To see the other types of publications on this topic, follow the link: Factores protectores.

Journal articles on the topic 'Factores protectores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Factores protectores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Marisol, Chango-Chugchilan Yadira, and Jiménez-Ayala Verónica Graciela. "Factores protectores de embarazos adolescentes." Brazilian Journal of Health Review 6, no. 1 (2023): 2885–906. http://dx.doi.org/10.34119/bjhrv6n1-226.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue determinar los factores protectores del embarazo en adolescentes en el Barrio San Vicente de la ciudad de Ambato, y de forma específica: identificar los factores individuales como factor protector de embarazo en adolescentes; analizar los factores sociales como factor protector de embarazo en adolescentes; y analizar el nivel de autoestima personal ligado al funcionamiento de la unidad familiar. Se aplicaron tres instrumentos, un cuestionario sobre factores asociados al embarazo adolescente, la escala de autoestima de Rosemberg, y un cuestionario sobre proyecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez Gómez, Ismael. "Gobernadores, capitanes de presidio y misioneros jesuitas en las puertas del septentrión novohispano. La presencia del protector de indios en el territorio del Gran Nayar (siglo XVIII)." Fronteras de la Historia 28, no. 1 (2023): 63–88. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.2361.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene el objetivo de analizar la funcionalidad que tuvieron los capitanes y los protectores de indios en el proceso de conquista y pacificación del territorio conocido como el Gran Nayar, ubicado en el septentrión novohispano, durante el siglo XVIII, y las relaciones que establecieron con ciertos actores eclesiásticos, en especial con misioneros jesuitas. Se busca resaltar aquellos factores geográficos e históricos, las necesidades y los intereses de las autoridades locales que definieron la labor ejercida por estos funcionarios jurídicos en un territorio de frontera. Un a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gaxiola Romero, José Concepción, Martha Frías Armenta, and Aurelio José Figueredo. "Factores protectores y los estilos de crianza: un modelo bioecológico." PSICUMEX 1, no. 1 (2011): 28–40. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v1i1.218.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar, empleando la teoría bioecológica de Bronfenbrenner, los efectos de factores protectores en la crianza. 183 madres con historia de abuso, habitantes de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, aceptaron participar en la investigación. Los datos fueron analizados empleando ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que el factor K modula el efecto de los factores protectores. Éstos y los de riesgo se encontraron tanto en el exosistema, como en el microsistema y en el ontosistema. El factor protector predijo los estilos de crianza, amor- tiguando los ef
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz-Guerra, Diego Daniel, and Marena de la Caridad Hernández Lugo. "Optimismo y resiliencia como factores protectores ante vivencias negativas en estudiantes universitarios." Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972 2, no. 1 (2023): 75–87. http://dx.doi.org/10.33936/psidial.v2i1.5471.

Full text
Abstract:
Durante la juventud, en la vida universitaria y producto de las mismas exigencias de este contexto, son frecuentes vivencias emocionalmente negativas. El optimismo y la resiliencia constituyen factores protectores que predicen la ausencia de estas vivencias, ya que refieren a estilos de afrontamiento adaptativos ante situaciones estresantes. El objetivo de esta investigación fue demostrar el papel protector del optimismo y la resiliencia frente a las vivencias negativas en una muestra de estudiantes universitarios. Se llevó a cabo un estudio transversal de alcance explicativo en una muestra de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mosqueda-Díaz, Angélica, and Maria das Graças Carvalho Ferriani. "Factores protectores y de riesgo familiar relacionados al fenómeno de drogas, presentes en familias de adolescentes tempranos de Valparaíso, Chile." Revista Latino-Americana de Enfermagem 19, spe (2011): 789–95. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692011000700017.

Full text
Abstract:
Esta investigación cuantitativa, descriptiva-transversal y exploratoria objetivó identificar y describir los factores protectores y de riesgo familiar frente al fenómeno de las drogas en familias de adolescentes tempranos de la comunidad de Valparaíso, Chile. La muestra tuvo 61 estudiantes registrados en 2008 que fueron seleccionados por muestreo aleatorio simple. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario elaborado y validado por expertos de 5 países de la región de las Américas. El 86,9% de los adolescentes percibieron las relaciones familiares, en general, como factor protec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medina Arias, Núbia, and Maria das Graças Carvalho Ferriani. "Factores protectores de las familias para prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia." Revista Latino-Americana de Enfermagem 18, spe (2010): 504–12. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692010000700004.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar los factores protectores de prevención del consumo de drogas, presentes en familias con niños que asisten a Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar en un municipio colombiano. El estudio es de tipo descriptivo y cuantitativo transversal; la muestra estuvo constituida por 256 familias, seleccionadas por muestreo aleatorio simple. El instrumento para la recolección de datos fue un cuestionario aplicado durante los meses de marzo y abril de 2007, de forma autoaplicada. Se encontraron factores protectores como demostraciones de afecto con los hijos, juga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gonzáles Paco, Edwin, Lida Carhuaz Peña, Venancia Jovita De la Cruz Yallico, et al. "Factores de Riesgo de la Disfunción Sexual de las Usuarias del Programa de Planificación Familiar, Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas, 2016." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 1 (2018): 33. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.278.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio fue de enfoque cuantitativo; de nivel relacional; de tipo: observacional, prospectivo, transversal y analítico, con diseño de casos y controles, cuyo objetivo fue Determinar los factores de riesgo de la disfunción sexual de las usuarias del Programa de Planificación Familiar, Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas, 2016, La muestra estuvo constituida por 60 usuarias, de los cuales 23 presentaron disfunción sexual (casos) y 37 no (controles), Para recolectar los datos se utilizó el “test de funcionamiento sexual femenino”, Los resultados evidencian que del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cáceres González, Claudia, and Hugo Andrés González Rojas. "Empatía e inteligencia emocional como factores protectores de salud mental en estudiantes de la Universidad Nacional de Itapúa en tiempos de Covid-19." Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, no. 16 (February 7, 2022): e2022001. http://dx.doi.org/10.70833/rseisa16item303.

Full text
Abstract:
La empatía y la inteligencia emocional están asociadas al mecanismo protector y potenciador de la salud mental. El presente estudio tuvo por objetivo evaluar los componentes de la empatía e inteligencia emocional como factores protectores de la salud mental en los estudiantes de la Universidad Nacional de Itapúa, Paraguay, en tiempos de COVID-19. Es de diseño cuantitativo, tipo descriptivo de muestreo probabilístico, en el que se trabajó con muestra de 252 estudiantes de Humanidades y Medicina en la aplicación del IRI y TMMS-24. Los resultados arrojados, respecto a componentes empáticos según
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delabra Ríos, Bernardo Angel. "Experiencias de inserción laboral de egresados de psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México." Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972 2, no. 1 (2023): 88–105. http://dx.doi.org/10.33936/psidial.v2i1.5738.

Full text
Abstract:
Durante la juventud, en la vida universitaria y producto de las mismas exigencias de este contexto, son frecuentes vivencias emocionalmente negativas. El optimismo y la resiliencia constituyen factores protectores que predicen la ausencia de estas vivencias, ya que refieren a estilos de afrontamiento adaptativos ante situaciones estresantes. El objetivo de esta investigación fue demostrar el papel protector del optimismo y la resiliencia frente a las vivencias negativas en una muestra de estudiantes universitarios. Se llevó a cabo un estudio transversal de alcance explicativo en una muestra de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramón Brito, Maricela Susana, Gabriela Alexandra Muñoz Bonilla, Jenniffer Dennisse Hidalgo Brito, José Miguel Delgado Melgar, and María Fernanda Saveedra Neira. "Factores de riesgo y factores protectores de lesión de vía biliar, revisión sistemática." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2025): 8242–66. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15531.

Full text
Abstract:
Introducción: Las lesiones iatrogénicas de las vías biliares pueden dejar complicaciones irreversibles como estenosis biliar, atrofia hepática, colangitis, litiasis intrahepática, fibrosis o cirrosis secundaria, colangitis recurrentes y finalmente daño hepatobiliar con complicaciones multiorgánicas. Objetivo general: Analizar mediante una revisión sistemática los factores de riesgo y factores protectores para lesiones de la vía biliar. Metodología: Se utilizó el método PRISMA para la búsqueda de información de artículos referentes a la Prevención de lesión de vía biliar, en bases de datos de S
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Barrientos Villalobos, Pamela Andrea, and María Julia Calvo-Gil. "CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA EN PERSONAS MAYORES Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES PSICOLÓGICOS PROTECTORES DEL ENVEJECIMIENTO." Horizonte de enfermeria 35, no. 3 (2024): 1323–43. https://doi.org/10.7764/horiz_enferm.35.3.1323-1343.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Las investigaciones centradas en el constructo calidad de vida abordan diversas dimensiones por sí solas o en su conjunto; sin embargo, se encuentra escasa información respecto a la posible influencia de los factores o características psicológicas que pueden afectarla. El sustento teórico se basó en el paradigma del curso de la vida y el pensamiento complejo. OBJETIVO. Determinar la relación de la calidad de vida percibida de las personas mayores con los factores psicológicos protectores del envejecimiento. METODOLOGÍA. Estudio de enfoque mixto, con predominio cuantitativo, no ex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Monjarás Rodríguez, María T., and Emilia L. Gómez Maqueo. "Factores involucrados en la resiliencia: hermanos de adolescentes en conflictos con la ley." Revista de Investigación en Psicología 25, no. 2 (2022): 121–40. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v25i2.22465.

Full text
Abstract:
Identificar los factores protectores para evitar que los adolescentes se involucren en conductas en conflicto con la ley es de suma importancia para reducir costos a nivel personal y público. La investigación tiene como propósito indagar sobre la presencia de indicadores resilientes en los hermanos de adolescentes en conflicto con la ley y describir aquellos factores involucrados en la presencia de dichos indicadores. También se pretende conocer las diferencias existentes entre ambos grupos, con la finalidad de describir aquellos posibles factores protectores que permiten a los adolescentes en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González Sancho, Roy David, and Maikol Picado Cortés. "Revisión sistemática de literatura sobre suicidio: factores de riesgo y protectores en jóvenes latinoamericanos 1995-2017." Actualidades en Psicología 34, no. 129 (2020): 47–69. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v34i129.34298.

Full text
Abstract:
Objetivo. Conocer el estado de la investigación sobre los factores protectores y de riesgo de suicidio en jóvenes en varios países de América Latina. Método. El estudio se ha realizado mediante una revisión sistemática de literatura y con un enfoque cualitativo. Resultados. La mayor parte de los estudios analizados para este artículo se han realizado desde ciencias de la salud con predominio de enfoques cuantitativos, avocándose principalmente en factores de riesgo y en menor medida en factores protectores. No obstante, se reconoce la necesidad de estudiar más a fondo estos últimos, así como l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García-Jiménez, María A., Luis F. Rivero-Rodríguez, Araceli Monroy-Rojas, María E. Contreras-Garfias, Martín Pantoja Herrera, and María G. Pérez-Hernández. "Grados de resiliencia que perciben adultos mayores durante su estancia en un hospital mexicano." Revista de Enfermería Neurológica 17, no. 1 (2019): 35–42. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v17i1.260.

Full text
Abstract:
A lo largo de la vida el adulto mayor se encuentra inmerso en diversas problemáticas derivadas de aspectos sociales, culturales, físicos y familiares, entre otros, esto conlleva a que desarrolle factores protectores que lo vuelvan resiliente: la resiliencia se define como “un factor de protección que nos favorece el desarrollo de recursos y cualidades que se ponen en marcha ante los eventos estresantes para poder afrontar las situaciones desagradablesque van ocurriendo”.
 El objetivo fue valorar la percepción que tienen los adultos mayores (AM) con base en la escala de Connor y Davidson e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pombosa Villamarín, Valeria Geovanna, Jennifer Katherine Sinchi Guevara, Susana Padilla Buñay, and Gabriela Elizabeth Damián Sinchiguano. "Intento autolítico: factores protectores e intervenciones de enfermería." Anatomía Digital 8, no. 1 (2025): 24–39. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v8i1.3275.

Full text
Abstract:
Introducción. El intento autolítico representa la tercera causa de defunción entre las personas de 15 a 29 años y la mayoría de los suicidios ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Ante los comportamientos y conductas suicidas, los profesionales sanitarios deben trabajar en promover los factores de protección que brinden seguridad para el sustento de la vida y centrarse en minimizar circunstancias predisponentes, que puedan en algún momento y circunstancia precipitar conductas letales. Objetivo. Caracterizar los factores protectores e intervenciones de enfermería en prevención primari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez, Sixto E. "Actualizaci ón en la epidemiología de la preeclampsia." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 60, no. 4 (2015): 309–20. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v60i155.

Full text
Abstract:
La preeclampsia es una complicación del embarazo que se caracteriza por una inadecuadaplacentación, con la resultante isquemia fetal y el compromiso de varios órganos maternos.Es una de las condiciones más graves en el embarazo y una importante causa demorbimortalidad materno perinatal. Se ha encontrado varios factores de riesgo asociados aldesarrollo de preeclampsia, así como algunos factores protectores. Finalmente, las mujeresque desarrollan preeclampsia durante un embarazo, tienen mayor riesgo de presentar enel futuro diabetes mellitus, hipertensión arterial y complicaciones cardiovascular
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Consuelo, Vélez Álvarez, Eugenia Pico Merchán María, Hoyos Londoño Mónica, del Pilar Escobar Potes María, and Patricia Jaramillo Ángel Claudia. "Prácticas de cuidado de la salud, factores de riesgo y protectores en estudiantes universitarios." Revista Salud, Historia y Sanidad 12, no. 2 (2017): 173–90. https://doi.org/10.5281/zenodo.4679691.

Full text
Abstract:
Objetivo: establecer las prácticas de cuidado de la salud, los factores protectores y de riesgo en estudiantes universitarios. Métodos: Estudio descriptivo en 1.253 estudiantes de todas las facultades matriculados en el 2016. Información recolectada mediante una encuesta electrónica estructurada, previo consentimiento informado. Resultados: El 57,8% fueron mujeres, el 84,9% se encontraban entre 15 y 24 años. Residen en estratos 2 y 3 el 38,5% y 35,2% respectivamente. La afiliación al régimen de salud fue predominantemente contributivo (48,4%). E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Merino Lorente, Susana. "FACTORES PROTECTORES EN LA CRIANZA DEL TRAUMA INFANTIL DESDE EL TRABAJO SOCIAL." Trabajo Social Hoy 1, no. 102 (2024): 37–49. https://doi.org/10.12960/tsh.2024.0009.

Full text
Abstract:
Las relaciones con los cuidadores familiares son importantes para el desarrollo óptimo biopsicosocial en la infancia. La disponibilidad y la calidad del vínculo del cuidado del niño es primordial. Las experiencias traumáticas pueden afectar las relaciones de apego entre el cuidador primario y el niño de varias maneras diferentes, asimismo repercuten en el desarrollo psicosocial del menor. Este artículo examina las posibles asociaciones entre el trauma originado en la infancia, la salud mental junto con la calidad de la relación parento-filial y factores protectores como el trabajo social. Se e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valdivieso-Cobeña, Martin Augusto, and Gustavo Rafael Escobar-Delgado. "Factores protectores y de riesgo en familias en situación de vulneración de derechos." Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR 4, no. 8 Edicion especial noviembre 2 (2021): 159–72. http://dx.doi.org/10.46296/gt.v4i8edesp.0038.

Full text
Abstract:
Los factores protectores y de riesgo en familias en situación de vulneración de derechos es una herramienta en la que funcionalmente convergen el criterio de los profesionales y el de las familias para identificar fortalezas y debilidades familiares con el fin de realizar un diagnóstico de la situación familiar y comunitaria. Esta investigación tiene como objetivo prevenir, preservar, fortalecer o restablecer los vínculos familiares para evitar la separación innecesaria del niño, niña o adolescente de su entorno familiar y comunitario. La metodología implementada fue de naturaleza cuantitativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Garcimarrero Espino, Eli Alejandra. "Factores protectores de Salud Mental en estudiantes de Medicina: una revisión sistemática." Perspectivas Metodológicas 21, no. 25 (2021): 11. https://doi.org/10.18294/pm.2021.3430.

Full text
Abstract:
Con base al Método Prisma, se realizó una revisión documental basada en artículos de los últimos 10 años, sobre los factores protectores de Salud Mental en estudiantes de Medicina en Universidades de América Latina, para dimensionar la importancia del cuidado y preservación de la Salud Mental y la procuración de los factores protectores. Se utilizaron tres bases de datos, de cuyo cribado final se obtuvieron 23 unidades de análisis. Los resultados coinciden en la necesidad de generar estrategias y programas que promuevan la salud integral de los estudiantes a través de medidas permanentes de pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Astorga-Ramírez, Andrea, Jennifer Sánchez-Portuguez, and Sergio M. Solís-Barquero. "Revisión de los factores de riesgo y factores protectores para el cáncer de mama." Acta Médica Costarricense 64, no. 4 (2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v64i4.1177.

Full text
Abstract:
Objetivo: Revisar los aspectos clínicos necesarios a tomar en cuenta por el médico tratante al interpretar los reportes de los hallazgos radiológicos en la mamografía y de otras pruebas diagnósticas para un diagnóstico integral del cáncer de mama. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de manuscritos publicados entre el 2010 y el 2020 sobre factores de riesgo y factores protectores que pueden verse involucrados en la incidencia del cáncer de mama. Se revisaron publicaciones de investigaciones realizadas en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama de tipo ensayos clínicos aleatorizados,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Acevedo-Silva, Martha Magdalena, Luisa Julieta Camargo-Cardona, and Elizabeth Fajardo-Ramos. "Family protective factors for the prevention of the use of psychoactive substances in fifth grade students of educational institution San Luis Gonzaga the village Chicoral (El Espinal, Tolima)." Salud Uninorte 32, no. 3 (2021): 461–71. http://dx.doi.org/10.14482/sun.32.3.9746.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores protectores familiares que previenen el uso de sustancias psicoactivas en los estudiantes del grado quinto de primaria de la Institución Educativa San Luis Gonzaga de Chicoral corregimiento de El Espinal Tolima. Materiales y métodos: La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. El análisis y procesamiento de la información se llevó a cabo mediante la utilización del paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 18. La recolección de la Información se realizó a través de la aplicación de una encu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Oviedo Carranza, Ana Sofía, and Julieta Jimenez Fonseca. "Factores de riesgo asociados a ideación suicida en estudiantes universitarios." Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación 11, no. 2 (2024): 1–6. https://doi.org/10.26457/mclidi.v11i2.4146.

Full text
Abstract:
El suicidio es una problemática de salud pública que afecta principalmente a las generaciones jóvenes. Este proyecto busca determinar la relación entre los factores de riesgo y la ideación suicida en estudiantes de nivel licenciatura con edades entre los 18 a 28 años, utilizando el inventario PANSI, se examinaron factores de riesgo y protectores en 200 participantes. Se sometió a un proceso de validación estadística, donde se confirmó la fiabilidad del instrumento y se encontraron correlaciones significativas entre la ideación suicida y variables como la esperanza y el apoyo social. Además se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ticona Pajares, Luz Marina, and Segundo Cancino Morales. "INTELIGENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO DE LOS ADOLESCENTES." Ciencia & Desarrollo, no. 7 (April 16, 2019): 122–29. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2003.7.139.

Full text
Abstract:
En una muestra de 114 adolescentes de la población accesible al Centro de Atención Integral del Adolescente, del CLAS Centro de Salud Leoncio Prado, se estudió si la inteligencia emocional y la autoestima son factores protectores en la prevención de conductas de riesgo de los adolescentes. Los resultados reflejan niveles de moderado a bajo en el mayor porcentaje de adolescentes de la muestra, por lo tanto, las dos variables no constituyen factores protectores.
 Así mismo se encontró que, en los tres grupos estudiados, el mayor porcentaje de adolescentes tendría como factor de riesgo impor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cabezas Palma, Lina Marcela. "Factores protectores y de riesgo en el desarrollo de la resiliencia en niños y niñas víctimas de desplazamiento forzado por conflicto armado." Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas 13, no. 1 (2022): 71–83. http://dx.doi.org/10.15658/investigiumire.221301.06.

Full text
Abstract:
El presente artículo obedece a un estudio culminado que se desarrolló con el objetivo de comprender los factores protectores y de riesgo en el desarrollo de la resiliencia en niños y niñas entre 7 y 11 años de edad, víctimas del desplazamiento forzado por conflicto armado colombiano. Esta investigación de tipo fenomenológico se realizó con un enfoque cualitativo, a través del método histórico-hermenéutico. Para el proceso de análisis de información, se implementó el método de análisis de matrices propuesto por Bonilla y Rodríguez (2005), que permitió reconocer las recurrencias y determinar los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Simón Saiz, M. J., R. M. Fuentes Chacón, M. Garrido Abejar, M. D. Serrano Parra, M. J. Díaz ValentÍn, and S. Yubero. "Perfil de consumo de drogas en adolescentes. Factores protectores." Medicina de Familia. SEMERGEN 46, no. 1 (2020): 33–40. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2019.06.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Troncoso-Pantoja, Claudia, Antonio Amaya-Placencia, and Jorgelina Ricchezza. "Medición de factores psíquicos protectores para un envejecer saludable." Revista médica de Chile 152, no. 10 (2024): 1106–10. https://doi.org/10.4067/s0034-98872024001001106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Garcia-Milian, Ana Julia. "Factores alimentarios y nutricionales del niño asmático en edad escolar." Horizonte Sanitario 19, no. 2 (2020): 223–40. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a19n2.3651.

Full text
Abstract:
Objetivos. Identificar los factores alimentarios y nutricionales de riesgo o protectores para el control del asma.
 Método. Investigación cualitativa y cuantitativa realizada en el Hospital pediátrico William Soler. Se realizaron grupos de discusión y un estudio de casos y controles con muestras relacionadas. 
 Resultados. El 45% del grupo de casos fueron evaluados como sobrepesos y obesos y el 65% de baja talla para su edad. Cumplir con una frecuencia de 6-7 veces por semana con el desayuno, almuerzo y las meriendas de mañana y tarde, se asoció al control. Los casos consumen más ene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pavez Salinas, Paula, Luis Mena, and Pablo Vera Villarroel. "El rol de la felicidad y el optimismo como factor protector de la ansiedad." Universitas Psychologica 11, no. 2 (2011): 369–80. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-2.rfof.

Full text
Abstract:
Se evaluaron factores protectores y de riesgo asociados a la ansiedad en 711 personas, quienes respondieron escalas de ansiedad, depresión, felicidad y optimismo, más antecedentes sociodemográficos. Los resultados indicaron que la depresión es un factor de riesgo para la ansiedad estado como rasgo, lo que concuerda con la literatura revisada, pues esta variable ha sido detectada en comorbilidad a la ansiedad en estudios con personas de distintos grupos etáreos. La felicidad se constituyó como factor protector para ambas ansiedades, mientras que el optimismo se evidenció como protector de la an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rojas-Castillo, Leydy. "Factores protectores y de riesgo de la infección del tracto urinario en gestantes de una clínica." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 3, no. 3 (2018): 123–29. http://dx.doi.org/10.35626/casus.3.2018.90.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar los factores protectores y de riesgo de la infección del tracto urinario en gestantes de una clínica. Materiales y métodos: estudio retrospectivo de casos y controles en gestantes. Los casos fueron 138 gestantes con infección del tracto urinario y los controles fueron 138 gestantes sin las infecciones atendidas en una clínica de Lima. Para el análisis bivariado se emplearon las pruebas de Chi-cuadrado, T de Student y el modelo no ajustado con Odds Ratio e intervalos de confianza al 95 %. Resultados: los factores protectores de la infección del tracto urinario fueron recibir s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gutiérrez Ortega, Fernando, and Aleida Tello Divicino. "El uso del cine en el nivel secundaria para la prevención de las adicciones a sustancias tóxicas y otras prácticas sociales de riesgo / The use of film in the secondary school level for the prevention of addiction to toxic substances and other social." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 2, no. 3 (2015): 209. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v2i3.42.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta avances de resultados del proyecto de investigación: El uso del cine en el nivel secundaria para la prevención de las adicciones a sustancias tóxicas y otras prácticas sociales de riesgo en Acapulco, Guerrero, México. Se trata de una investigación cualitativa, etnográfica, que inició en septiembre de 2012 y concluirá en mayo de 2013. Se proyectarán 12 películas previamente valoradas de acuerdo con los factores protectores y de riesgo a 52 alumnos, 37 hombres y 15 mujeres. Todos ellos entre 14 y 15 años de edad y estudiantes de la Secundaria Técnica no. 1 de Acapulco. Luego
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sigampa, Juana Beatriz, Maria das Graças Carvalho Ferriani, and Ana Márcia Spanó Nakano. "Factores protectores frente al consumo de alcohol: concepción de maestros de nivel inicial." Revista Latino-Americana de Enfermagem 13, spe (2005): 771–77. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692005000700002.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca comprender la concepción de maestros de nivel inicial sobre los factores protectores frente al consumo de alcohol, basándose en los modelos teóricos de Resiliencia y Promoción de la Salud. De enfoque metodológico cualitativo, exploratorio, aplica entrevistas semi-estructuradas y observación no estructurada a una muestra de 25 maestras. Del análisis de contenido de los datos surgen tres categorías temáticas: Significado de Alcohol/Alcoholismo - interpretado como sustancia nociva y situación problema socio-cultural -; La Escuela como Espacio de Protección Frente al Consu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pascacio Lugo, Alejandra, María Del Carmen López García, and Elvia Pérez Soto. "FACTORES PREDISPONENTES, PROTECTORES Y ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR EL SÍNDROME DE BURNOUT EN MÉDICAS:." Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México 13, no. 37 (2024): 103. http://dx.doi.org/10.36677/rpsicologia.v13i37.24088.

Full text
Abstract:
Introducción: La prevalencia de síndrome de burnout (SB) ha aumentado en personal de salud a nivel mundial. Se ha encontrado que las médicas son un grupo mayormente en riesgo al SB, al aumentar su matriculación en esta área, es fundamental identificar factores predisponentes y protectores. Método: En la presente revisión sistemática se utilizaron bases de datos de literatura científica con palabras claves admitiendo artículos originales y de revisión publicados del año 2000 a la fecha. Resultados: Se encontraron factores protectores como son las actividades recreativas y de esparcimiento, mien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vargas Salcedo, María Lourdes. "Factores de riesgo y de protección frente al consumo de drogas en estudiantes ingresantes a la Facultad de Ciencias de la Salud- UNJBG”- Tacna – 2015." Revista Médica Basadrina 10, no. 2 (2019): 4–8. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2016.2.597.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo y protección frente al consumo de drogas en los estudiantes ingresantes a la FACS – UNJBG – Tacna, 2015. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo, transversal y correlacional, muestra 64 ingresantes a ESOD, ESEN y ESOB de la FACS. Se aplicó Cuestionario con datos generales del ingresante, factores protectores y de riesgo. Se utilizó Software SPSS y la prueba estadística del Chi cuadrado con 95% de confiabilidad y significancia de p<0.05. RESULTADOS: Los ingresantes tienen de 18 a más años, predomina el género femenino, la mayoría solo estudia y no
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sierra-Molina, Teresa De Jesús, and Dora Esperanza Sevilla-Santo. "¿Cómo conforma el profesorado universitario su alta resiliencia? Un estudio de casos." Revista Electrónica Educare 25, no. 3 (2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.16.

Full text
Abstract:
Introducción. La resiliencia es entendida desde una perspectiva triádica, como la creación de nuevas estrategias a partir de la necesidad de resistir en una interacción de características personales, con un ambiente familiar estable, así como con un contexto que apoye. Objetivo. conocer cómo el profesorado universitario conforma su alta resiliencia, para que tanto este como las IES puedan disminuir factores de riesgo, promover mecanismos que permitan altos niveles de resiliencia y una mayor permanencia en la labor docente. Metodología. Enfoque cualitativo de alcance descriptivo, con ocho profe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valenzuela, Romina, María Elena Santolaya, Milena Villarroel, Gabriel Cavada, and Tania Alfaro. "Factores pronósticos de sobrevida en niños con cáncer y neutropenia febril." Andes Pediatrica 95, no. 5 (2024): 583. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v95i5.5135.

Full text
Abstract:
El cáncer sigue siendo una de las enfermedades más importantes en salud pública. Objetivo: Estimar la sobrevida a 5 años en pacientes oncológicos pediátricos afectados por NF, según variables clínico-demográficas. Pacientes y Método: Estudio de sobrevida, cohorte histórica, pronóstico y analítico. Se agrupó el cáncer en: leucemias-linfomas, osteosarcoma y otros tumores sólidos. El análisis descriptivo se realizó con test de Fisher y Kruskal-Wallis, los factores pronósticos como edad, tipo de cáncer y sepsis fueron analizados con hazard ratio (HR). Para las curvas de sobrevi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Soto Flores, María, Ana Gordillo Ramón, and Caraguay Gonzaga Sonia. "Factores asociados al embarazo en los adolescentes: una revisión sistemática de alcance." Revista Científica de Ciencias de la Salud 16, no. 2 (2023): 33–41. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v16i2.1999.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir los factores asociados al embarazo adolescente, tanto de riesgo como protectores. Metodología: la presente revisión sistemática fue construida en función de las directrices (PRISMA ScR) y los manuales (JBI), una vez seleccionadas las bases de datos, se ingresó la ecuación de búsqueda avanzada con los DeCS / términos libres y los operadores boléanos; seleccionados los estudios apropiados, se pasó a la fase de cribado mediante la aplicación de los métodos de legibilidad. Conclusión: se concluye que los factores de riesgo, como lo son: bajo nivel educativo, estado emocional de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernández-Castillo, Evelyn, Osana Molerio-Pérez, Luis Felipe Herrera Jiménez, and Ricardo Grau. "Validez y confiabilidad del cuestionario para evaluar factores protectores de la salud mental en estudiantes universitarios." Actualidades en Psicología 31, no. 122 (2017): 103. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v31i122.24584.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la validez y confiabilidad de un cuestionario para la exploración de factores protectores de la salud mental en estudiantes universitarios cubanos. Método: La muestra quedó conformada por 1377 estudiantes. Se utilizó el análisis categórico de componentes principales, el análisis de conglomerados en dos etapas y los árboles de decisión. Resultados: Se identificaron dos factores. La primera dimensión incluyó ítems que tienen un sentido positivo y expresan un desarrollo de estos factores protectores. Esta dimensión mostró un mayor coeficiente de confiabilidad y fue capaz de exp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alva, Leda Javier, Jenny Mendoza Vilcahuaman, Leonardo Leyva Yataco, et al. "La Relación de Factores Protectores de la Salud Mental y el Pensamiento Crítico en Universitarios: Un Caso de Estudio en Huancavelica- Perú." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2024): 1684–99. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14930.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo determinar la relación entre los factores protectores de la salud mental positiva y el pensamiento crítico en estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica. La metodología aplicada la investigación es de nivel descriptivo con enfoque cuantitativo y diseño descriptivo correlacional. La población corresponde a los estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica y la muestra se obtuvo mediante el muestreo no probabilístico accidental incluyendo estudiantes de la mayoría de las Facultades. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Navia, Valentina, Camila Aceituno, Alejandra Errazuriz, Amanda Munizaga, and Sofía Vial. "Factores protectores y de riesgo del bienestar psicológico de adolescentes transgénero." Revista Confluencia 4, no. 2 (2021): 86–91. https://doi.org/10.52611/confluencia.num2.2021.675.

Full text
Abstract:
En Chile existen más de 80.000 personas transgéneros. Muchas son víctimas de discriminación, actitudes negativas por parte de la población general e incluso de los profesionales de la salud, lo que determina que presenten menores niveles de acceso a servicios de salud, adherencia al tratamiento y mayores tasas de suicidio en comparación a otros jóvenes. Objetivo: Describir los factores protectores y de riesgo del bienestar psicológico de los adolescentes transgéneros. Metodología: Se realizó la búsqueda de artículos en Pubmed y EBSCO, donde se utilizaron términos MeSH y filtros de búsqueda: in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Upegui-Rincon, Sildrey, Luis Guillermo Araque-Muñoz, Cesar German Lizarazo-Salcedo, Shyrle Berrio Garcia, and Juliana Andrea Guarguati-Ariza. "Verificación de niveles de atenuación de protectores auditivos tipo copa en trabajadores del sector Hidrocarburos." Revista de Salud Pública 21, no. 2 (2019): 195–201. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n2.70989.

Full text
Abstract:
Objetivo Verificar los niveles de atenuación de dos tipos de protectores auditivos de copa bajo condiciones reales de operación.Métodos Se realizó un diseño experimental de medidas repetidas de los niveles de presión sonora al interior y exterior de los protectores auditivos, realizando mediciones de ruido bajo circunstancias habituales de trabajo para operadores de una planta de hidrocarburos.Posteriormente, se determinaron las diferencias entre los niveles de atenuación establecidos por el fabricante, los niveles de atenuación ajustados bajo el método recomendado por NIOSH y los niveles de a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Avila, Genoveva Elizabeth, Maria das Graças Carvalho Ferriani, and Ana Márcia Spanó Nakano. "Factores protectores sobre el consumo de alcohol que promueven las maestras de pre-escolares." Revista Latino-Americana de Enfermagem 13, spe (2005): 778–83. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692005000700003.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue describir que factores protectores sobre el consumo de alcohol promueven las maestras de pre-escolares del departamento San Alberto, Córdoba, Argentina. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y se aplicó un instrumento auto-administrado a 43 maestras. Las variables estudiadas fueron sometidas a análisis estadístico descriptivo. Se logró conocer que el accionar de las maestras esta focalizado a los factores protectores de indole institucional y sociocultural de manera general e indirecta, ya que en un alto porcentaje las actividades desarrolladas se refieren
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Estrada-Galdames, Jusselit, Yolanda Contreras-García, and Camilo Manríquez-Vidal. "Patrones de apego del adulto en embarazadas relacionados con factores protectores y de riesgo psicosocial." Matronería Actual, no. 1 (October 3, 2023): 10. http://dx.doi.org/10.22370/revmat.1.2023.3571.

Full text
Abstract:
Objetivo: Relacionar los patrones de apego materno y paterno del adulto, con los factores protectores y de riesgo psicosociales, presentes en embarazadas de tres centros de atención primaria de una provincia del sur de Chile, durante el año 2020.Metodología: Estudio de corte transversal, correlacional. Con una muestra de 106 gestantes controladas, entre los meses de abril a octubre del año 2020. Las variables en estudio fueron: antecedentes bio-sociodemográficos, obstétricos, funcionamiento familiar, consumo de sustancias, violencia o abuso y riesgo de depresión, junto al patrón de apego paren
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García-Fernández, Cristina Mª, Eva Mª Romera-Félix, Francisco Córdoba-Alcaide, and Rosario Ortega-Ruiz. "Agresión y victimización: la percepción del alumnado y factores asociados." Electronic Journal of Research in Education Psychology 16, no. 45 (2018): 367. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v16i45.2098.

Full text
Abstract:
Introducción. La investigación sobre el bullying, así como de los factores protectores o de riesgo que se presenten en la escuela continúa siendo un área de estudio relevante en investigación educativa y también en la práctica escolar. Determinadas características personales y contextuales se han considerado claves para la prevención de la violencia escolar.Método. El presente trabajo trata de examinar la relación existente entre la victimización y la agresión y el impacto que en ambos procesos psicológicos tienen ciertas variables del contexto directo de los escolares. Para ello se encuestó a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cheesman Mazariegos, Sindy Sussel, and Nery Suárez Lugo. "Factores de riesgo y protectores del tabaquismo en estudiantes de la Facultad Ciencias Médicas USAC, Guatemala." HORIZONTE SANITARIO 13, no. 3 (2014): 223. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a13n3.594.

Full text
Abstract:
Determinar los factores de riesgo y protectores del tabaquismo en los estudiantes fumadores y no fumadores de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad San Carlos de Guatemala (USAC), durante el ciclo académico 2013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cheesman Mazariegos, Sindy Sussel, and Nery Suárez Lugo. "Factores de riesgo y protectores del tabaquismo en estudiantes de la Facultad Ciencias Médicas USAC, Guatemala." HORIZONTE SANITARIO 13, no. 3 (2014): 223. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v13i3.594.

Full text
Abstract:
Determinar los factores de riesgo y protectores del tabaquismo en los estudiantes fumadores y no fumadores de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad San Carlos de Guatemala (USAC), durante el ciclo académico 2013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

LOPEZ-ORDOSGOITIA, Rocio, Monica BERMUDEZ-GRAJALES, and Gilberto GUTIERREZ. "Resiliencia digital en niños, niñas y adolescentes: riesgos y estrategias de protección en contextos colombianos." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación 1, no. 157 (2024): 51–68. https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i157.5065.

Full text
Abstract:
Este estudio explora las experiencias y percepciones de niños, niñas y adolescentes (NNA) en Colombia sobre los riesgos en línea, desde la perspectiva de resiliencia digital. A través de entrevistas grupales realizadas en 5 ciudades, con 288 participantes, entre 9 y 16 años, se investigan las percepciones y experiencias de los NNA ante riesgos en línea, estrategias de mediación y factores protectores. Los hallazgos destacan la importancia de reconocer la agencia infantil y la mediación familiar en la gestión de estos riesgos, así como el lugar de la escuela y otras instituciones que pueden act
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Márquez-Caraveo, María Elena, and Verónica Pérez-Barrón. "Factores protectores, cualidades positivas y psicopatología adolescente en contextos clínicos." Salud Pública de México 61, no. 4, jul-ago (2019): 470. http://dx.doi.org/10.21149/10275.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar la presencia de cualidades positivas y los problemas de salud mental en adolescentes que acuden a atención especializada. Material y métodos. Se evaluaron 145 pacientes de ambos sexos. Se utilizó la versión oficial internacional validada en español del Youth Self Report/11-18 (YSR/11-18) del ASEBA, que mide psicopatología y cualidades positivas, que son características personales asociadas con la adaptación positiva. Resultados. Las cualidades positivas más comúnmente reportadas fueron las relacionadas con el comportamiento social positivo, sin diferencias en las medias e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Collaguazo Chalco, Christian Fernando, Richard Antonio Martínez Villegas, and Henry Paul Lata Reino. "Influencia de los factores protectores en el entorno del adolecente." Killkana Social 8, no. 2 (2024): 23–36. http://dx.doi.org/10.26871/killkanasocial.v8i2.1063.

Full text
Abstract:
Actualmente las posibilidades de que un individuo prospere y obtenga una felicidad plena, se sienta seguro, equilibrado es hasta cierto punto, proporcional a los denominados “factores protectores”, influenciado por todo lo que le rodea, por esta razón centra como objetivo el conocer mediante una revisión bibliográfica de los factores protectores como; el entorno escolar, familiar, comunitario, entre pares y la resiliencia que clase de influencia tienen en el desarrollo psicológico del adolescente, después comparar el impacto en cada entorno. Con la finalidad de investigar esta temática, se lle
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Del Angel García, Julia Elena, María Magdalena Alonso Castillo, Karla Selene López García, and Francisco Cadena Santos. "Factores protectores cognitivos del consumo de alcohol en jóvenes universitarios." Horizon Interdisciplinary Journal 2, no. 3 (2024): 12–24. http://dx.doi.org/10.56935/hij.v2i3.32.

Full text
Abstract:
Introducción: El consumo de alcohol en jóvenes universitarios es complejo y multifactorial, por lo que, cada factor puede comportarse como de riesgo o de protección; los cuales a su vez pueden afectar la toma de decisiones sobre la propia conducta. El propósito del estudio fue determinar la relación y el efecto de la autoeficacia de resistencia y el autocontrol en el consumo de alcohol de jóvenes universitarios. Métodos: Estudio descriptivo, correlacional y predictivo que incluyó 228 jóvenes universitarios. Los participantes se seleccionaron mediante un muestreo probabilístico aleatorio estrat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!