To see the other types of publications on this topic, follow the link: Facultad de Contaduría y Administración.

Dissertations / Theses on the topic 'Facultad de Contaduría y Administración'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Facultad de Contaduría y Administración.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

SOTO, REYES CESAR ALBERTO. "Sistema informático que administra la capacitación empresarial ofertada en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67700.

Full text
Abstract:
Desarrollar  una  aplicación  basada  en  web  que  pretende  digitalizar  el  proceso  administrativo  que  realiza  la  Facultad  de  Contaduría  y  Administración  (FCA)  de  la  Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) para la impartición de cursos con  temáticas diversas.  En  el  primer  capítulo  se  citan  los conceptos teóricos que  sirvieron  de  apoyo  fundamental  para  la  construcción  de  la  aplicación,  se  abordan  temas  tales  como  los  sistemas  informáticos,  ingeniería  de  software,  ambiente  web,  tecnologías  y  lenguajes  para  desarrollo de sistemas web etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

CHAVEZ, ROMERO KAREN DANIELA, and ORTEGA ITZEL ANAITH EMBA. "EL CAPITAL INTELECTUAL EN LA FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UAEMex." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65882.

Full text
Abstract:
Estamos en el año 2013, en una era revolucionaria, dinámica y globalizada “la era del conocimiento”, donde la ventaja competitiva más representativa de cualquier organización es el conocimiento, por eso las empresas que logran identificar, valorar y aprovechar este recurso logran posicionarse por encima de aquellas que no han sabido hacer una adecuada gestión de sus activos intangibles. La identificación de los activos intangibles es muy difícil por la carencia de presencia física en los estados financieros, es necesario puntualizar que estos pueden ser visibles u ocultos; el presente trabajo de investigación está enfocado al activo intangible oculto conocido como Capital intelectual. Muchos autores han desarrollado modelos con el fin de identificar, medir y valorar este capital dentro de las organizaciones privadas. El Capital intelectual es considerado un activo intangible oculto ya que carece de una regulación contable especifica y éste a su vez, se divide en Capital humano, Capital estructural y Capital relacional; que de forma muy resumida y sencilla podríamos referirnos a ellos como los conocimientos individuales y organizativos, la experiencia aplicada, la tecnología, procesos y las relaciones organizacionales con agentes externos que otorgan ventaja competitiva e identidad; sin embargo su dificultad se refleja en su inmaterialidad. La importancia del Capital intelectual se debe al valor agregado que puede proporcionar más allá de los activos fijos de cada organización, esta es la razón por la que actualmente en la era del conocimiento muchas empresas valen hasta más de diez veces su valor físico. Entonces, aunque siempre ha estado presente el Capital intelectual, la gestión de éste en las Instituciones de Educación Superior (IES) cobra mayor relevancia, debido al objetivo de la organización educativa que es la generación e impartición de conocimiento a través de los investigadores, las exigencias de la sociedad contemporánea han llevado a las IES a modificar su modelos educativos para buscar satisfacer las necesidades del entorno, donde la innovación y el conocimiento generan un mayor impacto social y económico que un edificio o bien físico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caballos, González Hugo Ivan. "HISTORIA DE LA LICENCIATURA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA A DISTANCIA; EL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA MODALIDAD NO ESCOLARIZADA CON SISTEMA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104483.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es de corte monográfico y se desprende de la historia institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México, en particular trata sobre los antecedentes de la Facultad de Contaduría y Administración hasta la conformación de la licenciatura en Informática Administrativa en la modalidad a distancia, en especial se buscó recuperar la experiencia de los miembros de dos generaciones de la misma. El propósito del trabajo fue historiar la evolución, los niveles de profesionalización la pertinencia social de los estudios técnicos y profesionales que dieron lugar a la Facultad de Contaduría y Administración , hasta llegar a las particularidades de los estudiantes de las generaciones 2015 y 2016 de la licenciatura en Informática Administrativa en la modalidad a distancia. La aproximación teórica que dio luz a este trabajo es la Historia de la Educación, la cual es interdependiente de la Historia Social, que a decir de Virginia Guichot (2006): los planes y programas de estudio son una de las formas en que se concreta el proyecto de nación imperante de cada época, son en sí un producto social temporal; a través de ellos, se redefinen y especializan las funciones de los actores, se hacen visibles las prioridades sociales, se observan los cambios y continuidades de las políticas educativas y sus maneras de ser concretadas por las instituciones formadoras,(…). El método, a través de cual se desarrolló este trabajo fue el deductivo, es decir, la estructura se encuentra organizada de lo universal a lo particular, en dos niveles de análisis el discursivo-historiográfico y el empírico, el primero se basó en la recuperación de los textos oficiales e investigaciones que permitieron reconstruir la evolución de la historia institucional y observar cómo a través de tiempo cómo se profesionalizó el nivel técnico, que poco a poco se hace cada vez más complejo y especializado hasta logra identificarse con los actuales ciclos y niveles de estudio, de este proceso se desprende los estudios superiores profesionales universitarios como ahora se entienden, todo esto sucedió de manera paulatina acorde a los requerimientos sociales. Este trabajo se divide en tres capítulos, el primero lleva por nombre La Historia Institucional, este se remonta al siglo XIX hasta la consolidación contemporánea de la Facultad de Contaduría y Administración. A través de sus letras se puede observar momentos importantes de estos cambios de larga duración, el primero denota las trasformaciones del escenario urbano, con momentos de plena ebullición de actividades relacionadas al sector industrial y servicios, donde se requerían actores preparados con estudios escolarizados. Se hace evidente la relación en la formación técnica por niveles de hombres y mujeres a través de instituciones hermanas como son la Escuela de Artes y Oficios y el Instituto Científico y Literario, de las cuales se desprenden academias particulares de formación secretarial. En un segundo momento, se detallan la formación y la consolidación de los estudios en la escuela y después facultad de Contaduría y Administración donde brevemente se observa cómo siempre vanguardista y observadora de la pertinencia académica lanza el primer programa educativo en la modalidad a Distancia en la carrera; en el capítulo dos se nombra el programa de la Licenciatura en Informática Administrativa Modalidad no escolarizada con sistema en educación a distancia. En este apartado se reflexiona el reto que fue para la institución lanzar un programa educativo a distancia, se detallan aspectos contextuales, curriculares y discursivos del plan de estudios, y cómo se logró la implementación, en un entorno altamente cambiante, además de las características de los actores y los programas que a la par se tuvieron que operar para capacitar al personal que integraba la planta docente. El Capítulo III lleva por nombre Seguimiento de Egresados y Proyección Profesional, a través de él se observan cómo se traduce en realidades limitadas lo discursivo, los hallazgos se consiguieron al entrar en contacto con dos generaciones de la carrera de Informática Administrativa Modalidad a Distancia de los ex-alumnos de las generaciones 2010B-2015 A y 2011B-2016A. Su propósito fue recuperar información curricular y administrativa sobre la operación y pertinencia del programa, que tal vez a futuro ayude al Comité curricular a conocer el nivel de satisfacción y así fundamentar cambios a través de sugerencias hechas por ex-alumnos. Finalmente sólo resta hacer mención mi profundo agradecimiento a la Facultad de Humanidades y la comunidad de la Academia de Historia, por haberme acogido y acompañado en mi proceso de formación, en especial a las directoras del Seminario de Historia y Educación del Cuerpo Académico de Historia, por ayuda extemporánea que me permitió culminar este trabajo. Ciudad de Toluca de Lerdo a 8 de noviembre de 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreano, Valdivia Carlos. "Algunos alcances sobre la facultad coactiva de la administración tributaria." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550368.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende poner de manifiesto algunas reflexiones sobre la vigente normativa que regula el procedimiento de cobranza o ejecución coactiva de la deuda tributaria. Sugiere ciertas modificaciones legislativas que permitan precisar cuándo estamos frente a una actuación coercitiva o coactiva de la administración tributaria, desde qué momento se puede efectuar dicha actuación, las atribuciones del ejecutor coactiva, entre otras. Ello para cautelar los derechos de los administrados tributarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Veas, Vera Francisco Alejandro, and Herrera Fernanda Villena. "Facultad de gobierno y administración del Presidente de la República." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112918.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Planteada la relevancia del tema, los objetivos buscados, las hipótesis de trabajo y la metodología a utilizar. No queda más que mencionar, que no es nuestra intención afirmar, que este es un análisis total de las relaciones entre los poderes del Estado y de estos con la ciudadanía. La intención, es hacer un análisis de la evolución de las facultades de gobierno y administración, aunque siempre en un marco amplio y comprensivo de los diversos factores que influyen en el fenómeno jurídico, sin quedar limitados a la pura norma, que es solo un aspecto de dicho fenómeno. Pero estamos conscientes, que quedan puntos de análisis relevantes en lo referente a las relaciones de poder, que no son tratadas aquí y que escapan a los objetivos de este trabajo. Con todo, tratamos de reunir los aspectos relevantes del pasado, con miras a tener los conocimientos suficientes para construir una democracia en el futuro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jorda, Llona Mónica. "Efectos de la administración precoz de gabapentina en el dolor de miembro fantasma postamputación." Doctoral thesis, Universitat de València, 2004. http://hdl.handle.net/10803/9576.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIONEn los pacientes que sufren la amputación de un miembro, la incidencia de dolor neuropático, en su forma de dolor de miembro fantasma (DMF) es muy elevada (72 al 85%). Pero además, existen frecuentes fracasos en su tratamiento en el postoperatorio, Por ello, sería importante un nuevo enfoque en el manejo de los amputados que incluya un modelo preventivo del dolor, cuando la cirugía de realiza de manera programada. La gabapentina se ha mostrado eficaz en el tratamiento de distintos tipos de dolor neuropático incluido el DMF. Debido a su mecanismo de acción, según las bases de la "preemtive analgesia" podría ser útil, mediante su introducción preoperatoria, en la prevención de este cuadro doloroso, o al menos, disminuir la intensidad del mismo en el postoperatorio.MATERIAL Y METODOSSe realizó un estudio de cohortes ambispectivo comparando una cohorte histórica constituida por pacientes amputados vasculares en el año 2002, con una cohorte intervención constituida por pacientes amputados tras la incorporación de gabapentina al protocolo analgésico postquirúrgico en enero de 2003 hasta diciembre del mismo año. La gabapentina se administró desde el preoperatorio hasta alcanzar la dosis mínima de 900mg y en función de la respuesta, las dosis aumentaron en el postoperatorio hasta 2400mg.día. Los pacientes fueron valorados en el preoperatorio, postoperatorio inmediato, al mes y a los tres meses mediante la Escala Analógica Visual (EVA) y el Test de Lattinen.RESULTADOSEl número de pacientes fue de 28 en la cohorte control y 30 en la cohorte de intervención. Del grupo caso, 5 pacientes (16.6%) no finalizaron el estudio. El dolor espontáneo estuvo presente en el postoperatorio agudo en el 92,9% de los pacientes. A tres meses, disminuyen todas las modalidades de dolor en el grupo caso, quedando sin ningún tipo de dolor un 56% de estos pacientes, frente a solo un 14.3% de los controles. La dosis de gabapentina osciló en un rango de 300 a 1800mg/día, prevaleciendo la dosis de 900mg/día. en los tres controles realizados. La incidencia de dolor de miembro fantasma en el postoperatorio inmediato fue de un 75% en el grupo control y de un 60% en el grupo tratado con gabapentina y a los 3 meses 75% y 40% (diferencia significativa p:0,010).La medicación analgésica concomitante, fue similar en el postoperatorio agudo, pero a los 3 meses queda sin tratamiento analgésico añadido hasta el 80% de los pacientes del grupo caso frente a un 29.6% de los pacientes del grupo control con diferencias significativas (p: 0,003).La intensidad del dolor valorada mediante la EVA mostró diferencias significativas entre ambos grupos desde el postoperatorio agudo y el Test de Lattinen desde el primer mes.Considerando como resultado una disminución del EVA en un 30% respecto de su valor en el postoperatorio agudo, las diferencias entre ambos grupos a los 3 meses son estadísticamente significativas y se obtuvo un NNT de 2.63 pacientes.Considerando como evento final la obtención de de un EVA inferior a 30mm, las diferencias entre ambos grupos, evaluadas a los 90 días fueron estadísticamente significativas y el NNT en esta ocasión fue de 2.04.En el análisis multivariante mediante la Regresión de COX, se consideró como variable respuesta la consecución de un EVA<30. El modelo final, obtenido por exclusión secuencial, sólo incluyó la variable grupo. Los efectos secundarios comunicados (23,3%) fueron leves. CONCLUSION:Los resultados obtenidos, junto con la sencillez de administración, la excelente tolerabilidad y la seguridad del fármaco, podrían convertir a la gabapentina en una alternativa terapéutica de primer orden para el dolor de miembro fantasma mediante su introducción preoperatoria. Si bien para aceptar esta afirmación son necesarios otros estudios.
INTRODUCTION More than 70% of patients with limb amputation develop a neuropathic pain known as phantom pain. The treatment of this kind of pain uses to be complicated, with frequently failures after surgery. It would be interesting trying to prevent this pain when surgery is scheduled. Gabapentin has demonstrated to be effective in several neuropathic pain including phantom pain. In this study we evaluate the analgesic efficacy of gabapentin in postoperative phantom pain when is administrated before surgery.METHODSA retrospective-prospective cohort study was designed, comparing amputated patients through 2002 with amputated patients through 2003 when gabapentin was included into de analgesic protocol after amputation. Gabapentin was administrated before surgery until 900mg and pain level was assessed at first week, one month and three months. Doses were incremented until 2400mg if necessary. The primary outcome measure was Visual Analog Scale (VAS) and Lattinen test. For comparisons a p<0.05 was considered significant.RESULTS28 patients were included into the control group and 30 into the intervention group. 5 patients (16.6%) didn't finish the study. Spontaneous pain was present at first week in 92.9% of patients. At 3 month, 14.3% in control group and 56% in study patients were free of pain (p:0.01). Incidence of phantom limb pain at 3 month was 75% in the control group and 40% in the study group (p:0.010).Differences in VAS and Lattinen between groups were significant since the postoperative period and first month respectively. Considering as main outcome a decrease of 30% of initial VAS, both groups were significant different at the 3 months, with a NNT of 2.63 patients. When main outcome was considered to achieve a VAS less than 30mm, which would be considered tolerate pain, again differences were significant at 3 months, with a NNT of 2.04 patients. Finally in a Cox multivariate analyzes, only pertinence to intervention group was significant to get a VAS less than 30mm. CONCLUSIONS:Our results at three months together with tolerance suggest that gabapentin administrated before surgery could be an alternative for treatment of phantom limb pain. Anyway a randomized controlled trial would be necessary to confirm these results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Latham, Castro María Magdanela, and González María Ignacia Valdivieso. "Evolución de la participación laboral de las egresadas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144633.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial con Mención en Administración
largo de la historia de la humanidad hemos estudiado las distintas sociedades existentes en el mundo y culturalmente cada sociedad exige y distribuye roles muy distintos entre los géneros. Podemos ver como desde la antigüedad, encontramos en las diferentes culturas y religiones, dogmas que se explican a través de sus costumbres e ideologías y conforman un estatus distinto entre el hombre y la mujer. Estamos a comienzos del siglo XXI y podemos notar que todavía existen en las sociedades occidentales grandes diferencias entre los géneros. La psicología y la biogenética han encontrado características muy distintas entre ambos, pero no pueden afirmar de ninguna manera que exista una superioridad innata de ninguno de los dos. Existen muchas teorías y mitos sobre cual es el verdadero rol que tiene que cumplir actualmente la mujer en nuestra sociedad y en el mundo laboral, muchas veces llevando a teorías erradas sobre el comportamiento de ésta. Es de gran relevancia la relación existente entre los géneros, la complementariedad de estos, la conexión en el mundo laboral. En algunos aspectos estos pueden tener conductas similares y en otros aspectos conductas distintas, pero no hay que confundir que cada uno, tanto hombre como mujer, tienen características únicas y que el aporte de cada uno de estos es relevante. Por lo anterior, nació en nosotras la inquietud acerca del papel que juega en la actualidad la mujer profesional en Chile, y más específicamente, el rol que tienen las mujeres Ingenieras Comerciales egresadas de la Universidad de Chile. Esto se debe a que nos encontramos próximas a entrar al mercado laboral. Comenzamos indagando acerca de la evolución que han experimentado las mujeres en Chile, hasta concluir en las mujeres actuales. Conociendo cuáles son sus sueños, preferencias y prioridades. Luego profundizamos acerca de las cifras actuales que nos muestran cómo es la mujer chilena, cómo participa del mercado laboral, cuántos hijos tiene, cuántos años tiene de estudios y observamos también que existen mitos acerca de los factores que determinan la entrada de la mujer al trabajo. A su vez, se puede mencionar que las mujeres tienen un ciclo laboral, que no coincide por completo con su ciclo biológico, debido a que su ciclo laboral está afectado a diferencia de los hombres por la maternidad. Luego investigamos acerca de las empresas, y cual es su rol dentro del mercado laboral. Son las empresas que ponen las condiciones necesarias para que las mujeres se integren al trabajo; y es responsabilidad de las empresas dar a sus empleadas un entorno de trabajo satisfactorio. Para terminar con nuestra investigación e inmiscuirnos por completo en el tema de nuestro estudio, analizamos la situación que presentan los egresados de la Facultad a través de un estudio realizado hace algunos años y averiguamos cuál es la idea del perfil de los Ingenieros Comerciales, y el perfil específico para cada una de las menciones. Ya informadas por completo y ambientadas en el tema de nuestro estudio, comenzamos a investigar en terreno. En un comienzo establecimos que realizaríamos un estudio de percepción. Empezamos nuestro estudio estableciendo como objetivo, analizar la situación actual de las mujeres ingenieras comerciales egresadas de la Universidad de Chile, comparando dos períodos de tiempo. Luego establecimos nuestra población objetivo, como las mujeres egresadas de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile, egresadas hace dos años y hace 10 años aproximadamente. De este modo lograríamos identificar diferencias y características comunes en los grupos. Continuando, determinamos la metodología a utilizar a través de la investigación exploratoria y la investigación descriptiva-concluyente. En la investigación exploratoria obtuvimos todos los datos necesarios para poder iniciar la investigación descriptiva-concluyente. Ésta última investigación consistió en diseñar, realizar y tabular una encuesta que incluía todos los datos relevantes para nuestra investigación. Finalmente analizamos los datos obtenidos en la investigación y obtuvimos resultados muy interesantes acerca de la situación actual personal, familiar y laboral de las egresadas de nuestra Facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez, Quispe Carlos Enrique. "Gestión documental en el archivo periférico de la Facultad de Odontología Universidad San Martín de Porres." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7340.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y analiza el proceso de gestión documental del archivo periférico de la Facultad de Odontología de la Universidad San Martín de Porres, empleando dos instrumentos: la Matriz FODA y la normas NTP-ISO 15489-2 (2014). Para el desarrollo del informe profesional se desarrolla en los capítulos 1 y 2 la explicación metodológica y teórica del trabajo. En el capítulo 3 se realizara el análisis de la gestión documental. La matriz FODA, nos permitirá identificar las características internas y externas del archivo y luego de un análisis comparativo obtendremos la posición competitiva externa e interna mediante las matrices EFI y EFE. Como segundo instrumento empleado tendremos una tabla comparativa con lo indicado en la norma NTP - ISO 15489-2 (2014) que permitirá dar a conocer si se cumplen con los requisitos establecidos para los procesos archivísticos. Finalmente, se concluye que los procesos archivísticos en el archivo periférico de la Facultad de Odontología de la Universidad San Martín de Porres se cumplen parcialmente, generando oportunidades desarrollo de los procesos archivísticos. Se determinan las propuestas de mejora que corresponden a esta unidad de información para la mejorar el servicio y la gestión documental de la Institución.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez, Cabrera Mª Carmen. "Papel de los radicales libres en el ejercicio físico agotador. Efecto de la administración de antioxidantes." Doctoral thesis, Universitat de València, 2004. http://hdl.handle.net/10803/9891.

Full text
Abstract:
Desde hace algunos años es conocido que el ejercicio físico regular y no agotador tiene efectos beneficiosos. Se sabe que es importante en el tratamiento de la diabetes mellitus o la cardiopatía isquémica, que mejora el perfil lipídico del plasma, y puede ayudar a perder peso. Sin embargo los beneficios del ejercicio desaparecen con el agotamiento y la falta de entrenamiento. Durante el ejercicio físico agotador se genera tal cantidad de especies reactivas del oxígeno (ERO) que las defensas antioxidantes se ven incapaces de prevenir el daño que éstas inducen. Sin embargo son cada vez más los trabajos que apuntan hacia el papel de las ERO en la señalización celular y en las adaptaciones musculares al ejercicio físico. En la presente tesis nos planteamos estudiar el papel de los radicales libres derivados de la xantina oxidasa en la activación de la vía de las MAPKinasas, en la cascada de señalización que conduce a la activación de NF-B y en la expresión de genes involucrados en las adaptaciones al ejercicio físico (MnSOD, iNOS y eNOS)Los resultados obtenidos confirman que las especies reactivas del oxígeno producidas durante el ejercicio físico actúan como señales que regulan procesos moleculares importantes para las adaptaciones de las células musculares al ejercicio físico. La prevención del estrés oxidativo asociado al ejercicio físico, con la administración de antioxidantes orales, puede llegar a ser perjudicial al condicionar la respuesta adaptativa. Por tanto la tan extendida prescripción del uso de suplementos antioxidantes entre los deportistas, debe ser revisada. Los antioxidantes orales, aunque recomendables antes de la competición deportiva, cuando el ejercicio se espera sea realizado hasta el agotamiento, puede no ser tan apropiada durante los periodos de entrenamiento.
The beneficial effects of regular, nonexhaustive physical exercise have been known for a long time. Exercise is part of the treatment of common diseases such as diabetes mellitus or coronary heart disease. It improves plasma lipid profile, increases bone density, and helps to lose weight. However, the beneficial effects of exercise are lost with exhaustion and with lack of training. Indeed, it is well known that exhaustive exercise causes muscle damage, for instance evidenced as an increase in the plasma activity of cytosolic enzymes such as creatin kinase or lactate dehydrogenase. Some of this damage is due to the production of reactive oxygen species (ROS) and it may be prevented by optimising nutrition, particularly by increasing the dietary content of nutritional antioxidants.However recent evidences support the idea that ROS play a role in cell signalling and in the adaptations of skeletal muscle to physical exercise. In this thesis we estudied the role of free radicals, derived from the xanthine oxidase, in the activación of the MAPKinases pathway, in the signalling cascade that leads to the activation of NF-κB and in the expression of the genes involved in adaptations to physical exercise (MnSOD, iNOS and eNOS).The results obtained confirm that ROS produced during physical exercise act as signals that are important in muscle cell adaptation to exercise in animals and in humans.Preventing oxidative stress associated with exercise by oral antioxidant administration could be detrimental by hampering the adaptive response. The usual practice of recommending antioxidant supplements before exercise should be seriously questioned. Oral antioxidant supplementation is probably useful before competition when exercise is likely to be exhaustive and damaging, but it may not be so suitable when training.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mateo, Martin Emanuel. "Responsabilidad social empresarial del licenciado en administración." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15693.

Full text
Abstract:
La formación del Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de Cuyo encuentra falencias y puntos débiles en responsabilidad social empresarial y temas afines. La presente investigación se propone investigar en todos las instancias en la cual un estudiante de grado de L.A puede recibir este tipo de formación para encontrar aspectos a mejorar y realizar un plan de transferencia a la Facultad de Ciencias Económicas y la UNCuyo brindando herramientas y soluciones para solucionar este problema. El presente estudio consta de un enfoque de investigación mixto, con una metodología descriptiva y exploratoria. Las técnicas son de muestreo probabilístico sobre una base de la población y de encuestas a estudiantes te grado y recientes egresados. Los datos serán obtenidos de los mismos estudiantes, egresados, páginas web de la Universidad y empleados de las dependencias de ella. Los resultados obtenidos por la siguiente investigación arrojan que: La formación en el plan de estudios del LA en RSE y temas afines es escasa y no alcanza a cubrir las necesidades de ellos y la sociedad para la vinculación necesaria. Los estudiantes muestran un gran interés en estas temáticas pero no se sienten capaces de aplicarlas una vez fuera de la Universidad. La Universidad y Facultad tienen una gran variedad de ofertas pero no poseen una estrategia de comunicación efectiva para tener alcance en los estudiantes. Es viable la creación de un área en la FCE para potenciar este interés de los y suplir las debilidades de la casa de estudios.
Fil: Mateo, Martin Emanuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chong, Radolovich Milagros Daniza, and Higa Diana Elizabeth Nakamura. "Bases para la implementación de las buenas practicas de almacenamiento (BPA) en la farmacia universitaria de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2323.

Full text
Abstract:
La documentación es fundamental para el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Almacenamiento. Tiene por objetivo especificar los procedimientos de cada etapa del Sistema de Almacenamiento y los Registros de su ejecución, así como las funciones del personal involucrado. La presente monografía, establece los procedimientos a ser observados para que los productos farmacéuticos no sufran alteraciones durante su almacenamiento, asegurando que los productos sean conservados de tal forma que se disminuyan al máximo los factores que pudieran incidir sobre la calidad de los productos farmacéuticos, preservando la calidad de los mismos. Esta monografía tendrá una vigencia de un año y se someterá a una minuciosa revisión semestral, para mantenerlo actualizado, así mismo el profesional Químico Farmacéutico Responsable lo revisará regularmente para verificar la efectividad del mismo. El personal que labora en la Farmacia Universitaria de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos deberá poseer los conocimientos técnicos y la experiencia práctica para llevar a cabo la tarea que le corresponde. Así mismo deberá conocer en forma detallada la presente monografía.
-- Documentation is essential for the fulfillment of the Good Storage Practices. Its main objective is to specify the procedures of each phase in the storage system and the records of its performance as well as the functions of the people involved. The present work establishes the procedures to be notice so the pharmaceutical products do not suffer alterations during their storage, as a guarantee that the products are conserved so the factors that can influence in their quality will be reduce at maximum, preserving their quality. It will have a lifetime of 1 year and it will be under a strict examination every 6 months to keep it with the appropriate changes and also the pharmacist responsible will supervise it regularly to verify its effectiveness. People that work in the Universitaria drugstore of the Faculty of Pharmacy and Biochemistry from the San Marcos University should have all the technical knowledges and the practical experience to accomplish their job. Therefore, they should also know the present work.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Giboin, Alejandro. "Carrera administrativa y política de personal en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en el período 2005-2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/6163.

Full text
Abstract:
El objetivo general trazado para la investigación ha sido el siguiente: - Analizar la política de carrera administrativa del personal de apoyo académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Los objetivos específicos han sido los siguientes: - Conocer la normativa que rige el ingreso, promoción y carrera administrativa del personal de apoyo académico de la Universidad Nacional de Cuyo - Producir aportes que puedan servir para el análisis y para la gestión de la política de personal. - Analizar la política de personal de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en términos de procesos de decisión y de asignación de recursos para la implementación de las mismas. Respecto del objetivo general es posible manifestar que ha sido alcanzado satisfactoriamente de acuerdo con los intereses y el tema de esta investigación. En cuanto al primero y al segundo de los objetivos específicos puede señalarse que también han sido alcanzados satisfactoriamente. En cuanto al tercero es preciso señalar que ha sido alcanzado fundamentalmente en cuanto al análisis de los procesos de decisión, ya que la asignación de recursos, si bien fue tenida en cuenta para la comprensión de dichos procesos, finalmente no fue estudiada en profundidad. El trabajo se encuentra estructurado en tres partes. En la primera se presenta el tema, el problema, la hipótesis, el marco teórico, el estado del arte y la estructura metodológica. La segunda parte contiene el desarrollo de las categorías teóricas y normativas. En la tercera se expone el análisis del trabajo de campo. Por último, se presentan las conclusiones.
Fil: Giboin, Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arana, Olivera Leslie Evelyn, and Ramos César Eduardo Miranda. "Perfil profesional y credenciales académicas de los docentes de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional del Callao y su influencia en el nivel de empleabilidad de sus egresados y en la reputación de su Facultad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625019.

Full text
Abstract:
Los resultados de nuestra investigación evidencian que existe relación entre el perfil docente y credenciales académicas sobre el nivel de empleabilidad de los egresados y la reputación de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional del Callao. Luego de los puntos introductorios en el primer capítulo, se presenta en el segundo capítulo el marco teórico necesario para la investigación, en él nos centramos en definir los factores claves como son; Perfil Docente, Empleabilidad y Reputación. Todo esto bajo los conceptos de autores con alta experiencia y que tienen empatía con nuestro tema, se incluye también; los fines de la nueva Ley Universitaria 30220, perfil docente dentro de la UNAC de la FCC de la misma, así como las funciones del Departamento Académico de la FCC de la UNAC y de la Oficina de Desarrollo Docente de la FCC de la UNAC. En el tercer capítulo, se plantea el propósito y establecemos la metodología de la investigación para luego en el cuarto capítulo analizar los resultados los cuales nos ayudaran a establecer nuestras conclusiones y recomendaciones en los dos ultimo capítulos. El tema se centra en la empleabilidad de los egresados e implica potenciar sus competencias para conseguir trabajos y conservarlos, en tal sentido el compromiso de la FCC es brindar a sus estudiantes una formación de calidad, donde promuevan la investigación, el pensamiento crítico, la colaboración y el trabajo en equipo, con el fin de que los egresados se enfrenten a las exigencias de un mercado laboral en continuo cambio.
This research also proves that graduates find a job since the beginning of their career, which give them the experience necessary when they finish their studies. Additionally, according to the interviews, it is showed that graduates are recognize in the labour market, they are competitive candidates therefore they are ranked in the top ten of the well paid graduates in this field according to an study of the Ministry of Labor. El punto crucial se centra en la empleabilidad de los egresados e implica potenciar sus competencias para conseguir trabajos y conservarlos, en tal sentido el compromiso de la FCC es brindar a sus estudiantes una formación de calidad, donde promuevan la investigación, el pensamiento crítico, la colaboración y el trabajo en equipo, con el fin de que los egresados se enfrenten a las exigencias de un mercado laboral en continuo cambio. The crux of the matter is to focus in the employability of the graduates which involves to maximize their skills to get good positions and to keep them, in this sense, the compromise of their faculty is to give a quality education, promoting research, critical thinking, cooperation and teamwork, in order to prepare the graduates to face the labor market exigencies that are in a continuous change.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ottesen, Rojas Camila Fernanda. "Análisis y evaluación de prácticas sustentables en las instituciones de educación superior caso de estudio : Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115775.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sepúlveda, Pantoja Franco Antonio. "Sistema de administración para ofertas de práctica, memoria y trabajos internos para la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170742.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computación
Durante su desarrollo curricular, gran parte de los alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas deben realizar prácticas profesionales con el fin de iniciar un acercamiento al mundo laboral con una experiencia cercana a la realidad. Además, al finalizar la carrera deben realizar un Trabajo de Título similar a éste, para demostrar el aprendizaje obtenido a lo largo de los años en esta Facultad. Sin embargo, la búsqueda de una empresa u organización en donde realizar estas actividades es radicalmente distinta entre Departamentos, desde la existencia de una oficina dedicada a estos fines hasta el no tener un punto de encuentro de las ofertas existentes. Sumado a lo anterior, la Facultad también permite realizar trabajos internos que van en apoyo a diversas instancias de aprendizaje en la Facultad, así como en apoyo a actividades realizadas en el ambiente de la misma. Lamentablemente, estos trabajos internos no poseen un sistema de control y publicación único para la Facultad, por lo que la gran mayoría de los estudiantes no se enteran de estas instancias. En este Trabajo de Título se propone generar un punto de encuentro único para la validación y publicación de ofertas de práctica profesional, memoria y trabajos internos, además de dar las herramientas a los diversos Departamentos de la Facultad para hacer un uso efectivo de este nuevo sistema. Para esto, fue necesario conocer en mayor profundidad la situación actual de cada Departamento, lo cual se realizó a través de entrevistas a los entes involucrados. Con la información necesaria obtenida se procedió a definir la mejor alternativa que albergara este sistema, siendo la plataforma universitaria Ucampus la solución escogida. Sumado a esto, se establecieron características requeridas por Departamentos, empresas y estudiantes, entre las cuales se encuentran la aprobación de ofertas previa publicación y entregar datos suficientes para tomar una decisión informada. Definido el proceso, se implementó un módulo dentro de Ucampus que soporta el diseño generado. El desarrollo del mismo tuvo 6 grandes ejes de acuerdo a los procesos, siendo estos el listar las ofertas de forma organizada, entregar información suficiente de cada una de las mismas, permitir visualizar los postulantes a los usuarios que así lo requieran, permitir la recomendación de postulantes para alumnos en riesgo, entregar información personal de los postulantes de forma adecuada y segura, y dar la opción de enviar ofertas a cada agente que desee hacerlo. Finalmente, proceso y sistema fueron validados con posibles futuros usuarios. En estas validaciones, se valoró este trabajo como una ayuda considerable frente al panorama actual que la Facultad presenta, mejorando la experiencia de estas actividades formativas en la FCFM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barreda, Colán Brigitte Ivonne. "La Calidad académica y su relación con la gestión académica en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1705.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de establecer el nivel de influencia de la Gestión Académica en la Calidad Académica de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca, se estudió la población de estudiantes matriculados en el III, V, VII y IX ciclo académico 2005 II (año lectivo 2006- I) aplicándose una encuesta de opinión para establecer la percepción estudiantil y de los Docentes que laboran en la Facultad, sobre la Gestión Académica, en la comunicación, misión, aulas, laboratorios, así como en la Calidad Académica, entrega de silabo, número de Docentes, biblioteca ambiente de estudio, bienestar, las actividades académicas. Se encontró que: 1) La percepción de los estudiantes en cuanto a la Gestión Académica es de nivel bajo. 2) La percepción de los Docentes en función de la gestión es ubicada en nivel bajo. 3) Los estudiantes perciben la Calidad Académica en un nivel bajo, 4) los Docentes perciben la Calidad Académica en un nivel bajo, 5) Para el análisis de resultados se aplicó la prueba estadística de regresión lineal, la cual permitió determinar el nivel de influencia significativa de la Gestión Académica en la Calida Académica, tal como lo expresa el resultado obtenido del coeficiente de regresión sig.= 0,000. Este modelo estadístico elegido es pertinente para el estudio, así lo demuestra ANOVA (con un sig. 0,000); cabe señalar que R2 del modelo de regresión nos indica que existe un 60% de influencia de la Gestión Académica en la Calidad Académica. Así mismo se trabajo con la correlación de Pearson, la cual nos permitió conocer el grado de relación de las variables de estudio, en ella se encontró una relación significativa de 0,748, esta relación positiva nos permite señalar que a mayor eficiencia de la Gestión Académica mayor el nivel de Calidad Académica. Los resultados expuestos, evidencian que se hace necesario poner mas atención en realizar una autoevaluación interna y formar la comisión constitutiva participativa para elaborar el plan estratégico de la Facultad de Educación en coherencia con el de la Universidad Nacional de Cajamarca.
--- In order to establish the level of influence of the academic Management in the academic quality of the Faculty of Education at the National University of Cajamarca, a population of students enrolled in the third, fifth, seventh and ninth academic cycles of the semester 2005-II (school year 2006- I) was studied. An opinion poll was applied to establish the perception that the students and teachers, who work in the Faculty, have about the academic management, communication, mission, classrooms, laboratories, as well as the academic quality, delivered syllabus, number of teachers, library or environment for the study, welfare, and academic activities. The obtained results evidenced that: 1) the perception of the students in terms of academic management was located in the lower level. 2) The teachers' perception in relation to the management was located in low level. 3) The students’ perception in reference to academic quality was of a low level, 4) Teachers think with minimal differences that academic quality has a low level, 5) For the analysis of results, the statistical test of linear regression was used, which helped to determine the level of significant influence of the academic management on the academic quality, as it is expressed by the result of the regression coefficient sig. = 0.000. This chosen statistical model is relevant for this study, so it was showed by ANOVA (with a sig. 0000); it is possible to say that R2 of the regression model indicates that there is a 60% of influence of the academic management on the academic quality. In the same way Pearson correlation was used, which allowed us to know the degree of relation between the variables of the study, it showed there was a positive significant relation of 0,748 which allows indicating that to more efficiency in the Academic Management, the level of Academic Quality is higher. The presented results indicate that there is a need to put more attention to carry out an internal evaluation and to create the constitutive participatory commission to develop the strategic plan for the Education Faculty in coherence with the National University of Cajamarca.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García, Rojas Miguel. "Gestión institucional y su relación con la satisfacción educativa en el Centro de Idiomas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8714.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el grado de asociación que se establece entre la gestión institucional y la satisfacción educativa en el Centro de Idiomas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Para ello emplea un diseño de investigación del tipo descriptivo correlacional. En la recolección de datos se utiliza como instrumento a las encuestas, y se aplicaron a un grupo de 40 personas del personal docente y administrativo, a 268 estudiantes; para ver la percepción que tienen sobre las variables de interés. En base a los resultados se concluye la existencia de una relación positiva entre la gestión institucional y la satisfacción educativa en ambos grupos muestrales p = 0.836 para los docentes y personal administrativo y p= 0.711 para los estudiantes encuestados. Ello es corroborado por medio de la prueba estadística de Spearman, con un nivel de confianza del 95%, verificando las hipótesis de la investigación. Este resultado está acorde a trabajos similares al tema y se enmarca dentro de las teorías establecidas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Moquillaza, Henríquez Santiago Domingo. "Implementación de las normas ISO 9001:2008 para la buena gestión académica de la Facultad de Ciencias e Ingeniería en una universidad privada de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6372.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Implementa la norma técnica ISO 9001:2008 para lograr la buena gestión académica de la Facultad de Ciencias e Ingeniería en una universidad privada de Lima. Identifica los procesos que influyen en la calidad de los servicios académicos. Utiliza una muestra de 70, estudiantes de Ingeniería de Sistemas, 43 estudiantes de Ingeniería de Telecomunicaciones y 65 estudiantes de Ingeniería industrial. Emplea las técnicas de la observación, la investigación documental y la entrevista. Identifica las causas de la insatisfacción de los coordinadores académicos en relación a sus actividades, lo cual impactaba en la deficiente gestión académica, así como los procesos que influían o coadyuvaban a la buena gestión académica. Diseña los procesos identificados con sus indicadores respectivos, los cuales sirven para mejorar en el tiempo. Implementa la mejora continua en base al monitoreo de los indicadores de los procesos por medio del diseño longitudinal de tendencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguirre, Castro Carmen Judith. "Desempeño docente y aprendizaje en los estudiantes del X ciclo de la especialidad de Administración de Turismo de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional Federico Villareal 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8541.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina en el presente estudio que los factores que se desarrollan son dos; el desempeño del Docente Universitario y el Aprendizaje de los estudiantes del X ciclo de la Especialidad de Administración de Turismo de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal 2014. El diseño de la investigación es transaccional, correlacional, causal, bivariada, transversal. Los instrumentos utilizados cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El objetivo es determinar que en la hipótesis de investigación existe relación significativa entre el desempeño Docente Universitario y el Aprendizaje de los estudiantes del X ciclo de la especialidad de Administración de Turismo de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional Federico Villareal 2014. Los resultados obtenidos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigada pues se ha encontrado que al aplicar la fórmula Rho de Spearman con un nivel de significancia del 95% da como resultado que el coeficiente de correlación Rho de Spearman es de 0,796 y el p_ valor es de 0,000 y con un nivel de correlación muy bueno, existe una relación directa y un nivel de significancia menor que 0,05 por tal motivo se rechaza la hipótesis Nula y se acepta la alterna. Los resultados obtenidos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigadas pues se ha encontrado que al aplicar la fórmula Rho de Spearman con un nivel de significancia del 95% se encontró que el coeficiente de correlación Rho de Spearman es de 0,796 y el p_ valor es de 0,000 dando como resultado que tiene un nivel de correlación muy bueno, existe una relación directa y un nivel de significancia menor que 0,05 por tal motivo se rechaza la hipótesis Nula y se acepta la alterna.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salazar, Mucha José Luis. "Situación del fondo documental de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9361.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y analiza el contexto situacional en materia de conservación, tratamiento archivístico y almacenamiento del fondo documental de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres. Los beneficios que se esperan alcanzar con la ejecución de esta propuesta es en primer lugar la organización del fondo documental, asignar un local apropiado para su custodia; luego con su ejecución y puesta del plan de acción, se logrará la concientización de las autoridades de la importancia de los documentos producidos. Un servicio archivístico de calidad, una reducción del tiempo de búsqueda y recuperación de los documentos, y una mejor toma de decisiones por los mandos ejecutivos, son otros de los beneficios que directamente podrán ser apreciados si se logra concretar este proyecto.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castro, Robles Arturo Germán. "Clima organizacional de la biblioteca de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad San Martín de Porres, utilizando el Work Environment Scale (WES)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9359.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza y describe la situación del clima organizacional de la biblioteca de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad San Martín de Porres. Esto conlleva a investigar cada una de las dimensiones que están involucradas en la percepción del personal de la biblioteca sobre su entorno laboral, a fin de identificar las de mayor conflicto y poder elaborar estrategias que puedan contribuir a solucionarlas. Realizar este diagnóstico permitirá, entonces, que los trabajadores de la biblioteca, adquieran conciencia de cómo es el clima laboral en el que se desempeñan, así como de los problemas más importantes en los que se debe intervenir, creando así un grupo más comprometido y motivado con su trabajo cotidiano. Esto, sin duda, podrá ayudar a mejorar el trabajo individual de cada uno de ellos y a alcanzar los objetivos de excelencia en el servicio que la Universidad se ha propuesto. De este modo, es importante continuar realizando investigaciones que indaguen sobre cuál es la percepción del ambiente laboral donde se desempeñan los bibliotecólogos en el Perú, ya que, frecuentemente, debido a ciertas negligencias en el factor humano y al reconocimiento todavía en proceso de desarrollo por parte de la sociedad, existen serias limitaciones en cuanto a los sentimientos y estilos de pensamiento que estos poseen, afectando al trabajo cotidiano y a la satisfacción que deberían sentir por el simple hecho de brindar un servicio a los usuarios, evitando así el tedio y estrés que suelen darse con frecuencia. Finalmente, esta investigación es la primera en realizar un estudio de clima organizacional en bibliotecas universitarias en el Perú y su metodología es innovadora, ya que se realiza tanto a nivel cuantitativo como cualitativo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vera, Flores Miguel Angel. "Evolución histórica del aprovisionamiento de bienes y servicios en la Facultad de Medicina." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5630.

Full text
Abstract:
Realiza una revisión histórica de las estructuras orgánicas y diseños organizacionales que han existido en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Facultad de Medicina en cuanto al aprovisionamiento de bienes y servicios. Se observa una inadecuada formulación del diseño a nivel Rectorado y Facultad dando como consecuencia el incumplimiento del aprovisionamiento y el financiamiento de los alumnos y docentes en las adquisiciones. Existe incompatibilidad de estructuras orgánicas Rectorado-Facultad dificultando la coordinación entre ella. Se propone la implementación en la estructura Orgánica de la Facultad de la Oficina de Logística y el rediseño de las estructuras orgánicas del Rectorado y Facultad. Se recomienda implementar estudios de opinión y satisfacción así como estudios de viabilidad para creación de una Unidad Ejecutora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bravo, Nuñez Yennyfer Stefany. "Propuesta para acceder a información bancaria de manera eficiente mediante un procedimiento utilizado por la administración tributaria en el ejercicio de la facultad de fiscalización." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1923.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objeto analizar la información protegida por el secreto bancario desde una perspectiva tributaria-constitucional. En este contexto, el primer capítulo se desarrolla con interés de dar a conocer el secreto bancario; así como su contenido, fundamento y regulación peruana y chilena. El segundo capítulo, desarrolla la importancia del deber de contribuir y el principio de solidaridad para el sostenimiento de los gastos públicos. Asimismo, se examina la facultad de fiscalización de la Administración tributaria para acceder a información bancaria protegida por el secreto bancario. El último capítulo, analiza el bien jurídico de la información protegida por el secreto bancario, también se menciona la importancia de los organismos tributarios por obtener información transparente, y finalmente se desliza la propuesta normativa para acceder a información bancario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mendoza, Limaymanta Luis Junior. "El principio de buena administración y la facultad discrecional en la renovación de cuadros de oficiales de la Policía Nacional del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16299.

Full text
Abstract:
El Tribunal Constitucional y la Defensoría del Pueblo, en sus diversas sentencias e informes, respectivamente, han determinado que en el procedimiento de renovación de cuadros, se ha vulnerado, entre otros, los derechos al debido procedimiento y a la motivación de resoluciones administrativas de los oficiales de la Policía Nacional del Perú; sin embargo, actualmente se continúan emitiendo actos administrativos que denotan cómo las autoridades públicas terminan haciendo un ejercicio arbitrario de las facultades discrecionales otorgadas por ley, sin garantizar los referidos derechos. Como consecuencia de ello, en la actualidad todos aquellos oficiales que no se encuentran conforme con tal decisión acuden al Poder Judicial en búsqueda de tutela jurisdiccional efectiva, logrando su reincorporación. En ese sentido el objetivo del presente trabajo académico es determinar de qué manera el principio de buena administración puede orientar el ejercicio de la facultad discrecional en el procedimiento administrativo de renovación de cuadros. Al respecto, Ponce afirma que, para cumplir con un debido procedimiento administrativo o deber de buena administración, las autoridades públicas durante la actividad procedimental deben de actuar de forma objetiva en función al deber de debida diligencia, de tal forma que reduzca los márgenes de arbitrariedad. Concluyendo que la aplicación del principio de buena administración, manifestado a través del principio de transparencia y del deber de debida diligencia o debido cuidado, como elemento núcleo, impone a la administración policial la obligación legal de actuar de manera imparcial y con la implementación de los criterios técnicos desarrollados permitirá establecer cuidadosamente los elementos de hecho y de derecho, garantizando una debida motivación de las resoluciones administrativas. De esta forma se cumple con orientar de manera positiva el ejercicio de la facultad discrecional en los procedimientos administrativos de renovación de cuadros
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernandez, Otoya Maria Liliana. "Habilidades directivas en la facultad de ciencias empresariales de una universidad privada de Lambayeque, octubre 2019- enero 2020." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2792.

Full text
Abstract:
El sector educativo universitario se caracteriza por pertenecer a un entorno competitivo y cambiante, donde la ejecución de las habilidades directivas es vital para alcanzar una gestión eficaz y sostenible. La investigación tuvo como propósito determinar el nivel de habilidades directivas de la alta dirección de manera global, por dimensiones, subdimensiones, indicadores y según variables intervinientes (sexo y tiempo de servicio) percibido por el personal directivo y sus colaboradores en la Facultad de Ciencias Empresariales de una universidad privada de Lambayeque. La muestra estuvo conformada por 36 colaboradores. El diseño de la investigación fue no experimental- transversal. El nivel del estudio fue descriptivo. El tipo de investigación fue aplicada. El instrumento utilizado fue PAMS de Whetten y Cameron (2005). Se obtuvo como resultado que el personal directivo de la Facultad de Ciencias Empresariales (decano y director de departamento) califican sus habilidades directivas ejercidas en un nivel alto, lo cual no tiene implicancia significativa del tiempo de servicio ( >1- 3 años, > 3-5 años y > 5 años) ni del sexo, de igual manera los colaboradores percibieron las habilidades directivas del decano en un nivel alto, sin embargo al director de departamento en un nivel medio, teniendo este último la implicancia significativa del tiempo de servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Palacios, Perez Ricardo Edilberto. "Relación entre el clima organizacional y la gestión institucional en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11782.

Full text
Abstract:
Determina la relación que existe entre el clima organizacional y la gestión institucional en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2017. La presente investigación se basó en un estudio de tipo descriptivo y explicativo, de diseño no experimental de corte transversal descriptivo – correlacional que posibilitó establecer la relación existente entre las variables de estudio. Se manifiesta como hipótesis principal la relación directa y positiva entre el clima organizacional y la gestión institucional. Mediante el muestreo no probabilístico, se estableció el tamaño de la muestra, constituido por 1 autoridad, 18 docentes, 51 administrativos y 102 estudiantes, los cuales completaron un cuestionario de entrevista y encuesta estructurada en la escala Likert, los datos obtenidos se procesaron por medio de la estadística descriptiva y correlación de Pearson. Los resultados establecieron una relación directa y promedia de r=0.59 tanto en docentes y estudiantes, que confirmaron la relación entre las variables de estudio y así se confirma la hipótesis planteada al inicio del estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gonzáles, Trebejo Cinthia Vanessa, and Yupanqui Jenny Melina Velásquez. "Circulares y discrecionalidad en el ámbito tributario: En torno a los límites de la facultad discrecional de SUNAT para aplicar sanciones tributarias." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625557.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda los límites al ejercicio de la facultad discrecional que efectúa la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (en adelante SUNAT) de las circulares internas para determinar si sanciona o no una infracción tributaria, facultad que ha sido otorgada a dicha entidad de acuerdo con lo señalado en el Art. 82 del Código Tributario (en adelante CT). Estos límites son los principios de interdicción de la arbitrariedad, razonabilidad, legalidad e igualdad, que se encuentran reconocidos de forma expresa e implícita tanto en la Constitución Política del Perú como en la Ley de Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444. Como resultado de la presente investigación se acredita la necesidad de incorporar estos principios expresamente en el CT como límites al ejercicio de la facultad discrecional que tiene la SUNAT para aplicar sanciones, hecho que coadyuvará a que su ejercicio no sea realizado de manera arbitraria. Finalmente, como conclusión principal del trabajo, todos los criterios objetivos establecidos en circulares para la no aplicación de sanciones en determinadas infracciones tributarias, deberían ser publicados y encontrarse regulados en resoluciones de superintendencia, permitiendo así que el contribuyente pueda conocerlas y, de esta manera, obligar a la SUNAT aplicar los criterios de discrecionalidad de no aplicar sanciones en determinadas infracciones tributarias.
The following research addresses the limits of the discretional faculty practice carried out by the National Superintendence ADUANAS and the fiscal administration (from this point forward SUNAT) of internal documents to determine whether to fine or not a tax infraction, this faculty which has been given to this entity in accordance with the Art. 82 of the Tax Code (from this point forward CT). The limits are the principles of the interdiction of arbitrariness, reasonableness, legality and equality, which are recognized expressly and implicitly in the Political Constitution of Peru as well as in General Administration Procedures Law- N° 27444. As a result of this research, the necessity of incorporate these principles expressively in the CT as limits of the discretional faculty practice owned by the SUNAT to apply penalty is confirmed, this will contribute for the practice not to be done in an arbitrary way. To conclude, all of the objective criteria established in documents for the non-application of penalty in particular tax infractions, should be published and regulated in Superintendence Ruling, allowing the taxpayer to know them, and in this way, to oblige SUNAT to apply the discretional criteria of not applying penalty to particular tax infractions.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vera, Flores Miguel Angel. "Evolución histórica del aprovisionamiento de bienes y servicios en la Facultad de Medicina de la UNMSM." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5630.

Full text
Abstract:
Realiza una revisión histórica de las estructuras orgánicas y diseños organizacionales que han existido en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Facultad de Medicina en cuanto al aprovisionamiento de bienes y servicios. Se observa una inadecuada formulación del diseño a nivel rectorado y facultad dando como consecuencia el incumplimiento del aprovisionamiento y el financiamiento de los alumnos y docentes en las adquisiciones. Existe incompatibilidad de estructuras orgánicas rectorado-facultad dificultando la coordinación entre ella. Se propone la implementación en la estructura orgánica de la de la Oficina de Logística de la facultad y el rediseño de las estructuras orgánicas del rectorado y facultad. Se recomienda implementar estudios de opinión y satisfacción así como estudios de viabilidad para creación de una unidad ejecutora.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Obregón, Alzamora Norka Inés. "Influencia del currículo y del sistema de soporte en la calidad de la gestión administrativa en la Facultad de Educación de la U.N.F.V." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1676.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata de establecer la influencia del Currículo y del Sistema de Soporte en la Calidad de Gestión Administrativa en la Facultad de Educación de la U.N.F.V. Nuestra experiencia profesional en la docencia en esta casa superior de estudios nos ha permitido reflexionar sobre la gestión que realizan las autoridades universitarias, que muchas veces generan conflictos en la comunidad universitaria por las decisiones que asumen durante su gestión, como por ejemplo, con respecto al rediseño de la gestión académica, tarea que abarca también el rediseño del currículo como el instrumento de previsión que permite plasmar las intencionalidades educativas, en el marco de los cambios que se vienen produciendo, a todo nivel, en el mundo moderno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Evangelista, Ailín. "Campo laboral de las licenciadas en Administración de la Universidad Nacional de Cuyo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5222.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo conocer sobre los posibles trabajos a los que puede acceder una licenciada en Administración egresada de la Universidad Nacional de Cuyo. Busca principalmente obtener información actual sobre la salida laboral de la carrera mediante el análisis de diferentes cargos ocupados por profesionales egresadas de ella. Los motivos por los que se aborda este tema son el deseo de responder a una inquietud personal sobre los cargos potenciales que se pueden ocupar luego de obtener el título universitario y de observar el panorama actual de la igualdad de oportunidades laborales. Por los mismos se encuestó a licenciadas en Administración egresadas de la UNCuyo sobre sus empleos y se les consultó su opinión en cuanto a la participación laboral femenina en las organizaciones. Con anterioridad a realizar la recolección primaria de información fue necesaria una exploración del ambiente para familiarizarse con el tema abordado. Se encontraron numerosos artículos, documentos e investigaciones útiles de diversas fuentes y puntos de vista gracias a que la situación laboral femenina ha sido tratada considerablemente en los últimos años. Este interés ha surgido principalmente por los cambios sociales y culturales que han llevado a una búsqueda constante en la igualdad de géneros. Actualmente existe una gran brecha en las posibilidades laborales en todos los puestos jerárquicos y campos de actividad, pero más aún se identifica en los cargos de alto nivel, para los cuales la Licenciatura en Administración capacita y sus egresados, tanto varones como mujeres, aspiran ocupar. Debido a ello se hace hincapié en la jerarquía de los puestos desempeñados por las licenciadas, para así conocer si alcanzaron sus aspiraciones laborales.
Fil: Evangelista, Ailín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Antezana, Manay Arabella del Rosario. "Intención de emprendimiento en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3059.

Full text
Abstract:
La intención de emprendimiento de los estudiantes se puede ver influenciada por una serie de factores, los cuales demuestran cuanto conocen los estudiantes sobre emprendimiento, su perfil emprendedor y ciertas características sociodemográficas que les permite emprender. La investigación tiene como fin analizar el grado de intención de emprendimiento de los estudiantes de octavo y noveno ciclo de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; se utilizó un cuestionario que tiene como autor a Lucía Pérez Blanco y está conformado por tres bloques los cuales tratan sobre el perfil de los emprendedores, el papel de la universidad y las características sociodemográfico de los estudiantes todos relacionados con la intención emprendedora. El método es descriptivo y aplicado, teniendo un enfoque mixto para una obtención más precisa de los datos e información. Las técnicas utilizadas fueron la de encuesta y Focus Group. Como principal resultado se obtuvo que los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la USAT de octavo y noveno ciclo, tienen un alto grado de intención de emprendimiento basado en los tres bloques del cuestionario antes mencionado. Se concluyó que los estudiantes presentan características del perfil emprendedor predominantes; además que la Universidad influye de manera neutra en su intención de emprendimiento y por último que la existencia de un familiar emprendedor influye en su decisión de emprender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Berger, Vidal Esther. "Gestión del conocimiento en la administración académica de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, período 2016-2018." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14639.

Full text
Abstract:
Determina cómo la gestión del conocimiento influye en la administración académica de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, considerando que es relevante realizar una gestión del conocimiento que garantice que este enriquezca a la organización y sea el componente intangible que le agregue valor significativo. Las universidades son instituciones innatas para desarrollar gestión del conocimiento debido a que gran parte de su actividad comprende la creación y manejo del conocimiento y siendo gestoras de este requieren garantizar su manejo eficiente y que sus miembros aprendan los conocimientos con eficiencia y oportunidad para compartirlos y utilizarlos en las funciones de la organización. La investigación aborda la gestión del conocimiento y los factores que participan: el capital intelectual, los procesos de la gestión del conocimiento, el rendimiento del personal y la cultura organizacional en gestión del conocimiento. En términos generales, los resultados de la investigación muestran que las prácticas de gestión del conocimiento en la Facultad de Ciencias Matemáticas influyen moderadamente en la administración académica de la institución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Candio, Lopez Ericka Elizabeth. "Autoconcepto y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de la modalidad adultos EPE de la Facultad de Administración de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10645.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre el autoconcepto y los estilos de aprendizaje en una muestra de 815 estudiantes universitarios de la modalidad adulto, conformada por 415 mujeres y 360 varones. Se aplicaron los tests; Estilos de aprendizaje CHAEA y el Test de Autoconcepto AF5 de García y Musitu. El análisis de la correlación entre las dimensiones se realizó a través de la fórmula de Spearman. Se halló un tamaño de efecto no trivial, relación entre autoconcepto social y estilo activo (r = .20, p < .001), autoconcepto académico y estilo teórico (r = .14, p = .005); también, entre el autoconcepto académico y el estilo pragmático (r = -.12, p = .074). Además, se observó que la correlación entre autoconcepto académico y estilo pragmático es inversa. En relación el género, se detectó que los hombres poseen mayor autoconcepto físico y emocional que las mujeres, aunque esta diferencia es mínima en el tamaño del efecto. Con respecto a los estilos de aprendizaje, se observó que los hombres poseen un estilo más pragmático que el de las mujeres. Según la variable antecedentes de estudio, se encontró diferencia, con un tamaño del efecto pequeño, entre el autoconcepto emocional en los estudiantes de la modalidad adultos con antecedentes en educación superior incompleta en comparación con los de educación técnica y educación secundaria. Con respecto al estado civil, se encontró diferencias entre el autoconcepto familiar en los estudiantes casados en comparación con los solteros. Sin embargo, los estudiantes solteros demuestran mejor autoconcepto académico y social. Con respeto al estilo de aprendizaje, se observa que los solteros poseen un estilo más activo y pragmático en comparación a los casados. Los estudiantes que tienen hijos demuestran mejor autoconcepto académico en comparación con aquellos que no tienen hijos. Todas estas diferencias son de un tamaño del efecto significativo pequeño. Según los años de experiencia laboral, los estudiantes universitarios adultos con más de 11 años de experiencia tienen mayor nivel de autoconcepto familiar y físico. El grupo de estudiantes con 7 a 10 años de experiencia presenta un estilo más reflexivo en comparación a quienes solo poseen de 1 a 2 años de experiencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pino, Huanca Karen Jessica. "Gestión del talento humano y el uso efectivo del tiempo en la jornada laboral de los docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Los Andes, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5924.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica la relación entre la gestión de talento humano y el uso efectivo de la jornada laboral de los docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Los Andes. Es un estudio no experimental y transversal. Utiliza una muestra de 90 docentes. Emplea un instrumento para evaluar la variable gestión del talento humano basado en el modelo de Chiavenato (2009, p.52). Concluye que existe una relación positiva y altamente significativa entre la gestión de talento humano y el uso efectivo del tiempo en la jornada laboral (r= 0,983, p=,000). Es decir, que a mayor nivel de gestión de talento humano, habrá mayor nivel de uso efectivo del tiempo en la jornada laboral de los docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Los Andes, 2014. De esta manera la hipótesis general de la investigación es aceptada, y se rechaza la hipótesis nula.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Surco, Salinas Daniel Víctor. "Gestión académico y desempeño docente según la percepción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Privada Telesup – 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8600.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre gestión académico y desempeño docente según la percepción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Privada Telesup – 2016. Es una investigación de tipo básico, diseño no experimental de nivel de contraste de hipótesis descriptiva – correlacional. Se considera este nivel en razón que establece una relación entre las variables Gestión Académica y Desempeño Docente, según la percepción de los estudiantes de la mencionada Facultad. Se aplica la técnica de la encuesta, utilizando en su aplicación un instrumento de investigación para obtener información acerca de la gestión académica y el desempeño docente. La muestra está conformada por 242 estudiantes, tamaño de muestra elegida considerándose el 37,2% del total de estudiantes de las carreras profesionales de dicha facultad y tal proporción representa un número significativo para determinar la opinión de los estudiantes en referencia a la gestión académica y el desempeño docente, respectivamente. El muestreo se efectuó por selección aleatoria entre los alumnos que normalmente asisten a la Facultad. Los resultados de la investigación ponen en evidencia que existe una correlación fuerte y positiva entre las variables Gestión Académica y el Desempeño Docente con un valor de 62,9%, mientras que para las dimensiones los valores del coeficiente de correlación Spearman (rho) se encuentran entre 0,432 y 0,608, los cuales son significativos, razón por la cual se puede inferir que es necesario realizar una eficiente gestión académica para mejorar los niveles del desempeño docente y de esta forma elevar la calidad de la enseñanza universitaria. Se puede afirmar que se obtiene las correlaciones significativas entre las dimensiones de la gestión académica y la variable desempeño docente; de esta forma se tiene que las correlaciones respectivas son: el diseño curricular y el desempeño docente (0,527); las prácticas pedagógicas y el desempeño Docente (0,432); la gestión de aula y el desempeño docente (0,601); el seguimiento académico y el desempeño docente (0,507); y, la innovación y aprendizaje y el desempeño docente (0,608).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Becerra-Quintero, Jorge-Luis. "Percepción de la calidad del servicio educativo entre los alumnos de la Facultad de Administración de la Escuela Universitaria de Negocios de la Universidad de Lima." Master's thesis, Universidad de Lima, 2003. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3464.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende analizar la percepción que tiene el alumnado de la Facultad de Administración de la Escuela Universitaria de Negocios de la Universidad de Lima con relación a la Calidad del Servicio Educativo que recibe, considerando para ello un marco referencial que sintetice: Planteamientos teóricos vinculados a la Percepción y la Calidad del Servicio Educativo; criterios para la construcción de la Percepción que tienen los alumnos de la Calidad del Servicio ofertada (basándose en la Gestión del Personal de Contacto del Servicio Académico, del Currículo de la Carrera, la Gestión Docente y el Desarrollo de sus Competencias Profesionales). Posteriormente a partir del análisis correspondiente se buscará identificar la relación entre la Percepción de la Calidad del Servicio Educativo, los criterios de evaluación en sí y qué implicancias han tenido estos criterios ya sea que en la evaluación por parte del alumnado figuren como positivos o negativos.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Santillán, Gordillo Alvaro. "La facultad excepcional de la administración tributaria para interponer demanda contencioso tributaria: análisis desde un enfoque jurisprudencial a propósito de los criterios señalados en instancia judicial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19852.

Full text
Abstract:
La presenta investigación tiene como propósito verificar si en la jurisprudencia local emitida en instancia judicial existe un correcto entendimiento de la facultad excepcional de la Administración Tributaria para cuestionar en la vía de proceso contencioso administrativo las resoluciones del Tribunal Fiscal, conforme a lo establecido en el artículo 157° del Código Tributario. Esta investigación se desarrolla siguiendo el enfoque metodológico de tipo jurisprudencial. Para estos efectos, revisamos los principales conceptos vinculados a esta facultad excepcional (legitimidad para obrar activa, objeto del proceso contencioso administrativo, facultad para iniciar proceso contencioso administrativo, acción de lesividad, entre otros). De igual forma, analizamos diversos pronunciamientos emitidos en instancia judicial (desde primera instancia hasta casación) en los que se ha puesto en discusión esta facultad. Con ello, verificamos que en la práctica los órganos jurisdiccionales al verificar la admisión de la demanda no cuestionan este asunto, sino que la controversia es iniciada cuando el contribuyente interpone excepción de legitimidad para obrar; asimismo, en estos casos casi en su totalidad esta acción es desestimada por diversas razones que dependen del órgano resolutor y del caso concreto. Esto demuestra que no existe una sola interpretación de la acción de la Administración Tributaria y que en la realidad no existe el carácter excepcional que hace referencia el Código Tributario. A fin de evitar lo que viene sucediendo en la jurisprudencia nacional y que supone la afectación del principio de seguridad jurídica, consideramos que se deben fijar concretamente los requisitos que se deben cumplir para que se admita la demanda iniciada por la Administración Tributaria, lo que supone una revisión conjunta del Código Tributario, la Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo y la Ley del Procedimiento Administrativo General.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Naupari, Quiroz Raúl Esteban, and Gerónimo Gissela Katheryn Rosales. "Aplicación de algoritmos genéticos para el diseño de un sistema de apoyo a la generación de horarios de clases para la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15141.

Full text
Abstract:
Pretende encontrar una solución al problema de elaboración de horarios de clases que existe en la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UNMSM. Este problema consiste en la asignación de un conjunto de recursos dentro de un número limitado de periodos de tiempo; además de satisfacer un conjunto de restricciones que se presentan en el ámbito académico. La importancia de resolver el problema radica en minimizar el tiempo y la cantidad de personal que interviene en el proceso de elaboración de horarios, además de brindar un apoyo en dicho proceso al personal responsable. Durante la investigación se realizó una comparativa entre algunas técnicas de búsqueda y optimización conocidas, tales como: la Búsqueda Tabú, los Algoritmos Meméticos, el Recocido Simulado y los Algoritmos Genéticos, para identificar cual de ellas posee las mejores características que permita resolver nuestra problemática. Una vez realizado esto, se determinó utilizar los Algoritmos Genéticos, los cuales pertenecen al grupo de técnicas metaheurísticas. Estas técnicas son métodos que consisten en desarrollar algoritmos eficientes que sean capaces de dar “buenas soluciones” a problemas, en donde encontrar el óptimo resulta costoso. En base a lo descrito, se propone un modelo matemático en el cual se definen las restricciones del problema, para luego establecer el diseño de la solución y la adaptación del algoritmo a ésta. Para la implementación del algoritmo se utilizó el lenguaje de programación Java; obteniéndose como resultado diferentes horarios de clases, los cuales son validados con los horarios elaborados manualmente; dicha comparación permitirá determinar el alcance y las limitaciones del algoritmo creado en este trabajo. Finalmente se llegó a la conclusión que el modelo desarrollado encontró buenas soluciones al problema dentro del margen de error definido.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sierra, Ramírez Fanny Linda. "Las tecnologías de la información y comunicación y el rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Administración de la Universidad Alas Peruanas 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6654.

Full text
Abstract:
Busca establecer la relación de las TIC y el rendimiento académico, y cómo el internet permite obtener la información fácil, variada y actualizada. El estudio se llevó en a cabo en la Sede de Pueblo Libre de la Universidad Alas Peruanas donde se encuentra la Facultad de Ciencias Empresariales y la Escuela Profesional de Administración, fueron parte de esta investigación 134 estudiantes comprendidos debidamente matriculados. Plantea como hipótesis principal sí existe relación significativa entre las capacidades TIC y el rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Administración de la Universidad Alas Peruanas. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario validado a través de un juicio de expertos y el récord académico de los estudiantes. Los resultados permiten afirmar que existe relación significativa entre las tecnologías de información y comunicación (TIC) y el Rendimiento Académico en estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Administración de la Universidad Alas Peruanas, 2016, con un coeficiente de correlación de Rho de Spearman = , 781 y un p= ,000 < 0,05.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zavala, Ruiz Diego Eduardo. "“¿Sanciones laborales en off-side?”: La inminente subordinación de la facultad disciplinaria del club empleador en el régimen especial del futbolista profesional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19518.

Full text
Abstract:
La presente investigación, elaborada hasta mediados de 2020, tiene como principal objetivo esclarecer la facultad disciplinaria del club deportivo en el régimen especial del futbolista profesional, deslindar sus alcances y justificar los motivos por los que la estructura piramidal de la Fédération Internationale de Football Association, «FIFA», puede, de acuerdo a las circunstancias, limitar sus atribuciones punitivas como empleador, lo cual no solo acontece a nivel deportivo, sino que hasta incluso trasciende a la rama del derecho del trabajo, logrando afectar los intereses de las partes que suscribieron dicho acuerdo bipartito. Con tal fin, ésta inicia describiendo el poder de dirección desde una óptica estrictamente laboral, para luego dilucidar las funciones y características de los tres (3) protagonistas del sector: (i) atleta, (ii) club deportivo y (iii) organización FIFA o fútbol organizado. Por último, ella recurre al análisis de la lex publica y lex sportiva, así como al de la doctrina y la casuística, dando espacio a la creación de ejemplos que facilitan la comprensión de lo cuestionado. Correlativamente, a lo largo de este texto se demuestra que lo tipificado actualmente dentro de la legislación laboral nacional –específicamente, en el literal d) del artículo 6° de la Ley 26566, «Régimen Laboral de los Jugadores de Fútbol Profesional»– resulta insuficiente para abarcar lo que acontece en la realidad, motivo por el cual se propone la modificación y adecuación de dicha normativa; un proceder primordial, sobre todo, en el caso de las sanciones pecuniarias usualmente impuestas por las entidades deportivas nacionales y mundiales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Colque, Ricce Oscar Alfredo. "Motivación en la práctica de la recreación y su relación con la gestión educativa, según la percepción de los estudiantes del X semestre académico - Facultad de Educación – UNMSM - Lima 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5184.

Full text
Abstract:
Establece la relación entre la motivación en la práctica de la recreación y la gestión educativa según la percepción de los estudiantes del X semestre académico de la Facultad de Educación de Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2015. Es una investigación de enfoque cuantitativo, de nivel explicativo, exposfacto y de diseño correlacional. La variable motivación en la práctica de la recreación se correlaciona moderadamente con la gestión educativa en la Facultad de Educación. Se observa escaso interés de la gestión institucional en proporcionar los elementos necesarios para la práctica de la recreación con fines terapéuticos y educativos en los futuros profesionales que egresan. La gestión administrativa guarda una correlación moderada, referente a la variable motivación en la práctica de la recreación, lo que repercute en el aprovechamiento del talento humano y de los recursos financieros. La gestión pedagógica se correlaciona muy débilmente, ya que no existen asignaturas en el plan de estudios que optimicen la formación integral de los estudiantes, para luego ejercer la docencia competitivamente y elevar la calidad educativa. Asimismo, la gestión de la proyección social en la Facultad de Educación se correlaciona en forma débil con la práctica de la recreación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quispe, Durand Hugo Javier. "Evaluación del desempeño del personal de la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la USMP utilizando el formato convencional de apreciación basado en Dolan." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13764.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende dar a conocer el nivel de desempeño del personal de la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres (USMP), utilizando como base la aplicación del Formato Convencional de Apreciación basado en Dolan, además que también propone lineamientos de mejora del desempeño del personal, como estrategias a tenerse en cuenta a fin de acrecentar el rendimiento de los colaboradores en sus puestos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cáceres, Mari Amanda Georgina. "Incidencia del uso de instrumentos tecnológicos en el mejoramiento de la calidad educativa en la Unidad de Postgrado de la Facultad de Educación de la UNMSM." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4997.

Full text
Abstract:
El avance veloz de la Red tecnológica (hardware y software), sirven como apoyo amigable al sistema de la educación universitaria. Esta a su vez, se ve obligada a implementar la herramienta tecnológica en diferentes niveles de acción, la cual está en relación directa con el mejoramiento de la calidad educativa y así reducing la brecha del sistema educativo universitario. En este contexto, el objetivo principal de este estudio estará orientado en la incidencia del uso de herramientas tecnológicos en el mejoramiento de la calidad educativa en la unidad de Post Grado de la Facultad de Educación de la UNMSM; el resultado significante de estas dos variables tiene una relación directa; así como la influencia entre las dos variables se refleja en: A mayor herramientas tecnológicas mayor calidad educativa. PALABRA CLAVE: Herramientas tecnológicas, red tecnológica, calidad educativa
--- The rapid development of network technology (hardware and software), serves as a friendly support to the of university education systen. This in turn is forced to implement technological tool, at different levels of action, which is directly related to improving educational quality and reducing the gap in university education system. In this context, the main objective of this study will be oriented to the incidence of use of technological tools in improving educational quality in the Posgraduate school Unit of Education at of San Marcos; The significant result of these two variables have a direct relationship; and the influence between the two variables results in: the more techological tools a higher educational quality to greater technological tools increased educational quality. KEYWORDS: Technological tools, network technology, educational quality
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Valeriano, Ortiz Luis Fernando. "Modernización académica y organizativa de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos aplicando la teoría del enfoque sistémico." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6031.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina la coherencia de los aspectos académicos (perfil profesional y plan de estudios) del Licenciado en Administración y la organización del Sistema de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM. Contempla el diseño de la Estructura Curricular, que se sustenta en los criterios técnicos: flexibilidad, semestralización, creditaje, convalidaciones y el fundamento porqué las asignaturas guardan secuencialidad. La propuesta organizativa se sustenta en la utilización de la teoría del enfoque sistémico, modelo que podría fácilmente adaptarse a las nuevas corrientes filosóficas de las ciencias administrativas y lograr la modernización académica y organizativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Munares, Vargas Jorge Manuel. "La gestión administrativa y el proceso de enseñanza de aprendizaje en los estudiantes del décimo ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Tecnológica de los Andes Andahuaylas, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5918.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre la gestión administrativa y el proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes del décimo ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Tecnológica de los Andes, Andahuaylas 2014. Es un estudio de diseño no experimental de tipo correlacional transversal. Utiliza una muestra de 90 docentes. Aplica dos instrumentos: cuestionario sobre gestión administrativa y otro sobre el logro de los aprendizajes. Encuentra que existe una relación positiva y altamente significativa entre la gestión administrativa y el proceso enseñanza aprendizaje (r= 0,983, p=,000). Es decir, que a mayor nivel de gestión administrativa habrá mayor nivel de proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes del décimo ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Tecnológica de los Andes, Andahuaylas 2014.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tigre, Suconota Luis Freddy. "Evaluación de la educación superior y su relación con la calidad educativa en la carrera de lengua y literatura, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8384.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina en qué medida la evaluación de la educación superior está relacionada con la calidad educativa de la carrera de lengua y literatura, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala. Se utiliza el diseño correlacional. Los métodos que se aplican son los siguientes: descriptivo, analítico, síntesis y estadístico; de la misma forma, la técnicas aplicadas son: la encuesta, entrevista y análisis de documentos. La muestra que se toma es de forma aleatoria. La fuente de datos son las autoridades, docentes y estudiantes de la carrera. Por lo tanto se llega a la siguiente conclusión: existe una correlación positiva media (Rho de Spearman 0.619 p valor 0.001) entre la evaluación de la educación superior y la calidad educativa de la carrera de lengua y literatura, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala, 2013.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Salcedo, Rioja Mercedes Rita. "Factores que influyen en la percepción de los usuarios internos sobre el modelo de gestión de la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5008.

Full text
Abstract:
Determina los factores que influyen en la percepción de los usuarios internos sobre el modelo de gestión de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Utiliza métodos cualitativos como la observación participante y cuantitativos como el análisis estadístico. La muestra es probabilística, se estratifica la población de acuerdo a su pertenencia a uno de los estamentos aleatoriamente. Se elabora un instrumento para ser auto administrando, utilizando la escala de Likert en combinación con el diferencial semántico. Se concluye que el modelo de gestión identificado es percibido mayoritariamente como burocrático, aunque el 10% considera que es un modelo caótico. No es un modelo reconocido por los usuarios internos como democrático a pesar de tener elecciones con regularidad en los últimos años, no cuenta con plan estratégico aunque los objetivos que se percibieron como prioritarios fueron los administrativos. Los factores que influyen en la percepción de los usuarios internos son el clima institucional y la cultura organizacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramírez, Cruz Yanira Mesalina. "Aprendizaje basado en el uso de Moodle. Evaluación y diseño de un plan de mejora continua en la asignatura de Administración II de la Licenciatura en Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Tecnológica de El Salvador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/108336.

Full text
Abstract:
Las plataformas tecnológicas como recurso para impartir las clases virtuales tienen una variedad de herramientas para ser utilizadas con pertinencia por parte del docente. Estas plataformas, por sí mismas, no generan el aprendizaje, sino que debe existir el trabajo de la institución educativa superior de dar los lineamientos y las políticas necesarias para impartir clases con esta modalidad de enseñanza. La seguridad de la legalidad del uso de esos recursos tendrá que estar plasmado en los planes de estudios y los diseños de instrucción de cada una de las asignaturas a impartirse en una carrera no presencial determinada. Por otro lado, las capacitaciones de los docentes no solo deben ser en el apropiamiento y aprovechamiento de esas herramientas de la plataforma tecnológica, sino que el docente debe conocer y utilizarlas adecuadamente. Esto implica las formas de mostrar las clases, la comunicación bidireccional, consignas de tareas, agrupamientos de estudiantes, entre otros. De esa forma, permitirá que los estudiantes puedan organizar, reacomodar y transferir la información. En consideración con lo anteriormente expuesto, la presente investigación tiene como finalidad analizar el aprendizaje basado en el uso de Moodle: su evaluación y diseño de un plan de mejora continua, en la asignatura de administración II de la Licenciatura en Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arratia, Barrantes Susana Irma. "Comprensión lectora y el rendimiento académico de los alumnos del I ciclo de la Facultad de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Alas Peruanas de la Sede de Arequipa- 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9143.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica las dimensiones hacia la lectura en una muestra de jóvenes. El presente estudio es de tipo descriptivo correlacional. Así mismo, pretende determinar si existe relación entre dichas dimensiones y el rendimiento académico que alcanzan los estudiantes. Por un lado, para conocer el nivel de comprensión de lectura de los participantes se emplea la evaluación de la compresión lectora y las actas de rendimiento académico. Tales instrumentos fueron aplicados a 116 estudiantes. Se emplea estadística descriptiva para analizar los resultados de ambas pruebas, y estadística inferencia para hallar la relación entre ellas. Los resultados indican que, en general, existe un bajo rendimiento en comprensión de lectura. Así mismo, se muestra que la prueba de compresión lectora hacia la Lectura elaborado posee validez y confiabilidad para la población sujeto de estudio; y que el rendimiento académico de los participantes era regular. Se concluye que los participantes, mostraron actitudes negativas hacia la lectura y les aburre leer, por lo tanto no se dedican a ella y su rendimiento es bajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Estrada, Alarcon Juan Edmundo. "Tratamiento de residuos quimicos peligrosos generados en los laboratorios de la Facultad de Quimica e Ingenieria Quimica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/986.

Full text
Abstract:
Las organizaciones socialmente responsables se vuelven gestionadoras de sus propios residuos, los reciclan, los inactivan y ellos mismos no los generan, los procesan realizando tratamientos físicos – químicos o encapsulan y los desechan como residuos sólidos inofensivos a los rellenos comunes. La acumulación incontrolada de los residuos tóxicos de los laboratorios conlleva importantes problemas medio ambientales y de seguridad e higiene para todo el personal. Debido a ello debe existir un sistema que permita la correcta gestión de los desechos químicos peligrosos generados en los laboratorios. Este trabajo de investigación estudió los factores que intervienen en el tratamiento y disposición final de los residuos tóxicos generados en los laboratorios de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para ello se han considerado variables como el grado de peligrosidad, el grado de toxicidad y emisiones. Se caracterizaron, proponiendo métodos de tratamiento de los residuos tóxicos para la correcta interpretación de los resultados, se midieron otras variables de interés, como el análisis del impacto al medioambiente como resultado de los procedimientos para el tratamiento, asimismo se obtuvieron los resultados de los análisis para la Identificación de peligros y se evaluaron los riesgos para cada actividad realizada. También se propuso ensayos que permiten interpretar los fenómenos que tienen lugar cuando los encapsulados e inertizados están expuestos a la acción del agua. Los resultados obtenidos nos permitieron desarrollar, en primer lugar, un modelo para el tratamiento de los residuos de laboratorio. Este modelo, junto con los ensayos propuestos, es la base de una metodología para el tratamiento de los residuos tóxicos de los laboratorios. En segundo lugar, se desarrolló un modelo para la identificación de los impactos medioambientales y de los peligros y riesgos. En conclusión, los resultados obtenidos tienen una utilidad inmediata en la gestión de los residuos peligrosos de los laboratorios de química así como el diseño de sistemas de control. -- Palabras Claves: Residuos Peligrosos, Residuos Tóxicos, Residuos Corrosivos, Caracterización, Emisiones.
-- Organizations become socially responsible management of their own waste, recycle, inactivate them and themselves generate, process by physical treatments - chemical or encapsulated and disposed of as solid waste landfills harmless common. Uncontrolled accumulation of toxic waste from laboratories has significant environmental problems and safety and hygiene for all staff. Because this must be a system to allow proper management of hazardous chemical wastes generated in laboratories. This work of investigation studied the factors that intervene in the treatment and final disposition of the toxic residues generated in the laboratories of the Faculty of Chemistry and Chemical Engineering the Mayor National University of San Marcos. This has been considered variables such as degree of hazard, the degree of toxicity or emissions. Have been characterized, suggesting methods of treatment of toxic waste for proper interpretation of the results, we have measured other variables of interest, such as analyzing the impact on the environment as a result of the procedures for the treatment and the same results are obtained analysis for identifying hazards and assessing risks for each activity performed. Trials have also been proposed to interpret the phenomena that occur when encapsulated and inerted are exposed to the action of water. The results have allowed to develop, first, a model for the treatment of laboratory waste. This model, together with the proposed tests are based on a methodology for the treatment of toxic waste from laboratories. In second place, we have developed a model for identifying environmental impacts and hazards and risks. In conclusion, the obtained results have an immediate usefulness in the management of the dangerous residues of the laboratories of chemistry as well as the system design of control. -- Key words: Dangerous Residues, Toxic Residues, Corrosive Residues, Characterization, Emission.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography