Academic literature on the topic 'Facultad de Contaduría y Administración'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Facultad de Contaduría y Administración.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Facultad de Contaduría y Administración"

1

Farías Martínez, Gabriela María. "Innovación en la práctica docente en Contabilidad." Criterio Libre 12, no. 21 (December 1, 2014): 249–62. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2014v12n21.156.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue explorar entre profesores y alumnos cuálesson las características de un profesor innovador en contaduría. En elestudio participaron profesores y estudiantes de la Facultad de Contaduríay Administración de la UNAM y de la Licenciatura en Contaduría Pública yFinanzas del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. A partir de laliteratura revisada se obtuvieron cualidades que definen el perfil de un profesorinnovador ante los desafíos actuales de la educación superior. La metodologíade investigación utilizada fue cualitativa, considerando la aplicación deentrevistas a profundidad en ambas instituciones a un total de 12 profesorescon perfil docente y de investigación, así como 12 estudiantes del últimotercio de la licenciatura en contaduría. Los resultados obtenidos ponen enevidencia que las cualidades de un profesor innovador en contaduría puedensituarse dentro de las dimensiones siguientes: Personal, Interpersonal, Social,Didáctica, Valoral e Institucional, así como la similitud en intenciones, interesesy opiniones entre profesores y alumnos de ambas instituciones. El análisis delos resultados puede generar evidencia e información que permita iniciar enlas instituciones educativas procesos de reflexión acerca de cómo facilitar lavocación, la actualización y la vinculación de los profesores en contaduría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Farías Martínez, Gabriela María. "Innovación en la práctica docente en Contabilidad." Criterio Libre 12, no. 21 (December 1, 2014): 249. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.21.156.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue explorar entre profesores y alumnos cuálesson las características de un profesor innovador en contaduría. En elestudio participaron profesores y estudiantes de la Facultad de Contaduríay Administración de la UNAM y de la Licenciatura en Contaduría Pública yFinanzas del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. A partir de laliteratura revisada se obtuvieron cualidades que definen el perfil de un profesorinnovador ante los desafíos actuales de la educación superior. La metodologíade investigación utilizada fue cualitativa, considerando la aplicación deentrevistas a profundidad en ambas instituciones a un total de 12 profesorescon perfil docente y de investigación, así como 12 estudiantes del últimotercio de la licenciatura en contaduría. Los resultados obtenidos ponen enevidencia que las cualidades de un profesor innovador en contaduría puedensituarse dentro de las dimensiones siguientes: Personal, Interpersonal, Social,Didáctica, Valoral e Institucional, así como la similitud en intenciones, interesesy opiniones entre profesores y alumnos de ambas instituciones. El análisis delos resultados puede generar evidencia e información que permita iniciar enlas instituciones educativas procesos de reflexión acerca de cómo facilitar lavocación, la actualización y la vinculación de los profesores en contaduría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ochoa-Hernández, Magda Lizet, and Lucirene Rangel-Lyne. "El tiempo libre de los estudiantes universitarios de la Facultad de Comercio y Administración de Tampico." CienciaUAT 6, no. 3 (June 30, 2012): 20. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v6i3.48.

Full text
Abstract:
Conocer el tiempo que dedican los universitarios a ciertas actividades permite identificar prioridades, hábitos, actitudes e intereses en su vida cotidiana. El presente es un estudio descriptivo transversal de tipo cuantitativo en el que se determinan las actividades que los universitarios de la Facultad de Comercio y Administración de Tampico realizan en su tiempo libre. La información se obtuvo mediante la aplicación de una encuesta diseñada ad hoc con un nivel de confianza del 95 % a 339 estudiantes de las licenciaturas en negocios internacionales, administración, informática y contaduría pública. Cada licenciatura presenta distintos resultados; sin embargo, los cuatro perfiles coinciden en que invierten la mayor parte de su tiempo libre en conversar en redes sociales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 28, no. 67 (January 1, 2018): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v28n67.68607.

Full text
Abstract:
A lo largo de su trayectoria, la revista INNOVAR ha venido ganando un reconocimiento académico e institucional en el campo de la gestión de las organizaciones, la administración, el marketing, la estrategia, la contabilidad, las finanzas y, en general, las ciencias sociales vinculadas con sus problemas conexos. El camino recorrido es fruto de un esfuerzo sostenido de la Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública, sus profesores, los equipos y comités editoriales, los colaboradores nacionales e internacionales, los revisores y los autores. El acompañamiento y el apoyo en la infraestructura institucional de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Universidad han sido definitivos en este cometido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Giraldo Peláez, Martha Cecilia, Olga Inés Ceballos Rincón, and Mejía Castellano Mejía Castellano. "Brechas entre competencias profesionales, laborales de contaduría pública, administración de negocios en Universidad del Quindío." Dictamen Libre, no. 28 (March 1, 2021): 15–31. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.28.7290.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta las dificultades en materia laboral que se evidencian en los últimos años en el país, y que mantiene una tendencia similar a nivel mundial, en la que cada vez son mayores las exigencias sobre la capacidades laborales y menos la mano de obra requerida, se hace necesario determinar la relación entre las competencias profesionales de los egresados de los programas de Contaduría Pública y Administración de Negocios de la modalidad presencial de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad del Quindío, con las laborales demandadas en el sector empresarial. Con el fin de identificar barreras y reconocer elementos de formación que requieren para alcanzar niveles profesionales por encima de sus competidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Patrón Cortés., Roger Manuel, Luis Alfredo Argüelles Ma, and Carlos Alberto Pérez Canul. "El Licenciado en Contaduría y su participación en el desarrollo de las Mipymes." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 4, no. 7 (January 22, 2015): 52. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v4i7.86.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo determinar si los Licenciados en Contaduría de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Campeche prefieren crear empresas o trabajar por cuenta ajena dentro del sector público o privado. Este trabajo fue exploratorio de corte cualitativo. El 31 % de los Licenciados en Contaduría trabajan en el gobierno y el 21 % en la asesoría contable y financiera. Se encontró que el 14 % de los encuestados tiene una empresa propia y el 86 % trabaja por cuenta ajena. Lo que indica que se tiene un nivel muy bajo de la actividad emprendedora y por tanto del desarrollo económico empresarial del estado de Campeche. Los primeros manifestaron como fortaleza sus conocimientos administrativos y la elaboración de proyectos mientras que los segundos sus conocimientos contables y fiscales. El primer grupo manifestó como debilidades la falta deconocimientos de software de cómputo y la falta de actualización, mientras que el segundo la falta de actualización en diversas materias que cursaron. Ambos grupos manifestaron que el principal problema para iniciar una empresa es la falta de capital, sin embargo, también opinaron que no todos los profesionistas tienen que ser emprendedores para ser socialmente responsables y contribuir al desarrollo económico del estado de Campeche y de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peña Estrada, Claudia Cintya, and Luis Ambrosio Velázquez García. "Gestión del conocimiento y estrategias de aprendizaje mediados por TIC / Knowledge management and learning strategies through ICT." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 11 (August 3, 2015): 533. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i11.137.

Full text
Abstract:
El reto para desarrollar estrategias de aprendizaje, es determinar cómo los aspirantes de un propedéutico a distancia aprenden a compartir experiencias, conocimientos y técnicas que se aplican en la vida diaria y que además se adaptan a diferentes contextos. La creación de redes para la gestión del conocimiento es otra estrategia, que conduce a crear un aprendizaje permanente a lo largo de la vida y que aunado a las Tecnologías de Información y la Comunicación, amplían el horizonte de las competencias para la construcción de escenarios sociales, económicos y educativos. Por ello la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro, desde el 2009, incursionó en el uso de las tecnologías como estrategia de aprendizaje, para ofrecer el propedéutico a distancia, como apoyo para el ingreso a la Facultad. Los aspirantes realizan actividades encaminadas a desarrollar competencias y con ello gestionar el conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acuña Barrantes, Henry. "El perfil del estudiante de pregrado de la facultad de ciencias económicas y su percepción sobre la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG)." Revista Educación y Desarrollo Social 8, no. 2 (November 10, 2014): 146–67. http://dx.doi.org/10.18359/reds.301.

Full text
Abstract:
Este documento tiene como propósito gene­ral presentar el perfil del estudiante neogranadino que ingresa a la universidad Militar Nueva Grana­da; en los programas de la Facultad de ciencias económicas. Para este estudio se realizó una en­cuesta; basada en una muestra probabilística en estudiantes de los primeros tres semestres de los programas de Administración de Empresas; Contaduría Pública y Economía; la cual permitió recoger la opinión sobre el gusto; la necesidad; la manera de seleccionar la Universidad y las expec­tativas observadas previo y posterior a su ingreso a la UMNG. Posteriormente se hizo análisis cuali­tativo de los datos donde se evidenciaron los ele­mentos relevantes y motivos del estudio; para ha­cer la tabulación y análisis correspondiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García López, Irma Eugenia. "Valores, intereses y personalidad de los alumnos de la Licenciatura en Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México / Values, interests and personality of the students of the Administration Degree of the Universidad Autónoma del Estado de México." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 16 (March 28, 2018): 439–63. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i16.349.

Full text
Abstract:
Este artículo versa sobre la relación que coexiste entre los valores, los intereses y la personalidad de los alumnos de la Licenciatura en Administración (LA) de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). El principal objetivo fue caracterizar los tipos de personalidad de los estudiantes en función de sus valores dominantes. Y para ello se empleó la teoría y el cuestionario de Allport.Los participantes de la investigación fueron 51 estudiantes (varones y mujeres) de la LA de la Facultad de Contaduría y Administración, ciclo escolar 2016-2017, semestre 2017-B, con un promedio de edad de 21 años y con un intervalo de 19 a 21 años. El estudio fue descriptivo, con enfoque cuantitativo; asimismo, se aplicó un instrumento, el cual codificó información sobre las puntuaciones para varones y mujeres, con base en la escala Allport.Los resultados permitieron determinar la jerarquía de valores, el perfil axiológico y los intereses dominantes de la personalidad de los educandos. En las mujeres, el valor teórico resultó en que 95 % son analíticas, racionales y críticas. Para el valor económico, 90 % demostró ser pragmáticas. Las cifras del valor estético reportaron que 95 % no tiene interés estético. El valor social mostró cierta preferencia hacia las relaciones sociales. El valor político resultó equilibrado en cuanto a intereses entre las clases altas y bajas. Con relación al valor religioso, reveló que 95% de ellas no tienen apego religioso.De forma análoga, los resultados de los estudiantes varones reflejaron los intereses dominantes de su personalidad. El valor teórico mostró que 55 % posee personalidad lógica y racional. Las cifras del valor económico reflejaron que 99 % son prácticos y utilitaristas. Los datos del valor estético reportaron que tres cuartas partes de los alumnos no tienen inclinación hacia la belleza y armonía. Respecto al valor social, resultó que 83 % posee preferencias hacia las relaciones sociales. Una revelación interesante fue el caso del valor político, el cual indicó que 67 % de los hombres poseen este interés. Con relación al valor religioso, el 92% no manifiestó inclinación religiosa.En conclusión, la caracterización de la personalidad e intereses dominantes de los alumnos contribuye a mejorar la calidad educativa, pues ofrece al profesor una herramienta útil para hacer eficiente su práctica docente y facilitar el proceso de enseñanza; al tiempo que genera conciencia en el alumno respecto a actitudes, intereses y conductas en su formación personal y profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Buentello Martínez, Clara Patricia. "Motivación laboral En alumnos de educación superior." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 3, no. 3 (August 29, 2019): 44–52. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2019.3.3.29.

Full text
Abstract:
ResumenLa presente investigación plantea aspectos sobre la relación entre la motivación laboral y el desempeño académico del estudiante. El objetivo de la investigación, es conocer si la motivación que tiene el alumno por mantener un trabajo, así como la que recibe en su área, influyen en el rendimiento escolar. Se realizó el estudio con los alumnos de la carrera de Administración de empresas, se aplicaron encuestas se presenta el análisis y los resultados de la investigación. De acuerdo a los resultados, los estudiantes de la Facultad de Administración y Contaduría de Piedras Negras consideran que la motivación laboral no influye en su rendimiento académico. Palabras claveDesempeño académico, experiencia laboral, motivación. AbstractThe present investigation raises aspects about the relationship between the work motivation and the academic performance of the student. The objective of the research is to know if the student's motivation to keep a job as well as the one he receives in his area, influence school performance. The study was conducted with the students of the Business Administration course, the surveys were applied, the analysis and the results of the research were presented. According to the results, the students of the Faculty of Administration and Accounting of Piedras Negras consider that the labor motivation does not influence in their academic performance. KeywordsEducational performance, work experience, motivation. Introducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Facultad de Contaduría y Administración"

1

SOTO, REYES CESAR ALBERTO. "Sistema informático que administra la capacitación empresarial ofertada en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67700.

Full text
Abstract:
Desarrollar  una  aplicación  basada  en  web  que  pretende  digitalizar  el  proceso  administrativo  que  realiza  la  Facultad  de  Contaduría  y  Administración  (FCA)  de  la  Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) para la impartición de cursos con  temáticas diversas.  En  el  primer  capítulo  se  citan  los conceptos teóricos que  sirvieron  de  apoyo  fundamental  para  la  construcción  de  la  aplicación,  se  abordan  temas  tales  como  los  sistemas  informáticos,  ingeniería  de  software,  ambiente  web,  tecnologías  y  lenguajes  para  desarrollo de sistemas web etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

CHAVEZ, ROMERO KAREN DANIELA, and ORTEGA ITZEL ANAITH EMBA. "EL CAPITAL INTELECTUAL EN LA FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UAEMex." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65882.

Full text
Abstract:
Estamos en el año 2013, en una era revolucionaria, dinámica y globalizada “la era del conocimiento”, donde la ventaja competitiva más representativa de cualquier organización es el conocimiento, por eso las empresas que logran identificar, valorar y aprovechar este recurso logran posicionarse por encima de aquellas que no han sabido hacer una adecuada gestión de sus activos intangibles. La identificación de los activos intangibles es muy difícil por la carencia de presencia física en los estados financieros, es necesario puntualizar que estos pueden ser visibles u ocultos; el presente trabajo de investigación está enfocado al activo intangible oculto conocido como Capital intelectual. Muchos autores han desarrollado modelos con el fin de identificar, medir y valorar este capital dentro de las organizaciones privadas. El Capital intelectual es considerado un activo intangible oculto ya que carece de una regulación contable especifica y éste a su vez, se divide en Capital humano, Capital estructural y Capital relacional; que de forma muy resumida y sencilla podríamos referirnos a ellos como los conocimientos individuales y organizativos, la experiencia aplicada, la tecnología, procesos y las relaciones organizacionales con agentes externos que otorgan ventaja competitiva e identidad; sin embargo su dificultad se refleja en su inmaterialidad. La importancia del Capital intelectual se debe al valor agregado que puede proporcionar más allá de los activos fijos de cada organización, esta es la razón por la que actualmente en la era del conocimiento muchas empresas valen hasta más de diez veces su valor físico. Entonces, aunque siempre ha estado presente el Capital intelectual, la gestión de éste en las Instituciones de Educación Superior (IES) cobra mayor relevancia, debido al objetivo de la organización educativa que es la generación e impartición de conocimiento a través de los investigadores, las exigencias de la sociedad contemporánea han llevado a las IES a modificar su modelos educativos para buscar satisfacer las necesidades del entorno, donde la innovación y el conocimiento generan un mayor impacto social y económico que un edificio o bien físico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caballos, González Hugo Ivan. "HISTORIA DE LA LICENCIATURA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA A DISTANCIA; EL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA MODALIDAD NO ESCOLARIZADA CON SISTEMA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104483.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es de corte monográfico y se desprende de la historia institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México, en particular trata sobre los antecedentes de la Facultad de Contaduría y Administración hasta la conformación de la licenciatura en Informática Administrativa en la modalidad a distancia, en especial se buscó recuperar la experiencia de los miembros de dos generaciones de la misma. El propósito del trabajo fue historiar la evolución, los niveles de profesionalización la pertinencia social de los estudios técnicos y profesionales que dieron lugar a la Facultad de Contaduría y Administración , hasta llegar a las particularidades de los estudiantes de las generaciones 2015 y 2016 de la licenciatura en Informática Administrativa en la modalidad a distancia. La aproximación teórica que dio luz a este trabajo es la Historia de la Educación, la cual es interdependiente de la Historia Social, que a decir de Virginia Guichot (2006): los planes y programas de estudio son una de las formas en que se concreta el proyecto de nación imperante de cada época, son en sí un producto social temporal; a través de ellos, se redefinen y especializan las funciones de los actores, se hacen visibles las prioridades sociales, se observan los cambios y continuidades de las políticas educativas y sus maneras de ser concretadas por las instituciones formadoras,(…). El método, a través de cual se desarrolló este trabajo fue el deductivo, es decir, la estructura se encuentra organizada de lo universal a lo particular, en dos niveles de análisis el discursivo-historiográfico y el empírico, el primero se basó en la recuperación de los textos oficiales e investigaciones que permitieron reconstruir la evolución de la historia institucional y observar cómo a través de tiempo cómo se profesionalizó el nivel técnico, que poco a poco se hace cada vez más complejo y especializado hasta logra identificarse con los actuales ciclos y niveles de estudio, de este proceso se desprende los estudios superiores profesionales universitarios como ahora se entienden, todo esto sucedió de manera paulatina acorde a los requerimientos sociales. Este trabajo se divide en tres capítulos, el primero lleva por nombre La Historia Institucional, este se remonta al siglo XIX hasta la consolidación contemporánea de la Facultad de Contaduría y Administración. A través de sus letras se puede observar momentos importantes de estos cambios de larga duración, el primero denota las trasformaciones del escenario urbano, con momentos de plena ebullición de actividades relacionadas al sector industrial y servicios, donde se requerían actores preparados con estudios escolarizados. Se hace evidente la relación en la formación técnica por niveles de hombres y mujeres a través de instituciones hermanas como son la Escuela de Artes y Oficios y el Instituto Científico y Literario, de las cuales se desprenden academias particulares de formación secretarial. En un segundo momento, se detallan la formación y la consolidación de los estudios en la escuela y después facultad de Contaduría y Administración donde brevemente se observa cómo siempre vanguardista y observadora de la pertinencia académica lanza el primer programa educativo en la modalidad a Distancia en la carrera; en el capítulo dos se nombra el programa de la Licenciatura en Informática Administrativa Modalidad no escolarizada con sistema en educación a distancia. En este apartado se reflexiona el reto que fue para la institución lanzar un programa educativo a distancia, se detallan aspectos contextuales, curriculares y discursivos del plan de estudios, y cómo se logró la implementación, en un entorno altamente cambiante, además de las características de los actores y los programas que a la par se tuvieron que operar para capacitar al personal que integraba la planta docente. El Capítulo III lleva por nombre Seguimiento de Egresados y Proyección Profesional, a través de él se observan cómo se traduce en realidades limitadas lo discursivo, los hallazgos se consiguieron al entrar en contacto con dos generaciones de la carrera de Informática Administrativa Modalidad a Distancia de los ex-alumnos de las generaciones 2010B-2015 A y 2011B-2016A. Su propósito fue recuperar información curricular y administrativa sobre la operación y pertinencia del programa, que tal vez a futuro ayude al Comité curricular a conocer el nivel de satisfacción y así fundamentar cambios a través de sugerencias hechas por ex-alumnos. Finalmente sólo resta hacer mención mi profundo agradecimiento a la Facultad de Humanidades y la comunidad de la Academia de Historia, por haberme acogido y acompañado en mi proceso de formación, en especial a las directoras del Seminario de Historia y Educación del Cuerpo Académico de Historia, por ayuda extemporánea que me permitió culminar este trabajo. Ciudad de Toluca de Lerdo a 8 de noviembre de 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreano, Valdivia Carlos. "Algunos alcances sobre la facultad coactiva de la administración tributaria." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550368.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende poner de manifiesto algunas reflexiones sobre la vigente normativa que regula el procedimiento de cobranza o ejecución coactiva de la deuda tributaria. Sugiere ciertas modificaciones legislativas que permitan precisar cuándo estamos frente a una actuación coercitiva o coactiva de la administración tributaria, desde qué momento se puede efectuar dicha actuación, las atribuciones del ejecutor coactiva, entre otras. Ello para cautelar los derechos de los administrados tributarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Veas, Vera Francisco Alejandro, and Herrera Fernanda Villena. "Facultad de gobierno y administración del Presidente de la República." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112918.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Planteada la relevancia del tema, los objetivos buscados, las hipótesis de trabajo y la metodología a utilizar. No queda más que mencionar, que no es nuestra intención afirmar, que este es un análisis total de las relaciones entre los poderes del Estado y de estos con la ciudadanía. La intención, es hacer un análisis de la evolución de las facultades de gobierno y administración, aunque siempre en un marco amplio y comprensivo de los diversos factores que influyen en el fenómeno jurídico, sin quedar limitados a la pura norma, que es solo un aspecto de dicho fenómeno. Pero estamos conscientes, que quedan puntos de análisis relevantes en lo referente a las relaciones de poder, que no son tratadas aquí y que escapan a los objetivos de este trabajo. Con todo, tratamos de reunir los aspectos relevantes del pasado, con miras a tener los conocimientos suficientes para construir una democracia en el futuro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jorda, Llona Mónica. "Efectos de la administración precoz de gabapentina en el dolor de miembro fantasma postamputación." Doctoral thesis, Universitat de València, 2004. http://hdl.handle.net/10803/9576.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIONEn los pacientes que sufren la amputación de un miembro, la incidencia de dolor neuropático, en su forma de dolor de miembro fantasma (DMF) es muy elevada (72 al 85%). Pero además, existen frecuentes fracasos en su tratamiento en el postoperatorio, Por ello, sería importante un nuevo enfoque en el manejo de los amputados que incluya un modelo preventivo del dolor, cuando la cirugía de realiza de manera programada. La gabapentina se ha mostrado eficaz en el tratamiento de distintos tipos de dolor neuropático incluido el DMF. Debido a su mecanismo de acción, según las bases de la "preemtive analgesia" podría ser útil, mediante su introducción preoperatoria, en la prevención de este cuadro doloroso, o al menos, disminuir la intensidad del mismo en el postoperatorio.MATERIAL Y METODOSSe realizó un estudio de cohortes ambispectivo comparando una cohorte histórica constituida por pacientes amputados vasculares en el año 2002, con una cohorte intervención constituida por pacientes amputados tras la incorporación de gabapentina al protocolo analgésico postquirúrgico en enero de 2003 hasta diciembre del mismo año. La gabapentina se administró desde el preoperatorio hasta alcanzar la dosis mínima de 900mg y en función de la respuesta, las dosis aumentaron en el postoperatorio hasta 2400mg.día. Los pacientes fueron valorados en el preoperatorio, postoperatorio inmediato, al mes y a los tres meses mediante la Escala Analógica Visual (EVA) y el Test de Lattinen.RESULTADOSEl número de pacientes fue de 28 en la cohorte control y 30 en la cohorte de intervención. Del grupo caso, 5 pacientes (16.6%) no finalizaron el estudio. El dolor espontáneo estuvo presente en el postoperatorio agudo en el 92,9% de los pacientes. A tres meses, disminuyen todas las modalidades de dolor en el grupo caso, quedando sin ningún tipo de dolor un 56% de estos pacientes, frente a solo un 14.3% de los controles. La dosis de gabapentina osciló en un rango de 300 a 1800mg/día, prevaleciendo la dosis de 900mg/día. en los tres controles realizados. La incidencia de dolor de miembro fantasma en el postoperatorio inmediato fue de un 75% en el grupo control y de un 60% en el grupo tratado con gabapentina y a los 3 meses 75% y 40% (diferencia significativa p:0,010).La medicación analgésica concomitante, fue similar en el postoperatorio agudo, pero a los 3 meses queda sin tratamiento analgésico añadido hasta el 80% de los pacientes del grupo caso frente a un 29.6% de los pacientes del grupo control con diferencias significativas (p: 0,003).La intensidad del dolor valorada mediante la EVA mostró diferencias significativas entre ambos grupos desde el postoperatorio agudo y el Test de Lattinen desde el primer mes.Considerando como resultado una disminución del EVA en un 30% respecto de su valor en el postoperatorio agudo, las diferencias entre ambos grupos a los 3 meses son estadísticamente significativas y se obtuvo un NNT de 2.63 pacientes.Considerando como evento final la obtención de de un EVA inferior a 30mm, las diferencias entre ambos grupos, evaluadas a los 90 días fueron estadísticamente significativas y el NNT en esta ocasión fue de 2.04.En el análisis multivariante mediante la Regresión de COX, se consideró como variable respuesta la consecución de un EVA<30. El modelo final, obtenido por exclusión secuencial, sólo incluyó la variable grupo. Los efectos secundarios comunicados (23,3%) fueron leves. CONCLUSION:Los resultados obtenidos, junto con la sencillez de administración, la excelente tolerabilidad y la seguridad del fármaco, podrían convertir a la gabapentina en una alternativa terapéutica de primer orden para el dolor de miembro fantasma mediante su introducción preoperatoria. Si bien para aceptar esta afirmación son necesarios otros estudios.
INTRODUCTION More than 70% of patients with limb amputation develop a neuropathic pain known as phantom pain. The treatment of this kind of pain uses to be complicated, with frequently failures after surgery. It would be interesting trying to prevent this pain when surgery is scheduled. Gabapentin has demonstrated to be effective in several neuropathic pain including phantom pain. In this study we evaluate the analgesic efficacy of gabapentin in postoperative phantom pain when is administrated before surgery.METHODSA retrospective-prospective cohort study was designed, comparing amputated patients through 2002 with amputated patients through 2003 when gabapentin was included into de analgesic protocol after amputation. Gabapentin was administrated before surgery until 900mg and pain level was assessed at first week, one month and three months. Doses were incremented until 2400mg if necessary. The primary outcome measure was Visual Analog Scale (VAS) and Lattinen test. For comparisons a p<0.05 was considered significant.RESULTS28 patients were included into the control group and 30 into the intervention group. 5 patients (16.6%) didn't finish the study. Spontaneous pain was present at first week in 92.9% of patients. At 3 month, 14.3% in control group and 56% in study patients were free of pain (p:0.01). Incidence of phantom limb pain at 3 month was 75% in the control group and 40% in the study group (p:0.010).Differences in VAS and Lattinen between groups were significant since the postoperative period and first month respectively. Considering as main outcome a decrease of 30% of initial VAS, both groups were significant different at the 3 months, with a NNT of 2.63 patients. When main outcome was considered to achieve a VAS less than 30mm, which would be considered tolerate pain, again differences were significant at 3 months, with a NNT of 2.04 patients. Finally in a Cox multivariate analyzes, only pertinence to intervention group was significant to get a VAS less than 30mm. CONCLUSIONS:Our results at three months together with tolerance suggest that gabapentin administrated before surgery could be an alternative for treatment of phantom limb pain. Anyway a randomized controlled trial would be necessary to confirm these results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Latham, Castro María Magdanela, and González María Ignacia Valdivieso. "Evolución de la participación laboral de las egresadas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144633.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial con Mención en Administración
largo de la historia de la humanidad hemos estudiado las distintas sociedades existentes en el mundo y culturalmente cada sociedad exige y distribuye roles muy distintos entre los géneros. Podemos ver como desde la antigüedad, encontramos en las diferentes culturas y religiones, dogmas que se explican a través de sus costumbres e ideologías y conforman un estatus distinto entre el hombre y la mujer. Estamos a comienzos del siglo XXI y podemos notar que todavía existen en las sociedades occidentales grandes diferencias entre los géneros. La psicología y la biogenética han encontrado características muy distintas entre ambos, pero no pueden afirmar de ninguna manera que exista una superioridad innata de ninguno de los dos. Existen muchas teorías y mitos sobre cual es el verdadero rol que tiene que cumplir actualmente la mujer en nuestra sociedad y en el mundo laboral, muchas veces llevando a teorías erradas sobre el comportamiento de ésta. Es de gran relevancia la relación existente entre los géneros, la complementariedad de estos, la conexión en el mundo laboral. En algunos aspectos estos pueden tener conductas similares y en otros aspectos conductas distintas, pero no hay que confundir que cada uno, tanto hombre como mujer, tienen características únicas y que el aporte de cada uno de estos es relevante. Por lo anterior, nació en nosotras la inquietud acerca del papel que juega en la actualidad la mujer profesional en Chile, y más específicamente, el rol que tienen las mujeres Ingenieras Comerciales egresadas de la Universidad de Chile. Esto se debe a que nos encontramos próximas a entrar al mercado laboral. Comenzamos indagando acerca de la evolución que han experimentado las mujeres en Chile, hasta concluir en las mujeres actuales. Conociendo cuáles son sus sueños, preferencias y prioridades. Luego profundizamos acerca de las cifras actuales que nos muestran cómo es la mujer chilena, cómo participa del mercado laboral, cuántos hijos tiene, cuántos años tiene de estudios y observamos también que existen mitos acerca de los factores que determinan la entrada de la mujer al trabajo. A su vez, se puede mencionar que las mujeres tienen un ciclo laboral, que no coincide por completo con su ciclo biológico, debido a que su ciclo laboral está afectado a diferencia de los hombres por la maternidad. Luego investigamos acerca de las empresas, y cual es su rol dentro del mercado laboral. Son las empresas que ponen las condiciones necesarias para que las mujeres se integren al trabajo; y es responsabilidad de las empresas dar a sus empleadas un entorno de trabajo satisfactorio. Para terminar con nuestra investigación e inmiscuirnos por completo en el tema de nuestro estudio, analizamos la situación que presentan los egresados de la Facultad a través de un estudio realizado hace algunos años y averiguamos cuál es la idea del perfil de los Ingenieros Comerciales, y el perfil específico para cada una de las menciones. Ya informadas por completo y ambientadas en el tema de nuestro estudio, comenzamos a investigar en terreno. En un comienzo establecimos que realizaríamos un estudio de percepción. Empezamos nuestro estudio estableciendo como objetivo, analizar la situación actual de las mujeres ingenieras comerciales egresadas de la Universidad de Chile, comparando dos períodos de tiempo. Luego establecimos nuestra población objetivo, como las mujeres egresadas de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile, egresadas hace dos años y hace 10 años aproximadamente. De este modo lograríamos identificar diferencias y características comunes en los grupos. Continuando, determinamos la metodología a utilizar a través de la investigación exploratoria y la investigación descriptiva-concluyente. En la investigación exploratoria obtuvimos todos los datos necesarios para poder iniciar la investigación descriptiva-concluyente. Ésta última investigación consistió en diseñar, realizar y tabular una encuesta que incluía todos los datos relevantes para nuestra investigación. Finalmente analizamos los datos obtenidos en la investigación y obtuvimos resultados muy interesantes acerca de la situación actual personal, familiar y laboral de las egresadas de nuestra Facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez, Quispe Carlos Enrique. "Gestión documental en el archivo periférico de la Facultad de Odontología Universidad San Martín de Porres." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7340.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y analiza el proceso de gestión documental del archivo periférico de la Facultad de Odontología de la Universidad San Martín de Porres, empleando dos instrumentos: la Matriz FODA y la normas NTP-ISO 15489-2 (2014). Para el desarrollo del informe profesional se desarrolla en los capítulos 1 y 2 la explicación metodológica y teórica del trabajo. En el capítulo 3 se realizara el análisis de la gestión documental. La matriz FODA, nos permitirá identificar las características internas y externas del archivo y luego de un análisis comparativo obtendremos la posición competitiva externa e interna mediante las matrices EFI y EFE. Como segundo instrumento empleado tendremos una tabla comparativa con lo indicado en la norma NTP - ISO 15489-2 (2014) que permitirá dar a conocer si se cumplen con los requisitos establecidos para los procesos archivísticos. Finalmente, se concluye que los procesos archivísticos en el archivo periférico de la Facultad de Odontología de la Universidad San Martín de Porres se cumplen parcialmente, generando oportunidades desarrollo de los procesos archivísticos. Se determinan las propuestas de mejora que corresponden a esta unidad de información para la mejorar el servicio y la gestión documental de la Institución.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez, Cabrera Mª Carmen. "Papel de los radicales libres en el ejercicio físico agotador. Efecto de la administración de antioxidantes." Doctoral thesis, Universitat de València, 2004. http://hdl.handle.net/10803/9891.

Full text
Abstract:
Desde hace algunos años es conocido que el ejercicio físico regular y no agotador tiene efectos beneficiosos. Se sabe que es importante en el tratamiento de la diabetes mellitus o la cardiopatía isquémica, que mejora el perfil lipídico del plasma, y puede ayudar a perder peso. Sin embargo los beneficios del ejercicio desaparecen con el agotamiento y la falta de entrenamiento. Durante el ejercicio físico agotador se genera tal cantidad de especies reactivas del oxígeno (ERO) que las defensas antioxidantes se ven incapaces de prevenir el daño que éstas inducen. Sin embargo son cada vez más los trabajos que apuntan hacia el papel de las ERO en la señalización celular y en las adaptaciones musculares al ejercicio físico. En la presente tesis nos planteamos estudiar el papel de los radicales libres derivados de la xantina oxidasa en la activación de la vía de las MAPKinasas, en la cascada de señalización que conduce a la activación de NF-B y en la expresión de genes involucrados en las adaptaciones al ejercicio físico (MnSOD, iNOS y eNOS)Los resultados obtenidos confirman que las especies reactivas del oxígeno producidas durante el ejercicio físico actúan como señales que regulan procesos moleculares importantes para las adaptaciones de las células musculares al ejercicio físico. La prevención del estrés oxidativo asociado al ejercicio físico, con la administración de antioxidantes orales, puede llegar a ser perjudicial al condicionar la respuesta adaptativa. Por tanto la tan extendida prescripción del uso de suplementos antioxidantes entre los deportistas, debe ser revisada. Los antioxidantes orales, aunque recomendables antes de la competición deportiva, cuando el ejercicio se espera sea realizado hasta el agotamiento, puede no ser tan apropiada durante los periodos de entrenamiento.
The beneficial effects of regular, nonexhaustive physical exercise have been known for a long time. Exercise is part of the treatment of common diseases such as diabetes mellitus or coronary heart disease. It improves plasma lipid profile, increases bone density, and helps to lose weight. However, the beneficial effects of exercise are lost with exhaustion and with lack of training. Indeed, it is well known that exhaustive exercise causes muscle damage, for instance evidenced as an increase in the plasma activity of cytosolic enzymes such as creatin kinase or lactate dehydrogenase. Some of this damage is due to the production of reactive oxygen species (ROS) and it may be prevented by optimising nutrition, particularly by increasing the dietary content of nutritional antioxidants.However recent evidences support the idea that ROS play a role in cell signalling and in the adaptations of skeletal muscle to physical exercise. In this thesis we estudied the role of free radicals, derived from the xanthine oxidase, in the activación of the MAPKinases pathway, in the signalling cascade that leads to the activation of NF-κB and in the expression of the genes involved in adaptations to physical exercise (MnSOD, iNOS and eNOS).The results obtained confirm that ROS produced during physical exercise act as signals that are important in muscle cell adaptation to exercise in animals and in humans.Preventing oxidative stress associated with exercise by oral antioxidant administration could be detrimental by hampering the adaptive response. The usual practice of recommending antioxidant supplements before exercise should be seriously questioned. Oral antioxidant supplementation is probably useful before competition when exercise is likely to be exhaustive and damaging, but it may not be so suitable when training.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mateo, Martin Emanuel. "Responsabilidad social empresarial del licenciado en administración." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15693.

Full text
Abstract:
La formación del Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Cuyo encuentra falencias y puntos débiles en responsabilidad social empresarial y temas afines. La presente investigación se propone investigar en todos las instancias en la cual un estudiante de grado de L.A puede recibir este tipo de formación para encontrar aspectos a mejorar y realizar un plan de transferencia a la Facultad de Ciencias Económicas y la UNCuyo brindando herramientas y soluciones para solucionar este problema. El presente estudio consta de un enfoque de investigación mixto, con una metodología descriptiva y exploratoria. Las técnicas son de muestreo probabilístico sobre una base de la población y de encuestas a estudiantes te grado y recientes egresados. Los datos serán obtenidos de los mismos estudiantes, egresados, páginas web de la Universidad y empleados de las dependencias de ella. Los resultados obtenidos por la siguiente investigación arrojan que: La formación en el plan de estudios del LA en RSE y temas afines es escasa y no alcanza a cubrir las necesidades de ellos y la sociedad para la vinculación necesaria. Los estudiantes muestran un gran interés en estas temáticas pero no se sienten capaces de aplicarlas una vez fuera de la Universidad. La Universidad y Facultad tienen una gran variedad de ofertas pero no poseen una estrategia de comunicación efectiva para tener alcance en los estudiantes. Es viable la creación de un área en la FCE para potenciar este interés de los y suplir las debilidades de la casa de estudios.
Fil: Mateo, Martin Emanuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Facultad de Contaduría y Administración"

1

Pérez, Jorge Amieva. 50 aniversario Facultad de Contaduría y Administración: Nuestro tiempo, nuestra gente, nuestras vivencias, 1956-2006. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gugelmeier, Mario Barreto. Contaduría General de la Nación: Oficina "llave" de la administración financiera del Estado. Montevideo: A.M. Fernández, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solá, Laura C. Alvarez. Manual de estudios de derecho y legislación mercantil: Adaptado al programa de la asignatura en la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública, Cátedra de Derecho, FACES.U.C. Valencia: Universidad Caraboba, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fischer de la Vega, Laura Estela, Mónica Eugenia Peñalosa Otero, and Diana María López Celis, eds. Estrategias de mercadotecnia aplicadas a las Pymes de México y Colombia. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2021. http://dx.doi.org/10.21789/9789587253023.

Full text
Abstract:
Las investigaciones en el campo de la Mercadotecnia tienen como eje central el análisis del comportamiento de los mercados, de sus consumidores y de los diferentes elementos que los componen. Los métodos utilizados para su estudio han sido diversos y han aportado conocimiento científico. En este sentido, el estudio de caso se suele utilizar para investigar y documentar un hecho sucedido en una organización, aplicando metodología científica con base en la revisión rigurosa de la literatura especializada y en la experiencia del autor. El libro Estrategias de mercadotecnia aplicadas a las Pymes de México y Colombia es el resultado del trabajo colaborativo entre la Red Internacional de Investigadores en Marketing, (RIIM), la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (UTADEO), de Colombia; por ello, consideramos esta obra como una herramienta de difusión de los trabajos emprendidos entre dos importantes universidades, mexicana y colombiana, que buscan dar a conocer problemáticas específicas en el campo de la mercadotecnia en empresas pequeñas y medianas (Pymes) de la región de influencia de cada una de las universidades participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sepúlveda, Jovanny. Investigación en administración, negocios y contaduría frente a los retos de hoy. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202005.

Full text
Abstract:
En la administración no es frecuente realizar esfuerzos por profundizar en el plano de los conceptos, hay poco avance en lo teórico, los desarrollos existentes son muy lentos, se da muy poca valoración a este tipo de trabajos y la visión que se tiene desde Colciencias no corresponde con la divulgación de investigaciones empírico–analíticas como lo afirma Carvajal Orozco (citado por Calderón y Castaño, 2010). Por esta razón este libro de investigación presenta resultados importantes y muestra la practica desde la fundamentación teórica y analítica teniendo presentes las fuentes primarias y secundarias de información. Para el caso colombiano, por ejemplo, un estudio realizado por cinco profesores de tres escuelas de administración del país, elaboraron un amplio inventario de la producción investigativa en administración entre 1965 y 1998. Sus conclusiones confirmaron el bajo número de publicaciones producto de la investigación, la limitada calidad de las mismas y su alta concentración en unas pocas escuelas de negocios del país y es allí donde desde las universidades y sus grupos de investigación, se debe sensibilizar y acompañar, para lograr capturar talentos e investigaciones que puedan presentar sus resultados y circular el conocimiento desde las diferentes áreas y para todo público, sin embargo, posiblemente presionadas, entre otros factores por el cambio acelerado en la realidad empresarial de América Latina, nuestras escuelas de negocios se han visto obligadas a realizar importantes esfuerzos dirigidos a superar los clásicos obstáculos a la investigación, esfuerzos que comienzan a dar algunos frutos positivos (Malaver, 2006).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vega-Barbosa, Jennifer, Rodrigo García Jara, Laura Araujo Medina, Javier Humberto Trillos Celis, and Jorge Enrique Ramírez Martínez. Resultados Fase Diagnóstica: Sensibilización y Orientación a Facultad de Contaduría Pública Grupo de Investigación Geinco. Universidad Santo Tomas, 2020. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2020.02828.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez Rincón, Eliseo. Investigación formativa: semillero fractales. Universidad Libre Sede Principal, 2019. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-89-0.

Full text
Abstract:
El grupo de investigación DIMATES (Didáctica de las matemáticas y la Estadística) nació en el Centro de Investigaciones de la FCEAC2, en abril de 2012, como respuesta a la complejidad de las dificultades latentes en la enseñanza, el aprendizaje y en la investigación de la matemática escolar, pero también, para generar interés en el uso y aplicación de modelos matemáticos en otras disciplinas como la Contaduría y la Administración de Empresas. Este libro es una muestra de los alcances logrados con mis estudiantes investigadores, porque son ellos quienes algún día, desde las prácticas investigativas como las que se presentan acá, que podrán transformar las dificultades en logros y motivaciones para las futuras generaciones. El grupo debió esperar hasta el 2015 para que la universidad lo avalara, en 2016 Colciencias lo categorizó en C y en 2018 nos ratificaron en esta categoría. Desde su inicio el grupo se ha preocupado por la problemática generalizada en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, particularmente en su lenguaje como campo semiótico a partir del cual se pueden resaltar los significados (semántica), significantes (sintáctica) y usos (pragmática) de los objetos del saber matemático que circulan en la FCEAC en los primeros semestres de la formación básica de los estudiantes, pero que deben contribuir con el fortalecimiento integral de la formación específica y profesional de ellos y es allí donde el semillero es importante porque posibilita la articulación semiótica de los significantes, significados y usos de las matemáticas a través de proyectos centrados en la modelación matemática como apoyo a otras disciplinas, proyectos que surgen como ideas de los estudiantes y que se articula con la investigación del grupo. Atendiendo a los contextos anteriores en el grupo se proponen dos líneas de investigación articuladas entre sí; una de ellas es la línea de investigación de Modelación Matemática en Contaduría y Administración de Empresas, como respuesta a las inquietudes de aquellos estudiantes que tienen interés por conocer algunas aplicaciones de las matemáticas en la formación profesional de ellos, a partir del pensamiento variacional y del uso de tecnologías que fundamenten y permitan a los estudiantes modelar situaciones propias de su saber disciplinar centradas en la variación, el cambio y la causalidad que además son inherentes en las situaciones de la realidad social humana. Fue así como dicha preocupación generó interés por la creación del semillero FRACTALES en el que tienen cabida estudiantes desde primer semestre inclusive, porque otra intención es que los estudiantes que participen en el semillero se formen en investigación del saber matemático aplicado desde la modelación y que interactúen desde la comunicación matemática como un proceso de doble vía (estudiante, profesor, contextos y cultura) A partir de lo anterior, surge la necesidad de revisar y estudiar el pensamiento variacional y en él destacar los modelos matemáticos asociados a la Contaduría (contabilidad) y a la 13 Administración de Empresas como ámbitos fundamentales del semillero. De otra parte, el vocablo FRACTALES proviene del latín “fractus”, traducido como fragmentado o fracturado, que además es el nombre de una geometría de dimensión fraccionaria con la cual se pueden estudiar situaciones cuyas características especiales son la similitud (idéntica, cuasi idéntica y estadística) y la respetabilidad de patrones geométricos en cualquier escala que la dotan de propiedades que le permiten modelar realidades en contextos diversos tanto de las matemáticas como de las ciencias sociales, naturales y humanas; por ejemplo, en la pintura son famosos los fractales del pintor Holandés Escher (1898-1972), en bilogía la reproducción celular, en las ciencias sociales las culturas (etnología, etnografía)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lis-Gutiérrez, Jenny Paola, Juan Carlos Rincón-Vásquez, Jenny Cubillos Díaz, Mercedes Gaitán-Angulo, Leonor Mojica Sánchez, Luz Elena Malagón Castro, Melissa Lis-Gutiérrez, et al. Conflicto y construcción de paz. Edited by Jenny Paola Lis-Gutiérrez, Luz Elena Malagón Castro, Leonor Mojica Sánchez, Jenny Cubillos-Díaz, and Mercedes Gaitán-Angulo. 2018th ed. Ediciones Simón Bolívar, 2018. http://dx.doi.org/10.52043/whpo4799.

Full text
Abstract:
Una de las labores más difíciles para los miembros de una sociedad consiste en la reflexión de su propia realidad y entorno, estando inmerso en ellos. Este es precisamente el propósito de los autores del libro: Conflicto y Construcción de paz. El texto se caracteriza por el abordaje pluridisciplinar de áreas como la psicología, la economía, ingeniería, la contaduría, la economía, la física, la administración, el derecho, la biología, la agronomía, entre otras. Y corresponde a un esfuerzo por parte de la Corporación Universitaria del Meta de difundir investigaciones que emplean varias herramientas y análisis para el abordaje y la solución de problemas de la realidad colombiana y latinoamericana. El libro no tiene la pretensión de presentar de forma exhaustiva una síntesis de todos los retos y posibilidades a los que se enfrenta la sociedad colombiana, pero sí enfatizar en algunas que lleven a la comprensión, la reflexión y estudio del entorno colombiano desde diferentes miradas. Esto convierte a este maravilloso libro en un insumo para futuras investigaciones, para la comprensión de problemas específicos de una sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Denda, Elena Margarita, Silvia Liliana Rossi, and María Amanda Plano. El tercer sector ¿es el tercero en Argentina? Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30100.

Full text
Abstract:
El presente documento contiene material conceptual y empírico dirigido a los alumnos de la asignatura Administración I, común a las carreras de Contador Público y Licenciados en Administración y Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. Para ellos se han seleccionado los contenidos referidos a la descripción de organizaciones que integran el tercer sector, entendido como aquel conjunto de organizaciones que no pertenecen al estado (ni parcial ni totalmente) ni son empresas en un sentido clásico. El prólogo que inicia esta obra da cuenta del doble propósito del tema en la asignatura: facilitar la enseñanza aprendizaje y establecer un vínculo temprano con los futuros ámbitos laborales de los egresados de esta facultad. El tema alude a repensar la sociedad y sus actores y los espacios en los que los jóvenes que hoy inician su formación desarrollarán sus vidas, ejercerán su actividad profesional y contribuirán al despliegue de sus potencialidades y al mejoramiento de la comunidad a la que pertenecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Pablo Andrés, Marcelo Alejandro Haberman, and Federico Nicolás Guerrero, eds. Programación E1201. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2021. http://dx.doi.org/10.35537/10915/124750.

Full text
Abstract:
Este libro surgió con el propósito de contar un material de referencia para los alumnos de la cátedra Programación-E1201 de la Facultad de Ingeniería de la UNLP. Aun así, la obra es accesible al público general que desee aprender la disciplina de la programación de computadoras. Aborda desde las bases de la programación y la creación de algoritmos con lenguajes sencillos hasta temas más complejos, como la administración de la memoria de la computadora y la programación orientada a objetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Facultad de Contaduría y Administración"

1

Aguilera-Prado, Marco. "Bioeconomía, una alternativa de investigación en administración y afines." In Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría, 193–218. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498426.06.

Full text
Abstract:
El capítulo describe y analiza el estado de la producción científica sobre bioeconomics, mediante un análisis bibliométrico de los artículos publicados durante el periodo 1976-2017, en la base de datos Scopus. Se recolectó información de 407 documentos, de los cuales 335 son artículos, siendo el Journal of Bioeconomics, con 46 artículos y 494 citas, la revista preferida de los autores para enviar los resultados de sus investigaciones. Casi el total de los artículos se encuentran firmados por uno o dos autores; los autores más productivos son Horan Richard D., con 16 documentos; Landa Janet T., con 13; Smith Martin D., con 12; Fenichel Eli P., con 11; Sanchirico, James N., y Cacho Oscar con 10 cada uno. Los contenidos más comunes en los recientes 20 años versan sobre gestión, enfermedades, pesquería y modelación matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ZAMARRIEGO, ALEJANDRO MARTÍN. "EL PORVENIR DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL:." In Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá, 199–228. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvq4bzpb.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

David, Ristori Cueto, León Ayala Alma Leslie, and Esquinca Argüello Emilio. "Gestión del desarrollo de competencias en Facultad de Contaduría, campus IV de la unach." In La investigación universitaria y sus contribuciones en Mesoamérica, 179–92. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw269.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores Bolaños, Jaime, and Marco Aguilera-Prado. "Temas de la investigación de impacto en Business and International Management." In Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría, 11–46. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498426.01.

Full text
Abstract:
El presente capítulo se pregunta por los temas más recurrentes en las revistas de la categoría business and international management presentes en Scopus y Web of Science. Para dar respuesta a la indagación se emplea un análisis de coocurrencia de las palabras clave de los artículos más citados en cada cuartil del Scimago Journal Ranking. Entre los resultados se destaca que: i) Estados Unidos y Reino Unido son los productores de literatura en el campo con el mayor impacto (Q1) y que Brasil es el único país latinoamericano que aparece en el listado, con una revista en el tercer cuartil (Q3); ii) los artículos con mayor citación versan sobre temas propios del estudio de las organizaciones productivas: estrategia, la gerencia del talento humano, la gerencia del conocimiento, la gerencia de la información y el gobierno corporativo, cuyos escritos se han especializado en dos tipos de estructuras productivas: textil y hospitalario; iii) se trata de un campo que ha bebido de aspectos puntuales de la economía (las instituciones, la teoría de la decisión, la innovación, el crecimiento económico, la competitividad, el desarrollo sostenible) y de la ingeniería (el ciclo de vida, la cadena de abastecimiento y scheduling).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tabares Arroyave, Sabrina, Andrea Redondo Méndez, and Claudia Paola García Castiblanco. "Cuestiones y métodos para la investigación en negocios internacionales." In Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría, 47–76. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498426.02.

Full text
Abstract:
El capítulo identifica los grupos de temas de mayor impacto en las revistas más relevantes en el campo de los negocios internacionales. La identificación se realizó mediante el método de revisión integrativa para los cincuenta artículos de mayor impacto en los diez últimos años. Los resultados muestran que el estudio de la empresa multinacional sigue siendo uno de los temas más importantes del campo. No obstante, existen posibilidades de estudiar las pymes y emprendimientos, a partir de lo cual se propone para Colombia un derrotero de investigación sobre negocios internacionales en tres contextos (las empresas, el país y los agentes individuales) y tres escenarios (multidisciplinar, interdisciplinar y los métodos cuantitativos). En estos asuntos se considerarán tanto los problemas propios del país como las oportunidades de publicación en las revistas más consultadas en el campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramirez Angulo, Julian, and Juan Carlos Londoño Roldán. "Consumer Behavior Research: Theoretical and Methodological Paradigms Trending." In Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría, 77–115. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498426.03.

Full text
Abstract:
The purpose of this chapter is to become a guide for future research agenda that allows researchers in marketing and other disciplines to find a way to drive research studies in consumer behavior. The text provides an interpretative analysis of the latest editorials, reviews and research articles published in top-tier consumer research journals. Journals such as the International Journal of Consumer Studies, Journal of Consumer Affairs, Journal of Consumer Behavior, Journal of Consumer Culture, Journal of Consumer Psychology, Journal of Consumer Research, and Psychology & Marketing among others were selected to offer a broad view of the challenges and research opportunities in this growing research area. Analyzed papers have been grouped by common topics into five theoretical streams (homoeconomicus, psychodynamic, behavioral, cognitive, and humanistic) and two methodological perspectives (positivist, interpretive). Results suggest strong affinity in recent papers to cognitive-humanistic-interpretive research focus, with online consumer behavior, transformative and culture consumer behavior and green consumption as main and commonly treated topics. Conclusions and future perspectives on consumer behavior research are, also presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Macias, Hugo, and Leandro Vivas Fuentes. "Oportunidades para la investigación contable en Colombia." In Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría, 117–63. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498426.04.

Full text
Abstract:
El objetivo de este capítulo es proponer lineamientos para investigaciones contables futuras que les permita a los investigadores colombianos publicar en revistas internacionales indexadas en Scopus. Para esto, se abordaron tres subcampos de la contabilidad: la auditoría, la educación contable y la tributación. En ellos se identificó el estado actual de las discusiones, las preguntas de investigación que continúan abiertas, las características de los trabajos que se publican, los enfoques, los métodos utilizados y las oportunidades para investigaciones realizadas en economías emergentes. Además de proponer estudios en estos tres campos, en este texto se presentan fuentes en las que se pueden encontrar mayores detalles temáticos y metodológicos para cada campo como también posibilidades de publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vivas Fuentes, Leandro. "Tributación como campo amplio y recurrente de investigación." In Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría, 165–91. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498426.05.

Full text
Abstract:
El capítulo explora los avances científicos en temas de tributación entre el 2008 y el 2017 en las áreas de administración, contaduría, economía y finanzas, con el fin de identificar campos de investigación y proponer acciones desde la investigación colombiana con miras a su inserción en las tendencias internacionales de frontera. Se emplea la base de datos Scopus y el paquete vosviewer, con el objetivo de hacer un mapeo e identificar las redes (clusters) de investigación que mayor impacto tienen en la literatura publicada en Scopus. A partir de allí se definen dos grandes campos de investigación: i) la política tributaria aplicada a las finanzas y la empresa y ii) la economía laboral e impuestos a personas. Adicionalmente, se identifican las revistas que producen un impacto en los campos y los autores de referencia para el decenio para hacer un análisis de tendencias. Finalmente, se hacen recomendaciones acerca de las investigaciones que se pueden desarrollar en estos campos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salazar Araújo, Eduardo, and Ana Beatriz Blanco Ariza. "Caso exitoso de implementación de la metodología PADIE en la Facultad de Administración y Negocios." In Programa de articulación de las funciones de docencia, investigación, extensión y proyección social (PADIE). Un enfoque desde la Facultad de Administración y Negocios, 69–85. Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga/2614.c5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Blanco Ariza, Ana Beatriz, Gisela Rossy Rodríguez Calderón, Adriana Patricia Uribe Urán, and Enrique Melamed Varela. "Fomento de la cultura investigativa: una visión desde la historia en la Facultad de Administración y Negocios." In Programa de articulación de las funciones de docencia, investigación, extensión y proyección social (PADIE). Un enfoque desde la Facultad de Administración y Negocios, 15–22. Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga/2614.c1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Facultad de Contaduría y Administración"

1

Martínez Gómez, Jormaris, and César Alveiro Montoya Agudelo. "Análisis reflexivo de los procesos de transferencia de conocimiento en las facultades de administración y contaduría." In II Simposio de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/msiu.n2a08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sosa Espinosa, Asenet, Nuria Portillo Poblador, and Silvia González de Julián. "La responsabilidad ética, medioambiental y profesional como competencia transversal (CT07) en el Grado de Gestión y Administración Pública." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10236.

Full text
Abstract:
Este documento recoge los resultados y reflexiones del trabajo de equipo realizado por el profesorado que imparte asignaturas que son punto de control para la evaluación de la Competencia Transversal 07: responsabilidad ética, medioambiental y profesional, dentro del Grado de Gestión y Administración Pública, en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de València. Entre los resultados de dicho trabajo destaca el aprendizaje activo como vía metodológica, concretado en tres tipos que se han aplicado: aprender haciendo, aprendizaje reflexivo y aprendizaje servicio. Así también, se sintetiza la experiencia y aprendizaje obtenido por los y las docentes en términos de potencialidades y limitaciones en la evaluación de dicha competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calafat Marzal, Consuelo, Vicente Cabedo Mallol, Vicent Castellano i Cervera, Francisco Javier Company Carretero, Mª del Mar Marín Sánchez, and Yaiza Pérez Alonso. "Formación en competencias trasversales en el Grado de Gestión y Administración Pública: Análisis y resolución de problemas." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10181.

Full text
Abstract:
En este artículo se describen las diferentes maneras en que se evalúa la competencia transversal “análisis y resolución de problemas” en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la UPV. Se han seleccionado las asignaturas del Grado de Gestión y Administración Pública que son punto de control para la evaluación de esta competencias, tanto de nivel 1 (primer y segundo curso) como 2 (tercer y cuarto curso). La principal ventaja encontrada se manifiesta en la variedad de actividades formativas que se tienen en cuenta, que permite tener una mayor garantía de que la competencia está adquirida por parte del alumnado. En cambio se observa que en la mayoría de asignaturas el criterio de evaluación se asocia a actividades llevadas a cabo en la asignatura y no se realizan pruebas especificas para evaluar la competencia transversal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chirivella González, Vicente, Javier Ribal Sanchis, Mª Luisa Martí Selva, Gonzalo Grau Gadea, Marta Conejero López, and Concepcion Maroto Álvarez. "Evaluación de la Competencia Transversal 8: Comunicación efectiva." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10237.

Full text
Abstract:
En este trabajo se detallan las actividades realizadas en las asignaturas que han sido escogidas, por la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la UPV, como puntos de control de la competencia transversal "comunicación efectiva". Estas actividades se refieren tanto a la dimensión oral como a la escrita. En el primer caso se utilizan fundamentalmente presentaciones y también vídeos. En el segundo caso abundan los proyectos y las memorias realizadas sobre los trabajos de laboratorio. En todos los casos, la evaluación se realiza mediante el uso de una rúbrica elemental, creada ex profeso, que identifica aquellos aspectos en los que se desea incidir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ribal, Javier, Silvia Andrés, Ana Blasco, Roberto Cervelló, and Vicente Chirivella. "La competencia instrumental específica en el grado de Administracion y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de València." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10240.

Full text
Abstract:
La competencia transversal instrumental específica hace referencia al uso de herramientas y tecnologías necesarias para el ejercicio profesional. El término específico hace referencia a la titulación. El objetivo de la misma debe ser aproximar las competencias y habilidades de los graduados a los requerimientos y demandas de las empresas. En la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de València varias de las asignaturas que evalúan esta competencia lo hacen empleando la hoja de cálculo como la herramienta necesaria para el ejercicio profesional. Otras se centran en técnicas y modelos específicos de la materia mediante el uso de software libre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oltra, Juan Vte, Sofía Estellés-Miguel, Fernando Garrigos-Simon, and José Onofre Montesa Andrés. "Comparativa de la Experiencia de Flip Teaching en dos asignaturas y centros distintos en la UPV." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6891.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ha llevado a cabo una comparativa entre dos asignaturas diferentes, impartidas en dos grados distintos, pero donde ambas han sido impartidas utilizando la metodología de Flip Teaching o Docencia Inversa. Evidentemente, se han tenido en cuenta las características específicas de cada una de ellas. Las asignaturas, titulaciones y cursos en los se que ha realizado la experiencia son: Deontología y Profesionalismo en el grado de Ingeniería Informática en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Dirección de Producción y Operaciones en el Grado de Administración y Dirección de Empresas en la Facultad del mismo nombre. Ambas materias son impartidas por profesores del Departamento de Organización de Empresas. La experiencia comenzó en el curso 2014/2015 y se ha extendido hasta el actual 2016/2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calafat Marzal, Consuelo, Víctor Martínez Gómez, Carmen Escribá Pérez, Mónica Martínez Gómez, Cristina Santamaría Navarro, and Rafael Villanueva Micó. "Evaluación de la competencia transversal “Pensamiento crítico” en el GADE-UPV." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10171.

Full text
Abstract:
En este artículo se describen las diferentes maneras en que se evalúa la competencia transversal “Pensamiento crítico” en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la UPV. Existe un proyecto institucional de competencias transversales en la universidad que enmarca este proceso. Mostramos que se dan diferentes formas de evaluación de la competencia transversal, incluso con cambios entre cursos dentro de una misma asignatura. Esta situación se debe a dificultades encontradas en relación al tiempo disponible, a la actitud de los alumnos hacia las competencias transversales y al tamaño de grupo. Además, es difícil evaluar aisladamente la adquisición de esta competencia transversal de otras como por ejemplo resolución de problemas. La diversidad de formas de evalua r esta competencia contribuye a cierta confusión acerca de las consecuencias de la evaluación particular en cada asignatura, y por tanto, se concluye proponiendo una simplificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sarrión Viñes, Faustino, Elies Seguí Mas, and Guillermina Tormo Carbó. "El fomento del emprendimiento desde la Universitat Politècnica de València: El caso-estudio de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas." In In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1637.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soler Monreal, Carmen, María Luisa Carrió Pastor, and Hanna Skorczynska. "Del trabajo cooperativo al trabajo colaborativo: el rol del líder." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4297.

Full text
Abstract:
El objetivo principal con el que esta actividad fue diseñada fue trabajar la competencia transversal que se denomina comunicación efectiva. Los resultados de aprendizaje se analizaron tanto a nivel escrito como oral. Esta experiencia nos ha llevado a reflexionar sobre la manera en que los alumnos trabajan en equipo, por lo que en este artículo nos centraremos en las competencias de trabajo en equipo y liderazgo. La actividad que presentamos se ha desarrollado durante el curso 2015-16 en dos centros de la Universitat Politècnica de València: la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y la Facultad de Administración y Dirección de Empresas, en las asignaturas “Inglés intermedio-alto para la informática”, una asignatura optativa de grado con una duración de 90 horas para alumnos de 4º curso, e “Inglés para finanzas”, impartida en el Máster en Dirección Financiera y Fiscal. La actividad ha consistido en preparar una presentación/exposición formal en inglés sobre un tema de especialidad utilizando Tareas y Chat de PoliformaT y Google Docs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Debón Aucejo, Ana, Carlos Garcia Gallego, Jose Luis Hervás Oliver, and María Soledad Pérez Yuste. "Evaluación y seguimiento del Aprendizaje Permanente." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10231.

Full text
Abstract:
La enseñanza y evaluación de las competencias transversales en el ámbito universitario es compleja y se debe concretar en resultados de aprendizaje en materias determinadas en niveles específicos. Estas competencias son habilidades relacionadas con el desarrollo personal que no dependen de un ámbito temático especifico pero que si aparecen en todos los dominios de la actuación profesional y académica. Por ello, los empleadores no dudan en subrayar la gran importancia que tiene en el desempeño profesional de los titulados universitarios. Así pues, la Universitat Politècnica de València (UPV) ha puesto en marcha un ambicioso proyecto institucional certificación al estudiante de su formación en competencias. En este trabajo nos encargamos de describir el marco que se ha dado a la competencia transversal 11 “Aprendizaje permanente” en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas (FADE) de la UPV, así como las metodologías utilizadas para su evaluación en las asignaturas utilizadas como punto de control en dos niveles diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography