To see the other types of publications on this topic, follow the link: Factor de fricción.

Journal articles on the topic 'Factor de fricción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 46 journal articles for your research on the topic 'Factor de fricción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tolentino, San Luis, and Omar González. "Correlación para el cálculo de la fricción turbulenta en tuberías." Ingenius, no. 30 (July 1, 2023): 54–63. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n30.2023.05.

Full text
Abstract:
En los sistemas hidráulicos de redes de tuberías, uno de los parámetros fundamentales es el factor de fricción lambda. El factor de fricción se determina con la ecuación implícita de Colebrook-White por medios iterativos, lo cual dificulta su aplicación. En el presente trabajo se construye una correlación basada en el método recursivo para el cálculo del factor de fricción, para lo cual se empleó la ecuación de Colebrook-White. Para el cierre de la correlación se proponen dos relaciones empíricas, donde sus coeficientes y exponentes fueron calibrados en Excel 2019. Se compararon los resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sparrow Alamo, Edgar Gustavo, Atilio Rubén López Carranza, Nelver Javier Escalante Espinoza, and Luis Enrique Ramirez Milla. "Determinar el Factor de Fricción en Módulo de Bomba Centrífuga del Laboratorio de Hidráulica de la UNS, 2020." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2025): 6200–6209. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15316.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto de Investigación: Determinación del factor de fricción en módulo de bomba centrífuga del laboratorio de hidráulica de la UNS, 2020, trata de enfocar el cálculo del factor de fricción f por medio diferentes métodos con el uso de la ecuación de Darcy y la ecuación de Colebrooke – White, por el método experimental, tomando 5 muestras en donde tenemos como parámetros iniciales el diámetro y la rugosidad de la tubería en donde con el flujo volumétrico y el número de Reynolds se obtiene el factor de fricción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olivares Gallardo, Alan Paulo, Rodrigo Alejandro Guerra Rojas, and Marco Antonio Alfaro Guerra. "Evaluación experimental de la solución analítica exacta de la ecuación de Colebrook-White." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 2 (2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n2.021.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se diseñó y construyó un sistema hidráulico para la determinación experimental delfactor de fricción en una tubería de PVC bajo flujo turbulento. Este sistema permite conducir el agua por una tubería donde se midieron el caudal y la diferencia de presión para calcular la pérdida de carga entre dos puntos de control, considerando las propiedades asociadas a la tubería como es la rugosidad relativa, su diámetro y longitud. Utilizando la ecuación de Darcy-Weisbach se determinó el factor de fricción experimental. El objetivo del presente trabajo fue evaluar en forma experime
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ancco Vizcarra, Thomas, and David Juan Ramos Huallpartupa. "CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE SEMILLAS DE MAÍZ (Zea maiz) SEMBRADO EN ANDAHUAYLAS PERÚ." Ciencia & Desarrollo, no. 18 (April 29, 2019): 56–62. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.18.448.

Full text
Abstract:
El objetivos del estudio fue determinar las propiedades físicas de semillas de maíz cultivadas en la ciudad de Andahuaylas, se determinaron propiedades físicas: ángulo de reposo, coeficiente de fricción estático, coeficiente de fricción dinámico, esfericidad y área superficial, este último por análisis de imágenes, se consideró como factor en estudio la variedad, morocho (V1), almidón (V2), chullpi (V3) y morado (V4), los datos fueron analizados por análisis estadístico de varianza de solo factor, y sometidos a comparaciones por el método de Duncan; las variedades en estudio mostraron variabil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meléndez Valencia, Martin, Javier García Maimó, Deyslen Mariano-Hernández, and Miguel Aybar-Mejía. "Desarrollo de una ecuación para el cálculo del factor de fricción en accesorios y piezas especiales." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 7, no. 2 (2024): 111–35. https://doi.org/10.22206/cyap.2024.v7i2.3216.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrolló una ecuación para calcular el factor de fricción para piezas especiales (codos, reducciones de tuberías, llaves de paso) y accesorios (válvulas, difusores de presión, calentadores) utilizando la ecuación de Darcy-Weisbach para obtener un valor estimado de las pérdidas de energía que se tienen cuando un fluido a cierta velocidad y con cierta viscosidad pasa a través de accesorios o piezas especiales. Para llegar a la ecuación se propuso partir de las premisas que toda pérdida de energía por fricción de un fluido es causada por la velocidad, pero se refleja e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olivares Gallardo, Alan Paulo, Rodrigo Alejandro Guerra Rojas, and Marco Antonio Alfaro Guerra. "Evaluación de la profundidad de recursión de la solución analítica de la ecuación de Colebrook-White en la exactitud de la predicción del factor de fricción." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 4 (2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21.4.036.

Full text
Abstract:
La ecuación de Colebrook, más conocida como ecuación de Colebrook-White, es valorada por su exactitud en la predicción del factor de fricción en tuberías cilíndricas en zona de flujo turbulento y por ello, es ampliamente utilizada en el cálculo de pérdidas de carga. Esta ecuación es implícita y debe ser resuelta utilizando métodos numéricos o mediante aproximaciones como la función W de Lambert. En 2015, Mikata y Walczak, propusieron una solución analítica exacta de la ecuación del factor de fricción que presenta una estructura recursiva, por lo que la búsqueda de la solución exacta de la ecua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Anaya-Durand, Alejandro Isaías, Guillermo Israel Cauich-Segovia, Oliver Funabazama-Bárcenas, and Víctor Alfonso Gracia-Medrano-Bravo. "Evaluación de ecuaciones de factor de fricción explícito para tuberías." Educación Química 25, no. 2 (2014): 128–34. http://dx.doi.org/10.1016/s0187-893x(14)70535-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ángeles Montiel, V., R. Arteaga Ramírez, M. A. Vázquez Peña, M. Carrillo García, and L. A. Ibáñez Castillo. "Factores de ajuste para la pérdida de carga por fricción en tuberías con salidas múltiples telescópicas o con servicio mixto." Ingeniería del agua 14, no. 4 (2007): 293. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2007.2918.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan dos expresiones para valorar el factor de ajuste en el cálculo de la pérdida de carga por fricción en tuberías con salidas múltiples telescópicas (constituidas por dos o más tramos de tubería con diámetro de diferente magnitud o tipo de material) o con servicio mixto (tramo de tubería en el que el diámetro y el tipo de material se mantienen invariables, que conduce y distribuye caudal). La característica fundamental de estos factores es su simplicidad, ya que exhiben una representación similar a la del conocido factor de ajuste para el cálculo de pérdida de carga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calle, Randon Ortiz, Maritza Chile Asimbaya, and Gabriel Ortiz Arévalo. "Factor de fricción para tuberías de PVC y PE para riego." Journal of Engineering Research 2, no. 18 (2022): 2–12. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.3172182219088.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero Contreras, Jorge Emir. "Comportamiento tribológico de un acero inoxidable austenítico en tribómetro bola sobre anillo." Ingenius, no. 18 (July 1, 2017): 64. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n18.2017.08.

Full text
Abstract:
Se muestra la investigación realizada para la caracterización del comportamiento ante la fricción y desgaste de un acero inoxidable austenítico. Se realizaron ensayos en un tribómetro tipo bola sobre anillo con un diseño experimental basado en un arreglo de Taguchi. El material evaluado fue el acero inoxidable AISI 304 y como contraparte se usó el acero AISI 52100. A fin de estudiar la respuesta tribológica, los parámetros (y sus niveles) seleccionados fueron: velocidad de deslizamiento (0,9 m/s y 2 m/s), carga normal (9 N, 19 N y 29 N) y distancias de deslizamiento (500 m, 1000 m y 2000 m). P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortiz Domínguez, Martín, Arturo Cruz Avilés, Ángel J. Morales Robles, and Jorge Zuno Silva. "Potencia hidráulica." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 12, no. 23 (2025): 128–43. https://doi.org/10.29057/escs.v12i23.14139.

Full text
Abstract:
En la presente práctica se va a determinar la potencia hidráulica, a través de la determinación de la altura máxima (hB) para una red hidráulica, asimismo se determinará la caída de presión en una red desde el punto 1 hasta el punto 3, considerando las perdidas por codos y por válvulas, para determinar la potencia de la bomba hidráulica, también se determinará el factor de fricción (F) de una red hidráulica y así encontrar la potencia de la bomba hidráulica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ladino Moreno, Edgar Orlando, Cesar Augusto García Ubaque, and María Camila García-Vaca. "Modelado del factor de fricción en tuberías a presión Utilizando Redes Neuronales de Aprendizaje Bayesiano." Ciencia en Desarrollo 13, no. 1 (2022): 9–23. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.v13.n1.2022.13241.

Full text
Abstract:
El modelo propuesto por Colebrook-White para el cálculo del coeficiente de fricción ha sido aceptado universalmente estableciendo una función trascendental implícita. Esta ecuación determina el coeficiente de fricción para flujos completamente desarrollados, es decir, para flujos turbulentos con un Número de Reynolds superior a 4000. En el presente estudio se desarrolló una Red Neuronal a partir del enfoque del método de Retropropagación de Regularización Bayesiana para estimar el coeficiente de fricción. Se estableció un conjunto de 200,000 datos de entrada (inputs) para la rugos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castillo Calderón, Jairo Dario, Byron Agustin Solórzano Castillo, and José Andrés Moreno Moreno. "Diseño de una red neuronal para la predicción del coeficiente de pérdidas primarias en régimen de flujo turbulento." Ingenius, no. 20 (June 30, 2018): 21–27. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n20.2018.02.

Full text
Abstract:
La presente investigación está orientada al diseño de una red neuronal para la predicción del factor de fricción en régimen de flujo turbulento, siendo este indispensable para el cálculo de pérdidas primarias en conductos cerrados o tuberías. Se utiliza Neural Networks Toolbox de MATLAB® para diseñar la red neuronal artificial (RNA), con retropropagación, cuya base de datos comprende 724 puntos obtenidos del diagrama de Moody. Las variables de entrada de la RNA son el número de Reynolds y la rugosidad relativa de la tubería; la variable de salida es el coeficiente de fricción. Utilizando el al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ortiz Nuñez, Luis Alfonso, and Rafael Carmona Paredes. "Pérdidas por fricción en la conducción de agua con contenido de sólidos." Ingeniería del agua 7, no. 2 (2000): 139. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2841.

Full text
Abstract:
El cálculo de las pérdidas de energía en conducciones que transportan fluidos con cierto contenido de partículas es un factor importante para el diseño y operación de sistemas de transporte de agua no potable, y de lodos en los diferentes procesos en una planta de tratamiento de aguas residuales. Las metodologías existentes, como las presentadas en distintos manuales, libros y revistas, tienen ciertas desventajas típicas relativas a la incertidumbre en la selección de los coeficientes de fricción en la etapa de diseño, por lo que durante la operación los equipos de bombeo seleccionados en ocas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez Molina, Yeraldo Andrés, and Henry Eduardo Loaísiga. "Comparación método Hardy Cross y Sofware Epanet en diseño de redes de agua potable." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 7, no. 1 (2017): 2–10. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v7i1.8615.

Full text
Abstract:
Los problemas de hidráulica de tuberías (por ejemplo, proyectos de sistemas de abastecimiento de agua potable) históricamente se han venido resolviendo por medio del método “empírico” de Hazen Williams debido a su naturaleza explícita. Sin embargo, dicho método tiene restricciones para su aplicabilidad, las que muchas veces no se tienen en cuenta en el proceso de diseño. Razón por la cual es importante retomar la metodología con fundamento en la física clásica como es el caso del método de Darcy – Weisbach que no posee limitación alguna. Con ayuda de las computadoras este método deja de ser ta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Trujillo Vela, Mario Germán, and Alfonso Mariano Ramos Cañón. "Modelos para simulación de procesos de remoción en masa desagregados. Comparación con el método de talud infinito." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 2 (2012): 25. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.239.

Full text
Abstract:
<span>Como una forma alternativa a los métodos convencionales para analizar la estabilidad de taludes, este artículo implementa un procedimiento para modelar los flujos de material desagregado que parten de la mecánica de medios continuos (perspectiva Euleriana), propuesta por Iverson y Delinger [1]. Esta metodología supone el comportamiento de una mezcla de fluido newtoniano y sólido cuya interacción friccional se representa por la ley de fricción de Coulomb. La ecuación de momentum es simplificada de tal forma que permite generar una solución analítica, a la cual se le hizo un análisis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez Pupo, J. R., M. N. Navarro-Ojeda, J. N. Pérez-Guerrero, and M. A. Batista-Zaldívar. "ON THE EXPLICIT EXPRESSIONS FOR THE DETERMINATION OF THE FRICTION FACTOR IN TURBULENT REGIME." Revista Mexicana de Ingeniería Química 19, no. 1 (2019): 313–34. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/fen497.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramírez-Vázquez, J. Antonio, Abel Hernández-Guerrero, Sergio M. Hernández-González, Ricardo Romero-Méndez, and Raúl Lesso Arroyo. "Canales ondulantes, estudio del efecto de la velocidad versus transferencia de calor y caída de presión." Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica 9, no. 2 (2005): 13–19. http://dx.doi.org/10.5944/ribim.9.2.42975.

