Dissertations / Theses on the topic 'Facultad de Ingeniería Agricola'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Facultad de Ingeniería Agricola.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Olavarría, Fuentes Fernando, Canisto Alessandra Ravettino, Cruz Salazar Jorge Santa, and Crosby Enrique Vera. "Relanzamiento de la Facultad de Ingeniería." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/624194.
Full textTesis
Castañeda, Saldaña Francisca Beatriz. "Eficiencia interna en la educación universitaria, caso: Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6283.
Full textTesis
Palomino, Pinto Henry Jhon Kevin. "Medición de la satisfacción de los alumnos en los servicios de la E.A.P. Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería Industrial - UNMSM-2014-II." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5318.
Full textTesis
Pacotaipe, Mendoza Juan Gregorio. "Evaluación funcional del sistema integral de gestión de bibliotecas Koha en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9725.
Full textEvalúa la funcionalidad del sistema Koha en la biblioteca de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. El informe corresponde a una investigación aplicativa el cual va a demostrar el nivel de funcionalidad que posee el sistema integrado de biblioteca Koha. Para conocer el nivel funcional del sistema Koha se utiliza la herramienta de evaluación propuesta por Muller Tristan (2011) en su artículo How To Chose a free and open source Integrated Library System. Cabe destacar que esta evaluación está elaborada en base a los ILS (Integrated Library System) con código abierto. El procedimiento para le evaluación funcional tendrá el siguiente enfoque general: establecer los criterios de evaluación, recibir una ponderación de cada criterio en base a su importancia, asignar una calificación a sistema integrado de bibliotecas y calcular las puntuaciones. Los resultados obtenidos en la evaluación funcional de la biblioteca de ingeniería civil han sido satisfactorios pero con algunas mejoras que solucionar. El promedio general fue de 10.00 lo que confirma que es un software aceptable y sostenible ya que cumple con las características más importantes del sistema. Los avances realizados en el sistema integrado Koha han sido importantes. Entre los más resaltantes que evidencia la evaluación, está la integración a la nueva versión Koha 3.6, la migración completa a todas las bibliotecas de la universidad y la personalización realizada por los programadores y responsables del sistema en la biblioteca de ingeniería civil, como es el caso de la creación de nuevas aplicaciones para la gestión y administración de reportes estadísticos. Por lo tanto, los avances del sistema Koha son satisfactorios para obtener una sostenibilidad y adaptación a las necesidades de la biblioteca ingeniería civil.
Trabajo de suficiencia profesional
Mendoza, Dueñas Jorge Luis. "Planeamiento estratégico caso: departamento de topografía y vías de transporte de la facultad de Ingeniería Civil – UNI." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/mendoza_dj/html/index-frames.html.
Full textThe Strategic planning is one of the most important management tools that allows an organization to achieve its objectives and / or organizational goals. In a turbulent world, where there is sufficient availability of modern technologies to be competitive, is that it generates a rethinking on how to plan, because planning necessarily involves "thinking" in the future, understand the external environment and as such an environment Hill evolve. The model to be applied to the Department of Transport and Roads Surveying, Faculty of Civil Engineering, National University of Engineering, has the particularity of the objectives of each element in the institutional development plan, so we have: The organizational culture formulation of the vision and mission, situational analysis, business strategies, etc. Consideration has been incremental targets to the year 2018. Is expected at the end of the horizon: - The application of a general information system that includes the teaching and administrative staff. - The involvement of teachers and students in conferences conducted abroad. - Research by teachers and students. - Consolidation in the total organization of extension courses. - Conferences organized by IVIA continuing. - A computer center with the latest equipment and original softwares. - Respect, kindness and warmth are common practices in our department. - Promotion and application of culture and sports. All those conducted under the implementation of investment projects
Meriño, Aguilera Melissa Anielka. "Propuesta de un sistema de control de gestión para la Facultad de Ingeniería, Universidad de La Serena." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144102.
Full textEl presente proyecto de grado se desarrolla en la Universidad de La Serena, específicamente en la Facultad de Ingeniería, cuyo propósito es la formación de profesionales en el área tecnológica con una vasta tradición minera, que contribuyan al desarrollo de la Región de Coquimbo y el País. La Facultad de Ingeniería concentra la mayor cantidad de estudiantes de la Universidad, por consiguiente, su desempeño genera un mayor impacto en los indicadores a nivel institucional, los cuales están indexados al acceso a financiamiento para la operación de las casas de estudios superiores. A esto se su suma el bajo número de programas acreditados de la Facultad, evidenciando la falta de cumplimiento de los propósitos declarados en los programas formativos. Por consecuencia a objeto de fortalecer el seguimiento y logro de resultados, se propone el desarrollo de un sistema de control gestión para la Facultad. La propuesta del sistema de control de gestión considera en una primera instancia clarificar las declaraciones estratégicas, por medio del análisis de la Misión y Visión actual, y definición de los Valores centrales, a objeto de conocer cuál es el propósito que quiere alcanzar la Facultad. Una vez definido el propósito de la organización, se realiza un análisis estratégico que permita identificar las principales fuerzas internas (fortalezas y debilidades) y externas (oportunidades y amenazas), las cuales se resumen en una matriz FODA y FODA cuantitativo, permitiendo conocer los temas claves que la Facultad debe incorporar en el desarrollo de la estrategia. Desarrollar la estrategia de la Facultad, considera la definición de una propuesta de valor consistente con los temas claves detectados en el análisis anterior. Para luego definir el modelo de negocio, a través del cual la Facultad crea valor y por consiguiente, traducir la estrategia en objetivos estratégicos mediante el diseño del mapa estratégico y sus ejes, además de desarrollar su operacionalización a través del Cuadro de Mando Integral. Finalmente para alinear a la organización, se despliega la estrategia a las diversas unidades mediante el desarrollo de los tableros de control, que permiten comunicar la estrategia, y a partir de los cuales se propone el diseño de un esquema de incentivo para Directores de Escuela y académicos.
Duarte, Lange Juan José. "Diseño de un sistema control de gestión para la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144387.
Full textLos cambios radicales que han experimentado las organizaciones en las últimas décadas, continuos y acelerados, exigen contar nuevos sistemas de apoyo a la administración corporativa de una organización, que le permitan alcanzar ventajas competitivas y le permitan cumplir con sus objetivos estratégicos: El Sistema de Control de Gestión es uno de ellos. Anthony y Govindarajan (2008), establecen que en un Sistema de Control de Gestión hay 4 elementos básicos: un detector o sensor que captura información, un evaluador que genera procesos de decisión, un efector o ciclo de retroalimentación y una red de comunicaciones que permita la interacción de las partes componentes de la organización. Toda organización viable contempla estos cuatro elementos en su operatoria diaria, una Universidad como tal no es la excepción haciéndose estos elementos más visibles y necesarios a medida que aumenta su tamaño. En este sentido, el Control de Gestión es fundamental en la formulación de estrategias, pero lo es aún más en su ejecución. Las instituciones ligadas a la educación, en sus distintos niveles, no están ajenas al proceso de cambio continuo que afecta a todas las organizaciones, puesto que un entorno altamente competitivo, muy estratificado, con una regulación cambiante y poco clara, que insta a disponer de herramientas que apoyen su gestión tanto presente como futura basándose en experiencias pasadas. La Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales, consciente de los cambios ha establecido la necesidad de implantar un Sistema de Control de Gestión que le permita definir y ejecutar su estrategia, aplicándolo en sus actividades de pregrado, tomando como eje fundamental una relación de largo plazo con sus alumnos y el alineamiento de todas sus instancias participativas de modo de conseguir el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. Este documento tiene por objeto describir la propuesta de un Sistema de Control de Gestión para la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales como unidad estratégica de negocios, tomando como contexto basal sus actividades de pregrado. El documento se estructura en cuatro partes, inicialmente describe el alcance de la propuesta junto a la descripción de la unidad estratégica de negocios, posteriormente, detalla el análisis estratégico a partir de sus declaraciones estratégicas, a continuación, procede con la formulación estratégica para concluir con aspectos basales que garanticen la ejecución de su estrategia, el esquema de incentivos que permitan el alineamiento deseado.
2017-07
Zambrano, Palomares Samuel R. "Aplicación Web para la gestión de hojas de vida de los docentes de la Facultad de Ingeniería." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1236.
Full textGalván, Calle Victor Hugo, and Barrueto Renzo Noriega. "Diseño de las aulas de la Facultad de Arquitectura de la PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5093.
Full textTesis
Luza, Montero César. "Análisis bibliométrico de la revista RISI de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UNMSM (2008 - 2014)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7872.
Full textTesis
Vidal, de la Cruz Roxana Estela. "Evaluación cuantitativa y cualitativa de la colección de especialidad del Centro de Información de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12124.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Vía, Escalera Jackelyn Pamela. "Estrategias de marketing a través de la matriz de Ansoff en el Centro de Información de la Facultad de Ingeniería Ambiental - Universidad Nacional de Ingeniería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5750.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Carpio, Calle Juan Carlos del. "Análisis del proceso de elaboración de tesis de pregrado en una facultad de ingeniería de una universidad peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/920.
Full textTesis
Sutherland, Zárate Francisco Javier. "Diseño de un sistema de control de gestión para la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137563.
Full textAutor no envía autorización para acceso a texto completo de su documento
El presente proyecto de grado está orientado en diseñar un sistema de control de gestión para la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama, facultad que posee una gran expertiz en la actividad minera que desde el año 1981 se ha dedicado en formar profesionales en el rubro de la minería, atrayendo consigo toda la experiencia previa de la reconocida Escuela de Minas de Copiapó. La facultad ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos 5 años, tanto a nivel de infraestructura como demanda de las carreras, este crecimiento se debe o se explica por el mayor nivel educacional de la población, mejores expectativas de vida y el fuerte crecimiento de la actividad minera en la zona norte. La actividad minera y en general el mundo laboral necesita de profesionales que cuenten con las competencias necesarias para insertarse rápidamente, para ello es necesario una formación integral con una amplia oferta de actividades extracurriculares que contribuyan al desarrollo del profesional en las habilidades blandas y técnicas. En relación a la gestión actual de la institución, los planes que define la alta dirección muchas veces no se comunican, lo cual no hace posible su implementación por parte de los empleados. En el escenario de alta competencia de la educación superior se urge por implementar un sistema de control de gestión que permita comunicar la estrategia a todos los niveles organizacionales y alinear los desempeños de los empleados con los objetivos de la facultad. En una primera etapa de formulación de la estrategia como resultado de un análisis estratégico se identifican los elementos que permiten definir los atributos de la propuesta de valor, y los ejes estratégicos que facilitan la gestión de la estrategia al dividirla en los procesos más importantes los ejes propuestos son: Alta expertiz en la actividad minera y alto compromiso con el desarrollo de la región de Atacama. Estos ejes apuntan a entregar una formación académica que integre la enseñanza con actividades extracurriculares, nivelar los conocimientos de los alumnos, entregar una formación en al ámbito de la minería sobresaliente y pertinente al mercado laboral y gestionar el apoyo al desarrollo de la región. En una segunda etapa se propone un mapa estratégico, que permita comunicar la estrategia a todos los niveles organizacionales, esta se centra en los dos ejes estratégicos que buscan captar el interés de los alumnos, aumentar la participación de la facultad en el desarrollo de la región y asegurar la calidad del alumnos titulado y asegurar la tasa de empleabilidad, estos elementos permitirán asegurar la autonomía financiera y el desarrollo sostenible del proyecto de la facultad, también se propone de un cuadro de mando integral que obedece a indicadores financiero y no financieros y permite evaluar la correcta ejecución de la estrategia, se proponen además los tableros de control para algunas unidades seleccionadas. En la tercera etapa de alineamiento estratégico se proponen los esquemas de incentivos para alinear los desempeños de las unidades y de los empleados con la estrategia. Como conclusión de este proyecto se debe mencionar que toda organización que diseñe e implemente un sistema de control de gestión tendrá mayores probabilidades de lograr los objetivos planteados a largo plazo, siempre y cuando exista un control frecuente de los kpi´s propuestos.
Orozco, Garduño Beatriz. "ANÁLISIS ESPACIAL DE TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UAEMEX." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109712.
Full textCONACYT
Paredes, Jeremías Eduardo. "Estudio y propuesta de optimización de la red cloacal de la facultad de Ciencias Químicas y Comedor Universitario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4372.
Full textFacilita la construcción del sistema de conducciones de efluentes cloacales que constituyen el Sistema de cloacas de los edificios Comedor Universitario, los laboratorios de la Facultad de Ciencias Químicas y la Secretaría de Relaciones Internacionales, en Ciudad Universitaria. La futura operación y mantenimiento, con todas las instalaciones necesarias para que preste un eficiente servicio de desagote de efluentes cloacales de la cañeria colectora ubicada en la vereda , satisfaciendo los caudales requeridos a los que será sometido.
Joaquín, Laguna María del Carmen. "Un sistema de gestión ambiental en la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1004.
Full textTesis
Quiroz, Fernández Aguedita del Carmen. "Propuesta de implementación de una unidad de calidad académica en la facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7939.
Full textTesis
Peña, Huamán Olenka del Rosario. "Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad “San Luis Gonzaga” de Ica con énfasis en el In between." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653529.
Full textThe Faculty of Systems Engineering seeks to provide the student community of the San Luis Gonzaga University with an infrastructure according to the educational career needs. This infrastructure is not only a study house, also becomes part of the educational cursus. This building is matching the student social interactions of the last decades through the in between values, which allow to create meeting spaces; places of transition between two realities and a dynamic space route in the building
Tesis
Candia, Cisternas Ruth. "Aplicación de un sistema de control de gestión en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad de la Frontera." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117437.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile
El Sistema de Educación Superior en Chile está formado por tres tipos de instituciones: Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica. Al año 2013, son 60 las Universidades, de las cuales 25 reciben aportes estatales y 35 son Universidades Privadas; 44 Institutos Profesionales y 61 Centros de Formación Técnica. En términos de los estudiantes matriculados en carreras de pregrado, se ha evolucionado de alrededor de 200 mil estudiantes en el año 1983 a más de un millón de estudiantes, según los antecedentes que reporta el Servicio de Información de Educación Superior. Esta complejización del Sistema de Educación Superior, en términos del número de instituciones como de la evolución de los estudiantes ha sido producto de una serie de cambios en las políticas públicas en especial en términos del acceso a la educación superior, el cual está vinculado estrechamente con las políticas de financiamiento de becas y ayudas a un segmento de la población más vulnerable socioeconómicamente. El crecimiento de estudiantes matriculados en instituciones de educación terciaria se comienza a experimentar a partir del año 2006, con un cambio de política y con la extensión de las becas y ayudas a estudiantes que se matriculan en universidades privadas, surge el Crédito con Aval del Estado, que financia a estudiantes vulnerables matriculados en instituciones privadas, las cuales tienen que demostrar calidad la que se evidencia a través de la certificación de Institución Acreditada. Adicional a los sistemas de financiamiento de arancel, hay nuevos instrumentos concursables para las instituciones de educación superior acreditadas; en el año 2008 surgen los Convenios de Desempeño que en resumen consisten en propuestas de desarrollo de las instituciones que están vinculados con los desempeños de las instituciones, en términos de indicadores de desempeño notable, en especial en cuatro indicadores: retención, aprobación de asignaturas, titulación oportuna, y seguimiento de titulados. Estos nuevos instrumentos de financiamiento demandan de un cambio de gestión en las instituciones de educación superior, que les permitan realizar el seguimiento a los indicadores claves que solicita el Ministerio y en los cuales la institución ha comprometido desempeños notables.
Hernández, Campos Rodrigo Alejandro. "Programación de Horarios de clases y Asignación de Salas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103046.
Full textSalazar, Mucha José Luis. "Situación del fondo documental de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9361.
Full textDescribe y analiza el contexto situacional en materia de conservación, tratamiento archivístico y almacenamiento del fondo documental de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres. Los beneficios que se esperan alcanzar con la ejecución de esta propuesta es en primer lugar la organización del fondo documental, asignar un local apropiado para su custodia; luego con su ejecución y puesta del plan de acción, se logrará la concientización de las autoridades de la importancia de los documentos producidos. Un servicio archivístico de calidad, una reducción del tiempo de búsqueda y recuperación de los documentos, y una mejor toma de decisiones por los mandos ejecutivos, son otros de los beneficios que directamente podrán ser apreciados si se logra concretar este proyecto.
Trabajo de suficiencia profesional
Anderson, Cava Hilda Margarita. "Formación universitaria de los estudiantes de Ingeniería y relación con la demanda profesional de la Región La Libertad. El caso de la Facultad de Ingeniería de la UNT." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15884.
Full textThe actual research analyzes the orientation of university education and its relationship with regional development through university supply and regional professional demand, based on a case study developed at UNT Engineering Faculty. An exploratory and descriptive research, whose main objective was to know how the educational and development approaches, that underlie professional training of UNT engineering students, impact on their training process and the relationship with the priorities of the regional development established by the university, through the university supply and the regional professional demand; in order to propose guidelines for a better articulation between university level education and regional development processes. The following variables were considered in this research: 1) Institutional guidelines; 2) role of the actors; 3) competences (knowledge, abilities and attitudes); 4) supply of university level education and 5) regional professional demand. Techniques and instruments to collect information were applied to engineering students, professors and authorities of the faculty of engineering, Dean of the College of Engineers of La Libertad, representative of the Council of Professionals in La Libertad Region and the Regional Management Director of Technical Cooperation and Promotion of Private Investment for Regional Government of La Libertad. This research developed, from the perspective of social management, showed educational approach of the UNT Engineering Faculty is traditional and academic. The training received by students favors the development of specific technical skills for technical-professional performance, and not skills and attitudes that allow them to contribute in a more integrated way, to the productive world to regional development. Perspective of social management gives the research a view focused on the development of the student as a person, capable of developing competencies and values intheir own professional and human development, and responsible for the well-being of their local / regional community. At the same time, it values the university as the institution that trains professionals engaged with its reality and, therefore, with a more significant contribution to local / regional / national development.
Tesis
Pacheco, Saavedra Ana Berta. "Estrategias metacognitivas y rendimiento en metodología del aprendizaje e investigación de los estudiantes del ciclo I de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3433.
Full textTesis
Segura, García Yolanda Adriana. "Modelo de gestión de la calidad en educación superior y posicionamiento de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería. Escenario actual." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6814.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determinar en qué medida el modelo de gestión de calidad en la educación superior contribuye al posicionamiento de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería. El diseño de investigación es no experimental, tipo transversal y el nivel de investigación utilizado descriptivo - correlacional. Los instrumentos empleados son los cuestionarios de modelo de gestión de la calidad en educación superior y posicionamiento respectivamente. Los mismos que son aplicados a una muestra de 301 actores constituidos por docentes, administrativos, estudiantes y egresados, de ambos géneros y de las especialidades de ingeniería industrial y de ingeniería de sistemas. Se realizan análisis estadísticos, en primera instancia de tipo descriptivo y posteriormente de tipo inferencial. En el primer caso para realizar la caracterización de los actores en sus aspectos sociodemográficos, y para describir el comportamiento de las variables modelo de gestión de la calidad en educación superior y posicionamiento en sus estructuras de criterios y estrategias respectivamente. En el segundo caso para realizar el análisis correlacional de las variables de estudio en sus criterios y estrategias, y realizar los contrastes de las hipótesis de investigación postuladas en el presente trabajo. Los resultados permiten encontrar que el modelo de gestión de la calidad en educación superior contribuye favorablemente al posicionamiento de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería. Se pudo constatar correlaciones significativas entre los criterios y estrategias correspondientes a las variables de estudio por lo que se ha encontrado evidencia para respaldar a la hipótesis de investigación planteada.
Tesis
Césped, Luna Leonardo Francisco. "Evaluación cualitativa de la adopción de tecnología básica de manejo silvícola por pequeños propietarios, Comuna de Coyhaique, IX Región de Aysén." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105084.
Full textMorales, Huayra Orlando, and Huayra Orlando Morales. "La motivación y el desempeño laboral de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Alas Peruanas, Andahuaylas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5061.
Full textDetermina la relación que existe entre la motivación y el desempeño laboral de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Alas Peruanas ubicada en Andahuaylas en el año 2014. El estudio es de diseño no experimental de tipo correlacional transversal. Utiliza una población de 86 colaboradores y una muestra de 71 colaboradores. Aplica un cuestionario sobre la motivación y el desempeño laboral. Los resultados del trabajo de campo analizados estadísticamente indican que existe una relación positiva y altamente significativa entre la motivación y el desempeño laboral (r= 0,773, p=,000). Es decir, que a mayor nivel de motivación habrá mayor nivel de desempeño laboral por parte de los docentes.
Tesis
Ruiz, Ruiz Marcos Fernando. "La prospectiva francesa como estrategia de planeación universitaria : evaluación de la aceptabilidad de su aplicación en una facultad de ingeniería." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7929.
Full textTesis
Cubas, Macazana William Rafael. "Propuesta del sistema de pago y gestión de cobranza vía web de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15027.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Morales, Huayra Orlando. "La motivación y el desempeño laboral de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Alas Peruanas, Andahuaylas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5061.
Full textDetermina la relación que existe entre la motivación y el desempeño laboral de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Alas Peruanas ubicada en Andahuaylas en el año 2014. El estudio es de diseño no experimental de tipo correlacional transversal. Utiliza una población de 86 colaboradores y una muestra de 71 colaboradores. Aplica un cuestionario sobre la motivación y el desempeño laboral. Los resultados del trabajo de campo analizados estadísticamente indican que existe una relación positiva y altamente significativa entre la motivación y el desempeño laboral (r= 0,773, p=,000). Es decir, que a mayor nivel de motivación habrá mayor nivel de desempeño laboral por parte de los docentes.
Tesis
Chirinos, Tragodara Karina Silvia. "Características socioemocionales de los estudiantes de la Facultad de Ciencias e Ingeniería e intervención desde el enfoque de la psicología positiva." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626152.
Full textLa problemática social existente en nuestra sociedad requiere de un trabajo oportuno y estratégico, dificultades a nivel socioemocional interfieren en el avance, en el logro de objetivos personales y profesionales de nuestros estudiantes; por ello es tarea del área de psicopedagogía y tutoría conocer a sus estudiantes para diagnosticar e iniciar un trabajo que permita la mejora y bienestar en cada uno de ellos. En este sentido, el proyecto tiene por objejtivo determinar el perfil socioemocional de los estudiantes de la Facultad de Ciencias e Ingeniería a través de las técnicas de entrevista y observación e instrumentos como la ficha psicopedagógica y el Inventario Multiaxial de Millon.
Bravo, Leiva Gabriel Ignacio. "Modelo de Servicio para la Transferencia Tecnológica en un Centro de Investigación: una Propuesta de Valor para el Cit." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103747.
Full textEl presente trabajo de título tuvo por objetivo el diseño de una propuesta de valor para el vínculo Universidad-Empresa para el caso del Centro de Innovación Tecnológica de la Universidad de Chile. El CIT surge con el fin de promocionar y promover investigaciones que incrementen el valor de productos de elaboración nacional, así como apoyar la generación de ideas que fomenten nuevas empresas y potencien su desarrollo en el mercado. Todo el conocimiento derivado de las investigaciones de la Facultad de Ciencias se transfiere, en la actualidad, principalmente por el conocimiento que el equipo del CIT ha ido desarrollando por medio de su gestión pero se hace necesaria la formalización de sus funciones y la propuesta de estrategias que permitan disminuir la dependencia del grupo humano que se encuentre a cargo. Para el desarrollo de modelo de servicio, cuyo principal objetivo es el fortalecimiento de capacidades, resultó fundamental la realización de un Benchmarking basado en los factores claves relacionados con la transferencia de tecnologías desde las Universidades hacia las empresas y que permitiera la incorporación de las mejores prácticas a nivel mundial. Luego siguió la definición de los sectores claves seleccionados, que no sólo han sido validados por la comunidad de la Facultad de Ciencias, sino que agrupan de manera armónica todas las líneas de investigación asociando cada cluster con un sector productivo respectivo definido por las Naciones Unidas, lo que entrega la certeza que tales actividades científicas tienen potencialidad de transferencia al mundo productivo dada la estrecha relación existente entre ambas. Con respecto a la identificación de capacidades, se pudo observar que está directamente relacionada con la convergencia de dos criterios: las necesidades productivas (prospección de demanda de tecnología) y la expertise científico-tecnológica presente en el Centro de Investigación. El cruce realizado entre factores de demanda y las capacidades existentes, junto con la caracterización del equipamiento de excelencia, permiten entregar un valor agregado con respecto a otros Centros de Investigación. La principal utilidad del modelo propuesto radica en que permitirá al Centro de Innovación Tecnológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile identificar sus capacidades de transferencia de tecnología al mundo productivo, así como definir la oferta de servicios basado en sus competencias actuales, la estimación de su mercado potencial finalizando por la entrega de propuestas de desarrollo futuro y recomendaciones.
Winder, Velásquez Jorge Luis. "Diagnóstico del servicio educativo basado en estrategias de marketing en la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Martin de Porres." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5003.
Full textCarrillo, de Gregori Giovanna Milagros. "Evaluación de la colección bibliográfica de la Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13761.
Full textEl presente trabajo evalúa la colección de la Biblioteca Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes: mediante una contrastación de la situación de la colección de la biblioteca con los estándares CABID, luego se extrae de esta evaluación y de otros aspectos observados, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para plasmarlas en la matriz FODA, la cual será empleada posteriormente para desarrollar la matriz de generación de estrategias. Asímismo, se detalla la propuesta de un conjunto de lineamientos estratégicos para que la colección de la Biblioteca, en un mediano plazo, supere los aspectos que le faltan por cumplir frente a los estándares CABID. Finalmente, se presentan las conclusiones a las que se ha llegado, en estrecha relación con los objetivos propuestos.
Trabajo de suficiencia profesional
Manrique, Rua Ramiro. "Inteligencia emocional y clima organizacional en los docentes de la facultad de ingeniería y arquitectura de una institución superior confesional, Lima, 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16960.
Full textMorales, da Costa Oscar Abraham. "Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una incubadora de negocios agroindustrial en la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/839.
Full textTesis
Sánchez, Dávalos Juan Ignácio. "Didáctica del docente y el grado de aceptación del curso de física general en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química y Textil de la Universidad Nacional de Ingeniería - Lima - 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7124.
Full textTesis
Gómez, Miralles Eliseo. "Estudio y solución de problemáticas de red cloacal en la Facultad de Ciencia Químicas y Comedor Universitario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1794.
Full textTrata el estudio y solución de las problemáticas de la red cloacal dadas en los últimos años en los edificios de los laboratorios de la Facultad de Ciencias Químicas, el Comedor Universitario y la Secretaría de Relaciones Internacionalízales, en las cercanías del Pabellón Argentina, en Ciudad Universitaria. El problema se basa en que el sistema de red cloacal se obstruye, y afecta a los edificios concernientes ya que se produce el retroceso aguas arriba del líquido cloacal, con el consecuente rebalse de las piletas de piso
Espinoza, Nuñez Liz Marilyn. "Estilos de aprendizaje y hábitos de estudio en universitarios ingresantes de la facultad de ingeniería de una universidad particular de Chiclayo, agosto – diciembre, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1395.
Full textTesis
Arias, Alosilla Yenue, and Romero Mildred Linares. "Desarrollo de un reporte de sostenibilidad basado en la metodología del Global Reporting Initiative (GRI) aplicado a la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Católica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/304.
Full textTesis
Labrín, Bello Rodolfo Andrés. "Propuesta de Plan Estratégico 2010 – 2013 para la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103967.
Full textAbanto, Atauje Roxana. "Comprensión lectora y redacción académica en estudiantes universitarios en la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas en una universidad pública de Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15552.
Full textTesis
Céspedes, Alarcón Ernesto Manuel. "Diseño estructural de un pabellón de la Facultad de Arquitectura de la PUCP con dos sistemas estructurales diferentes y la comparación económica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16142.
Full textVásquez, Núñez Flor de María. "Uso de mapas conceptuales en el aprendizaje significativo de la asignatura de microbiología general en la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional Federico Villarreal." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9250.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Propone el uso de mapas conceptuales en el aprendizaje significativo de la asignatura de microbiología general para los estudiantes del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Es un estudio de tipo experimental, con variable independiente denominada mapas conceptuales con 5 dimensiones y variable dependiente denominada aprendizaje significativo con 3 dimensiones. El estudio presenta un diseño cuasi-experimental, con una población de 300 estudiantes del cuarto ciclo de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas. La muestra está formada por 30 alumnos del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial como grupo experimental, que utiliza la estrategia didáctica de mapas conceptuales y 30 alumnos del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial como grupo control, el cual trabaja con la metodología tradicional, ambos grupos cursan la asignatura de microbiología general. La investigación se realiza en el segundo semestre del año 2013. Para la variable independiente se elabora como instrumento una ficha de observación sobre el uso de mapas conceptuales. Para la variable dependiente se elaboran como instrumentos una prepostest referido a los temas del sílabo de la asignatura de microbiología general y una lista de cotejo para conocer como es la disposición del alumno al aprendizaje significativo de la asignatura. Se obtiene de los dos grupos una medida pretest antes del tratamiento y otra medida después de la intervención (postest). Se comparan los resultados obtenidos por ambos grupos mediante un análisis de la puntuación de ganancia (pretest-postest) con prueba T de Student para muestras independientes. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: el uso de mapas conceptuales eleva el nivel de aprendizaje significativo de la asignatura de microbiología general en los alumnos del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional Federico Villarreal. De la investigación se ha llegado a la siguiente conclusión: después de aplicar la estrategia didáctica de los mapas conceptuales al grupo experimental se encuentra en los resultados de la postest que mide el nivel de aprendizaje significativo, que dicho grupo obtiene una media de 16.10 mientras que el grupo que no recibe el tratamiento obtiene una media de 11.03, es decir que hay diferencias estadísticamente significativas entre sus medias, obteniéndose un valor p<0.001, por lo que se acepta la hipótesis de trabajo: el uso de mapas conceptuales eleva el nivel de aprendizaje significativo de la asignatura de microbiología general en los alumnos del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Tesis
Luján, Bullón Mario I., and López Meikholl R. López. "Modelo de implementación de un sistema de gestión en seguridad, salud ocupacional y ambiental para la Universidad Ricardo Palma, aplicada a la Facultad de Ingeniería." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2010. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1232.
Full textGonzález, Rubilar Guillermo Andrés. "Identificación y caracterización del consumo riesgoso de alcohol en estudiantes para la construcción de políticas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147224.
Full textEl consumo excesivo de alcohol es un problema extendido globalmente, en particular en adolescentes, los cuales presentan un comportamiento más riesgoso en su patrón de consumo. Este problema también existe entre estudiantes de la Universidad de Chile, en particular en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Sin embargo, la inexistencia de un diagnóstico dificultala toma de decisiones para construir políticas que mejoren la calidad de vida de los estudiantes. El objetivo de este estudio es caracterizar los segmentos de estudiantes que presentan consumo riesgoso y con ello mostrar factores que explican su comportamiento, así como las consecuencias más frecuentes. Para ello se construyó una encuesta de 58 preguntas a partir del estudio bibliográfico de las causas y efectos del consumo riesgoso de alcohol y de experiencias respecto del problema en campus universitarios en Estados Unidos, así como de la relación entre el consumo riesgoso y el desempeño académico de los estudiantes. La encuesta recibió 915 respuestas válidas, lo que representa cerca del 18\% de la población de estudiantes de pregrado de la FCFM. Para estudiar la decisión de los individuos de beber de forma riesgosa, se modeló el comportamiento a través de una variable binaria. La cual se utilizó en diferentes regresiones logísticas. Además, se realizaron segmentaciones a través de algoritmos de árboles de decisión para caracterizar los segmentos e identificar las variables representativas. Se encontró que los estudiantes de consumo riesgoso se caracterizan por ser principalmente hombres, poseer altas interacciones sociales, y haber comenzado a beber a edades tempranas; o bien por ser estudiantes que comenzaron a beber en la universidad, sin que sus padres estén al tanto de cuánto beben. Se encontró también que la causa principal del consumo riesgoso de alcohol es el deseo de sociabilizar. Y sobre la base de dichos hallazgos, se sugieren intervenciones de nivel individial y ambiental para disminuir el problema, educando a los estudiantes y a su entorno. Proporcionando alternativas para dar cuenta de las necesidades de socialización de los estudiantes y limitando el acceso al consumo.
Garay, Soto Carmen Emilia, and Vílchez Francis Tapia. "Disposición ergonómica de muebles y equipos y fatiga laboral de los trabajadores administrativos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma, Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1309.
Full textCastro, Robles Arturo Germán. "Clima organizacional de la biblioteca de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad San Martín de Porres, utilizando el Work Environment Scale (WES)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9359.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza y describe la situación del clima organizacional de la biblioteca de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad San Martín de Porres. Esto conlleva a investigar cada una de las dimensiones que están involucradas en la percepción del personal de la biblioteca sobre su entorno laboral, a fin de identificar las de mayor conflicto y poder elaborar estrategias que puedan contribuir a solucionarlas. Realizar este diagnóstico permitirá, entonces, que los trabajadores de la biblioteca, adquieran conciencia de cómo es el clima laboral en el que se desempeñan, así como de los problemas más importantes en los que se debe intervenir, creando así un grupo más comprometido y motivado con su trabajo cotidiano. Esto, sin duda, podrá ayudar a mejorar el trabajo individual de cada uno de ellos y a alcanzar los objetivos de excelencia en el servicio que la Universidad se ha propuesto. De este modo, es importante continuar realizando investigaciones que indaguen sobre cuál es la percepción del ambiente laboral donde se desempeñan los bibliotecólogos en el Perú, ya que, frecuentemente, debido a ciertas negligencias en el factor humano y al reconocimiento todavía en proceso de desarrollo por parte de la sociedad, existen serias limitaciones en cuanto a los sentimientos y estilos de pensamiento que estos poseen, afectando al trabajo cotidiano y a la satisfacción que deberían sentir por el simple hecho de brindar un servicio a los usuarios, evitando así el tedio y estrés que suelen darse con frecuencia. Finalmente, esta investigación es la primera en realizar un estudio de clima organizacional en bibliotecas universitarias en el Perú y su metodología es innovadora, ya que se realiza tanto a nivel cuantitativo como cualitativo.
Trabajo de suficiencia profesional
Cabezas, Heredia Edmundo Bolívar. "Estrategia de afrontamiento de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo frente a los niveles del síndrome de Burnout." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8910.
Full textConoce las estrategias de afrontamiento que vienen utilizando los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo frente a los niveles del Síndrome de Burnout. La investigación es básica, explicativa, descriptiva y correlacional, ya que se apoya en el contexto teórico para determinar la relación existente entre el estrés y el síndrome Burnout con las estrategias de afrontamiento de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, la población muestral estuá constituida por 52 profesores entre hombres y mujeres. La técnica utilizada fue la encuesta. El instrumento es el Test de medición del Síndrome de Burnout (Maslach Burnout Inventory - Educater Surney MBI - ES); aplicado a los profesores consta de 22 ítems, para el afrontamiento se utiliza Test de COPE consta de 28 ítems tipo Likert. Los resultados indican que en las docentes mujeres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamiento activo comparado con el 14.28% de Burnout bajo; el 95.23% tiene afrontamiento activo medio contrapuesto con el 76.19% con niveles de Burnout medio; el 4.76% afronta activamente confrontado con el 9.52% de Burnout alto. En los docentes hombres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamieno activo comparado con el 9.67% de Burnout bajo; el 67.74% tiene afrontamiento activo medio contrapuesto con el 83.87% con niveles de Burnout medio; el 47.61% afronta activamente confrontado con el 6.45% de Burnout alto. En las docentes mujeres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamiento pasivo comparado con el 14.28% de Burnout bajo; el 100% tiene afrontamiento pasivo medio contrapuesto con el 76.19% con niveles de Burnout medio; el 0% afronta pasivamente confrontado con el 9.52% de Burnout alto. En los docentes hombres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamiento pasivo comparado con el 9.67 % de Burnout bajo; el 100% tiene afrontamiento pasivo medio contrapuesto con el 83.87% con niveles de Burnout medio; el 0% afronta pasivamente confrontado con el 6.45% de Burnout alto.
Tesis
Moquillaza, Henríquez Santiago Domingo. "Implementación de las normas ISO 9001:2008 para la buena gestión académica de la Facultad de Ciencias e Ingeniería en una universidad privada de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6372.
Full textImplementa la norma técnica ISO 9001:2008 para lograr la buena gestión académica de la Facultad de Ciencias e Ingeniería en una universidad privada de Lima. Identifica los procesos que influyen en la calidad de los servicios académicos. Utiliza una muestra de 70, estudiantes de Ingeniería de Sistemas, 43 estudiantes de Ingeniería de Telecomunicaciones y 65 estudiantes de Ingeniería industrial. Emplea las técnicas de la observación, la investigación documental y la entrevista. Identifica las causas de la insatisfacción de los coordinadores académicos en relación a sus actividades, lo cual impactaba en la deficiente gestión académica, así como los procesos que influían o coadyuvaban a la buena gestión académica. Diseña los procesos identificados con sus indicadores respectivos, los cuales sirven para mejorar en el tiempo. Implementa la mejora continua en base al monitoreo de los indicadores de los procesos por medio del diseño longitudinal de tendencia.
Tesis