Academic literature on the topic 'Facultad de Ingeniería Agricola'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Facultad de Ingeniería Agricola.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Facultad de Ingeniería Agricola"

1

Quispe Atúncar, Carlos A. "FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN SAN MARCOS." Industrial Data 1, no. 1 (March 19, 2014): 20. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i1.6287.

Full text
Abstract:
En 1957 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la finalidad de investigar los problemas humanos más urgentes planteados por la realidad económica y social del país, crea el Instituto de Relaciones Humanas y <span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">Productividad, para formar expertos en Personal, en Administración, en Análisis de Costos y Mercado y en Relaciones de Trabajo. En 1960 el Instituto se convierte en Escuela Superior de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas, para formar expertos en Relaciones Públicas y Publicidad, en Relaciones Industriales y en Ingeniería de Producción y Gerencia. Esta formación estaba dirigida a quienes tenían estudios superiores concluidos y conducía a la obtención de diplomas de Expertos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lavandera, Marcos, Joaquín Domato, and Esteban Seibel. "Innovación abierta en la Facultad de Ingeniería." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 260. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.202851.

Full text
Abstract:
<p>En el año 2012, estudiantes de la facultad de ingeniería de Olavarría participaron por iniciativa propia del evento/competencia internacional “24 hs de Innovación”, organizado en conjunto por universidades de Francia y Canadá.</p><p>Este evento se basa en el formato Charrette de trabajo (Proyecto rápido, repentino o rally de Innovación) donde los participantes organizados en equipos, tienen 24 hs reloj para proponer una solución creativa e innovadora a los desafíos propuestos por instituciones privadas y públicas de los diferentes países participantes. En los años 2013, 2014 y2015, la Facultad de Ingeniería fue una de las sedes de este evento. Esto significó para la facultad, la posibilidad de ser el lugar de encuentro en donde los estudiantes pueden desafiarse a encontrar soluciones a problemas reales de las empresas y organismos públicos que participan. En el 2014 se suman estudiantes de los últimos años de las escuelas secundarias.</p><p>Con estos antecedentes y los buenos resultados obtenidos en términos de participación y aprendizaje vivencial e innovador, la Facultad de Ingeniería ha decidido replicar estas competiciones para estudiantes del último año de escuelas secundarias, en el marco del convenio con la Fundación Loma Negra y a través del Proyecto de Extensión “Para Emprendedores”. Creando así el evento “24 hs de Innovación FIO”.</p><p>Las “24 horas de Innovación FIO” es una competencia, basada en la metodología de Innovación Abierta, que se desarrolla en 24 horas consecutivas durante las cuales se deben generar proyectos rápidos, repentinos e innovadores que permitan resolver problemáticas de índole público o privado. Se logra así, motivar a los estudiantes para que dentro de sus opciones a futuro se encuentren los estudios superiores, entren en contacto con la Facultad y adquieran competencias mediante aprendizaje vivencial para su desarrollo académico y/o profesional.</p><p><br />A partir de los resultados obtenidos, debieran iniciarse instancias de protoinvestigación que conduzcan a nuevas acciones en clave de integralidad (docencia-investigación - extensión). El impacto de estos procesos es inmediato si existe la decisión política y los apoyos institucionales que promuevan distintas formas de incorporar conocimientos y adquirir competencias, transgrediendo lo instituido.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Devis, Julio Mario. "La imagen del Departamento de Ingeniería Mecánica." Ingeniería e Investigación, no. 24 (July 1, 1991): 11–16. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n24.20708.

Full text
Abstract:
El presente trabajo extrae los principales puntos referentes al estudio de imagen de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y se centra en el departamento de Ingeniería Mecánica. El estudio fue contratado a finales de 1989, y coordinado por el autor; como parte de una estrategia de la Facultad de vincularse más activamente al sector productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Teknos, Revista. "Editorial." Teknos revista científica 15, no. 1 (July 30, 2015): 8. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.472.

Full text
Abstract:
La facultad de Ingeniería de la Fundación Universidad Tecnológico Comfenalco tienen el gusto de presentarles la edición 2015 – 1 de la revista TEKNOS Ingeniería. En esta oportunidad presentamos a la comunidad académica un conjunto interesante de artículos de diversas campos de la ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Atencio Vargas, Aracadio. "Editorial." INGENIERÍA INVESTIGA 1, no. 1 (December 26, 2019): 07. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v1i1.118.

Full text
Abstract:
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema (Hernández Sampieri, Fernández Collado, y Baptista Lucio, 2010). Precisamente, este proceso vital en el quehacer académico corresponde a la universidad a través de sus diferentes facultades, docentes, estudiantes y egresados. En la ruta trazada por la ley Universitaria Nº 30220 respecto a rol de la Universidad Peruana, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada de Tacna, relanza sus procesos de investigación como un pilar fundamental en el desarrollo de uno sus fines; la investigación. Un hecho adicional es la divulgación de sus actividades en este campo, con este fin se presenta la revista científica “Ingeniería Investiga”. En los últimos años, la Facultad de Ingeniería financió diversas investigaciones a través de concursos de proyectos, los resultados de estas investigaciones serán plasmados en esta revista y que, sin temor a equivocarnos, son aportes a la sociedad en su respectivo campo de acción. La Facultad de Ingeniería considera la investigación como el nexo para resolver los problemas de la sociedad, tarea inevitable de la universidad moderna en su rol creador de conocimientos que el progreso exige, en esa dirección, la ingeniería también define como propio de su actividad, la transformación de las ideas en realidades, por lo tanto la revista “Ingeniería Investiga” se crea con el compromiso de convertirse en un espacio interdisciplinario donde nuestra comunidad académica universitaria e investigadores invitados de manera independiente o en representación de otras instituciones, puedan difundir los avances y resultados científicos y tecnológicos de sus investigaciones. La revista Ingeniería Investiga, difundirá investigaciones de los programas de Ingeniería de Sistema, Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Industrial e Ingeniería Agroindustrial, y ramas afines en el campo, tendrá un carácter de publicación semestral; ello nos obliga a seguir trabajando y motivando la producción científica que aporte soluciones a la sociedad nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Van de Velde, Wilfredo. "Experiencias sobre metodologías de innovación en Ingeniería industrial." Revista Multi-Ensayos 4, no. 7 (October 31, 2018): 43–47. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v4i7.9492.

Full text
Abstract:
El presente ensayo aborda experiencias sobre metodologías de innovación en la carrera de Ingeniería Industrial en la UNAN-Managua, en su Facultad Regional Multidisciplinaria (FAREM) Estelí. A nivel nacional, dicha Facultad es un referente en el desarrollo de procesos de innovación, en ese sentido, se persigue potenciar el trabajo cooperativo con miras a la creación de prototipos funcionales y su posterior presentación a equipos de inversionistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Basilio Marcelo, Héctor, Cármen Espinoza Tumialan, and Emerson Julca Marcelo. "Inteligencia lógico matemático y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad Ingeniería y Ciencias Humanas – UNCP." Prospectiva Universitaria 9, no. 1 (June 23, 2017): 18. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2012.1.289.

Full text
Abstract:
La investigación surge de la interrogante <em>¿Qué relación existe entre la inteligencia lógico matemático y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Humanas de la UNCP?. </em>El tipo de investigación fue el descriptivo, con un diseño correlacional. Para la medición de la inteligencia lógico matemático se aplicó una prueba pedagógica y para el rendimiento académico se utilizó la base de datos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Humanas de la UNCP semestre 2011-II. El análisis de datos se realizó con la estadística descriptiva, correlacional “r” Pearson e inferencial la prueba “t” de student. La muestra estuvo constituido por 91 estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Humanas de la UNCP seleccionado con un muestreo probabilístico, concluyendo que la inteligencia lógico matemático, presenta una correlación positiva alta con el rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vera López, Marlene, Briggitte López Delgado, and Marjorie Acosta Véliz. "Seguridad Laboral en los Docentes de Contrato Ocasional: Caso Universidad de Guayaquil-Facultad Ciencias Administrativas." Pro Sciences 2, no. 7 (February 27, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss7.2018pp7-14.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar el nivel de seguridad laboral en los docentes de contrato ocasional de la carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Administrativas, donde se llevó a cabo una investigación de campo con alcance exploratorio y descriptivo, a todos los docentes de contrato ocasional de la facultad mediante el cuestionario de Maslach Burnout Inventory en tres dimensiones: cansancio emocional, realización personal y despersonalización, los resultados obtenidos permitieron establecer una afectación alta en los tres aspectos analizados generando una influencia negativa sobre la seguridad laboral para los docentes de contrato ocasional de la carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Administrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lopez de la Cruz, Edgardo Cristiam Ivan. "Implementación de un sistema informático para optimizar el proceso de control de asistencia de los estudiantes." REVISTA DESAFÍOS 1, no. 1 (June 4, 2019): 76–81. http://dx.doi.org/10.37711/desafios.2019.1.1.60.

Full text
Abstract:
Objetivo.Implementar un sistema informático para optimizar el proceso de control de asistencia de los alumnos de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Huánuco, 2018. Métodos.La investigación tuvo un nivel aplicativo, de tipo tecnológico porque se hizo uso la tecnología de la información y comunicación para el desarrollo y aplicación de la investigación. Se usó el diseño preexperimental al contar con una aplicación de la herramienta en un solo grupo con pre y postest. La población fue de 12 alumnos y 245 docentes de la Facultad de Ingeniería, la muestra se determinó en forma no probabilística, basado en la cantidad de usuarios del sistema de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática. Resultados.Se demostró la optimización del proceso de control de asistencia de los alumnos de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática, en el pretest, solo el 2,4 % de los encuestados optaron por las opciones muy bueno en la escala del instrumento de evaluación, mientras que en el postest se obtuvo el 91 % de aceptación por el sistema bajo la opción muy bueno de la escala, con un incremento del 88,6 %. Conclusión.Se ha optimizado el proceso de control de asistencia de los alumnos de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Huánuco, mediante la implementación de un sistema informático, esto gracias al uso de un aplicativo móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jirón, Mirna. "Tecnología, ingeniería y ciclos de formación." Revista Tecnura 18, no. 40 (May 4, 2014): 71. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.2.a06.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta parte de los resultados de la investigación La formación tecnológica en Colombia en el ámbito de la universidad pública, particularmente en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que fue una de las instituciones observadas. En este artículo se exponen los acontecimientos que se suceden desde la ins-titucionalización de la Facultad Tecnológica, con miras a ofrecer Educación Superior Tecnológica a sectores desfavorecidos de la población del Distrito Capital. Se hace especial énfasis en aspectos relacionados con las tensiones entre resistir o adaptarse a lo establecido en los dispositivos de control; coyuntura que finalmente determina que la facultad trasforme su propuesta original de Educación Tecnológica por Ciclos, hacia una de Formación de Ingenieros por Ciclos y, posteriormente, por la Formación de Ingenieros por Ciclos Propedéuticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Facultad de Ingeniería Agricola"

1

Olavarría, Fuentes Fernando, Canisto Alessandra Ravettino, Cruz Salazar Jorge Santa, and Crosby Enrique Vera. "Relanzamiento de la Facultad de Ingeniería." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/624194.

Full text
Abstract:
El presente documento constituye un trabajo de investigación para determinar si la Facultad de Ingeniería de la UPC puede convertirse en primera opción para aquellos que buscan ser los nuevos ingenieros del país. El estudio de mercado cualitativo exploratorio llevado a cabo, entre Julio y Setiembre de 2013 en Lima, por la empresa IPSOS Apoyo, constituye la base de información del presente trabajo. La técnica llevada a cabo por la empresa es la de “focus group” y entrevistas en profundidad. El grupo expuesto a la metodología se divide en 4 diferentes subgrupos: 1. Prospectos a carrera de Ingeniería en Lima 2. Estudiantes actuales de Ingeniería en Universidades de la competencia 3. Estudiantes actuales de Ingeniería de UPC 4. Padres de estudiantes actuales de Ingeniería de UPC. Los drivers estratégicos para lograr el posicionamiento y la propuesta única de valor serán: la innovación (desarrollo permanente de nuevas carreras), la especialidad (que garantiza la vigencia de nuestros alumnos), la aplicabilidad (orientada a soluciones permanentes), gestión (sesgo gerencial y liderazgo en los estudiantes), la internacionalidad (perfil global) y la descentralización (expansión a otras zonas de la ciudad de Lima y provincias). Los planes incluidos como parte del plan de relanzamiento de la Facultad son de elaboración propia y se han cuantificado en una proyección de caja con los cálculos del Valor presente y la Tasa interna de retorno para evaluar la factibilidad económica. Los supuestos del modelo de la evaluación económica aplicada es la que utiliza Laureate para aprobar los proyectos de UPC. La principal conclusión de esta tesis es que existe una gran oportunidad de relanzar la Facultad de Ingeniería de UPC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castañeda, Saldaña Francisca Beatriz. "Eficiencia interna en la educación universitaria, caso: Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6283.

Full text
Abstract:
Mide la eficiencia interna de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería, mediante el índice input/output (ingresos/egresos) y otros indicadores como tasa de graduación, de repetición y de deserción, duración media de la carrera. La eficacia interna de la FIA tiene un índice de 0,57; lo que nos indica sólo el 57% de los recursos son eficazmente utilizados para la producción de egresados y que el 43% de recursos restantes son desperdiciados debido a la repetición y deserción de los estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palomino, Pinto Henry Jhon Kevin. "Medición de la satisfacción de los alumnos en los servicios de la E.A.P. Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería Industrial - UNMSM-2014-II." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5318.

Full text
Abstract:
Determina el nivel o grado de satisfacción existente entre los alumnos de la Facultad de Ingeniería industrial, en el contexto del uso de los servicios ofrecidos por la Universidad. La metodología empleada corresponde a una investigación del tipo no experimental, descriptivo y transversal. Se realizó el estudio en una población de 1091 alumnos de la E.A.P. de Ingeniería Industrial, con una muestra de 285 alumnos de los ciclos: V, VI, VIII, IX y X de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pacotaipe, Mendoza Juan Gregorio. "Evaluación funcional del sistema integral de gestión de bibliotecas Koha en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9725.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa la funcionalidad del sistema Koha en la biblioteca de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. El informe corresponde a una investigación aplicativa el cual va a demostrar el nivel de funcionalidad que posee el sistema integrado de biblioteca Koha. Para conocer el nivel funcional del sistema Koha se utiliza la herramienta de evaluación propuesta por Muller Tristan (2011) en su artículo How To Chose a free and open source Integrated Library System. Cabe destacar que esta evaluación está elaborada en base a los ILS (Integrated Library System) con código abierto. El procedimiento para le evaluación funcional tendrá el siguiente enfoque general: establecer los criterios de evaluación, recibir una ponderación de cada criterio en base a su importancia, asignar una calificación a sistema integrado de bibliotecas y calcular las puntuaciones. Los resultados obtenidos en la evaluación funcional de la biblioteca de ingeniería civil han sido satisfactorios pero con algunas mejoras que solucionar. El promedio general fue de 10.00 lo que confirma que es un software aceptable y sostenible ya que cumple con las características más importantes del sistema. Los avances realizados en el sistema integrado Koha han sido importantes. Entre los más resaltantes que evidencia la evaluación, está la integración a la nueva versión Koha 3.6, la migración completa a todas las bibliotecas de la universidad y la personalización realizada por los programadores y responsables del sistema en la biblioteca de ingeniería civil, como es el caso de la creación de nuevas aplicaciones para la gestión y administración de reportes estadísticos. Por lo tanto, los avances del sistema Koha son satisfactorios para obtener una sostenibilidad y adaptación a las necesidades de la biblioteca ingeniería civil.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendoza, Dueñas Jorge Luis. "Planeamiento estratégico caso: departamento de topografía y vías de transporte de la facultad de Ingeniería Civil – UNI." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/mendoza_dj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El planeamiento estratégico es uno de los instrumentos de gestión más importante que permite, a una organización, alcanzar sus objetivos y/o metas organizacionales. En un mundo turbulento, donde no es suficiente disponer de tecnologías modernas para ser competitivos, es que se genera todo un repensamiento en relación a la forma de planear; porque planear implica necesariamente “pensar” en el futuro, es decir, comprender el ambiente externo y cómo evolucionará tal ambiente. El modelo que se aplicará al Departamento de Topografía y Vías de Transporte de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, tiene la particularidad de integrar los objetivos de cada elemento del proceso al plan de desarrollo institucional; así tenemos: La cultura organizacional, formulación de la visión y misión, análisis situacional, las estrategias empresariales, etc. Se ha contemplado objetivos y metas graduales hasta el año 2018. Se espera al final del horizonte temporal: - La aplicación de un sistema de información general que engloba al personal docente y administrativo. - La participación continua de profesores y alumnos en conferencias llevadas a cabo en el extranjero. - Investigación por parte de profesores y alumnos. - Consolidación total en la organización de los cursos de extensión. - Conferencias continuas organizadas por IVIA. - Un centro de cómputo con equipos de última generación y con softwares originales. - El respeto, la amabilidad y cordialidad sean hábitos comunes en nuestro departamento. - Fomentación y aplicación de cultura y deportes. Todos estos llevados a cabo bajo la aplicación de proyectos de inversión
The Strategic planning is one of the most important management tools that allows an organization to achieve its objectives and / or organizational goals. In a turbulent world, where there is sufficient availability of modern technologies to be competitive, is that it generates a rethinking on how to plan, because planning necessarily involves "thinking" in the future, understand the external environment and as such an environment Hill evolve. The model to be applied to the Department of Transport and Roads Surveying, Faculty of Civil Engineering, National University of Engineering, has the particularity of the objectives of each element in the institutional development plan, so we have: The organizational culture formulation of the vision and mission, situational analysis, business strategies, etc. Consideration has been incremental targets to the year 2018. Is expected at the end of the horizon: - The application of a general information system that includes the teaching and administrative staff. - The involvement of teachers and students in conferences conducted abroad. - Research by teachers and students. - Consolidation in the total organization of extension courses. - Conferences organized by IVIA continuing. - A computer center with the latest equipment and original softwares. - Respect, kindness and warmth are common practices in our department. - Promotion and application of culture and sports. All those conducted under the implementation of investment projects
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Meriño, Aguilera Melissa Anielka. "Propuesta de un sistema de control de gestión para la Facultad de Ingeniería, Universidad de La Serena." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144102.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
El presente proyecto de grado se desarrolla en la Universidad de La Serena, específicamente en la Facultad de Ingeniería, cuyo propósito es la formación de profesionales en el área tecnológica con una vasta tradición minera, que contribuyan al desarrollo de la Región de Coquimbo y el País. La Facultad de Ingeniería concentra la mayor cantidad de estudiantes de la Universidad, por consiguiente, su desempeño genera un mayor impacto en los indicadores a nivel institucional, los cuales están indexados al acceso a financiamiento para la operación de las casas de estudios superiores. A esto se su suma el bajo número de programas acreditados de la Facultad, evidenciando la falta de cumplimiento de los propósitos declarados en los programas formativos. Por consecuencia a objeto de fortalecer el seguimiento y logro de resultados, se propone el desarrollo de un sistema de control gestión para la Facultad. La propuesta del sistema de control de gestión considera en una primera instancia clarificar las declaraciones estratégicas, por medio del análisis de la Misión y Visión actual, y definición de los Valores centrales, a objeto de conocer cuál es el propósito que quiere alcanzar la Facultad. Una vez definido el propósito de la organización, se realiza un análisis estratégico que permita identificar las principales fuerzas internas (fortalezas y debilidades) y externas (oportunidades y amenazas), las cuales se resumen en una matriz FODA y FODA cuantitativo, permitiendo conocer los temas claves que la Facultad debe incorporar en el desarrollo de la estrategia. Desarrollar la estrategia de la Facultad, considera la definición de una propuesta de valor consistente con los temas claves detectados en el análisis anterior. Para luego definir el modelo de negocio, a través del cual la Facultad crea valor y por consiguiente, traducir la estrategia en objetivos estratégicos mediante el diseño del mapa estratégico y sus ejes, además de desarrollar su operacionalización a través del Cuadro de Mando Integral. Finalmente para alinear a la organización, se despliega la estrategia a las diversas unidades mediante el desarrollo de los tableros de control, que permiten comunicar la estrategia, y a partir de los cuales se propone el diseño de un esquema de incentivo para Directores de Escuela y académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Duarte, Lange Juan José. "Diseño de un sistema control de gestión para la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144387.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CONTROL DE GESTIÓN
Los cambios radicales que han experimentado las organizaciones en las últimas décadas, continuos y acelerados, exigen contar nuevos sistemas de apoyo a la administración corporativa de una organización, que le permitan alcanzar ventajas competitivas y le permitan cumplir con sus objetivos estratégicos: El Sistema de Control de Gestión es uno de ellos. Anthony y Govindarajan (2008), establecen que en un Sistema de Control de Gestión hay 4 elementos básicos: un detector o sensor que captura información, un evaluador que genera procesos de decisión, un efector o ciclo de retroalimentación y una red de comunicaciones que permita la interacción de las partes componentes de la organización. Toda organización viable contempla estos cuatro elementos en su operatoria diaria, una Universidad como tal no es la excepción haciéndose estos elementos más visibles y necesarios a medida que aumenta su tamaño. En este sentido, el Control de Gestión es fundamental en la formulación de estrategias, pero lo es aún más en su ejecución. Las instituciones ligadas a la educación, en sus distintos niveles, no están ajenas al proceso de cambio continuo que afecta a todas las organizaciones, puesto que un entorno altamente competitivo, muy estratificado, con una regulación cambiante y poco clara, que insta a disponer de herramientas que apoyen su gestión tanto presente como futura basándose en experiencias pasadas. La Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales, consciente de los cambios ha establecido la necesidad de implantar un Sistema de Control de Gestión que le permita definir y ejecutar su estrategia, aplicándolo en sus actividades de pregrado, tomando como eje fundamental una relación de largo plazo con sus alumnos y el alineamiento de todas sus instancias participativas de modo de conseguir el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. Este documento tiene por objeto describir la propuesta de un Sistema de Control de Gestión para la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales como unidad estratégica de negocios, tomando como contexto basal sus actividades de pregrado. El documento se estructura en cuatro partes, inicialmente describe el alcance de la propuesta junto a la descripción de la unidad estratégica de negocios, posteriormente, detalla el análisis estratégico a partir de sus declaraciones estratégicas, a continuación, procede con la formulación estratégica para concluir con aspectos basales que garanticen la ejecución de su estrategia, el esquema de incentivos que permitan el alineamiento deseado.
2017-07
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zambrano, Palomares Samuel R. "Aplicación Web para la gestión de hojas de vida de los docentes de la Facultad de Ingeniería." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1236.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente documento, es presentar las generalidades del proyecto de tesis para optar por el título de Ingeniero Informático, teniendo como tema: “Aplicación Web para la Gestión de Hojas de Vida de los docentes de la Facultad de Ingeniería”. Las hojas de vida son utilizados desde hace varios años para demostrar las capacidades y estudios de las personas que quieren acceder a un nuevo trabajo, pero es desde hace sólo una década que ha evolucionado su uso, por contar con nuevas herramientas que facilita con la rapidez y comodidad de internet, con el uso de registro y consultas a estas Hojas de Vida. El capítulo I: “Visión del Proyecto”, es un capítulo muy importante ya que nos permite ver, qué es lo que queremos implementar y como se verá en el futuro una vez que ya está implementado el proyecto, por medio de la visión identificamos el problema del negocio y luego proponemos una solución mediante un objetivo general que nos permite saber qué es lo que queremos solucionar y mediante objetivos específicos nos permite saber qué hacer para llegar a ese objetivo general, dicho objetivo estará abarcado solo en un proceso específico. En el capítulo II: “Marco Teórico”, se recopilará información documental que nos va ayudar a aclarar nuestra investigación. Se recopilará información de libros, papers, que estén relacionados con nuestro tema de investigación. En el capítulo III: “Estado del Arte”, se ha recopilado información sobre investigaciones publicadas en libros y revistas que estén relacionados con el tema que estamos investigando y de toda esta recopilación tenemos que buscar una utilidad para nuestro tema. El capítulo IV: “Modelado del Negocio”, nos ayudará a describir el modo en que la escuela de Ingeniería Informática crea, distribuye y captura la información actualmente. En el capítulo V: “Requerimientos del Proyecto”, se ha identificado los requerimientos funcionales como no funcionales del proyecto, en este parte se hace un análisis de la solución como por ejemplo se identifica a: los actores quienes interactuarán con el sistema, los diagramas de paquetes para ver como el sistema estará dividido en agrupaciones, mostrando las dependencias entre esas agrupaciones. El capítulo VI: “Arquitectura”, nos ayuda a identificar los elementos más significativos del sistema así como sus relaciones. La arquitectura se ha dividido en 2 partes, análisis y diseño, en la parte de análisis comprenderá: la relación de CUS significativos con su respectiva especificación, diagramas de secuencia y clases de los CUS más significativos. En la parte de diseño la vista de Componentes, la vista de despliegue. En el capítulo VII: “Desarrollo de Pruebas”, se ha mencionado el plan de pruebas, que va a describir la estrategia, recursos y planificación de las pruebas. La estrategia de pruebas incluye la definición del tipo de pruebas a realizar para cada iteración. En el capítulo VIII: “Gestión de Proyectos”, se ha mencionado el Organigrama del Proyecto, el EDT del Proyecto, la estimación y ejecución del Proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Galván, Calle Victor Hugo, and Barrueto Renzo Noriega. "Diseño de las aulas de la Facultad de Arquitectura de la PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5093.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en desarrollar el análisis estructural y el diseño en concreto armado de un edificio de cuatro niveles, destinado a aulas talleres de la Facultad de Arquitectura de la PUCP. La arquitectura plantea aulas amplias, libres de columnas. Para satisfacer este requisito, se estudiarán las siguientes opciones de techado: la primera es incluir tres vigas interiores de concreto armado y la segunda es emplear tres vigas metálicas trabajando a sección compuesta. El proyecto se encuentra sobre un terreno un compuesto por grava mal graduada, típico de muchas zonas de la ciudad de Lima, con un esfuerzo admisible de 4 kg/cm2 a una profundidad de 1.5m. El trabajo se dividió en cinco partes principales. La primera consistió en la definición de los posibles techados a emplear. Para esto, se hizo la estructuración del edificio y el predimensionamiento de los elementos estructurales, así como un metrado de cargas, el diseño de las losas macizas, el análisis de torsión de las vigas de borde y el diseño de las vigas interiores de ambas opciones. La segunda parte comprende la elección de la mejor opción de techado, empleando criterios económicos y de construcción. Se elaboró un presupuesto estimado para cada una de las opciones y se propuso el procedimiento constructivo. La tercera parte consiste en realizar un análisis sísmico dinámico de tres grados de libertad por piso, también se desarrolló un análisis estático y un análisis en traslación pura con el fin de compararlos y tener mayor certeza en cuanto al comportamiento de la estructura frente al sismo. En la cuarta parte se diseñó las vigas, columnas, placas y cimentaciones. Finalmente, en la quinta parte se realizó el metrado del concreto y de acero de refuerzo que resultó del diseño. Con esto se hallan los ratios por metro cuadrado de área techada y la incidencia del acero por cada tipo de elemento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Luza, Montero César. "Análisis bibliométrico de la revista RISI de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UNMSM (2008 - 2014)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7872.

Full text
Abstract:
Analiza la información relacionada al contenido, productividad de autores y referencias bibliográficas de los artículos publicados en la Revista RISI, Revista de Ingeniería de Sistemas e Informática, de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se aplica el método de análisis bibliométrico para determinar los temas cubiertos en los artículos y de los autores, el nivel de productividad, el índice de cooperación e instituciones de procedencia. Además, respecto de las fuentes bibliográficas, determinar el promedio de referencias por artículo, los tipos empleados, países de procedencia e idiomas. Ayuda a identificar fortalezas y debilidades respecto del tratamiento de estos temas y a conjugar esfuerzos para promover grupos de investigación integrados por docentes y estudiantes interesados en abordar investigaciones en temas similares. Asimismo, esta investigación ayuda a determinar la calidad de la producción científica de los autores y en consecuencia, la calidad de la revista.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Facultad de Ingeniería Agricola"

1

Moreno, Roberto. Bicentenario de la Facultad de Ingeniería. México: Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fonseca, Cecilia Landa. Historia de la Facultad de Ingeniería. Querétaro, Qro. [Mexico]: Universidad Autónoma de Querétaro, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Universidad Autónoma de Nuevo León and Universidad Autónoma de Nuevo León. Centro de Documentación y Archivo, eds. Facultad de Ingeniería Civil: Constructora del desarrollo. Monterrey, Mexico: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ocampo, Jesús Matías Filomeno. Facultad de mis sueños. [Ciudad de la Plata]: J. M. F. Ocampo, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sola, Oswaldo de. UCV, 1969-1972, la renovación académica: Con énfasis en la Facultad de Ingeniería. Caracas: [s.n.], 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gipardio, Paolo Maragno. Estrategias de transferencia y difusión de conocimiento desde la universidades. Caracas: CENDES, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bacolla, Ana, Marta Pujol, and Cristóbal Lozeco. Crónicas de la FICH: 35 años. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL, Secretaría de Extensión, Universidad Nacional del Litoral, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dalmazzo, Gustavo O. La Línea Recta: Un siglo de lucha. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ingeniería, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cupello, Myriam. Antonio Alamo y su época Venezuela, 1924-1994. Caracas: [s.n., 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Narbona, Luis. Challacó: Historia de voluntades. Neuquén [Argentina]: Editorial de la Universidad Nacional del Comahue, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Facultad de Ingeniería Agricola"

1

Moreno Cáceres, Norman, Alexander Agudelo Cárdenas, and Oscar Valero Carvajal. "Análisis de prácticas alternativas de aprendizaje mediadas por el modelamiento matemático en un ambiente de educación STEM." In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 111–26. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_7.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene como propósito presentar algunos resultados de una investigación sobre las prácticas de aprendizaje mediadas por el modelamiento matemático en un ambiente de educación STEM. Se trabajó una metodología de carácter fenomenográfico de paradigma cualitativo teniendo en cuenta las experiencias de estudiantes de ingeniería en el desarrollo de prácticas alternativas de aprendizaje (PAA) como concepto transformador de la práctica educativa. Para el desarrollo de la investigación se contó con un grupo de estudiantes de la Fundación Universitaria Panamericana (Unipanamericana) inscritos en el curso de Ecuaciones Diferenciales de la Facultad de Ingeniería durante el periodo 2018-II. El diseño de investigación se fundamentó desde tres categorías de análisis principales: Umbral pedagógico, Mediación y Saber de Interés, que permitieron valorar y cualificar los elementos de una PAA. Entre los resultados se encontró que la riqueza de trabajar en un ambiente educativo STEM está relacionado con lo que se define como PAA, dado que se permitió a los estudiantes ser el centro del proceso educativo desde una mediación a través del modelamiento como integrador de saberes prácticos y habilidades útiles para la formación de profesionales de la ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Franco Salazar, Ezequiel. "Salud mental de jóvenes universitarios que trabajan en equipos interdisciplinarios." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 57–72. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.4.

Full text
Abstract:
El Centro de Bienestar en articulación con la Facultad de Ingeniería y la oficina de Investigación Innovación y Emprendimiento brinda capacitaciones a equipos interdisciplinarios de estudiantes sobre la metodología de innovación Triz2. Un ingeniero, un diseñador y un psicólogo son los capacitadores del curso, allí se trabajan temas propios de la metodología de innovación Triz, intercalados con temas de trabajo en equipo como integración, comunicación, inercia mental, confianza y resolución de problemas. Este curso es un esfuerzo conjunto de trabajo articulado entre la academia y el Centro de Bienestar, es una estrategia novedosa para trabajar temas de promoción de la salud desde un ámbito académico. A la Facultad de Ingeniería le interesa favorecer la innovación por medio del aprendizaje de la metodología Triz y al Centro de Bienestar favorecer la salud mental de los jóvenes universitarios por medio del tema de trabajo en equipo. ¿Cuál es la importancia del tema de trabajo en equipo en los jóvenes universitarios?. Los jóvenes universitarios (adultos emergentes 18-30 años) presentan variedad de retos personales, familiares y sociales, asociados a su ciclo de vida actual y sus transiciones. Sus dificultades se evidencian en la relación con el otro cuando se trabaja en equipos interdisciplinarios, pues estos equipos se convierten en el escenario de manifestación, movilización y, en algunos casos, de solución de los conflictos. La diversidad de integrantes, disciplinas y roles, presentan un ambiente propicio de expresión para los jóvenes. El curso de Triz es un escenario de desarrollo personal desde un contexto académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Michelena Grandío, Álvaro, Francisco Zayas-Gato, Esteban Jove, José-Luis Casteleiro-Roca, Héctor Quintián, and José Luis Calvo-Rolle. "Implementación virtual de prácticas de asignaturas de control como alternativa a las prácticas de laboratorio presenciales." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 259–68. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.259.

Full text
Abstract:
La enfermedad del coronavirus (COVID-19) ha provocado una grave crisis de salud con consecuencias socio-económicas sin precedentes. Desde la declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de los gobiernos aplicaron políticas de control como el confinamiento, la restriccón de la movilidad, el distanciamiento social, etc. En este contexto, adaptar la planificación educativa a ese escenario conlleva un gran desafío para la comunidad educativa global. Además, dado que las prácticas presenciales de laboratorio en la educación superior fueron canceladas temporalmente, la creación de escenarios virtuales realistas mediante modernas aplicaciones software representa una alternativa interesante y necesaria. Este enfoque práctico se puede lograr mediante el uso de dos herramientas de software interesantes, como Node-RED y Factory I/O. En este trabajo se propone la implementación de una planta de laboratorio virtual utilizando las herramientas mencionadas anteriormente, con características muy similares a las plantas de laboratorio reales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de A Coruña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kanobel, María Cristina, and Andrea Silvia Arce. "Aula invertida en cursos de carreras STEM: motivación y desempeño académico de los estudiantes." In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 40–55. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_4.

Full text
Abstract:
Este trabajo forma parte de las distintas intervenciones desarrolladas en el marco de un proyecto de investigación educativa propuesto por el Departamento de Innovación Tecnológica de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, de la República Argentina, sobre “Gestión y transferencia del conocimiento en las Ciencias Básicas mediadas por tecnologías en carreras STEM”. Esta investigación tiene como propósito brindar información sobre algunas variables motivacionales que inciden en alumnos de carreras de Ingeniería al realizar el Curso de Preparación de Examen Final (Plan Beta) en modalidad blended learning. Estos cursos brindan una alternativa a aquellos estudiantes con dificultades para acreditar la instancia de evaluación final en algunas materias de los primeros años de la carrera. Tienen como propósito acompañar y motivar a los estudiantes a complementar esta instancia, propiciando una profundización e integración de los conceptos que fueron abordados en las cursadas, para afrontar con éxito las actividades propuestas. La intervención fue realizada en dos cursos correspondientes a las asignaturas Álgebra y Geometría Analítica y Probabilidad y Estadística respectivamente, en el contexto de un modelo didáctico de aula invertida. Luego de la implementación del diseño pedagógico en ambos cursos, se relevó información sobre motivación y estrategias de aprendizaje de los estudiantes a través del cuestionario MSLQ (Motivation Learning Strategies Questionnaire) y sobre su rendimiento académico. La metodología utilizada responde a un diseño descriptivo. Participaron del trabajo de campo los estudiantes de ambos cursos Entre los resultados se observó, en ambas asignaturas, un alto porcentaje de estudiantes motivados con la propuesta didáctica que lograron autorregular sus aprendizajes, desarrollando estrategias efectivas que se tradujeron en una alta proporción de estudiantes que acreditaron las asignaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Facultad de Ingeniería Agricola"

1

Marentes Cruz, Juan Manuel, and Manuel Alejandro Pano Sanjuan. "Ingeniería y arte en una relación escultórico-ambiental desde lo local hacia lo internacional." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4822.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta las relaciones que establece la tecnología deaplicación robótica, particularmente en el ambiente que compete a laspropuestas plásticas en un país en vías de desarrollo como México. Seexponen las características propias de los procesos creativos que implicanel manejo de tecnologías emergentes de producción de en comparación conlos productos producidos por símiles internacionales. Se muestran algunosde los resultados obtenidos en el concurso ROBOCUP en el cual se haparticipado, contando con la colaboración de la Facultad de Ingeniería dela UNAM y la Facultad de Artes y Diseño de la misma casa de estudios. Esposible resaltar que ante los recursos limitados con los que contamos, soloentendido como característica local y no limitación, nos enfrentamos acaracterísticas internacionales donde el concepto tecnológico toma otrosderroteros. Toma la forma de análisis comparativo en algún momento, con laintención de mostrar una estrategia de trabajo local tomando en cuenta losestándares internacionales. La técnica como nutriente esencial por el proceso empírico que le caracteríza, más allá de lo que podría interpretarse como un frio proceso práctico, está la carga simbólica que le acompaña y que en ese estado sirve de plataforma para la propuesta artística. Acción e intención forman un todo indisoluble y es ahí donde se encuentran el arte y la ingeniería “Si la técnica es fundamentalmente (ontológicamente) un conjunto de decisiones que se manifiestan necesaria y empíricamente en una práctica, entonces la filosofía de la técnica es en su base una filosofía de la acción, y más específicamente una filosofía de acción intencional.”[1] Con ésta idea la Facultad de Artes y Diseño y la Facultad de Ingeniería de la UNAM nos hemos dado a la tarea de explorar las posibilidades plásticas de la robótica en un proyecto llamado “Desarrollo de técnicas de la robótica aplicadas a las artes escénicas y visuales” con apoyo económico para la investigación de la misma institución y del cual se mostrarán avances materiales y el proceso conceptual que ha acompañado al proyecto. [1] Fisher, Jaime. El hombre y la técnica. Hacia una filosofía política de la ciencia y la tecnología. Ed UNAM. 2010. México. pp 45
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chang Jordán, Ignacio Jacinto. "PRO-PAÍS: UN ECOSISTEMA DE APRENDIZAJE INNOVADOR CON BASE EN PROYECTOS Y EL TRABAJO COLABORATIVO." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.1006.

Full text
Abstract:
Este documento presenta las experiencias de la Universidad Tecnológica de Panamá, en general, y la Facultad de Ingeniería Eléctrica, en particular, en el desarrollo de un sistema multidisciplinario de trabajo e investigación, que promueva la participación activa de docentes, estudiantes e investigadores en el análisis y solución de problemas multidisciplinarios complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chávez Quiroga, Lucía Gabriela, Anghella Yvette Madrid Alamo, Juan Ignacio Quinde Li Say Tan, and Milagros Denisse Zapata Ojeda. "Proceso de Assessment para la Facultad de Ingeniería basado en el Modelo de Acreditación ICACIT." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.270.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Galleguillos P., Leticia, Peter Charles Backhouse Erazo, Cristian Bornhardt B., Jaime Bustos G., Claudio Tenreiro, and Carlos Toledo A. "Propuesta para transformar una Facultad de Ingeniería de una universidad estatal en una de clase mundial." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.055.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gamarra-Chinchay, Hugo, Freedy Sotelo-Valer, and Johnny Nahui-Ortiz. "Demoras En La Obtención Del Grado De Maestro En El Posgrado En La Facultad De Ingeniería Mecánica De La Universidad Nacional De Ingeniería - Perú." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.226.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oltra, Juan Vte, Sofía Estellés-Miguel, Fernando Garrigos-Simon, and José Onofre Montesa Andrés. "Comparativa de la Experiencia de Flip Teaching en dos asignaturas y centros distintos en la UPV." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6891.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ha llevado a cabo una comparativa entre dos asignaturas diferentes, impartidas en dos grados distintos, pero donde ambas han sido impartidas utilizando la metodología de Flip Teaching o Docencia Inversa. Evidentemente, se han tenido en cuenta las características específicas de cada una de ellas. Las asignaturas, titulaciones y cursos en los se que ha realizado la experiencia son: Deontología y Profesionalismo en el grado de Ingeniería Informática en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Dirección de Producción y Operaciones en el Grado de Administración y Dirección de Empresas en la Facultad del mismo nombre. Ambas materias son impartidas por profesores del Departamento de Organización de Empresas. La experiencia comenzó en el curso 2014/2015 y se ha extendido hasta el actual 2016/2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maya Ortiz, Eva Juliana, and Francisco José Pino Correa. "Reflexión curricular en la Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad del Cauca: una oportunidad de innovación." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.188.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Echeverri Cartagena, Carlos Mario, Carlos Arturo Rodríguez Arroyave, Jorge Esteban Montoya Cano, and Andrés Felipe Alzate Graciano. "Diseño y fabricación de máquinas con enfoque PLM: Caso de estudio máquinas de mecanizado CNC en la facultad de ingeniería." In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.191.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gaitan-Rodriguez, Jheyson Brian, Laura Sofia Victoria Santillan-Arevalo, Pedro Gilmer Castillo-Domínguez, and Victor Enemesio Davila-Rodriguez. "Agente Inteligente En La Comunicación De Procesos Académicos De La Facultad De Ingeniería De La Universidad Privada Del Norte Trujillo." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.320.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barzola Moscoso, Braulio, Mariluz Castillo Cáceres, César Castillo Cáceres, and Manuel Jesús Ibarra Cabrera. "Formación Pedagógica y Competencias Didácticas en Docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac - Perú." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.172.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography