To see the other types of publications on this topic, follow the link: Facultad de Contaduría y Administración.

Journal articles on the topic 'Facultad de Contaduría y Administración'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Facultad de Contaduría y Administración.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Farías Martínez, Gabriela María. "Innovación en la práctica docente en Contabilidad." Criterio Libre 12, no. 21 (December 1, 2014): 249–62. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2014v12n21.156.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue explorar entre profesores y alumnos cuálesson las características de un profesor innovador en contaduría. En elestudio participaron profesores y estudiantes de la Facultad de Contaduríay Administración de la UNAM y de la Licenciatura en Contaduría Pública yFinanzas del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. A partir de laliteratura revisada se obtuvieron cualidades que definen el perfil de un profesorinnovador ante los desafíos actuales de la educación superior. La metodologíade investigación utilizada fue cualitativa, considerando la aplicación deentrevistas a profundidad en ambas instituciones a un total de 12 profesorescon perfil docente y de investigación, así como 12 estudiantes del últimotercio de la licenciatura en contaduría. Los resultados obtenidos ponen enevidencia que las cualidades de un profesor innovador en contaduría puedensituarse dentro de las dimensiones siguientes: Personal, Interpersonal, Social,Didáctica, Valoral e Institucional, así como la similitud en intenciones, interesesy opiniones entre profesores y alumnos de ambas instituciones. El análisis delos resultados puede generar evidencia e información que permita iniciar enlas instituciones educativas procesos de reflexión acerca de cómo facilitar lavocación, la actualización y la vinculación de los profesores en contaduría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Farías Martínez, Gabriela María. "Innovación en la práctica docente en Contabilidad." Criterio Libre 12, no. 21 (December 1, 2014): 249. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.21.156.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue explorar entre profesores y alumnos cuálesson las características de un profesor innovador en contaduría. En elestudio participaron profesores y estudiantes de la Facultad de Contaduríay Administración de la UNAM y de la Licenciatura en Contaduría Pública yFinanzas del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. A partir de laliteratura revisada se obtuvieron cualidades que definen el perfil de un profesorinnovador ante los desafíos actuales de la educación superior. La metodologíade investigación utilizada fue cualitativa, considerando la aplicación deentrevistas a profundidad en ambas instituciones a un total de 12 profesorescon perfil docente y de investigación, así como 12 estudiantes del últimotercio de la licenciatura en contaduría. Los resultados obtenidos ponen enevidencia que las cualidades de un profesor innovador en contaduría puedensituarse dentro de las dimensiones siguientes: Personal, Interpersonal, Social,Didáctica, Valoral e Institucional, así como la similitud en intenciones, interesesy opiniones entre profesores y alumnos de ambas instituciones. El análisis delos resultados puede generar evidencia e información que permita iniciar enlas instituciones educativas procesos de reflexión acerca de cómo facilitar lavocación, la actualización y la vinculación de los profesores en contaduría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ochoa-Hernández, Magda Lizet, and Lucirene Rangel-Lyne. "El tiempo libre de los estudiantes universitarios de la Facultad de Comercio y Administración de Tampico." CienciaUAT 6, no. 3 (June 30, 2012): 20. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v6i3.48.

Full text
Abstract:
Conocer el tiempo que dedican los universitarios a ciertas actividades permite identificar prioridades, hábitos, actitudes e intereses en su vida cotidiana. El presente es un estudio descriptivo transversal de tipo cuantitativo en el que se determinan las actividades que los universitarios de la Facultad de Comercio y Administración de Tampico realizan en su tiempo libre. La información se obtuvo mediante la aplicación de una encuesta diseñada ad hoc con un nivel de confianza del 95 % a 339 estudiantes de las licenciaturas en negocios internacionales, administración, informática y contaduría pública. Cada licenciatura presenta distintos resultados; sin embargo, los cuatro perfiles coinciden en que invierten la mayor parte de su tiempo libre en conversar en redes sociales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 28, no. 67 (January 1, 2018): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v28n67.68607.

Full text
Abstract:
A lo largo de su trayectoria, la revista INNOVAR ha venido ganando un reconocimiento académico e institucional en el campo de la gestión de las organizaciones, la administración, el marketing, la estrategia, la contabilidad, las finanzas y, en general, las ciencias sociales vinculadas con sus problemas conexos. El camino recorrido es fruto de un esfuerzo sostenido de la Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública, sus profesores, los equipos y comités editoriales, los colaboradores nacionales e internacionales, los revisores y los autores. El acompañamiento y el apoyo en la infraestructura institucional de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Universidad han sido definitivos en este cometido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Giraldo Peláez, Martha Cecilia, Olga Inés Ceballos Rincón, and Mejía Castellano Mejía Castellano. "Brechas entre competencias profesionales, laborales de contaduría pública, administración de negocios en Universidad del Quindío." Dictamen Libre, no. 28 (March 1, 2021): 15–31. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.28.7290.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta las dificultades en materia laboral que se evidencian en los últimos años en el país, y que mantiene una tendencia similar a nivel mundial, en la que cada vez son mayores las exigencias sobre la capacidades laborales y menos la mano de obra requerida, se hace necesario determinar la relación entre las competencias profesionales de los egresados de los programas de Contaduría Pública y Administración de Negocios de la modalidad presencial de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad del Quindío, con las laborales demandadas en el sector empresarial. Con el fin de identificar barreras y reconocer elementos de formación que requieren para alcanzar niveles profesionales por encima de sus competidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Patrón Cortés., Roger Manuel, Luis Alfredo Argüelles Ma, and Carlos Alberto Pérez Canul. "El Licenciado en Contaduría y su participación en el desarrollo de las Mipymes." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 4, no. 7 (January 22, 2015): 52. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v4i7.86.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo determinar si los Licenciados en Contaduría de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Campeche prefieren crear empresas o trabajar por cuenta ajena dentro del sector público o privado. Este trabajo fue exploratorio de corte cualitativo. El 31 % de los Licenciados en Contaduría trabajan en el gobierno y el 21 % en la asesoría contable y financiera. Se encontró que el 14 % de los encuestados tiene una empresa propia y el 86 % trabaja por cuenta ajena. Lo que indica que se tiene un nivel muy bajo de la actividad emprendedora y por tanto del desarrollo económico empresarial del estado de Campeche. Los primeros manifestaron como fortaleza sus conocimientos administrativos y la elaboración de proyectos mientras que los segundos sus conocimientos contables y fiscales. El primer grupo manifestó como debilidades la falta deconocimientos de software de cómputo y la falta de actualización, mientras que el segundo la falta de actualización en diversas materias que cursaron. Ambos grupos manifestaron que el principal problema para iniciar una empresa es la falta de capital, sin embargo, también opinaron que no todos los profesionistas tienen que ser emprendedores para ser socialmente responsables y contribuir al desarrollo económico del estado de Campeche y de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peña Estrada, Claudia Cintya, and Luis Ambrosio Velázquez García. "Gestión del conocimiento y estrategias de aprendizaje mediados por TIC / Knowledge management and learning strategies through ICT." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 11 (August 3, 2015): 533. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i11.137.

Full text
Abstract:
El reto para desarrollar estrategias de aprendizaje, es determinar cómo los aspirantes de un propedéutico a distancia aprenden a compartir experiencias, conocimientos y técnicas que se aplican en la vida diaria y que además se adaptan a diferentes contextos. La creación de redes para la gestión del conocimiento es otra estrategia, que conduce a crear un aprendizaje permanente a lo largo de la vida y que aunado a las Tecnologías de Información y la Comunicación, amplían el horizonte de las competencias para la construcción de escenarios sociales, económicos y educativos. Por ello la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro, desde el 2009, incursionó en el uso de las tecnologías como estrategia de aprendizaje, para ofrecer el propedéutico a distancia, como apoyo para el ingreso a la Facultad. Los aspirantes realizan actividades encaminadas a desarrollar competencias y con ello gestionar el conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acuña Barrantes, Henry. "El perfil del estudiante de pregrado de la facultad de ciencias económicas y su percepción sobre la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG)." Revista Educación y Desarrollo Social 8, no. 2 (November 10, 2014): 146–67. http://dx.doi.org/10.18359/reds.301.

Full text
Abstract:
Este documento tiene como propósito gene­ral presentar el perfil del estudiante neogranadino que ingresa a la universidad Militar Nueva Grana­da; en los programas de la Facultad de ciencias económicas. Para este estudio se realizó una en­cuesta; basada en una muestra probabilística en estudiantes de los primeros tres semestres de los programas de Administración de Empresas; Contaduría Pública y Economía; la cual permitió recoger la opinión sobre el gusto; la necesidad; la manera de seleccionar la Universidad y las expec­tativas observadas previo y posterior a su ingreso a la UMNG. Posteriormente se hizo análisis cuali­tativo de los datos donde se evidenciaron los ele­mentos relevantes y motivos del estudio; para ha­cer la tabulación y análisis correspondiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García López, Irma Eugenia. "Valores, intereses y personalidad de los alumnos de la Licenciatura en Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México / Values, interests and personality of the students of the Administration Degree of the Universidad Autónoma del Estado de México." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 16 (March 28, 2018): 439–63. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i16.349.

Full text
Abstract:
Este artículo versa sobre la relación que coexiste entre los valores, los intereses y la personalidad de los alumnos de la Licenciatura en Administración (LA) de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). El principal objetivo fue caracterizar los tipos de personalidad de los estudiantes en función de sus valores dominantes. Y para ello se empleó la teoría y el cuestionario de Allport.Los participantes de la investigación fueron 51 estudiantes (varones y mujeres) de la LA de la Facultad de Contaduría y Administración, ciclo escolar 2016-2017, semestre 2017-B, con un promedio de edad de 21 años y con un intervalo de 19 a 21 años. El estudio fue descriptivo, con enfoque cuantitativo; asimismo, se aplicó un instrumento, el cual codificó información sobre las puntuaciones para varones y mujeres, con base en la escala Allport.Los resultados permitieron determinar la jerarquía de valores, el perfil axiológico y los intereses dominantes de la personalidad de los educandos. En las mujeres, el valor teórico resultó en que 95 % son analíticas, racionales y críticas. Para el valor económico, 90 % demostró ser pragmáticas. Las cifras del valor estético reportaron que 95 % no tiene interés estético. El valor social mostró cierta preferencia hacia las relaciones sociales. El valor político resultó equilibrado en cuanto a intereses entre las clases altas y bajas. Con relación al valor religioso, reveló que 95% de ellas no tienen apego religioso.De forma análoga, los resultados de los estudiantes varones reflejaron los intereses dominantes de su personalidad. El valor teórico mostró que 55 % posee personalidad lógica y racional. Las cifras del valor económico reflejaron que 99 % son prácticos y utilitaristas. Los datos del valor estético reportaron que tres cuartas partes de los alumnos no tienen inclinación hacia la belleza y armonía. Respecto al valor social, resultó que 83 % posee preferencias hacia las relaciones sociales. Una revelación interesante fue el caso del valor político, el cual indicó que 67 % de los hombres poseen este interés. Con relación al valor religioso, el 92% no manifiestó inclinación religiosa.En conclusión, la caracterización de la personalidad e intereses dominantes de los alumnos contribuye a mejorar la calidad educativa, pues ofrece al profesor una herramienta útil para hacer eficiente su práctica docente y facilitar el proceso de enseñanza; al tiempo que genera conciencia en el alumno respecto a actitudes, intereses y conductas en su formación personal y profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Buentello Martínez, Clara Patricia. "Motivación laboral En alumnos de educación superior." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 3, no. 3 (August 29, 2019): 44–52. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2019.3.3.29.

Full text
Abstract:
ResumenLa presente investigación plantea aspectos sobre la relación entre la motivación laboral y el desempeño académico del estudiante. El objetivo de la investigación, es conocer si la motivación que tiene el alumno por mantener un trabajo, así como la que recibe en su área, influyen en el rendimiento escolar. Se realizó el estudio con los alumnos de la carrera de Administración de empresas, se aplicaron encuestas se presenta el análisis y los resultados de la investigación. De acuerdo a los resultados, los estudiantes de la Facultad de Administración y Contaduría de Piedras Negras consideran que la motivación laboral no influye en su rendimiento académico. Palabras claveDesempeño académico, experiencia laboral, motivación. AbstractThe present investigation raises aspects about the relationship between the work motivation and the academic performance of the student. The objective of the research is to know if the student's motivation to keep a job as well as the one he receives in his area, influence school performance. The study was conducted with the students of the Business Administration course, the surveys were applied, the analysis and the results of the research were presented. According to the results, the students of the Faculty of Administration and Accounting of Piedras Negras consider that the labor motivation does not influence in their academic performance. KeywordsEducational performance, work experience, motivation. Introducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cutti Riveros, Lourdes, Robert Efraín Zárate Cornejo, and Eduardo Ahumada Tello. "Síndrome de Burnout en estudiantes de las áreas de negocios que laboran en los call center de la Ciudad de Tijuana." Sotavento M.B.A., no. 31 (July 26, 2019): 58–67. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n31.06.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los estudiantes del nivel universitario enfrentan grandes adversidades durante su carrera. Muchos de ellos trabajan y a la vez estudian, lo que repercute en el estrés y los síntomas de vivir bajo esta condición. El ambiente laboral suele ser fuente de estrés para muchos estudiantes universitarios trabajadores y esto afecta en poca o gran medida su desenvolvimiento en actividades de estudiante. El objetivo de la presente es analizar la influencia de los síntomas del Burnout en los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) campus Tijuana, principalmente aquellos que laboran en empresas de call center. Para lograr dicho objetivo se aplicó una encuesta basada en el Inventario de Burnout de Maslach a 50 estudiantes de la FCA campus Tijuana. En dicha encuesta se consideran factores como el cansancio físico, el cansancio emocional, la despersonalización y la realización personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Patrón Cortés, Roger Manuel, Luis Alfredo Argüelles Ma, and Mario Javier Fajardo. "El Licenciado en Administración y Finanzas y su desempeño profesional en las Mipymes / The Bachelor of Administration and Finance and their professional performance in Mipymes." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 2, no. 3 (January 18, 2015): 78. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v2i3.34.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo determinar si los Licenciados en Administración y Finanzas de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Campeche, prefieren crear empresas o trabajar por cuenta ajena. Este trabajo fue exploratorio de corte cualitativo. El 39 % de los Licenciados en Administración y Finanzas trabajan en el gobierno y el 17 % en bancos, casas de préstamo y despachos. Se encontró que el 6 % de los Licenciados en Administración y Finanzas trabajan de manera independiente o tienen una empresa propia y el 94 % trabaja por cuenta ajena. Lo que indica que se tiene un nivel muy bajo de la actividad emprendedora y por tanto del desarrollo económico empresarial del estado de Campeche. Los empresarios manifestaron como fortalezas sus conocimientos en las materias deProyectos de Inversión y Finanzas; mientras que los trabajadores por cuenta ajena indicaron las materias del área de Administración y Finanzas. Ambos grupos manifestaron que existen algunas deficiencias por la forma en que fueron impartidas algunas materias o bien, les faltó actualización, lo que consideraron como una debilidad. En cuanto a los componentes necesarios para coadyuvar la creación de sus propias empresas consideraron importante vincular más a fondo el ambiente empresarial. Para resolver sus problemas los empresarios utilizan la planeación y la toma de decisiones, mientras que los trabajadores por cuenta ajena están en espera de una oportunidad. Además, opinaron que no tienen que ser empresarios para ser socialmente responsables y contribuir al desarrollo económico del estado de Campeche y México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodríguez Ugalde, Diana Cecilia, Fernando Mendoza Saucedo, and Juana María Méndez Pineda. "Diagnóstico sobre las Buenas Prácticas Docentes en la Facultad de Contaduría y Administración y la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí." Revista latinoamericana de educación inclusiva 12, no. 1 (April 2018): 163–79. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782018000100163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chávez-Márquez, Irma Leticia, Liliana Álvarez-Loya, Blanca Margarita Rosas-García, and Luis Raúl Sánchez-Acosta. "Relación entre Antecedente Empresarial Familiar y el Emprendimiento de Micro y Pequeñas Empresas." European Scientific Journal, ESJ 13, no. 28 (October 31, 2017): 81. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2017.v13n28p81.

Full text
Abstract:
The objective of the research was to determine the relationship between the family business background and the entrepreneurship of micro and small enterprises. A total census of 123 companies registered in the Business Incubator of the Facultad de Contaduría y Administración of the Universidad Autónoma de Chihuahua in Chihuahua, Mexico, was carried out. The research was descriptive and exploratory; using the analyticalsynthetic method, with a transectional design, performed between April and June 2016. The dependent variable was the generation of companies and the independent variable was to have a family business background. The main results indicate that the majority of entrepreneurs with companies in operation, have a family business background. However, it is not decisive to not have a relative with a company, and other factors can also influence the entrepreneurship of new companies, among which may be the support provided by the business incubator.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramírez Henao, Driver Ferney. "Problemáticas estructurales para el ejercicio moral de la fe pública. Una reflexión desde la sociología comprensiva." Criterio Libre 17, no. 30 (November 30, 2019): 75–96. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2019v17n30.5756.

Full text
Abstract:
La contaduría pública tiene una función social que consiste en garantizar credibilidad, confianza y orden al público en general. Esto es posible gracias a la facultad que le entrega el Estado colombiano al profesional contable de poder otorgar fe pública. El ejercicio fedatario imprime en el contador público un rol de mediador y regulador entre el Estado, las empresas y la ciudadanía. Sin embargo, una publicación reciente de Ámbito Jurídico revela que la conducta más sancionada por el Tribunal Disciplinario de la Contaduría Pública es la conducta contra la fe pública, lo que invita a pensar que algunos profesionales contables, por la búsqueda de sus propios intereses, han transgredido su función social. Con lo anterior en mente, en este artículo se cuestiona: ¿qué problemáticas estructurales están dificultando el ejercicio moral de la fe pública? Para dar respuesta al interrogante se propone observar la fe pública desde el concepto sociológico de acción social, y así plasmar las relaciones presentes entre la fe pública, el Estado, el capitalismo, la administración burocrática-tecnocrática y el individuo. La reflexión final de este trabajo indica que el profesional contable, debido a las transformaciones estructurales de la realidad social actual, está cargando de sentido la acción social de la fe pública atendiendo dos conductas antagónicas, pero validadas por el Estado, como son la moral y el egoísmo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Adam Siade, Juan Alberto, Hortensia Lacayo Ojeda, and Alejandro Cabello Rosales. "UNA PROPUESTA PARA CONSIDERAR EL MODELO DE BLACK Y SCHOLES COMO UNA NUEVA MÉTRICA DE CREACIÓN DE VALOR EN LAS ORGANIZACIONES. INVESTIGACIÓN APLICADA A EMPRESAS QUE COTIZAN EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES." Quipukamayoc 13, no. 25 (March 16, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i25.5411.

Full text
Abstract:
Este artículo es fruto de una investigación doctoral realizada en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México del segundo semestre de 2000 a 2005. Tiene como propósito presentar los resultados de la investigación mencionada en lo que respecta a la aplicación del modelo de Black y Scholes en empresas mexicanas que cotizan en bolsa. Si se aplicara el modelo Black y Scholes con el criterio de dividendos equivalente al rendimiento real de la tasa libre de riesgo, en un proceso de negociación, los empresarios y los ejecutivos contarían con una información adicional sobre el valor que la empresa podría generar en el futuro que se relaciona con el RION, el RSI y la UAIIDA. Este modelo que con bases probabilísticas sólidas indica qué valor podría tener la empresa en el futuro, nos permitiría determinar si la empresa fue capaz de generar valor o no en relación con el valor que de ella misma se esperaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chávez Escobedo, Juan Manuel. "Investigación en ciencias administrativas. El caso de una Facultad de Contaduría Pública y Administración mexicana / Administrative Science Research. The case of a Mexican Faculty of Public Accounting and Administration." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 5, no. 10 (October 7, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v5i10.61.

Full text
Abstract:
El presente trabajo científico-social mediante la metodología cualitativa pretende propiciar la reflexión entre académicos e investigadores de las ciencias administrativas sobre un estudio de caso de una facultad de negocios de una universidad mexicana, con la firme intención de compartir sus hallazgos. Asimismo, aborda temas de innovación y difusión educativa.En la actualidad, la tarea de investigación en las ciencias administrativas es de gran relevancia para la sociedad ya que vivimos inmersos en relaciones comerciales, económicas y laborales en los niveles local, regional, nacional e internacional. Dentro del campo de la investigación en ciencias administrativas se han utilizado métodos cuantitativos y se ha generado una praxis mediante el paradigma positivista; sin embargo, es pertinente abordar las investigaciones desde otras ópticas que permitan enriquecer la metodología en este campo y que complementen los estudios investigativos. Tal es el caso de métodos cualitativos que se apoyan en el paradigma fenomenológico, por mencionar un ejemplo. Este campo de las ciencias administrativas hoy en día se está enriqueciendo con la combinación de métodos de investigación, ya que se pueden utilizar métodos mixtos y herramientas contemporáneas gracias al avance de la ciencia y la tecnología.Los maestros universitarios PTC, es decir, de tiempo completo, deben también realizar investigación y difusión, algo fundamental para la generación de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guevara Salazar, Leidy Ximena. "La formación por competencias en el programa de pedagogía infantil de la facultad de educación de la universidad surcolombiana: realidad o buenas intenciones." Revista paca, no. 3 (May 3, 2012): 27–41. http://dx.doi.org/10.25054/2027257x.2131.

Full text
Abstract:
Las demandas de la sociedad del conocimiento, que implica una utilización de los saberes en pro de una calidad de vida mejor y más equitativa, comprome­ten más a las universidades a vincular sus programas con el sector productivo, de modo que resulte relevante la incorporación de profesionales competentes en el campo laboral. Por tal razón, las políticas actuales de educación han exi­gido que se forme por competencias, concepto que se asume como requisito para obtener el registro calificado y la acreditación de calidad de los programas académicos ofrecidos; por esto se hace necesario que los programas académi­cos cumplan con las condiciones de calidad establecidas por la ley, y que las instituciones logren demostrar su impacto en la formación de los estudiantes, convirtiéndolos en profesionales idóneos. Con la intención de responder a lo anterior, la Universidad Surcolombiana ha realizado avances significativos en este aspecto, a la fecha, la institución ha logrado un mejoramiento significativo en la realización de sus funciones misio­nales, evidente en la acreditación de alta calidad de los programas de Medicina, Enfermería, Educación Física, Contaduría Pública, Lenguas Modernas e Ingenie­ría de Petróleos, Comunicación Social y Periodismo, Ingeniería Agrícola y Administración de Empresas y en el fortalecimiento y consolidación de grupos de investigación (semilleros, jóvenes investigadores y equipos de investigación) y proyección social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ayala Serrano, Juan Carlos. "Producción contable en universidades afiliadas a la asociación latinoamericana de facultades y escuelas de contaduría y administración (ALAFEC)." Criterio Libre 12, no. 21 (December 1, 2014): 221–48. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2014v12n21.154.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de la investigación contable en América Latina es importante reconocer la producción escrita que realizan las universidades afiliadas a la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ALAFEC) desde sus revistas de investigación, de manera que pueda revisarse, en un primer momento, algunos aspectos asociados a la productividad desde parámetros de análisis bibliométrico para luego llegar a analizar la tendencia de dichos artículos frente al control, gestión o gobernabilidad. De allí que el presente trabajo busca iniciar dicho análisis desde los artículos escritos en Argentina, Chile y México, donde a partir de los datos presentados puedan evidenciarse los esfuerzos que algunas instituciones hacen para fortalecer la producción contable de manera que lleguen a ser referentes de análisis contables para la región y la Asociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ayala Serrano, Juan Carlos. "Producción contable en universidades afiliadas a la asociación latinoamericana de facultades y escuelas de contaduría y administración (ALAFEC)." Criterio Libre 12, no. 21 (December 1, 2014): 221. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.21.154.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de la investigación contable en América Latina es importante reconocer la producción escrita que realizan las universidades afiliadas a la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ALAFEC) desde sus revistas de investigación, de manera que pueda revisarse, en un primer momento, algunos aspectos asociados a la productividad desde parámetros de análisis bibliométrico para luego llegar a analizar la tendencia de dichos artículos frente al control, gestión o gobernabilidad. De allí que el presente trabajo busca iniciar dicho análisis desde los artículos escritos en Argentina, Chile y México, donde a partir de los datos presentados puedan evidenciarse los esfuerzos que algunas instituciones hacen para fortalecer la producción contable de manera que lleguen a ser referentes de análisis contables para la región y la Asociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López Maldonado, Norma Esther, and Juan Carlos Valdés Godínes. "Utilidad y facilidad de uso percibida: desafíos tecnológicos en una modalidad b-learning." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 11 (January 1, 2020): e938. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.938.

Full text
Abstract:
Ante la creciente demanda de matrícula en la educación superior en México, las instituciones educativas se han dado a la tarea de buscar opciones que permitan optimizar espacios y aprovechar los recursos existentes; el uso de un sistema de gestión de aprendizaje para complementar el proceso enseñanza y aprendizaje es una herramienta tecnológica muy valiosa para este fin. Tener éxito en la implementación de una modalidad de estudios apoyada con tecnología implica grandes desafíos, tales como que la tecnología propuesta sea aceptada y que los usuarios encuentren facilidad de uso en la misma. Este documento muestra los resultados de una investigación que tuvo como objetivo determinar la aceptación tecnológica y facilidad de uso percibida de un sistema de gestión del aprendizaje para una modalidad b-learning, utilizado como prueba piloto en estudiantes del preuniversitario de la Facultad de Contaduría y Administración C-I en la Universidad Autónoma de Chiapas, en México. Para ello se utilizó el enfoque mixto no experimental, con diseño transversal tipo exploratorio; para la elaboración del instrumento se utilizó el modelo de aceptación tecnológica. Los resultados muestran una tendencia positiva a la aceptación de la tecnología propuesta, pero con áreas de mejora en cuanto a la utilidad percibida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sapién Aguilar, Alma Lilia, Laura Cristina Piñón Howlet, María Del Carmen Gutiérrez Diez, and José Luis Bordas Beltrán. "La Educación superior durante la contingencia sanitaria COVID-19: Uso de las TIC como herramientas de aprendizaje. Caso de estudio: alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración." Revista Latina, no. 78 (October 30, 2020): 309–28. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2020-1479.

Full text
Abstract:
Las Tecnologías de la información y la comunicación en el sector educativo tienen una relevancia importante en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes y en el conocimiento de las competencias para la vida. El objetivo de la investigación fue analizar el uso de las TIC como herramientas de aprendizaje ante la contingencia COVID-19 en los alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua en México. La naturaleza de esta investigación fue cuantitativa y el tipo de investigación fue de forma aplicada, el alcance fue descriptivo y la investigación de campo, el diseño fue no experimental transeccional descriptivo, la técnica de recolección de información fue mediante un cuestionario. Los resultados revelaron una correlación positiva hacia las tecnologías de información y comunicación, que se evidencia en diferentes aspectos examinados: estilo de aprendizaje, dominio en el uso de las TIC, redes sociales, programa educativo, nivel de satisfacción de contar con los recursos tecnológicos apropiados, entre otras; en todas ellas se manifiesta una predisposición favorable. Las ventajas que los estudiantes consideran con el uso de las TIC son la disponibilidad de información y aprendizaje colaborativo. De las desventajas que se identificaron fueron las fallas en la conexión de Internet, tienen acceso a muchas distracciones durante la clase y consideran que tienen un menor aprendizaje. Uno de los hallazgos más importantes de esta investigación fue que los estudiantes tienen muy buen dominio de las TIC para manejar las herramientas tecnológicas utilizadas durante la contingencia sanitaria del COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carrillo Ortiz, M. G., B. L. Zúñiga de la Torre, and B. A. Toscano de la Torre. "Percepción de los Estudiantes sobre la Evaluación al Desempeño Docente como un Instrumento para la Mejora de la Calidad Educativa. Caso: Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de Chihuahua." Tecnología Educativa Revista CONAIC 2, no. 1 (February 1, 2021): 87–98. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v2i1.171.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación, es conocer a través de un estudio diagnóstico, la viabilidad del instrumento utilizado para la evaluación del docente por el alumno en la Universidad Autónoma de Chihuahua a partir de las percepciones que del proceso tienen los propios alumnos. La investigación consideró como caso de estudio la Facultad de Contaduría y Administración de esta universidad, eligiendo por muestreo aleatorio a 100 estudiantes inscritos en la Carrera de Contador Público. Los autores consideran que conocer las opiniones de los estudiantes sobre el instrumento, el proceso y la obligatoriedad de su participación en el mismo como requisito de inscripción a un ciclo escolar, aporta información muy valiosa sobre las debilidades o fortalezas que tiene el proceso de evaluación del desempeño docente por el alumno, que podrían tomarse en cuenta en un intento de lograr la eficacia del mismo. El estudio diagnóstico está respaldado además por el análisis del estado del arte sobre los modelos que a lo largo de los años se han ido implementando para llevar a cabo los procesos de medición que sirven para evaluar el desempeño del docente, particularmente la que se centra en la evaluación del docente por el estudiante. The purpose of this research is to know through a diagnostic study, the feasibility of the instrument used for the evaluation of teachers by students in the Autonomous University of Chihuahua from the perceptions that of the process have the students themselves. The research considered as a case study the Faculty of Accounting and Administration at the university, choosing random sampling 100 students enrolled in the School of Public Accountant. The authors consider the views of students on the instrument, the process and the obligatory nature of their participation in it as a requirement of registration with a school year, provides valuable information on the weaknesses or strengths that the assessment process teacher performance by the student, that could be considered in an attempt to achieve effectiveness. The diagnostic study is further supported by the analysis of the state of the art on the evaluation models that over the years have been implemented to perform the measurement processes used to evaluate teacher performance, particularly focusing on the evaluation of teachers by students.The purpose of this research is to know through a diagnostic study, the feasibility of the instrument used for the evaluation of teachers by students in the Autonomous University of Chihuahua from the perceptions that of the process have the students themselves. The research considered as a case study the Faculty of Accounting and Administration at the university, choosing random sampling 100 students enrolled in the School of Public Accountant. The authors consider the views of students on the instrument, the process and the obligatory nature of their participation in it as a requirement of registration with a school year, provides valuable information on the weaknesses or strengths that the assessment process teacher performance by the student, that could be considered in an attempt to achieve effectiveness. The diagnostic study is further supported by the analysis of the state of the art on the evaluation models that over the years have been implemented to perform the measurement processes used to evaluate teacher performance, particularly focusing on the evaluation of teachers by students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Nieto Gassos, Kislev Dennys, and Luis Alejandro Gazca Herrera. "Acciones de Responsabilidad Social Universitaria en la oferta educativa del Área Económico-Administrativa de la Universidad Veracruzana." Revista Geon (Gestión, Organizaciones y Negocios) 8, no. 1 (January 5, 2021): 1–12. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.209.

Full text
Abstract:
La presente investigación destaca el tema de Responsabilidad Social Universitaria, como un elemento para desarrollar, establecer e implementar estructuras de gestión socialmente responsable. Es una investigación con alcance descriptivo basado en evidencia y en la experiencia, recopilando información de autores reconocidos del tema, destacándose a François Vallaeys. De igual modo, en función al compromiso social, se mencionan algunas de las múltiples acciones realizadas por la Universidad Veracruzana, en el cual, promueve la implementación de buenas prácticas dentro de una gestión responsable con calidad, contribuyendo así al desarrollo institucional de educación superior; posteriormente se describen elementos relacionados con el proceso de obtención al logro de distintivos de responsabilidad social universitaria, otorgados por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, donde se destaca la participación de las facultades de negocios, adscritas a la dirección general del área académica económico administrativa de la Universidad Veracruzana, favoreciendo al fortalecimiento de la responsabilidad social, en el que a partir de este referente, se perciben indicadores de evaluación, crecimiento y gestión de buenas prácticas en las entidades académicas para la toma de decisiones, y con ello propiciar, promover y coordinar un plan de mejora a partir del autoconocimiento para un impacto social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

ALVARADO LAGUNAS, ELIAS, DIONICIO MORALES RAMIREZ, and JEYLE ORTIZ RODRIGUEZ. "Un análisis sobre la percepción que los directivos y docentes tienen de la responsabilidad social universitaria en las facultades de contaduría y administración en México." Universidad & Empresa 19, no. 32 (October 10, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.12804/http://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/4713.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Santiago Garcí­a, Rosana, and Gabriela Grajales Garcí­a. "Investigación regional socioeducativa. Un enfoque estructuralista Socio-educative regional research. A structuralist approach ." Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (March 14, 2017): 71–80. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v3i2.280.

Full text
Abstract:
En este ensayo las autoras damos cuenta de cómo la ciencia es un elemento central de análisis en la historia del hombre que ha intentado permanentemente responder a cuestionamientos producto de sus necesidades de vida. En la investigación científico-social esta preocupación ha llevado a la construcción de distintas y diversas teorías y metodologías que permiten la adquisición de conocimiento desde la percepción de los actores involucrados en los procesos y/o fenómenos sociales, ello posibilita conocer a profundidad la problemática tratada. Así, los fenómenos socioeducativos pueden ser abordados desde diversas perspectivas teórico-metodológicas, una de ellas es la estructuralista, a través suyo proponemos analizar: “Cómo la desigualdad cultural impacta las competencias académicas de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiapas”, específicamente estudiantes de las Facultades Medicina Humana, Contaduría y Administración y Ciencias Sociales; partiendo de la premisa de que existe en ellos un distinto capital cultural, producto de la diferenciación regional de procedencia, sea esta económica, social, política, cultural o de cualquier otra índole. El ensayo consta de tres partes, en la primera hacemos un recorrido sintético sobre la historia de la ciencia y algunos de sus paradigmas, posteriormente planteamos el problema y finalmente presentamos el posicionamiento teórico-metodológico desde el cual pretendemos abordar el problema planteado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "PLAN ANUAL Y CONTROL DE UTILIDADES COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN DE LAS MYPES INDUSTRIALES PERUANAS." Quipukamayoc 17, no. 34 (March 15, 2014): 65. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i34.4720.

Full text
Abstract:
En el Perú, según estudios realizados por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social, el 95% de las empresas esta representado por Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) y sólo el 5% de ellas personifica a la Gran Empresa. Asimismo, publicaciones de la Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT) expresan que el 60% de las empresas nacionales son informales. El trabajo que exponemos a continuación, está referido al área de CONTABILIDAD – INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES (Contabilidad de Costos: Modelos y Enfoques), busca los siguientes objetivos: 1. Permitir una mayor comprensión de la importancia que tiene, conocer por adelantado, los costos de producción u operación y los resultados de cada empresa del sector industrial preferentemente exportador. 2. Relevar la jerarquía que estas técnicas tienen para el ejercicio de una sana competencia. Impulsando a la administración a planificar el empleo más económico de la mano de obra, de los materiales y del capital. 3. Desarrollar una cultura prospectiva en el recurso humano empresarial medio, inculcando en todos los niveles de la administración, el hábito de la consideración oportuna, cuidadosa y apropiada de todos los factores pertinentes, antes de tomar decisiones de trascendencia. La meta específica es proponer un Modelo de Plan Anual y Control de Utilidades de Corto Plazo para las MYPES Industriales Peruanas. La metodología utilizada para el desarrollo de este trabajo de investigación es de tipo Inductivo y Deductivo, aplicado con el propósito de establecer las conclusiones y generalizar los resultados. De Síntesis, para establecer la relación causa-efecto entre los objetos que componen los elementos de la investigación. Y la técnica de Análisis Documental, que nos permitirá obtener la información principalmente de textos, que consiste en consultar la bibliografía integrada por libros de costos y gestión de costos referidos al Plan Anual de Utilidades o Plan Maestro. El resultado de este trabajo pretende demostrar la necesidad del uso obligatorio de los fundamentos técnicos e implementación de un sistema uniforme de Plan Anual y Control de las Utilidades a corto plazo, como estrategia de integración, para todas las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) industriales radicadas en el PERÚ, como paso previo al empleo del Plan Estratégico del Negocio proyectado al largo plazo. Con lo que se lograría recomendar el establecimiento de Planes Curriculares específicos en nuestra Facultad de Ciencias Contables para preparar especialistas en Sistemas de Planeamiento y Control de Utilidades tanto para las MYPES como para las distintas ramas de la actividad económica, en coordinación con la Contaduría Pública de la Nación y la Federación de Contadores Públicos del Perú, contribuyendo con ello a reducir la informalidad de las actividades empresariales, mejorar la toma de decisiones, optimizar el uso de los escasos recursos de las MYPES, apoyando a los fines de nuestra Universidad y al desarrollo económico y social del país. Palabras clave: Plan anual de utilidades. Plan maestro, planeamiento y Control de utilidades, Presupuesto anual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Molina Corral, Luis Antonio, Laura Cristina Piñón Howlet, Alma Lilia Sapién Aguilar, and Víctor Manuel Gallegos Cereceres. "Análisis de las Habilidades Administrativas y de Gestión en las Micro y Pequeñas Empresas de la ciudad de Chihuahua." Nova Scientia 11, no. 22 (May 29, 2019): 293–322. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i22.1751.

Full text
Abstract:
Introducción: La única fuente de ventaja competitiva sostenible de una organización es su capacidad para aprender más pronto que la competencia. El sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) representa más del 98% de todas las empresas y además proporciona más del 70% del empleo en México, sin embargo, 8 de 10 empresas del sector no sobreviven más allá de dos años. El objetivo de la investigación fue identificar si las empresas del sector MIPYME desarrollan habilidades administrativas y de gestión en forma sistemática.Método: El trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Chihuahua entre los meses de septiembre de 2016 a septiembre de 2017. La población considerada en el estudio fueron las empresas del sector MIPYME en la ciudad de Chihuahua. La unidad de análisis para la investigación fue la empresa del sector MIPYME que se encuentra ubicada en el área urbana de la ciudad de Chihuahua. El marco muestral para la segunda etapa fue la base de datos del Centro de Negocios de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua. El tipo de muestreo fue no probabilístico y la selección de la muestra fue participantes voluntarios ya que las empresas responden activamente a una invitación. El tamaño de la muestra fue 45 micro y pequeñas empresas.Resultados: Se encontró una correlación mediante un modelo de regresión donde los indicadores de la variable Habilidades Administrativas presentaron valores p<.05 por lo que se procedió a generar el modelo logístico bivariado. El modelo predictivo mediante una regresión muestra que los indicadores que más impactan a las Habilidades Administrativas son Liderazgo, Uso de Métodos y Solución de Problemas entre otros, por lo que puede presuponer que todas las Habilidades de Gestión tienen un impacto directamente proporcional sobre las Habilidades Administrativas con un p<.05. Existe una correlación entre los indicadores uso de métodos y manejo del tiempo, uso de métodos y solución de problemas, manejo del tiempo y toma de decisiones, toma de decisiones y solución de problemas de la variable Habilidades de Gestión. De acuerdo con el estudio, las Habilidades Administrativas y de Gestión se presentan en forma escasa y fragmentada, y se desarrollan en forma incipiente con base en la experiencia y de manera ocasional, por lo que se puede considerar como una de los factores que impactan en el desempeño y supervivencia de las micro y pequeñas empresas.Discusión: Se puede considerar que hay múltiples factores internos que pueden representar obstáculos para el desarrollo y supervivencia de las MIPYMES, así mismo que existen diferentes enfoques de la administración que pueden influir de manera positiva para favorecer la permanencia de las empresas. En ese sentido los aspectos internos tienen mayor relevancia para la supervivencia de las micro y pequeñas empresas porqué debido a su tamaño la participación del empresario y colabores es ineludible.Conclusión: En el caso de las micro y pequeñas empresas, a falta de una estructura administrativa, la carencia de habilidades recae en las personas que la integran por lo tanto para la permanencia de las micro y pequeñas empresas se podrían desarrollar sistemáticamente las habilidades administrativas y de gestión mediante un proceso continuo de formación a través de una metodología que además haga posible la captura de nuevo conocimiento para apoyar la mejora continua de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez-Cabrera, Samuel Alberto. "Editorial - Transitando por la calidad académica." Libre Empresa 15, no. 2 (August 1, 2018): 7–8. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2018v15n2.5478.

Full text
Abstract:
Los procesos académicos implementados en la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y contables, han permitido que, los programas adscritos a la facultad sean reconocidos en el orden regional, nacional e internacional; por su calidad académica, mediante el establecimiento de políticas institucionales de autoevaluación y autorregulación, dirigidasalageneracióndeunaculturadelacalidad. Enestesentido,seestánadelantando procesos conducentes al reconocimiento de la acreditación internacional, de los programas de Administración de Empresas y Contaduría Pública, para facilitar una mayor interacción entre comunidades académicas del orden regional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sinforoso Martínez, Saulo, and Edalid Álvarez Velázquez. "LA FACULTAD DE CONTADURÍA TUXPAN DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA ANTE LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE." Hitos de Ciencias económico Administrativas 26, no. 74 (March 17, 2020): 33–45. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a26n74.3693.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Identificar las acciones implementadas durante el semestre Agosto 2018- Enero 2019 por la Facultad de Contaduría (FC) Tuxpan de la Universidad Veracruzana (UV) para promover la educación sobre el desarrollo sostenible y el medio ambiente en los académicos, investigadores y estudiantes. MATERIAL Y MÉTODO: Este estudio se realiza desde un enfoque descriptivo. Se inicia con una revisión teórica sobre las implicaciones del desarrollo sostenible en las Universidades, se continúa con el análisis de estrategias implementadas en algunas instituciones educativas para abordar el tema y se finaliza con el análisis de acciones implementadas en la Facultad sujeta de estudio. La técnica de recolección de información es el análisis documental, con la ficha de registro como instrumento de recolección de datos, las fuentes de información son los informes de actividades 2018-2019 de la Facultad de Contaduría de la UV Tuxpan y el reporte de actividades semestre Agosto 2018- Enero 2019 de la Coordinación de Investigación de la misma institución. RESULTADOS: La Facultad de Contaduría Tuxpan de la Universidad Veracruzana, ha emprendido diversas acciones que permiten a los estudiantes comprender el tema del desarrollo sostenible y su aplicación en las organizaciones. CONCLUSIÓN: El Desarrollo Sostenible ha impactado en las áreas del conocimiento e investigación de las Instituciones de Educación Superior, por lo que su necesidad de estudio y abordaje es significativa, pues al contribuir al éxito empresarial es necesario su desarrollo académico en los estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rendón Alvarez, Bibiana, Edilberto Montaño Orozco, and Ximena Sánchez Mayorga. "Dominio del concepto de responsabilidad sobre la presentación financiera por los estudiantes de dos universidades de la ciudad de Cali, Colombia." Criterio Libre 18, no. 33 (June 7, 2021): pend. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2020v18n33.6515.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende clarificar el concepto de la responsabilidad en la preparación, elaboración y presentación de estados financieros en las empresas y su relación con quienes tienen a su cargo la representación legal (administrador) y el contador público, así como valorar el grado de apropiación del tema por los estudiantes de los programas académicos de pregrado de Administración de Empresas y Contaduría Pública de dos universidades de la ciudad de Santiago de Cali. Se incluyen aspectos teóricos, normativos y conceptuales que permiten, tanto a la comunidad académica vinculada a las ciencias administrativas y económicas, como a profesionales afines a los negocios, comprender, cumplir con la normativa respectiva y precisar la responsabilidad inherente sobre esta exigencia legal. Para la valoración del dominio del tema, se aplicaron encuestas a estudiantes de dichos programas académicos. El estudio concluye que los estudiantes de los programas académicos de pregrado de Administración de Empresas y Contaduría Pública de las mencionadas instituciones desconocen o no tienen claridad respecto al papel fundamental que les compete en la preparación y presentación de estados financieros y el marco normativo aplicable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Díaz Estela, Wiliam Luis, and Jorge Luis Lobato Campos. "Fiscalización de la administración tributaria y cumplimiento de las obligaciones tributarias, según percepción de los microempresarios de Ceres, Perú." Revista de Investigación Valor Contable 5, no. 1 (March 3, 2020): 27–35. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v5i1.1247.

Full text
Abstract:
La recaudación de los impuestos está estrechamente ligada al cumplimiento de las obligaciones tributarias; por ello, el estudio establece la relación existente entre la facultad de fiscalización de la administración tributaria y el cumplimiento de las obligaciones que ello genere, desde la perspectiva de los microempresarios del parque comercial de Ceres de Ate_ Lima, durante el periodo 2016. La metodología utilizada en el presente artículo se realizó bajo el enfoque positivista, de tipo correlacionar con un diseño no experimental. Considerando la distribución no normal de las variables según la prueba no paramétrica Rho de Spearman, se determinó que existe una relación directa y estadísticamente significativa entre el nivel de facultad de fiscalización de la administración tributaria y el cumplimiento de obligaciones tributarias según el coeficiente r= .408 con un (p-valor= .000). Sin embargo, a nivel parcial, no se encontró relación significativa entre la facultad de fiscalización y cumplimento de obligaciones tributarias (r= .108; p-valor = .088); además, se encontró relación estadísticamente significativa entre el cumplimiento de obligaciones tributarias y la facultad de fiscalización a nivel de inspección (r= .249; p-valor = .000), así como también, con la facultad de fiscalización a nivel de control (r= .503; p-valor = .000). Por lo tanto, existe una relación directa y significativa media entre la facultad de fiscalización de la administración tributaria y el cumplimiento de las obligaciones tributarias, según la percepción de los pequeños empresarios pertenecientes a los diferentes regímenes tributarios, evidenciando que, cuanto más elevado es el conocimiento sobre la facultad de fiscalización que realiza la administración tributaria (SUNAT), mayor es la tendencia de mejora en función al cumplimiento de las obligaciones tributarias de los microempresarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moreno, Belisario. "Nueva facultad en la Universidad del Valle." Cuadernos de Administración 6, no. 7 (November 16, 2011): 33–40. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v6i7.331.

Full text
Abstract:
Acaba de presentarse a la Universidad la propuesta para la creación de la Facultad de Ciencias de la Administración. La facultad estará organizada en dos departamentos: el Departamento de Dirección y Gestión Administrativas y el Departamento de Procesos de Dirección, Contabilidad y Finanzas. La creación de la Facultad ha sido el resultado de cerca de un año y medio de reflexión sobre la problemática del Departamento de Administración y la búsqueda de mejores vías de desarrollo y consolidación de lo que se tiene en la actualidad con la participación y esfuerzo conjunto de todos los profesores del departamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Loaiza Ospina, Guillermo. "Concepciones y Prácticas Evaluativas; Caso: Facultad de Contaduría Pública – Corporación Universitaria Remington." Plumilla Educativa 12, no. 2 (November 22, 2013): 293–306. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.12.384.2013.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo develar las concepciones y prácticas evaluativas existentes en el programa de contaduría pública de la Corporación Universitaria Remington, para proponer acciones que conlleven al mejoramiento de la evaluación. Esta investigación fue una etnografía, por tanto, se realizaron entrevistas a un total de 20 estudiantes, 13 mujeres y 7 hombres, de los cuales 4, eran estudiantes de segundo semestre, 5 de quinto, 2 de octavo y 9 del décimo semestre, dado el tiempo que han estado en la universidad y el mayor número de experiencias de evaluación durante la carrera. El tema de investigación obligó igualmente a conocer las posiciones de los docentes del programa, por lo que se entrevistaron 11 profesores de diversas áreas representados en 9 hombres y 2 mujeres, con un promedio de experiencia de 7 años y de permanencia en el programa de 4; de éstos, sólo 1 es magister y los demás cuentan con estudios de pregrado.Respecto a los resultados establecidos, en los estudiantes primó la concepción de evaluación como medición y en otros como valoración. También se alcanzó en menor grado, la concepción de evaluación como posibilidad de mejoramiento de las actividades realizadas. Referente a los docentes, también se evidenció en mayor grado el predominio de la evaluación como medición, distanciada de la concepción del Ministerio de Educación Nacional, (2002), al estimarla no sólo como medición, sino de carácter reflexivo. Otro número de docentes precisan con mayor énfasis la evaluación como proceso. En cuanto a las prácticas evaluativas, ambos sujetos de investigación prefieren los exámenes escritos, algunos, prefieren las exposiciones y estudios de casos; rechazan los exámenes en grupo y de selección múltiple. La conclusión fundamental del estudio, indica que la concepción de evaluación imperante entre estudiantes y docentes es la evaluación como medición y la utilización de prácticas evaluativas tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Valdivieso Rodríguez, Luis Eusebio, and Elizabeth Lozano Vera. "Diagnóstico del desempeño de los egresados tomasinos de la Facultad de Contaduría Pública." Revista Lebret, no. 1 (January 1, 2009): 201. http://dx.doi.org/10.15332/rl.v0i1.663.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Empresarial, Inquietud. "Preliminares." Inquietud Empresarial 12, no. 2 (May 21, 2014): 1–5. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2559.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Empresarial, Inquietud. "Preliminares." Inquietud Empresarial 13, no. 1 (June 16, 2014): 1–4. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2585.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castaño Valencia, Oscar. "Investigación biomédica." Archivos de Medicina (Manizales) 6 (June 30, 2006): 7–10. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.6.0.1625.2003.

Full text
Abstract:
Indudablemente existe una complementariedad entre la investigación social y la biomédica. Nuestra Universidad, que sepresta a cumplir eficientes 31 años de existencia, tiene una envidiable experiencia en las investigaciones de corte social en varias de sus facultades, como Economía, Contaduría, Comunicación Social y Periodismo, Psicología, Educación, Derechoe Ingeniería y obviamente, desde hace 4 años, cuando se fundó su Facultad de Medicina, se han comenzado a sembrar los “primeros pinitos”, en lo que se relaciona, con la Investigación Biomédica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Poveda Velasco, Juan Carlos. "ESTUDIO SOBRE LAS DIMENSIONES DEL VALOR DE MARCA PRIORIZADAS POR ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE PERTENECEN A LA GENERACIÓN Z. (UNA APLICACIÓN DE ECUACIONES ESTRUCTURALES)." Brazilian Journal of Policy and Development 2, no. 4 (December 30, 2020): 164–83. http://dx.doi.org/10.52367/brjpd.2675-102x.2020.2.4.164-183.

Full text
Abstract:
La investigación tiene el objetivo de identificar cuáles son las dimensiones del valor de marca que priorizan los estudiantes de la Facultad de Contaduría Pública y Ciencias Financieras que pertenecen a la Generación Z; Es de tipo exploratoria, aplicada, cuantitativa y descriptiva. La generación Z es una población que poco a poco se está incorporando al mundo laboral, representa un 25% de la población mundial y se convertirá en los próximos años en un mercado potencial de mucha influencia en la economía global. La investigación aporta al conocimiento de las características de esta importante cohorte poblacional, enfocándose en describir cuantitativamente las percepciones en relación al Valor de Marca. El estudio está sustentado en dos modelos de medición del Valor de Marca, propuesto uno por Martín y Brown, y el otro por Lassar, Mittal y Sharma. Se elaboró un cuestionario hibrido en base a los dos modelos, que fue aplicada a una muestra probabilística aleatoria para población finita conocida al 95% de confianza y 5% de error de 184 estudiantes de la Facultad de Contaduría Pública y Ciencias Financieras de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca en Bolivia. Los resultados no son concluyentes, sin embargo, responden a las características psico-sociales descritas por diferentes autores, en relación a este grupo poblacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Olaya Delgado, Nancy, Adrián David Vargas, and Yhonatan Saúl Jiménez Calderón. "La responsabilidad social empresarial en La Amazonía." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.7.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien final, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de madera, carbón, peces, producción de ganado, entre otras, acciones que perjudican toda la biodiversidad de la Amazonía colombiana. El presente artículo es de enfoque cualitativo y tipo metodológico descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la RSE en la Amazonía colombiana por parte de las pequeñas y medianas empresas. Referencias: Acero, R. (2016). Lineamientos estratégicos para la incorporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Acero%20Ronald.pdf Agudelo, E. (2015). Bases científicas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la Amazonía colombiana y sus zonas de frontera. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/142475 Agudelo, S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada desde Colombia. Revista de Negocios Internacionales, 2(1), 3‐11. Altuna, M. (2013). Los Factores de la Responsabilidad Social: El Análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras Guipuzcoanas. Azkoaga, 16, 149-172. Anónimo. (s.f.). La RSE. “Modelo de Buena Práctica Empresarial”. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ tgcontaduria/article/viewFile/323512/20780676 Arenas, A., Escobar, E., Acosta, J., Monsalve, L. y Oyola, E. (2012). RSE “Moda o Compromiso Real” (Trabajo de Grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/357/ Responsabilidad%20social%20empresarial.%20%E2%80%9CModa% 20o%20compromiso%20 real%E2%80%9D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014), Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382. Baltera, P., Díaz, E. y Dussert, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial, Alcances y Potencialidades en Materia Laboral. Cuaderno de Investigación N° 25. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-88984_recurso_1.pdf Barrena, A. (2012). La protección de las especies silvestres, especial tratamiento de la protección en situ (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperada de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28038Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TIC y la formación profesional. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25149/articulo1.pdf; jsessionid=A8697326F48141C4F9366A86EA3CED46?sequence=2 Buriticá, L. (2011). La RSE y su Relación Teórica con la Gestión del Talento Humano. Universidad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/297/Buritica_ Castro_Lida_Marcela_ 2011.pdf?sequence= Camejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 127-142. Cardona, C. y Giraldo, L. (2010). Estandarización de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial Propuestas por Organizaciones de Reconocimiento Mundial (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1549/ 658408C268. pdf;jsessionid=A24F7FD84FFE4F942F3159EE7AB68BF7?sequence=1 Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 “por la cual se dicta disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672 Curatola, G. (2011). Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454 De La Cuadra, F. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, una vinculación necesaria. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9651 Delgado, V. y Olarte, M. (2012). Responsabilidad social corporativa en el sector de la televisión. Un estudio longitudinal de las memorias de sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 112-129. Delgado, Y., Herrera, N. y Gallón, C. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada a la aplicación en el sector transporte público automotor. Trabajos de Grado Contaduría Pública, 8(1), 1-29. Duque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206. Escamilla, S., Jiménez, I. y Prado, C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial, una forma de crear valor. Madrid, España: Editorial Académica Española. Fernández, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Cultura y Medio ambiente (Tesis de Posgrado). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112084 Franco, C. (s.f.). Dinámica de construcción de una nueva sociedad desde los negocios. Recuperado de http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf García, M. y Duque, J. (2012). Gestión Humana y Responsabilidad Social Empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las Organizaciones. Libre Empresa, 17, 13-37. Gil, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustentable (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700625/0700625.pdf Gómez, M. (2010). La Gestión y la Información sobre la Responsabilidad Social Empresarial de las PYMES: la Necesidad de Diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40. Gómez-Villegas, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de Responsabilidad Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de Contaduría, 13(32), 121-158. Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la municipalidad de Huehuetenango (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf Guerra, F., Higuera, K., Molina, F. y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131943/ Estudio%20comparativo %20sobre% 20responsa.pdf Henao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia de Gestión en la Organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf Lara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. España: Editorial Edisofer S.L. López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social Empresarial? Revista Internacional de Organizaciones, 13, 39-53. Mantilla, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Población Indígena Colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Méndez-Beltrán, J. y Peralta-Borray, D. (2014). Reflexiones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645. Meza, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdf Milian, L. (2015). Responsabilidad social corporativa. Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieve Montoya, J. (2011). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/41714 Montoya, B. y Martínez, P. (Coord.). (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una Respuesta Ética ante los Desafíos Globales. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037 Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76, 193-195. Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Recuperado de https://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9169 Pérez, C. (2014). Acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad. Análisis de cumplimiento en Chile (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Perez%20Cristian.pdf Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value Puentes, R., Antequeras, J. y Velasco, M. (2008). La responsabilidad social corporativa y su importancia en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076 Rodríguez, Y., Alemán, R., Domínguez, J., Soria, S., Hernández, H. Salazar, C. y Jara, A. (2016). Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 103-117. Ruiz, J. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PYME Constructora Araucana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54. Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto RSE. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 179-195. Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la buena administración. GCG Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 103-114. Sanín, S. y Redondo, J. (2008). Aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Proyecto de Infraestructura Vial Concesión Santa Marta - Paraguachón con respecto a los stakeholders comunitarios (Trabajo de Grado). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/ 127/39.773.438.%20doc. pdf? sequence=1 Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimens, 9(2), 6-15. Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Vargas, L. (2017). Estrategias de gestión empresarial sostenible para el complejo turístico Paraíso escondido de la ciudad Ibarra. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5827 Vásquez, Y. (2015). Evaluación sociocultural de servicios ecosistémicos del Parque Nacional de Cutervo, región Cajamarca-Perú (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperada de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Vasquez%20Yaneth.pdf Vives, A. y Peinado-Vara, E. (Eds.). (2011). Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/ La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en% 20Am%C3%A9rica%20Latina %20.pdf?sequence=1 World Resources Institute (WRI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para quienes toman decisiones. Recuperado de http://pdf.wri.org/estrategiabiodiversidadespguia_bw.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castillo Maza, Juan, and Julio López Mas. "ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y NUEVAS PROPUESTAS." Gestión en el Tercer Milenio 6, no. 12 (December 31, 2003): 43–47. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v6i12.9843.

Full text
Abstract:
Hace más de trece años, el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos viene ejecutando proyectos dentro de las líneas clásicas de investigación: Gestión y desarrollo empresarial, Promoción empresarial, Gestión y desarrollo del potencial humano, Planeamiento del desarrollo empresarial, Administración funcional. El crecimiento y desarrollo de la Facultad . de Ciencias Administrativas, a partir del año 1996, con la creación y funcionamiento de dos nuevas Escuelas Académico-Profesionales: Administración de Turismo y Administración de Negocios Internacionales, obedecen a una prospectiva estratégica de formar profesionales componentes en las áreas de mayor dinamismo de la economía peruana, como es el turismo, y ante el fenómeno de la globalización, que exigen recursos humanos altamente eficientes y competitivos. En este nuevo contexto de desarrollo, la Facultad de Ciencias Administrativas, a través de la Unidad de Investigaciones, unidad académica encargada de la promoción y el desarrollo de la investigación, en sucesivos eventos de pesquisa como son los seis talleres de investigación desarrollados en los últimos periodos similares, ha pretendido exponer nuevas líneas de investigación, para atender las aspiraciones de nuevos docentes en las nuevas áreas de formación profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Barona Zuluaga et al., Bernardo. "Hacia una administración moderna para Cali (resumen de la propuesta)." Cuadernos de Administración 15, no. 22 (November 24, 2011): 157–225. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v15i22.100.

Full text
Abstract:
Este documento presenta de forma condensada los resultados del trabajo realizado por la Facultad de Ciencias de la Administración, para la Alcaldía de Cali, en el período junio –diciembre de 1995. La redacción de este informe final estuvo a cargo de: Bernardo Barona, Decano de la Facultad de Ciencias de la Administración y Coordinador del Equipo Consultor, Oscar Julián Arboleda, Diego Escobar, Carlos Alberto Franco, Marta Pérez, Leonardo René Serrano, Edgar Varela y Edgar Vásquez. Cabe advertir, como su propio título lo indica, que de las propuestas aquí consignadas, la Alcaldía tomó los elementos que le parecieron pertinentes y los complementó o adaptó con alternativas fijadas por Planeación Municipal, el llamado equipo Rector, y el propio despacho del Alcalde. De esta forma surgieron los decretos que con base en facultades extraordinarias, reforman a partir del 1 de enero la estructura y funciones de la Administración Municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Galvez Albarracin, Edgar Julian, Rafael Andrés Guauña Aguilar, and Rafael Ravina Ripoll. "Actitud e intención emprendedora en estudiantes de administración de empresas y de contaduría pública." Revista Universidad y Empresa 22, no. 38 (January 9, 2020): 79. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7230.

Full text
Abstract:
Múltiples estudios demuestran que diferentes variables influyen en la disposición de los individuos para realizar alguna acción, en ese sentido, y tomando como base la Teoría del Comportamiento Planificado (tcp), este trabajo busca describir el nivel de intención de crear empresas propias de los estudiantes universitarios, y cómo este es afectado por su percepción sobre los estímulos y barreras implicadas en ello. Para esto, se tomó una muestra de 246 alumnos de administración de empresas y de contaduría pública de la Sede Norte del Cauca de la Universidad del Valle en Colombia, zona geográfica que históricamente ha presentado problemas económicos y sociales. Los resultados descriptivos muestran que alrededor de un 70 % de los alumnos estaban interesados en ser empresarios, siendo su principal motivación para emprender obtener seguridad familiar y personal, pero lo que más los desmotiva es la falta de capital para ello; por su parte, las diferencias de medias y regresiones lineales aplicadas como técnicas estadísticas confirman que a mayor motivación global mayor intención emprendedora en las personas. Se concluye que, debido especialmente a las recompensas que perciben, para los futuros profesionales de ciudades pequeñas la actividad empresarial se constituye también en una importante alternativa de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Calderón-Meléndez, Andy. "Gestión del control interno en instituciones de educación superior." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 10, no. 2 (November 17, 2019): 142–57. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v10i2.2702.

Full text
Abstract:
Cuando se habla de gestión del control interno (COI), muchas veces se hace relación directa con la auditoría y la contaduría pública; sin embargo, el COI es un elemento diferenciador de la administración activa compuesta por los administradores de una institución. Y en el caso de la educación superior, el administrador curricular es una autoridad competente cuyo cargo es la implementación de un sistema de valoración de riesgos para poder implementar un sistema de control interno que coadyuve al logro de objetivos, metas, así como la medición y la certificación de la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arrieta, María del Carmen. "Entrevista al ingeniero Ismael Benavides." Review of Global Management 2, no. 1 (March 1, 2018): 43–48. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v2i1.680.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Galarza, Antonio. "De caja real a hacienda provincial. Cambios y continuidades en la jurisdicción fiscal de Santa Fe (Río de la Plata) entre 1805 y 1815." Anuario de Historia de América Latina 57 (December 16, 2020): 226–54. http://dx.doi.org/10.15460/jbla.57.193.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se realiza una reconstrucción de la estructura tributaria de Santa Fe entre fines de la colonia y los primeros años independientes, procurando identificar cambios y continuidades en el funcionamiento de la fiscalidad regional. Se examina la evolución de los ingresos y egresos, identificando los cambios en las recaudaciones de los principales gravámenes y atendiendo a las modificaciones sufridas por las erogaciones más relevantes, clasificadas según su destino (militares, frontera, administración). Se brinda especial atención a la presión fiscal ejercida por la tesorería regional y las relaciones establecidas entre ésta y otras jurisdicciones fiscales, como la municipal (Cabildo de la ciudad de Santa Fe) y la administración central de hacienda de Buenos Aires, antes y después de 1810. Las fuentes utilizadas para la reconstrucción de las cuentas correspondientes a recaudaciones y gastos son los libros mayores y manuales de contaduría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Suarez Suarez, Martha Lucia. "Una perspectiva internacional de la contabilidad." Equidad y Desarrollo, no. 3 (February 10, 2005): 65–70. http://dx.doi.org/10.19052/ed.374.

Full text
Abstract:
En la medida en que la internacionalización empresarial ha ido intensificándose y va surgiendo un nuevo usuario de la información internacional, la problemática ha ido pasando tanto al ámbito académico como al profesional. Consciente de esta realidad, la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle ha ido reformando el plan de estudios, e incorporando a los profesores a una visión internacional de la profesión, para atender la demanda formativa en este campo de la Contaduría Pública, para cualificar a los profesionales de la empresa en el escenario que la nueva dimensión internacional de la información contable está creando y necesitando. Uno de los principales objetivos de la contabilidad es proporcionar información útil para la toma de decisiones por parte de los usuarios. Esto adquiere mayor relevancia en la utilización de la información contable, la cual no se ciñe al ámbito nacional, sino que va más allá de las fronteras; la evolución del entorno que rodea a la empresa ha propiciado en los últimos años un proceso de internacionalización de la actividad económica, como consecuencia de la información contable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Empresarial, Inquietud. "Políticas Editoriales." Inquietud Empresarial 13, no. 1 (June 16, 2014): 145–50. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2593.

Full text
Abstract:
La Revista Inquietud Empresarial es una publicación científica semestral editada por la Escuela de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Tunja. Está dirigida a docentes universitarios, investigadores, empresarios, funcionarios públicos y privados, estudiantes de pre y posgrado como espacio de expresión del pensamiento de las Ciencias de la Administración, Económicas,Contables y Políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

EMPRESARIAL, NQUIETUD. "Instructivo para autores." Inquietud Empresarial 14, no. 1 (September 1, 2014): 131–36. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2860.

Full text
Abstract:
La Revista Inquietud Empresarial es una publicación científica semestral editada por la Escuela de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Tunja. Está dirigida a docentes universitarios, investigadores, empresarios, funcionarios públicos y privados, estudiantes de pre y posgrado como espacio de expresión del pensamiento de las Ciencias de la Administración, Económicas,Contables y Políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Empresarial, Inquietud. "INSTRUCTIVO PARA AUTORES." Inquietud Empresarial 12, no. 2 (May 21, 2014): 115–20. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2556.

Full text
Abstract:
La Revista Inquietud Empresarial es una publicación científica semestral editada por la Escuela de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Tunja. Está dirigida a docentes universitarios, investigadores, empresarios, funcionarios públicos y privados, estudiantes de pre y posgrado como espacio de expresión del pensamiento de las Ciencias de la Administración, Económicas,Contables y Políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography