Academic literature on the topic 'Extrañamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Extrañamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Extrañamiento"

1

Palomares, Caty. "Extrañamiento." Revista Surco Sur 4, no. 6 (January 2014): 8–9. http://dx.doi.org/10.5038/2157-5231.4.6.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gamoneda Lanza, Amelia. "Lenguaje poético y extrañamiento cognitivo." Archivum 70, no. 1 (June 22, 2020): 81–94. http://dx.doi.org/10.17811/arc.70.1.2020.81-94.

Full text
Abstract:
Shklovski concibió el extrañamiento en arte como efecto de un artificio mediante el que se consigue la sensación de las cosas como son percibidas y no como son sabidas. Pero la percepción –desde el punto de vista cognitivo– es un hecho complejo en el que se subsumen procesos más básicos que también pueden ofrecer “desfamiliarización” al presentarse –siquiera fugazmente– en la conciencia. La hipótesis que presenta este trabajo es la de que la poesía moderna registra estas operaciones con singular persistencia y las convierte en índice de poeticidad. Se abordarán pues modos de extrañamiento perceptivo que se producen tanto en la naturaleza material (acústica y visual) como en la naturaleza mental del lenguaje poético. Esta exploración se hará desde presupuestos de cognición encarnada y con ayuda de conceptos procedentes de la neurociencia cognitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serra, Pedro. "Extrañamiento, epifanía y estilo tardío." El Hilo de la Fabula, no. 15 (December 1, 2015): 31–38. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i15.5022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Crolla, Adriana. "Dossier: Figuras y estribaciones del «extrañamiento»." El Hilo de la Fabula, no. 15 (December 17, 2016): 15–16. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i15.5020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Verani, Hugo J. "Mario Levrero: aperturas sobre el extrañamiento." Nuevo Texto Crítico 8, no. 16-17 (1995): 45–58. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.1995.0007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno-Márquez, César. "Imágenes sin mundo. Modernidad y extrañamiento." Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, no. 5 (December 13, 2018): 327. http://dx.doi.org/10.7203/laocoonte.0.5.13545.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nieto García, José Ángel. "Lo mismo y lo contrario Construcción de una paradoja en el Centro de Visitantes del Parque Nacional Suizo de Valerio Olgiati." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 16 (December 20, 2014): 87. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5813.

Full text
Abstract:
<p>Construir un acertijo es establecer un extrañamiento a resolver. Su tiempo tiende a ser un tiempo cerrado, acabado, completo. Ahora bien, si el acertijo elude la solución, su valor residirá en la permanencia de la paradoja. Su tiempo será un tiempo abierto, en continua circulación. El Centro de Visitantes de Zernez es un extrañamiento perpetuo: el exterior y el interior son a la vez lo mismo y lo contrario. Lo contrario porque el exterior simétrico y estable no nos hace predecir su laberíntico interior. Lo mismo porque existe una continuidad y una unidad simple y total entre el dentro y el fuera conseguida por la utilización de un único sistema constructivo monolítico e integrador: muros y forjados de hormigón armado blanco. El presente escrito describe cómo con la utilización de este material se pretende la construcción de un extrañamiento radical y auténtico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rios P. Passos, Cleusa. "Cortázar y Quiroga: memoria literaria y extrañamiento." El Hilo de la Fabula, no. 15 (December 1, 2015): 79–88. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i15.5027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bermúdez, Silvia. "Extrañamiento y escritura: Blanca Varela y susEjercicios materiales." Journal of Iberian and Latin American Studies 7, no. 2 (December 2001): 117–27. http://dx.doi.org/10.1080/14701840120104791.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quintana, Isabel. "El tiempo de la memoria: Extrañamiento y montaje." Diálogo 23, no. 2 (2020): 19–26. http://dx.doi.org/10.1353/dlg.2020.0017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Extrañamiento"

1

Cabezas, Andrade Ángela. "Brecht y el extrañamiento: su influencia en el teatro latinoamericano." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145218.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en dirección teatral
El presente trabajo ha sido enunciado desde la propuesta de una investigación en el campo teatral, específicamente sobre la labor del director teatral; nuestro ámbito de estudio será la practica escénica. La investigación se desarrolla a través de un trabajo teórico y práctico mediante el cual buscamos dilucidar la presencia y actualidad de la propuesta brechtiana en el teatro actual chileno y específicamente de la herramienta más representativa de este método que es el efecto de extrañamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruz, León José Francisco. "El extrañamiento del arte : el destino de la obra de Adolfo Couve." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137094.

