibilidad de la proteína cruda, aumentan los niveles de N-NH3, disminuyen algunos parámetros de fermentación (AGCC y EM), así mismo tienen efecto estimulatorio sobre el crecimiento de los protozoarios ruminales, por lo tanto estas dosis podrían ser utilizadas como aditivos para ovinos en fase de crecimiento. No obstante se tienen que realizar más estudios a detalle para conocer a fondo el efecto, que tienen los TCL del extracto de L. acapulcensis sobre el metabolismo en los microrganismos del rumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Verdeguer, Sancho Mercedes María. "FITOTOXICIDAD DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS ACUOSOS DE PLANTAS MEDITERRÁNEAS PARA EL CONTROL DE ARVENSES." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/13827.

Full text
Abstract:
El hombre, desde que puso en práctica la domesticación y cultivo de plantas, a principios del Neolítico, ha ido incorporando mejoras de forma paulatina, a fin de conseguir el máximo rendimiento de la tierra. Introdujo para ello, y de forma progresiva, el abonado, la irrigación y el control de las plagas, enfermedades y arvenses. Las prácticas, basadas fundamentalmente en operaciones manuales, fueron muy rudimentarias hasta bien entrado el siglo XX. Con el gran desarrollo de los productos químicos para uso agrícola, a partir de los años 40, se produce un gran incremento en la productividad agraria, basado en el empleo de abonos y pesticidas de síntesis, y en la introducción de cultivares procedentes de mejora genética. Con el tiempo se manifestaron las consecuencias negativas de la utilización abusiva de estos productos. En concreto, el empleo excesivo de herbicidas sintéticos provoca la aparición de estirpes de arvenses resistentes, y su acumulación en el suelo y aguas subterráneas produce efectos perjudiciales sobre los seres vivos y la salud de las personas. Desde los años 90, la normativa que regula los productos agroquímicos impone más restricciones respondiendo a una sociedad cada vez más concienciada de los peligros de su empleo intensivo. Ello ha impulsado la búsqueda de otros métodos alternativos para el control de arvenses, basados en productos naturales, que sean respetuosos con el medio ambiente. Los fenómenos alelopáticos, basados en la interacción de plantas a través de sus metabolitos secundarios, liberados mediante volatilización, exudación y lixiviación de tejidos vegetales, constituye en este sentido un campo de investigación relativamente moderno. Los aleloquímicos que impiden el desarrollo de plantas en el entorno de la planta fuente han recibido especial atención debido a su potencial como herbicidas naturales selectivos. La presente Tesis doctoral tiene como objetivo principal el ensayo de la actividad fitotóxica de diferentes aceites esenciales y extractos acuosos de plantas mediterráneas sobre la germinación y el crecimiento de arvenses, con el fin de escoger los más activos, para desarrollarlos en un futuro como herbicidas naturales.<br>Verdeguer Sancho, MM. (2011). FITOTOXICIDAD DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS ACUOSOS DE PLANTAS MEDITERRÁNEAS PARA EL CONTROL DE ARVENSES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13827<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sans, Fonfría Ramon. "Determinación del ion sulfato por el procedimiento espectrofotométrico del cromato en los extractos acuosos del papel." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1993. http://hdl.handle.net/10803/5886.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

TAVIRA, BERRUM URIEL. "ACTIVIDAD OVICIDA IN VITRO DE DOS EXTRACTOS ACUOSOS DE SEMILLA Y FRUTO DE Pitecellobum dulce CONTRA Haemonchus contortus." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68836.

Full text
Abstract:
EXTRACTOS DE PLANTAS, PARASITOS, OVINOS<br>La producción de ovinos en sistemas extensivos regularmente se enfrentan a dos tipos de problemas: deficiencias nutricionales y parasitosis gastrointestinales (Olmedo et al., 2014). Los caprino cultores, regularmente no suplementan a sus animales. Asimismo, suelen desparasitar su rebaño sin asesoría de un profesional, por lo que se genera resistencia por parte de los parásitos hacia los antiparasitarios (Arece et al., 2004; Wolstenholme et al., 2004,). A partir de esta situación surge la necesidad de buscar otras estrategias en el control de los nematodos gastrointestinales (NGI). Las plantas medicinales con alto contenido de metabolitos secundarios, tienen actividad antihelmíntica y podrían ser una opción, debido a la presencia de algunos compuestos fenólicos como los flavonoides y taninos (Torres Acosta et al., 2012; Olmedo et al., 2017). Algunas leguminosas en México (Lysiloma acapulcensis, L. latisilicum, Pithecellobium dulce y Acacia cochliacantha) han sido estudiadas (Martínez de Motellano et al., 2103; Olmedo et al., 2014; Castillo-Mitre et al., 2017) y han demostrado su actividad in vitro en la eclosión de huevos, migración y desarrollo larvario de H. contortus en ovinos. Una hipótesis que se plantea sobre el mecanismo de acción de los compuestos secundarios de las plantas, es que se daña la cutícula del huevo o bien se afecta la estructura epitelial del aparato reproductor de los vermes adultos. Por lo anterior el objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad ovicida in vitro del extracto acuoso de semilla y fruto de Pithecellobium dulce contra Haemonchus contortus.<br>PROYECTO 1026/2017 RIFC UAEM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monardez, Carolina Silvis. "Uso de extractos vegetales acuosos como estrategia alternativa para el control poscosecha de Monilinia fructicola, agente responsable de la podredumbre morena de los frutales de carozo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6465.

Full text
Abstract:
La podredumbre morena de los frutales de carozo causada por Monilinia spp. es una de las enfermedades más importantes a nivel mundial, tanto en cultivo como poscosecha. Para su control se emplean habitualmente fungicidas de síntesis. La tendencia mundial a exigir alimentos de óptima calidad que no perjudiquen a la salud ni al ambiente ha llevado a tratar de disminuir el empleo de este tipo de sustancias. El uso de productos naturales, no nocivos para el ser humano y obtenidos por metodologías sencillas podría representar una alternativa de manejo fitosanitario de los cultivos válida. Los extractos vegetales han sido reconocidos como agentes antimicrobianos desde la antigüedad y recientemente han atraído el interés científico. Éstos presentan una importante producción de metabolitos secundarios, que eventualmente podrían poseer efecto fungitóxico. El objetivo de la presente tesis, es por ello, estudiar la bioactividad de los extractos vegetales de distintas especies de la flora autóctona o presente desde antaño (chañar, jarilla, pájaro bobo, retortuño y aguaribay) hacia Monilinia fructicola, responsable de las principales pérdidas en cultivo y poscosecha de frutales de carozo. Para ello se determinó el efecto de los extractos sobre la germinación de conidios y el crecimiento miceliar de M. fructicola. La actividad sobre la germinación fue determinada agregando concentraciones crecientes del extracto a una suspensión de conidios de Monilinia fructicola. Luego se observó su efecto al microscopio óptico. La actividad sobre el crecimiento miceliar fue determinada por medio de la técnica de terreno envenenado y por el efecto de los compuestos volátiles del extracto a diferentes concentraciones. Todos los extractos estudiados presentaron en menor o mayor medida un efecto inhibitorio sobre la germinación y el crecimiento de tubo germinativo de conidios de M. fructicola. El extracto de jarilla (Larrea divaricata) fue el más efectivo a las concentraciones estudiadas registrándose un efecto dosis-dependiente. En los ensayos de crecimiento miceliar se observó que a bajas concentraciones de extracto de jarilla, este se vio estimulado, mientras que a concentraciones elevadas del extracto se registró inhibición del crecimiento miceliar del hongo. Por todo lo mencionado anteriormente, podría decirse que el extracto de jarilla permite inhibir al hongo M. fructicola in vitro.<br>Fil: Monardez, Carolina Silvis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soto, Huamaní Hersh Marco Polo. "Efecto antibacteriano y antifúngico comparativo de los extractos acuosos del Zea mays L. (maíz morado), Rubus glaucus (mora andina); Opuntia soherensii (ayrampo) y diseño de un gel de limpieza cutánea." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3888.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la actividad antimicrobiana de los extractos de los frutos de Zea Mays L. (maíz morado), Rubus glaucus (mora) y Opuntia soherensii (ayrampo); y el diseñar un gel de limpieza cutánea a base de los extractos que contenga mejores resultados de inhibición de crecimiento bacteriano y fúngico. Los frutos del Zea Mays L. y Rubus glaucus fueron recolectados en el departamento de Lima, provincias de Canta y Huarochirí respectivamente; y los del Opuntia soherensii (ayrampo) fueron recolectados en el departamento de Ayacucho, provincia de Paucar del Sara Sara. El trabajo se desarrolló en dos etapas: obtención, caracterización y determinación de la actividad antimicrobiana de los extractos y el diseño, formulación, elaboración, caracterización, determinación de la actividad antimicrobiana de un gel de limpieza cutánea. Finalmente, se evaluó el sinergismo de la actividad antibacteriana de los extractos del Opuntia soherensii (ayrampo) y del Rubus glaucus (mora) incorporados en el gel base. Los extractos fueron sometidos a un screening fitoquímico identificándose la presencia de compuestos fenólicos, taninos, flavonoides, azúcares reductores. Asimismo, se determinó su actividad antibacteriana y antifúngica por el método de difusión en agar. Los extractos de los frutos se obtuvieron por dos tipos de extracción (una acuosa y la otra alcohólica). Los extractos obtenidos por extracción alcohólica de los frutos del Rubus glaucus (mora) y Opuntia soherensii (ayrampo) demostraron mejor actividad. La formulación del gel se realizó en base a la estabilidad y consistencia del producto. La adición de los extractos al gel base dieron resultados positivos, determinándose su actividad antibacteriana y antifúngica por el método de difusión en agar. Los mejores resultados se obtuvieron con el gel donde se incorporó el extracto seco (obtenido por extracción alcohólica) del Opuntia soherensii (ayrampo).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Coral, Caycho Erick Raul. "Capacidad inhibitoria de los extractos acuosos de los frutos Passiflora tripartita var. mollisima “tumbo serrano” e Hylocereus megalanthus “pitahaya amarilla” sobre las enzimas alfa amilasa y alfa glucosidasa. Estudio de la actividad antioxidante in vitro." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17511.

Full text
Abstract:
El Perú posee una gran variedad de plantas y frutos que fueron empleados por antiguos pobladores, entre estos frutos están el tumbo serrano y la pitahaya amarilla con propiedades hipoglicemiantes y antioxidantes. La presente investigación estudia la capacidad Inhibitoria sobre las enzimas alfa amilasa y alfa glucosidasa, así como su actividad antioxidante in vitro de los extractos acuosos de los frutos de Passiflora tripartita var. mollisima e Hylocereus megalanthus. La metodología es de tipo cuantitativo y diseño descriptivo y observacional. Los frutos fueron despulpados, liofilizados y luego se prepararon los respectivos extractos acuosos. La actividad inhibitoria se determinó mediante el IC50 y se evaluó el tipo de inhibición utilizando 0,025-0,2 mg/mL y 0,02- 0,28 mg/mL del extracto del tumbo serrano sobre la α-amilasa y α-glucosidasa respectivamente. Para la pitahaya se empleó 0,4-6,4 mg/mL y 0,08-2,56 mg/mL sobre la α-amilasa y α-glucosidasa respectivamente. La actividad antioxidante se determinó con los métodos ABTS, DPPH, FRAP y lipoperoxidación inducida. Encuentra que el extracto acuoso de tumbo serrano inhibió a las enzimas α-amilasa y α-glucosidasa (tipo no competitiva mixta) con un IC50 de 171,91 y 77,68 µg/mL respectivamente, mientras que la pitahaya amarilla solo inhibió a la enzima α-glucosidasa (tipo no competitiva mixta) con un IC50 de 869,24 µg/mL. Además, el tumbo serrano mostró capacidad antioxidante con valores TEAC-ABTS de 103,8 ± 2,41µg/mg, TEACDPPH de 87,84 ± 1,28µg/mg y FRAP de 0,825±0,012µmol/mg; en cambio la pitahaya amarilla mostró valores TEAC-ABTS de 0,26µg/mg, TEAC-DPPH de 0,269µg/mg y FRAP de 0,00023 µmol/mg. En cuanto a la lipoperoxidación el extracto acuoso del tumbo fue capaz de reducir significativamente los niveles de TBARS en el rango de 22,8 a 32,6 % con respecto a sus grupos estrés correspondientes. Concluye que de los dos frutos estudiados el extracto acuoso del tumbo serrano mostró mejor actividad inhibitoria sobre las enzimas α-amilasa y α-glucosidasa y mejor actividad antioxidante.<br>Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Juarez, Bernal Beatriz Susana, and Martinez Leticia Xochitl Lopez. "“EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS ACUOSOS Y ETANÓLICOS DE DIVERSAS VARIEDADES DE MAÍZ DEL ESTADO DE MÉXICO, SOBRE ABTS•+ Y PERÓXIDO DE HIDRÓGENO COMO ESPECIE REACTIVA DE OXÍGENO”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14488.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas, Vega Naddia Carolina. "Composición nutricional y capacidad antioxidante in vitro del extracto acuoso del alga roja Rodhymenia howeana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16074.

Full text
Abstract:
A nivel mundial, va en aumento la evidencia de compuestos químicos con diversas propiedades beneficiosas en la salud de las personas. En el Perú existen pocas investigaciones sobre las algas marinas en general, a pesar de ser un recurso hidrobiológico abundante, económico y nutritivo, con muchos potenciales. La investigación realizada determina la composición nutricional del alga roja Rodhymenia howeana y su capacidad antioxidante in vitro del extracto acuoso. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo; con diseño descriptivo, observacional, transversal, la muestra empleada fue el alga roja Rhodymenia howeana y su extracto acuoso. Ensayos realizados: análisis proximal determinado según la AOAC; contenido de minerales por espectroscopía de absorción atómica; el cómputo aminoacídico mediante cromatografía de intercambio catiónico usando un analizador de aminoácidos; el contenido de vitamina C, fenoles totales, la capacidad de captura del radical libre DPPH, la actividad de secuestro de radicales ABTS y la lipoperoxidación por TBARS por espectrofotometría. El análisis proximal en la muestra seca demostró 39,32% de extracto no nitrogenado (carbohidratos); 28,56% de proteína; 21,08% de cenizas; 20,77% de humedad; 11,04 % de fibra cruda y trazas de extracto etéreo (lípidos). El contenido de minerales: Fe 502; Zn 11,8; Mn 7.1 y Mg 1.8 mg/kg. De la capacidad antioxidante: contenido de vitamina C fue de 1,12 ± 0,03 mg de vitamina C /100 g de muestra seca y el contenido de fenoles totales fue de 980,2 ± 1,5 mg EAG /100 g en muestra seca. De la capacidad de captura del radical libre DPPH y la actividad de secuestro de radicales ABTS; valores de CI50 en ensayo de DPPH de 1,41 ± 0,018 mg/ml y CI50 en ensayo de ABTS de 2,34 ± 0,038 mg/ml. Los resultados capacidad antioxidante equivalente a vitamina C y la capacidad antioxidante equivalente a Trolox fueron 5,16 mg Eq vitamina C/g de muestra seca y de 12,73 mg Eq Trolox/g en muestra seca. La técnica de lipoperoxidación por TBARS se obtuvo 0,83 µmol MDA/ g extracto seco. Concluye que el alga roja Rodhymenia howeana es un alimento nutritivo para el consumo humano debido a su composición y por su contenido de antioxidantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valdivieso, Díaz Gustavo Adolfo. "Efecto del extracto acuoso de Maytenus macrocarpa “Chuchuwasi” sobre embriones preimplantacionales de ratón (Mus musculus)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4911.

Full text
Abstract:
Maytenus macrocarpa (MM) (Ruiz & Pav.) Briq. es un árbol utilizado por poblaciones amazónicas de forma medicinal, para el control de la fertilidad. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto abortivo potencial de diferentes dosis del extracto acuoso de Maytenus macrocarpa “chuchuwasi” (25, 50 y 100 mg/kg) sobre embriones preimplantacionales de ratón de la cepa albina Swiss Rockfeller. El extracto es administrado a los ratones vía intraperitoneal entre el primer y cuarto día de gestación. Evalúa la calidad y desarrollo de los embriones. Aplica el test de Micronucleo (MN) a fin de conocer si el extracto de MM era genotoxico. Ninguno de los tratamientos muestra significancia en el número de embriones degradados o inviables y en la tasa de MN. Los resultados sugieren que el extracto acuoso de M. macrocarpa no tiene un efecto sobre el desarrollo normal de los embriones.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carbonel, Villanueva Kelly Nora. "Efecto hepatoprotector del extracto acuoso de Gentianella nitida en un modelo experimental inducido por paracetamol." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6445.

Full text
Abstract:
Evalúa el efecto hepatoprotector del extracto acuoso de Gentianella nitida (hercampuri) en un modelo experimental inducido por paracetamol. Para evaluar el efecto de hepatoprotección del extracto de Gentianella nitida se emplea paracetamol como inductor del daño hepático. Se analiza in vitro la capacidad antioxidante (DPPH, ABTS, FRAP), el contenido de fenoles totales y flavonoides del extracto acuoso de Gentianella nitida. En el modelo in vivo se trabaja con 24 ratas Holtzman hembras de 2 meses, formándose 4 grupos (n= 6): grupo control, grupo paracetamol, grupo silimarina y grupo Gentianella nitida. Al grupo Gentianella nitida se administró una dosis de 200 mg/kg de peso corporal durante 7 días, seguido del paracetamol 300 mg/kg de peso corporal por 4 días más. Se utiliza silimarina 50 mg/kg de peso como estándar de referencia. En el homogenizado de hígado se midió catalasa, superóxido dismutasa, glutatión S- transferasa, glutatión, TBARs, proteínas totales. En el análisis estadístico se aplica prueba Kruskal-Wallis, y como prueba pos hoc Mann Whitney. Se trabaja con una significancia p < 0,05. La capacidad antioxidante equivalente a ácido ascórbico (AAEAC-DPPH) fue 56 µg AA/mg ss y la capacidad antioxidante equivalente a trolox (TEAC-ABTS) fue 87,7 µg trolox/mg ss. Expresado en FRAP fue 98,5 µg FeSO4/mg ss. Fenoles totales fue 65,8 µg EAG/mg ss y de flavonoides, 11,7 µg EQ/mg ss. En el modelo in vivo, el grupo Gentianella nitida tuvo resultados significativos en la actividad de SOD y TBARs (aumento; p < 0,05) y en la actividad de glutatión S-transferasa y glutatión (disminución; p < 0,05). El extracto de Gentianella nitida exhibe capacidad antioxidante en correlación con el contenido de fenoles totales, protegiendo la actividad de las enzimas antioxidantes hepáticas frente al daño de las ROS producidas por el paracetamol.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Erazo, Azurín Andy Richard. "Efecto diurético de los extractos etanólico y acuoso de Ilex guayusa loes (guayusa) en ratas albinas hembras." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11729.

Full text
Abstract:
Se propone encontrar el efecto diurético de los extractos acuoso y etanólico de las hojas de la planta amazónica Ilex guayusa Loes (guayusa) en ratas albinas hembras de la cepa Holtzmman. La vía de administración fue oral, se emplearon para el experimento 72 ratas albinas con un peso promedio de 200 – 250 g, divididas en 12 grupos de 6 ratas por grupos como el grupo control con cloruro de sodio al 0,9%, furosemida y ambos extractos a las dosis 50 mg/kg, 100 mg/kg, 200 mg/kg, 400 mg/kg y 800 mg/kg. Para determinar el efecto diurético se utilizaron las jaulas metabólicas individuales midiendo el volumen de orina excretados. Los resultados obtenidos del grupo control con furosemida y el grupo control con cloruro de sodio 0,9% fueron comparados con los administrados en diferentes dosis de extractos acuoso y etanólico teniendo en cuenta el peso de cada rata. La excreción urinaria se midió a la 1h, 2h, 4h y 6h después de administrar los extractos y se pudo comprobar el efecto diurético de los extractos acuoso y etanólico la cual tuvo una relación directa con respecto a las dosis. El grupo control con furosemida tiene su máximo pico en la primera hora después de la administración, mientras que las muestras evaluadas lo manifiestan a la hora y a la segunda hora de empezado el experimento, teniendo su máximo pico a la dosis de 400 mg/kg, no obstante, no se encontraron diferencias significativas. Posteriores investigaciones son necesarias para dilucidar el mecanismo del efecto diurético de los extractos de Ilex guayusa Loes (guayusa).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Condorhuamán, Figueroa Yovani Martín. "Efecto hipotensor del extracto acuoso de Calceolaria myriophylla kraenz en ratas hipertensas inducidas por L-NAME." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/238.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio experimental ha sido evaluar el posible efecto hipotensor, diurético y tóxico del extracto acuoso de Calceolaria myriophylla Kraenz (zapatilla). Material y Métodos: se utilizó ratas albinas machos de raza Holtzmann para la determinación de los efectos, a quienes después de una semana de adaptación se les midió la presión arterial basal sistólica, diastólica y media. Para la determinación del efecto hipotensor se realizó la inducción con la administración de N-Nitro-L-Arginina Metíl Ester (L-NAME) a dosis de 40 mg/kg/día por vía oral durante 05 días y nuevamente se les midió la presión arterial postinducción, se dividió en 06 grupos de 08 animales; grupo control positivo (L-NAME) y control negativo (agua destilada), grupos experimentales a dosis de 50 mg/kg, 100 mg/kg, 200 mg/kg y enalapril a dosis de 25 mg/kg. El tratamiento fue durante 30 días midiéndose la presión arterial cada 5 días. El efecto diurético se evaluó utilizando ratas normotensas distribuidas en 05 grupos de 09 animales; grupo control (agua destilada), grupos a dosis de 50 mg/kg, 100 mg/kg, 200 mg/kg y furosemida a dosis de 10 mg/kg. La evaluación de la actividad antioxidante se realizó a los grupos determinados en el efecto hipotensor. El estudio del efecto tóxico se determino en el ensayo a dosis repetidas por 60 días a nivel hematológico, bioquímico y anatomopatológico en ratas normotensas distribuidas en 03 grupos de 06 animales; utilizando dosis de 100 mg/kg, 200 mg/kg y un grupo control (agua destilada). Resultados: El extracto acuoso de Calceolaria myriophylla Kraenz presentó efecto hipotensor y diurético a las dosis indicadas por vía oral. El extracto acuoso elevó los niveles séricos de óxido nítrico y disminuyo los niveles séricos de malondialdehido. No presentó efecto tóxico en el ensayo a dosis repetidas por 60 días. Conclusiones: Se demostró que el extracto acuoso de Calceolaria myriophylla Kraenz presenta efecto hipotensor, diurético y antioxidante sin efectos tóxicos.<br>The objective of this experimental study has been to evaluate the possible hypotensive, diuretic and toxic effect of aqueous extract of Calceolaria myriophylla Kraenz (zapatilla). Material and Methods: used albino rats male Holtzmann race for the determination of the effects, after one week of adaptation was measured basal systolic, diastolic and mean pressure. For the determination of the hypotensive effect the induction was realised with the administration of N-nitro-L-Arginine Methyl Ester (L-NAME) to doses of 40 mg/kg/día by oral route during 05 days and again the arterial pressure was measured postinduction, was divided in 06 groups of 08 animal; group positive control (L-NAME) and negative control (distilled water), experimental groups to 50 doses of mg/kg, 100 mg/kg, 200 mg/kg and enalapril to 25 doses of mg/kg. The treatment was during 30 days being measured the arterial pressure every 5 days. The diuretic effect was evaluated using rats normotensas distributed in 05 groups of 09 animals; group control (distilled water), groups to 50 doses of mg/kg, 100 mg/kg, 200 mg/kg and furosemida to 10 doses of mg/kg. The evaluation of the antioxidant activity was realised to the groups determined in the hypotensor effect. The study of the toxic effect was determined in the test to doses repeated by 60 days at hematological, biochemical and anatomopatológico level in normotensas rats distributed in 03 groups of 06 animal; using 100 doses of mg/kg, 200 mg/kg and a group control (distilled water). Results: The aqueous extract of Calceolaria myriophylla Kraenz induced hypotensive and diuretic effects to the doses indicated by oral route. The aqueous extract increased the serum levels nitric oxide and decreased serum levels of malondialdehido. No toxic effect in the test to doses repeated by 60 days. Conclusions: These results suggest that oral administration of aqueous extract of Calceolaria myriophylla Kraenz exhibited hypotensive, diuretic, antioxidant actions without toxic effects.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chavéz, Flores Juana Elvira. "Estudio Fitoquímico y efecto antiulceroso del extracto acuoso de hoja Vallea stipularis L.f. "Chuillur" en ratas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2584.

Full text
Abstract:
Se realizó el estudio fitoquímico y la determinación de la actividad antiulcerosa de Vallea stipularis L.f. "Chuillur". La especie fue ubicada y recolectada en el mes de marzo de 2000, en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay departamento de Apurimac, a 3100 m.s.n.m. Con la muestra pulverizada de hojas se realizó una maceración acuosa. Mediante una marcha fitoquimica se detectaron compuestos fenólicos, taninos, alcaloides, esteroides, saponinas y carbohidratos. Para el análisis cromatográfico en capa fina analítica, en escala preparativa, se utilizó el sistema de solventes: CHC13 - EtOH (91), la elucidación estructural se realizó por espectroscopias UV-visible e IR; se determinaron cuatro fracciones probables: F1: 5,7- dihidroxi-6-metoxiflavona, F2: 5-hidroxi-7-0-glucosilflavona, F3: p-propil fenol y F4: 2,4 dihidroxipropilbenceno. La actividad antiulcerosa se determinó por la técnica de Lee 1971, induciendo úlcera gástrica en estómago de rata cepa Hoitman; el tratamiento con mayor eficacia fue el extracto acuoso de hojas a dosis de 600mg/Kg. observándose una inhibición del 62% comparado con el grupo patrón que obtuvo un 18% de inhibición. Vallea stípularís U. “Chuillur” presenta actividad antiulcerosa por vía intragástrica, dicha actividad probablemente se debe a la presencia de flavonoides en el extracto acuoso de hojas. Al evaluar la toxicidad aguda a dosis límite del extracto acuoso de hojas en ratones albinos especie Mus musculus cepa Balb/c, se ha determinado que no produce mortalidad a la dosis máxima de 2000mg/Kg., y en el estudio anatomopatológico de sus órganos no se registro daño, por lo que se le califica como “No clasificado”.<br>It was carried out the phytochemical study and determination of the antiulcerous activity of Vallea stipularis L.f. “Chuillur” The species was located and gathered in the month of March of 2000, in the district of Tamburco, county of Abancay department of Apurimac, at 3100 m.s.n.m. With the powdered sample of leaves it was carried out a watery maceration. By means of a phytochemical march phenolic compound, tannins, alkaloids, steroids, saponines and carbohydrates were detected. For the chromatographic analysis in analytic finel Ayer, in preparatory scale, the system of solvents was used: CHC13 - EtOH (91), the structural elucidation was carried out for UV-visible spectroscopy and RI, four probable fractions were determined: F1: 5,7 -dihidroxi-6-metoxífiavona, F2: 5-hidroxi-7-0- glucosilfiavona, F3: p-propil phenol and F4: 2,4 dihidroxipropilbenceno. The antiulcerous activity was determined by 1971 Lee's technique, inducing gastric ulcer in stomach of Hoitman stump rat; the treatment with more effectiveness was the watery extract of leaves in a dose of 600mg/Kg; an inhibition of 62% compared with the patron group, that it obtained 18% inhibition has been observed. Vallea stípulatis L.f. “Chuillur” it presents antiulcerous activity for intragrastric route, this activity is probably due to the flavonoid presence in the watery extract of leaves. When evaluating the acute toxicity to dose limit of the watery extract of leaves in Mus musculus albinic mice species stump Balb/c, it has been determined that it doesn't produce mortality to the maximum dose of 2000mg/Kg, and in biopsy of their organs was not registered damage, for what is qualified as “Not classified.”<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mendoza, Torres Andrés Felipe. "Análisis de una forma dermocosmética con adición del extracto acuoso del fruto de Bactris guineensis “corozo”." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10785.

Full text
Abstract:
Analiza una crema base con extracto acuoso del fruto de Bactris guineensis “Corozo”. Este estudio fue de tipo experimental. Se obtuvo un extracto acuoso liofilizado de Bactris guineensis “Corozo”. Se realizó pruebas de preestabilidad, estabilidad preliminar y acelerada según lo establecido por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria del Brasil (ANVISA) (1) a una crema base blanco, y dos crema base con a concentraciones de 0,5 y 1%, y a las anteriores, se les evaluaron siguientes parámetros: físicoquímicos viscosidad, pH y densidad y temperatura. Los resultados obtenidos en los ensayos físico-químicos de la crema base blanco en los ensayos de viscosidad están en un rango de 18572-769740 cP; el pH de 4,108-4,77 y la densidad de 0.869 a 1 g/mL. En la crema con extracto acuoso de Bactris guineensis “Corozo” al 0,5% los resultados de viscosidad están en un rango de 37736-392400 cP; el pH de 4,436-4,91 y la densidad de 0.917-0.987 g/mL. En la crema con extracto acuoso de Bactris guineensis “Corozo” al 1% los resultados de viscosidad están en un rango de 31260-387500 cP; el pH de 4,37-4.79; la densidad de 0.914-0.99 g/mL. No se evidenció separación de fases durante el tiempo de esta investigación. Se realizó el ensayo de DPPH en los días siete y 180, a las cremas en estudio se les tomo lectura a dos concentraciones de 33 y 100 ppm, arrojando valores de porcentajes de inhibición entre 3,520-15,867% en el día siete y valores entre 3,294-15,394% en el dia 180.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quispe, Napanga Kattia Mónica. "Efecto antiespasmódico y toxicidad aguda del extracto acuoso de las hojas del Solanum americanum Muller (Ñushco)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7311.

Full text
Abstract:
Determina el efecto antiespasmódico y toxicidad aguda del extracto acuoso de las hojas. Se usa como materiales las hojas del Solanum americanum Muller, ratones y cobayos del Instituto Nacional de Salud y productos químicos reconocidos. Se realiza una marcha fitoquímica, para identificar los metabolitos secundarios. Los métodos; determinación del efecto antiespasmódico del extracto acuoso se realiza sobre el íleon de cobayo en órgano aislado; la motilidad gastrointestinal y determinación de toxicidad aguda en ratones albinos. Para la evaluación estadística se usa el programa SPSS V20, ANOVA, con pos hoc Tukey y Dunnett con una p< 0,05 y la prueba de hipótesis se evalúa con la Prueba T de student. En el tamizaje fitoquímico se detecta presencia de taninos, alcaloides, aminoácidos, flavonoides y saponinas. En el método de órgano aislado en el íleon de cobayo se observa una relajación del 40 % en dosis efectivas en presencia de acetilcolina e histamina y una inhibición de 60 % en motilidad gastrointestinal dependiente de dosis, siendo la dosis de 500 mg/kg, semejante al control positivo de atropina. Los ratones sobrevivieron a la dosis administrada en la DL50. Se concluye que el extracto acuoso de las hojas del Solanum americanum Muller posee efecto antiespasmódico en cobayos y no presenta toxicidad aguda en ratones.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mendoza, Torres Andrés Felipe. "Análisis de una forma dermocosmética con adición del extracto acuoso del fruto de Bactris guineensis “Corozo”." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10819.

Full text
Abstract:
Analiza la elaboración de una crema base con extracto acuoso del fruto de Bactris guineensis “Corozo”. Este estudio fue de tipo experimental. Se obtuvo un extracto acuoso liofilizado de Bactris guineensis “Corozo”. Se realizó pruebas de preestabilidad, estabilidad preliminar y acelerada según lo establecido por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria del Brasil (ANVISA) (1) a una crema base blanco, y dos crema base con a concentraciones de 0,5 y 1%, y a las anteriores, se les evaluaron siguientes parámetros: físicoquímicos viscosidad, pH y densidad y temperatura. Los resultados obtenidos en los ensayos físico-químicos de la crema base blanco en los ensayos de viscosidad están en un rango de 18572-769740 cP; el pH de 4,108-4,77 y la densidad de 0.869 a 1 g/mL. En la crema con extracto acuoso de Bactris guineensis “Corozo” al 0,5% los resultados de viscosidad están en un rango de 37736-392400 cP; el pH de 4,436-4,91 y la densidad de 0.917-0.987 g/mL. En la crema con extracto acuoso de Bactris guineensis “Corozo” al 1% los resultados de viscosidad están en un rango de 31260-387500 cP; el pH de 4,37-4.79; la densidad de 0.914-0.99 g/mL. No se evidenció separación de fases durante el tiempo de esta investigación. Se realizó el ensayo de DPPH en los días siete y 180, a las cremas en estudio se les tomo lectura a dos concentraciones de 33 y 100 ppm, arrojando valores de porcentajes de inhibición entre 3,520-15,867% en el día siete y valores entre 3,294-15,394% en el dia 180.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Condorhuamán, Figueroa Yovani Martín, and Figueroa Yovani Martín Condorhuamán. "Efecto hipotensor del extracto acuoso de Calceolaria myriophylla kraenz en ratas hipertensas inducidas por L-NAME." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/238.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio experimental ha sido evaluar el posible efecto hipotensor, diurético y tóxico del extracto acuoso de Calceolaria myriophylla Kraenz (zapatilla). Material y Métodos: se utilizó ratas albinas machos de raza Holtzmann para la determinación de los efectos, a quienes después de una semana de adaptación se les midió la presión arterial basal sistólica, diastólica y media. Para la determinación del efecto hipotensor se realizó la inducción con la administración de N-Nitro-L-Arginina Metíl Ester (L-NAME) a dosis de 40 mg/kg/día por vía oral durante 05 días y nuevamente se les midió la presión arterial postinducción, se dividió en 06 grupos de 08 animales; grupo control positivo (L-NAME) y control negativo (agua destilada), grupos experimentales a dosis de 50 mg/kg, 100 mg/kg, 200 mg/kg y enalapril a dosis de 25 mg/kg. El tratamiento fue durante 30 días midiéndose la presión arterial cada 5 días. El efecto diurético se evaluó utilizando ratas normotensas distribuidas en 05 grupos de 09 animales; grupo control (agua destilada), grupos a dosis de 50 mg/kg, 100 mg/kg, 200 mg/kg y furosemida a dosis de 10 mg/kg. La evaluación de la actividad antioxidante se realizó a los grupos determinados en el efecto hipotensor. El estudio del efecto tóxico se determino en el ensayo a dosis repetidas por 60 días a nivel hematológico, bioquímico y anatomopatológico en ratas normotensas distribuidas en 03 grupos de 06 animales; utilizando dosis de 100 mg/kg, 200 mg/kg y un grupo control (agua destilada). Resultados: El extracto acuoso de Calceolaria myriophylla Kraenz presentó efecto hipotensor y diurético a las dosis indicadas por vía oral. El extracto acuoso elevó los niveles séricos de óxido nítrico y disminuyo los niveles séricos de malondialdehido. No presentó efecto tóxico en el ensayo a dosis repetidas por 60 días. Conclusiones: Se demostró que el extracto acuoso de Calceolaria myriophylla Kraenz presenta efecto hipotensor, diurético y antioxidante sin efectos tóxicos.<br>The objective of this experimental study has been to evaluate the possible hypotensive, diuretic and toxic effect of aqueous extract of Calceolaria myriophylla Kraenz (zapatilla). Material and Methods: used albino rats male Holtzmann race for the determination of the effects, after one week of adaptation was measured basal systolic, diastolic and mean pressure. For the determination of the hypotensive effect the induction was realised with the administration of N-nitro-L-Arginine Methyl Ester (L-NAME) to doses of 40 mg/kg/día by oral route during 05 days and again the arterial pressure was measured postinduction, was divided in 06 groups of 08 animal; group positive control (L-NAME) and negative control (distilled water), experimental groups to 50 doses of mg/kg, 100 mg/kg, 200 mg/kg and enalapril to 25 doses of mg/kg. The treatment was during 30 days being measured the arterial pressure every 5 days. The diuretic effect was evaluated using rats normotensas distributed in 05 groups of 09 animals; group control (distilled water), groups to 50 doses of mg/kg, 100 mg/kg, 200 mg/kg and furosemida to 10 doses of mg/kg. The evaluation of the antioxidant activity was realised to the groups determined in the hypotensor effect. The study of the toxic effect was determined in the test to doses repeated by 60 days at hematological, biochemical and anatomopatológico level in normotensas rats distributed in 03 groups of 06 animal; using 100 doses of mg/kg, 200 mg/kg and a group control (distilled water). Results: The aqueous extract of Calceolaria myriophylla Kraenz induced hypotensive and diuretic effects to the doses indicated by oral route. The aqueous extract increased the serum levels nitric oxide and decreased serum levels of malondialdehido. No toxic effect in the test to doses repeated by 60 days. Conclusions: These results suggest that oral administration of aqueous extract of Calceolaria myriophylla Kraenz exhibited hypotensive, diuretic, antioxidant actions without toxic effects.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Soto, Núñez Hugo Sebastián. "Caracterización de extractos hidroalcohólico y acuoso de Cestrum parqui L'Herit (palqui) respecto de su actividad antioxidante y surfactante." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129923.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Cestrum parqui L’Herit (n.v. palqui) es una planta originaria de Sudamérica cuyos efectos benéficos descritos incluyen acción antipirética y sudorífica, tratamiento de diversas afecciones a la piel como quemaduras, eczema, impétigo y herpes. Hasta hoy, sólo se ha podido establecer científicamente su efecto antiinflamatorio y un discreto efecto antipirético. Sin embargo, se han descrito intoxicaciones agudas en bovinos y ovinos asociadas al consumo de palqui. Los efectos tóxicos incluyen necrosis hepática severa y hemorragia generalizada en los animales. Los estudios científicos relacionados con los efectos benéficos y tóxicos de esta planta son escasos. Es por ello, que en este trabajo se caracterizaron dos extractos, uno hidroalcohólico y el otro acuoso, de hojas y tallos de la parte aérea de Cestrum parqui L’Herit respecto de su capacidad antioxidante y surfactante. Ambos extractos previnieron en distinta magnitud, la oxidación de los lípidos y los tioles proteicos microsómicos, fenómenos inducidos por el sistema Fe3+/ascorbato. El extracto hidroalcohólico resultó ser el mejor antioxidante, aunque su concentración de polifenoles fue 4,2 veces menor que la del extracto acuoso. Asimismo, el extracto hidroalcohólico fue 8,5 veces más potente en causar la liberación de hemoglobina eritrocitaria, por lo tanto, el de mayor actividad surfactante. Estos resultados indicarían que las diferencias en las actividades estudiadas dependen no sólo de la concentración de antioxidantes, sino además, de otras variables. Así, la calidad y cantidad de los principios activos extraídos desde la droga vegetal dependen principalmente del solvente utilizado. Al final del manuscrito, los resultados se discuten desde el punto de vista farmacológico<br>Cestrum parqui L'Herit (c.n. palqui) is a native plant of South America whose beneficial effects described includes sudorific and antipyretic action, treatment of various skin conditions such as burns, eczema, impetigo and herpes. Until now, only have been scientifically established its anti-inflammatory and antipyretic effects. Acute poisonings however have been reported in cattle and sheep associated with consumption of palqui. Toxic effects include severe liver necrosis and hemorrhage widespread in animals. Scientific studies related to the beneficial and toxic effects of this plant are scarce. Thus, in this work two extracts, one alcoholic and one aqueous, from leaves and stems of the aerial part of Cestrum parqui L'Herit, were characterized according its antioxidant and surfactant capacities. Both extracts prevented in different lengths, the oxidation of microsomal lipids and protein thiols, phenomena induced by Fe3+/ascorbate. The hydroalcoholic extract was the best antioxidant although its polyphenol concentration was 4.2 times lower than aqueous extract. Also, the hydroalcoholic extract was 8.5 times more potent in causing erythrocyte hemoglobin release, therefore, this extract have the higher surfactant activity. Differences in the activities studied seem to be due not only on the concentration of antioxidants, but also to other variables. The quality and quantity of the active principles that are extracted from vegetable drug depend mainly of the extraction solvent used. This is especially important when it comes to polyvalent extracts. At the end of the manuscript, the results are discussed from the pharmacological point of view
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Varas, Ponce Rocío Jovanna. "Efecto citoprotector y antisecretor gástrico del extracto acuoso de Solanum americanum Mill (Hierba mora) en inducción de úlcera gástrica en ratas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/225.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto citoprotector y antisecretor del extracto acuoso de Solanum americanum Mill (hierba mora) en ratas con úlcera gástrica inducida y observar la presencia de reacciones adversas. Métodos: Se emplearon 72 ratas fueron divididas en grupos de 6. Para evaluar el efecto citoprotector, la úlcera fue inducida administrando indometacina 30mg/kg; para evaluar el efecto antisecretor se realizó la ligadura de píloro y para evaluar las reacciones adversas se administró el extracto durante dos meses; las dosis administradas de extracto fueron de 200mg/kg y 400mg/kg, las cuales fueron comparadas con el omeprazol a dosis de 10mg/kg. Resultados: El tratamiento con extracto de S. americanum Mill a dosis de 400mg/kg de peso, demostró efecto citoprotector, disminuyendo en 67% los indicadores de congestión, edema y hemorragia, inducidas con indometacina, sin embargo el omeprazol disminuyó en 67% los indicadores de congestión y hemorragia y en 100%, el indicador de edema. En ligadura de píloro, el extracto acuoso de S. americanum M. a dosis de 400mg/kg de peso, demostró efecto antisecretor disminuyendo el volumen de la secreción gástrica en un 66% y aumentando el pH en un 163%; comparado con omeprazol que disminuyó la secreción gástrica en un 83.6% e incrementó el pH en un 201.5%. En la determinación de efectos adversos, S. americanum M. demostró ser seguro a dosis de 400mg/kg de peso. Conclusión: En las condiciones experimentales, el extracto acuoso de S. americanum M. ha demostrado tener efecto antisecretor y citoprotector en ratas con inducción de úlcera gástrica, y con mínimos efectos adversos.<br>Aim: The aim of this study was to determine the cytoprotective and antisecretory effect of extract aqueous of Solanum americanum Mill (hierba mora) in rats with gastric ulcer induced and to observe the presence of adverse reactions. Methods: We used 72 rats were divided en groups of 6. For the cytoprotective effect, the ulcer was induced by administration of indomethacin 30mg/kg b.w.; the antisecretory effect by pylorus ligation and to evaluate the adverse reactions the extract was administered for two months, the doses of extract were 200mg / kg and 400mg/kg, which were compared with omeprazole at a dose of 10mg/kg. Results: Treatment with extract of S. americanum Mill at a dose of 400mg/kg b.w., showed cytoprotective effect, decreasing in 67% the indicators of congestion, edema and hemorrhage induced with indomethacin, however omeprazole decreased 67% the indicators of congestion and hemorrhage, and 100% the indicator of edema. In pylorus-ligated, the extract aqueous of S. americanum Mill a dose of 400mg/kg b.w., showed antisecretory effect, decreasing the volume of gastric secretion in 66% and increasing pH in 163%, and the omeprazole reduced the gastric acid secretion in 83.6% and increased the pH in 201.5%. In the determination of adverse effects, S. americanum Mill proved to be safe at doses of 400mg/kg b.w. Conclusion: In the experimentals conditions, the extract aqueous of S. americanum Mill possesses antisecretory and cytoprotective effect in rats with induced gastric ulcer, and with minimal side effects.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moreno, Moreno Fabián Leonardo. "Freeze concentration of cofee extract : study of block and fallling-film techniques = Crioconcentración de extracto acuoso de café : estudio de las técnicas de bloque total y película descendente." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284709.

Full text
Abstract:
Coffee is the most traded food in the world. The coffee industry has a great economic and social relevance worldwide. The sensory and functional properties of the product are highly important for the consumers, and therefore, technologies that promote quality preservation are highly valued in coffee processing. In the production of freezedried coffee, freeze concentration is used to remove water from the extract. Water removal in freeze concentration is achieved by cooling the solution until ice crystals form and separate. Freeze concentration is a technology known for its ability to preserve the quality of the product thanks to low processing temperatures. Three techniques are used according to ice crystal growth: suspension, film (progressive or falling-film) and block (total or partial). Suspension freeze concentration is the most implemented technique at the industrial level. This is an efficient technique in terms of ice purity and increased concentration; however, it requires complex systems for ice separation and many moving parts, which increases the initial and operating costs. For this reason, other freeze concentration techniques have been studied. Different techniques, such as falling-film freeze concentration, and block freeze concentration are being developed seeking to reduce operational costs. In the present work, block and falling-film freeze concentration techniques used to concentrate aqueous coffee extract were studied. Equipment to study those techniques was designed and implemented. The effect of the operational variables of block and falling-film freeze concentration on separation efficiency was established. Preservation of bioactive compounds, volatile compounds, antioxidant activity, and sensory quality of the coffee extract when using freeze concentration was demonstrated. Finally, an operational strategy was proposed to integrate the studied techniques. Separation efficiency obtained with this process was comparable to industrial standards. The project was developed as a doctoral thesis under joint supervision by the Ph.D. in Biosciences of the University of La Sabana in Bogotá, Colombia and the Agribusiness Technology and Biotechnology Doctorate of the Technical University of Catalonia in Barcelona, Spain. Five papers were published as a result of the present work<br>El café es el alimento más comercializado en el mundo y por esto es alta su importancia económica y social. En la industria del café, la calidad sensorial y funcional de la bebida es un parámetro de alta importancia, por lo cual se promueve el uso de tecnologías de proceso que permitan su preservación. En el proceso de obtención de café soluble liofilizado se utiliza la crioconcentración como una etapa para la eliminación parcial del agua del extracto. La crioconcentración es una tecnología para la eliminación de agua de soluciones mediante su enfriamiento hasta la formación y separación de cristales de hielo. Es una técnica que puede preservar la calidad del producto debido a las bajas temperaturas que maneja. Existen tres técnicas de crioconcentración: suspensión, película y bloque. La única técnica disponible comercialmente a nivel mundial es la crioconcentración en suspensión. Esta es una técnica que logra altas eficiencias de separación pero los equipos requieren gran número de partes móviles por lo cual es relativamente costosa. Debido a esto se busca el desarrollo de técnicas más simples que a la vez consigan una alta eficiencia en la separación. La crioconcentración en película descendente y en bloque son nuevas técnicas que se han propuesto como alternativas más simples que pueden reducir costos operacionales. En el presente proyecto se estudió la crioconcentración en bloque total y en película descendente para la obtención de extractos concentrados de café. Se realizó el diseñó de una unidad de estudios para la crioconentración. Igualmente, se estableció el efecto de las variables operativas de la crioconcentración en bloque y en película sobre la eficiencia de la separación y se demostró la preservación de los componentes bioactivos, la preservación de los componentes volátiles y de la calidad sensorial del extracto de café. Se obtuvieron modelos matemáticos para la predicción del coeficiente de distribución en el hielo que permite predecir el comportamiento de la crioconcentración. Finalmente, se propuso una estrategia operativa para integración de las técnicas estudiadas que permite obtener eficiencias de separación acordes con los estándares industriales. El proyecto se desarrolló bajo la modalidad de Cotutela de Tesis Doctoral en forma conjunta entre el Doctorado en Biociencias de la Universidad de La Sabana en Bogotá, Colombia y el Doctorado en Tecnología Agroalimentaria y Biotecnología de la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona, España. Como resultado del proyecto se publicaron cinco artículos en revistas indexadas.<br>El cafè és l'aliment més comercialitzat del món i té una gran importància econòmica i social. En la indústria del cafè, la qualitat sensorial i funcional de la beguda és un paràmetre important la qual cosa incentiva l'ús de tecnologies de procés que permetin mantenir-ne la qualitat. Durant el procés d'obtenció de cafè liofilitzat s'utilitza la crioconcentració com etapa prèvia d'eliminació de part de l'aigua continguda en la solució. La crioconcentració és una tecnologia que permet l'eliminació d'aigua d'una solució a través del seu refredament fins a la formació i la separació dels cristalls de gel. Es tracta d'una tècnica que pot preservar la qualitat del producte a causa de les baixes temperatures utilitzades. Hi ha tres tècniques de crioconcentració: suspensió, pel·lícula i bloc. La única tècnica disponible comercialment arreu del món és la crioconcentració en suspensió. Aquesta és una tècnica que aconsegueix una gran eficiència en la separació, però és relativament cara per la qual cosa es busca el desenvolupament de tècniques més senzilles que al mateix temps aconsegueixin una alta eficiència de separació. La crioconcentració de pel·lícula descendent i en bloc es mostren com a alternatives. En aquest projecte hem estudiat la crioconcentració en bloc total i en pel·lícula descendent per a la producció d'extractes concentrats de cafè. S'ha dissenyat una unitat d'estudi per a la crioconcentracio. També s'ha establert l'efecte de les variables operatives de la crioconcentració en bloc i pel·lícula sobre l'eficàcia de la separació i s'ha demostrat la preservació de compostos bioactius, la preservació dels components volàtils i de la qualitat sensorial de l'extracte de cafè. S’han obtingut models matemàtics per a la predicció del coeficient de distribució en el gel que li permeten predir el comportament de la crioconcentració. Finalment, es proposa una estratègia operativa per a la integració de les tècniques estudiades permetent obtenir eficiències de separació coherents amb estàndards de la indústria. El projecte s’ha desenvolupat en forma de tesi cotutelada conjuntament entre el doctorat en Biociències de la Universidad de La Sabana de Bogotà, Colòmbia i el doctorat en Tecnologia dels aliments i Biotecnologia de la Universitat Politècnica de Catalunya a Barcelona, Espanya. Arran del projecte hi ha cinc articles publicats en revistes indexades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Varas, Ponce Rocío Jovanna, and Ponce Rocío Jovanna Varas. "Efecto citoprotector y antisecretor gástrico del extracto acuoso de Solanum americanum Mill (Hierba mora) en inducción de úlcera gástrica en ratas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/225.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto citoprotector y antisecretor del extracto acuoso de Solanum americanum Mill (hierba mora) en ratas con úlcera gástrica inducida y observar la presencia de reacciones adversas. Métodos: Se emplearon 72 ratas fueron divididas en grupos de 6. Para evaluar el efecto citoprotector, la úlcera fue inducida administrando indometacina 30mg/kg; para evaluar el efecto antisecretor se realizó la ligadura de píloro y para evaluar las reacciones adversas se administró el extracto durante dos meses; las dosis administradas de extracto fueron de 200mg/kg y 400mg/kg, las cuales fueron comparadas con el omeprazol a dosis de 10mg/kg. Resultados: El tratamiento con extracto de S. americanum Mill a dosis de 400mg/kg de peso, demostró efecto citoprotector, disminuyendo en 67% los indicadores de congestión, edema y hemorragia, inducidas con indometacina, sin embargo el omeprazol disminuyó en 67% los indicadores de congestión y hemorragia y en 100%, el indicador de edema. En ligadura de píloro, el extracto acuoso de S. americanum M. a dosis de 400mg/kg de peso, demostró efecto antisecretor disminuyendo el volumen de la secreción gástrica en un 66% y aumentando el pH en un 163%; comparado con omeprazol que disminuyó la secreción gástrica en un 83.6% e incrementó el pH en un 201.5%. En la determinación de efectos adversos, S. americanum M. demostró ser seguro a dosis de 400mg/kg de peso. Conclusión: En las condiciones experimentales, el extracto acuoso de S. americanum M. ha demostrado tener efecto antisecretor y citoprotector en ratas con inducción de úlcera gástrica, y con mínimos efectos adversos.<br>Aim: The aim of this study was to determine the cytoprotective and antisecretory effect of extract aqueous of Solanum americanum Mill (hierba mora) in rats with gastric ulcer induced and to observe the presence of adverse reactions. Methods: We used 72 rats were divided en groups of 6. For the cytoprotective effect, the ulcer was induced by administration of indomethacin 30mg/kg b.w.; the antisecretory effect by pylorus ligation and to evaluate the adverse reactions the extract was administered for two months, the doses of extract were 200mg / kg and 400mg/kg, which were compared with omeprazole at a dose of 10mg/kg. Results: Treatment with extract of S. americanum Mill at a dose of 400mg/kg b.w., showed cytoprotective effect, decreasing in 67% the indicators of congestion, edema and hemorrhage induced with indomethacin, however omeprazole decreased 67% the indicators of congestion and hemorrhage, and 100% the indicator of edema. In pylorus-ligated, the extract aqueous of S. americanum Mill a dose of 400mg/kg b.w., showed antisecretory effect, decreasing the volume of gastric secretion in 66% and increasing pH in 163%, and the omeprazole reduced the gastric acid secretion in 83.6% and increased the pH in 201.5%. In the determination of adverse effects, S. americanum Mill proved to be safe at doses of 400mg/kg b.w. Conclusion: In the experimentals conditions, the extract aqueous of S. americanum Mill possesses antisecretory and cytoprotective effect in rats with induced gastric ulcer, and with minimal side effects.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chávez, Hidalgo Lourdes Pilar. "Composición química y actividad antioxidante in vitro del extracto acuoso de Nostoc sphaericum (Cushuro), laguna Cushurococha-Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3897.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la composición química y actividad antioxidante in vitro del extracto acuoso liofilizado de Nostoc sphaericum (Cushuro) de la laguna Cushurococha, Junín. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo; con diseño, descriptivo, observacional, transversal, la muestra biológica fue el extracto acuoso liofilizado de Nostoc sphaericum (Cushuro) que se recolectó de la laguna Cushurococha en el departamento de Junín. Se utilizaron los métodos Lowry, Antrona, Folin-Ciocalteu, el ensayo de captación de ABTS.+. Resultados: La cantidad, por muestra liofilizada, de proteínas solubles fue de 15.1mg/g, carbohidratos totales 949ug/g, polifenoles totales 2.98mg EAG/g; así también, el porcentaje de inhibición del radical ABTS.+ a una concentración de 0.15mg/mL de muestra liofilizada fue de 52%, un valor de IC50 entre 10-15 ug/mL y una capacidad antioxidante equivalente a trolox (TEAC-ABTS) igual a 0.384 ugEq. Trolox/ mg extracto de muestra seca. Conclusiones: El extracto acuoso liofilizado de Nostoc sphaericum constituye una buena fuente natural de antioxidantes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valverde, Acha Giovanna Julissa. "Capacidad antioxidante del extracto acuoso de tres variedades tipo amarillo, naranja y morado de Ipomoea Batatas (camote)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4080.

Full text
Abstract:
Objetivo general: Determinar la capacidad antioxidante del extracto acuoso de camote en presencia de sistemas generadores de radicales libres. Materiales y métodos: El tipo de estudio fue descriptivo, observacional, transversal, prospectivo. Los camotes de tres variedades tipo amarillo, naranja y morado fueron obtenidos por conveniencia el mismo día de la preparación de las muestras provenientes de la Costa del Perú. La muestra biológica fue el extracto acuoso de la pulpa de los camotes. Se examinó la capacidad antioxidante mediante 2 sistemas: el Sistema Ascorbato/Cu – II (Radical Hidroxilo) y el Sistema PMS/NBT/NADH (radical superóxido). Resultados: Durante la formación de radicales hidroxilo se obtuvo que a una concentración de 25 mg/ml de camote, en sus tres variedades, se logró disminuir la formación de radicales hidroxilo. Durante la formación de radicales superóxido se obtuvo que la variedad de Ipomoea Batata morada en sus tres concentraciones inhibió la formación de radicales superóxido. Dando un porcentaje de inhibición de 68% a una concentración de 37,5mg/ml. Conclusiones: A medida que aumenta la concentración de la muestra mayor será la acción antioxidante; es decir se reducirá la formación de malonaldehido. Al comparar las tres variedades de Ipomoea Batata se determinó que para ambos sistemas generadores de radicales libres la que obtuvo mejores resultados fue la variedad de I.B morada seguida por la variedad naranja y amarilla. Así también se observó que las tres variedades de Ipomoea Batata poseen una mayor acción antioxidante frente a radicales hidroxilos ampliamente conocidos por ser los más dañinos para el organismo humano.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zelada, Chavez Miguel Angel. "Efecto del extracto acuoso de lepidium meyenii sobre el perfil lipídico y daño oxidativo en ratas ovariectomizadas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3984.

Full text
Abstract:
La menopausia es el cese permanente de la menstruación, determinado de manera retrospectiva, después de 12 meses consecutivos de amenorrea, sin causas patológicas. Durante la menopausia se observa generalmente una reducción en la producción de estrógenos y un incremento en la secreción de hormonas luteinizante (LH) y folículo estimulante (FSH). Estos cambios hormonales serían responsables de la aparición de los síntomas como bochornos, sudoración (picos elevados de LH), cambios del carácter y humor; así como de síntomas tardíos, entre los que podemos citar las alteraciones del revestimiento de la vagina (que causan sequedad del epitelio, ardor, prurito y dolor durante el coito), osteoporosis, insomnio, depresión, y otros relacionados con la audición, voz y visión. También se modifica el patrón lipídico con incremento del colesterol en sangre y de ahí una mayor tendencia al aumento de la presión sanguínea y un mayor riesgo a accidentes cardiovasculares.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arrau, Barra Sylvia. "Evaluación del efecto analgésico y tóxico del extracto acuoso de corteza de quillay, ácido quillaico y derivados." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105227.

Full text
Abstract:
Doctora en Ciencias Farmacéuticas<br>El quillay (Quillaja saponaria Mol., Quillajaceae) es una especie autóctona, de amplia distribución geográfica. Su corteza, hojas y ramas presentan un alto contenido de saponinas triterpénicas, cuya sapogenina mayoritaria es el ácido quillaico. Por medio del presente trabajo se logró optimizar el rendimiento del producto de hidrólisis obtenido desde el extracto acuoso rico en saponinas, obteniéndose un rendimiento de 39 %, con una disminución total del tiempo de hidrólisis de 1 h. Desde el producto de hidrólisis y por repetidas CC con silicagel 60 y Sephadex LH-20 fue aislado e identificado por completos estudios espectroscópicos el ácido quillaico (ácido 3ß,16α-dihidroxi-23-oxoolean-12-en-28-oico). Se demostró por CLAE que el ácido quillaico está presente en un 68,9 % en el extracto acuoso de Q. saponaria. Se sintetizaron derivados del ácido quillaico, identificados como metil 3ß,16α-dihidroxi-23-oxoolean-12-en-28-oato (ME) y metil 4-nor-3,16-dioxoolean-12-en-28-oato (MO). A través del estudio de toxicidad aguda vía oral del ácido quillaico y de su éster metilado (ambos a 1 g/kg) se demostró la seguridad de estos triterpenoides en ratones. Se determinó la actividad antinociceptiva del extracto acuoso rico en saponinas, ácido quillaico y dos de sus derivados (ME y MO) usando 2 modelos de dolor agudo térmico en ratones (plancha caliente y latigazo de la cola). En ambos modelos, las diferencias entre las latencias basales y experimentales entre los animales controles y tratados, permitió determinar el % de efecto máximo posible (% MPE). Todas las muestras presentaron actividad en ambos ensayos algesiométricos de forma dosis dependiente. El más activo frente al latigazo de la cola fue el extracto acuoso rico en saponinas, obteniéndose una EC50 de 27,9 mg % p/v, siendo la potencia de este extracto acuoso mayor que la del fármaco de referencia (ibuprofeno sódico). Los resultados del extracto acuoso frente al latigazo de la cola, nos permiten plantear la hipótesis que el o los componente (s) activo (s) de dicho extracto actuaría (n) principalmente por vía periférica. Sin embargo, en la plancha caliente, el derivado oxidado del éster metílico del ácido quillaico (MO), fue el más potente y el más eficaz, con una DE50 de 12,2 mg/kg, potencia mayor que ibuprofeno sódico, estos resultados permiten plantear que uno de los posibles mecanismos de acción inhibitoria el dolor de MO sería de origen central. Con respecto de la prueba plancha caliente/ CFA en el dolor agudo y crónico (24 h y 7 días respectivamente), todas las muestras fueron activas, sin embargo el MO fue el más potente y eficaz como analgésico. Las modificaciones estructurales realizadas al ácido quillaico mejoraron levemente el efecto antiedematoso sólo en el ensayo crónico, sin embargo, no se observaron efectos inhibitorios de la extravasación frente a las muestras estudiadas en esta tesis. Los resultados de la evaluación del efecto antiedematoso fueron leves tanto para el ME (18 % a 10 mg/kg) como para el MO (26,7 % a 50 mg/kg), ambos resultados se observaron en el ensayo crónico de 7 días. El derivado metilado del ácido quillaico tuvo que ser evaluado a dosis inferiores de 30 mg/kg por su toxicidad neurológica en el modelo PC/CFA de 7 días. Con el fin de determinar la permeabilidad a través de membranas biológicas (BHE), se determinó el coeficiente de partición del ácido quillaico (Log P), cuyo valor final fue de 1,65, valor experimental comparable con el valor teórico (1,68) obtenido con el Programa Chemaxon ®. En lo que respecta al éster metilado del ácido quillaico y su derivado oxidado, ambos resultaron ser altamente liposolubles y utilizando Chemaxon ®, se pudo obtener el Log D, teórico para ambos derivados, para ME fue de 4,54 y para MO de 5,67, respectivamente<br>The Quillaja (Quillaja saponaria Mol., Quillajaceae) is a native species of a wide geographic distribution. Its bark leaves and branches have a high content of triterpene saponins, which is the quillaic acid the majority sapogenin. Through this thesis we managed to optimize the performance of the hydrolysis product obtained from the aqueous extract rich in saponins, obtaining a yield of 39%, with a total decrease of hydrolysis time of 1 h. Since the hydrolysis product and with repeated CC silica gel 60 and Sephadex LH-20 was isolated and identified by complete spectroscopic studies, the quillaic acid (acid 3, 16 -dihydroxy-23-oxoolean-12-en- 28-oic acid). It was demonstrated by HPLC that the quillaic acid is present in 68.9% in the aqueous extract. Were synthesized quillaic acid derivatives and identified as methyl 3, 16 - dihydroxy-23-oxoolean-12-en-28-oate (ME) and methyl 4-nor-3, 16-dioxoolean-12-en-28- oate (MO). Through the acute oral quillaic acid toxicity study and its methyl ester (both 1 g / kg) was showed the safety use of these triterpenoids in mice. Antinociceptive activities were determined in the aqueous extract rich in saponins, quillaic acid and two of its derivatives using 2 thermal acute pain models in mice (hot plate and tail flick tests). In both models, the differences between baseline and experimental latencies time between controls and treated animals, allowed to determined the % maximum possible effect (% MPE). All samples showed activity in both algesiometer assays in a dose-dependent manner. The most active against the tail flick test was the aqueous extract rich in saponins, yielding an EC50 of 27.9 mg% w / v, where the potency of this aqueous extract was higher than the reference drug (ibuprofen sodium). The results of the aqueous extract against the tail flick assay, allow us to hypothesize that the activity (s) of the component (s) of the aqueous extract is mainly by the peripheral route. However, in the hot plate test, the oxidized quillaic acid methyl ester (MO), was the most potent and most effective, with an ED50 of 12.2 mg / kg, presented a higher power comparing with ibuprofen sodium, these results allow argue that one of the possible mechanisms of pain inhibitory action of MO would be of central origin. With respect to the hot plate test / CFA in acute and chronic pain (24 h and 7 days respectively), all samples were active, but the MO was the most potent as an analgesic. Structural modifications made quillaic acid improved slightly inhibitory effects of edema only in the chronic test, however, no significant inhibitory effects of extravasation compared to the samples studied in this thesis. The results of the evaluation of the antiedematous effect were mild for both quillaic acid methyl ester (18% at 10 mg / kg) for MO (26.7% at 50 mg / kg), both results were observed at chronic assay. The methylated derivative quillaic acid had to be evaluated at lower doses of 30 mg / kg for neurological toxicity in the model PC / CFA (7 days). In order to determine the permeability through biological membranes (BBB), we determined the partition coefficient of the quillaic acid (log P), whose final value was 1.65, comparing them to experimental value theory (1.68) ® using the Chemaxon program. In regard to quillaic acid methyl ester and its derivative oxidized, both were highly soluble and using Chemaxon ®, we could get the theoretical Log D, from both, ME and MO, was 4.54 and 5.67, respectively
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Velásquez, Villafuerte David Boris. "Evaluación de la actividad antimicrobiana, antioxidante y citotoxicidad de los extractos etanólico y acuoso de Tagetes multiflora kunth “chinche”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7372.

Full text
Abstract:
Evalúa las actividades antimicrobiana, antioxidante y citotoxicidad de los extractos etanólico y acuoso de Tagetes multiflora Kunth. La actividad antimicrobiana se evalúa mediante el método de difusión de pozo en agar frente a Staphylococcus aureus ATCC 6538, Escherichia coli ATCC 8739, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, Bacillus subtilis ATCC 6633, Candida albicans ATCC 14053 y Aspergillus niger ATCC 16404. La actividad antioxidante se evalúa por el método de DPPH y la actividad citotóxica se evalúa mediante el bioensayo de citotoxicidad en Artemia salina (CYTED). En el extracto etanólico presenta formación de halos frente a las cepas Escherichia coli (11,33 mm + 0,58), Pseudomonas aeruginosa (13 mm + 1,0) y Staphyloccocus aureus (15,67 mm + 1,15); y el extracto acuoso frente a la cepa Aspergillus niger (13,67 mm + 0,58). El extracto etanólico presenta un IC50 de 60,93 μg/mL + 0,40; y el extracto acuoso 40,42 μg/mL + 0,24. El extracto etanólico presenta un CL50 de 35,568 μg/mL y el extracto acuoso 386,048 μg/mL. El extracto etanólico presenta actividad antimicrobiana (frente a Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Staphyloccocus aureus), actividad antioxidante y alta actividad citotóxica; mientras que el extracto acuoso presenta actividad antimicrobiana (frente a Aspergillus niger), actividad antioxidante y moderada actividad citotóxica.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez, Heredia Jaime Teodocio. "Efecto de la temperatura sobre la acción tóxica del extracto acuoso de la raíz del "Lonchocarpus nicou" (barbasco) en ratas normales." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12341.

Full text
Abstract:
Evalúa el efecto tóxico del extracto acuoso de la raíz del Lonchocarpus nicou (Aubl) D.C. “Barbasco” sometido a 100 ºC de temperatura durante 5, 10, 30 y 60 minutos de ebullición, al ser administrado oralmente durante 30 días a ratas normales. El estudio es experimental, con grupos equivalentes randomizados, ciego para quien administró la solución, el analista de laboratorio, el anatomopatólogo y el estadístico. Se sometieron a 100 ºC de temperatura trozos pequeños de raíz desecados con agua destilada, obteniéndose extractos a 5, 10, 30 y 60 minutos de ebullición para efectuar ensayos fitoquímicos comparativos en cromatografía de capa fina, y evaluar del efecto tóxico en cuarenta ratas Holtzmann. El peso de las ratas fue (190 ± 10 gr), se las dividió aleatoriamente en cinco grupos: al primero se le administró suero fisiológico 2 mL/kg, y a los otros grupos 10 mg/kg de extracto respectivamente durante 30 días. A continuación, se extrajo muestra de sangre para observación hematológica, bioquímica, y luego se sacrificó los animales, retirándose cerebro, hígado, y riñón, los que se conservaron en formol al 10% para estudio histopatológico. Los datos obtenidos se analizaron mediante pruebas descriptivas y analíticas, considerando significativos una p<0,05. Los metabolitos secundarios disminuyeron con la ebullición, los alcaloides del barbasco desaparecieron y los flavonoides tipo isoflavonas disminuyeron notoriamente con la calificación cualitativa. A mayor tiempo de exposición a la temperatura, se presentó menor daño en el perfil hepático. Se concluye que en condiciones experimentales se ha observado en ratas normales disminución del efecto tóxico inducido por el extracto acuoso de barbasco sometido a altas temperatura, acción dependiente del tiempo de ebullición.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Justil, Guerrero Carlos Javier. "Evaluación de la actividad hipoglicemiante del extracto acuoso de Abuta grandifolia (Mart.) en ratas diabéticas inducidas por aloxano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9373.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Evalúa la eficacia reductora del nivel de glicemia al administrar vía oral el extracto acuoso de la Abuta grandifolia (Mart.) en ratas diabéticas inducidas por aloxano. Se usaron 30 ratas machos de 3 meses de edad, cepa Spraguedawley con un peso promedio (240+ 10 g), las cuales fueron randomizados y divididos en seis grupos (normal, control aloxano, tres dosis del extracto [100, 250 y 500 mg/Kg] y glibenclamida 10 mg/Kg). La diabetes fue inducida por inyección intraperitoneal de aloxano diluido en agua destilada a dosis de 100 mg/Kg a todos los animales excepto el grupo normal; después de 24 horas todas las ratas que presentaban un nivel de glucosa sanguínea mayor a 300 mg/dL fueron usados para el ensayo de tratamientos; los niveles de glucosa en sangre fueron determinados usando un glucómetro electrónico (Accu-Chek Active). Las dosis de glibenclamida de 100, 250 y 500 mg/Kg administradas tuvieron efecto hipoglicemiante en las diferentes horas evaluadas, sin embargo, la dosis de 250mg/Kg tuvo mejor efecto a partir de las 6 horas post administración del extracto acuoso manteniéndose hasta las 72 horas. Se concluye que la dosis de 250 mg/Kg es la que mejor reduce (p<0.05) el nivel de glucosa sanguíneo en ratas diabéticas inducidas por aloxano.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ramírez, Roca Emilio Germán. "Efecto del extracto acuoso de la papa nativa Solanum tuberosum “puca simi” sobre enzimas de detoxificación de fase II en un modelo de hiperbilirrubinemia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5028.

Full text
Abstract:
Evalúa el efecto del extracto acuoso de la papa nativa Solanum tuberosum “puca simi” sobre enzimas de detoxificación de fase II en un modelo de hiperbilirrubinemia. Emplea 28 ratas de cepa Rattus norvegicus de 200 a 250 g de peso en cuatro grupos de siete cada uno, a los que se le administra el siguiente tratamiento por vía orogástrica: Grupo I Control, suero fisiológico; Grupo II, Fenilhidrazina 60 mg/kg de peso; Grupo III, extracto de papa 665 mg/kg de peso; Grupo IV, extracto de papa y Fenilhidrazina. Determina los niveles de proteínas totales, bilirrubina total, malondialdehido (MDA), hematocrito y la actividad de glutatión S-transferasa (GST), UDP-glucuroniltransferasa. En el estudio fitoquímico se encuentran polifenoles, flavonoides y saponinas, se halla una disminución significativa (p <0,05) de los niveles de hematocrito, bilirrubina total en los grupos III y IV respecto a los grupos I y II. También se encuentra una disminución significativa (p < 0,05) de la lipoperoxidación en el grupo III (1,53 ng/g tej) y IV (1,56 ng/g tej) respecto al grupo II (2,03 ng/g tej) y grupo I (1,63 ng/g tej), asimismo la actividad específica de la UDP-glucuroniltransferasa aumenta significativamente (p < 0,01) en el grupo IV con respecto a los demás grupos, pero la actividad específica y total de la glutatión S-transferasa no exhibe ninguna diferencia significativa en los cuatro grupos, incrementa de manera significativa el efecto del GSH total en los grupos III y IV respecto a los grupos I y II (p< 0,05). Se concluye que el extracto de papa nativa “puca simi” contiene metabolitos secundarios que protegen la lipoperoxidación e incrementa de manera significativa la actividad de la UDP-glucuroniltransferasa, enzima de detoxificación de fase II.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arrascue, Navarro Betty Rosabeth. "Efecto del consumo de extracto acuoso de Petroselinum sativum (perejil) sobre la lesión gástrica inducida por etanol en ratas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16418.

Full text
Abstract:
Las investigaciones realizadas en los últimos 10 años sobre los compuestos activos de las hojas del perejil acerca de su uso terapéutico, permite suponer su utilidad en mejorar la lesión gástrica inducida por etanol en ratas. La presente investigación determina el efecto del consumo de extracto acuoso de Petroselinum sativum (perejil) sobre la lesión gástrica inducida por etanol en ratas. Realiza un estudio de tipo analítico experimental, transversal y prospectivo. Utiliza extracto acuoso de hojas de perejil fresco al 25 % (EAHPF) y 36 ratas Wistar macho (250 ± 30 g). Intervenciones. Las ratas Wistar fueron distribuidas en seis grupos de seis ratas (n=6). Todos los grupos fueron sometidos a estado de ayuno durante 24 horas para inducirlas a úlcera gástrica a partir de la administración vía orogástrica de 10 mL/kg.p.c. de etanol al 70% desde el grupo II al VI; al grupo I no recibió tratamiento de etanol. Después de una hora, se procedió a hacer dos sucesos: el primero fue sacrificar al grupo II para observar el daño ulceroso en el estómago; el segundo suceso fue administrar a los demás grupos durante 3 días por vía orogástrica mediante cánula lo siguiente: grupo III, 10 mL/kg de suero fisiológico (ClNa 0,9%) ; grupos IV, V, VI, EAHP en dosis de 150 mg/kg.p.c., 300 mg/kg.p.c., 600 mg/kg.p.c. , respectivamente. Finalizado esos tres días, las ratas fueron sometidas a ayuno durante 24 horas para luego ser sacrificadas por desnucamiento. Se realizó una laparotomía para la extracción del estómago. Las principales medidas de resultados son porcentaje de producción del moco gástrico, porcentaje de inhibición de la lesión macroscópica gástrica, y alteraciones microscópicas del estómago. Encuentra que el EAHPF presentó mayor producción de moco gástrico en las dosis de 300 mg/kg.p.c. con 94% y de 600 mg/kg.p.c. con 100% (p<0,05), se corroboró con el análisis histopatológico del estómago. Concluye que el consumo del extracto acuoso de hojas frescas de Petroselinum sativum (perejil) tuvo un efecto gastrorregenerador sobre la lesión de mucosa gástrica inducida por etanol al 70 % en ratas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gordillo, Rocha Gloria Clotilde. "Efecto hipoglicemiante del extracto acuoso de las hojas de Smallanthus sonchisfolius (yacón) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/226.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto hipoglicemiante del extracto acuoso de las hojas de Smallanthus sonchifolius (yacón) en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 determinándose periódicamente las concentraciones de glucosa, hemoglobina glicosilada (HbA1c), fructosamina y perfil lipídico, como factores de riesgo. El estudio se realizó en un grupo de 206 pacientes Diabéticos Tipo 2 que acuden al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC), Gabinete de Atención Farmacéutica (GAF) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Club de diabéticos tipo 2 del hospital Cayetano Heredia, el Centro de Salud (CERIT) Raúl Patrucco Puig, además de un grupo control de personas aparentemente sanas. El ensayo se realizó durante 90 días en 206 sujetos de 30 a 70 años de edad, hombres y mujeres, quienes firmaron un consentimiento informado según las normas de Helsinki: 105 con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2 y tratamiento farmacológico, de los cuales: 46 estaban controlados metabólicamente y 59 no controlados (a pesar del tratamiento farmacológico). A este último grupo se les dió para determinar la eficacia bolsas filtrantes de hojas de yacón de 1 g. cada uno, para infusión, tres veces al día por 90 días más glibenclamida; y 101 sujetos aparentemente sanos que sirvieron de control, subdivididos en dos grupos: un grupo ingirió la infusión de hojas de yacón y el otro no. La administración de la infusión de hojas de yacón disminuyó los valores de glucosa en un 42.7%, hemoglobina glicosilada de 11.12 a 8.87 % y fructosamina de 33.78% al final del tratamiento disminuyendo considerablemente respecto a los basales, a los 30, 60 y 90 días, observándose una diferencia estadísticamente significativa por grupos de edad. De lo que se puede concluir que la infusión conteniendo hojas de Smallanthus sonchifolius (Yacón) administrada a pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 tiene un efecto protector beneficioso sobre el control glucémico. La eficacia de la combinación estudiada, logra reducir las cifras de HbA1c entre un 0.5 y un 3.71%. Palabras clave: Smallanthus sonchifolius, Yacón, Diabetes Mellitus tipo 2, Hemoglobina glicosilada, Fructosamina, Glucosa.<br>It was evaluated the hypoglycemic effect of aqueous extract of leaves of Smallanthus sonchifolius (yacon) in patients with Type 2 Diabetes Mellitus periodically determined concentrations of glucose, glycated hemoglobin (HbA1c), fructosamine and lipid profile, as risk factors . The study was conducted in a group of 206 type 2 diabetic patients attending the Academic- Assistance Service of Clinical Analyses (SAAAC) and the Office of Pharmaceutical Care (GAF) of The Faculty of Pharmacy and Biochemistry, type 2 diabetes Club of Cayetano Heredia Hospital, Patrucco Puig Raul Health Center (CERIT), Apart from a control group of apparently healthy people. The trial lasted 90 days in 206 subjects from 30 to 70 years old, men and women who signed the informed consent according to the rules of Helsinki: 105 diagnosed with Type 2 Diabetes Mellitus and pharmacologic treatment from which 46 were controlled and 59 metabolically controlled (despite the drug treatment). The latter group were given to determine the effectiveness filter bags yacon leaves 1 g. each infusion, three times a day for 90 days plus glybenclamide; and 101 apparently healthy subjects served as controls, subdivided into two groups: one group intook the yacon leaf tea and the other not. The administration of yacon leaf tea lowered glucose in a 42.7 %, glycated hemoglobin from 11.12 to 8.87% and fructosamine from 33.78% at end of treatment, decreasing considerably compared to baseline, at 30, 60 and 90 days, observing a statistically significant difference by age group. It can be concluded that the infusion of the aqueous extract of leaves of Smallanthus sonchifolius (yacon) administered to patients with type 2 diabetes mellitus has a beneficial protective effect on glycemic control. The effectiveness of the combination studied, succeeded in reducing HbA1c values between 0.5 and 3.71%. Keywords: Smallanthus sonchifolius, Yacon, type 2 diabetes mellitus, glycated hemoglobin, fructosamine, glucose.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sicchar, Rondinelli Alvaro Carlos, and Portugal Francis Josimar García. "Efecto gastroprotector del extracto acuoso de Oenothera rosea L’Hér (chupa sangre) en inducción de úlcera gástrica en ratas albinas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9425.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Realiza el análisis cualitativo y evalúa el efecto gastroprotector del extracto acuoso de la parte aérea de Oenothera rosea L‟Hér “Chupa sangre”. Se realizó el análisis cualitativo empleando los reactivos de caracterización según Lock de Ugaz y la solución acuosa reconstituida del extracto acuoso seco de la parte aérea de Oenothera rosea L‟Hér “Chupa sangre”. Para evaluar el efecto gastroprotector se emplearon 48 ratas Holtzman que fueron divididas en 6 grupos. Las lesiones fueron inducidas administrando etanol 96°; las dosis de extracto fueron 250 mg/Kg, 500 mg/Kg y 1000 mg/Kg, las cuales fueron comparadas con la dosis de omeprazol de 20 mg/Kg. La solución acuosa reconstituida del extracto acuoso seco de la parte aérea Oenothera rosea L‟Hér “Chupa Sangre” indicó la presencia de compuestos fenólicos como los flavonoides, taninos, quinonas y también azúcares, triterpenoides y esteroides. Se comprobó la eficacia gastroprotectora de la solución acuosa en un modelo de inducción de lesiones y úlceras gástricas por etanol 96° en ratas Holtzman. Según el sistema de Sydney, los resultados se obtuvieron a una escala macroscópica y a una escala microscópica. En ambas escalas se midió la gravedad de la lesión según los grados de severidad y según la región de profundidad de las lesiones o criterios de evaluación. Los ensayos farmacológicos demostraron que los extractos acuosos en las distintas dosis de administración (250 mg; 500 mg y 1000 mg) y en la dosis de omeprazol (20 mg) exhibieron un significativo efecto gastroprotector (p<0,05) respecto al grupo control. Se determinó la no correlación del diagnóstico macroscópico y microscópico para determinar la dosis efectiva. Conclusión: El extracto acuoso de Oenothera rosea L‟ Hér “Chupa sangre” presenta efecto gastroprotector en inducción de lesiones gástrica en ratas Holtzman.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gordillo, Rocha Gloria Clotilde, and Rocha Gloria Clotilde Gordillo. "Efecto hipoglicemiante del extracto acuoso de las hojas de Smallanthus sonchisfolius (yacón) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/226.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto hipoglicemiante del extracto acuoso de las hojas de Smallanthus sonchifolius (yacón) en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 determinándose periódicamente las concentraciones de glucosa, hemoglobina glicosilada (HbA1c), fructosamina y perfil lipídico, como factores de riesgo. El estudio se realizó en un grupo de 206 pacientes Diabéticos Tipo 2 que acuden al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC), Gabinete de Atención Farmacéutica (GAF) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Club de diabéticos tipo 2 del hospital Cayetano Heredia, el Centro de Salud (CERIT) Raúl Patrucco Puig, además de un grupo control de personas aparentemente sanas. El ensayo se realizó durante 90 días en 206 sujetos de 30 a 70 años de edad, hombres y mujeres, quienes firmaron un consentimiento informado según las normas de Helsinki: 105 con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2 y tratamiento farmacológico, de los cuales: 46 estaban controlados metabólicamente y 59 no controlados (a pesar del tratamiento farmacológico). A este último grupo se les dió para determinar la eficacia bolsas filtrantes de hojas de yacón de 1 g. cada uno, para infusión, tres veces al día por 90 días más glibenclamida; y 101 sujetos aparentemente sanos que sirvieron de control, subdivididos en dos grupos: un grupo ingirió la infusión de hojas de yacón y el otro no. La administración de la infusión de hojas de yacón disminuyó los valores de glucosa en un 42.7%, hemoglobina glicosilada de 11.12 a 8.87 % y fructosamina de 33.78% al final del tratamiento disminuyendo considerablemente respecto a los basales, a los 30, 60 y 90 días, observándose una diferencia estadísticamente significativa por grupos de edad. De lo que se puede concluir que la infusión conteniendo hojas de Smallanthus sonchifolius (Yacón) administrada a pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 tiene un efecto protector beneficioso sobre el control glucémico. La eficacia de la combinación estudiada, logra reducir las cifras de HbA1c entre un 0.5 y un 3.71%. Palabras clave: Smallanthus sonchifolius, Yacón, Diabetes Mellitus tipo 2, Hemoglobina glicosilada, Fructosamina, Glucosa.<br>It was evaluated the hypoglycemic effect of aqueous extract of leaves of Smallanthus sonchifolius (yacon) in patients with Type 2 Diabetes Mellitus periodically determined concentrations of glucose, glycated hemoglobin (HbA1c), fructosamine and lipid profile, as risk factors . The study was conducted in a group of 206 type 2 diabetic patients attending the Academic- Assistance Service of Clinical Analyses (SAAAC) and the Office of Pharmaceutical Care (GAF) of The Faculty of Pharmacy and Biochemistry, type 2 diabetes Club of Cayetano Heredia Hospital, Patrucco Puig Raul Health Center (CERIT), Apart from a control group of apparently healthy people. The trial lasted 90 days in 206 subjects from 30 to 70 years old, men and women who signed the informed consent according to the rules of Helsinki: 105 diagnosed with Type 2 Diabetes Mellitus and pharmacologic treatment from which 46 were controlled and 59 metabolically controlled (despite the drug treatment). The latter group were given to determine the effectiveness filter bags yacon leaves 1 g. each infusion, three times a day for 90 days plus glybenclamide; and 101 apparently healthy subjects served as controls, subdivided into two groups: one group intook the yacon leaf tea and the other not. The administration of yacon leaf tea lowered glucose in a 42.7 %, glycated hemoglobin from 11.12 to 8.87% and fructosamine from 33.78% at end of treatment, decreasing considerably compared to baseline, at 30, 60 and 90 days, observing a statistically significant difference by age group. It can be concluded that the infusion of the aqueous extract of leaves of Smallanthus sonchifolius (yacon) administered to patients with type 2 diabetes mellitus has a beneficial protective effect on glycemic control. The effectiveness of the combination studied, succeeded in reducing HbA1c values between 0.5 and 3.71%. Keywords: Smallanthus sonchifolius, Yacon, type 2 diabetes mellitus, glycated hemoglobin, fructosamine, glucose.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Salinas, Aramburú Dorka Isabel. "Efecto antisecretorio y gastroprotector del extracto acuoso atomizado de la coronta del Zea mays L. sobre la úlcera gástrica inducida en ratas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8928.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Demuestra el efecto gastroprotector y antisecretorio del extracto atomizado de Zea mays L (maíz morado) en modelos: indometacina, resistencia al estrés y ligadura de píloro en ratas. Es un estudio preclínico cuyo lugar de investigación se da en las facultades de medicina, farmacia y bioquímica, UNMSM, Lima, Perú. Se prepara el extracto acuoso atomizado de la coronta del maíz morado. La gastroproteccción es evaluada en modelos: indometacina y resistencia al estrés; considerando grupos: control negativo, grupos de extracto Zea mays L. y control positivo (bismuto y ranitidina). Las lesiones de la mucosa gástrica se evalúan: inflamación, hiperemia; hemorragia y úlcera. El ensayo de antisecreción es realizado por ligadura del píloro, considerando grupos: control, extracto Zea mays L y ranitidina 50mg/kg. Después de 4 horas de ligazón, se mide el volumen y el pH de la secreción gástrica, los datos obtenidos se evalúan estadísticamente con el método ANOVA. Los resultados muestran disminución significativa de los indicadores evaluados; mayores de 50% de inhibición, formación de lesiones, (p<0,001); encontrándose una directa relación entre efectividad y dosis del extracto de Zea mays L. en relación con el grupo control positivo (bismuto y ranitidina) (p<0,001); la disminución del volumen de secreción es 8% para ranitidina y 42% para el extracto atomizado de Zea mays L. (p<0,001), con incremento del pH. Concluye que en condiciones experimentales el extracto atomizado de Zea mays L. es efectivo como agente gastroprotector y antisecretorio en ratas con inducción de úlcera gástrica.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alvarado, Puray Corina Ysabel. "Actividad antioxidante in vivo del extracto acuoso del fruto de Myrciaria dubia “camu camu” y efecto hipolipemiante en ratas Holtzman." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14990.

Full text
Abstract:
Se determinó la actividad antioxidante in vivo y el efecto hipolipomiante del extracto acuoso del fruto de Myrciaria dubia “camu camu” en ratas Holtzman. Se utilizó seis grupos de seis ratas Holtzman cada uno, cinco con hipercolesterolemia inducida por consumo de colesterol puro vía oral durante 10 semanas: control positivo, grupo patrón y tres para la dosis de 50, 250 y 500 mg/kg, respectivamente y un grupo sin hipercolesterolemia (control negativo). En la décima semana se determinaron los niveles séricos de colesterol total, lipoproteína de alta densidad (HDL), lipoproteínas de baja densidad (LDL), lipoproteína de muy baja densidad (VLDL) y triglicéridos (mg/dL), así como para 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) µg/mL y malondialdehido (MDA) mmol/L para determinar la actividad antioxidante. Se comparó las diferencias de medida con ANOVA y test de Tukey. En los resultados se observa una disminución de colesterol total en las ratas con hipercolesterolemia que consumieron la dosis de 250 mg/Kg en relación con el grupo control positivo (reducción de 21,56%) con una diferencia significativa de p˂0,002, no se observa diferencia significativa para HDL. Los resultados obtenidos en la determinación de la actividad antioxidante por el método de DPPH, muestran los valores de concentración inhibitoria 50 (IC 50) para trolox es 1,42±0,02 µg/mL y para el extracto acuoso del fruto de Myrciaria dubia es 32,22±1,5 µg/mL. A mayor dosis de camu camu 500 mg/Kg se observa un valor de 0,50E-07 ± 0,21E-08, en comparación con atorvastatina que oscila entre 3,94E-07 ± 7,14E-08. En condiciones experimentales, el consumo de camu camu disminuye los niveles de colesterol total y aumenta la capacidad antioxidante.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jahuira, Huarcaya Viviana Rita. "Actividad antitusiva del extracto acuoso liofilizado de flores de Cosmos peucedanifolius Wedd. (Panti panti) en cobayos, investigación toxicológica en ratones." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15138.

Full text
Abstract:
Identifica los metabolismos secundarios del extracto acuoso liofilizado de las flores de Cosmos peucedanifolius Wedd (panti panti), demuestra la actividad antitusiva, vía oral en Cavia porcellus –cobayos; evalúa toxicidad aguda; subcrónica y análisis histopatológico en órganos del ratón, a fin de determinar su inocuidad. El estudio fitoquímico del extracto acuoso liofilizado de las flores de Cosmos peucedanifolius Wedd se realizó mediante la marcha fitoquímica según O. Lock, 1994, encontrándose metabolitos secundarios como flavonoides, compuestos fenólicos, taninos, alcaloides, saponinas, esteroides, triterpénicos, lactonas sesquiterpénicas, glúcidos, y aminoácidos. Luego, se efectuó la separación de los metabolitos secundarios predominantes en cromatografía de capa fina utilizando diferentes solventes orgánicos y se elucidó las estructuras químicas por espectrofotometría UV-visible, como resultado se determinaron presencia de flavonas. La actividad antitusiva del extracto acuoso liofilizado de Cosmos peucedanifolius Wedd se evaluó a través del método de Ulcelay et al. (1991). Se observó que con dosis de 1000mg/kg produjo una reducción de eventos tusivos 84,6% mayor que la codeína fosfato cuya dosis de 10mg/kg produjo 74,6% de inhibición de toses. Por otro lado, la aplicación de las dosis de 500 y 250mg/kg condujo a inhibiciones de 58.1%, y 50,1% los cuales resultan ser mayores a la aplicación del control negativo (suero fisiológico a 5mL/kg) cuya acción apenas llega a 32.8%. La evaluación de la toxicidad aguda en ratones realizada por el método de la clase toxica aguda 423, a las dosis de 25, 200 y 2000mg/kg, el análisis de leucocitos con coloración Wright y el estudio histopatológico por el método Hematoxilina - Eosina no mostró toxicidad aguda. Finalmente, se evalúo toxicidad subcrónica a las dosis de 250, 500 y 1000mg/kg. con el método dosis repetida 90 días 408 OECD, como resultado no se evidenció alteraciones histopatológicas por lo tanto no presentó toxicidad subcrónica. En conclusión el extracto acuoso liofilizado de las flores de Cosmos peucedanifolius Wedd mostró contenido de flavonas presumiendo sean responsables de la actividad antitusiva, con respecto a la toxicidad aguda y subcrónica no se evidenciaron ni acompañaron signos de algún grado de toxicidad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Franco, Quino César Ivanovish. "Efecto regenerador óseo del extracto acuoso liofilizado de hojas de “aloe vera” (sábila) sobre la osteotomía mandibular inducida en cobayo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4840.

Full text
Abstract:
Introducción: El acemanano presente en las hojas de Aloe vera, es un polisacárido que posee una gran actividad en la regeneración celular y modulación del sistema inmune. Objetivo: Determinar el efecto regenerador óseo del extracto acuoso liofilizado de hojas de Aloe vera (Sábila) sobre la osteotomía mandibular inducida en cobayo. Diseño: Experimental. Lugar: Laboratorio de Farmacología, Facultad de Medicina Humana - UNMSM. Intervenciones: Se utilizó 40 cobayos machos con un peso corporal 1000±120g, se formó 5 grupos aleatoriamente de 8 animales; grupo I: Suero fisiológico al 0,9% (2mL/kg), grupo II: alendronato (0.5mg/kg), los grupos III, IV y V: extracto acuoso liofilizado de hojas de Aloe vera a dosis de 50mg/kg, 250mg/kg y 500mg/kg, respectivamente. Los cobayos fueron sometidos a osteotomía mandibular unilateral. Principales medidas de resultados: Recuento de células por campo, niveles de fosfatasa alcalina. Resultados: Se evidencia incremento significativo de fosfatasa alcalina, osteoclastos y osteocitos (p<0,05) a los 15 y 30 días en los grupos que recibieron alendronato y Aloe vera; también aumento de fibroblastos a los 15 días en los grupos III y IV; no se encontró diferencia significativa (p>0,05) en el recuento de linfocitos ni osteoblastos a los 15 y 30 días. Conclusiones: El extracto acuoso liofilizado de Aloe vera posee efecto regenerador óseo. Palabras clave: Regeneración ósea, Aloe vera, alendronato<br>--- Introduction: The acemannan present in the leaves of Aloe vera, is a polysaccharide having a high activity in cell regeneration and modulating the immune system. Objetive: To determine bone regenerative effect of the lyophilized aqueous extract of leaves of Aloe vera on the mandibular osteotomy induced in guinea pigs. Design: Experimental. Location: Laboratory of Pharmacology, Faculty of Human Medicine - UNMSM. Interventions: 40 male guinea pigs was used with a 1000±120g body weight, 5 groups of 8 animals randomly formed; Group I: 0.9% physiological saline (2mL/kg), group II: Alendronate (0.5mg/kg), the groups III, IV and V: lyophilized aqueous extract of Aloe vera leaves at doses of 50mg/kg, 250mg/kg and 500mg/kg respectively. The guinea pigs were undergoing unilateral mandibular osteotomy. Main outcome measures: Count cells per field, and alkaline phosphatase levels. Results: Significant increase in alkaline phosphatase, osteoclasts and osteocytes (p <0.05) at 15 and 30 days in the groups receiving alendronate and Aloe vera is evident; fibroblasts also increased to 15 days in groups III and IV; no significant difference (p> 0.05) was found in the lymphocyte count or osteoblasts at 15 and 30 days. Conclusions: The dried aqueous extract of Aloe vera has bone regenerative effect. Keywords: Bone regeneration, Aloe vera, alendronate<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quiroz, Cornejo Karen Vanessa. "Efecto de la temperatura y la concentración sobre la capacidad antioxidante del extracto acuoso del poro (Allium ampeloprasum L., variedad porrum)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14665.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina el efecto de la temperatura y la concentración sobre la capacidad antioxidante del extracto acuoso del Poro (Allium ampeloprasum L, variedad porrum). El presente estudio es de tipo Analítico, Experimental, Longitudinal, Prospectivo, de enfoque cuantitativo,la muestra biológica fue la Planta de Poro (Allium ampeloprasum L, variedad porrum) parte blanca y verde. Se elaboró un extracto acuoso al 25%. Al analizar la capacidad para reducir el radical DPPH, muestra que el poro verde ejerce un mejor poder reductor de radicales libres notablemente mayor, conforme se observa el valor CI 50 para el poro verde es de10.6 mg/ml, mientras que para el poro blanco es de 18.6 mg/ ml, lo que indica que con una concentración menor de la muestra, se logra alcanzar un 50% de reducción del DPPH. Se utilizó la prueba de t student para el análisis, se observó que el p-valor es 0.86, siendo mayor a 0.05 no es significativamente diferente. Las concentraciones de extracto acuoso de Poro parte blanca y parte verde, influyen en su capacidad antioxidante, pero, la temperatura ebullición no modifica esta capacidad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Suárez, Cunza Silvia. "Actividad captadora de radicales libres y efecto antioxidante de metabolitos secundarios del extracto acuoso del Allium sativum var. Huaralino (ajo) en modelos in vitro." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3963.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad captadora de radicales y el efecto antioxidante del bulbo de Allium sativum variedad Huaralino mediante técnicas químicas y bioquímicas in vitro. El extracto del bulbo se preparó en agua bidestilada en concentraciones de 20 – 40 mg/mL. Los ensayos para estudiar metabolitos secundarios azufrados y sus propiedades fueron la cuantificación de alicina y compuestos orgánicos con grupo tiol; y la formación de nitrosotioles. Para los metabolitos oxigenados se evaluaron polifenoles y flavonoides. La capacidad de captar radicales libres se determinó por las técnicas de ABTS.+, DPPH, captación de radical superóxido, descomposición de peróxido de hidrógeno y FRAP; todos los ensayos fueron espectrofotométricos. También se cuantificó minerales por absorción atómica. Los ensayos para estudiar capacidad antioxidante in vitro se hicieron por formación de carbonilos en albúmina tratada con peróxido de hidrógeno y niveles de TBARS en glóbulos rojos tratados también con peróxido de hidrógeno. Se realizó la determinación de V3, V4 e ICR, en mitocondria aislada de hígado de rata, por polarografía. Los principales resultados sobre metabolitos azufrados y oxigenados fueron: a) alicina 2,8 mg/g de bulbo fresco pelado, b) tioles de bajo peso molecular 0,95 mol Cis/g masa seca, c) polifenoles 2,52 mg EAG/g masa seca y d) 1,71 mg EQ/g masa seca. La captación de radicales libres lo realizó mediante la donación de hidrógenos, la donación y captación de electrones, la captación de superóxido, la descomposición de peróxido de hidrógeno y la reducción del hierro férrico. El extracto ejerce protección antioxidante disminuyendo significativamente (p< 0,05) la formación de carbonilos y los niveles de TBARS. También disminuye el ICR dependiendo de la concentración del extracto. En conclusión, el extracto acuoso del bulbo de Allium sativum variedad Huaralino tiene metabolitos antioxidantes azufrados y oxigenados con capacidad de captar radicales libres que ejercen efecto antioxidante in vitro, comparables con la literatura internacional.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

MEDINA, MIRANDA DAVID, and CACHO OSIRIS FUENTES. "CAPACIDAD DE INHIBICIÓN BACTERIANA in vitro DEL EXTRACTO ACUOSO DE AJO (Allium sativum) SOBRE LA MICROBIOTA BUCAL, CECAL Y RECTAL DEL CONEJO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68951.

Full text
Abstract:
La producción de conejo en México, mantiene una posición marginal, situación influenciada por los hábitos de consumo de la población, así como por los precios (OIEDRUSBC, 2009). Sin embargo, el Estado de México es el principal productor y consumidor de carne de conejo dentro del cual Texcoco, reporta el mayor consumo nacional 250 g/habitante/año (SAGARPA, 2012), razón por la que esta especie está tomando importancia en el ámbito de la investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ortega, Ramírez María del Rocío. "SENSIBILIDAD DE LAS BACTERIAS PRESENTES EN LA MICROBIOTA DEL TRACTO DIGESTIVO AL EXTRACTO ACUOSO DE CILANTRO EN CONEJOS DE LA GRANJA CUNINEZA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94360.

Full text
Abstract:
En el sector alimentario existen productos animales y vegetales destinados directamente al consumidor y a la industria. En la industria agroalimentaria se utilizan con más frecuencia condimentos de origen natural como saborizantes, colorantes y conservadores debido a su actividad antioxidante (Cury et al., 2011) antibacterial y antifúngica, las cuales son atribuidas a los fenoles y ácidos fenólicos (Burt, 2004). Muchos compuestos presentes en aceites esenciales obtenidos de diferentes plantas, tales como: fenoles, flavonoides y otros polifenoles actúan contra bacterias patógenas, mohos y levaduras presentes en alimentos. Shan et al., 2007 determinaron en más de 10 aceites esenciales la relación existente entre el contenido de compuestos fenólicos y la capacidad de inhibición de bacterias Gram positivas y Gram negativas, y concluyen que el contenido de fenoles produce un efecto importante en la capacidad inhibitoria de los extractos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Coronel, Araujo Elizabeth. "Efecto regenerador del extracto acuoso de semilla de linum usitatissimum (linaza) sobre la mucosa gástrica con úlcera inducida por etanol en ratas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4664.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el efecto regenerador del extracto acuoso de semilla Linum usitatissimum (linaza) sobre la mucosa gástrica con úlcera inducida con etanol en ratas. Diseño: Estudio experimental, analítico, prospectivo. Institución: Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Semillas de Linun usitatissimum (Linaza) y ratas Holtzman. Intervención: Se utilizaron 48 ratas machos, de la especie, con un peso de 253 ± 23. Se indujo la úlcera aplicando la técnica propuesta por Robert 1979. La injuria fue provocada con alcohol al 70% que fue administrado vía peroral, mediante canulación, a dosis de 10 mL/kg. Las ratas fueron sometidas a un ayuno previo de 24 horas, luego pesadas y distribuidas aleatoriamente en 6 grupos (n=8), tres de los cuales fueron grupo de control y tres experimentales a los cuales se les administro Etanol 10mL/kg para inducirles la úlcera y posteriormente se les administro el extracto acuoso de linaza al quinto por 3 días al primer grupo, extracto acuoso de linaza al medio por 3 días, al segundo grupo y extracto acuoso de linaza de la concentración por 3 días, al tercer grupo. La evaluación macroscópica fue mediante la escala de Marhuenda. Los tejidos fueron conservados en formol al 10%, para su estudio histopatológico por tinción hematoxilina-eosina. Los datos obtenidos fueron procesados utilizando el paquete estadístico SPSS versión N° 19. Resultados: Los resultados obtenidos, a un nivel de significancia de p<0,001, indican que el nivel de lesión gástrica disminuye sensiblemente, particularmente en el grupo V (extracto acuoso de linaza de 5 mL/kg) y el nivel de moco se incrementa significativamente, también en este grupo. Conclusiones: Los análisis estadísticos efectuados permiten concluir que la aplicación del extracto acuoso de linaza influye significativamente en la regeneración de la mucosa gástrica. Palabras clave: Úlcera Gástrica; Extracto de Linaza; Agentes Antiulcerosos.<br>--- Objective: to determine the regenerative effect of the aqueous Linumusitatissimum(ground flaxseed) extract on the gastric mucous membranes with induced ulcer with ethanol in rats. Design: experimental study, analytical, prospective. Institution: Research Centre of Biochemistry and Nutrition Alberto GuzmánBarrón, Medicine Faculty, San Marcos National University (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Biological material: Seeds of Linunusitatissimum (Ground flaxseed) and Holtzman rats. Intervention: 48 male rats of the species were used, with a weight of 200-230 gr. The ulcer was induced using the technique proposed by Robert (1979). The inducement was provoked with 70% alcohol that was administered perorally, by cannulation, in a dose of 10 mL/kg. The rats were submitted to a previous fast of 24-hours, later weighted and randomly distributed in 6 groups (n=8), three of which were control groups and three experimental groups to which ethanol 10 mL/kg was administered to induct the ulcer and later was administered the aqueous extract of ground flaxseed 2 mL/kg for 3 days to the first group, aqueous extract of ground flaxseed 5 mL/kg for 3 days to the second group and aqueous extract of ground flaxseed 10 mL/kg for 3 days to the third group. The macroscopic evaluation was made with the Marhuenda Scale. The tissues were preserved in 10% formalin for its histopathological study by staining hematoxylin-eosiba. The data obtained were processed used the statistical package SPSS version Nº 19. Results: the results obtained, in a significance level of p<0,001, indicate that the level of gastric injury decreases sensibly, particularly in the V group (aqueous extract of ground flaxseed 5 mL/kg) and the level of mucous increases significantly, in this group as well.Conclusions: the statistical analyses made let us conclude that the aqueous extract of ground flaxseed influences significantly in the regeneration of the gastric mucous. Key words: gastric ulcer, ground flaxseed extract, antiulcer agents.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Callohuari, Quispe Rosalía. "Actividad gastroprotectora del extracto acuoso de las vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze "tara" frente a la injuria aguda inducida en ratas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8641.

Full text
Abstract:
Evalúa la actividad gastroprotectora del extracto acuoso de las vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze “tara” (EAVT), frente a la injuria aguda inducida en ratas. El extracto acuoso se prepara a partir de vainas secas molidas (1:4 p/v) a 65°C por 1 hora. Se realiza la marcha fitoquímica, el contenido de fenoles, la actividad antioxidante (DPPH) y la toxicidad aguda a dosis límite (2 000 mg/kg) del EAVT. Los ensayos para evaluar la actividad gastroprotectora del EAVT son: Lesión gástrica inducida por etanol 70% (Robert et al.,1979), 36 especímenes son distribuidas aleatoriamente en 6 grupos (n=6): I (SSF-SSF), II (SSF-EtOH), III (EAVT 100 mg/kg-EtOH), IV (EAVT 400 mg/kg-EtOH), V (EAVT 800 mg/kg-EtOH) y VI (antiácido 500 mg/kg-EtOH); y ligadura pilórica (método modificado por Sandoval et al.,2002), 30 ratas son distribuidas aleatoriamente en 5 grupos (n=6): I (SSF), II (EAVT 100 mg/kg), III (EAVT 400 mg/kg), IV (EAVT 800 mg/kg) y V (antiácido 500 mg/kg). Los metabolitos secundarios presentes en el EAVT son: compuestos fenólicos, taninos y flavonoides. El contenido de fenoles totales es de 383,76 mg EAG/g EAVT. La capacidad antioxidante del extracto se clasifica como de buena actividad (IC50 = 1,12±0,04 µg/mL). No se observan signos de toxicidad aguda. El EAVT muestra actividad gastroprotectora de manera dosis dependiente contra la injuria aguda inducida por el etanol, siendo significativos (p<0,01) a las dosis de 400 y 800 mg/kg, lo cual es confirmado por el análisis histo-patológico. El EAVT a dosis de 400 mg/kg incrementa significativamente (p<0,05) la producción de mucus comparado con el grupo control, sin guardar una protección dependiente de la dosis, el contenido MDA disminuyó significativamente (p<0,05) de manera dosis dependiente, sin embargo, presenta depleción de GS-NP siendo significativa (p<0,05) a la dosis de 800 mg/kg y no presenta actividad antisecretora. Concluye que el EAVT tiene buena actividad antioxidante por su alto contenido en taninos y polifenoles, su efecto gastroprotector está relacionado con el incremento del porcentaje de mucus y reducción de MDA, y el mecanismo por el cual el extracto protege la mucosa gástrica no implica inhibición de la secreción de ácido.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arroyo, Acevedo Jorge Luis. "Efectos del extracto acuoso de las hojas de Piper angustifolium R & P (matico) sobre la úlcera gástrica inducida en animales de experimentación." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7870.

Full text
Abstract:
Comprueba los efectos cicatrizantes y antiinflamatorios, así como los posibles efectos tóxicos de los extractos acuoso, alcohólico y polvo micronizado de las hojas de Piper angustifolium R. & P., se identificaron los principios activos responsables de la actividad farmacológica, los cuales se determinaron como metabolites secundarios presentes en una fracción del extracto administrado, obteniéndose una fracción farmacológicamente más efectiva, por contener flavononas, fíavonas o isoflavonas. Experimentalmente se observó mejor efecto cicatrizante con la administración del extracto alcohólico por vía tópica que por la peroral en lesiones inducidas en lomo del ratón. El efecto citoprotector sobre úlceras producidas por estrés e indometacina en la mucosa gástrica de ratas y ratones fue más marcado, así como el efecto antisecretorio ai disminuir el volumen y número de miliequivalentes/iitro de iones hidrógeno de la secreción gástrica, evaluados por el procedimiento de píloro ligado en ratas. La toxicidad aguda en ratones por vía peroral, demostró una dosis letal 50 sobre 15,000 mg/kg, para el extracto acuoso y el micronizado; y 2366,2 mg/kg para el alcohólico. La subcrónica en ratas (3 meses), del extracto acuoso, a 15 y 45 mg/kg, por vía peroral; histopatológicamente no evidenció cambios morfológicos orgánicos; sin embargo hubo aumento de globulinas séricas y disminución de colesterol. También se hizó el seguimiento clínico a 12 pacientes ambulatorios, observándose una tendencia a la disminución de los puntajes según la escala de Liker utilizada antes y después de ocho síntomas característicos de la úlcera péptica; como son dispepsia, dolor epigástrico, dolores rítmicos, sensación de llenura, náuseas, pirosis, y sialorrea.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Churampi, Mancilla Dalia Violeta, and Mancilla Dalia Violeta Churampi. "Evaluación de la acción antiproliferativa del extracto acuoso de Physalis peruviana L. (Aguaymanto) en cultivos celulares de linfocitos humanos y leucemia mieloide crónica (K562)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5014.

Full text
Abstract:
Evalúa el efecto antiproliferativo del extracto acuoso de Physalis peruviana L. en linfocitos humanos y en la línea celular K562 (leucemia mieloide crónica), para lo cual se colectaron frutos frescos de la provincia de Carhuaz (Ancash) que fueron procesados para obtener un extracto sólido puro para adicionarlo a un cultivo celular in vitro linfocitario aislado de 10 individuos sanos y de la línea celular K562. Los cultivos fueron mantenidos en condiciones adecuadas y se les añadió cuatro dosis del extracto acuoso (50, 100, 200 y 400 µg/ml), de cisplatino (0.3, 0.6, 1.25 y 2.5 µg/ml) y como control negativo el medio de cultivo. Se determinó la viabilidad celular mediante el conteo celular con el colorante azul de tripano en la cámara de Neubauer y con el ensayo colorimétrico MTT en el lector de ELISA. Los resultados muestran que las concentraciones de aguaymanto con mayor efecto antiproliferativo fueron 200 y 400 µg/ml, que alcanzaron porcentajes de inhibición mayores de 50 % tanto para los linfocitos y la línea celular K562. Paralelamente, el cisplatino muestra claramente mayor efecto antiproliferativo en los linfocitos en comparación con el aguaymanto, mientras que este mostró mayor efecto antiproliferativo en la línea K562, lo que podría sugerir que el fruto es menos dañino en linfocitos que el cisplatino. El análisis estadístico se realizó con el software STATA a un nivel del 5% (Kruskall-Wallis, p<0.05), encontrándose diferencias significativas en la viabilidad celular de los linfocitos y de K562 con extracto acuoso de aguaymanto y cisplatino. Con el aguaymanto, la viabilidad celular fue mayor en linfocitos que en K562; y con el cisplatino, la viabilidad celular fue mayor en K562 que en linfocitos. La concentración inhibitoria media del aguaymanto fue de βγ5.7γ μg/ml para linfocitos y para la línea celular K56β fue de 146.β5 μg/ml, lo que dio un índice de selectividad mayor a 1 (Microsoft Excel 2010). Esto indica que el aguaymanto tiene mayor efecto antiproliferativo sobre las células cancerígenas de leucemia que sobre las células no malignas (linfocitos). Los resultados son satisfactorios y sugieren continuar estudios sobre las diversas bondades medicinales del aguaymanto como fuente potencial de compuestos bioactivos con aplicación terapéutica.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Yovera, Leyva Elsa Marianela. "Efecto protector del extracto acuoso de las hojas de peumus boldus “boldo” en la toxicidad hepática inducida por isoniazida en ratas holtzman hembra." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4025.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el efecto protector del extracto acuoso de las hojas de Peumus boldus “Boldo” en la toxicidad hepática inducida por isoniazida en ratas Holtzman hembra. Materiales y métodos: se utilizaron 24 ratas Holtzman hembra, divididas en 4 grupos: A (control), B (isoniazida 50 mg/kg), grupo C (silimarina 200 mg/kg e isoniazida 50 mg/kg) y D (boldo 160 mg/kg e isoniazida 50 mg/kg). Dicho protocolo se siguió por 14 días. Se determinó el efecto protector mediante análisis clínico, bioquímico y morfológico. Se presentan los datos con sus medias y desviaciones estándares. Se compararon las medias de los grupos experimentales mediante la prueba de Kruskall-Wallis, considerándose significativo un p < 0.05. Resultados: se halló que el grupo B disminuyó más de peso (16,41 +/-17,94 gr), presentó mayor elevación de bilirrubinas totales (0,25 +/-0,13), bilirrubina directa (0,2 +/-0,11), TGO (51.83 +/-18.55) y TGP (29 +/- 13,72), en comparación con el grupo A, C y D. Se halló también menor elevación de proteínas totales (0,49 +/-0,62). y albuminas (0,33 +/- 0,35) en el grupo B, en comparación con los demás grupos. No se halló diferencia significativa entre los grupos en cuanto a la variación de bilirrubina indirecta (p =0,104) y globulinas (p=0,144). Los hígados del grupo B mostraron un aspecto congestivo, fueron más grandes y pesaron más; y mostraron mayor vacuolización perinuclear, congestión sinusoidal y desorganización de la arquitectura celular. Según la escala de Dalaklioglu et.al., el grupo B presentó mayor daño (5,83 +/-0,75) en comparación con los grupos A (0,33 +/- 0,51), C (2,5 +/- 1) y D (0,83 +/-0,4).Conclusiones: El extracto acuoso de Peumus boldus posee efecto protector en la toxicidad hepática inducida por isoniazida en ratas Holtzman hembra, evidenciado mediante parámetros clínicos, bioquímicos y morfológicos. Palabras claves: boldo, hepatotoxicidad, isoniazida<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Olivares, Huamán Jorge Luis. "Efecto protector del extracto acuoso de las hojas de peumus boldus “boldo” en la toxicidad hepática inducida por rifampicina en ratas holtzman hembra." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4026.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el efecto protector del extracto acuoso de las hojas de Peumus boldus “Boldo” en la toxicidad hepática inducida por rifampicina en ratas Holtzman hembra. Materiales y métodos: Se realizó un estudio experimental completo. Se adquirieron 24 ratas Holtzman hembra, y fueron divididas, aleatoriamente, en 4 grupos: A (control), B (rifampicina 100 mg/kg), C (silimarina 200 mg/kg y rifampicina 100 mg/kg) y D (boldo 160 mg/kg y rifampicina 100 mg/kg). Dicho protocolo se realizó por 14 días. Se analizaron variables clínica, bioquímicas (se realizó perfil hepático antes y después del experimento) y morfológica. Se compararon las medias de los grupos mediante la prueba de Kruskall Wallis y se consideró significativo p < 0,05. Resultados: Al finalizar el experimento, las ratas del grupo B perdieron más peso (16,41 +/-17,94 gr), tuvieron mayor elevación de bilirrubinas totales (0,25+/-0,13), bilirrubina directa (0,21 +/-0,12), TGP (48,83 +/-17,72) y sus hígados fueron más congestivos, pesaron y midieron más. Las proteínas totales (0,66 +/- 0,38) y albúmina (0,33 +/- 0,35) del grupo B fueron menores comparado con los grupos C y D. No se halló diferencia significativa en cuanto a la bilirrubina indirecta, globulina y TGO. Los hígados del grupo B mostraron mayores cambios histopatológicos (5,33 +/-0,51) en comparación con los demás grupos. Conclusiones: el extracto acuoso de las hojas de Peumus boldus posee efecto protector en la toxicidad hepática inducida por rifampicina en ratas Holtzman hembra. Palabras claves: hepatotoxicidad, rifampicina, boldo<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alegre, Navarro Alfonzo. "“Efecto tóxico del extracto acuoso, etanólico y hexánico de Minthostachys mollis, Annona muricata, Lupinus mutabilis y Chenopodium quinoa sobre Tetranychus urticae (Trombidiformes: Tetranychidae) y Chrysoperla externa (Neuroptera: Chrysopidae)”." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/839.

Full text
Abstract:
Los campos de cultivo agrícola se ven afectados en la producción por diversos factores, entre los cuales se encuentra el ataque de plagas de insectos, siendo una medida para su control y exterminio el uso de insecticidas sintéticos, sin embargo, la mayoría genera una alta contaminación ambiental. Debido a esto, los bioinsecticidas de origen vegetal surgieron como una alternativa menos contaminante por su rápida degradación en el ambiente y baja peligrosidad para el hombre. El presente trabajo evaluó la toxicidad de los extractos acuosos, etanólicos y hexánicos de las hojas de Minthostachys mollis (Lamiaceae) “muña” y semillas de Annona muricata (Annonaceae) “guanábana”, Lupinus mutabilis (Fabaceae) “tarwi” y Chenopodium quinoa (Chenopodiaceae) “quinua” sobre hembras adultas del ácaro Tetranychus urticae (Trombidiformes: Tetranychidae) “arañita roja” y larvas del primer instar de Chrysoperla externa (Neuroptera: Chrysopidae) “león de áfidos”. Se emplearon dos concentraciones para todos los extractos: 10% y 20% (p/v), en un periodo de exposición entre las 24 y 72h. Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza (ANDEVA) y la prueba post hoc de Duncan con un nivel de significancia de p≤0,05. Los parámetros de toxicidad se observaron en los valores NOEC (Concentración sin efecto observado) y LOEC (Concentración más baja con efecto observado). Se realizó el screening fitoquímico de los extractos botánicos empleados en los bioensayos. El extracto acuoso de M. mollis y el extracto etanólico de C. quinoa, ambos al 20% de concentración, causaron mortalidades en T. urticae del 28,98% y 29,63%, respectivamente. Los extractos hexánicos de A. muricata y M. mollis no presentaron actividad acaricida. El extracto etanólico de M. mollis registró la mayor toxicidad de todos los extractos evaluados a las 72h de exposición en C. externa, con una mortalidad del 75,76%. El extracto hexánico de A. muricata no produjo mortalidad en este insecto a las 24, 48 y 72h de exposición. La diferenciación en toxicidad (mayor a menor) de los extractos vegetales para C. externa fue: etanólico> acuoso> hexánico. Según el CR (cociente de riesgo) obtenido a las 48h de exposición, los extractos acuosos no representaron un riesgo en la mortalidad de C. externa. La secuencia de mayor a menor toxicidad del CR de los extractos acuosos fue: L. mutabilis˃ A. muricata˃ C. quinoa˃ M. mollis.Agricultural crops have been affected by several factors among which are plague of insects attack, being an effective measure for its control and extermination: synthetic insecticides use, however the majority of them produce high levels of environmental pollution. Due to this, bioinsecticides of plant origin emerging as alternative less polluting because of rapid degradation in the environment and low danger to man. This work analizes the toxicity of hexanic, ethanolic and aqueous extracts of leaves of Minthostachys mollis (Lamiaceae) “muña” and seeds of Annona muricata “guanábana” (Annonaceae), Lupinus mutabilis “tarwi” (Fabaceae) and Chenopodium quinoa “quinua” (Chenopodiaceae) on adult female mite of Tetranychus urticae (Trombidiformes: Tetranychidae): "red spider mite" and the first instar stage larva of Chrysoperla externa (Neuroptera: Chrysopidae): "lacewings". Two concentrations were used for all extract: 10% and 20% (w/v) in an exposure period between 24 and 72h. Analysis of variance (ANOVA) and post-hoc test of Duncan were performed with a significant level p ≤ 0.05. Toxicity endpoints were observed with values in NOEC (No Observed Effect Concentration) and LOEC (Lowest Observed Effect Concentration). Phytochemical screening of botanical extracts used in bioassays was performed. Aqueous extract of M. mollis and ethanolic extract of C. quinoa both at concentration of 20% causing losses in T. urticae of 28,98% and 29,63% respectively. Hexanic extracts of A. muricata and M. mollis did not show acaricide activity. Ethanolic extract of M. mollis registered the greater toxicity of all evaluated extracts at 72 hours in exposure of C. externa with mortality 75,76%. Hexanic extract of A. muricata had no significant effect on mortality in this insect at 24, 48 and 72 hours of exposure. Differentiation in toxicity (to a greater up lesser) of vegetal extracts for C. externa was: ethanol> aqueous> hexane. According to obtained quotient risk (CR) at 48 hours of exposure, aqueous extracts did not represent an increased risk of mortality of C. externa. The descending sequence of toxicity of CR of aqueous extracts was: L. mutabilis˃ A. muricata˃ C. quinoa˃ M. mollis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Churampi, Mancilla Dalia Violeta. "Evaluación de la acción antiproliferativa del extracto acuoso de Physalis peruviana L. (Aguaymanto) en cultivos celulares de linfocitos humanos y leucemia mieloide crónica (K562)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5014.

Full text
Abstract:
Evalúa el efecto antiproliferativo del extracto acuoso de Physalis peruviana L. en linfocitos humanos y en la línea celular K562 (leucemia mieloide crónica), para lo cual se colectaron frutos frescos de la provincia de Carhuaz (Ancash) que fueron procesados para obtener un extracto sólido puro para adicionarlo a un cultivo celular in vitro linfocitario aislado de 10 individuos sanos y de la línea celular K562. Los cultivos fueron mantenidos en condiciones adecuadas y se les añadió cuatro dosis del extracto acuoso (50, 100, 200 y 400 µg/ml), de cisplatino (0.3, 0.6, 1.25 y 2.5 µg/ml) y como control negativo el medio de cultivo. Se determinó la viabilidad celular mediante el conteo celular con el colorante azul de tripano en la cámara de Neubauer y con el ensayo colorimétrico MTT en el lector de ELISA. Los resultados muestran que las concentraciones de aguaymanto con mayor efecto antiproliferativo fueron 200 y 400 µg/ml, que alcanzaron porcentajes de inhibición mayores de 50 % tanto para los linfocitos y la línea celular K562. Paralelamente, el cisplatino muestra claramente mayor efecto antiproliferativo en los linfocitos en comparación con el aguaymanto, mientras que este mostró mayor efecto antiproliferativo en la línea K562, lo que podría sugerir que el fruto es menos dañino en linfocitos que el cisplatino. El análisis estadístico se realizó con el software STATA a un nivel del 5% (Kruskall-Wallis, p<0.05), encontrándose diferencias significativas en la viabilidad celular de los linfocitos y de K562 con extracto acuoso de aguaymanto y cisplatino. Con el aguaymanto, la viabilidad celular fue mayor en linfocitos que en K562; y con el cisplatino, la viabilidad celular fue mayor en K562 que en linfocitos. La concentración inhibitoria media del aguaymanto fue de βγ5.7γ μg/ml para linfocitos y para la línea celular K56β fue de 146.β5 μg/ml, lo que dio un índice de selectividad mayor a 1 (Microsoft Excel 2010). Esto indica que el aguaymanto tiene mayor efecto antiproliferativo sobre las células cancerígenas de leucemia que sobre las células no malignas (linfocitos). Los resultados son satisfactorios y sugieren continuar estudios sobre las diversas bondades medicinales del aguaymanto como fuente potencial de compuestos bioactivos con aplicación terapéutica.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!