To see the other types of publications on this topic, follow the link: Extractos acuosos.

Journal articles on the topic 'Extractos acuosos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Extractos acuosos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González, N., S. Oliva, K. Ramírez, C. Rodriguez, S. Sánchez, and M. Paz. "Determinación De La Actividad Inmunomoduladora De Losbasidiomicetos Comestibles: Cantharellus lateritius Singer (Berk) Singer, Armillariella polymyces (Pers.: Letell.) Sing & Clem, Lacearía amethystina Cooke, Lactarias deliciosas (L. ex Fr) S. F. Gray y Pleurotos ostreatus (Jacquini ex Fries) Kummer." Revista Científica 18, no. 1 (2010): 63–72. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v18i1.169.

Full text
Abstract:
Fue evaluada la actividad de extractos acuosos y etanólicos de cinco especies de basidiomicetos comestibles: Armillariella polymyces (Silip en Q’eqchi’), Cantharellus lateritius (Anacate), Lacearía amethystina (Sombrerito, sombrero de xara, monja). Lactarias deliciosas (Shara amarilla, amacaria. cabeza de xara) y Pleurotos ostreatus (Hongo ostra, hongo blanco), sobre la proliferación de linfocitos y la activación del sistema de complemento. El efecto sobre la linfoproliferación, fue medido evaluando la viabilidad celular de linfocitos humanos que fueron enfrentados a diferentes concentraciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mostajo Zavaleta, Martha N., Fructuosa De La Torre–Mayorga, and Richard Tito. "Metabolitos secundarios y Actividad bactericida de Calceolaria scapiflora (Calceolariaceae) y Semillas de Persea americana (Lauraceae)." Cantua 17 (July 19, 2021): 36–42. http://dx.doi.org/10.51343/cantu.v17i0.758.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se determinó los metabolitos secundarios, la citotoxicidad y la actividad bactericida, del extracto acuoso de Calceolaria scapiflora (madre zapatilla) muestreada en la comunidad Huaccoto – San Jerónimo-Cusco y pepa de Persea americana variedad fuerte (palta) en el distrito de Limatambo, Provincia de Anta- Cusco. Se preparó extracto acuoso al 5% de la parte aérea (tallo, hojas y flores) de Calceolaria scapiflora y de pepa de Persea americana var. fuerte. Se realizó el tamizaje fitoquímico de los dos extractos, los metabolitos secundarios encontrados en los extractos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Belloso, Karen, Ivonne González, Rebeca Suárez, and Armando Cáceres. "Actividad antioxidante de extractos de diez basidiomicetos comestibles en Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 2, no. 2 (2015): 29–36. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v2i2.65.

Full text
Abstract:
Los antioxidantes son esenciales en el cuerpo humano para prevenir el daño oxidativo. Estas substancias pueden obtenerse de diversas fuentes como frutas, plantas y hongos. En Guatemala, diversas especies de hongos comestibles son comercializadas y consumidas, sin embargo su actividad antioxidante no ha sido documentada en el paí­s. El objetivo de este estudio fue determinar la actividad antioxidante de extractos acuosos y etanólicos obtenidos de diez especies de basidiomicetos comestibles (Agaricus aff. bisporus, Agaricus brunnescens, Armillariella polymyces, Amanita garabitoana, Boletus eduli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pincay Aguirre, Guisella Elizabeth, Héctor Aníbal Espinoza Vaca, Janena Alexandra Arellano Huerta, and María del Pilar Quiñonez Alvarado. "Extractos acuosos del residuo de mora y berenjena: Impacto en el perfil fenólico y antioxidante de una bebida con lactosuero." Reincisol. 4, no. 7 (2025): 177–93. https://doi.org/10.59282/reincisol.v4(7)177-193.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la concentración de extractos acuosos del residuo de mora (Rubus ulmifolius) y berenjena (Solanum melongena) sobre el perfil fenólico y la capacidad antioxidante de una bebida con lactosuero dulce. Para la obtención de los extractos se emplearon dos métodos: maceración hidrotérmica y a temperatura ambiente, utilizando una relación sólida–líquido de 1:1. Se evaluaron tres tratamientos con distintas proporciones de extractos acuosos de mora y berenjena: T1 (25% extracto acuoso de mora + 75% extracto acuoso de berenjena), T2 (50% extracto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rosales Castro, Martha, and Rubén F. González Laredo. "Comparación del contenido de compuestos fenólicos en la corteza de ocho especies de pino." Madera y Bosques 9, no. 2 (2016): 41–49. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2003.921285.

Full text
Abstract:
Se evaluó el contenido de taninos condensados y fenoles totales, expresados como ácido tánico, en extractos etanólicos y acuosos de las cortezas de ocho especies de pino abundantes en el estado de Durango. Los extractos etanólicos se obtuvieron por maceración durante 48 h con etanol acuoso al 50 % y los acuosos con agua, a ebullición y reflujo. La evaluación de taninos condensados se realizó mediante el número de Stiasny y los fenoles totales se evaluaron por el método de Folín-Ciocalteu utilizando ácido tánico como estándar. Los rendimientos en extracto o sólidos totales extraídos, Stiasny, t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bazalar V., Dolores, Fritz Choquesillo P., Hugo Milla F., Oswaldo Herrera C., and Miguel Félix V. "Accion inhibitoria de crecimiento de la asociación de los extractos acuosos de Erythroxylum novogranatense (Morrys) var. Truxyilense (Rusby) y Plantago Major L. frente a bacterias y hongos." Ciencia e Investigación 1, no. 2 (1998): 113–18. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v1i2.4414.

Full text
Abstract:
Diversos estudios sobre la acción inhibitoria de crecimiento del extracto acuoso exento de alcaloides de Erythroxilum novogranatense (Morrys) varo truxillense (Rusby), frente a diversas cepas de bacterias, hongos, bacterias cariogénicas y cepas ATCC, hemos reportado anteriormente.Estudios anteriores sobre Plantago major L -Llantén", reportan componentes quimicos como: glicósidos, aucubinas, flavonoides, terpenos, taninos, resinas, ácidos orgánicos, minerales, vitaminas y otros elementos.Se realizó las determinaciones fitoquimicas en muestras de ambas especies, los extractos acuosos fueron este
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García M., Erick M., Victor H. González C., Gino C. Atariguana E., Thayana Del C. Núñez Q., Fredis F. Pesántez, and Katherine González. "Evaluación In vitro del potencial antihelmíntico de extractos de Plantago major y semillas de Carica papaya, usando como modelo experimental Caenorhabditis elegans." Ciencia e Investigación 22, no. 2 (2020): 9–16. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v22i2.17610.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluó el potencial antihelmíntico de los extractos acuosos e hidroalcohólicos de dos plantas empleadas en medicina tradicional como antiparasitarios, Carica papaya y Plantago major, comúnmente conocidas como papaya y llantén, respectivamente. Los resultados obtenidos indican que los extractos de ambas plantas presentaron actividad antihelmíntica al causar mortalidad de C. elegans, en diferentes concentraciones. Con base en la determinación del CL50, el extracto hidroalcohólico de hojas de P. major (2.663 mg/mL indujo una mortalidad 40,5% mayor que la del extracto acuoso (4,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Eliana Martínez-Mera, Elide Valencia, and Hugo Cuevas. "Efectos alelopáticos de extractos acuosos de las leguminosas crotalaria [Crotalaria juncea (L.) Tropic Sun'], canavalia [Canavalia ensiformis (L.)] y gandul [Cajanus cajan (L.) 'Lázaro'] en el desarrollo de los cultivos." Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico 100, no. 1 (2022): 71–82. http://dx.doi.org/10.46429/jaupr.v100i1.8687.

Full text
Abstract:
En el laboratorio se evaluaron los efectos alelopáticos de extractos acuosos 3.3% m/v de crotalaria [Crotalaria juncea (L.) 'Tropic Sun'], canavalia [Canavalia ensiformis (L.)] y gandul [Cajanus cajan (L.) 'Lázaro'] en siete cultivos agronómicos: maíz (Zea mays 'Mayorbela 2011'), sorgo (Sorghum bicolor), habichuela (Phaseolus vulgaris 'Verano'), soya [Glycine max (L.)], caupí [Vigna unguiculata (L.)], lechuga [Lactuca sativa (L.) 'Nevada'] y gandul. Se encontró una interacción entre cultivos x extracto acuoso en el séptimo día de germinación. Se determinó el efecto alelopátlco contrastando con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rosales Castro, Martha, María Elena Pérez López, and María del Carmen Ponce Rodríguez. "Propiedades antirradicales libres y antibacterianas de extractos de corteza de pino." Madera y Bosques 12, no. 1 (2016): 37–49. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2006.1211249.

Full text
Abstract:
Se evaluó la actividad de captura de radicales libres de extractos etanólicos y acuosos de la corteza de Pinus ayacahuite, Pinus cooperi, Pinus durangensis, Pinus leiophylla y Pinus teocote, utilizando el método del radical difenilpicrilhidracilo (DPPH) , a concentraciones de extracto de (250, 500, 750, 1000 y 1250) mg L-1. La actividad se comparó con la de los antioxidantes comerciales butilhydroxitolueno (BHT) y butilhydroxianisol (BHA) . Los extractos etanólicos presentaron mayor actividad que los acuosos, sobresaliendo las especies P. leiophylla y P. durangensis, con capacidades antirradic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Garay, Elba Lucía. "Cuantificación de compuestos fenólicos totales, taninos totales y actividad antioxidante de dos plantas medicinales del Paraguay:." Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, no. 13 (December 30, 2019): 15–21. http://dx.doi.org/10.70833/rseisa13item186.

Full text
Abstract:
Se analizaron dos plantas medicinales de uso tradicional en el Paraguay: Tapekue (Acanthospermum australe) y Ñandypa (Genipa americana L.). Los análisis consistieron en la cuantificación de compuestos fenólicos totales (CFT) y taninos totales (TT) a través del método de Folin-Ciocalteu y la determinación de la actividad antioxidante por medio de la capacidad capturadora del radical DPPH•, de ambas plantas. Los valores de CFT en los extractos acuosos y etanólicos de Ñandypa fueron 169,86±29,97 y 369,10±68,51 AGE mg/100 g de hoja seca, respectivamente. En tanto que para los extractos acuosos y e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cutrín, María Azul, Victoria Carro, Bautista Rocha, Jaime Bayona Solano, and Andrés Ciolino. "Pigmentos vegetales: análisis cualitativo y cuantitativo de propiedades fisicoquímicas empleando Brassica oleracea y dispositivos de telefonía móvil." Educación Química 36, no. 3 (2025): 191–211. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2025.3.89394.

Full text
Abstract:
Se obtuvieron extractos acuosos y alcohólicos de col lombarda (Brassica oleracea var. capitata f. rubra) para analizar su cinética de decoloración frente al metabisulfito de sodio y producir acuarelas “medioambientalmente amigables” con buena estabilidad en el tiempo. Las acuarelas se elaboraron con agua, glicerina, goma arábiga y extracto liofilizado. Para el estudio cinético se utilizó un dispositivo móvil con la aplicación Carolina® RGB Colorimeter, que permitió registrar parámetros de color durante la reacción. Los resultados indican una cinética de degradación de primer orden para el extr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López-Martínez, Leticia X., Luisa M. Aguilar Cisneros та Octavio Dublán-García. "Actividad antioxidante e inhibidora de α-glucosidasa y α-amilasa de tres variedades de cebolla (Allium cepa L.)". Nova Scientia 6, № 12 (2014): 234. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i12.51.

Full text
Abstract:
La cebolla (Allium cepa L.) ha sido cultivada durante miles de años y es utilizada como un componente importante en la dieta del ser humano. Estudios recientes sugieren que su consumo puede reducir o prevenir problemas de salud como asma, enfermedades cardiovasculares y diabetes, debido a sus efectos antioxidantes.En este estudio se determinó el contenido de compuestos fenólicos totales, la capacidad antiradical y la inhibición de las enzimas α-glucosidasa y α-amilasa de extractos acuosos y etanólicos de tres variedades de cebolla (blanca, amarilla y morada). El contenido de compuestos fenólic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez, Gustavo Adolfo, Fredy Alexander Rodríguez, Jorge Oswaldo Flores, et al. "Estudio de la actividad farmacológica del extracto de Bauhinia monandra en el Municipio de la Villa de San Francisco, Departamento de Francisco Morazán." Revista Ciencia y Tecnología, no. 23 (November 30, 2018): 33–45. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i23.6859.

Full text
Abstract:
El análisis de la actividad farmacológica de los extractos acuosos, metanólicos y etéreos del taxón vegetal Bauhinia monandra Fabaceae, comúnmente conocida como “casco de vaca”, tiene el objetivo de demostrar científicamente la actividad bactericida de la planta, para poder brindar un aporte científico de la misma, contribuyendo al adecuado uso terapéutico y evaluar su futura comercialización. El material vegetal fue obtenido en el Municipio de la Villa de San Francisco, Francisco Morazán, a través de un muestreo probabilístico. Se realizó el extracto acuoso por la técnica de extracción de con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

VARGAS SERNA, Elsis, Darvis VARGAS SERNA, Manuel CHUYMA TOMAYLLA, Teresa ALARCÓN CASTILLO, and Pablo VILLEGAS PANDURO. "EFECTO DEL EXTRACTO ACUOSO DE Clibadium surinamense L. EN EL CONTROL DE Monalonion dissimulatum Dist. EN UNA PLANTACIÓN DE CACAO (Theobroma cacao L.)." Folia Amazónica 28, no. 2 (2020): 217–25. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v28i2.484.

Full text
Abstract:
Experimentos con extractos vegetales para el control de plagas se han tornado promisorios debido a que son económicamente viables y sustentables. Fueron evaluados el efecto de diferentes concentraciones de extracto acuoso de huaca (Clibadium surinamense) en el control de Monalonion dissimulatum en una plantación de cacao (Theobroma cacao). Se evaluaron extractos a partir de hojas de C. surinamense en concentraciones de 0 %, 5 %, 15 % y 30 %. La severidad del daño a las mazorcas se evaluó con la escala de Donis (1988) ligeramente modificada, considerando cinco grados de daño. Se utilizó el Dise
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Valencia-Botin, Alberto J., Melesio Gutiérrez-Lomelí, Juan A. Morales-Del-Río, et al. "EFECTO INHIBITORIO DE EXTRACTOS DE Vitex mollis Kunth CONTRA BACTERIAS Y ESPECIES DE Fusarium DE IMPORTANCIA HUMANA Y AGRÍCOLA." Revista Fitotecnia Mexicana 41, no. 4 (2018): 353–63. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2018.4.353-363.

Full text
Abstract:
Actualmente existe la necesidad de hacer frente al problema de la resistencia a los antibióticos y al uso indiscriminado de fungicidas químicos en la agricultura. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto inhibitorio de extractos acuosos, metanólicos, acetónicos y hexánicos de hoja y tallo de Vitex mollis Kunth (Lamiaceae) contra diferentes bacterias (Escherichia coli, Micrococcus luteus, Salmonella enterica y Staphylococcus aureus) y especies del hongo Fusarium (F. verticillioides, F. oxysporum, F. tapsinum y F. oxysporum f.sp. lycopersici) de importancia en la salud y en la agricultu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rojas-Angulo, Rosa, Fernando Yanez-Jara, Ingrid Márquez Hernández, and Mercedes Campo-Fernández. "Evaluación farmacognóstica de hojas y extractos de Coriandrum sativum L. de diferentes procedencias." CIENCIA UNEMI 13, no. 33 (2020): 73–84. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss33.2020pp73-84p.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo fue evaluar, desde el punto de vista farmacognóstico, hojas de C. sativum L. obtenidas a partir de diferentes orígenes y condiciones de cultivo, así como los extractos acuosos e hidroalcohólicos de las mismas. El estudio se desarrolló con cuatro muestras, cuyos orígenes y escenarios de cultivo fueron diferentes. Se realizaron análisis morfométricos y se practicaron estudios de control de calidad a la droga cruda y a los extractos acuosos e hidroalcohólicos de las mismas, según los procedimientos normados. El estudio químico cualitativo se desarrolló a trav
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Luck Montero, Ramón, Leonel Avendaño Reyes, Carlos Enrique Ail Catzim, Jorge Cuéllar Ordaz, Fernando Muñoz Tenería, and Ulises Macías Cruz. "Actividad ovicida y larvicida de extractos acuosos de Pluchea sericea y Artemisia tridentata en Haemonchus contortus." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 5, no. 13 (2018): 149. http://dx.doi.org/10.19136/era.a5n13.1370.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar la actividad ovicida y larvicida de extractos acuosos de hojas de Pluchea sericea y Artemisia tridentata sobre Haemonchus contortus. Se evaluaron concentraciones de 100, 75, 50, 25 y 12.5 mg mL-1 de cada extracto. Se tuvo diferencias signicativas (p 0.05) para todas las concentraciones en la inhibición de la eclosión de huevos y mortalidad larval de H. contortus. La dosis de 100 mg mL-1 redujo la eclosión larvaria en 100 y 96.30%, con mortalidad larvaria del 92.67 y 89.33% para P. sericea y A. tridentata, respectivamente. La CL50 fue de 23.21 y 23.26 mg mL-1 para la inh
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pineda Zambrano, Maryori Carolina, and Hebandreyna González García. "BIOACTIVIDAD FUNGISTÁTICA DEL EXTRACTO ACUOSO ARTESANAL DE Azadirachta indica EN HONGOS FITOPATÓGENOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE GUANÁBANA." REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO 13, no. 2 (2022): 65–77. http://dx.doi.org/10.24054/raaas.v13i2.2730.

Full text
Abstract:
La antracnosis es una de las enfermedades fúngicas de mayor interés. Se evaluó la bioactividad fungistática del extracto acuoso artesanal de Azadirachta indica en hongos fitopatógenos asociados al cultivo de guanábana. Se realizaron las pruebas antifúngicas en condiciones in vitro, evaluando ocho tratamientos (tres preparados artesanales, dos funguicidas comerciales en dos concentraciones y el control absoluto). En las observaciones se determinó la presencia de Colletotrichum acutatum como agente causal de la antracnosis en fruto y hojas de guanábana. El tratamiento de Curacarb® a 10 ppm fue e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Beltrán Delgado, Yaixa, Humberto Joaquin Morris Quevedo, Daliannis Oliva Dominguez, Pedro Batista Corbal, and Gabriel Llaurado Maury. "COMPOSICIÓN MICOQUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LA SETA Pleurotus ostreatus EN DIFERENTES ESTADOS DE CRECIMIENTO." Acta Biológica Colombiana 26, no. 1 (2020): 89–98. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v26n1.84519.

Full text
Abstract:
Pleurotussp. es un género de basidiomicetos ampliamente distribuido a nivel mundial, con especies que revisten importancia, no solo desde el punto de vista comercial por su valor nutricional, sino también por sus propiedades medicinales. Sin embargo, aún son insuficientes los estudios micoquímicos y se desconoce su relación con las propiedades antioxidantes de bioproductos obtenidos de estas setas durante diferentes estados de crecimiento. En el presente trabajo, se determinó el contenido de proteínas, carbohidratos, azúcares reductores, fenoles totales y flavonoides, así como la actividad ant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López-Benítez, Alfonso, Francisco Javier Almanza-Pecina, Francisco Daniel Hernández-Castillo, and Mariano Mendoza-Elos. "Efecto inhibitorio de extractos vegetales acuosos sobre Rhizoctonia solani Kühn in vitro." Revista Agraria 2, no. 1 (2005): 29–36. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v2i1.323.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto inhibitorio de extractos acuosos de ajo (Allium sativum L.), gobernadora (Larrea tridentata (Sessé & Moc. Ex DC) Coville), epazote (Chenopodium ambrosioides L.), gigante (Nic otiana glauca Graham), cebolla blanca (Allium cepa L.), cilantro (Coriandrum sativum L.), lechuguilla (Agave lechuguilla Torr) y cebolla morada (Allium cepa L.) sobre el crecimiento radial del micelio de Rhizoc tonia solani Kühn in vitro. Todos los extractos inhibieron el crecimiento del micelio de R. solani observándose incrementos al aumentar la concentración de extractos en los dos periodos de i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Flores Córdova, María Antonia, Esteban Sánchez Chávez, and Ramona Pérez Leal. "Potencial Alelopático de extractos foliares de Astragalus mollissimus Torr. sobre la germinación in vitro de semillas de maleza." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 5 (2017): 1093. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i5.601.

Full text
Abstract:

 
 
 Astragalus mollissimus Torr. es una de las plantas tóxicas más importantes en los pastizales del desierto chihuahuense, tóxica para el ganado que la consume, debido a la presencia de metabolitos secundarios alcaloidales tales como swansinoina; sin embargo, no se tiene conocimiento de la existencia de trabajos anteriores sobre su efecto alelopático. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad alelopática en semillas de Lactuca vitrosa, Sorghum halepense, Lolium multif lorum, Arundo donax y Medicago sativa, las pruebas se realizaron con diferentes concentracion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Valdez-López, Erick N., Erik Ramírez-Moctezuma, Liliana J. Sevilla Cervantes, and Teodoro Suárez-Diéguez. "Cuantificación del contenido de compuestos bioactivos y actividad antioxidante in-vitro en extractos de flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa)." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (2019): 174–79. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4813.

Full text
Abstract:
Hoy en día, ha sido de gran el interés para la comunidad científica el estudiar la caracterización de los componentes bioactivos de flor de Jamaica (Hibiscus sabdarifa L.). En este sentido, México ha iniciado el desarrollo de variedades criollas nativas del país y no existen estudios publicados de estas variedades y los trabajos reportados son variedades de procedencia asiáticas y africanas. El objetivo del trabajo fue determinar el contenido de compuestos bioactivos y actividad antioxidante in vitro de los extractos obtenidos de flor de Jamaica (Hibiscus sabdarifa) de variedad criolla origina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zapata Salas, Richard, Carolina González Agudelo, Lila Natalia Mosquera Cardona, Ilda Yurani Usuga Tamayo, Diana Polanco Echeverry, and Pedronel Araque Marín. "Actividad antihelmíntica in vitro de extractos oleosos de Azadirachta indica y extractos acuosos de Nicotiana tabacum sobre nematodos gastrointestinales de cabras." Revista de Medicina Veterinaria, no. 26 (December 4, 2013): 25. http://dx.doi.org/10.19052/mv.1134.

Full text
Abstract:
Los nematodos gastrointestinales son los parásitos más frecuentes en los rumiantes del mundo. Estas parasitosis causan gastroenteritis parasitaria con un impacto negativo sobre la productividad. El control de nematodos se ha basado en el uso de antihelmínticos químicos —ante los cuales los nematodos han desarrollado cierto grado de resistencia— que se han valorado como sustancias residuales en productos de la cabra que pueden desencadenar efectos nocivos en el consumidor final. Por tanto, el estudio de componentes de plantas se ha propuesto como una alternativa sostenible para el control de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aguillón Osma, Johanny, María Elena Maldonado, Nelsy Loango Chamorro, Sandra Sulay Arango Varela, and Patricia Landázuri. "Antioxidant and antiproliferative activity of ethanolic and aqueous extracts from leaves and fruits juice Passiflora edulis." Perspectivas en Nutrición Humana 15, no. 1 (2013): 13–25. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.17897.

Full text
Abstract:
Antecedentes: extractos de varios árboles frutales se han utilizado en diferentes aplicaciones terapéuticas para prevenir el estrés oxidativo asociado a enfermedades crónicas. Objetivo: investigar la actividad antioxidante y antiproliferativa de extractos etanólico y acuosos de las hojas y del fruto de
 Passiflora edulis. Materiales y métodos: se realizó marcha fitoquímica preliminar, la actividad antioxidante se evaluó por DPPH, actividad de remoción de radicales hidroxilo, actividad antihemolítica y contenido fenólico total. En células de adenocarcinoma de colon SW480 y sus derivadas me
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López-Medina, Emma Nallely, Rocio Álvarez-García, Alejandro Tellez-Jurado, Jesús Aguayo-Rojas, and Xochitl Tovar-Jiménez. "Análisis químico-proximal, fitoquímico y potencial bacteriostático de Eichhornia crassipes." Biotecnia 24, no. 2 (2022): 36–44. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v24i2.1638.

Full text
Abstract:
Una de las preocupaciones de la sociedad son los problemas de salud asociados a la resistencia bacteriana a múltiples fármacos, es por ello, que la búsqueda de productos naturales con actividad antimicrobiana es relevante. En este sentido, se ha demostrado que Eichhornia crassipes posee propiedades biológicas. Por lo que, el objetivo del trabajo fue determinar la composición químico-proximal y fitoquímica de extractos de E. crassipes obtenidos por Maceración y Shoxlet con la finalidad evaluar su potencial bacteriostático. Los resultados del análisis químico-proximal indicaron que la fracción h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sobrero, M. T., M. del C. Ochoa, and S. Chaila. "Potencial alelopatico de Wedelia glauca: efecto sobre especies hortícolas." Planta Daninha 22, no. 1 (2004): 71–75. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-83582004000100009.

Full text
Abstract:
Wedelia glauca (Asteraceae) popularmente conocida como sunchillo, es una maleza perenne ampliamente difundida en Argentina. Las observaciones realizadas en campo revelan la existencia de comunidades dominadas por W. glauca, donde logra reducir la densidad de otras especies herbáceas asociadas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la acción de extractos acuosos de rizomas y hojas de W. glauca sobre la germinación y elongación de radícula de tres cultivos hortícolas: Lycopersicon esculentum, Cucumis sativus y Raphanus sativus. Los extractos se prepararon a partir de rizomas y de hojas molida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valero Galán, José, Andrea Cid-Lucero, and Raquel González- Fernández. "Efecto promotor del crecimiento micelial de Fusarium sp. y Aspergillus sp. en condiciones in vitro de extractos acuosos y etanólico de dos especies de Cylindropuntia." TECNOCIENCIA Chihuahua 14, no. 3 (2021): 126–41. http://dx.doi.org/10.54167/tecnociencia.v14i3.641.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se evaluó el efecto de los extractos acuosos (decocción y maceración acuosa) y etanólico de dos especies del género Cylindropuntia sobre el crecimiento micelial de Fusarium sp. y Aspergillus sp. en condiciones in vitro. Los extractos se realizaron de cladodios de C. imbricata y C. leptocaulis en tres concentraciones (10 %, 20 % y 30 %) y se añadieron a cajas Petri para formar un medio de cultivo extracto-agar nutritivo. Los medios de cultivo se inocularon con las diferentes cepas fitopatógenas y se incubaron por 10 días y se midió el crecimiento del micelio de cada una d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cid-Lucero, Andrea, Raquel González- Fernández, and José Valero Galán. "Efecto promotor del crecimiento micelial de Fusarium sp. y Aspergillus sp. en condiciones in vitro de extractos acuosos y etanólico de dos especies de Cylindropuntia." TECNOCIENCIA Chihuahua 14, no. 3 (2021): 641. http://dx.doi.org/10.54167/tch.v14i3.641.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se evaluó el efecto de los extractos acuosos (decocción y maceración acuosa) y etanólico de dos especies del género Cylindropuntia sobre el crecimiento micelial de Fusarium sp. y Aspergillus sp. en condiciones in vitro. Los extractos se realizaron de cladodios de C. imbricata y C. leptocaulis en tres concentraciones (10 %, 20 % y 30 %) y se añadieron a cajas Petri para formar un medio de cultivo extracto-agar nutritivo. Los medios de cultivo se inocularon con las diferentes cepas fitopatógenas y se incubaron por 10 días y se midió el crecimiento del micelio de cada una d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valerio, Federico, Anahí N. Herrera Cano, Leonardo Majul, Nicolás P. Borrelli, Marta C. Rivera, and María Eugenia Suárez. "Efecto inhibitorio in vitro de extractos de hojas de ricino (Ricinus communis) sobre el crecimiento de Alternaria tenuissima." Revista de la Facultad de Agronomía 121, no. 2 (2023): 116. http://dx.doi.org/10.24215/16699513e116.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial inhibitorio de extractos acuosos y etanólicos de hojas de Ricinus communis sobre el crecimiento de una cepa de Alternaria tenuissima, especie fitopatógena que afecta a gran variedad de cultivos ornamentales y alimenticios. Este trabajo derivó de una investigación etnobotánica sobre plantas tóxicas del partido de Vicente López (Buenos Aires, Argentina), en el que el ricino, planta invasora y exótica, sobresalió como una de las especies más conocidas de la zona y de mayor consenso en cuanto a su potencial tóxico. Los extractos se obtuvieron me
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez Ávila, Norma Laura, Bernardino Candelaria-Martínez, and Norma Laura Rodríguez-Ávila. "Efecto alelopático de Metopium brownei y Viguiera dentata sobre Senna uniflora." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 14, no. 2 (2023): 185–95. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v14i2.3015.

Full text
Abstract:
La alelopatía es un fenómeno biológico en el que las substancias químicas liberadas por una especie vegetal influyen directamente sobre el crecimiento y desarrollo de otra; por tanto, las especies alelopáticas pueden ser fuente natural de herbicidas. Se ha demostrado que Metopium brownei y Viguiera dentata tienen un efecto inhibidor sobre plantas y microorganismos. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto supresor de diferentes dosis de extractos crudos de M. brownei y V. dentata sobre la germinación in vitro de una arvense tropical (Senna uniflora) y Raphanus sativus, una e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sevilla-Asencio, Osmery Alín, Octavio Dublán-García, Leobardo Manuel Gómez-Oliván та Leticia Xochitl López-Martínez. "Actividad inhibitoria sobre α-glucosidasa y α-amilasa de extractos acuosos de algunas especias utilizados en la cocina mexicana". CienciaUAT 8, № 1 (2013): 42. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v8i1.6.

Full text
Abstract:
La diabetes es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. Muchos estudios están dirigidos hacia la búsqueda de componentes dietarios que sean benéficos para su tratamiento y prevención. El objetivo del presente estudio fue examinar el efecto antioxidante e inhibitorio de α-glucosidasa y α-amilasa de extractos acuosos de canela (Cinnamomum zeylanicum), comino (Cumi­num cyminum), orégano (Origanum vulgare), pimienta negra (Piper nigrum) y clavo (Euge­nia caryophyllus), que son especias utiliza­das comúnmente en la cocina mexicana. Se prepararon extractos acuosos (50 °C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vera Rodríguez, Luiggii Ricardo, Diego Germán Segovia Cedeño, Julio Castro Carranza, and Alex Alberto Dueñas-Rivadeneira. "Uso de extractos del tallo de Pitahaya (Hylocereus Megalanthus) en el tratamiento de aguas residuales sanitarias." Afinidad. Journal of Chemical Engineering Theoretical and Applied Chemistry 80, no. 598 (2023): 88–93. http://dx.doi.org/10.55815/413326.

Full text
Abstract:
La calidad del agua es una preocupación creciente a nivel mundial considerando el incremento de contaminación antropogénica. Los procesos de coagulación natural se presentan como una alternativa atractiva para el tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales, debido a la capacidad coagulante de diversos materiales vegetales. Por lo que la presente investigación busca evaluar la actividad coagulante de los extractos (acuosos y etanólico) obtenidos a partir del tallo de pitahaya e incremento de parámetros de calidad de agua que estos proporcionan en el tratamiento en aguas residuales sa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Murgueitio-Manzanares, Erwin, Mercedes Campo-Fernández, Mauro Nirchio-Tursellino, Osmany Cuesta-Rubio, and Jefferson Tocto-León. "COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL PSEUDOTALLO DE MUSA X PARADISIACA L (BANANO)." CIENCIA UNEMI 12, no. 31 (2019): 19–29. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss31.2019pp19-29p.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue evaluar las propiedades químicas y biológicas de extractos acuosos e hidroalcohólicos del pseudotallo de Musa x paradisiaca L. La materia prima vegetal fue caracterizada mediante análisis físico-químicos. El estudio químico cualitativo de los extractos se realizó a través de un tamizaje fitoquímico, por cromatografía en capa delgada (CCD) y mediante cromatografía líquida de alta eficiencia acoplada a espectrometría de masas (CLAE/EM), sugiriendo la existencia de saponinas y compuestos fenólicos. Se cuantificaron las saponinas en los tres extractos, obteniénd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

D'Alessandro, Oriana, and Christian Byrne. "Valorización de residuos domiciliarios: su empleo como anticorrosivos para la protección de aluminio." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 6 (December 3, 2024): 046. https://doi.org/10.24215/26838559e046.

Full text
Abstract:
Con el fin de disminuir el impacto socio ambiental de las pinturas anticorrosivas se han sustituido los pigmentos y aditivos anticorrosivos tradicionales por otros amigables con el medio ambiente. Entre estos se encuentran los extractos acuosos de especies vegetales. Los restos de TÉ, CAFÉ y YERBA son residuos domiciliarios pertenecientes a la fracción compostable y han sido utilizados como material de partida para la obtención de un segundo extracto acuoso con capacidad anticorrosiva. Esta forma de trabajo basada en los principios de la economía circular, nos permitió obtener extractos inhibi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lozina, L., S. Boehringer, P. Teibler, and O. Acosta de Pérez. "Acción del propóleos sobre una levadura (Malassezia pachydermatis) aislada a partir de otitis externa canina." Revista Veterinaria 16, no. 1 (2005): 32–35. https://doi.org/10.30972/vet.1611990.

Full text
Abstract:
Malassezia pachydermatis es una levadura capaz de provocar micosisen seres humanos y animales. El propósito de este trabajo fue determinar la acción de extractosalcohólicos y acuosos de propóleos sobre cepas de dicho microrganismo, extraídas delconducto auditivo externo de 5 caninos. La levadura fue sembrada en la superficie de placasde agar Sabouraud que contenían distintas diluciones de propóleos, con sus correspondientescontroles alcohólicos. Los extractos acuosos no demostraron acciones inhibitorias sobre elcrecimiento de la levadura, pero algunos extractos etanólicos de propóleos impidier
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pacheco Coello, Franklin, Ibis Pinto-Catari, Doralys Ramirez-Azuaje, Corymar Orosco-Vargas, and María Peraza-Marrero. "Evaluación in vitro de la actividad antihemolítica de extractos acuosos (Camellia sinensis, Hibiscus sabdariffa Linn), bajo un diseño factorial 2x5." Ciencia y Salud 5, no. 1 (2021): 5–10. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i1.pp5-10.

Full text
Abstract:
Introducción: el uso y el estudio de extractos obtenidos de material vegetal se ha incrementado a nivel mundial gracias a sus diversas propiedades bilógicas, como antimicrobiana, anticancerígena, antiinflamatoria y una muy poca estudiada, la antihemolítica.
 Objetivo: la investigación tuvo como propósito caracterizar y evaluar la actividad antihemolítica de dos extractos acuosos obtenidos de C. sinensis e H. sabdariffa.
 Material y métodos: para la obtención de los extractos se utilizó hojas de té verde orgánico y cálices deshidratados. Posterior a esto se evaluó la actividad antihem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Anda de la Rosa, Naomi Fiorella, Dariana Mayerli Bravo Loor, Alenis Silvana Cedeño Narváez, Joseph Gabriel Espinoza Farías, and Naomi Alejandra Pazmiño Panta. "Evaluación de rendimiento de extractos acuosos de Albahaca (Ocimun Sanctum) por tres métodos de extracción." Revista de Investigación Talentos 11, no. 1 (2024): 79–87. http://dx.doi.org/10.33789/talentos.11.1.198.

Full text
Abstract:
La albahaca (O. sanctum) es una planta aromática y medicinal que pertenece a la familia lamiaceae. Se cultiva en diversas regiones del mundo y se utiliza para fines culinarios, religiosos y terapéuticos. Entre sus propiedades se destacan su actividad antioxidante, antiinflamatoria, antimicrobiana, antidiabética, hepatoprotectora y neuro protectora. Estas propiedades se atribuyen a la presencia de diversos compuestos bioactivos, como terpenos, flavonoides, fenoles, taninos y aceites esenciales. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el rendimiento de extractos acuosos de albahaca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Almada Ruiz, Victor Gabriel, Álvaro Reyes Olivas, Gabriel Antonio Lugo García, Laura Delia Ortega Arenas, Celia Selene Romero Félix, and Bardo Heleodoro Sánchez Soto. "Actividad alelopática de extractos acuosos de especies arbóreas sobre la germinación y crecimiento inicial de dos malezas." Biotecnia 26 (September 17, 2024): 517–23. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v26.1992.

Full text
Abstract:
En la búsqueda de opciones sostenibles de manejo de las arvenses Convolvulus arvensis L. y Portulaca oleracea L., se evaluó in vitro el potencial de inhibición de germinación y crecimiento inicial del extracto acuoso de fruto, hoja y corteza de las especies arbóreas, con características alelopáticas, Eucalyptus globulus Labill. y Schinus terebinthifolius Raddi. La inhibición de germinación y crecimiento se evaluó al exponer semillas de las arvenses, dispuestas dentro de una caja Petri, a la aspersión del extracto a diferentes concentraciones. Los extractos de fruto y hoja de S. terebinthifoliu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mueses Mafla, Byron, and Olga Lucia Benavidez Calvache. "Polifenoles totales de Ganoderma lucidum cultivado en residuos de Pandala talaumanariñensis y Avena sativa." Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 20, no. 1 (2021): 18–26. http://dx.doi.org/10.18684/rbsaa.v20.n1.2022.1491.

Full text
Abstract:
Ganoderma lucidum es un hongo medicinal con gran demanda en el mercado mundial, reconocido por poseer numerosos compuestos bioactivos con potencial antioxidante, principalmente por sus polifenoles, triterpenos y polisacáridos. En el presente estudio se determinó el contenido de polifenoles totales mediante el método de Folin-Ciocalteu y la evaluación de grupos funcionales estructurales mediante espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) en extractos etanólicos y acuosos del cuerpo fructífero de G. lucidum obtenidos del cultivo en sustrato lignocelulósico de aserrín de Pandala
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

FELIPE-G, ALEJANDRO, GASTÓN GARCÍA-S, RAMÓN SCULL- L, YAMILKA HERRERA-L, and YOSMEL FERNÁNDEZ-V. "Efecto diurético de los extractos acuosos y secos de caesalpinia bahamensis lam (brasilete) en ratas wistar." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 3, no. 2 (2011): 300. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v3.n2.2011.399.

Full text
Abstract:
Caesalpinia bahamensis ha sido informada por su uso tradicional como planta diurética, sin embargo, en las bases de datos revisadas no se informan estudios farmacológicos que corroboren esta actividad. Por este motivo se evaluó el efecto diurético de los extractos acuosos y secos de la planta. Para el estudio se utilizaron 30 ratas Wistar hembras entre 165 – 200 g que se dividieron en seis grupos iguales, dos grupos controles y cuatro grupos muestra. Para determinar el efecto diurético se utilizó la prueba de jaulas metabólicas individuales midiendo el volumen de orina por hora y para el proce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Albrecht, Alicia, and Jorge Alonso. "Efectos Larvicidas de Extractos Vegetales Acuosos sobre el Aedes Aegypti." Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, no. 9 (December 30, 2015): 18–22. http://dx.doi.org/10.70833/rseisa9item129.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad de los extractos vegetales de: Chenopodim ambrosioides (Ka'are), Ruta Graveolens (Ruda) y Artemisia absinthium (Ajenjo), Aloysia triphylla (cedrón), Petiveria paraguayensis (Pipi), Dorstenia brasiliensis (Tarope), Lavanda angustifolia (lavanda), Rosmarinus officinalis (romero), contra las larvas del mosquito Aedes aegypti. Los huevos fueron colectados en diferentes barrios de la ciudad de Encarnación (Paraguay), durante los meses de febrero y marzo del año 2014, utilizándose para la captura ovitrampas conteniendo agua y extracto de Cynodon d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Villacrés-Vallejo, Jorge, and Candy E. Barreto-Salcedo. "Actividad antibacteriana in vitro de los extractos acuosos de Eucalyptus globulus Labill. y Cinnamomum zeylanicum Blume sobre Escherichia coli, Enterococcus faecalis y Staphylococcus aureus." Revista Peruana de Medicina Integrativa 7, no. 1 (2022): 22–27. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2022.v7n1.24.

Full text
Abstract:
Introducción: En el Perú se ha mostrado una notable atención respecto al estudio de plantas de uso tradicional, útiles para el desarrollo y síntesis de antibacterianos. Objetivo: Determinar la actividad antibacteriana in vitro de los extractos acuosos liofilizados de hojas de Eucalyptus globulus y corteza de Cinnamomum zeylanicum frente a Enterococcus faecalis, Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Materiales y métodos: Estudio experimental in vitro. Los extractos acuosos liofilizados de E. globulus y C. zeylanicum se evaluaron a concentraciones de 600, 700 y 800 mg/mL frente a las cepas d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alvariño, Lorena, José Iannacone, Hildebrando Ayala, and Neil Salazar. "Toxicidad de nueve plantas y de la cipermetrina en gorgojos de productos almacenados y en la pulga del agua Daphnia Magna en el Perú." Biotempo 8 (September 2, 2017): 26–34. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v8i0.860.

Full text
Abstract:
Se realizaron bioensayos para evaluar el efecto tóxico de diferentes sustancias químicas sobre Sitophilus zeamais Motschulsky, 1855, S. oryzae Schoenherr, 1838 (Coleoptera: Curculionidae), Stegobium paniceum (Linneus, 1761) (Coleoptera: Anobiidae) y Daphnia magna Straus, 1820 (Cladocera: Daphnidae). Los ensayos biológicos incluyeron evaluaciones del: 1) efecto insecticida de tres plantas: zapallo (Cucurbita maxima Duch. Ex Lam, Cucurbitaceae), eucalipto (Eucalyptus globulus Labill, Myrtaceae) y coca (Erythroxylon coca [Lamark], Erythroxylaceae) sobre adultos de S. zeamais y de S. paniceum, en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mendoza, Zaíra Morais dos Santos Hurtado de, and Pedro Hurtado de Mendoza Borges. "ANÁLISIS COLORIMÉTRICO DEL EXTRACTO ACUOSO DE HOJAS DE TECA1." Revista Árvore 39, no. 5 (2015): 953–61. http://dx.doi.org/10.1590/0100-67622015000500018.

Full text
Abstract:
RESUMEN El estudio tuvo como objetivo una evaluación colorimétrica del extracto acuoso de hojas de la base y del ápice de árboles de teca, provenientes de repoblación forestal en Mato Grosso. Los parâmetros utilizados en el sistema CieLab fueron determinados por el colorímetro MINOLTA, modelo CR400. Los extractos acuosos fueron mantenidos a una tasa de calentamiento de 100 ºC por el tiempo de 1 y 2 horas separadamente. En el análisis de los datos se adoptó el delineamento enteramente casualizado (DEC), con 6 repeticiones, en el esquema de parcelas subdivididas. En este caso se consideró como f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García-Pérez, José Antonio, Enrique Alarcón-Gutiérrez, and Pelayo Vianey del Rocío Torres. "Extractos acuosos de plantas como inhibidores de la germinación de urediniosporas de Hemileia vastatrix; la roya anaranjada del café." Alianzas y Tendencias BUAP 6, no. 21 (2021): 45–60. https://doi.org/10.5281/zenodo.5104813.

Full text
Abstract:
<strong>RESUMEN</strong> El objetivo de este estudio fue probar el efecto inhibidor de extractos acuosos de tres especies de plantas sobre la germinaci&oacute;n de urediniosporas de la roya del cafeto (<em>Hemileia vastatrix</em>). Se prepararon extractos acuosos de hojas de&nbsp;<em>Ardisia compressa</em>&nbsp;and&nbsp;<em>Eriobotrya japonica</em>&nbsp;comunes en cafetales del centro de Veracruz, M&eacute;xico, y de hojas de&nbsp;<em>Ocimun basilicum</em>, com&uacute;n en los jardines caseros locales. Se realizaron tres ensayos experimentales, uno con el extracto de cada especie vegetal, bajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Reyes Castro, Bismary, María Elena Lorenzo Nicao, Leónides Castellanos González, Yhosvanni Pérez, and Roquelina Jimenez Carbonell. "Potencial fungicida de cinco extractos vegetales sobre Lasiodiplodia theobromae, Fusarium spp y Curvularia spp." CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA 7, no. 2 (2022): 44–49. http://dx.doi.org/10.24054/cyta.v7i2.2808.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto potencial como fungicida de cinco extractos acuosos de plantas frente a tres hongos patógenos Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griff.et Maublen, Fusarium spp y Curvularia spp aislados de semillas de caoba hondureña Switenia macrophylla King. Los ensayos se realizaron en el laboratorio de Micología perteneciente al Laboratorio Provincial de Sanidad vegetal, Cienfuegos. Se evaluaron los extractos acuosos de Moringa oleifera Lam (moringa), Morinda citrifolia L. (noni), Ricinus communis L. (higuereta), Momordica charantia L. (cundeamor) y Piper
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vera, Myleidi, Enrique Combatt Caballero, and Manuel Palencia. "Estudio de la capacidad de retención de boro disponible en suelos mediante membranas funcionales con cadenas de polioles." Temas Agrarios 19, no. 1 (2016): 96–105. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v19i1.728.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue estudiar la capacidad de retención de boro disponible por parte de membranas funcionales basadas en N-metil-D-glucamina a partir de extractos acuosos de muestras de suelos, empleando el método del agua caliente. Para ello, membranas con capacidad de retención de boro fueron fabricadas mediante redes poliméricas interpenetrantes y evaluadas frente a diferentes ambientes químicos (soluciones de ácido bórico con diferentes valores de pH: 5,0, 7,0 y 9,0 y extractos acuosos obtenidos por el método del agua caliente de tres suelos con diferente acidez). Se conclu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vélez Ruiz, Mayra Carolina, Karen Lisseth Tapia-Gualpa, Favio Eduardo Herrera-Eguez, and Juan José Reyes-Pérez. "Evaluación de extractos acuosos de neem (Azadirachta indica) y tabaco (Nicotiana tabacum) para el control del pulgón negro del cacao (Toxoptera aurantii)." Bionatura 8, no. 4 (2023): 1–12. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2023.08.04.24.

Full text
Abstract:
El pulgón negro (Toxoptera aurantii), es una plaga que causa daño a las hojas, flores y frutos pequeños del cacao. En la actualidad se ha incrementado el uso de extractos botánicos con propiedades insecticidas tales como, el neem (Azadirachta indica) y el tabaco (Nicotiana tabacum), los cuales son considerados como una alternativa en el control del pulgón del cacao, sin embargo, muy poco se conoce sobre sus efectos toxicológicos en esta plaga. En este estudio fueron evaluados los efectos insecticidas de los extractos acuosos de neem y tabaco contra T. aurantii en superficies de papel filtro. L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pacheco Coello, Franklin Jesús, Doralys Alessandra Ramírez Azuaje, Corymar Pastora Orosco Vargas, María Milagro Peraza Marrero, and Ibis Coromoto Pinto Catari. "Inhibición de la oxidación in vitro de lipoproteínas de baja densidad (LDL), por extractos acuosos de Camellia sinensis e Hibiscus sabdariffa." Ciencia y Salud 4, no. 3 (2020): 5–11. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2020.v4i3.pp5-11.

Full text
Abstract:
Introducción: el uso de bebidas funcionales como las infusiones de Camellia sinensis e Hibiscus sabdariffa, ha crecido en los últimos años a nivel mundial gracias a su contenido en compuestos bioactivos con un alto poder antioxidante, atribuyéndoles diversos efectos entre los que destaca su capacidad hipolipemiente.&#x0D; Objetivo: el estudio tuvo como propósito evaluar la capacidad de dos extractos acuosos de C. sinensis e H. sabdariffa en la inhibición de la oxidación de las LDL obtenidas de plasma.&#x0D; Material y métodos: se emplearon hojas de té verde orgánico y cálices deshidratados par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Marín Velásquez, Tomás Darío, and Dany Day Josefina Arriojas Tocuyo. "Efecto remediador de extractos de Sapindus saponaria sobre un suelo contaminado con gasoil a nivel de laboratorio." Ciencia & Desarrollo 20, no. 1 (2021): 13–26. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2021.1.1105.

Full text
Abstract:
Se evaluaron dos extractos de Sapindus saponaria como remediadores de un suelo contaminado con gasoil, a nivel de laboratorio. El suelo se contaminó con 100 ml de gasoil por kilogramo y se trató con extractos acuosos e hidroalcohólico en dosis de 50, 100 y 150 ml por kilogramo de suelo contaminado, con una muestra control por atenuación natural. El diseño fue completamente aleatorio con seis tratamientos, un bloque patrón, tres replicas por tratamiento y una variable respuesta (porcentaje de extraíbles con n-hexano, HEM), según norma EPA 9071b. Se tomaron muestras de cada unidad experimental a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!