Full text
Abstract:
Doctorado en filosofía con mencion en estética y teoría del arte
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el repositorio institucional.
El presente trabajo tiene por objeto el destino de la obra del pintor y escritor chileno Adolfo Couve (1940-1998). El concepto de obra incluye, en este caso, tanto su programa pictórico como su creación en el campo literario. La noción de destino, por su parte, apunta al itinerario de la obra (lo que entiendo como su primer nivel de sentido): el encadenamiento de sus distintos momentos que explican la lógica interna de la misma. El origen de esta investigación se remonta al encuentro con un enigma que marca el itinerario de esta obra: la interrupción tragicómica de lo que Adolfo Couve había entendido y asumido como su destino en cuanto artista (y este sería el segundo nivel de sentido de la palabra: la vocación como fuerza incontrolable), “lo irreversible de su camino hacia la belleza”1. El enigma entonces de la interrupción tragicómica de su destino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Norell, de Pelcastre Christina. "La manifestación de la diáspora, el hibridismo y el extrañamiento en la novela De cómo las muchachas García perdieron el acento de Julia Álvarez." Thesis, Linköpings universitet, Institutionen för kultur och kommunikation, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-128787.

Full text
Abstract:
La intención con esta tesina es analizar los conceptos diáspora, hibridismo y extrañamiento en la novela De cómo las Muchachas García perdieron el acento de Julia Álvarez (2007). El primer concepto define el desplazamiento de las personas y el segundo la mezcla de culturas e identidades que surgen al traspasar fronteras. Estos dos fenómenos muchas veces resultan en un extrañamiento; es decir, el sentimiento de no pertenecer del todo al nuevo país. No obstante, el extrañamiento también puede tener un efecto positivo ya que crea estrategias para enfrentar los nuevos problemas. Tomaremos como punto de partida los tres conceptos de diáspora, hibridismo y extrañamiento, que han sido desarrollados por Kalra, Kaur y Hutnyk (2005), Bhabha (2002) y Shklovski (1978). Así mismo intentaremos analizar el mensaje de la autora quien a través de estos conceptos muestra la búsqueda de la propia identidad en un país extraño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Figueroa, Flores Ximena. "Poética del desarraigo : exilio, extrañamiento, nostalgia en cuatro poetas de Valparaiso (Alicia Galaz, Osvaldo Rodríguez, Luis Mizón y Eduardo Embry)." Thesis, Sorbonne Paris Cité, 2016. http://www.theses.fr/2016USPCA109.

Full text
Abstract:
L’objectif principal de cette thèse est d’examiner la représentation de l’exil dans un corpus d’œuvres de quatre poètes originaires de Valparaiso : Alicia Galaz, Osvaldo Rodríguez, Luis Mizón et Eduardo Embry; auteurs partis en exil après le coup d’État de 1973 et ayant créé depuis la distance un discours poétique sur le déracinement. Notre choix s’est porté sur cinq recueils de poèmes, trois en langue castillane, les deux autres en langue française, tous écrits en dehors du Chili (en Europe et aux États-Unis, lieux d’accueil des auteurs), des années 80 à nos jours. Les voici: Señas distantes de lo preferido (1990) d’Alicia Galaz, Cantos de extramuros (1994) d’Osvaldo Rodríguez, les œuvres lyriques en français de Luis Mizón: Province perdue (1988) et Marée basse. Suivi de six arbres (2012), et l’anthologie poétique d’Eduardo Embry Al revés de las cosas que en este mundo fenecen (2010). Selon nous, ces créations constituent un type alternatif d’écriture à partir de et sur l’exil chilien dont l’intérêt, contrairement aux écritures « canoniques » de cette période, ne réside pas dans la composition d’un témoignage visant à dénoncer la dictature militaire de Pinochet, ni dans la construction d’un imaginaire représentatif de l’agonie de l’identité nationale lié à cet événement. Il s’agit davantage d’observer l’élaboration discursive d’une évocation nostalgique du lieu provincial d’origine et d’un passé heureux (avant l’exil), exprimant la réinvention subjective de l’expérience du déplacement. Notre réflexion s’articule autour de l’écriture de la mémoire émanant de l’identité littéraire et linguistique des poètes ainsi que sur les différents niveaux de configuration de l’élégie. L’analyse comparée a dégagé cinq aspects récurrents dans les œuvres du corpus qui nous ont permis d’établir cinq catégories caractérisant la poétique du déracinement: le déplacement territorial; le déplacement émotionnel; l’étrangeté et l’« entre-deux »; la méta-poétique; et la critique à la modernisation
The principle purpose of this thesis is to examine the representation of exile in the selected work of four poets native to Valparaíso: Alicia Galaz, Osvaldo Rodríguez, Luis Mizón and Eduardo Embry; that were exiled from Chile after the 1973 coup d'état and created, from a distance, a poetic discourse on estrangement. Five books of poetry are discussed, three of which were writen in Spanish and two in French, outside of Chile (in Europe and the United States, places of refuge for the authors) and from the 1980s to the present day. These are: the book of poetry by Alicia Galaz, Señas distantes de lo preferido (1990); the book of poetry Cantos de extramuros (1994), by Osvaldo Rodríguez; the lyrical works in French by Luis Mizón: Province perdue (1988) and Marée basse. Suivi de six arbres (2012); and the poetic anthology by Eduardo Embry, Al revés de las cosas que en este mundo fenecen (2010). We postulate that these creations constitute an alternative type of writing from and about Chilean exile, that unlike the “canonical” writings from this period, their interest does not lie in articulating a testimonial of condemnation about what occurred during the Pinochet dictatorship, nor do they construct imagery that represents broken national identity. These discourses construct a nostalgic evocation of the provincial place of origin and a happy past (prior to exile), expressing the subjective reinvention of the common experience. We will review the following issues: the type of memorial writing they construct; the literary and/or linguistic identity of the poets; and their different levels of eulogy. Through the comparative analysis of the works, we have been able to determine five recurring literary themes, those that collectively constitute the categories that define our proposal concerning the poetic of uprooting: geographic displacement; emotional displacement; estrangement and "in-between"; the meta-poetics; and the critique of modernization, which we carefully examine throughout this investigation
El propósito principal de esta tesis es examinar la representación del exilio en la obra seleccionada de cuatro poetas oriundos de Valparaíso: Alicia Galaz, Osvaldo Rodríguez, Luis Mizón y Eduardo Embry; autores que fueron exiliados de Chile tras el golpe de estado de 1973 y que crearon desde la distancia un discurso poético sobre el desarraigo. Se trata de cinco poemarios, escritos tres de ellos en lengua castellana y dos en lengua francesa, fuera de Chile (en Europa y Estados Unidos, lugares de acogida de los autores), desde los años 80 hasta la actualidad. Estos son: el poemario de Alicia Galaz Señas distantes de lo preferido (1990); el poemario Cantos de extramuros (1994) de Osvaldo Rodríguez; las obras líricas en francés de Luis Mizón: Province perdue (1988) y Marée basse. Suivi de six arbres (2012); y la antología poética de Eduardo Embry Al revés de las cosas que en este mundo fenecen (2010). Postulamos que estas creaciones conforman un tipo alternativo de escritura desde y sobre el exilio chileno, que a diferencia de las escrituras “canónicas” de este período, su interés no radica en articular un testimonio de denuncia de lo acontecido durante la dictadura militar de Pinochet, ni tampoco construir un imaginario representativo de la identidad nacional en quiebre a causa de este evento. Estos discursos evocan nostálgicamente el lugar provinciano de origen y un pasado feliz (anterior al exilio), expresando la reinvención subjetiva de la experiencia del destierro. Entre las diversas problemáticas que emprendemos se encuentran: el tipo de escritura memorial que construyen; la identidad literaria y/o lingüística de los poetas; y sus diferentes niveles de elaboración de la elegía. El análisis comparado nos ha permitido determinar cinco rasgos temáticos recurrentes en las obras, los que definen las categorías que, en su conjunto, conforman la propuesta de la poética del desarraigo: el desplazamiento territorial; el desplazamiento emocional; el extrañamiento y el “entredós”; la metapoética; y la crítica a la modernización, las que trabajamos detenidamente a lo largo de toda esta investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández-Baptista, Gonzalo. "Largo Viaje en Breve. La Minificción de Max Aub, María Luisa Elío y José de la Colina en el Exilio." UKnowledge, 2015. http://uknowledge.uky.edu/hisp_etds/28.

Full text
Abstract:
A pesar del interés que suscita, la minificción del exilio republicano español en México ha sido mayormente ignorada por la crítica y, cuando se ha reparado en ella, su acercamiento descontextualizado ha provocado inexactitudes que se reflejan en el canon minificcional propuesto para la Península. Por ello, examino algunas vías de contacto entre el exterior y el interior de España y propongo una primera aproximación a un corpus de autores en exilio, entre los que destacan Max Aub, María Luisa Elío y José de la Colina. Además, el estudio de estos tres autores revela una minificción que no está ubicada ni aquí ni allí, tampoco instalada en un pasado ni en un presente, y menos aún alojada en la voz de un narrador monolítico, sino polifónico. A este grupo lo denomino minificción de intersticio, es decir, aquélla que manifiesta un distanciamiento y, a veces, oscilación de los grandes centros deícticos (espacio, tiempo y voz). Dicha poética del intersticio se ve reflejada en varios recursos, como la representación del extrañamiento (ostranenie), una fuente de enunciación inusual, la ucronía, la mise en abyme, la parodia y la ecfrasis, entre otros. El conjunto de estas estrategias desrealizadoras expresa una narrativa híbrida y ex-céntrica, en cuyo análisis vertebro un paradigma de encuentro y de oscilación, que facilita un estudio transatlántico entre la minificción del exilio y su lugar en la historia literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez, de Maya Julián. "Las penas restrictivas de la libertad ambulatoria en la Codificación española." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2011. http://hdl.handle.net/10803/38432.

Full text
Abstract:
Dentro de las penas de libertad se han distinguido tradicionalmente aquéllas que privan de ella en su mayor parte de aquéllas que sólo intervienen la facultad locomotiva o ambulatoria, con frecuencia referidas científica o legislativamente a la libertad de residencia, pero de concepto en realidad mucho más amplio, por prohibir la permanencia y aun el mero acceso al territorio vedado. En España, con atención tanto a los textos legales como a los proyectos legislativos, cabe reconocer ese componente restrictivo de la libertad ambulatoria en las penas de deportación o relegación, de extrañamiento, de confinamiento y de destierro; otra figura penal, la sujeción a la vigilancia de la autoridad, ha sido inicialmente medio punitivo y después medida de seguridad; por fin, la expulsión de extranjeros, que apenas ha tenido consideración de pena, completa el cuadro de consecuencias jurídicas del delito encuadrables en esta categoría.
Within the ambit of the penalisation of liberty there have traditionally been those penalties that remove liberty almost entirely and those that only restrict freedom of movement. These latter are frequently referred to, technically or legally, as concerning right of residence, but which are in fact of far greater compass, since they prohibit the possibility of staying in, or even entry to, the proscribed territory. In Spain, in both legal texts and in proposed legislation, one may notice this component of restriction of movement in the penalties of deportation, banishments and exile. Another penal measure, that of subjection to surveillance by the authorities, was initially a punitive measure and then became a matter of security. Finally, the expulsion of foreigners, which has scarcely been regarded as a punishment, completes the stock of legal measures used against the offences brought together in this category.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cubeiro, Rodríguez Ana María. "La resignificación de los objetos en el teatro de Paco Giménez : la paradoja de lo cotidiano." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17139.

Full text
Abstract:
En la presente tesis doctoral, nos propusimos reflexionar acerca de la potencialidad poética y dramatúrgica que los objetos adquieren en la escena, tomando como caso empírico el teatro de Paco Giménez, cuya dramaturgia se alimenta fundamentalmente del trabajo actoral. Concebimos nuestro problema centrándonos en los vínculos que se establecen entre el sujeto y el objeto. A partir de este planteamiento, desarrollamos un abordaje teórico del problema desde una perspectiva semiótica, que consideramos necesario enriquecer con aportes de la teoría teatral contemporánea, la sociología y la filosofía, profundizando en los postulados de autores que fueron clave para nosotros como Fischer-Lichte, Lehmann, Merleau-Ponty, Deleuze, Nancy y Maffesoli, entre otros. Seguidamente, avanzamos con el análisis cualitativo de cuatro espectáculos que configuraban nuestro corpus de estudio: Los que no fuimos (2007), Bloody Mary - Peligran los vasos (2008), Lomodrama (2011) y Pintó Sodoma (2017). Es importante recalcar el valor que cobraron para nuestra investigación las entrevistas que hicimos a Paco Giménez y a una muestra de actores y de actrices que habían participado en la creación de dichos espectáculos. A modo de síntesis, el análisis nos permitió describir la apertura semántica del objeto y vislumbrar la emergencia de múltiples significados que se desencadenan tanto en el proceso de creación, como en el transcurso del acontecimiento teatral. Así mismo, pudimos comprender cómo el objeto participa en el entramado de fuerzas que constituye el juego escénico y en la generación de una experiencia sensible que abraza también al espectador.
Fil: Cubeiro Rodríguez, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Extrañamiento"

1

Ejército y sociedad: Raíces del extrañamiento más allá de la coyuntura de los '70. Montevideo, Uruguay: Artemisa Editores, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, Ma Antonia de, and Pedro Elías. Extrañamientos: Este lugar desconocido. Madrid]: Comunidad de Madrid, Consejería de las Artes, Dirección General de Archivos, Museos y Bibliotecas, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vidal, Javier. Ciertas condiciones aplican: Extrañamientos de la pieza C.I.N.K.O. a tono para comedia negra. [Caracas]: Editorial Melvin, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Extrañamiento del mundo - 1. ed. Pre-Textos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Extrañamiento"

1

Prado G., Gloria. "EXILIO Y EXTRAÑAMIENTO:." In Sin imágenes falsas, sin falsos espejos, 415–34. El Colegio de México, 1995. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0cm7.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"LENGUA DEL EXTRAÑAMIENTO." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, 130–31. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1hqdjzj.61.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Lengua del extrañamiento." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 130–31. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0058.

Full text
Abstract:
Para Fernanda Peñaloza y Chris Perriam El viajero inglés se desplaza para terminar en un libro. Busca lo desconocido universal y se dedica a contarlo con palabras únicas para Inglaterra, el Mundo. Ese relato viaja por el planeta del idioma y el libro – que avizora lo útil con lo incógnito –lo acompaña. Todo será traducido para su lectura en Calcuta y Tierra del Fuego. Las descripciones habrán servido para que los habitantes del mundo descubran cómo deben contar su mundo a los viajeros. Aprendemos a fuerza de descubrir qué hay detrás del libro de un viajero inglés. Trabajamos sobre sus intersticios, relevamos pliegues de lo escrito, cavamos en Chatwin, vemos a trasluz la radiografía de Burton, somos arqueólogos de la palabra lejana. Un viajero sin lengua habla el extrañamiento, como los habitantes del extremo sur que Darwin hizo cruzar el Atlántico....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dittborn, Eugenio. "Escala en Santiago (efectos de extrañamiento)." In Memorias Visuales, 159–72. Metales pesados, 2006. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq79n.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Izquierdo Martín, Jesús. "Identidades para el extrañamiento. Reflexiones sobre la subjetividad en el pasado." In Historia en fragmentos. Estudios en homenaje a Pablo Fernández Albadalejo. UAM Ediciones, 2017. http://dx.doi.org/10.15366/hist.fragmentos2017.062.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Milstein, Diana. "De la colaboración a la producción de conocimiento: Posiciones, familiaridades y extrañamientos en etnografía con niñas/os." In Dos momentos inesperados e interesses surpreendentes: (re)invenção e (re)descoberta na etnografia colaborativa com crianças e jovens, 277–300. Pedro e João Editores, 2021. http://dx.doi.org/10.51795/9786558693604277300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Extrañamiento"

1

GUTIÉRREZ REYES, CINTIA. "La estética del silencio: Juan Muñoz y la esquizofonía." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5755.

Full text
Abstract:
Esta ponencia tiene como objeto analizar el silencio como una categoría estética, intrínseca de los planteamientos artísticos posmodernos. Atendiendo para ello a la poética de un discurso rizomático, en donde la obra, material o inmaterial no posee ya una única lectura, no hay una relación clara entre el significante y el significado por tanto, queda abierta la polisemia que invita al receptor a configurar su propia vía de acercamiento a la experiencia artística. Una experiencia que aparece como sistema que facilitará su reconocimiento en lo ajeno. Frente a estas premisas se extiende una habitación vacía, como zona de meditación para una experiencia faústica, o como afirma Rilke como dura prueba que culmina con la conquista del derecho a hablar. Sin embargo, el diálogo que se establece está huérfano de cuerpo, y aparece una voz en la que nos distinguimos la fuente. Estableceremos qué tipos de silencio se vislumbran entre los planteamientos del arte actual: esquizofónico, panofónico o de conversión y cuáles son los autores que plantean esta categoría estética como elemento primordial en su obra. Nos acercaremos de forma específica a la obra de Juan Muñoz, como ejemplo garante de un tipo de silencio donde el extrañamiento se yergue como baluarte en el que se sostienen nuestros propios pensamientos. Para concluir como dijo Cage, que el silencio se presenta con su propia ironía devastadora, «el silencio es contar con un espacio de tiempo vacío y dejar que actúe con su propiedad magnética».http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5755
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aglieri Rinella, Tiziano. "Le Corbusier’s uncanny interiors." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.708.

Full text
Abstract:
Abstract: The reception of Le Corbusier’s early buildings in Paris provoked an astonishing sensation of shock and estrangement in the public of the time. This troubling sensation of wonder is still alive today, after almost a century from their construction, and it is particularly vivid in some of the interiors, as we can notice from the photographic documentation of the time. Sigmund Freud, in his book “The interpretation of dreams”, underlined the direct relation existing between the interior of the human psyche and the interior of the house a subject lives in. He defined the interior of each man’s home as a sort of “diagnostic box” of the human mind, able to disclose the psyche of the individual, expressing his dreams, desires and obsessions. In his purist houses, Le Corbusier seems to have imposed his overwhelming personality on the clients, somehow expressing his own idealistic dream of the city of the future and foreseeing the visionary scenarios of a modernist utopia. This paper’s goal is to present a psychoanalytic reading of Le Corbusier’s buildings of the time, analyzing a number of significant examples in order to identify their uncanny effects, disclosing the hidden relations between cause and effect, and decoding the related composing technics used in the interior design. Resumen: La recepción de los primeros edificios de Le Corbusier en París provocó una sensación asombrosa de shock y extrañamiento en el público de la época. Esta sensación inquietante de asombro sigue vivo hasta hoy, después de casi un siglo de su construcción, y es particularmente viva en algunos interiores, como podemos observar en la documentación fotográfica de la época. Sigmund Freud, en su libro "La interpretación de los sueños", subrayó la relación directa existente entre el interior de la psique humana y el interior de la casa donde un sujeto vive. Él definió el interior de la casa de cada hombre como una especie de "caja diagnóstica"de la mente humana, capaz de revelar la psique del individuo, expresando sus sueños, deseos y obsesiones. En sus casas puristas, Le Corbusier parece haber impuesto su personalidad arrolladora en los clientes, expresando de alguna manera su propio sueño idealista de la ciudad del futuro y previendo los escenarios visionarios de una utopía modernista. El objetivo de este trabajo es de presentar una lectura psicoanalítica de los edificios de Le Corbusier de la época, analizando una serie de ejemplos significativos con el fin de identificar sus efectos extraños, revelar las relaciones ocultas entre causa y efecto, y decodificando las relativas técnicas compositivas utilizadas en el diseño de los interiores. Keywords: Le Corbusier; Interiors; Architecture; Uncanny; Freud; Surrealism. Palabras clave: Le Corbusier; Interiores; Arquitectura; Perturbador; Freud; Surrealismo DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.708
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography