To see the other types of publications on this topic, follow the link: Extrañamiento.

Journal articles on the topic 'Extrañamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Extrañamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Palomares, Caty. "Extrañamiento." Revista Surco Sur 4, no. 6 (January 2014): 8–9. http://dx.doi.org/10.5038/2157-5231.4.6.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gamoneda Lanza, Amelia. "Lenguaje poético y extrañamiento cognitivo." Archivum 70, no. 1 (June 22, 2020): 81–94. http://dx.doi.org/10.17811/arc.70.1.2020.81-94.

Full text
Abstract:
Shklovski concibió el extrañamiento en arte como efecto de un artificio mediante el que se consigue la sensación de las cosas como son percibidas y no como son sabidas. Pero la percepción –desde el punto de vista cognitivo– es un hecho complejo en el que se subsumen procesos más básicos que también pueden ofrecer “desfamiliarización” al presentarse –siquiera fugazmente– en la conciencia. La hipótesis que presenta este trabajo es la de que la poesía moderna registra estas operaciones con singular persistencia y las convierte en índice de poeticidad. Se abordarán pues modos de extrañamiento perceptivo que se producen tanto en la naturaleza material (acústica y visual) como en la naturaleza mental del lenguaje poético. Esta exploración se hará desde presupuestos de cognición encarnada y con ayuda de conceptos procedentes de la neurociencia cognitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serra, Pedro. "Extrañamiento, epifanía y estilo tardío." El Hilo de la Fabula, no. 15 (December 1, 2015): 31–38. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i15.5022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Crolla, Adriana. "Dossier: Figuras y estribaciones del «extrañamiento»." El Hilo de la Fabula, no. 15 (December 17, 2016): 15–16. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i15.5020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Verani, Hugo J. "Mario Levrero: aperturas sobre el extrañamiento." Nuevo Texto Crítico 8, no. 16-17 (1995): 45–58. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.1995.0007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno-Márquez, César. "Imágenes sin mundo. Modernidad y extrañamiento." Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, no. 5 (December 13, 2018): 327. http://dx.doi.org/10.7203/laocoonte.0.5.13545.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nieto García, José Ángel. "Lo mismo y lo contrario Construcción de una paradoja en el Centro de Visitantes del Parque Nacional Suizo de Valerio Olgiati." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 16 (December 20, 2014): 87. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5813.

Full text
Abstract:
<p>Construir un acertijo es establecer un extrañamiento a resolver. Su tiempo tiende a ser un tiempo cerrado, acabado, completo. Ahora bien, si el acertijo elude la solución, su valor residirá en la permanencia de la paradoja. Su tiempo será un tiempo abierto, en continua circulación. El Centro de Visitantes de Zernez es un extrañamiento perpetuo: el exterior y el interior son a la vez lo mismo y lo contrario. Lo contrario porque el exterior simétrico y estable no nos hace predecir su laberíntico interior. Lo mismo porque existe una continuidad y una unidad simple y total entre el dentro y el fuera conseguida por la utilización de un único sistema constructivo monolítico e integrador: muros y forjados de hormigón armado blanco. El presente escrito describe cómo con la utilización de este material se pretende la construcción de un extrañamiento radical y auténtico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rios P. Passos, Cleusa. "Cortázar y Quiroga: memoria literaria y extrañamiento." El Hilo de la Fabula, no. 15 (December 1, 2015): 79–88. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i15.5027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bermúdez, Silvia. "Extrañamiento y escritura: Blanca Varela y susEjercicios materiales." Journal of Iberian and Latin American Studies 7, no. 2 (December 2001): 117–27. http://dx.doi.org/10.1080/14701840120104791.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quintana, Isabel. "El tiempo de la memoria: Extrañamiento y montaje." Diálogo 23, no. 2 (2020): 19–26. http://dx.doi.org/10.1353/dlg.2020.0017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moreno Márquez, César. "Una suerte de calma hechizada. Praxis de extrañamiento y trascendencia poética (Paseando por el Rastro con Gómez de la Serna)." Contrastes. Revista Internacional de Filosofía 25, no. 3 (January 19, 2021): 13–34. http://dx.doi.org/10.24310/contrastescontrastes.v25i3.11566.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone indagar en la praxis de extrañamiento que lleva acabo Gómez de la Serna en El Rastro (1914), praxis que será esencial de cara a comprender uno de los vectores fundamentales de la (ulterior) objetología surrealista. Dicha praxis comprende al menos ocho prácticas o posibilidades de deshacer que afectan al Límite (que discrimina y jerarquiza), al Futuro (ingenuo y dictatorial), a la familiaridad hogareña burguesa (que encarcela y amodorra), a la funcionalidad utilitaria (que banaliza), a la idealidad falsa (de los prestigios de la ciudad), a la propiedad (de nuestras cosas), a uno mismo (praxis de desasimiento), y al propio texto. Estas prácticas configuran un extrañamiento masivo, aunque sereno, con una clara proyección de trascendencia poética, existencial y metafísica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ortega Ruiz, Óscar. "Puelles Romero, Luis: Imágenes sin mundo: modernidad y extrañamiento." Boletín de Arte, no. 39 (September 25, 2018): 318–20. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2018.v0i39.4171.

Full text
Abstract:
La editorial Abada trae a las librerías Imágenes sin mundo: modernidad y extrañamiento, el nuevo trabajo de Luis Puelles Romero, profesor titular de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad de Málaga, autor de un considerable acervo de volúmenes de reflexión estética caracterizados por su voluntad ensayística y problematizadora…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Calvo Revilla, Ana. "Microrrelato hipermedial: extrañamiento cognitivo-estético y condiciones de lectura." Conceφtos, no. 1 (December 21, 2020): 45–61. http://dx.doi.org/10.46608/conceptos2020a/art4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Baron, Christine. "Extrañamiento. Formas literarias y cinematográficas en Pasolini y Calvino." El Hilo de la Fabula, no. 15 (December 1, 2015): 39–48. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i15.5023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Artiach Oraa, Mattin. "El ruido como artificio." AUSART 3, no. 2 (December 1, 2015): 69–82. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.15986.

Full text
Abstract:
El ruido es un término muy difuso. Sin embargo, también ha sido una práctica musical dentro de una tradición específica. Lo que primero me atrajo del ruido fue la posibilidad de sobrepasar los límites de lo que era aceptable: en lo sonoro, en lo cultural, conceptualmente y socialmente. Pero el ruido no es siempre perturbador. Para que sea perturbador es necesario encontrarse negativamente con una serie de expectativas. Una vez comprendidos los tropos del ruido, su efecto negativo crítico deja de ser válido. En este punto, identificaré parte del potencial que el ruido -como práctica musical- contiene para producir alienación y extrañamiento. Para ello, quiero usar el ruido como artificio, de manera similar a la que el formalista ruso Viktor Shklovskyutilizó su concepto deostranenie(extrañamiento o desfamiliarización) y, mediante esto, defenderé que el ruido necesita ser entendido tanto de manera histórica como contextualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Olmos Alcaraz, Antonia. "Algunas reflexiones sobre la Etnografía Escolar: holismo, extrañamiento y diversidad cultural." Revista Investigación en la Escuela, no. 89 (2016): 1–16. http://dx.doi.org/10.12795/ie.2018.i89.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Puelles Romero, Luis. "Potencia de extrañamiento. Nietzsche y Magritte en la crisis de la evidencia." Estudios Nietzsche, no. 14 (December 1, 2014): 63–76. http://dx.doi.org/10.24310/estudiosnieten.vi14.10746.

Full text
Abstract:
A partir del escrito Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873), se analizan algunos de los presupuestos cognoscitivos presentes en las formulaciones teóricas y obras artísticas de los surrealistas. La noción de extrañamiento rige este intento por vincular las tesis de Nietzsche en estas páginas y las orientaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Figueroa Flores, Ximena, and Felipe González Alfonso. "LA LITERATURA DE VALPARAÍSO: ENTRE LA DESTERRITORIALIZACIÓN Y EL EXTRAÑAMIENTO." Alpha (Osorno), no. 46 (July 2018): 49–67. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22012018000100049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gonfiantini, Virginia. "El extrañamiento del horizonte educativo: de diálogos emancipadores y complejos." Revista Iberoamericana de Educación 63, no. 2 (November 15, 2013): 5. http://dx.doi.org/10.35362/rie632645.

Full text
Abstract:
Los cambios en educación y las diversas modificaciones en el currículum han sido objeto de las últimas reformas educativas latinoamericanas, aunque en ningún caso el planteamiento se propuso cuestionar su estructura profunda. El presente artículo, retoma de Leopoldo Zea su concepción de extrañamiento de horizonte, de Edgar Morin la perspectiva compleja de la educación y de Paulo Freire el diálogo como condición indispensable para la emancipación del hombre. Tres líneas de pensamiento que configuran, construyen y entretejen la trama para la transformación de la educación en general y del currículum en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arango Cardona, Sandra Lorena. "La experiencia de extrañamiento en las propuestas por la infancia." Revista Boletín Redipe 8, no. 2 (February 20, 2019): 17–28. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i2.684.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca socializar algunos apartados de una experiencia pedagógica de un preescolar de la ciudad de Cali - Colombia, en la que se tejió durante un año lectivo, un formato verosímil en el cual los niños se instauraron en el rol de exploradores y abordaron la misión de rescatar a los personajes de los cuentos clásicos de los Hermanos Grimm que habían sido raptados por los Hombres Grises de la historia de Momo de Michael Ende. Esta propuesta tuvo como ejes el juego simbólico, propiciado por la intertextualidad, y la decisión de asumir el acto educativo desde una perspectiva poética. Compartiremos la noción de experiencia de extrañamiento desde el enfoque de Cortazar (literatura) y de Everaert-Desmedt (semiótica), que propicia la búsqueda, el análisis, la contrastación y el establecimiento de planes de acción, a la vez que convoca a los niños en el marco de relaciones cooperativas con pares y adultos, para alcanzar fines comunes y experimentar la emoción del hallazgo y la resolución colectiva del misterio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rendón, Carlos Emel. "“Vivir en los otros”: Rousseau y el reconocimiento como extrañamiento." REVISTA LATINOAMERICANA DE FILOSOFÍA 45, no. 1 (May 30, 2019): 107–22. http://dx.doi.org/10.36446/rlf2019160.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se pretende una reconstrucción de la crítica moral, cultural y social de Rousseau al deseo humano de valoración social. La tesis que se defiende es la de que, para Rousseau, tal deseo surge del sentimiento del “amor propio”, sentimiento que tiene por infundado y moralmente cuestionable, por cuanto nace, según él, de una falsa estimación de sí mismo y de los demás. Nuestra atención se centra en las razones que llevan a Rousseau a considerar el deseo de estima pública o deseo de reconocimiento social como un deseo que amenaza la posibilidad de una vida autónoma, al esclavizar al hombre a la opinión de sus semejantes. Desde esta perspectiva, en el artículo se pretende mostrar la significación negativa que tiene en Rousseau la búsqueda del reconocimiento, así como el replanteamiento que propone del sentido de las relaciones intersubjetivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Crolla, Adriana Cristina. "Procedimientos de “extrañamiento” en y desde la constelación literaria borgeana." Literatura e Sociedade, no. 20 (June 18, 2015): 98. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2237-1184.v0i20p98-106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mendoza Zuany, Rosa Guadalupe. "Indagar sobre lo propio desde la otredad: retrospectiva de egresados de una universidad intercultural sobre sus procesos de investigación." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 11 (January 1, 2020): e1110. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.1110.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el posicionamiento que en retrospectiva expresan egresados indígenas de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) en México ante y para sus procesos de investigación en sus regiones, identificando la emergencia de subjetividades que implican tanto extrañamiento como su autoafirmación como miembros de las comunidades donde investigan. Esta subjetividad ambivalente ha generado formas diferenciadas de asumirse como investigadores, que reconocen o no la importancia de los saberes propios para la construcción y aplicación de conocimiento. Se entrevistó a egresados de esa universidad, eligiendo a once que han continuado su formación en posgrados y que han seguido involucrados en procesos de investigación. Se encontró que su formación en la licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo está fuertemente influida por un enfoque etnográfico que coadyuva al desarrollo de un extrañamiento de sus propias comunidades, y que, si bien reconocen saberes propios, algunos consideran necesario aprender las formas “académicas” de interactuar y comunicarse con los actores comunitarios y, en general, aluden a la necesidad de recurrir a teorías científicas para desarrollar sus investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Dorta, Walfrido. "Narrativas de la Generación Cero: Escenas de traducción, cosmopolitismo y extrañamiento." Revista de Estudios Hispánicos 51, no. 2 (2017): 349–67. http://dx.doi.org/10.1353/rvs.2017.0033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ibarlucía, Ricardo. "Empatía y extrañamiento en el concepto de aura de Walter Benjamin." Thémata Revista de Filosofía, no. 63 (2021): 42–60. http://dx.doi.org/10.12795/themata.2021.i63.04.

Full text
Abstract:
El articulo propone una reconsideración de la concepción del aura en Walter Benjamin, a la luz de un recorrido teórico que lleva desde los “Protocolos de ensayos con las drogas” y consideraciones sobre la mímesis hasta “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” y sus estudios sobre Charles Baudelaire. La tesis central es que es el concepto de aura de Benjamin implica una dialéctica de empatía y extrañamiento que está profundamente arraigada en la historia de la percepción humana. La caracterización de la experiencia de lo bello de la naturaleza y del arte como aurática consiste, en último análisis, en una derivación de la relación interpersonal que constituye la base del mundo social o, más precisamente, en la transferencia de un proceso perceptivo originario en segunda persona a la actitud que los seres humanos manifiestan frente a entes y hechos experimentados en tercera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Morales, Laura Susana, and María Belén Bedetti. "Una didáctica situada de la filosofía: dispositivo para acompañar el extrañamiento docente." Praxis & Saber 4, no. 7 (January 27, 2013): 141. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.2053.

Full text
Abstract:
<p>La formación de docentes de filosofía, en los marcos de un curriculum deductivo, genera la extrañeza al volver a la escuela en quienes transitan su residencia y sus primeras prácticas laborales. ¿Cómo acompañar este extrañamiento desde una didáctica específica de la filosofía sin negar la tensión entre los planos técnico, práctico y experiencial? Proponemos para ello un dispositivo que hemos denominado didáctica específica situada de la filosofía. Ella tiene a la base, además de la consideración de que la educación está constituida por la tensión de los planos referidos, una concepción de filosofía denominada filosofía filosofante. Esta última considera tanto al sujeto de la actividad filosófica como al objeto disciplinar y se opone al academicismo desde una perspectiva que abreva en el pensamiento situado como categoría filosófica y la experiencia en el sentido de transformación del sujeto. Por esto el dispositivo didáctico mentado rompe con la explicación como eje de la enseñanza universitaria y se apoya en la narración como punto de contacto entre quienes están en la formación de formadores y aquellos que se inician en la enseñanza de la filosofía.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zapata Gacitúa, Juan, and Mariela Fuentes Leal. "LA CUARTA DIMENSIÓN DEL TIEMPO EN "PENA DE EXTRAÑAMIENTO" DE ENRIQUE LIHN." Atenea (Concepción), no. 517 (June 2018): 55–72. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-04622018000100055.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Herrera Ávila, Tatiana. "La angustia del insomnio (entre un abrir y cerrar de ojos)." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 33, no. 2 (September 4, 2012): 79. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v33i2.1740.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo estudia la angustia ante lo ominoso en el relato "Insomnio", de Yolanda Oreamuno. Partiendo del concepto de lo Unheimlich de Freud, hay distintos elementos que transforman el insomnio de la protagonista en un ataque de angustia: la noche está viva, palpita y observa; hay un extrañamiento del cuerpo; lo inanimado cobra vida y hasta muere; hay voces y alucinaciones. Así, la posición horizontal en la oscuridad remite al entierro prematuro, hecho que provoca un ataque de angustia a la protagonista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández Peludo, Gaspar. "Cuestiones actuales de teología sacramental y propuesta para una enseñanza renovada de la misma." Salmanticensis 63, no. 3 (January 1, 2016): 353–88. http://dx.doi.org/10.36576/summa.44919.

Full text
Abstract:
Probablemente nunca la teología sacramental ha tenido un florecimiento tan grande como en este último siglo pero, paradójicamente, esto ha ido unido a un extrañamiento cada vez mayor del hombre respecto a los sacramentos, derivado de cuestionamientos de diversa índole. Este artículo, presentado en las XXX Conversaciones de Salamanca, pretende pasar de los cuestionamientos a las cuestiones actuales de fondo que están en juego en la teología sacramental, para poder ofrecer una propuesta de ense- ñanza renovada de los sacr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sahuquillo, Irene Martínez. "Anomia, extrañamiento y desarraigo en la literatura del siglo XX: Un análisis sociológico." Reis, no. 84 (1998): 223. http://dx.doi.org/10.2307/40184084.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Margulis, Paola. "Extrañamiento y desencanto. La mirada de documentalistas alemanes sobre la transición democrática argentina." PragMATIZES, no. 15 (November 12, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.22409/pragmatizes.v0i15.10523.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torres, Steven L. "Extrañamiento y subversión de la imagen en Dinero de Miguel Brieva." Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 16, no. 1 (2012): 49–66. http://dx.doi.org/10.1353/hcs.2012.0016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Villegas, Irlanda. "La geometría del acto traductivo." El Hilo de la Fabula, no. 20 (September 26, 2020): 271–79. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i20.9652.

Full text
Abstract:
A partir de un poema argumentativo–conceptual de Janet Frame se analizan fenómenos de domesticación y extrañamiento para definir la traducción como acto creativo. La imagen del círculo propuesto por Benjamin sirve para reflexionar sobre la naturaleza performativa de la traducción y como plataforma para entender la importancia del intersticio en la traducción cultural. Se usa el método contrastivo entre texto fuente y versión respaldado por teoría de la traducción. Asimismo, se recurre a la ilustración didáctico–interpretativa lograda en el aula de literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alfaro Vargas, Roy. "Soumission: una fenomenología de la academia." LETRAS 2, no. 64 (February 8, 2019): 131. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-64.7.

Full text
Abstract:
Se analiza la novela Soumission, de Michel Houellebecq, en relación con su personaje central François, para describir la dialéctica entre el hedonismo neoliberal y fenomenológico, y lo económico, en tanto crítica de la academia, en el contexto de la actual crisis del capitalismo. Asimismo, el análisis permite la elaboración de una poética realista-dialéctica relacionada con el extrañamiento cognitivo de la ciencia ficción y con el realismo de Balzac, Zola y Flaubert, para contrarrestar la política de lo imposible desarrollada en las narrativas innaturales y el novum tecnocrático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alfaro Vargas, Roy. "Una poética sociológica de la ciencia ficción." Telos 22, no. 1 (January 15, 2020): 224–34. http://dx.doi.org/10.36390/telos221.15.

Full text
Abstract:
Esta traducción del ensayo de Darko Suvin, titulado On the Poetics of the Science Fiction Genre, trata de llenar el vacío teórico y poético dentro del creciente desarrollo de la ciencia ficción latinoamericana, con el fin de ofrecer un material de discusión para críticos y autores de ciencia ficción. Suvin plantea aquí algunos conceptos clave de su poética sociológica, como el concepto de extrañamiento cognitivo y el de novum. Asimismo, se establecen algunas diferencias importantes entre el género de la ciencia ficción y otros géneros (por ejemplo: los cuentos de hadas y la fantasía).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alonso Juárez, Juan Carlos. "Nord Perdu : témoignage de la surconscience linguistique et de l’étrangéité chez Nancy Huston." Çédille, no. 19 (2021): 385–409. http://dx.doi.org/10.25145/j.cedille.2021.19.16.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta una crítica literaria sobre la hiperconciencia lingüística y cultural –característica a menudo asociada a los escritores migrantes– en Nancy Huston, a través del análisis de sus obras. A partir de un conjunto representativo de Estas, analizamos, con un método integrador, los ensayos de la escritora para buscar en Nord perdu esencialmente (uno de sus ensayos más autobiográficos) las huellas de dicha hiperconciencia, a menudo acompañada de plurilingüismo literario. Los resultados del estudio muestran la existencia de hiperconciencia lingüística y cultural (extrañamiento) en Huston, y especialmente en el ensayo analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodó, Alicia Francisco. "Restituir el gesto extraviado. Extrañamiento, intervalo y shock en la obra de Chema Madoz." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 1 (October 20, 2020): 141–60. http://dx.doi.org/10.5209/aris.67494.

Full text
Abstract:
La mirada de Madoz, vuelta hacia una realidad escondida, hacia aquello meramente entrevisto, lo invisible de lo visible, detenta la capacidad de hurgar en lo que nos envuelve, estableciendo correspondencias analógicas entre las cosas. Confronta al receptor con sus automatismos y rutinas, haciendo tambalear la mecanización tanto de la mirada como del pensamiento. Este trabajo se centra en los mecanismos de funcionamiento de la fotografía de Madoz, obra poliédrica que urge una mirada interdisciplinar. Se hace inevitable abrir el foco metodológico y abordar la obra de Madoz desde los estudios comparativos interartísticos, por lo que se analiza la imagen madoziana a partir de un armazón teórico conformado por el recurso de la ostranenie o extrañamiento de Viktor Shklovski y el formalismo ruso, el distanciamiento de Bertolt Brecht, la interrupción y el shock teorizados por Walter Benjamin, así como la inorganicidad de la obra de arte sistematizada por Peter Bürger. Este armazón teórico ha de permitir comprender la manera en que se compone y opera la fotografía de Madoz, así como donde radica la potencia desautomatizadora de la imagen madoziana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martín Cerezo, Iván. "Lo ominoso como categoría de la ciencia ficción." Castilla. Estudios de Literatura, no. 11 (March 17, 2020): 275–300. http://dx.doi.org/10.24197/cel.11.2020.275-300.

Full text
Abstract:
A raíz de la ampliación de la teoría de mundos posibles propuesta por Javier Rodríguez Pequeño a la establecida por Tomás Albaladejo en la que propone un mundo posible fantástico verosímil, se muestran como posibles algunos productos de nuestra imaginación asociados con el desarrollo científico y tecnológico. Será precisamente la noción de extrañamiento cognitivo propuesta por Darko Suvin para definir la ciencia ficción sobre la que desarrollaré la propuesta de lo ominoso como una categoría inseparable de este tipo de textos (ampliable también a películas y videojuegos) utilizando para ello los trabajos de Sigmund Freud, Masahiro Mori y Angela Tinwell, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez Idiart, Cecilia. "La fábrica de la ficción. Vida, trabajo y escritura en era el cielo y el escritor comido de Sergio Bizzio." Lingüística y Literatura, no. 75 (December 14, 2018): 62–77. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n75a03.

Full text
Abstract:
A partir de la indagación de las imbricaciones contemporáneas entre la vida y el capital, las novelas Era el cielo (2007) y El escritor comido (2010), del argentino Sergio Bizzio, problematizan específicamente el trabajo del escritor y se preguntan, al mismo tiempo, por los límites de lo literario y las condiciones de su producción y circulación en el presente. Por medio de una ética del fracaso y del procedimiento del extrañamiento, estas ficciones imaginan también posibilidades de vida y de escritura que no se someten a los dictámenes del mercado y a su imperativo de éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Flores, Val. "¿Es la práctica pedagógica una práctica sexual? Umbrales de la imaginación teórica y erótica." Descentrada 3, no. 1 (March 15, 2019): e068. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e068.

Full text
Abstract:
Una lectura aberrante desde una posición feminista prosexo y un pensamiento pedagógico dis/torsionado por una interpelación que resulta intolerable para el régimen de inteligibilidad de la normalidad educativa, la pregunta ¿es la práctica pedagógica una práctica sexual?, casi de tono absurdo e inadmisible, opera aquí como radical extrañamiento en los constructos y órdenes conceptuales de las sexualidades y en nuestros imaginarios pedagógicos y eróticos. En este ensayo se propone, a partir de tres experiencias de taller de formación, problematizar la fuerza heterosexualizante de la cultura escolar y considerar la potencia erótica de los procesos de producción del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aronson, Paulina Perla. "La implacable, escurridiza y fascinante modernidad. Sociología y literatura." Temas y Debates, no. 21 (March 8, 2013): 55–69. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i21.38.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente escrito es retomar las contribuciones de escritores y sociólogos acerca de la anomia, el desarraigo, la alienación y el extrañamiento, tanto en términos generales, como en sus particularidades inquietantes y hasta perversas. Pretende registrar la intersección entre las impresiones literarias – horizonte comprensivo que frecuentemente sirve de inspiración a los científicos sociales– y las conceptualizaciones sociológicas. A tal fin, se toman algunas pocas fuentes de ambos campos, de modo de discernir los rasgos de la distancia moderna entre libertad y organización e identificar, al mismo tiempo, los nudos conceptuales de lo que podría llamarse modernidad tardía, cuestiones que tanto sociólogos como escritores se afanan en dilucidar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ros Cases, Laura. "Los perseguidores de Cortázar y Wilenski: temporalidad y viaje en la narración escrita y audiovisual." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 13 (February 19, 2020): 149–61. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2020.13.439.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia el tratamiento de la temporalidad en la novela corta El perseguidor, de Julio Cortázar (1957), y la película homónima de Osías Wilenski (1962). En ambas piezas, el viaje en el metro constituye un punto de inflexión en la búsqueda de Johnny: gracias a la capacidad de extrañamiento que presenta el subterráneo, las coordenadas espacio-temporales adquieren un carácter fluctuante. En la narración de Cortázar, la fragmentación discursiva de los hechos remite a la propia obsesión del saxofonista por la temporalidad. En la cinta de Wilenski, el recurso al montaje de correspondencias revela un tratamiento formal acorde a la simultaneidad que persigue Johnny.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cóceres, Ma Beatriz, and Liliana Chávez. "Traducción de Estereotipos del Relato Maravilloso: Mutación y Extrañamiento en "El Zueco" de Marcel Schwob." El Hilo de la Fabula, no. 1 (February 5, 2005): 172–76. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v1i1.1463.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fernández Guerrero, Olaya. "El dolor como encuentro con la alteridad." Isegoría, no. 60 (July 2, 2019): 169. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.10.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en tres modalidades de vivencia del dolor que posibilitan un horizonte de encuentro con la alteridad. En primer lugar se lleva a cabo un análisis fenomenológico del sufrimiento como elemento de extrañamiento, presencia heterogénea que irrumpe en la existencia y altera su curso normal. A continuación se trata sobre la violencia, entendida aquí como una relación intersubjetiva en la que un individuo interactúa con otro a través del dolor, ya sea infligiéndolo o padeciéndolo. El trabajo se cierra con varias consideraciones sobre la compasión, en tanto que supone una apertura hacia la intersubjetividad y un encuentro con una alteridad que se capta y manifiesta en su dimensión doliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Motta Zamalloa, Edmundo. "LAS PELEAS DE TOROS EN AREQUIPA Y EL TORO TINKU EN POTOSÍ." La Vida & la Historia, no. 2 (April 25, 2019): 92–96. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2014.2.348.

Full text
Abstract:
El paisaje arequipeño puesto en la perspectiva del tiempo no sería completo sin la campiña -de amplias terrazas de cultivo y rodeada por un anillo de volcanes-, el yaraví, la picantería, la devoción por la Virgen de Chapi, la peregrinación a su santuario y, por supuesto, las peleas de toros. Expresiones singulares que tomados en conjunto formaron parte de ese extrañamiento hegeliano en el plano de la cultura que el recordado Antero Peralta Vásquez, entre otros ilustres personajes de prosapia arequipeña, dieron en llamar mistianidad. Su artífice: un hombre de orgullo "electrizado" dedicado a la labranza de la tierra denominado loncco, mezcla de blanco español y nativo quechua; toda una institución de identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Melendres Acevedo, Verónica. "AUTOS SEGUIDOS POR DOÑA MARCELINA DE LA GUARDIA Y MILLA SOBRE QUE SE LE SATISFAGAN LOS ALIMENTOS, Y OTROS GASTO HECHOS EN UNA NEGRITA NOMBRADA MARÍA DE LA O, ESCLAVA DE LAS TEMPORALIDADES DE LOS REGULARES EXPULSADOS." El Taller de la Historia, no. 9 (June 15, 2017): 182–89. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.1-num.9/2017/89.

Full text
Abstract:
El 27 de febrero de 1767, en el marco de la implementación de las Reformas Borbónicas, Carlos III firmó la orden de expulsión de los jesuitas de todos los dominios de España. Siguiendo la política que sus pares habían adelantado con anterioridad en Portugal (1759) y Francia (1762), este representante de la casa Borbón, además del extrañamiento de los miembros de la citada orden religiosa, autorizó la confiscación de sus propiedades y el establecimiento de Juntas de Temporalidades para que se encargaran de administrarlas. Se estima que, tras la implementación de esta medida, cerca de 6000 miembros de la Compañía de Jesús tuvieron que dejar los territorios españoles y exiliarse en Italia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Montoya, Pablo. "El daguerrotipo de Chopin." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 49-50 (July 10, 2020): 97–101. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i49-50.3057.

Full text
Abstract:
Pablo Montoya nos habla acerca del extrañamiento que le produjo ver el daguerrotipo de Frédéric Chopin en el cual, dice el autor, lo veía más grande de lo habitual y más cansado. Nos menciona, además, que este primer tipo de acercamiento a la fotografía hacía que los retratados se mostraran diferentes a lo que en realidad eran: "El de Balzac es de 1842 y muestra a un hombre basto y al mismo tiempo entusiasta, con la camisa desabotonada y la mano infatigable puesta sobre el pecho. Si alguien no supiera que se trata del narrador proteico, podría creer que es un proxeneta avezado, o un carnicero protervo disfrutando sus ratos de descanso".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gaune Corradi, Rafael, and Claudio Rolle. "HUÉRFANOS DE LOS JESUITAS. LA DESPEDIDA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS AL REYNO Y CIUDAD DE SANTIAGO DE CHILE EN TIEMPOS DE LA EXPULSIÓN (1767)." Revista de Historia Social y de las Mentalidades 24, no. 2 (November 30, 2020): 69–96. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v24i2.4428.

Full text
Abstract:
Por medio de un documento escrito por un autor anónimo –posiblemente jesuita– analizamos la llegada del decreto de extrañamiento de la Compañía de Jesús en 1767 realizado por el rey Carlos III. El texto compuesto de una endecha inicial y un epitafio relata el dolor y el lamento de los jesuitas ante la sensación de injusticia y la inconmensurabilidad del futuro exilio, está marcado por la apologética de su historia, la metaforización del dolor y el miedo al futuro. El documento anónimo funciona como una despedida de su lugar específico en el mundo, pero, al mismo tiempo, es un registro-monumento de su transitar histórico en Chile que apela también a su tradición secular en el orbe católico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Medrano-Pizarro, Juan. ""El resplandor del polo de Manhattan": Fantasma y ciudad en "Pena de extrañamiento" de Enrique Lihn." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 27, no. 53 (2001): 129. http://dx.doi.org/10.2307/4531153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gutiérrez Pozo, Antonio. "filosofía de Hegel o el espíritu en busca de definición." Bajo Palabra, no. 27 (June 14, 2021): 389–410. http://dx.doi.org/10.15366/bp2021.27.020.

Full text
Abstract:
El espíritu según Hegel se duplica, o sea, se hace reflexionando sobre sí mismo, convirtiendo su ser en sí en ser para sí. Pero, por una parte, autoconocerse, hacerse objeto de sí mismo, implica extrañarse, hacerse otro. Por otra, el espíritu sólo puede reconocerse en el otro si el otro es también sí mismo. Sólo puede haber autorreconocimiento en el extrañamiento cuando éste no es radical. La meta del espíritu hegeliano es comprenderse y definirse. Esa definición total se logra en la filosofía. La historia de la filosofía es el progreso en la autocomprensión y realización del espíritu. Esta historia y el espíritu se consuman cuando se logra la comprensión filosófica del espíritu. Esto ocurre en la filosofía de Hegel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography