To see the other types of publications on this topic, follow the link: Factores de riesgos modificables.

Journal articles on the topic 'Factores de riesgos modificables'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Factores de riesgos modificables.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Velásquez Osorio, María Inés. "Factores de Riesgo en Relación al Sobrepeso y Obesidad en Grupos Sedentarios y Activos del Personal de Instituciones Prestadoras de Salud." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2023): 1718–28. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8803.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar si existe relación entre los factores de riesgo no modificables, modificables y las variables socioculturales - demográficas, con los indicadores nutricionales de sobrepeso y la obesidad, en los grupos Sedentarios y Activos de dos Instituciones Prestadoras de Salud (IPRESS) de Huarupampa y Palmira de Huaraz. Fue un estudio observacional, descriptivo, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 32 (Palmira) y 41 personas (Huarupampa). Se usó como instrumento de recolección de datos el cuestionario de encuesta ad hoc, se realizó la contr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carbo Coronel, Gabriela Marilu, and Lidia Fernanda Berrones Vivar. "RIESGOS MODIFICABLES RELACIONADOS A LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL." Más Vita 4, no. 2 (2022): 196–214. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0117.

Full text
Abstract:
Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es una de las causas de muertes a nivel mundial, esta enfermedad incrementa significativamente los riesgos de sufrir cardiopatías, encefalopatías, nefropatías y otras enfermedades. Su prevalencia está asociada a países de bajos y medianos ingresos, y se consideran factores de riesgos al estrés, alcoholismo, obesidad, tabaquismo, drogas, alimentación, genética, raza, y ciertas patologías como diabetes mellitus, algunas de ellas consideradas como factores de riesgo modificables y que pueden ser medidas de prevención y control en su tratamiento. Objeti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alfonso Cardozo, Elsa Betina, Gloria Sebastiana González Vázquez, Guiomar Viveros, Analia Ortiz Rolón, Julieta Méndez, and Deysi Galeano. "Presencia de factores de riesgo para el desarrollo del síndrome metabólico en estudiantes universitarios, Paraguay, 2023." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 7, no. 4 (2024): 18–27. https://doi.org/10.35454/rncm.v7n4.650.

Full text
Abstract:
Introducción: el síndrome metabólico presenta varios factores de riesgos modificables y no modificables, los cuales en la sociedad en la que vivimos se observan constantemente en los jóvenes universitarios. Objetivo:identificar los factores de riesgo para el desarrollo del síndrome metabólico en estudiantes universitarios, año 2023. Métodos: la investigación fue observacional, descriptiva de corte transversal, se contó con una muestra de 212 estudiantes de siete unidades académicas de una Universidad Pública de Paraguay, se aplicó una encuesta para identificar los factores de riesgos modificab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morles, Dalila Raquel. "Riesgo cardiovascular en adultos hipertensos de una población rural del estado Falcón - Venezuela." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 5, no. 8 (2023): 8–26. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.58.02.

Full text
Abstract:
La enfermedad cardiovascular es causa frecuente de muerte y de discapacidad en la mayoría de los países según la OMS. Se cree que para el año 2030 afectará a cerca de 23,6 millones de personas. El objetivo de esta investigación es evaluar el riesgo cardiovascular en adultos hipertensos de una población rural del estado Falcón – Venezuela. En este estudio descriptivo-exploratorio, se incluyó 55 hipertensos, obteniendo como resultados: a) la edad predominante fue de 23 - 83 años (56 + 7,47); b) 50,90% fueron femeninos; c) 3,63% pertenecían al estrato II, 3,63% estrato III, 87,27% estrato IV y 5,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Duarte, Sandra. "Factores de riesgo cardiovascular en enfermos adultos con evento vascular cerebral." Revista de Enfermería Neurológica 9, no. 2 (2010): 90–93. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v9i2.112.

Full text
Abstract:
El evento vascular cerebral (EVC) tiene más de una causa, en muchos casos se debe a múltiples factores de riesgo cardiovascular (FRCV) que en su mayoría son modificables. Objetivos: identificar y describir los FRCV asociados al EVC en pacientes cardiópatas; caracterizar a la población con EVC de la Unidad Coronaria del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Material y métodos: es un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Mediante la revisión de la base de datos de la Unidad Coronaria se obtuvieron antecedentes y factores de riesgos modificables y no modificables de los pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinto Garcia, Luis Jose, Fernando Enrique Lobo Cerna, Jovanna Raquel Andrade Romero, and Elvia Maria Soriano. "Caracterización de los factores de riesgo cardiovascular para infarto agudo de miocardio en población Garífuna." Revista Cientifica Ciencia Medica 20, no. 1 (2017): 16–19. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v20i1.152.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad cardiovascular se caracteriza por una etiología multifactorial, siendo los factores de riesgos generalmente potenciados entre sí y con frecuencia asociados. Teniendo Se tuvo como objetivo, caracte­rizar los factores de riesgo cardiovascular para infarto agudo de miocardio en una población de raza Ggarífuna, tomando en cuenta factores de riesgo modificables y no modificables. Los resultados de este estudio, facilitarán la creación de programas de intervención para prevención de enfermedades cardiovasculares y la disminución de factores de riesgo en la población de Ci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López-González, Daniela, Jonathan García-García, Antia Fernanda Garduño-Garrido, and al et. "Hábitos de adultos mayores con hipertensión arterial residentes en casa de día en San Mateo Atenco, Estado de México, México." Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social 32, no. 3 (2024): e1410. https://doi.org/10.5281/zenodo.11644124.

Full text
Abstract:
<strong>Resumen</strong> <strong>Introducci&oacute;n</strong>: los adultos mayores presentan m&uacute;ltiples riesgos en su salud, por lo que gran parte de la poblaci&oacute;n cuenta con diagn&oacute;stico de hipertensi&oacute;n relacionada con h&aacute;bitos no modificables y modificables. <strong>Objetivo</strong>: describir los h&aacute;bitos modificables y no modificables de adultos mayores con hipertensi&oacute;n arterial residentes en una casa de d&iacute;a en San Mateo Atenco, Estado de M&eacute;xico, M&eacute;xico. <strong>Metodolog&iacute;a</strong>: estudio descriptivo con enfoque cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Yes, Nehemías Feliciano, Ana Lucia Moscoso Figueroa, María Alejandra Monzón Girón, Karen Jackeline Maldonado Hernández, and Manuel Toledo Jacobo. "Factores de prevención temprana en enfermedad de Alzheimer." Revista Académica CUNZAC 4, no. 2 (2021): 31–37. http://dx.doi.org/10.46780/cunzac.v4i2.41.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza en su forma típica por una pérdida de la memoria y progresivamente otras capacidades mentales ejecutivas como la orientación, planificación, generación de nuevos aprendizajes y la resolución de problemas. Es considerada una enfermedad multicausal y compleja siendo la edad el principal factor de riesgo no modificable. Se conoce el origen genético de la EA siendo una demencia neurodegenerativa característica de la población adulta mayor siendo estos pacientes mayores de sesenta años que afecta las funciones co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castaño Valencia, Óscar, Hernando Orozco Ospina, Genaro Morales Parra, Andrés Suarez, and Jorge López Molina. "ABC sobre factores de riesgo modificables." Archivos de Medicina (Manizales) 5 (December 30, 2006): 31–40. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.5.0.1630.2002.

Full text
Abstract:
El BCA (Análisis Clínica Básica) es un lugar para discutir varias causas de morbimortalidad que afecta a los colombianos. Este procedimiento se realiza en base a los informes de la LocalServicio de Salud, el Estado y los propios pacientes; todo esto se encuentra en el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud.Factores de riesgo modificables analizados hoy en día siguen siendo muy lejos de los puntos determinantes para enfermedad cardiovascular; todos los cuales son la tercera o cuarta causa de muerte en nuestra población. los altavoces supongo que para este tema son el Dr. Oscar Castaño V
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calie Licoa, Byron Joseph, Melany Nicole Mero García, and Augusto Leonel Duran Cañarte. "Asociación entre diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial en la población adulta de América Latina." MQRInvestigar 7, no. 1 (2023): 610–26. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.610-626.

Full text
Abstract:
La diabetes mellitus 2 y la hipertensión arterial son factores de riesgo establecidos para las enfermedades cardiovasculares, y aquellas personas que padecen estas patologías tienen un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular en comparación con aquellas que padecen cualquiera de estas afecciones solas. La investigación tuvo el propósito de relacionar diabetes mellitus 2 e hipertensión arterial en adultos. El principal Objetivo fue analizar la asociación entre diabetes mellitus tipo 2 e la hipertensión arterial en la población adulta de América Latina. La metodología que se empleó en este estu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Montero Cadena, Osver Gustavo, Giovanni José Guzmán Kure, Roberto Carlos Acosta Bravo, and Marcia Beatriz Peñafiel Peñafiel. "Principales factores de riesgo de la hipertensión arterial." RECIMUNDO 7, no. 2 (2023): 89–97. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.89-97.

Full text
Abstract:
La hipertensión arterial representa una de las mayores causas de muerte a nivel mundial, considerada como una enfermedad crónica y prevalente de gran transición epidemiológica. Evaluar los factores de riesgo de esta enfermedad cardiovascular, es una necesidad en el estudio clínico debido a su alta prevalencia. Su incidencia se ve más reflejada en pacientes femeninas, adultos y ancianos produciendo tasas elevadas de mortalidad además de estar asociada con los accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad renal en etapa terminal y enfermedad vascular periférica, lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gómez Chávez, Lino Francisco Jacobo, Paola Cortés Almanzar, Quetzalli Herrera Ortega, and Luis Eduardo Aguirre Rodríguez. "Inactividad física y otros hábitos de riesgo asociados al cáncer: prevalencia en adultos mexicanos." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 13, no. 3 (2024): 164–79. https://doi.org/10.24310/riccafd.13.3.2024.20316.

Full text
Abstract:
Los factores de riesgo modificables o de estilo de vida entre ellos la inactividad física guardan una relación significativa con la morbilidad del cáncer. El objetivo del estudio es analizar la prevalencia de factores de riesgo modificables o de estilo de vida asociados al cáncer en la población mexicana, tanto de forma independiente como en términos de riesgo acumulado. Se realizó un estudio observacional, de tipo transversal y con un alcance exploratorio en adultos mexicanos de 18 a 74 años. La muestra incluyó 1.298 casos. Se utilizó como soporte teórico el modelo de proporción y número de c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jarrín Contreras, Alba Del Rocío, and Brayan Humberto Cabadiana Galarza. "Factores de Riesgos Asociados a Complicaciones del Catéter y Fístula Arteriovenosa en Pacientes Hemodializados. Hospital de Especialidades Dr. Teodoro Maldonado Carbo, Septiembre-Diciembre 2022." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 4 (2023): 9869–90. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7673.

Full text
Abstract:
La enfermedad renal es una patología que afecta a la población mundial, siendo la lesión renal aguda la que impulsa la Enfermedad Renal Crónica que es causante de millones de muertes. En vista de ello, se establece como objetivo general identificar los factores de riesgos asociados a las complicaciones del catéter y fístula arteriovenosa en pacientes hemodializados. El trabajo se realiza bajo la investigación aplicada, descriptiva, correlacional, de campo, no experimental, transversal y cuantitativa, donde la muestra estuvo conformada por 100 profesionales de enfermería del Hospital de Especia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Escobar, Cristofer, Valentina Soto, Nathaly Pacheco, and Teodoro Barros. "Asociación de factores de riesgo cardiovascular modificables y la capacidad cardiovascular en población universitaria de 18 a 29 años." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 47, no. 1 (2022): 25–34. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v47i1.2973.

Full text
Abstract:
Contexto. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial; el tabaquismo, sedentarismo y hábitos alimenticios son los principales factores de riesgo cardiovascular modificables. Objetivo. Identificar el nivel de riesgo cardiovascular que presentan los estudiantes universitarios y, establecer la asociación de los factores de riesgo cardiovascular modificables con la capacidad cardiovascular determinada mediante la “caminata de seis minutos”. Métodos. Estudio observacional, transversal, de campo, no experimental y correlacional. La población fue de 421 sujetos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Abujieres Galeano, Cinea Mabeth, Kenny Abner Garmendia Robles, Luis Enrique Figueroa Luna, and Héctor Alejandro Paz Banegas. "FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ESTUDIANTES." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 6, no. 2 (2019): 17–26. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v6i2.9761.

Full text
Abstract:
La hipertensión arterial causa millones de fallecimientos anualmente. Su origen es heterogéneo; implicando factores, tanto modificables como no modificables. Objetivos Identificar los factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS) en el II y III trimestre del 2018. Pacientes y métodos Se realizó un estudio cuantitativo de casos y controles con una proporción 1:1 durante el II y III trimestre del año 2018 en el Área de Salud de la Subdi- rección de Desarrollo Estudiantil, Cultura, Arte y Deporte (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Estrada, Maura Liliana Llamas, Rubí Pamela Alcalá Rentería, Susana Calderón Cortez, and Wendy Nayelly Loera Tellez. "FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES DE SOBREPESO EN ADOLESCENTES." International Journal of Health Science 4, no. 75 (2024): 2–4. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.1594752412082.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Corrales-Santander, Hugo Rafael, Marcela Cuellar-Lobo, Antony Trocha-Ramos, Sonia Castillo-Eguis, Edwin Rios-Díaz, and Jairo Morantes-Caballero. "Fibrilación auricular: fisiopatología, factores de riesgo y rol de la anticoagulación oral." Revista Ciencias Biomédicas 11, no. 2 (2022): 145–62. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2022-3704.

Full text
Abstract:
Introducción: la fibrilación auricular es la arritmia cardíaca más frecuente a nivel mundial, considerándose un problema importante de salud pública dada su elevada morbimortalidad y alta carga económica asociada al ataque cerebrovascular como su principal complicación tromboembólica.Objetivo: hacer una revisión narrativa de los aspectos fisiopatológicos, factores de riesgo y de la terapia anticoagulante oral en pacientes con fibrilación auricular. Métodos: utilizando las palabras claves se realizó una revisión no sistemática de la literatura disponible, tanto en inglés como en español, en las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Polo Cuenca, Victoria Alejandra, Fhara Estefania Martinez Hernandez, Mariana Vega, Yulieth Tatiana Vargas, Luis Alfonso Laverde, and Yaliana Tafurt. "Factores de Riesgo asociados a la Hipertensión Arterial en adultos." Revista Navarra Médica 4, no. 1 (2018): 32–39. http://dx.doi.org/10.61182/rnavmed.v4n1a4.

Full text
Abstract:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la Hipertensión Arterial (HTA) es una enfermedad no trasmisible, letal, que pocas veces se diagnostica en sus primeras etapas, siendo reconocida como una patología multifactorial. En la actualidad los factores de riesgo asociados a HTA se agrupan en modificables (dieta y estilos de vida) y no modificables (edad, género y la herencia). Los factores de riesgo modificables para HTA pueden clasificarse como comportamentales, es decir aquellos que están ligados al estilo de vida, susceptibles de cambios en los hábitos adquiridos, como el tabaquismo, l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mijares-Seminario, Rodrigo José, Elena Margarita Rincón-Osorio, Luis Azpurua, Yudey Rodriguez, and Héctor Herera. "La hipertensión arterial en Venezuela y sus factores determinantes." Revista de Salud Pública 19, no. 4 (2017): 562–66. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n4.38681.

Full text
Abstract:
Objetivo Determinar la prevalencia y los factores determinantes fundamentales de la hipertensión arterial, en la población venezolana.Métodos Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos PubMed y LILACS. Los criterios de inclusión fueron: HTA, Venezuela y riesgos. Se escogieron artículos publicados en cualquier idioma, sin límite de tiempo.Resultados Se encontraron 90 artículos de los cuales 20 cumplieron con los criterios. La mayoría de la data proviene de estudios realizados en la región central del país. La prevalencia del HTA encontrada en la zona rural es de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sandoval-Morillo, Ysabel, Hilda Lastrera-Obregón, Silvia Espinoza-Saravia, and Clara Torres-Deza. "Relación entre nivel de conocimiento sobre factores de riesgo cardiovascular y conducta de riesgo cardiovascular referida por las enfermeras." Revista Enfermeria Herediana 8, no. 1 (2015): 3. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v8i1.2535.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo cardiovascular modificables y la conducta de riesgo cardiovascular referida por las enfermeras del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material y métodos: el estudio fue descriptivo, correlacional. La muestra estuvo conformada por 107 enfermeras del Hospital Arzobispo Loayza. El muestreo fue probabilístico aleatorio simple, la recolección de datos se hizo através de la técnica de encuesta, cuyo instrumento fue un cuestionario elaborado por las investigadoras y pasó por un proceso de validación con la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Diez de los Ríos de la Serna, Celia, and Paz Fernández-Ortega. "Enfermeros en la prevención del cáncer: cómo llegar a los que no se llega." Magna Scientia UCEVA 2, no. 1 (2022): 75–81. http://dx.doi.org/10.54502/msuceva.v2n1a8.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta reflexión es delimitar estrategias de prevención y formación a profesionales sanitarios sobre el cáncer y sus factores de riesgo, pretendiendo que se involucren más en la promoción de la salud y en la prevención del cáncer, para ayudar a la población a comprender los riesgos individuales e implementar hábitos de vida saludables mantenidos en el tiempo. La prevención presenta una oportunidad para disminuir la carga global que supone el cáncer. En concreto, la prevención primaria, más accesible y menos costosa que la detección precoz del cáncer, podría ayudar a disminuir hast
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Silva Ortíz, Fabiola Dolores, Oswaldo Ernesto López Bravo, and Milton Marcelo Cárdenas Jiménez. "Factores de riesgos modificables y dimensiones de calidad de vida en pacientes diabéticos. Distrito Guano-Penipe 2018." Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación 3, no. 24 (2019): 167. http://dx.doi.org/10.31876/er.v3i24.650.

Full text
Abstract:
Introducción. La Diabetes Mellitus (DM) es una de las enfermedades crónicas más frecuentes de la población que afecta la calidad de vida de quienes la padecen.Objetivo.El presente estudio se centró en describir los factores de riesgos modificables y las dimensiones de la calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus. Metodología. Se fundamenta bajo un enfoque mixto; es decir, cuali-cuantitativo, cualitativo porque se realizó un acercamiento hacia las características de la población objeto de estudio (pacientes adultos y adultos mayores con diagnóstico de diabetes mellitus de las Unidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arias Vega, Joselyn, Paola Ortiz Acosta, and Yorleny Chacón Sandi. "Hábitos alimentarios y consumo de alimentos ultraprocesados, de personas con hipertensión arterial de Atenas Costa Rica, 2024." Ciencia y Reflexión 3, no. 2 (2024): 303–19. http://dx.doi.org/10.70747/cr.v3i2.23.

Full text
Abstract:
Introducción: La hipertensión arterial (HTA) ha ido en aumento, afectando a más personas con el paso de los años, provocando la aparición de diferentes daños cardiovasculares y renales; La HTA tiene factores de riesgo modificables y factores de riesgo no modificables que pueden afectar su control, entre los factores modificables se encuentran los hábitos alimentarios los cuales se adquieren en los primeros años de vida Objetivo: Relacionar los hábitos alimentarios y el consumo de alimentos ultraprocesados, en personas con hipertensión arterial, en población de ambos sexos de 30 a 64 años, habi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ortíz Laínez, Carolina Elizabeth, Karla Rosseline Reyes Mejía, and William Andrés Hoyos Arango. "Beneficios de la podometría en la prevención de factores de riesgo cardiovascular." Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 4, no. 3 (2021): 151–58. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v4i3.10315.

Full text
Abstract:
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad mundial debido al efecto sinérgico entre sus factores de riesgo modificables. La actividad física, específicamente la caminata diaria, en conjunto con el podómetro está asociada a la reducción significativa de eventos cardiovasculares y mortalidad prematura. Se pretende describir los beneficios de la caminata cuantificada por podometría en la prevención de factores de riesgo cardiovascular modificables. &#x0D; Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos originales, de revisión, meta-a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cobo-Mejía, Elisa Andrea, Aura Cristina Quino-Ávila, Yasmin Maryuri Rojas-García, Cindy Lorena Hernández-Siachoque, and Anggie Paola Pérez-Triviño. "Factores asociados a infarto agudo del miocardio en usuarios de un programa de rehabilitación cardiovascular." Revista Med 31, no. 2 (2024): 63–70. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.6422.

Full text
Abstract:
el infarto agudo de miocardio (iam) es una patología prevenible con el abordaje de los factores modificables, por lo que es de interés en la salud pública. Objetivo: identificar los factores asociados al iam en pacientes con hipertensión arterial. Material y métodos: diseño transversal con fase correlacional, muestra de 130 historias clínicas del programa Amigos del Corazón, del Hospital Universitario San Rafael de Tunja, Boyacá, Colombia, para el año 2016, seleccionados con la técnica de muestreo aleatorio simple. Resultados: respecto a los factores no modificables, la media de edad fue de 70
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Criollo Espinoza, Milena Lizbeth, Carlos Andres Rojas Morocho, and Betty María Luna Torres. "PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN POBLACIÓN ADOLESCENTE Y ADULTA." Enfermería Investiga 9, no. 4 (2024): 63–76. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v9i4.2671.2024.

Full text
Abstract:
Introducción: La hipertensión arterial (HTA) se caracteriza por la elevación persistente de la presión arterial que afecta a la población general a nivel mundial y que ha llamado la atención como cada día afecta más a la población joven, de allí su importancia a nivel de salud pública. Esta se encuentra influenciada por factores modificables y no modificables, con alto riesgo de desarrollar complicaciones cardiovasculares. Objetivo: Identificar la evidencia científica relacionada con la prevalencia y factores de riesgo de la HTA en población adolescente y adulta. Métodos: Se elaboró un protoco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villamizar, Diana, Luis Dulcey, Juan Theran, et al. "Variables relacionadas con el riesgo de diabetes mediante el Score Finlandes en pacientes con reumatismo dermatológico del Hospital Universitario de Los Andes." Acta Bioclínica 14, no. 27 (2024): 226–44. http://dx.doi.org/10.53766/acbio/2024.14.27.17.

Full text
Abstract:
Introducción: Los pacientes con psoriasis presentan un riesgo considerable para el desarrollo de alteraciones cardiometabolicas incluida la diabetes, sin embargo los estudios sobre el tópico de diabetes en relación al FINDRISC son escasos. A razón de ello el objetivo principal del presente estudio es describir en una cohorte con psoriasis dicho riesgo en relación al FINDRISC y su correlación con el índice de severidad de la psoriasis (PASI) en un hospital suramericano desde noviembre 2017 hasta mayo 2018. Materiales y Métodos: Estudio de tipo observacional. Fueron incluidos todos los pacientes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Meza-Miranda, Eliana R., Nélida R. Romero-Espínola, and Emma A. Báez Ortíz. "Factores de riesgo modificables de enfermedad cerebrovascular en pacientes que han sufrido un ictus." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, no. 4 (2021): 24–31. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n4.317.

Full text
Abstract:
Introducción: el accidente cerebrovascular (ACV) es una enfermedad neurológica cuyo impacto a nivel de salud pública es de relevancia debido a su alta incidencia, mortalidad y grado de invalidez. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de los factores de riesgo modificables en pacientes con ACV del Hospital Central de la Policía “Rigoberto Caballero”. Metodología: estudio observacional descriptivo de corte transversal en pacientes adultos con antecedente de ACV hospitalizados. Se evaluaron las variables de estado nutricional y factores de riesgo modificables (hipertensi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castillo, Gabriela, Cristina Gil, Álex Jiménez, Daniel Bisono, and José Abreu. "Asociación del riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2 según la calculadora de la asociación americana de diabetes (ADA) y los hábitos tóxicos no ilícitos en pacientes que residen en una comunidad rural de Peravia, República Dominicana." Ciencia y Salud 8, no. 1 (2024): 65–76. http://dx.doi.org/10.22206/cisa.2024.v8i1.pp65-76.

Full text
Abstract:
Introducción: la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se define como un trastorno metabólico caracterizado por niveles de glucosa en sangre crónicamente elevados. La DM2 representa el paradigma de las enfermedades crónicas en las que existe una estrecha asociación entre factores familiares y ambientales. Por este motivo, este estudio tiene como finalidad determinar la asociación del riesgo a desarrollar DM2 y los hábitos tóxicos no ilícitos en pacientes que residen en una comunidad rural de Peravia, República Dominicana. Tales incluyen: alcohol, café y té. Metodología: Estudio observacional, transve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castillo, Gabriela, Cristina Gil, Álex Jiménez, Daniel Bisono, and José Abreu. "Asociación del riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2 según la calculadora de la asociación americana de diabetes (ADA) y los hábitos tóxicos no ilícitos en pacientes que residen en una comunidad rural de Peravia, República Dominicana." Ciencia y Salud 8, no. 1 (2024): 65–76. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2024.v8i1.2750.

Full text
Abstract:
Introducción: la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se define como un trastorno metabólico caracterizado por niveles de glucosa en sangre crónicamente elevados. La DM2 representa el paradigma de las enfermedades crónicas en las que existe una estrecha asociación entre factores familiares y ambientales. Por este motivo, este estudio tiene como finalidad determinar la asociación del riesgo a desarrollar DM2 y los hábitos tóxicos no ilícitos en pacientes que residen en una comunidad rural de Peravia, República Dominicana. Tales incluyen: alcohol, café y té. Metodología: Estudio observacional, transve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Anastacio Navarro, Marisol, Luis Ángel Nava García, Blanca Margarita García-Donjuán, Nelissa Rodríguez Dorantes, and Napoleón Navarro Tito. "El Estilo de Vida como un Factor de Riesgo para el Desarrollo del Cáncer de Mama en Mujeres." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 5, no. 1 (2025): 1864–77. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i1.955.

Full text
Abstract:
El cáncer de mama es la neoplasia invasiva más común y la primera causa de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. Para el inicio y progresión del cáncer de mama se han asociado diversos factores de riesgo, entre ellos los modificables y no modificables. Dentro de los factores de riesgo modificables se encuentra el estilo de vida, que se define como la forma general de vida, basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales. Este estudio tiene como prop
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Álvarez-Perulena, Lourdes, Carilaudy Enriquez-González, René L. Morán-Rodríguez, and Rigoberto Fimia-Duarte. "Efectividad de programa educativo para control de factores de riesgo modificables del cáncer de mama." Biotempo 20, no. 2 (2023): 163–70. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v20i2.5944.

Full text
Abstract:
A nivel mundial el cáncer de mama, representa el tumor más frecuente entre las mujeres. Se realizó un estudio preexperimental, con la utilización de métodos cuantitativos y cualitativos en el consultorio médico de familia 31, del Policlínico 50 Aniversario de Manicaragua, Cuba de enero de 2018 a junio de 2021, con el objetivo de determinar la efectividad de un programa educativo para el control de factores de riesgo modificables del cáncer de mama, en mujeres del consultorio 31 de Manicaragua. De una población de 128 mujeres de 25 a 75 años y más de edad, se seleccionó una muestra de 25 mujere
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Véliz, Yandry M., Dadier Marrero, and Valeria S. Navas. "Factores de riesgo relacionados al parto distócico en primíparas del Hospital General Dr. Napoleón Dávila Córdova." Revista Gregoriana de Ciencias de la Salud 1, no. 1 (2024): 10–25. https://doi.org/10.36097/rgcs.v1i1.3098.

Full text
Abstract:
La distocia es un t&eacute;rmino que significa parto laborioso, dif&iacute;cil y doloroso. Las mismas son alteraciones que se presentan en el canal p&eacute;lvico-genital (&oacute;sea y partes blandas), el feto y la contractibilidad uterina. Se realiz&oacute; un estudio de tipo descriptivo retrospectivo de corte transversal con el objetivo de analizar los factores de riesgo relacionados al parto dist&oacute;cico en gestantes prim&iacute;paras del Hospital General Dr. Napole&oacute;n D&aacute;vila C&oacute;rdova desde diciembre del 2019 hasta diciembre del 2020. De un universo de 380 gestantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Segura, J. "Factores de riesgo cardiovascular modificables en pacientes adultos con diabetes." Hipertensión y Riesgo Vascular 19, no. 4 (2002): 186–87. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(02)71264-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Montalvo-Prieto, Amparo Astrid, Johana Barcinilla-Alarcón, and Elindis Navarro-Guzmán. "Factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de una fundacion, Cartagena." Duazary 14, no. 1 (2017): 61. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1744.

Full text
Abstract:
La enfermedad cardiovascular es uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo, por ser incapacitante y costosa. Se considera un trastorno de origen multifactorial agrupados éstos en modificables y no modificable. Identificar los factores de riesgo cardiovascular en los trabajadores de una fundación, Cartagena. Se recolectó la información a 50 trabajadores de la Fundación objeto de estudio, mediante el procedimiento STEPS recomendado por la OMS, que permite diligenciar información sociodemográfica, mediciones físicas y bioquímicas.Los resultados se presentan utilizando la estadístic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sequeira-Quesada, Carlos, Diego Delgado-Gómez, María Céspedes-Valverde, and Marianela Chaves-Jimenez. "epilepsia y factores de riesgo: una revisión narrativa." Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud 9, no. 1 (2023): 42–51. http://dx.doi.org/10.56239/rhcs.2023.91.597.

Full text
Abstract:
La epilepsia es un trastorno neurológico común a nivel mundial que afecta a más de 50 millones de personas, desde niños hasta adultos de edad avanzada. Existen diferentes factores de riesgo que pueden contribuir al desarrollo de la epilepsia, como factores ambientales, factores orgánicos, factores asociados al recién nacido o a la mujer gestante. Por tanto, es necesario reconocer estos factores para proporcionar una atención integral adecuada al paciente, con diagnóstico y tratamiento adecuados. Además, al identificar los factores modificables, se pueden tomar medidas para prevenir la aparició
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Delgado Vélez, Kevin Damián, Ariel Ivan Pin Guerra, and Yaritza Yelania Quimis Cantos. "Dislipidemias asociadas a ateroesclerosis en pacientes adultos de 40 a 60 años." MQRInvestigar 7, no. 1 (2023): 1111–29. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.1111-1129.

Full text
Abstract:
Las dislipidemias son trastornos del metabolismo de las lipoproteínas que dan lugar a anomalías como colesterol total alto, colesterol LDL alto, y C-HDL bajo. La dislipidemia es un factor de riesgo establecido para la enfermedad cardiovascular aterosclerótica, y la corrección de la dislipidemia reduce el riesgo de padecerla. El objetivo de la investigación es evaluar dislipidemia asociada a ateroesclerosis en pacientes adultos de 40 a 60 años. La metodología se basó en realizar una revisión sistemática cualitativa, de revistas científicas mediante la búsqueda en base de datos: New England jour
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sepúlveda-Contreras, Jorge. "Caracterización de pacientes con accidente cerebrovascular ingresados en un hospital de baja complejidad en Chile." Universidad y Salud 23, no. 1 (2020): 8–12. http://dx.doi.org/10.22267/rus.212301.208.

Full text
Abstract:
Introducción: El Accidente cerebrovascular se constituye como un problema crítico de salud pública, siendo sus mayores factores de riesgo la hipertensión, el consumo de tabaco, la diabetes, entre otros. Objetivo: Caracterizar a los usuarios que ingresan con diagnóstico de Accidente cerebrovascular al Hospital San Luis de Buin-Paine, hospital de baja complejidad perteneciente al Servicio de Salud Metropolitano Sur de Chile. Materiales y métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal con aquellos pacientes que ingresaron a servicios de hospitalizados y a la unidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Garrochamba Peñafiel, Byron David. "Factores de Riesgo Asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2." Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano 5, no. 2 (2024): 101–15. http://dx.doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.123.

Full text
Abstract:
La Diabetes Mellitus (DM2), es una enfermedad crónica, caracterizada por niveles altos de glucosa en sangre, puede producir complicaciones macrovasculares – microvasculares. Además, es un problema de salud pública a nivel mundial, regional y local que genera elevados costos sanitarios, en pacientes, familias en el cuidado de la enfermedad y sus complicaciones. La presente investigación trató sobre una revisión bibliográfica exhaustiva sobre los principales factores de riesgo asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2, se buscó información en bases de datos PubMed, Scielo, Dialnet, Clinical Key. Los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rivera Ferrera, Nolbia Yohely, Paula Liliana Villeda, Michelle Suazo Padilla, and Elba Odessa Amaya García. "INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO POST CRANEOTOMÍAS Y SUS FACTORES DE RIESGOS RELACIONADOS." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 6, no. 2 (2019): 27–39. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v6i2.9762.

Full text
Abstract:
A pesar de los avances científicos, la infección post cirugía sigue siendo importante causa de morbilidad y mortalidad. Objetivos: Determinar tasa de incidencia, analizar factores de riesgo y caracterizar las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ). Pacientes y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, retrospectivo de corte transversal, de 117 expedientes de pacientes con craneotomías limpias, que reunieron los criterios de inclusión del servicio de neurocirugía de adulto del Hospital Mario Catarino Rivas de junio del 2016 a mayo del 2017. Resultados: La tasa de incidencia de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Veintimilla Chinga, Olga Katherine, María Alicia Fernanda Ledezma Hurtado, Dadier Marrero González, Lizeet López, and Hugo Loor Lino. "Factores de riesgo asociados a distocias del mecanismo del parto en gestantes primíparas atendidas en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda." QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud ISSN: 2588-0608 4, no. 2 (2020): 1. http://dx.doi.org/10.33936/qkrcs.v4i2.2725.

Full text
Abstract:
&#x0D; Las distocias del mecanismo del parto en gestantes pueden generar consecuencias significativas tanto maternas como fetales y neonatales, existiendo diversos factores de riesgo asociados a dicha condición. La prevalencia de las distocias es variable para cada localidad, presentándose en el 0,3 % a de los casos. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue determinar los principales factores de riesgo que se asocian a distocias del mecanismo del parto en gestantes primíparas atendidas en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, con 250 e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Calderón M., Diego. "Epidemiología de la depresión en el adulto mayor." Revista Medica Herediana 29, no. 3 (2018): 182. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i3.3408.

Full text
Abstract:
La depresión y la demencia son las enfermedades neuro-psiquiátricas de mayor prevalencia en el adulto mayor. En la depresión de este tipo de población influyen factores biológicos y sociales que son modificables. Se realizó una revisión de la bibliografía desde el año 2000 con el objetivo de contribuir al conocimiento de la epidemiología de la depresión del adulto mayor. Se encontró que la prevalencia varía según la localidad, país y también según la herramienta utilizada para el diagnóstico. De la exposición de los factores de riesgo se desprende que la familia, la sociedad y el estado deben
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tobar-Solórzano, Margarita de Jesús, Luz María del Carmen Rodríguez-Cepeda, Irene Astudillo-García, Holanda D. Vizcaino-Cevallos, María D. Ayala Astudillo, and Víctor F. Carvajal Barahona. "Prevalencia y factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares: Hipertensión Arterial." Dominio de las Ciencias 4, no. 4 (2018): 373. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i4.846.

Full text
Abstract:
&lt;p style="text-align: justify;"&gt;La hipertensión arterial es un tema de salud pública, ya que se ha demostrado que en grupos de personas mayores a 45 años de edad, el 90% de los casos desarrolla la hipertensión esencial o primaria y menos del 10% desarrolla hipertensión arterial secundaria. Teniendo esto en mente es de suma importancia conocer los factores de riesgo tradicionales modificables y no modificables que influyen en el desarrollo de la enfermedad.&lt;/p&gt;&#x0D; &lt;p style="text-align: justify;"&gt;La proporción de probabilidades expresa que el fumar, el índice de masa corpora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rojas Atma, Yaqueline Mirella, and María Angelica Fuentes Siles. "Conocimiento sobre factores de riesgo y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos del programa adulto mayor del hospital II Ramón Castilla, Lima – Perú." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (2023): 9693–709. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6074.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar, la relación conocimiento sobre factores de riesgo y adherencia al tratamiento farmacológico, en pacientes hipertensos del programa adulto mayor del Hospital II Ramón Castilla, Lima - 2022. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, observacional, de nivel correlacional, corte transversal; en una muestra de 181 participantes del programa del adulto mayor. Los resultados evidencian que los participantes evidenciaron que el 45,9% de participantes presentaron un nivel de conocimiento bajo; y en lo a la adherencia al tratamiento farmacológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Garcia Castañeda, Jheimy J., and Bayron Ruiz Hoyos. "El cáncer de mama y su relación con los factores de riesgo modificables en mujeres de Armenia- Quindío." Revista Investigaciones Andina 19, no. 35 (2018): 59–72. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.948.

Full text
Abstract:
El cáncer de mama es el cáncer ginecológico más frecuente en mujeres en todo el mundo, con 1,67 millones de nuevos casos reportados. Existen factores de riesgo modificables, como la nuliparidad o la primiparidad luego de los treinta años, no haber lactado, utilizar terapia de reemplazo hormonal, consumo regular de bebidas alcohólicas, obesidad, inactividad física y consumo de tabaco.Objetivo: describir los factores de riesgo modificables en mujeres de Armenia y su relación con cáncer de mama.Metodología: estudio exploratorio con mujeres de una institución prestadora de salud (IPS) privada de A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Perez Alamino, Leonel, Fernando Tillet, Eduardo Bochatey, and Fernando Lopreite. "Optimización preoperatoria del paciente antes de una artroplastia de cadera o rodilla: parte 1." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 87, no. 5 (2022): 721–26. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2022.87.5.1658.

Full text
Abstract:
Las artroplastias de cadera y rodilla son estrategias que han demostrado ser efectivas en el tratamiento de la patología degenerativa articular. El reemplazo articular mejora la calidad de vida de la mayoría de los pacientes cuando el tratamiento conservador falla. Sin embargo, estas son cirugías mayores que conllevan un riesgo significativo de complicaciones, incluyendo la necesidad de una revisión. El propósito de este artículo es analizar los factores de riesgo modificables del paciente antes de la cirugía, a finde disminuir el riesgo de complicaciones posoperatorias. Estudios recientes han
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ferreira-Guerrero, Diva del Pilar, Mabel Piedad Díaz-Vera, and Claudia Patricia Bonilla-Ibañez. "Factores de riesgo cardiovascular modificables en adolescentes escolarizados de Ibagué 2013." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 35, no. 2 (2017): 264–73. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n2a10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Velasco Castro, Julio Cesar, Paula Michelle Nossa Rodriguez, Nicolás Stiven Osma García, Ledmar Vargas Rodríguez, and Leidy Bolena Cely Castro. "Factores de riesgo asociados a la artrosis de rodilla: Revisión sistemática de la literatura." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 32, no. 1 (2023): 38–47. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1371.

Full text
Abstract:
Introducción: la osteoartritis de rodilla (OR) se define como una enfermedad crónica, inflamatoria, degenerativa y progresiva, caracterizada por el deterioro del cartílago articular. Tiene manifestaciones clínicas y etiológicas diferentes según el grupo etario y se encuentra asociada con múltiples factores que intervienen en la fisiopatología, entre los que están: edad, raza, sexo, sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico. Objetivo: determinar los factores de riesgo que influyen en el proceso degenerativo de la OR en la adultez temprana y tardía. Materiales y métodos: revisión sistemática de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Paneluisa Males, Jaqueline Maribel. "Estudio transversal sobre los factores de riesgo asociados a infarto agudo de miocardio y su prevalencia en adultos." Ecuador Journal of Medicine 6, no. 1 (2023): 1–7. http://dx.doi.org/10.46721/tejom-vol6iss1-2023-1-7.

Full text
Abstract:
Resumen Antecedentes: El riesgo cardiovascular es la probabilidad que tiene un individuo de sufrir enfermedades del sistema cardiovascular dentro de un determinado plazo de tiempo y esto depende de la cantidad de factores de riesgo presentes en el individuo. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a infarto agudo de miocardio en pacientes del área de emergencias del Hospital de especialidades Carlos Andrade Marín. Metodología: Estudio transversal realizado en el período de enero 2018 en el área de emergencias del Hospital de especialidades Carlos Andrade Marín que incluyó a 30 pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Londoño Buriticá, Diana Patricia, and Jheimy Jackeline García Castañeda. "PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CEREBROCARDIOVASCULARES EN ESTUDIANTES DE SALUD, ARMENIA-QUINDÍO 2014." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 27, no. 2 (2015): 91–101. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol27n2.62.

Full text
Abstract:
Las enfermedades cerebro-cardiovasculares representan la principal causa de muerte en el mundo en personas mayores de 45 años; en los últimos tiempos estos padecimientos se reconocen en población joven. Estas son enfermedades crónicas no transmisibles, que se relacionan principalmente con factores de riesgo modifi cables propios de los estilos de vida, aunque existe un componente hereditario que puede estar asociado a la aparición de la enfermedad.El presente estudio cuantitativo, descriptivo, tuvo como objetivo medir la prevalencia de los factores de riesgo de enfermedades cerebro-cardiovascu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!