Full text
Abstract:
Los efectos de la amplitud de onda y del ángulo de fase de una placa sinusoidal de un canal combinado (placas plana-sinusoidal) son analizados en este trabajo. Zonas de recirculación en los valles de la placa si nusoidal afectan fuertemente la transferencia de calor y el número de Nusselt. Las crestas de la placa sinusoidal muestran los valores máximos de la transferencia de calor por el estrangulamiento del canal, y por las inestabilidades en el fluido que se crean en ellas. El objetivo de este trabajo es encontrar una relación óptima entre el número de Nusselt global y el factor de fricción,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pavón Brito, Christian. "Modelo matemático de un armonógrafo de doble péndulo." Investigación, Tecnología e Innovación 7, no. 7 (2015): 45–55. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v7i7.142.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es presentar un modelo matemático para un armonógrafo formado por dos péndulos que oscilan entre sí formando un ángulo recto. El modelo planteado parte de la suposición de que los péndulos realizan un movimiento oscilatorio amortiguado, analizándolos primero por separado para hallar las ecuaciones paramétricas y luego aplicando el principio de superposición para poder graficar el movimiento completo de la pluma en el tiempo. Para poder comprobar el modelo, se construyó un armonógrafo y se realizaron mediciones de la frecuencia angular, las amplitudes y el factor de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nieto-Andueza, E., and J. R. Valenti-Nin. "¿Es la artrosis de la rodilla, por fricción (plica), una realidad? Análisis de esta patología degenerativa articular." Revista Argentina de Reumatología 27, no. 3 (2016): 44–47. http://dx.doi.org/10.47196/rar.v27i3.585.

Full text
Abstract:
La osteoartrosis de rodilla es la causa más común de dolor en el adulto mayor, se trata de una afección secundaria a diferentes patologías y afecta todas las estructuras intraarticulares. Un posible factor etiológico podría ser secundario a una plica medial inflamada y engrosada. Esta modalidad de patología no ha sido considerada en ninguna de las clasificaciones existentes y puede ser diagnosticada previamente, en la mayoría de los casos, mediante una resonancia magnética y confirmada por artroscopia. Los autores actualizan el tema y presentan un caso de artrosis del compartimiento medial de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cuadra, Manuel. "Los cuerpos selenoides." Anales de la Facultad de Medicina 41, no. 2 (2014): 209. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v41i2.8953.

Full text
Abstract:
Los "Cuerpos Selenoides" son conocidos en la hematología como "Cuerpos en media luna" en español, "Crescent bodies" en inglés, "Halbmondkörper" en alemán y "Corps en demi-lune" en francés. Ha sido descrito un método original de coloración de cuerpos selenoides el que es muy apropiado para su estudio morfológico. Dicho método es también adecuado para la tinción de los estromas de los eritrocitos. Los cuerpos selenoides se originan de los eritrocitos y corresponden a sus estromas; ellos se producen in vitro al extender la sangre en el portaobjetos. Dos factores intervienen en su formación: un fa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Duitama Leal, Alejandro, Ovidio Almanza, and Luis Alfredo Montes Vides. "Modeling attenuation and dispersion of acoustic waves in porous media containing immiscible non viscous fluids." DYNA 83, no. 199 (2016): 78. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.56238.

Full text
Abstract:
Este artículo reporta resultados de la propagación de ondas P en medios porosos, simulada solucionando en diferencias finitas las ecuaciones generalizadas de Biot. En modelos saturados se observó que cuando avanza la onda, la amplitud máxima del espectro se desplaza hacia frecuencias menores, y que esta amplitud máxima y su frecuencia están directamente relacionadas. Además, que el factor de calidad disminuye con la porosidad y la saturación. Por ende, la atenuación aumenta con la porosidad, la saturación y la frecuencia pero tiende asintóticamente a un valor constante. Se observó que la fase
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López, Verónica, Maria De Los Angeles Bilbao, and Jose Ignacio Rodriguez. "La sala de clases sí importa: Incidencia del clima de aula sobre la percepción de intimidación y victimización entre escolares." Universitas Psychologica 11, no. 1 (2011): 91–101. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-1.scii.

Full text
Abstract:
La investigación sobre agresión entre escolares (bullying) tiende a poner énfasis en las características individuales de agresores y víctimas, y no así en las características contextuales. En este artículo presentamos evidencia de que el clima de aula es un factor predictor de la percepción de agresión entre escolares. Se aplicaron instrumentos de autopercepción y heteropercepción de intimidación y victimización de 444 estudiantes chilenos de séptimo y octavo básico, y se analizó el efecto de la percepción del clima de su sala de clases sobre estos indicadores. Para intimidación, el modelo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vega Laguna, Christian Josué, and Gema De los Ángeles Velásquez Espinoza. "Análisis de inestabilidad del talud tramo NIC-7 (km 177-178) Santo Tomás, departamento de Chontales." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 34 (July 8, 2020): 169–79. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i34.10016.

Full text
Abstract:
El objeto de investigación del presente artículo se enfocó en el análisis de inestabilidad de ladera en un tramo de la carretera NIC-7 que conecta los municipios de Juigalpa-Santo Tomás departamento de Chontales. La metodología empleada se basó en determinar parámetros que conducen a la formación de deslizamientos, entre ellos: la litología, meteorización, ángulo de pendiente, fracturamiento de cuerpos rocosos y la precipitación como factor detonante, ilustrando mediante modelos en 2D realizado en software un posible deslizamiento, para evaluar las condiciones del talud y el factor de segurida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pallares Muñoz, Myriam R., Wilson Rodríguez Calderón, and Carlos M. Pisca. "Análisis de flujo en tuberías en serie bajo una nueva visión numérica: Desarrollo de una aplicación educativa." Ingeniería y Región 13, no. 1 (2015): 19. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.705.

Full text
Abstract:
En los problemas clásicos de flujo en tuberías se presentan dos situaciones típicas en las que el analista busca determinar el caudal (Q) o el diámetro de diseño (F); estos han sido tradicionalmente resueltos mediante procesos iterativos sobre el factor de fricción (D) tratando de hallar una variable que no es propiamente la incógnita principal del problema, con el ánimo aparente de facilitar la solución y sacar del paso los cálculos en derivadas que implica una solución más real. En este artículo, se presenta una propuesta de una nueva formulación para este problema basada en una fundamentaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Moreno Contreras, Gonzalo Guillermo, Rodrigo De Souza Vieira, and Daniel Martins. "Highway designs: effects of heavy vehicles stability." DYNA 85, no. 205 (2018): 205–10. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.69676.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva de estabilidad de los vehículos pesados, se deben adherir algunos criterios de estabilidad al diseño de carreteras. En particular, la relación entre el radio mínimo, el peralte, el ángulo de pendiente longitudinal, la fricción lateral y la velocidad de diseño deberían reevaluarse. En este sentido, el umbral de vuelco estático (SRT) es uno de los factores más importantes utilizados para definir la estabilidad de los vehículos. Este factor depende en gran medida de la aceleración lateral máxima (ay) cuando un vehículo alcanza el umbral de vuelco, esta aceleración a su vez de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García López, Gema Esmeralda, and Beatriz Gurrola Martínez. "Sistemas de autoligado. Caso clínico." Odontología Vital 2, no. 27 (2017): 59–68. http://dx.doi.org/10.59334/rov.v2i27.212.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la ortodoncia desempeña un papel muy importante en la vida de los pacientes. Han salido muchos sistemas ortodónticos al mercado tratando de que el tratamiento de ortodoncia sea más rápido, cómodo y eficaz. Sin duda alguna, el sistema de autoligado viene a revolucionar la ortodoncia, debido a que es un sistema pensado en la comodidad del paciente, así como reducir el tiempo disminuyendo la fricción. El lapso de tratamiento es un factor clave, ya que se puede dar estabilidad postretención, aun cuando este haya sido corto. Se presenta una paciente de 21 años, con clase II esquel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Coronado-Hernández, O. E., V. S. Samuel Fuertes-Miquel, P. L. Iglesias-Rey, and D. Mora-Meliá. "Parámetros significativos durante los procesos de vaciado en conducciones de agua." Ingeniería del agua 22, no. 3 (2018): 141. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.9292.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">El proceso de vaciado en conducciones de agua genera depresiones por la expansión del aire en el interior de las tuberías y esto podría causar el colapso del sistema dependiendo de las condiciones de instalación y de la rigidez de la conducción. En este artículo se presenta el análisis de sensibilidad del modelo matemático desarrollado por los autores, analizando los principales parámetros hidráulicos y termodinámicos que intervienen en este proceso tales como: diámetro interior de la tubería, factor de fricción, pendiente longitudinal de la tubería, coeficiente politr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Montalván Toala, Francisco, María Loor, Luis Pérez, et al. "Estabilidad de taludes para un diseño de un relleno sanitario manual para una población de 5000 habitantes." Revista Científica y Tecnológica UPSE 4, no. 3 (2017): 103–10. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v4i3.276.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se llevó a cabo para el estudio de estabilidad de taludes para un relleno sanitario manual, en el cual se consideró una población de 5000 habitantes, en el que, las propiedades geomecánicas utilizadas fueron: la cohesión, el ángulo de fricción y el peso específico, las cuales fueron introducidas al software Slide 5.0, mediante el método de Janbu. Las condiciones para el análisis, a las que el diseño del relleno estuvo sujeto fueron, tanto estáticas como pseudoestáticas, incluyendo niveles de saturación en la capa de residuos, provocando que ocurra inestabilidad y fallas en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Oregan Silva, María de Jesús, Andrés Martínez Rosales, Juan Carlos Vásquez Jiménez, Jonathan Esteban Barbosa Contreras, and Luis Antonio Leal López. "Sistema Didáctico para la Determinación del Número de Reynolds Mediante una Interfaz Gráfica." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2024): 1333–48. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14902.

Full text
Abstract:
En algunas ingenierías se cursan asignaturas como: termodinámica, análisis de fluidos, estudio de reactores, etc., en donde se tenga que estudiar el comportamiento de determinados fluidos en cuanto al cálculo del número de Reynolds. En este caso considerando en el Instituto Tecnológico de Tehuacán específicamente en la Carrera de Ingeniería Mecatrónica, no se cuenta con un equipo que físico en donde se pueda experimentar el comportamiento de los fluidos. El equipo aporta dos métodos principales de comprobación: el equipo físico por donde se puede apreciar pasar el líquido y la interfaz donde s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cantera K, Jaime R., and Andrés Franco-Herrera. "Las grandes manchas de plásticos en los océanos." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 46, no. 179 (2022): 567–69. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1709.

Full text
Abstract:
Hace algunos años se empezó a describir la existencia de unas “islas” de plásticos en los océanos formadas por la acumulación de estos materiales de difícil degradación, cuyas características flotantes permiten que la convergencia de las corrientes marinas las acumule en algunos lugares del mundo. Para comprender su formación, es importante destacar los factores que generan las corrientes marinas. El principal factor determinante de la circulación oceánica es el viento mediante la fuerza de fricción sobre la superficie que ocasiona desplazamientos del agua superficial, la cual es inmediatament
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Figueroa Cardozo, Laura Alejandra, María Fernanda Porras Forero, and Néstor Iván Rojas Gamba. "Análisis de estabilidad del talud km 8 + 200 vía Soracá (Boyacá), usando diferentes métodos." Revista Agunkuyâa 11, no. 1 (2021): 42–58. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1985.

Full text
Abstract:
El análisis de estabilidad de un talud facilita medidas correctivas para el diseño de cualquier proyecto de ingeniería, en donde se deben determinar los parámetros que influyen en la estabilidad de este, los cuales son muy diversos, como la geometría de sus discontinuidades y la capacidad portante que posee cada suelo. El presente artículo corresponde al análisis del comportamiento físico del talud vía Soracá- Boyacá, Boyacá 8 km + 200, en el cual se determina la estabilidad de este mediante un modelamiento en el software GeoStudio 2012 comparando métodos de cálculo de estabilidad de taludes,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Neumann R., Rodolfo, Alberto Enrique Tamm Reiners, and Mauricio Bravo H. "Pérdidas de presión del flujo de aire por pilas de madera." Ciencia & Investigación Forestal 9, no. 2 (1995): 153–64. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1995.220.

Full text
Abstract:
Se determinaron las pérdidas de presión del flujo de aire que pasa por una pila de madera en un amplio rango de condiciones de operación que se presentan en secadores comerciales. Se realizaron ensayos en un túnel de viento ubicando tablas de 40 x 200 x 460 mm en forma transversal al flujo. Las tablas se apilaron dejando distancias verticales de 15, 20 y 25 mm. y distancias horizontales entre 0 y 50 mm. La velocidad del aire en las rendijas se varió entre 0,5 y 10 m/s. Se determinó que la pérdida de presión a través de la pila depende tanto de la separación vertical entre las tablas como de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gallegos Zurita, Wilmer Miguel, and Maritza Gallegos-Zurita. "Análisis de las condiciones de trabajo de conductores del transporte público urbano, Babahoyo, Ecuador." QhaliKay Revista de Ciencias de la Salud ISSN 2588-0608 6, no. 3 (2022): 8–18. http://dx.doi.org/10.33936/qkrcs.v6i3.5129.

Full text
Abstract:
Las actividades de los conductores del trasporte público son prácticas diarias, que demanda mucho esfuerzo y responsabilidad. El objetivo fue analizar las condiciones de trabajo de conductores de buses urbanos en Babahoyo, provincia Los Ríos, Ecuador. Se aplicó una metodología mixta, descriptiva – etnográfica; basado en teorías referenciales, instrumentos estandarizados y en las representaciones sociales. El estudio se realizó en tres fases; primero se analizó la calidad en la gestión de riesgos de las operadoras del transporte; luego se identificó las condiciones de trabajo, mediante entrevis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chisag Guaman, Maria Marlene, Yuli Alexandra Arevalo Suarez, Alexandra Belen Rodriguez Chicaiza, and Rosario Elizabeth Abril Beltran. "Nursing interventions aimed at the prevention of pressure ulcers in the area of Internal Medicine." Medwave 23, S1 (2023): eUTA065. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta065.

Full text
Abstract:
Introducción La úlcera por presión es una lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes; se da por la pérdida de sustancia cutánea producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros, limitaciones como la percepción sensorial, inmovilidad, sedación, ventilación mecánica, edema y humedad son factores que predisponen la aparición de úlceras. Objetivos Identificar las intervenciones de enfermería orientadas a la prevención de úlceras por presión en los pacientes del área de Medicina Interna Método Enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo y transv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Matheus, Silva Negreiros, da Silva Leocadio Alexandre, Socorro da Fonseca Santos Karoline, and Cristina Nogueira Marques Pinheiro Érika. "USO DE AGREGADO COMO FATOR DE ATRITO EM RUAS DE MANAUS." Revistaft 27, no. 122 (2023): 76. https://doi.org/10.5281/zenodo.7938876.

Full text
Abstract:
A pavimentação é um ramo da engenharia civil para a execução de aplicações que visam solucionar problemas de infraestrutura em ruas, provocados pela falta de correta drenagem das águas das pluviais, bem como impermeabilização sob a construção de residências e edifícios, além de promover segurança nas estradas. Nesse sentido, o uso de bons agregados torna-se indispensável para garantir eficientes níveis de atrito e como elemento de infraestrutura urbana, o n&iac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Medina Calle, Christian. "VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA MEDIR LOS FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES DE UCI." Más Vita 2, no. 1 Extraord (2020): 34–45. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0015.

Full text
Abstract:
Introducción: Las úlceras por presión (UPP) son lesiones de origen isquémico localizadas en la piel y/o tejidos subyacentes y causados por la combinación defactores intrínsecos y extrínsecos como la presión, la fricción y el cizallamiento. Objetivo: Validar los instrumentos MC y CM que van medir los factores de riesgos que aumentan el índice de úlcera por presión en los pacientes encamados de la unidad de cuidados intensivos. Materiales y métodos: El método de investigación es cuantitativo, fundamentada en la investigación de campo, de corte transversal tipo exploratoria mixta correlacional. E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pavón, Brito Christian. "Modelo matemático de un armonógrafo de doble péndulo." Investigación, Tecnología e Innovación 7, no. 7 (2015): 45–55. https://doi.org/10.53591/iti.v7i7.142.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es presentar un modelo matemático para un armonógrafo formado por dos péndulos que oscilan entre sí formando un ángulo recto. El modelo planteado parte de la suposición de que los péndulos realizan un movimiento oscilatorio amortiguado, analizándolos primero por separado para hallar las ecuaciones paramétricas y luego aplicando el principio de superposición para poder graficar el movimiento completo de la pluma en el tiempo. Para poder comprobar el modelo, se construyó un armon&oacu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ruge Cardenas, Juan Carlos, and Juliet Alejandra Pellaton. "Influence of the interfase modelling in numerical simulation of tied-back excavations." Respuestas 26, no. 1 (2021). http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.2244.

Full text
Abstract:
En términos de modelación numérica, uno de los aspectos que incide principalmente en los valores de presión de tierras de estructuras de contención ancladas, es la fricción o adhesión que se genera en la interfase entre el suelo y el material de la retención (generalmente concreto). Normalmente los proveedores de softwares basados en el método de elementos finitos, establecen que el valor de rugosidad no tiene mayor influencia en los resultados. No obstante, cuando se contrastan los datos de salida, en simulaciones numéricas, esto no es necesariamente verdadero del todo. Generalmente, este fac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González-Laprea, Jesús, and Álvaro Santiago. "Sistema automatizado para medición del coeficiente de fricción estática. Un dispositivo para actividades de docencia." Revista Brasileira de Ensino de Física 43 (2021). http://dx.doi.org/10.1590/1806-9126-rbef-2021-0056.

Full text
Abstract:
Se presenta un dispositivo para la determinación del coeficiente de fricción estática diseñado para mejorar la experiencia en la toma de datos, sin sacrificar su contenido didáctico. El sistema, basado en la medición del ángulo crítico de deslizamiento para un objeto sobre un plano inclinado, utiliza un sensor de posición, eliminando el factor tiempo de reacción en la medida. Un microcontrolador ARDUINO UNO, permite la adquisición y registro de datos de posición y ángulo de inclinación del plano en forma simultánea, con lo que se determina el ángulo crítico. Adicionalmente se incluye un mecani
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Duque Suarez, Oscar Manuel, Marco José Duarte Márquez, Leopoldo Valero Jaimes, Elio Alarcón Suarez, and Sergio Andres Davila Sepulveda. "Cálculo de la fuerza de fricción necesaria para extraer el coque de hornos solera para el diseño de prototipos de máquinas de empuje." Mundo FESC 12, no. 24 (2022). http://dx.doi.org/10.61799/2216-0388.1462.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone uno de los resultados de la investigación cofinanciada por MINCIENCIAS mediante la convocatoria 851 del 2019 y apoyada por Tecnoparque SENA sede nodo Ocaña, que permitió materializar, aplicando la metodología I+P+D3 (Investigación+Planificación+Definición del producto, Diseño y Desarrollo), un prototipo innovador de una máquina de empuje para extraer coque de hornos solera. Para lograrlo, se calculó la fuerza de fricción necesaria a vencer para extraer el coque, a través de un procedimiento de diseño basado en el estudio de Badiuzzaman y Sadayoshi & Michikata; d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Olivares, A., R. Guerra, M. Alfaro, E. Notte-cuello, and L. Puentes. "Experimental evaluation of correlations used to calculate friction factor for turbulent flow in cylindrical pipes." Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería 35, no. 1 (2019). http://dx.doi.org/10.23967/j.rimni.2019.01.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bedoya Montoya, Carlos Mauricio, and Edgar Adolfo Cano Restrepo. "ANÁLISIS ECONÓMICO ENTRE UN CENTRO DE MEDICIÓN MÚLTIPLE Y UN MONTANTE PRINCIPAL PARA GAS NATURAL CALCULADOS MEDIANTE ECUACIONES LINEALES." Ingeniare 23 (September 6, 2017). http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.2.2880.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra un análisis comparativo de una red multifamiliar de gas natural para edificios en altura. Para tal efecto se toman como referencia un sistema de centro de medición múltiple (CMM) y otro de montante principal por buitrón (MPB). En ambos casos se trabajó con la misma potencia instalada y con igual material para las tuberías de distribución del hidrocarburo. Los resultados obtenidos permiten concluir que, para edificios con alturas mayores a cinco pisos de altura, el sistema de montante principal por buitrón (MPB) es más eficiente en costos y distribución del fluido,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Angeles, Vicente, Mauricio Carrillo, Laura A. Ibáñez, Ramón Arteaga, and Mario A. Vázquez. "Estrategias alternativas en la determinación del factor de ajuste en el cálculo de la pérdida de carga por fricción en tuberías con salidas múltiples." Ingeniería del agua 16, no. 1 (2009). http://dx.doi.org/10.4995/ia.2009.2941.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pabón Rodríguez, Jefferson Alexander, and Myriam Teresa Mayorga Corredor. "Asociación entre el uso de los lentes de contacto y la epiteliopatía palpebral en limpiabrisas (LWE): una revisión cualitativa de la literatura." Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, June 20, 2023. http://dx.doi.org/10.19052/sv.vol20.iss2.6.

Full text
Abstract:
Uno de los principales motivos de abandono de los lentes de contacto (LC) corresponde a los síntomas de incomodidad ocular. En ese sentido, la epiteliopatía palpebral en limpiabrisas (LWE, por sus siglas en inglés, lid wiper epitheliopathy) es una alteración epitelial de una región del margen palpebral llamada limpiabrisas palpebral (LW, por sus siglas en inglés, lid wiper). Durante los últimos años, dicha patología se ha evidenciado frecuentemente en usuarios de LC, según lo cual podría tratarse de un posible indicador clínico de las interacciones entre el lente y la superficie ocular que con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vorlaender, K. O. "Clínica y Patología inmunitaria de las enfermedades vasculares inflamatorias." Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, February 21, 2017, 354–65. http://dx.doi.org/10.15581/021.7484.

Full text
Abstract:
En la sintomatología clínica de las enfermedades vasculares inflamatorias (fiebre, pérdida de peso, aumento velocidad sedimentación, disproteinemia inflamatoria y procesos progresivos a base de brotes y remisiones) se pueden distinguir por una parte muchos factores comunes y por otra gran diversidad, causada por una preferencia variada y característica a la vez, por ciertos órganos y zonas vasculares, haciendo posible de esta manera un diagnóstico clínico diferencial. 
 Asimismo, en el cuadro inmunológico de estas enfermedades, se puede distinguir entre alteraciones congruentes considerad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!