Academic literature on the topic 'Factores culturales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Factores culturales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Factores culturales"

1

Dongo M., Adrián. "Significado de los factores sociales y culturales en el desarrollo cognitivo." Revista de Investigación en Psicología 12, no. 2 (March 4, 2014): 227. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v12i2.3767.

Full text
Abstract:
El problema del estudio de los factores sociales y culturales que intervienen en el desarrollo de la cognición se refiere a su tratamiento global y unilateral en relación con los factores individuales. Particularmente, el problema se manifiesta cuando no se distingue el factor de las interacciones sociales del factor de la transmisión cultural. En este trabajo analizaremos la acción de los factores sociales y culturales en el desarrollo de las estructuras del conocimiento, objetivando evidenciar sus acciones diferenciadas y solidarias. En función de ese objetivo, examinaremos, primeramente, las características y acciones complementarias de los factores del desarrollo (individuales y sociales); a continuación, analizaremos investigaciones realizadas en diferentes medios sociales y culturales que muestran sus acciones diferenciadas y complementarias. Finalmente, trataremos de evidenciar la novedad y la importancia del tratamiento relacional de los factores sociales y culturales para la investigación básica y aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oliva Abarca, Jesús Eduardo. "Factores, condiciones y contexto del emprendimiento cultural." Nova Scientia 10, no. 20 (May 25, 2018): 442–64. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i20.1081.

Full text
Abstract:
Introducción: La figura del emprendedor está adquiriendo un papel central en la economía creativa. Aunque son usualmente caracterizados como los iniciadores de proyectos comerciales, los emprendedores hacen acto de presencia también en la escena cultural. Tal fenómeno ha atraído la atención tanto de académicos como de políticos, quienes ven en el emprendimiento cultural una alternativa laboral para los graduados y los profesionales involucrados en la producción cultural, sea como artistas o escritores, o como promotores, administradores o comerciantes de bienes culturales. Si bien el emprendimiento cultural es una práctica frecuente en las economías más desarrolladas, en los países en desarrollo, como México, es un proceso emergente. Por ello, era pertinente una investigación para comprender las formas de organización y de operación de los emprendedores culturales. Tal estudio se limitó al análisis local de los emprendedores culturales dedicados a las artes visuales, la producción audiovisual y el diseño gráfico en el estado mexicano de Nuevo León. La investigación se estructuró en torno a la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo se establecen, se organizan y operan las iniciativas emprendedoras en artes visuales, producción audiovisual y diseño gráfico en Nuevo León?Método: El propósito de este estudio fue el de comprender las actividades de los emprendedores culturales en el estado mexicano de Nuevo León. Para llevar a cabo este objetivo, fue necesario interactuar con los individuos elegidos para la investigación, por lo tanto, la aproximación más adecuada fue a través del método cualitativo. El diseño de investigación elegido fue el estudio de caso intrínseco, enfatizando la descripción del fenómeno analizado. Los participantes fueron seleccionados con base en tres criterios generales: el primero relativo a la experiencia profesional de los emprendedores culturales; el segundo incluye las características sociodemográficas de los posibles participantes; y el último criterio se refiere a la duración y estabilidad de las iniciativas emprendedoras. Para la recolección de datos se emplearon entrevistas individuales a profundidad. Toda la información obtenida fue clasificada en tres tópicos generales que atañen a las formas de establecimiento, organización y operación de los emprendedores culturales locales.Resultados: Los resultados fueron categorizados en tres temas principales: el primero versa sobre la constitución de las iniciativas culturales, que incluye los motivos, expectativas y los recursos de inicio de los emprendedores entrevistados. El segundo tópico se refiere a la organización de sus proyectos, que concierne a la estructura de las iniciativas de los participantes. El tercer tópico se refiere a sus formas de operación, que comprende las actividades principales y las prácticas de promoción de los emprendedores culturales.Conclusión: El incremento de iniciativas culturales independientes en el estado mexicano de Nuevo León se debe a la necesidad de generar nuevos canales y espacios orientados a la producción cultural emergente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Perales, Geovana Patricia, and Soledad Aura Garay Quintana. "Factores sociales y culturales condicionan la desnutrición crónica en niños de 3 a 5 años de edad adscritos micro red de Chupaca." Socialium 4, no. 2 (July 14, 2020): 11–28. http://dx.doi.org/10.31876/sl.v4i2.66.

Full text
Abstract:
Resumen La investigación desarrollada tuvo como objetivo Identificar los Factores sociales y culturales que condicionan la desnutrición crónica en niños de 3 a 5 años de edad adscritos a la micro red de salud Chupaca, el tipo investigación básica, nivel descriptivo, diseño de la investigación transaccional, la población estimada fue de 700 madres con de niños en estado de desnutrición crónica, la muestra 70 madres de los niños en mención, el instrumento utilizado el cuestionario, la técnica la encuesta. Los resultados señalan; el 40% de las madres su nivel de escolaridad es secundaria completa, 51,42 % vienen hacinados y solo cuenta con fluido eléctrico, el 91,42 % sus ingresos son s/.950.00 identificados como factores sociales y como factores culturales el 80.01% de las madres tienen creencias que condicionan a la desnutrición de sus hijos, el 60%su dienta alimenticia es deficiente y el 67% de las madres muestran deficiente practica culturales en el cuidado del niño llegando a la conclusión. La desnutrición de los niños es a causa de la práctica de patrones culturales alimenticias de las madres que no los alimentan regularmente con alimentos nutritivos e influenciados por las condiciones sociales para la adquisición de los recursos alimenticios. culturales los hábitos alimenticos, las creencias equivocadas Palabras Claves: Niños(as)desnutridos, Factores sociales, Factores culturales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Quispe, Gabith Miriam, Ayaviri Nina, Víctor Dante, and Gabriela María De la Cruz Fernández,. "Iniciativa del emprendimiento en los entornos rurales: un estudio de los factores culturales." Revista Venezolana de Gerencia 22, no. 77 (October 6, 2017): 191. http://dx.doi.org/10.31876/revista.v22i78.22874.

Full text
Abstract:
Los emprendimientos son considerados como un motor fundamental del crecimiento y el desarrollo de los países, pero en la República del Ecuador los índices de pobreza y las altas tasas de desempleo, hace que la población en edad activa busque emprender una actividad productiva que le permita mejorar su calidad de vida. La investigación tiene el objetivo de determinar si los factores culturales influyen en las iniciativas de los emprendimientos en entornos rurales. El nivel de investigación es causal y se considera como objeto de estudio a zonas rurales de la Provincia de Chimborazo, Ecuador. Para ello, se aplicó una encuesta estructurada y adaptada a la realidad de las características de los emprendedores rurales con base en el cuestionario del Monitoreo Global de Emprendimientos a una muestra de 50 emprendedores (muestra representativa) de 104 organizaciones rurales agrícolas registradas hasta el año 2015. Los resultados muestran que los emprendimientos rurales están condicionados a factores culturales como las habilidades para crear una nueva empresa, normas sociales y culturales, percepción de oportunidades, motivación para emprender y educación y capacitación principalmente. Se concluye que los emprendimientos en entornos rurales están condicionados además de factores sociales relacionados con la educación y capacitación, con factores culturales, como: las habilidades para crear una nueva empresa, las normas sociales y culturales, la percepción de oportunidades y la motivación para emprender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sapiro, Gisele. "¿Cómo las obras literarias atraviesan fronteras (o no)? Una aproximación sociológica a la literatura mundial." El Taco en la Brea, no. 7 (June 6, 2018): 182–94. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v0i7.7363.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los factores que fomentan o ­dificultan­ la­ circulación­ de­ la­ literatura­ más­ allá­ de­ sus­ fronteras­ geográficas y culturales,­ es ­decir, ­de ­los ­que ­participan en los mecanismos de producción de la literatura mundial.­ A­ los­ efectos­ del­ análisis,­estos factores­ pueden­ clasificarse ­en ­cuatro ­categorías: ­políticos­(o ­más ampliamente, ideológicos), económicos, culturales y sociales. Materializados en instituciones y en agentes individuales, estos factores pueden reforzarse o contradecirse entre sí ­causando, ­por ­lo ­tanto, tensiones ­y ­luchas. ­El ­artículo­ concluye­ con ­reflexiones ­sobre ­las dos tendencias­ opuestas ­que­ caracterizan ­al ­campo ­literario ­transnacional: isomorfismo­ y ­lógicas ­diferenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oliva Abarca, Jesús Eduardo. "Un estudio local sobre los factores, estrategias y canales de difusión y promoción cultural." Question 1, no. 56 (December 18, 2017): 008. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e008.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de una investigación cuyo objeto lo constituyen los aspectos y las circunstancias implicados en la difusión y promoción de bienes y servicios culturales. Dicho estudio se circunscribe a Nuevo León, estado situado al norte de México; la investigación fue realizada con un enfoque cualitativo y se centró en los sub-sectores culturales de las artes visuales, la producción audiovisual y el diseño gráfico. La estrategia de recolección de datos utilizada fue la entrevista semiestructurada, que se aplicó a un total de treinta agentes culturales locales. Los resultados obtenidos se clasificaron en tres temas generales: el de los factores, el de las estrategias y el de los canales que los y las agentes culturales consideran como los más relevantes para difundir y promover sus actividades. Tras el análisis de la información recabada, se llegó a la conclusión de que los creadores y las creadoras culturales recurren con más frecuencia a los canales digitales, dado que son más accesibles que los canales tradicionales de difusión y promoción cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morera, Jaime Alonso Caravaca, Samuel Noh, Hayley Hamilton, Bruna Brands, Denise Gastaldo, and Maria da Gloria Miotto Wright. "Factores socioculturales y consumo de drogas entre estudiantes universitarios costarricenses." Texto & Contexto - Enfermagem 24, spe (2015): 145–53. http://dx.doi.org/10.1590/0104-07072015001170014.

Full text
Abstract:
Investigación cuantitativa de tipo descriptiva-exploratoria, con diseño transversal que examinó el efecto moderador de ciertos factores socio-culturales en el consumo de drogas entre estudiantes universitarios en San José, Costa Rica. La muestra fue conformada por 126 mujeres y 124 hombres de una universidad pública de forma no probabilística. Fue elaborado un cuestionario con cinco escalas ya validadas, que interrogaba sobre la influencia del grupo de pares, las relaciones familiares, el entretenimiento, la espiritualidad y el consumo de drogas. Se utilizó el programa SPSS versión 18 para el análisis estadístico. Se estableció que el 98,4% de los estudiantes reportaron tener por lo menos un amigo que consumía drogas, las drogas más consumidas fueron alcohol, tabaco y marihuana. Se estableció asociación significativa entre algunos factores académicos y culturales con el consumo de drogas legales e ilegales. Se concluye que deben ser implementadas estrategias preventivas considerando la influencia de los factores culturales entre los estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas Perales, Geovanna Patricia, Layli Violeta Maravi Baldeón, and Soledad Aura Soledad Aura Garay Quintana. "Factores sociales y culturales condicionan la desnutrición crónica en niños de 3 a 5 años adscritos micro red de Chupaca." Socialium 4, no. 2 (July 17, 2020): 11–28. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.666.

Full text
Abstract:
Los factores sociales y culturales son muy importantes en la vida de los seres humanos porque de ellos depende la situación de salud de las personas, sobre todo cuando se registra la desnutrición infantil como problema primordial de salud pública y bienestar del niño, las consecuencias son fatales en el mediano y largo plazo. El objetivo de la investigación fue: Identificar los factores sociales y culturales que condicionan la desnutrición crónica en niños de 3 a 5 años de edad adscritos a la micro red de salud Chupaca; tipo investigación básica, nivel descriptivo, diseño transaccional, la población fue de 700 madres con niños en estado de desnutrición crónica, la muestra fueron 70 madres, el instrumento fue el cuestionario. Los resultados señalan: del 40% de las madres su nivel de escolaridad es secundaria completa, 51,42 % viven hacinados y solo cuentan con fluido eléctrico, del 91,42 % sus ingresos son s/.950.00 datos que son los factores sociales y como factores culturales el 80.01% de las madres tienen creencias que condicionan a la desnutrición de sus hijos, del 60% su dieta alimenticia es deficiente y el 67% de las madres muestran deficientes prácticas culturales en el cuidado del niño; en conclusión. La desnutrición de los niños es a causa de la práctica de patrones culturales alimenticios porque no son alimentados regularmente con dieta nutritiva e influencian las condiciones sociales y los recursos, así como los hábitos alimenticos y las creencias equivocadas reforzando estas conductas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Junchaya Yllescas, Vilma Amparo, Diana Esmeralda Andamayo Flores, G. Moran Ávila, and C. Gonzales Melchor. "Factores que contribuyen al incremento de infectados covid-19 en las diferentes familias de Latinoamérica." Visionarios en ciencia y tecnología 6, no. 1 (September 10, 2021): 32–37. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v6i1.87.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar los factores que contribuyen al incremento de pacientes infectados por el COVID-19 en las diferentes familias de Latinoamérica, siendo el Material y Métodos: Un estudio descriptivo transversal. La población consistió en usuarios de las redes sociales con respecto a factores que contribuyen al contagio de la COVID-19. Se utilizó un cuestionario digital con variables sociodemográficas, factores bioseguridad, factores culturales y factores ambientales. Se realizó análisis descriptivo y bivariado según la naturaleza de las variables. Resultados: Luego de analizar 1123 cuestionarios de usuarios del Facebook de Latinoamérica, que incluyeron: Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Perú, el 77 % fueron mujeres siendo el 81 % de 18 a 31 años. Sobre los factores de bioseguridad que contribuyen al contagio de la población responde un 43 % señala se debe por no emplear mascarilla y protector facial, así también como factores culturales un 55 % indica que no interesa respetar normas, como factores ambientales un 74 % considera que la contaminación ambiental tiene que ver con el incremento, otro 59 % responde que la población de zona de vivienda urbana es la más contagiada y un 49 %, refiere que el aire es el elemento contaminante que contribuye al contagio de la COVID-19. Conclusiones: Los usuarios del Facebook consideran que los pobladores de Latinoamérica se contagian por no cumplir factores de bioseguridad, por factores culturales, por diversos factores ambientales, cuyas condiciones que viven muchas las personas los vuelven aún vulnerables y mayor peligro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bunker, Kenneth. "El clivaje etario: backlash cultural en Chile." América Latina Hoy 87 (December 21, 2020): 3–28. http://dx.doi.org/10.14201/alh.22974.

Full text
Abstract:
Literatura reciente sugiere que los factores culturales están ganando poder predictivo sobre determinantes ideológicos en la explicación del comportamiento electoral en democracias establecidas. Pero, ¿ocurre lo mismo en democracias nuevas? Este artículo busca responder a esta pregunta tomando como referencia el caso de Chile. Utiliza datos de encuestas para comparar factores culturales con los determinantes ideológicos y cohortes de edad globales con generaciones políticas locales. Muestra que el patrón en Chile coincide con el observado en democracias desarrolladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Factores culturales"

1

Hernández, Melchor Annel. "Factóres sociales y culturales asociados a la maternidad en adolescentes." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68668.

Full text
Abstract:
Tesis empírica para obtener el título de Licenciado en Psicología
El objetivo de esta investigación fue analizar los factores sociales y culturales asociados a la maternidad en adolescentes del municipio de El Oro Estado de México. Se trabajó con un total de 6 participantes mujeres, que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión; haber sido madre en la adolescencia, con una edad de entre 16 y 19 años. La técnica de investigación empleada, fue la entrevista semiestructurada que se llevó a cabo mediante una guía de tópicos validada por jueces y desarrollada de acuerdo a los ejes temáticos y categorías de la investigación. En el primer eje de factores social se encuentran incluidas las siguientes categorías: salud reproductiva y relaciones familiares. En el segundo eje, que es el de factores culturales, la categoría fue: creencias y prácticas asociadas a la maternidad. Para el procedimiento, en primer lugar, se les invito a las adolescentes a participar en la investigación, explicándoles el objetivo y proporcionándoles una carta de consentimiento informado, así como su autorización para ser grabadas, asimismo se seleccionó el espacio, cuidando elementos de iluminación, ventilación y comodidad, con una duración de las entrevistas aproximadamente de una hora. En cuanto al manejo de los datos, la información se obtuvo a través de entrevistas semiestructuradas, se realizó una grabación de audio, que posteriormente se transcribió en el procesador de textos Word, para la codificación de la información se agrupó por cada eje, categorías e indicadores en el que se concentró la información concerniente a cada una de ellas, y para la integración de la información se desarrolló un apartado de resultados en el que se plasmaron de manera general los hallazgos encontrados. De acuerdo con los resultados, en el eje de factores sociales, en la categoría de salud reproductiva se encontró que la edad de la primera menstruación se manifestó en la mayoría en una edad considerada normal, las relaciones sexuales fueron en promedio a 16 años con conocimiento del uso del preservativo primordialmente. En la categoría de relaciones familiares, se caracterizaron por carentes lazos afectivos, sin formas concretas de resolución de conflictos, de igual forma, la comunicación existía, pero era poco profunda; en cuanto a los roles desempeñados eran claros para cada integrante de la familia, finalmente el control conducta giraba en torno a la vida cotidiana y no noviazgos, había diálogo, pero también reprimendas. Respecto a los hallazgos del eje factores culturales, en la categoría de creencia y prácticas asociadas a la maternidad, se observó que en los discursos sobre la maternidad tienen una idea instaurada de lo que es ser o no una buena madre, las implicaciones de la maternidad y el rol que tiene que ejercerse al tener un hijo. En torno a las creencias, las participantes manifestaron que ser madre gira en torno a la educación y la alimentación de sus hijos, que son grandes responsabilidades bendiciones de Dios. En cuanto al cuidado de los hijos, este se centra en su cuidado cotidiano principalmente, señalaron que este papel corresponde a ambos padres, aunque la ejerza en mayor medida la mujer. Como conclusión se puede decir que los factores sociales y culturales tiene un peso importante en el fenómeno del embarazo adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ACUÑA, SÁNCHEZ KARINA, PÉREZ ANA PATRICIA ROBLES, and OSORIO YEINI SOTELO. "FACTORES CULTURALES QUE INTERVIENEN EN LA ATENCIÓN PRENATAL EN MUJERES ÍNDIGENAS." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67162.

Full text
Abstract:
El embarazo es una etapa de gran importancia en la vida de la mujer y su familia, en la cual la gestante desarrolla comportamientos y prácticas de cuidado orientadas a proteger la salud de sí misma y del hijo por nacer. Estas prácticas comprenden el cuidado desde la perspectiva de Leininger implica aprender de las personas su forma de vida, su contexto, sus sentimientos, sus preocupaciones, sus creencias, sus prácticas y valores, en sucesos tan diversos como maternidad, paternidad, nacimiento, adolescencia, adultez, vejez, enfermedad y muerte, con el fin primordial de ofrecer un cuidado coherente con la cultura. La teoría transcultural plantea concretamente que el conocimiento de la estructura cultural y social de una comunidad, grupo o individuo puede definir el logro de objetivos en las prácticas asistenciales de enfermería. De esta manera se prodigan cuidados que respetan los sistemas genéricos o tradicionales y aplicar a su vez los sistemas profesionales, logrando así un estado de salud holístico con una asistencia de enfermería coherente con la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Plaza, Rojas Gonzalo. "Participación femenina en el mercado laboral chileno ¿cuánto importan los factores culturales?" Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144700.

Full text
Abstract:
SEMINARIO DE TÍTULO INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN ECONOMÍA
Este artículo analiza los determinantes de la participación femenina en el mercado laboral chileno. En una primera etapa se analizan los determinantes clásicos de la participación; edad, escolaridad, estado civil y el número de hijos. Nuestro estudio corrobora resultados de trabajos anteriores con respecto a los efectos de estas variables sobre la participación femenina. Es decir, se encuentra que a mayor escolaridad, mayor es la participación de la mujer, a su vez, a mayor edad, mayor es la participación, pero dicho efecto crece a tasas decrecientes. A su vez, mujeres casadas tienen una participación menor que las no casadas. La evidencia también sugiere que el número de hijos se relaciona negativamente con la decisión de participar en el mercado del trabajo. En segundo lugar, el artículo contribuye con evidencia respecto a características culturales sobre la participación femenina: grado de machismo y valores. La evidencia indica que a mayor grado de machismo en el entorno de la mujer, menor será la participación en el mercado del trabajo. Adicionalmente, mientras más conservadora es la posición de ella en temas valóricos, menor es también su participación. Por último, dichos factores culturales en conjunto más que compensan el efecto positivo de las variables de capital humano. La existencia de estos factores culturales explicaría la baja participación femenina en Chile a pesar de buenos indicadores de educación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palant, Mónica. "Identificación de los factores socio-culturales en los diseños instruccionales para internet." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105986.

Full text
Abstract:
El presente estudio se orienta a identificar si se está considerando en la planificación e implementación de los programas educacionales a través de Internet el análisis de los factores sociales y culturales en los cuales el individuo naturalmente se encuentra inserto y que condicionan posiblemente, la forma de re-significar su aprendizaje de acuerdo a sus intereses personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernandez, Davila Rivero Mariella Carmen. "Los principales factores socioemocionales y culturales que condicionan la eficacia escolar en Latinoamérica : Estudio documental." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15188.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo analizar y comparar los factores socioemocionales y culturales que inciden en el desarrollo de la eficacia escolar en Latinoamérica según los estudios de organismos internacionales publicados en los últimos 14 años. El enfoque de investigación es cualitativo, en tanto se analizan significados y contenidos que presenta la documentación vinculada al tema; es de tipo descriptivo porque identifica y analiza categorías de un determinado fenómeno; la técnica utilizada es el Análisis Documental. Para el análisis de los documentos se han utilizado las siguientes categorías: 1) Docentes satisfechos y motivados, 2) Ambiente escolar para el aprendizaje, 3) Liderazgo humano y pedagógico, para este fin han sido seleccionados documentos de organismos internacionales como: Banco Mundial, BID, UNESCO, OEI, OCDE y UNICEF. Entre los principales hallazgos se encuentra que las tres categorías mencionadas constituyen los factores socioculturales y emocionales que condicionan la eficacia escolar en los estudios revisados. Los factores de corte sociocultural como la constitución de escuelas que utilizan sus activos culturales para el aprendizaje o la adecuación de la institución educativa al contexto son comprendidos tanto en la teoría revisada como en la de organismos internacionales. Los factores emocionales como la satisfacción del docente, la motivación generada por la colaboración y reflexión entre docentes, el apoyo emocional a los estudiantes, el enfoque humano del liderazgo y la conexión que existe entre los actores de la escuela son relevantes para la eficacia escolar tanto en la teoría revisada como en los documentos de organismos internacionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grayde, Klenner Luis Javier. "Factores culturales de capital social: El caso de la comunidad productiva de aceitunas de Jahuel." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105732.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huarcaya, Camaní Fernando Guillermo, Dominguez Helen Sally Pozo, and Salazar Kathleen Iris Vílchez. "Factores que influyen en el financiamiento de proyectos culturales a través de campañas exitosas de crowdfunding." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8095.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca identificar los factores que influyen en el éxito de las campañas de recaudación de fondos para proyectos culturales desarrolladas en plataformas de crowdfunding, siendo esta una alternativa innovadora para el logro de financiamiento de proyectos culturales que logra enfrentar las restricciones de la oferta por parte del sistema de financiamiento tradicional y del estado. La metodología tiene un enfoque cualitativo con un alcance exploratorio, puesto que se busca ahondar en un fenómeno poco estudiado en el ámbito nacional. Para tal fin, se realiza un estudio exhaustivo de fuentes secundarias de las alternativas de financiamiento en el Perú para proyectos culturales, como también la teoría relacionada al concepto de proyectos culturales y su gestión y los aspectos relacionados al crowdfunding. Luego se procede con un estudio de casos múltiples constituido por proyectos culturales que no se financiaron mediante crowdfunding, campañas culturales de crowdfunding que lograron alcanzar el monto meta y campañas que no lograron el monto meta; así mismo, también, se consideró una experiencia en el seguimiento participativo y continuo en el lanzamiento de una campaña de crowdfunding, desde una etapa temprana hasta el fin. Para el análisis de datos se usa el enfoque de “Grounded Theory”, la cual se caracteriza por el procesamiento de elementos emergentes que a su vez son clasificados en un primer y segundo orden para facilitar los diferentes tipos de codificación (abierta, axial y selectiva) y posteriormente la categorización. Cabe resaltar que el principal objetivo de este método de investigación es la elaboración de una teoría para fenómenos recién inmersos. Adicionalmente, los resultados de la investigación muestran que los factores resultantes del análisis de la información se separan en internos y externos, los primeros guardan relación con la gestión aplicada por el promotor en todo el proceso de la campaña, recoge las causas y efectos de las decisiones tomadas (antes, durante y después de lanzar la campaña), tales como la segmentación de mercado, el nivel de alcance, el círculo inmediato, los insumos de la campaña y las herramientas de gestión. Los factores externos son aquellos que están fuera del control del promotor, están ligados a los aspectos del contexto peruano, tales como la educación e inseguridad virtual, el nivel de conocimiento del crowdfunding y la cultura colaborativa. Finalmente, en función a los factores mencionados anteriormente se elabora una propuesta de guía para proyectistas que deseen lanzar su proyecto de crowdfunding, ya sea en plataformas nacional o extranjera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Eklund, Alexander. "La diferencia cultural entre Suecia y España con respecto a las organizaciones económicas : Los factores culturales que se deben tener en cuenta al establecer un negocio en España." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-68942.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es identificar los factores culturales de los suecos y los españoles, en su encuentro dentro de una organización, que pueden intervenir en el establecimiento económico en España. Estudios anteriores han identificado la problemática de los encuentros culturales dentro de las organizaciones, y postulan que en realidad existen diferencias culturales claras entre las naciones, que pueden conducir a un resultado económico negativo. Los participantes de la investigación ya están familiarizados con el concepto principal del estudio, la cultura organizacional, puesto que son estudiantes de negocios. Estos respondieron a una encuesta, llevada a cabo tanto en español como en sueco, que trata de medir las actitudes, y el promedio obtenido por la importancia que pone el encuestado en cada afirmación, entre un intervalo de uno hasta cinco, de los participantes. Según las respuestas de 67 participantes, podemos responder a la pregunta de investigación, es decir, que sí existen diferencias culturales entre los suecos y los españoles hoy en día. En este trabajo se sacan además conclusiones acerca de cuáles de éstas pueden impedir un establecimiento económico exitoso en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vega, Morin Miriam Elizabeth. "La influencia de los factores culturales latinoamericanos en el diseño y arte conceptual de personajes femeninos en videojuegos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653237.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo comprender la influencia de los factores culturales latinoamericanos en el diseño y arte conceptual de los personajes femeninos de videojuegos. Por esta razón, se planteó como hipótesis que el diseño y la caracterización de los personajes femeninos en videojuegos latinoamericanos se ven influenciados por la imagen de la mujer que tienen estas sociedades y que ha ido transformándose en la última década tras la llegada de la cuarta ola del feminismo a Latinoamérica. Se optó por revisar un muestreo de videojuegos representativos de cuatro países latinoamericanos desarrollados en los últimos cinco años, analizando sus elementos gráficos y culturales. Asimismo, se entrevistó a cuatro desarrolladores especialistas que participaron en la creación de los videojuegos analizados para tener un mejor entendimiento de su proceso creativo. Los resultados del análisis documental evidenciaron un uso frecuente de recursos gráficos referenciados del canon de belleza norteamericano y asiático, así como cuerpos femeninos estereotípicamente estilizados. Sin embargo, se evidenció que el diseño narrativo y la historia bajo los que se desarrollan estos personajes también influyeron en su caracterización, personalidad y diseño, y les dieron un sentido mucho más complejo y congruente. Finalmente, se puede concluir que hay una estrecha relación entre el contexto, realista o fantástico y futurista, en el que se desenvuelven los personajes y el nivel de representación de cada una de sus culturas.
This research aims to understand the influence of Latin American cultural factors on the design and concept art of female video game characters. For this reason, it was hypothesized that the design and characterization of female characters in Latin American video games are influenced by the image of women that these societies have and that has been transforming in the last decade after the arrival of the fourth-wave feminism to Latin America. It was decided to review a sample of representative video games from four Latin American countries developed in the last five years, analyzing their graphic and cultural elements. Likewise, four specialist developers who participated in the creation of the analyzed video games were interviewed to have a better understanding of their creative process. The results of the documentary analysis evidenced a frequent use of referenced graphic resources of the North American and Asian beauty canon, as well as stereotypically stylized female bodies. However, it was evident that the narrative design and the story under which these characters are developed also influenced their characterization, personality, and design, and gave them a much more complex and consistent meaning. Finally, it can be concluded that there is a close relationship between the context, realistic or fantastic and futuristic, in which the characters operate and the level of representation of each of their cultures.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camino, Guaján Rafael Charly. "Factores críticos de éxito en el turismo cultural. Propuesta de modelo administrativo y de gestión para PYMES turísticas culturales en la ciudad de Quito – Ecuador." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2019. http://hdl.handle.net/10803/666903.

Full text
Abstract:
La present investigació analitza múltiples factors d'èxit desenvolupats a partir de fonts teòriques, consolidació d'aspectes pràctics en funció de premisses sobre la base de l'experiència d'oferents turístics culturals, directrius d'organismes de gestió governamentals del sector i percepció del turista receptiu que visita Quito definint punts de referència per a aquest sector. La investigació centra el seu estudi en una proposta administrativa després de l'anàlisi descriptiva, qualitatiu, quantitatiu i correlacional des de la perspectiva de desenvolupament i gestió; establint informació base per a la consolidació de futurs models administratius que permetin desenvolupar el turisme cultural a Quito i l'Equador amb una perspectiva clara de perfeccionament sostenible, respectant l'ésser humà, l'entorn social i el medi ambient. La consolidació i prospectiva dels resultats determinen variables en nous escenaris econòmics, socials, nacionals i mundials sent el input necessari per a la consolidació de nous productes turístics i models de gestió.
La presente investigación analiza múltiples factores de éxito desarrollados a partir de fuentes teóricas, consolidación de aspectos prácticos en función de premisas en base a la experiencia de oferentes turísticos culturales, lineamientos de organismos de gestión gubernamentales del sector y percepción del turista receptivo que visita Quito definiendo puntos de referencia para este sector. La investigación centra su estudio en una propuesta administrativa tras el análisis descriptivo, cualitativo, cuantitativo y correlacional desde la perspectiva de desarrollo y gestión; estableciendo información base para la consolidación de futuros modelos administrativos que permitan desarrollar el turismo cultural en Quito y el Ecuador con una perspectiva clara de perfeccionamiento sustentable, respetando al ser humano, el entorno social y el medio ambiente. La consolidación y prospectiva de los resultados determinan variables en nuevos escenarios económicos, sociales, nacionales y mundiales siendo el insumo necesario para la consolidación de nuevos productos turísticos y modelos de gestión.
The present investigation analyzes multiple factors of success developed from theoretical sources, consolidation of practical aspects based on premises based on the experience of cultural tourism providers, guidelines of government management bodies of the sector and perception of the receptive tourist who visits Quito defining reference points for this sector. The research centers its study on an administrative proposal after the descriptive, qualitative, quantitative and correlational analysis from the perspective of development and management; establishing basic information for the consolidation of future administrative models that allow the development of cultural tourism in Quito and Ecuador with a clear perspective of sustainable improvement, respecting the human being, the social environment and the environment. The consolidation and prospective results determine variables in new economic, social, national and global scenarios, being the necessary input for the consolidation of new tourism products and management models.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Factores culturales"

1

Henríquez, Eusebio. Farmacodependencia y narcotráfico en República Dominicana: Factores culturales, sociales y económicos. Santo Domingo, República Dominicana: Taller, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Báez, Manuel Martínez. Factores económicos, culturales y socials: En la génesis de las llamadas "enfermedades tropicales". 2nd ed. México: Colegio Nacional, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Troccoli, Juan A. Incidencia de los factores culturales, en la política de bloques y en el fenómeno de la globalización. Montevideo, Uruguay: Ministerio de Defensa Nacional, Centro de Altos Estudios Nacionales, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Heikel, Maria Victoria. La Trampa Biologica y otros factores culturales a ser tenidos en cuenta en el diseno de una Politica de Poblacion con Perspectiva de Genero. Asuncion: Base, Investigaciones Sociales, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Solórzano, Irela. Violencia, llamemos las cosas por su nombre: Una investigación cualitativa sobre los factores culturales y psico-sociales que facilitan o inhiben el reconocimiento de la violencia intrafamliar. Managua, Nicaragua: Puntos de Encuentro, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva, Rafael, ed. Los mayas de Campeche frente a la modernización: Un estudio de los factores sociales y culturales que determinan el comportamiento de los campesinos mayas ante los procesos de cambio que se dan en la región. Campeche, México: Gobierno del Estado de Campeche, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Casson, Mark, and Andrew Godley, eds. Cultural Factors in Economic Growth. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2000. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-57223-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Syed, Rahim, ed. Cultural factors in rural development. Jaipur: Rawat Publications, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Casson, Mark. Cultural factors in innovation: An economic analysis. Reading: University of Reading. Department of Economics, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Casson, Mark. Cultural factors in innovation: An economic analysis. Reading, England: University of Reading, Dept. of Economics, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Factores culturales"

1

Halbert, Chanita H. "Cultural Factors." In Encyclopedia of Behavioral Medicine, 529–33. New York, NY: Springer New York, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4419-1005-9_175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Halbert, Chanita H. "Cultural Factors." In Encyclopedia of Behavioral Medicine, 584–88. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-39903-0_175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aykin, Nuray, Pia Honold Quaet-Faslem, and Allen E. Milewski. "Cultural Ergonomics." In Handbook of Human Factors and Ergonomics, 177–90. Hoboken, NJ, USA: John Wiley & Sons, Inc., 2006. http://dx.doi.org/10.1002/0470048204.ch7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

LaPoint, Velma, Jo-Anne Manswell Butty, Cheryl Danzy, and Charlynn Small. "Sociocultural Factors." In Encyclopedia of Cross-Cultural School Psychology, 904–11. Boston, MA: Springer US, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-0-387-71799-9_394.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Neal, Mark. "Managing Cultural Difference." In The Culture Factor, 55–66. London: Palgrave Macmillan UK, 1998. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-14683-3_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Plocher, Tom, Pei-Luen Patrick Rau, and Yee-Yin Choong. "Cross-Cultural Design." In Handbook of Human Factors and Ergonomics, 162–91. Hoboken, NJ, USA: John Wiley & Sons, Inc., 2012. http://dx.doi.org/10.1002/9781118131350.ch6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Szulevicz, Thomas, and Lene Tanggaard. "Educational Psychology – Background Factors." In Cultural Psychology of Education, 49–71. Cham: Springer International Publishing, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-44266-2_4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santagata, Walter. "The Cultural and Creative Industries." In The Culture Factory, 75–83. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-13358-9_9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Neal, Mark. "Management and Cultural Difference." In The Culture Factor, 3–8. London: Palgrave Macmillan UK, 1998. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-14683-3_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santagata, Walter. "The Supply Chain of Cultural Production." In The Culture Factory, 15–25. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-13358-9_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Factores culturales"

1

Santamaría, Jorge Luis, and Manuel Ramón Lecuona. "ADN del Diseño de la artesanía como herramienta de desarrollo y apertura de nuevos mercados." In Systems & Design 2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/sd2017.2017.6519.

Full text
Abstract:
La artesanía se proyecta como un sector productivo de las Industrias Culturales y Creativas [ICC] con un gran potencial en Ecuador; la artesanía textil en la Provincia de Tungurahua debe buscar potenciar y explotar el valor ancestral y el saber hacer de sus productos; y, a través de la gestión del diseño se plantean salidas estratégicas para la innovación, diversificación, crecimiento y apertura a nuevos mercados de los sectores artesanales. El objetivo de esta investigación es identificar los factores que componen un ADN que identifique a la artesanía y sus características particulares en la provincia, desde una visión global de los emprendimientos culturales y creativos. La investigación se desarrolló con una metodología cualitativa basada en la recopilación bibliográfica de datos y la ponderación de los factores importantes que caractericen a los elementos componentes del entorno para ser comparados entre distintas perspectivas de organizaciones a nivel mundial como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] y la Comisión Europea; y de Ecuador, la visión del estado a través de la Agenda de Transformación Productiva [ATP]. La triangulación permite una corroboración de los resultados, una comprensión del entorno de la artesanía textil en la Provincia de Tungurahua y las posibilidades de una integración con el diseño para la mejora de los productos y procesos creativos y productivos. A lo largo del artículo se presenta los argumentos que dan origen a la investigación, la metodología utilizada, las etapas realizadas en la investigación y los resultados obtenidos, así también, se concluye con la presentación de los elementos componentes del ADN del diseño de la artesanía textil que conforman la propuesta final, y que se basa en cinco elementos componentes: la sociedad y su entorno, el valor cultural y creativo, el diseño, la estructura de empresa y la estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kondrashova Sayko, Yelena. "Experiencia didáctica de artes plásticas en Guinea Ecuatorial." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10321.

Full text
Abstract:
Este trabajo parte del testimonio de mi experiencia didáctica de un taller de artes plásticas en el Centro cultural de España en Malabo, Guinea Ecuatorial, realizado entre los meses febrero y abril de 2019. Se trata de un proyecto personal de enseñanza de técnicas gráficas en torno al retrato como hilo conductor y la maestría de conceptos y técnicas básicas para formar capacidades plásticas y expresivas de los alumnos. La especificidad del país donde transcurre el taller consiste en su situación sociopolítica y vinculación reciente a España, en la ausencia de enseñanzas artísticas regladas como tales, y la extrema dificultad al acceso a los materiales y a fuentes pictóricas y bibliográficas. Política- y socialmente nos encontramos pues en un contexto muy diferente al europeo, y el objetivo de este paper será hacer una reflexión sobre el retrato y la didáctica del arte como campos para la subjetividad en términos políticos y estéticos a partir de una experiencia concreta en un territorio donde de facto se interponen factores materiales, culturales y políticos, así como explorar el contexto artístico y educativo del país que apenas cumple 50 años de independencia respecto a España y tiene una de las rentas per cápita más elevadas del continente africano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Elvira Jiménez, Eduardo, and Esther Rivas Rivero. "Metodología para la deconstrucción dialógica de los estereotipos y roles de género en Valores Éticos." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10479.

Full text
Abstract:
La literatura científica demuestra que los roles y estereotipos de género son construcciones relacionados con factores sociales, culturales, religiosos, políticos, etcétera que perpetúan de las conductas y actitudes sexistas a través de los roles y estereotipos de género que discriminan a las mujeres y mantienen la desigualdad, legitimando la violencia de género. El objetivo del siguiente estudio es conocer cómo se desarrollan y construyen dichas concepciones sexistas y estereotipadas tanto de las mujeres como de los hombres haciendo uso de la metodología de la deconstrucción dialógica. Para ello se desarrolló un diseño de enfoque cualitativo con una muestra de 38 adolescentes de institutos públicos cuya técnica principal fue el Método Delphi, el cual se trianguló haciendo uso de la observación participante y los grupos de discusión. Los resultados parecen indicar que el alumnado se muestra más concienciado sobre la igualdad, sin embargo, mantienen concepciones estereotipadas sobre los roles de género, siendo aquellos referidos a los hombres los más prescriptivos. Las diferencias en el discurso de los y las adolescentes parecen indicar que si bien se ha avanzado en la concienciación social sobre la igualdad todavía no se ha interiorizado en el plano individual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fajardo Montaño, Odette. "Lo íntimo es político y viceversa: un estudio autoetnográfico sobre el performance y la muerte." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5752.

Full text
Abstract:
La pérdida paulatina de los rituales de muerte en las sociedades occidentales y occidentalizadas en la actualidad, obedece a una alianza colonial-capitalista que prima a nivel mundial y busca la destrucción de las epistemologías locales a la vez que alimenta un modelo civilizatorio. Ante este panorama nos preguntamos por la importancia de la función ritual. Si resulta necesaria la conservación, resignificación o construcción de rituales capaces de satisfacer la necesidad terapéutica de las personas en duelo y si es que estos rituales pueden llegar a ser una manifestación de resistencia ante la voraz globalización. Basándonos en los estudios sobre performance, analizaremos una serie de performances (culturales y artísticos) realizados entre 2012 y 2018 en torno a una muerte particular: La muerte de mi padre. Dicho análisis explorará distintos puntos de interés dentro de los performances, tales como: El proceso creativo y/o constitutivo, el contexto histórico y cultural en el que se enraízan y manifiestan, la riqueza simbólica y estética que poseen, los alcances espirituales y/o terapéuticos, así como las repercusiones sociales y políticas que tienen. El presente trabajo partirá de la metodología autoetnográfica que nos ayudará a establecer como punto de partida la mirada propia sumergida en un contexto particular, entendiendo lo íntimo como hecho político y viceversa. Así, delimitaremos nuestra problemática a la vez que entenderemos cada muerte como una vivencia particular que no puede generalizarse, ya que dentro de ella existe toda una complejidad de factores que la sostienen. Todo ello nos llevará a entender a la memoria y la ritualidad como una necesidad personal y como resistencia cultural.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5752
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medina Gómez, Andrea Lucía, and José Rafael González Díaz. "Determinación sistémica de valores tangibles e intangibles y atributos clave para el desarrollo de productos-joya." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.2471.

Full text
Abstract:
Análisis de los aspectos clave que influencian la determinación de atributos tangibles e intangibles contenidos en aspectos para el diseño de producto-joya contemporánea, como potenciadores de valores diferenciales de comportamiento y preferencias por parte del consumidor, así como, por las propias organizaciones del sector en términos del fortalecimiento del capital intelectual, competitividad e identidad, a través del diseño y la gestión del conocimiento. La metodología consideró en primera instancia la recogida de información mediante distintas fuentes documentales (revistas científicas y profesionales, informes, instituciones, eventos especializados, libros, entre otros). A continuación, se emplearon métodos cualitativos para analizar la opinión de expertos y consumidores en América Latina y Europa, a los efectos de contrastar la importancia de los resultados obtenidos mediante información documental y sesiones grupales. Además, se observan las tendencias en entornos de desarrollo e interacción con el producto a través de distintos canales de comunicación especializados para analizar factores como el diseño, materiales y procesos que contribuyen en la toma de decisiones de compra. Se destacan los hallazgos sobre componentes relacionales en el producto-joya contemporánea y su contexto en cuanto a la innovación, así como la actuación de atributos clave en la definición del diseño y desarrollo del producto, para el consumidor y los productores del sector. Desde la comprensión de valores tangibles e intangibles, se esboza una caracterización del producto, en el marco de un modelo sistémico de gestión del conocimiento, en el que se presentan evidencias relevantes que pretenden favorecer la toma de decisiones del proceso inicial de diseño de joyería contemporánea, en un campo donde la literatura es limitada. La muestra de expertos es consistente y fiable, se logró consolidar datos en siete países, sin embargo, se espera continuar explorando más contextos geográficos y culturales. Se considera que la diversidad en el origen y procedencia actúan como grupos de control multidisciplinar. El estudio busca reconocer insights del usuario para contribuir con su satisfacción individual y colectiva, mediante una configuración oportuna del producto. El estudio posee gran valor especialmente para pequeños fabricantes y diseñadores de joyería, que buscan mayor participación en el mercado. Los aportes realizados se centran en el ámbito empírico, técnico, académico y empresarial relacionado con el producto-joya contemporánea, así como las aportaciones de relevancia detectadas para el investigador y el diseñador; también pueden servir como base para otros estudios enfocados en el diseño y la gestión en sectores productivos basados en los oficios artesanales.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.2471
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nawapan, Thiti, and Remart P. Dumlao. "'How Does the ASEAN Region Localize International Brands?’ A Multidimensional Analysis of Thai TV ads." In GLOCAL Conference on Asian Linguistic Anthropology 2020. The GLOCAL Unit, SOAS University of London, 2020. http://dx.doi.org/10.47298/cala2020.10-2.

Full text
Abstract:
In intercultural scholarship, there is a considerable number of studies that explores the impact and effect of culturally oriented social media (see Koda 2014, 2016; Mendoza 2010). Of these studies, however, there is a paucity of understanding on how social media becomes a third space of cultural representation, especially in the Southeast Asian context (Dumlao and Wattakan 2020; Feng 2009; Kalscheuer 2008). Drawing from insights connected to inter-semiosis by Kress and Van Leeuwen (1996) and SF-MDA by O’Halloran (2011), therefore, this paper explores the glocalization process and its inclination to cultural representation, and thus creating new discursive forms of identities, by looking at Thai TV ads from January 2019 to December 2019. Two Thai TV ads were purposively chosen from international beverage companies. To capture the glocalization and cultural representation, we compared these with TV ads from other countries, namely, the Philippines, and the U.S.A. Through content and multidimensional analysis, the findings suggest that commercials construct glocal identities through several factors and incidences. These incidences and factors support and provide understanding for brand identity positioning, which itself describes the intersemiosis of elements within contemporary consumer cultures. Implications of this study are discussed in the paper.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Payne, William Christopher, Yoav Bergner, Mary Etta West, Carlie Charp, R. Benjamin Benjamin Shapiro, Danielle Albers Szafir, Edd V. Taylor, and Kayla DesPortes. "danceON: Culturally Responsive Creative Computing." In CHI '21: CHI Conference on Human Factors in Computing Systems. New York, NY, USA: ACM, 2021. http://dx.doi.org/10.1145/3411764.3445149.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yeo, Alvin. "Cultural effects in usability assessment." In CHI98: ACM Conference on Human Factors and Computing Systems. New York, NY, USA: ACM, 1998. http://dx.doi.org/10.1145/286498.286536.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muntean, Reese, Alissa N. Antle, Brendan Matkin, Kate Hennessy, Susan Rowley, and Jordan Wilson. "Designing Cultural Values into Interaction." In CHI '17: CHI Conference on Human Factors in Computing Systems. New York, NY, USA: ACM, 2017. http://dx.doi.org/10.1145/3025453.3025908.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fujita, Y., J. L. Toquam, W. B. Wheeler, M. Tani, and T. Mouri. "Ebunka: do cultural differences matter?" In Proceedings of 1992 IEEE 5th Human Factors and Power Plants. IEEE, 1992. http://dx.doi.org/10.1109/hfpp.1992.283411.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Factores culturales"

1

Navarro, Cristina, and Maria Luisa Humanes. Liderazgo estratégico en el sector de las relaciones públicas en España. Características, retos, factores culturales y estructurales / Strategic leadership in public relations in Spain. Characteristics, challenges, cultural and structural factors. Revista Internacional de Relaciones Públicas, October 2014. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-8-2014-04-43-64.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parro, Francisco, Oscar Valencia Arana, and Joaquín Zentner. Gender Budgeting: Lecciones para los países de América Central y República Dominicana. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003106.

Full text
Abstract:
La desigualdad de género es una realidad en la mayoría de las regiones del mundo, particularmente en los países en desarrollo (Banco Mundial, 2018). A su vez, la evidencia empírica nos muestra que el cierre de brechas de género contribuye significativamente al crecimiento económico (Dollar y Gatti, 1999; Klasen, 2002; Barro y Sala-i-Martin, 2003; Abu-Ghaida y Klasen, 2004; Klasen y Lamanna, 2009; Thévenon et al., 2012; entre otros). Existen varios factores que impactan las desigualdades de género. Por ejemplo, las transformaciones estructurales de los países promueven sectores en los cuales mujeres y hombres exhiben distintas ventajas comparativas (Galor y Weil, 1996; Ngai y Petrongolo, 2017). Factores culturales desencadenan discriminaciones arbitrarias en el mercado laboral (Bertrand y Duflo, 2016). Algunas regulaciones laborales promueven el empleo femenino a través de diferentes canales (Albagli y Rau, 2018). También existen diversos ejemplos de cómo elementos de la política fiscal recaen asimétricamente entre mujeres y hombres (Greenspun y Lustig, 2015). Esto último, motiva el interés por analizar la forma en que distintos aspectos del proceso presupuestario de los países impactan las brechas de género, originando así el enfoque de gender budgeting. Este capítulo describe y discute dicho enfoque y extrae lecciones de política para los países CID.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sycara, Katia, Geoff Gordon, Scott Atran, Jeremy Ginges, Michael Lewis, Cathy Tinsley, and David Traum. Modeling Cultural Factors in Collaboration and Negotiation. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, April 2014. http://dx.doi.org/10.21236/ada611419.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Schaab, Brooke, Arwen H. DeCostanza, and Chadwick Hixson. Behavioral, Attitudinal, and Cultural Factors Influencing Interagency Information Sharing. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, May 2011. http://dx.doi.org/10.21236/ada554024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kirk, James A. Putting Social, Cultural and Political Factors into the Joint Doctrine Playbook. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, February 2002. http://dx.doi.org/10.21236/ada401839.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bachner, Katherine. Advanced Nuclear Security Culture Technical Exchange: Human Factors and Cultural Obstacles [PowerPoint]. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), November 2019. http://dx.doi.org/10.2172/1574911.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Boyer, Pascal, and Pierre Lienard. Detection of Outside Threat in Different Cultures: Ecological, Cultural and Cognitive Factors of Effective Influence. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, February 2013. http://dx.doi.org/10.21236/ada581336.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ota, Akiko. Factors Influencing Social, Cultural, and Academic Transitions of Chinese International ESL Students in U.S. Higher Education. Portland State University Library, January 2000. http://dx.doi.org/10.15760/etd.1051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Michalak, Julia, Josh Lawler, John Gross, and Caitlin Littlefield. A strategic analysis of climate vulnerability of national park resources and values. National Park Service, September 2021. http://dx.doi.org/10.36967/nrr-2287214.

Full text
Abstract:
The U.S. national parks have experienced significant climate-change impacts and rapid, on-going changes are expected to continue. Despite the significant climate-change vulnerabilities facing parks, relatively few parks have conducted comprehensive climate-change vulnerability assessments, defined as assessments that synthesize vulnerability information from a wide range of sources, identify key climate-change impacts, and prioritize vulnerable park resources (Michalak et al. In review). In recognition that funding and planning capacity is limited, this project was initiated to identify geographies, parks, and issues that are high priorities for conducting climate-change vulnerability assessments (CCVA) and strategies to efficiently address the need for CCVAs across all U.S. National Park Service (NPS) park units (hereafter “parks”) and all resources. To help identify priority geographies and issues, we quantitatively assessed the relative magnitude of vulnerability factors potentially affecting park resources and values. We identified multiple vulnerability factors (e.g., temperature change, wildfire potential, number of at-risk species, etc.) and sought existing datasets that could be developed into indicators of these factors. To be included in the study, datasets had to be spatially explicit or already summarized for individual parks and provide consistent data for at least all parks within the contiguous U.S. (CONUS). The need for consistent data across such a large geographic extent limited the number of datasets that could be included, excluded some important drivers of climate-change vulnerability, and prevented adequate evaluation of some geographies. The lack of adequately-scaled data for many key vulnerability factors, such as freshwater flooding risks and increased storm activity, highlights the need for both data development and more detailed vulnerability assessments at local to regional scales where data for these factors may be available. In addition, most of the available data at this scale were related to climate-change exposures, with relatively little data available for factors associated with climate-change sensitivity or adaptive capacity. In particular, we lacked consistent data on the distribution or abundance of cultural resources or accessible data on infrastructure across all parks. We identified resource types, geographies, and critical vulnerability factors that lacked data for NPS’ consideration in addressing data gaps. Forty-seven indicators met our criteria, and these were combined into 21 climate-change vulnerability factors. Twenty-seven indicators representing 12 vulnerability factors addressed climate-change exposure (i.e., projected changes in climate conditions and impacts). A smaller number of indictors measured sensitivity (12 indicators representing 5 vulnerability factors). The sensitivity indicators often measured park or landscape characteristics which may make resources more or less responsive to climate changes (e.g., current air quality) as opposed to directly representing the sensitivity of specific resources within the park (e.g., a particular rare species or type of historical structure). Finally, 6 indicators representing 4 vulnerability factors measured external adaptive capacity for living resources (i.e., characteristics of the park and/or surrounding landscape which may facilitate or impede species adaptation to climate changes). We identified indicators relevant to three resource groups: terrestrial living, aquatic living (including living cultural resources such as culturally significant landscapes, plant, or animal species) and non-living resources (including infrastructure and non-living cultural resources such as historic buildings or archeological sites). We created separate indicator lists for each of these resource groups and analyzed them separately. To identify priority geographies within CONUS,...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sato, Ryuzo, Rama Ramachandran, and Shunichi Tsutsui. Incomplete Appropriability of R&D and the Role of Strategies and Cultural Factors in International Trade: A Japanese Case. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, August 1991. http://dx.doi.org/10.3386/w3797.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography