To see the other types of publications on this topic, follow the link: Facultad de Ingeniería Agricola.

Dissertations / Theses on the topic 'Facultad de Ingeniería Agricola'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Facultad de Ingeniería Agricola.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Olavarría, Fuentes Fernando, Canisto Alessandra Ravettino, Cruz Salazar Jorge Santa, and Crosby Enrique Vera. "Relanzamiento de la Facultad de Ingeniería." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/624194.

Full text
Abstract:
El presente documento constituye un trabajo de investigación para determinar si la Facultad de Ingeniería de la UPC puede convertirse en primera opción para aquellos que buscan ser los nuevos ingenieros del país. El estudio de mercado cualitativo exploratorio llevado a cabo, entre Julio y Setiembre de 2013 en Lima, por la empresa IPSOS Apoyo, constituye la base de información del presente trabajo. La técnica llevada a cabo por la empresa es la de “focus group” y entrevistas en profundidad. El grupo expuesto a la metodología se divide en 4 diferentes subgrupos: 1. Prospectos a carrera de Ingeniería en Lima 2. Estudiantes actuales de Ingeniería en Universidades de la competencia 3. Estudiantes actuales de Ingeniería de UPC 4. Padres de estudiantes actuales de Ingeniería de UPC. Los drivers estratégicos para lograr el posicionamiento y la propuesta única de valor serán: la innovación (desarrollo permanente de nuevas carreras), la especialidad (que garantiza la vigencia de nuestros alumnos), la aplicabilidad (orientada a soluciones permanentes), gestión (sesgo gerencial y liderazgo en los estudiantes), la internacionalidad (perfil global) y la descentralización (expansión a otras zonas de la ciudad de Lima y provincias). Los planes incluidos como parte del plan de relanzamiento de la Facultad son de elaboración propia y se han cuantificado en una proyección de caja con los cálculos del Valor presente y la Tasa interna de retorno para evaluar la factibilidad económica. Los supuestos del modelo de la evaluación económica aplicada es la que utiliza Laureate para aprobar los proyectos de UPC. La principal conclusión de esta tesis es que existe una gran oportunidad de relanzar la Facultad de Ingeniería de UPC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castañeda, Saldaña Francisca Beatriz. "Eficiencia interna en la educación universitaria, caso: Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6283.

Full text
Abstract:
Mide la eficiencia interna de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería, mediante el índice input/output (ingresos/egresos) y otros indicadores como tasa de graduación, de repetición y de deserción, duración media de la carrera. La eficacia interna de la FIA tiene un índice de 0,57; lo que nos indica sólo el 57% de los recursos son eficazmente utilizados para la producción de egresados y que el 43% de recursos restantes son desperdiciados debido a la repetición y deserción de los estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palomino, Pinto Henry Jhon Kevin. "Medición de la satisfacción de los alumnos en los servicios de la E.A.P. Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería Industrial - UNMSM-2014-II." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5318.

Full text
Abstract:
Determina el nivel o grado de satisfacción existente entre los alumnos de la Facultad de Ingeniería industrial, en el contexto del uso de los servicios ofrecidos por la Universidad. La metodología empleada corresponde a una investigación del tipo no experimental, descriptivo y transversal. Se realizó el estudio en una población de 1091 alumnos de la E.A.P. de Ingeniería Industrial, con una muestra de 285 alumnos de los ciclos: V, VI, VIII, IX y X de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pacotaipe, Mendoza Juan Gregorio. "Evaluación funcional del sistema integral de gestión de bibliotecas Koha en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9725.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa la funcionalidad del sistema Koha en la biblioteca de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. El informe corresponde a una investigación aplicativa el cual va a demostrar el nivel de funcionalidad que posee el sistema integrado de biblioteca Koha. Para conocer el nivel funcional del sistema Koha se utiliza la herramienta de evaluación propuesta por Muller Tristan (2011) en su artículo How To Chose a free and open source Integrated Library System. Cabe destacar que esta evaluación está elaborada en base a los ILS (Integrated Library System) con código abierto. El procedimiento para le evaluación funcional tendrá el siguiente enfoque general: establecer los criterios de evaluación, recibir una ponderación de cada criterio en base a su importancia, asignar una calificación a sistema integrado de bibliotecas y calcular las puntuaciones. Los resultados obtenidos en la evaluación funcional de la biblioteca de ingeniería civil han sido satisfactorios pero con algunas mejoras que solucionar. El promedio general fue de 10.00 lo que confirma que es un software aceptable y sostenible ya que cumple con las características más importantes del sistema. Los avances realizados en el sistema integrado Koha han sido importantes. Entre los más resaltantes que evidencia la evaluación, está la integración a la nueva versión Koha 3.6, la migración completa a todas las bibliotecas de la universidad y la personalización realizada por los programadores y responsables del sistema en la biblioteca de ingeniería civil, como es el caso de la creación de nuevas aplicaciones para la gestión y administración de reportes estadísticos. Por lo tanto, los avances del sistema Koha son satisfactorios para obtener una sostenibilidad y adaptación a las necesidades de la biblioteca ingeniería civil.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendoza, Dueñas Jorge Luis. "Planeamiento estratégico caso: departamento de topografía y vías de transporte de la facultad de Ingeniería Civil – UNI." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/mendoza_dj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El planeamiento estratégico es uno de los instrumentos de gestión más importante que permite, a una organización, alcanzar sus objetivos y/o metas organizacionales. En un mundo turbulento, donde no es suficiente disponer de tecnologías modernas para ser competitivos, es que se genera todo un repensamiento en relación a la forma de planear; porque planear implica necesariamente “pensar” en el futuro, es decir, comprender el ambiente externo y cómo evolucionará tal ambiente. El modelo que se aplicará al Departamento de Topografía y Vías de Transporte de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, tiene la particularidad de integrar los objetivos de cada elemento del proceso al plan de desarrollo institucional; así tenemos: La cultura organizacional, formulación de la visión y misión, análisis situacional, las estrategias empresariales, etc. Se ha contemplado objetivos y metas graduales hasta el año 2018. Se espera al final del horizonte temporal: - La aplicación de un sistema de información general que engloba al personal docente y administrativo. - La participación continua de profesores y alumnos en conferencias llevadas a cabo en el extranjero. - Investigación por parte de profesores y alumnos. - Consolidación total en la organización de los cursos de extensión. - Conferencias continuas organizadas por IVIA. - Un centro de cómputo con equipos de última generación y con softwares originales. - El respeto, la amabilidad y cordialidad sean hábitos comunes en nuestro departamento. - Fomentación y aplicación de cultura y deportes. Todos estos llevados a cabo bajo la aplicación de proyectos de inversión
The Strategic planning is one of the most important management tools that allows an organization to achieve its objectives and / or organizational goals. In a turbulent world, where there is sufficient availability of modern technologies to be competitive, is that it generates a rethinking on how to plan, because planning necessarily involves "thinking" in the future, understand the external environment and as such an environment Hill evolve. The model to be applied to the Department of Transport and Roads Surveying, Faculty of Civil Engineering, National University of Engineering, has the particularity of the objectives of each element in the institutional development plan, so we have: The organizational culture formulation of the vision and mission, situational analysis, business strategies, etc. Consideration has been incremental targets to the year 2018. Is expected at the end of the horizon: - The application of a general information system that includes the teaching and administrative staff. - The involvement of teachers and students in conferences conducted abroad. - Research by teachers and students. - Consolidation in the total organization of extension courses. - Conferences organized by IVIA continuing. - A computer center with the latest equipment and original softwares. - Respect, kindness and warmth are common practices in our department. - Promotion and application of culture and sports. All those conducted under the implementation of investment projects
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Meriño, Aguilera Melissa Anielka. "Propuesta de un sistema de control de gestión para la Facultad de Ingeniería, Universidad de La Serena." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144102.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
El presente proyecto de grado se desarrolla en la Universidad de La Serena, específicamente en la Facultad de Ingeniería, cuyo propósito es la formación de profesionales en el área tecnológica con una vasta tradición minera, que contribuyan al desarrollo de la Región de Coquimbo y el País. La Facultad de Ingeniería concentra la mayor cantidad de estudiantes de la Universidad, por consiguiente, su desempeño genera un mayor impacto en los indicadores a nivel institucional, los cuales están indexados al acceso a financiamiento para la operación de las casas de estudios superiores. A esto se su suma el bajo número de programas acreditados de la Facultad, evidenciando la falta de cumplimiento de los propósitos declarados en los programas formativos. Por consecuencia a objeto de fortalecer el seguimiento y logro de resultados, se propone el desarrollo de un sistema de control gestión para la Facultad. La propuesta del sistema de control de gestión considera en una primera instancia clarificar las declaraciones estratégicas, por medio del análisis de la Misión y Visión actual, y definición de los Valores centrales, a objeto de conocer cuál es el propósito que quiere alcanzar la Facultad. Una vez definido el propósito de la organización, se realiza un análisis estratégico que permita identificar las principales fuerzas internas (fortalezas y debilidades) y externas (oportunidades y amenazas), las cuales se resumen en una matriz FODA y FODA cuantitativo, permitiendo conocer los temas claves que la Facultad debe incorporar en el desarrollo de la estrategia. Desarrollar la estrategia de la Facultad, considera la definición de una propuesta de valor consistente con los temas claves detectados en el análisis anterior. Para luego definir el modelo de negocio, a través del cual la Facultad crea valor y por consiguiente, traducir la estrategia en objetivos estratégicos mediante el diseño del mapa estratégico y sus ejes, además de desarrollar su operacionalización a través del Cuadro de Mando Integral. Finalmente para alinear a la organización, se despliega la estrategia a las diversas unidades mediante el desarrollo de los tableros de control, que permiten comunicar la estrategia, y a partir de los cuales se propone el diseño de un esquema de incentivo para Directores de Escuela y académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Duarte, Lange Juan José. "Diseño de un sistema control de gestión para la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144387.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CONTROL DE GESTIÓN
Los cambios radicales que han experimentado las organizaciones en las últimas décadas, continuos y acelerados, exigen contar nuevos sistemas de apoyo a la administración corporativa de una organización, que le permitan alcanzar ventajas competitivas y le permitan cumplir con sus objetivos estratégicos: El Sistema de Control de Gestión es uno de ellos. Anthony y Govindarajan (2008), establecen que en un Sistema de Control de Gestión hay 4 elementos básicos: un detector o sensor que captura información, un evaluador que genera procesos de decisión, un efector o ciclo de retroalimentación y una red de comunicaciones que permita la interacción de las partes componentes de la organización. Toda organización viable contempla estos cuatro elementos en su operatoria diaria, una Universidad como tal no es la excepción haciéndose estos elementos más visibles y necesarios a medida que aumenta su tamaño. En este sentido, el Control de Gestión es fundamental en la formulación de estrategias, pero lo es aún más en su ejecución. Las instituciones ligadas a la educación, en sus distintos niveles, no están ajenas al proceso de cambio continuo que afecta a todas las organizaciones, puesto que un entorno altamente competitivo, muy estratificado, con una regulación cambiante y poco clara, que insta a disponer de herramientas que apoyen su gestión tanto presente como futura basándose en experiencias pasadas. La Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales, consciente de los cambios ha establecido la necesidad de implantar un Sistema de Control de Gestión que le permita definir y ejecutar su estrategia, aplicándolo en sus actividades de pregrado, tomando como eje fundamental una relación de largo plazo con sus alumnos y el alineamiento de todas sus instancias participativas de modo de conseguir el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. Este documento tiene por objeto describir la propuesta de un Sistema de Control de Gestión para la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales como unidad estratégica de negocios, tomando como contexto basal sus actividades de pregrado. El documento se estructura en cuatro partes, inicialmente describe el alcance de la propuesta junto a la descripción de la unidad estratégica de negocios, posteriormente, detalla el análisis estratégico a partir de sus declaraciones estratégicas, a continuación, procede con la formulación estratégica para concluir con aspectos basales que garanticen la ejecución de su estrategia, el esquema de incentivos que permitan el alineamiento deseado.
2017-07
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zambrano, Palomares Samuel R. "Aplicación Web para la gestión de hojas de vida de los docentes de la Facultad de Ingeniería." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1236.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente documento, es presentar las generalidades del proyecto de tesis para optar por el título de Ingeniero Informático, teniendo como tema: “Aplicación Web para la Gestión de Hojas de Vida de los docentes de la Facultad de Ingeniería”. Las hojas de vida son utilizados desde hace varios años para demostrar las capacidades y estudios de las personas que quieren acceder a un nuevo trabajo, pero es desde hace sólo una década que ha evolucionado su uso, por contar con nuevas herramientas que facilita con la rapidez y comodidad de internet, con el uso de registro y consultas a estas Hojas de Vida. El capítulo I: “Visión del Proyecto”, es un capítulo muy importante ya que nos permite ver, qué es lo que queremos implementar y como se verá en el futuro una vez que ya está implementado el proyecto, por medio de la visión identificamos el problema del negocio y luego proponemos una solución mediante un objetivo general que nos permite saber qué es lo que queremos solucionar y mediante objetivos específicos nos permite saber qué hacer para llegar a ese objetivo general, dicho objetivo estará abarcado solo en un proceso específico. En el capítulo II: “Marco Teórico”, se recopilará información documental que nos va ayudar a aclarar nuestra investigación. Se recopilará información de libros, papers, que estén relacionados con nuestro tema de investigación. En el capítulo III: “Estado del Arte”, se ha recopilado información sobre investigaciones publicadas en libros y revistas que estén relacionados con el tema que estamos investigando y de toda esta recopilación tenemos que buscar una utilidad para nuestro tema. El capítulo IV: “Modelado del Negocio”, nos ayudará a describir el modo en que la escuela de Ingeniería Informática crea, distribuye y captura la información actualmente. En el capítulo V: “Requerimientos del Proyecto”, se ha identificado los requerimientos funcionales como no funcionales del proyecto, en este parte se hace un análisis de la solución como por ejemplo se identifica a: los actores quienes interactuarán con el sistema, los diagramas de paquetes para ver como el sistema estará dividido en agrupaciones, mostrando las dependencias entre esas agrupaciones. El capítulo VI: “Arquitectura”, nos ayuda a identificar los elementos más significativos del sistema así como sus relaciones. La arquitectura se ha dividido en 2 partes, análisis y diseño, en la parte de análisis comprenderá: la relación de CUS significativos con su respectiva especificación, diagramas de secuencia y clases de los CUS más significativos. En la parte de diseño la vista de Componentes, la vista de despliegue. En el capítulo VII: “Desarrollo de Pruebas”, se ha mencionado el plan de pruebas, que va a describir la estrategia, recursos y planificación de las pruebas. La estrategia de pruebas incluye la definición del tipo de pruebas a realizar para cada iteración. En el capítulo VIII: “Gestión de Proyectos”, se ha mencionado el Organigrama del Proyecto, el EDT del Proyecto, la estimación y ejecución del Proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Galván, Calle Victor Hugo, and Barrueto Renzo Noriega. "Diseño de las aulas de la Facultad de Arquitectura de la PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5093.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en desarrollar el análisis estructural y el diseño en concreto armado de un edificio de cuatro niveles, destinado a aulas talleres de la Facultad de Arquitectura de la PUCP. La arquitectura plantea aulas amplias, libres de columnas. Para satisfacer este requisito, se estudiarán las siguientes opciones de techado: la primera es incluir tres vigas interiores de concreto armado y la segunda es emplear tres vigas metálicas trabajando a sección compuesta. El proyecto se encuentra sobre un terreno un compuesto por grava mal graduada, típico de muchas zonas de la ciudad de Lima, con un esfuerzo admisible de 4 kg/cm2 a una profundidad de 1.5m. El trabajo se dividió en cinco partes principales. La primera consistió en la definición de los posibles techados a emplear. Para esto, se hizo la estructuración del edificio y el predimensionamiento de los elementos estructurales, así como un metrado de cargas, el diseño de las losas macizas, el análisis de torsión de las vigas de borde y el diseño de las vigas interiores de ambas opciones. La segunda parte comprende la elección de la mejor opción de techado, empleando criterios económicos y de construcción. Se elaboró un presupuesto estimado para cada una de las opciones y se propuso el procedimiento constructivo. La tercera parte consiste en realizar un análisis sísmico dinámico de tres grados de libertad por piso, también se desarrolló un análisis estático y un análisis en traslación pura con el fin de compararlos y tener mayor certeza en cuanto al comportamiento de la estructura frente al sismo. En la cuarta parte se diseñó las vigas, columnas, placas y cimentaciones. Finalmente, en la quinta parte se realizó el metrado del concreto y de acero de refuerzo que resultó del diseño. Con esto se hallan los ratios por metro cuadrado de área techada y la incidencia del acero por cada tipo de elemento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Luza, Montero César. "Análisis bibliométrico de la revista RISI de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UNMSM (2008 - 2014)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7872.

Full text
Abstract:
Analiza la información relacionada al contenido, productividad de autores y referencias bibliográficas de los artículos publicados en la Revista RISI, Revista de Ingeniería de Sistemas e Informática, de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se aplica el método de análisis bibliométrico para determinar los temas cubiertos en los artículos y de los autores, el nivel de productividad, el índice de cooperación e instituciones de procedencia. Además, respecto de las fuentes bibliográficas, determinar el promedio de referencias por artículo, los tipos empleados, países de procedencia e idiomas. Ayuda a identificar fortalezas y debilidades respecto del tratamiento de estos temas y a conjugar esfuerzos para promover grupos de investigación integrados por docentes y estudiantes interesados en abordar investigaciones en temas similares. Asimismo, esta investigación ayuda a determinar la calidad de la producción científica de los autores y en consecuencia, la calidad de la revista.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vidal, de la Cruz Roxana Estela. "Evaluación cuantitativa y cualitativa de la colección de especialidad del Centro de Información de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12124.

Full text
Abstract:
Evalúa la colección de especialidades del Centro de Información de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UNI, donde se ha recopilado información sobre esta temática con la finalidad de realizar una evaluación integral tomando en cuenta un enfoque cuantitativo y cualitativo, que proporcionará mayores resultados para el análisis de la evaluación. Las bibliotecas universitarias constituyen unidades importantes para el desarrollo de una comunidad universitaria con características y cualidades diferentes, a la que hay que estudiar y conocer para brindarles mejores servicios y productos. En ellas se promueven las investigaciones y se proporciona la información necesaria para la formación profesional e incentivar al incremento de conocimiento.Es así, que la biblioteca universitaria para cumplir con la función principal de apoyar las labores académicas de los usuarios necesita de una colección actualizada que posea las características imprescindibles para su desarrollo; por ello, para llevar adecuadamente la gestión de esta colección, es importante realizar evaluaciones periódicas que permitan identificar sus aciertos y deficiencias.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vía, Escalera Jackelyn Pamela. "Estrategias de marketing a través de la matriz de Ansoff en el Centro de Información de la Facultad de Ingeniería Ambiental - Universidad Nacional de Ingeniería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5750.

Full text
Abstract:
Identifica estrategias de marketing en el Centro de Información de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería a través de la matriz de Ansoff. Analiza la situación interna y externa a través de la matriz FODA. Determina la posición competitiva externa e interna mediante las matrices EFI y EFE. La metodología es de tipo descriptiva, utiliza como técnica la revisión documental y como herramientas, las matrices FODA, EFI y EFE. En base al resultado elabora la matriz Maxi-Mini que permite proponer lineamientos estratégicos para superponerlos en los cuadrantes de la matriz de Ansoff, mediante la cual se identifica las estrategias de marketing más adecuadas para la biblioteca. Finalmente, determina que las estrategias de crecimiento que corresponden a esta unidad de información son penetración de mercado, para la cual se propone incrementar el mercado, aumentar el uso de los productos y atraer a nuevos usuarios mediante actividades intensivas de promoción; y, desarrollo de productos, a través de la incorporación de nuevos atributos a un servicio y la creación de nuevos productos como servicio de e-mailing, whatsapp bibliotecario y DSI online.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carpio, Calle Juan Carlos del. "Análisis del proceso de elaboración de tesis de pregrado en una facultad de ingeniería de una universidad peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/920.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es analizar el proceso involucrado en la realización de la tesis para optar al título profesional en la Facultad de Ingeniería de una universidad peruana, identificando los subprocesos claves en el flujo para el éxito de dichos trabajos de fin de carrera. Las investigaciones realizadas en dicha facultad muestran que existe una tendencia creciente en la cantidad de estudiantes del pregrado que desea titularse con tesis. Sin embargo, existe la percepción que el sistema actual no facilita a que esta modalidad crezca rápidamente en todas las especialidades. En este sentido, los estudiantes que deciden realizarla, a pesar de que perciben que es una tarea tediosa y complicada, se encuentran con barreras (que se descubren en esta tesis) que impiden se corrijan los objetivos de la titulación. Los objetivos específicos de esta investigación son los siguientes: analizar los procesos académicos y/o administrativos incurridos en el desarrollo de la tesis, desde los diferentes puntos de vista de los involucrados; analizar el beneficio económico de culminar la tesis durante el periodo de estudios de pregrado, tanto para los estudiantes tesistas como para la Universidad Estudiada; y finalmente, identificar y analizar la problemática existente en el proceso actual que impide consolidar el desarrollo de la tesis de pregrado. Este análisis comprende tanto la parte académica como la parte administrativa del proceso. Se basa en medios de información primarios y secundarios, lo que implica el análisis de los diagramas de los flujos matriciales del proceso y de las opiniones vertidas en las encuestas y entrevistas realizadas a los egresados, estudiantes y docentes de la Facultad de Ingeniería. Como resultado de este estudio se proponen nuevos procesos administrativos en la facultad, para la etapa del pregrado en la cual se imparten los cursos de tesis. Estas propuestas se basan en el análisis de los diagramas matriciales existentes, las opiniones de elementos claves (profesores y autoridades) en la facultad y el estudio del diagrama causa-efecto del proceso. Según el análisis económico de las alternativas para obtener el título profesional, el orden de prioridad para los que quieren alcanzar este título deben ser las siguientes: titularse con tesis mientras se estudia el pregrado, titularse con tesis como máximo un semestre luego de egresar y titularse por el curso de titulación luego de tres años de egresado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sutherland, Zárate Francisco Javier. "Diseño de un sistema de control de gestión para la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137563.

Full text
Abstract:
Tesis/AFE para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
Autor no envía autorización para acceso a texto completo de su documento
El presente proyecto de grado está orientado en diseñar un sistema de control de gestión para la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama, facultad que posee una gran expertiz en la actividad minera que desde el año 1981 se ha dedicado en formar profesionales en el rubro de la minería, atrayendo consigo toda la experiencia previa de la reconocida Escuela de Minas de Copiapó. La facultad ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos 5 años, tanto a nivel de infraestructura como demanda de las carreras, este crecimiento se debe o se explica por el mayor nivel educacional de la población, mejores expectativas de vida y el fuerte crecimiento de la actividad minera en la zona norte. La actividad minera y en general el mundo laboral necesita de profesionales que cuenten con las competencias necesarias para insertarse rápidamente, para ello es necesario una formación integral con una amplia oferta de actividades extracurriculares que contribuyan al desarrollo del profesional en las habilidades blandas y técnicas. En relación a la gestión actual de la institución, los planes que define la alta dirección muchas veces no se comunican, lo cual no hace posible su implementación por parte de los empleados. En el escenario de alta competencia de la educación superior se urge por implementar un sistema de control de gestión que permita comunicar la estrategia a todos los niveles organizacionales y alinear los desempeños de los empleados con los objetivos de la facultad. En una primera etapa de formulación de la estrategia como resultado de un análisis estratégico se identifican los elementos que permiten definir los atributos de la propuesta de valor, y los ejes estratégicos que facilitan la gestión de la estrategia al dividirla en los procesos más importantes los ejes propuestos son: Alta expertiz en la actividad minera y alto compromiso con el desarrollo de la región de Atacama. Estos ejes apuntan a entregar una formación académica que integre la enseñanza con actividades extracurriculares, nivelar los conocimientos de los alumnos, entregar una formación en al ámbito de la minería sobresaliente y pertinente al mercado laboral y gestionar el apoyo al desarrollo de la región. En una segunda etapa se propone un mapa estratégico, que permita comunicar la estrategia a todos los niveles organizacionales, esta se centra en los dos ejes estratégicos que buscan captar el interés de los alumnos, aumentar la participación de la facultad en el desarrollo de la región y asegurar la calidad del alumnos titulado y asegurar la tasa de empleabilidad, estos elementos permitirán asegurar la autonomía financiera y el desarrollo sostenible del proyecto de la facultad, también se propone de un cuadro de mando integral que obedece a indicadores financiero y no financieros y permite evaluar la correcta ejecución de la estrategia, se proponen además los tableros de control para algunas unidades seleccionadas. En la tercera etapa de alineamiento estratégico se proponen los esquemas de incentivos para alinear los desempeños de las unidades y de los empleados con la estrategia. Como conclusión de este proyecto se debe mencionar que toda organización que diseñe e implemente un sistema de control de gestión tendrá mayores probabilidades de lograr los objetivos planteados a largo plazo, siempre y cuando exista un control frecuente de los kpi´s propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Orozco, Garduño Beatriz. "ANÁLISIS ESPACIAL DE TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UAEMEX." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109712.

Full text
Abstract:
Este trabajo aplica una serie de técnicas de análisis espacial para el entendimiento de las trayectorias escolares de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería. Se integran en el análisis aspectos como las condiciones relativas de vida del lugar de procedencia de los estudiantes, el bachillerato de origen y otras características territoriales que apoyan la explicación de las trayectorias en las diferentes licenciaturas.
CONACYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Paredes, Jeremías Eduardo. "Estudio y propuesta de optimización de la red cloacal de la facultad de Ciencias Químicas y Comedor Universitario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4372.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Facilita la construcción del sistema de conducciones de efluentes cloacales que constituyen el Sistema de cloacas de los edificios Comedor Universitario, los laboratorios de la Facultad de Ciencias Químicas y la Secretaría de Relaciones Internacionales, en Ciudad Universitaria. La futura operación y mantenimiento, con todas las instalaciones necesarias para que preste un eficiente servicio de desagote de efluentes cloacales de la cañeria colectora ubicada en la vereda , satisfaciendo los caudales requeridos a los que será sometido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Joaquín, Laguna María del Carmen. "Un sistema de gestión ambiental en la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1004.

Full text
Abstract:
La presente tesis se sitúa en el campo de la aplicación de la norma ISO 14001 en la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene como objetivo desarrollar todos los elementos de la norma: política ambiental, identificación de aspectos ambientales, identificación de requisitos legales, establecimiento de objetivos y metas, disponibilidad de recursos, funciones, responsabilidad y autoridad, competencia, formación y toma de conciencia, comunicación, documentación, control de documentos, control operacional, preparación y respuesta ante emergencias, seguimiento y medición, evaluación del cumplimiento legal, no conformidad, acción correctiva y acción preventiva, control de los registros, auditoría interna y revisión por la dirección. Para lo cual, se presenta en una primera parte los conceptos teóricos, y situación actual de ISO 14001 en el Perú y en el mundo. Enseguida, se explica la metodología para poder implementar los elementos de la norma ISO 14001 y la legislación ambiental nacional aplicable. Luego, se exponen los resultados de la aplicación de la metodología. Finalmente, se analizan los resultados obtenidos y se sugieren algunas conclusiones y recomendaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quiroz, Fernández Aguedita del Carmen. "Propuesta de implementación de una unidad de calidad académica en la facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7939.

Full text
Abstract:
En el año 2008 la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú inició el proceso de acreditación de sus programas con las agencias acreditadores CEAB (Canadian Engineering Accreditation Board) y ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology), logrando en el año 2010 la acreditación de cinco programas por un periodo de seis años (2010-2016).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peña, Huamán Olenka del Rosario. "Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad “San Luis Gonzaga” de Ica con énfasis en el In between." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653529.

Full text
Abstract:
La facultad de Ingeniería de Sistemas busca brindar a la comunidad estudiantil de la universidad San Luis Gonzaga de Ica una infraestructura de acorde a las necesidades educativas de la carrera; de manera que dicha infraestructura no solo sea una casa de estudios, sino que se convierta en parte de la formación educativa. También responder a las relaciones sociales de esta generación estudiantil a través de los principios del In between, los cuales permiten crear espacios de encuentro; lugares de transición entre dos realidades y un recorrido espacial que genera dinamismo en la arquitectura.
The Faculty of Systems Engineering seeks to provide the student community of the San Luis Gonzaga University with an infrastructure according to the educational career needs. This infrastructure is not only a study house, also becomes part of the educational cursus. This building is matching the student social interactions of the last decades through the in between values, which allow to create meeting spaces; places of transition between two realities and a dynamic space route in the building
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Candia, Cisternas Ruth. "Aplicación de un sistema de control de gestión en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad de la Frontera." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117437.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile
El Sistema de Educación Superior en Chile está formado por tres tipos de instituciones: Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica. Al año 2013, son 60 las Universidades, de las cuales 25 reciben aportes estatales y 35 son Universidades Privadas; 44 Institutos Profesionales y 61 Centros de Formación Técnica. En términos de los estudiantes matriculados en carreras de pregrado, se ha evolucionado de alrededor de 200 mil estudiantes en el año 1983 a más de un millón de estudiantes, según los antecedentes que reporta el Servicio de Información de Educación Superior. Esta complejización del Sistema de Educación Superior, en términos del número de instituciones como de la evolución de los estudiantes ha sido producto de una serie de cambios en las políticas públicas en especial en términos del acceso a la educación superior, el cual está vinculado estrechamente con las políticas de financiamiento de becas y ayudas a un segmento de la población más vulnerable socioeconómicamente. El crecimiento de estudiantes matriculados en instituciones de educación terciaria se comienza a experimentar a partir del año 2006, con un cambio de política y con la extensión de las becas y ayudas a estudiantes que se matriculan en universidades privadas, surge el Crédito con Aval del Estado, que financia a estudiantes vulnerables matriculados en instituciones privadas, las cuales tienen que demostrar calidad la que se evidencia a través de la certificación de Institución Acreditada. Adicional a los sistemas de financiamiento de arancel, hay nuevos instrumentos concursables para las instituciones de educación superior acreditadas; en el año 2008 surgen los Convenios de Desempeño que en resumen consisten en propuestas de desarrollo de las instituciones que están vinculados con los desempeños de las instituciones, en términos de indicadores de desempeño notable, en especial en cuatro indicadores: retención, aprobación de asignaturas, titulación oportuna, y seguimiento de titulados. Estos nuevos instrumentos de financiamiento demandan de un cambio de gestión en las instituciones de educación superior, que les permitan realizar el seguimiento a los indicadores claves que solicita el Ministerio y en los cuales la institución ha comprometido desempeños notables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hernández, Campos Rodrigo Alejandro. "Programación de Horarios de clases y Asignación de Salas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103046.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra la implementación de metodologías basadas en modelos de optimización para resolver el problema de programación de horarios de clases y asignación de salas para la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales. Los métodos utilizados en este trabajo integran la programación de los horarios de las clases de cátedra y de las clases auxiliares de todos los cursos de jornada diurna que se dictan en la Facultad, con su respectiva asignación de salas. Para resolver el problema se implementaron tres metodologías basadas en modelos de programación lineal entera. La primera metodología consiste en un modelo único que pretende resolver el problema completo, cumpliendo con todas las condiciones impuestas por la Facultad, basando sus decisiones en la asignación de cada una de las clases a algún bloque horario y a una sala disponible. La segunda metodología consiste en dos modelos: el primero, para resolver la programación de horarios de clases y el segundo, para resolver la asignación de salas. Ambos modelos operan en forma secuencial, basando sus decisiones en la asignación de cada una de las clases a algún bloque horario y a una sala disponible. La tercera metodología utiliza el concepto de grupos de bloques horarios, que consiste en conjuntos de uno, dos o tres bloques horarios de la semana. Esta metodología se basa en un modelo único que resuelve la problemática completa basando sus decisiones en la asignación de todas las clases de cátedra o auxiliares de un curso a un grupo de bloques horarios y a una sala disponible. Las metodologías segunda y tercera se pretenden utilizar en semestres posteriores para llevar a cabo esta labor de manera automática y evitar ineficiencias de la actual programación manual. Los resultados obtenidos se resumen como una programación de horarios que cumple con todos los requerimientos exigidos y una asignación de salas que cumple con los requisitos de capacidad de cada curso. El tiempo de resolución del problema es inferior a una hora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salazar, Mucha José Luis. "Situación del fondo documental de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9361.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y analiza el contexto situacional en materia de conservación, tratamiento archivístico y almacenamiento del fondo documental de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres. Los beneficios que se esperan alcanzar con la ejecución de esta propuesta es en primer lugar la organización del fondo documental, asignar un local apropiado para su custodia; luego con su ejecución y puesta del plan de acción, se logrará la concientización de las autoridades de la importancia de los documentos producidos. Un servicio archivístico de calidad, una reducción del tiempo de búsqueda y recuperación de los documentos, y una mejor toma de decisiones por los mandos ejecutivos, son otros de los beneficios que directamente podrán ser apreciados si se logra concretar este proyecto.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Anderson, Cava Hilda Margarita. "Formación universitaria de los estudiantes de Ingeniería y relación con la demanda profesional de la Región La Libertad. El caso de la Facultad de Ingeniería de la UNT." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15884.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la orientación de la formación universitaria y su relación con el desarrollo regional, a través de la oferta universitaria y la demanda profesional regional, a partir de un estudio de caso que se llevó a cabo en la Facultad de Ingeniería de la UNT. Se trata de una investigación exploratoria y descriptiva cuyo objetivo principal fue conocer de qué manera los enfoques de educación y desarrollo que subyacen a la formación profesional de los estudiantes de ingeniería de la UNT, inciden en su proceso formativo y en la relación que establece la universidad con las prioridades del desarrollo regional, a través de la oferta universitaria y la demanda profesional regional; a fin de proponer lineamientos para una mejor articulación entre la formación universitaria y los procesos de desarrollo regional. Las variables que se consideraron para el desarrollo de la investigación fueron: 1) lineamientos institucionales; 2) rol de los actores; 3) competencias (conocimientos, habilidades y actitudes); 4) oferta de la formación universitaria y, 5) demanda profesional regional. Las técnicas y los instrumentos de recolección de información fueron aplicados a estudiantes de ingeniería, profesores y autoridades de la facultad de ingeniería, Decano del Colegio de Ingenieros de La Libertad, representante del Consejo de Profesionales de la Región La Libertad y Director de la Gerencia Regional de Cooperación Técnica y Promoción de la Inversión Privada del Gobierno Regional La Libertad. La investigación realizada - desde la perspectiva de la gerencia social- demostró que el enfoque educativo que orienta la formación en la Facultad de Ingeniería de la UNT es de tipo tradicional-academicista. La formación que reciben los estudiantes favorece el desarrollo de competencias técnicas específicas para el desempeño técnico-profesional, y no habilidades y actitudes que les permita aportar de manera más integral al mundo productivo con perspectiva al desarrollo regional. La perspectiva de la gerencia social aporta a la investigación, una mirada más centrada en el desarrollo del estudiante como persona, capaz de desarrollar competencias y valores con perspectiva a su desarrollo profesional y humano, y responsable del bienestar de su comunidad local/regional. Al mismo tiempo, valora la universidad como la institución que forma profesionales comprometidos con su realidad y, por lo tanto, debe contribuir de manera significativa al desarrollo local/regional/nacional.
The actual research analyzes the orientation of university education and its relationship with regional development through university supply and regional professional demand, based on a case study developed at UNT Engineering Faculty. An exploratory and descriptive research, whose main objective was to know how the educational and development approaches, that underlie professional training of UNT engineering students, impact on their training process and the relationship with the priorities of the regional development established by the university, through the university supply and the regional professional demand; in order to propose guidelines for a better articulation between university level education and regional development processes. The following variables were considered in this research: 1) Institutional guidelines; 2) role of the actors; 3) competences (knowledge, abilities and attitudes); 4) supply of university level education and 5) regional professional demand. Techniques and instruments to collect information were applied to engineering students, professors and authorities of the faculty of engineering, Dean of the College of Engineers of La Libertad, representative of the Council of Professionals in La Libertad Region and the Regional Management Director of Technical Cooperation and Promotion of Private Investment for Regional Government of La Libertad. This research developed, from the perspective of social management, showed educational approach of the UNT Engineering Faculty is traditional and academic. The training received by students favors the development of specific technical skills for technical-professional performance, and not skills and attitudes that allow them to contribute in a more integrated way, to the productive world to regional development. Perspective of social management gives the research a view focused on the development of the student as a person, capable of developing competencies and values intheir own professional and human development, and responsible for the well-being of their local / regional community. At the same time, it values the university as the institution that trains professionals engaged with its reality and, therefore, with a more significant contribution to local / regional / national development.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pacheco, Saavedra Ana Berta. "Estrategias metacognitivas y rendimiento en metodología del aprendizaje e investigación de los estudiantes del ciclo I de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3433.

Full text
Abstract:
El proceso de aprendizaje se produce frecuentemente en la aplicación de estrategias metacognitivas para obtener aprendizajes significativos. Es en el nivel superior, donde se evidencia la necesidad de tener y usar estrategias de aprendizaje, por constituir el nivel de más alta información científica y tecnológica. Las estrategias suponen un rediseño mental que se proyecte al cambio con decisión, desde diversos enfoques como: el conductista basado en la relación estímulo - respuesta, y el enfoque constructivista, caracterizado por la influencia de variables mediadoras y por la elaboración activa de significados por parte del propio estudiante. En el desempeño diario como docentes, se puede percibir lo difícil que resultan para los alumnos el aprendizaje de la investigación. Frente a estas necesidades pedagógicas es necesario indagar cuáles serían los efectos del uso de estrategias metacognitivas en el aprendizaje de la Metodología del Aprendizaje e Investigación de los estudiantes del I ciclo de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. La presente investigación titulada: Estrategias metacognitivas y el rendimiento en Metodología del Aprendizaje e Investigación de los estudiantes del I ciclo de la facultad de ingeniería civil de la Universidad Nacional de Ingeniería busca contribuir a la mejora del rendimiento académico de los estudiantes y el “performance” en el aprendizaje de la variable en estudio. La tesis, para su mejor comprensión, está estructurada en cuatro capítulos. En el primero, se presenta el planteamiento del estudio con la formulación del problema, objetivos, justificación, formulación de la hipótesis e identificación de las variables. En el segundo, se trata sobre el marco teórico con los antecedentes de la investigación, bases teóricas, definiciones conceptuales. El tercero está dedicado a la metodología de la investigación, con la operacionalización de las variables, su tipificación, prueba de hipótesis, población, muestra y recolección de datos. En el capítulo IV, se aplicó todos los criterios diseñados para la investigación, desde el recojo de datos de la muestra de estudio con los instrumentos de investigación, previamente validados, hasta el procesamiento estadístico de los datos, la construcción de las tablas de frecuencias, el análisis descriptivo y gráficos. Luego, se desarrolla la discusión de resultados, arribando a la formulación de conclusiones y recomendaciones; finalmente, se presenta las referencias y los anexos correspondientes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Segura, García Yolanda Adriana. "Modelo de gestión de la calidad en educación superior y posicionamiento de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería. Escenario actual." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6814.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determinar en qué medida el modelo de gestión de calidad en la educación superior contribuye al posicionamiento de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería. El diseño de investigación es no experimental, tipo transversal y el nivel de investigación utilizado descriptivo - correlacional. Los instrumentos empleados son los cuestionarios de modelo de gestión de la calidad en educación superior y posicionamiento respectivamente. Los mismos que son aplicados a una muestra de 301 actores constituidos por docentes, administrativos, estudiantes y egresados, de ambos géneros y de las especialidades de ingeniería industrial y de ingeniería de sistemas. Se realizan análisis estadísticos, en primera instancia de tipo descriptivo y posteriormente de tipo inferencial. En el primer caso para realizar la caracterización de los actores en sus aspectos sociodemográficos, y para describir el comportamiento de las variables modelo de gestión de la calidad en educación superior y posicionamiento en sus estructuras de criterios y estrategias respectivamente. En el segundo caso para realizar el análisis correlacional de las variables de estudio en sus criterios y estrategias, y realizar los contrastes de las hipótesis de investigación postuladas en el presente trabajo. Los resultados permiten encontrar que el modelo de gestión de la calidad en educación superior contribuye favorablemente al posicionamiento de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería. Se pudo constatar correlaciones significativas entre los criterios y estrategias correspondientes a las variables de estudio por lo que se ha encontrado evidencia para respaldar a la hipótesis de investigación planteada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Césped, Luna Leonardo Francisco. "Evaluación cualitativa de la adopción de tecnología básica de manejo silvícola por pequeños propietarios, Comuna de Coyhaique, IX Región de Aysén." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105084.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Morales, Huayra Orlando, and Huayra Orlando Morales. "La motivación y el desempeño laboral de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Alas Peruanas, Andahuaylas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5061.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación que existe entre la motivación y el desempeño laboral de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Alas Peruanas ubicada en Andahuaylas en el año 2014. El estudio es de diseño no experimental de tipo correlacional transversal. Utiliza una población de 86 colaboradores y una muestra de 71 colaboradores. Aplica un cuestionario sobre la motivación y el desempeño laboral. Los resultados del trabajo de campo analizados estadísticamente indican que existe una relación positiva y altamente significativa entre la motivación y el desempeño laboral (r= 0,773, p=,000). Es decir, que a mayor nivel de motivación habrá mayor nivel de desempeño laboral por parte de los docentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ruiz, Ruiz Marcos Fernando. "La prospectiva francesa como estrategia de planeación universitaria : evaluación de la aceptabilidad de su aplicación en una facultad de ingeniería." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7929.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo por objetivo evaluar la aceptabilidad del método de escenarios de la prospectiva francesa, en adelante “la prospectiva”, una metodología usada para planear el futuro. Para tal fin, la prospectiva fue contextualizada y aplicada en una facultad de ingeniería peruana para proyectar el futuro de su investigación académico profesoral. La investigación fue cualitativa y evaluativa, orientada a valorar la aceptabilidad de la prospectiva desde diversas unidades de análisis. Las técnicas empleadas fueron entrevistas semiestructuradas y registros de observación a través de un diario. Los participantes fueron expertos en prospectiva y autoridades e investigadores de la facultad. Paralelamente a su aplicación y evaluación, se le complementó recogiendo información para interpretar sus conclusiones. Los resultados de la investigación dan cuenta de la viabilidad en la contextualización de la prospectiva y de su aceptabilidad en la facultad. Así mismo, se valora como una estrategia para la planeación del futuro que puede repercutir favorablemente en las políticas universitarias y en nuevas líneas de indagación curricular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cubas, Macazana William Rafael. "Propuesta del sistema de pago y gestión de cobranza vía web de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15027.

Full text
Abstract:
Plantea un prototipo de solución a los problemas existentes a través de un Sistema de Pago y Gestión de Cobranza Vía Web de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de UNMSM desarrollado en el presente trabajo de Titulación. Dicho proyecto consiste en la construcción del software que controlará a los estudiantes que mantengan alguna deuda a la FISI y luego a otros usuarios como los egresados, bachilleres, etc., el cual permitirá resolver la cobertura web sobre sus reportes de deudas, basada en la necesidad de incrementar la eficiencia en los pagos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Morales, Huayra Orlando. "La motivación y el desempeño laboral de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Alas Peruanas, Andahuaylas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5061.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación que existe entre la motivación y el desempeño laboral de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Alas Peruanas ubicada en Andahuaylas en el año 2014. El estudio es de diseño no experimental de tipo correlacional transversal. Utiliza una población de 86 colaboradores y una muestra de 71 colaboradores. Aplica un cuestionario sobre la motivación y el desempeño laboral. Los resultados del trabajo de campo analizados estadísticamente indican que existe una relación positiva y altamente significativa entre la motivación y el desempeño laboral (r= 0,773, p=,000). Es decir, que a mayor nivel de motivación habrá mayor nivel de desempeño laboral por parte de los docentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chirinos, Tragodara Karina Silvia. "Características socioemocionales de los estudiantes de la Facultad de Ciencias e Ingeniería e intervención desde el enfoque de la psicología positiva." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626152.

Full text
Abstract:
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú.
La problemática social existente en nuestra sociedad requiere de un trabajo oportuno y estratégico, dificultades a nivel socioemocional interfieren en el avance, en el logro de objetivos personales y profesionales de nuestros estudiantes; por ello es tarea del área de psicopedagogía y tutoría conocer a sus estudiantes para diagnosticar e iniciar un trabajo que permita la mejora y bienestar en cada uno de ellos. En este sentido, el proyecto tiene por objejtivo determinar el perfil socioemocional de los estudiantes de la Facultad de Ciencias e Ingeniería a través de las técnicas de entrevista y observación e instrumentos como la ficha psicopedagógica y el Inventario Multiaxial de Millon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bravo, Leiva Gabriel Ignacio. "Modelo de Servicio para la Transferencia Tecnológica en un Centro de Investigación: una Propuesta de Valor para el Cit." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103747.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo de título tuvo por objetivo el diseño de una propuesta de valor para el vínculo Universidad-Empresa para el caso del Centro de Innovación Tecnológica de la Universidad de Chile. El CIT surge con el fin de promocionar y promover investigaciones que incrementen el valor de productos de elaboración nacional, así como apoyar la generación de ideas que fomenten nuevas empresas y potencien su desarrollo en el mercado. Todo el conocimiento derivado de las investigaciones de la Facultad de Ciencias se transfiere, en la actualidad, principalmente por el conocimiento que el equipo del CIT ha ido desarrollando por medio de su gestión pero se hace necesaria la formalización de sus funciones y la propuesta de estrategias que permitan disminuir la dependencia del grupo humano que se encuentre a cargo. Para el desarrollo de modelo de servicio, cuyo principal objetivo es el fortalecimiento de capacidades, resultó fundamental la realización de un Benchmarking basado en los factores claves relacionados con la transferencia de tecnologías desde las Universidades hacia las empresas y que permitiera la incorporación de las mejores prácticas a nivel mundial. Luego siguió la definición de los sectores claves seleccionados, que no sólo han sido validados por la comunidad de la Facultad de Ciencias, sino que agrupan de manera armónica todas las líneas de investigación asociando cada cluster con un sector productivo respectivo definido por las Naciones Unidas, lo que entrega la certeza que tales actividades científicas tienen potencialidad de transferencia al mundo productivo dada la estrecha relación existente entre ambas. Con respecto a la identificación de capacidades, se pudo observar que está directamente relacionada con la convergencia de dos criterios: las necesidades productivas (prospección de demanda de tecnología) y la expertise científico-tecnológica presente en el Centro de Investigación. El cruce realizado entre factores de demanda y las capacidades existentes, junto con la caracterización del equipamiento de excelencia, permiten entregar un valor agregado con respecto a otros Centros de Investigación. La principal utilidad del modelo propuesto radica en que permitirá al Centro de Innovación Tecnológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile identificar sus capacidades de transferencia de tecnología al mundo productivo, así como definir la oferta de servicios basado en sus competencias actuales, la estimación de su mercado potencial finalizando por la entrega de propuestas de desarrollo futuro y recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Winder, Velásquez Jorge Luis. "Diagnóstico del servicio educativo basado en estrategias de marketing en la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Martin de Porres." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5003.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realiza amparado en la necesidad de realizar un diagnóstico basado en estrategias de marketing en la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Martin de Porres, la misma que está enfrentando decrecimiento en la cantidad de alumnos, debido a la gran competencia, variedad de clientes y otras necesidades; por ello se debe aplicar un plan de marketing, herramienta elemental para cualquier institución que desee mantenerse en este medio competitivo. Este trabajo de investigación “Diagnóstico del servicio educativo basado en estrategias de marketing en la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Martin de Porres”, se señaló como problema general ¿Cómo incrementar la demanda de postulantes a la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Martin de Porres - Lima? Se tuvo como utilizar estrategias de marketing para diagnosticar el servicio educativo dentro de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de San Martin de Porres – Lima. El tipo de estudio es aplicada de nivel exploratorio, basado en una la muestra sea de 500 estudiantes, para el acopio de información se utilizó la técnica de encuestas, el instrumento fue el cuestionario el cual se aplicó en la muestra; donde luego del estudio se propone contar con personal capacitado en el área de marketing, procesos administrativos funcionales, esto permitirá ir generando cambios observados por el cliente, su satisfacción y atención a sus necesidades y como consecuencia una imagen institucional que demuestre cambios y generará el entorno que se requiere para generar mayor captación de alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carrillo, de Gregori Giovanna Milagros. "Evaluación de la colección bibliográfica de la Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13761.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El presente trabajo evalúa la colección de la Biblioteca Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes: mediante una contrastación de la situación de la colección de la biblioteca con los estándares CABID, luego se extrae de esta evaluación y de otros aspectos observados, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para plasmarlas en la matriz FODA, la cual será empleada posteriormente para desarrollar la matriz de generación de estrategias. Asímismo, se detalla la propuesta de un conjunto de lineamientos estratégicos para que la colección de la Biblioteca, en un mediano plazo, supere los aspectos que le faltan por cumplir frente a los estándares CABID. Finalmente, se presentan las conclusiones a las que se ha llegado, en estrecha relación con los objetivos propuestos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Manrique, Rua Ramiro. "Inteligencia emocional y clima organizacional en los docentes de la facultad de ingeniería y arquitectura de una institución superior confesional, Lima, 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16960.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre la inteligencia emocional de los docentes y el clima organizacional de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de una Institución Superior Confesional, Lima, 2017. Este estudio es descriptivo-correlacional (tipo) y diseño no experimental transeccional. La población fueron los docentes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (FIA), mientras la muestra estuvo constituida por 167 docentes entre contratados y nombrados. Los instrumentos utilizados fueron: i) “Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On” (133 ítems) y ii) Escala de Clima Organizacional (50 ítems). Ambos ingresaron a validación a través del juicio de expertos (5) usando el Coeficiente de Alfa de Cronbach siendo que para la variable inteligencia emocional fue de r = 0.87, y para la variable Clima organizacional r =0.98. Los resultados encontrados presentaron la no existencia de correlación (r=0.069) entre las variables, a 95% de intervalo de confianza, encontrándose la inteligencia emocional no tuvo influencia en relación al clima organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Morales, da Costa Oscar Abraham. "Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una incubadora de negocios agroindustrial en la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/839.

Full text
Abstract:
La necesidad de mejorar la comercialización de los productos agrícolas en el Perú, a través de sus diferentes procesos agroindustriales, conduce al desarrollo de la agroindustria y la agroexportación. Nos Permite proyectar y crear una Incubadora de Negocios Agroindustriales en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para aprovechar los recursos naturales, así generar nuevas empresas y la creación de empleo propio. Mediante el presente estudio, se sugiere trabajar con procesos productivos como: el deshidratado, atomizado, liofilizado de plantas medicinales, frutas y hortalizas o legumbres; aprovechando el crecimiento del sector agropecuario y agroindustrial (con un incremento del 28 % el año 2004) según datos del Banco Central de Reserva del Perú. Se tiene como principal objetivo de la presente tesis evaluar si es factible la instalación de una incubadora agroindustrial en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Mayor de San Marcos mediante el desarrollo de productos deshidratados con la finalidad de brindar servicios (alquiler de planta, capacitación, asesoría, etc.) y fomento del emprendimiento en la generación de empresas y empleo. En el Capítulo I, Antecedentes de las Incubadoras de Negocios Agroindustriales, se analiza el tema de las incubadoras de empresas en el Perú y el extranjero. Detallándose la situación del sector en nuestro país. También, se describen las características del agro peruano, la agroindustria, la tecnología de los procesos y de los productos agrícolas más destacados en el país. En el Capítulo II, Estudio de Mercado, se describen las características: del mercado mundial y de los productos estudiados en el capítulo anterior en base a las estadísticas obtenidas de la Food Organization Agriculture (FAO), de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) en el Perú y de la Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX). Además, con estos datos se realiza un balance entre la demanda y la oferta de los productos escogidos, y el mercado meta. En el Capítulo III La ingeniería del proceso, se detallan las características: del proceso, del tipo de maquinaria, de la materia prima e insumos, del requerimiento de personal, del plan de producción y de la disposición de la planta. En el Capítulo IV, Organización, se describen: las unidades operativas a conformar y el personal requerido para su funcionamiento. En el Capítulo V, Inversión y Financiamiento, se describe la inversión total del proyecto, US $ 84313, la cual incluye: la adquisición de maquinarias, equipos, construcción de instalaciones, gastos pre – operativo. El financiamiento será a través de COFIDE, mediante el programa PROBID para la inversión intangible y el capital de trabajo. En el Capítulo VI, Presupuesto de Ingresos y Gastos, se detalla el presupuesto de ingresos y gastos para un periodo de 5 años incluidos en el programa de producción y de ventas. Definición: del presupuesto de mano de obra directa e indirecta, costos indirectos de fabricación, gastos administrativos y depreciación; con ello se establece el punto de equilibrio para la investigación. En el Capítulo VII, Estados Económicos - Financieros, se detallan los estados de pérdidas y ganancias; el flujo de caja económico y financiero para la instalación de la incubadora. En el Capítulo VIII, Evaluación del Proyecto, la incubadora ha sido evaluada desde el punto de vista económico con el costo de oportunidad del capital de 15.25% y con la tasa de cambio de 3.5 soles por dólar. Los resultados de la evaluación económica son los siguientes: El VAN económico obtenido para el proyecto es US$ $14,743.99, que indica un retorno positivo para una CCPP de 15.25%. El TIR económico obtenido es de 26.99%, y supera a la tasa mínima exigida por el proyecto que es de 15.25%. La razón beneficio-costo para el proyecto es de $1.39, lo que indica que existe un excedente por cada unidad invertida o costo de inversión. La recuperación de la inversión será en 4.37 años. Teniendo en cuenta la CCPP (15.25%), se observan resultados positivos. Por lo tanto, el proyecto será económicamente factible. Con respecto a la evaluación financiera se obtuvieron los siguientes resultados: El VAN financiero obtenido para el proyecto es de US$ $19,932.06, evaluado a un costo de oportunidad del capital propio de 20%. La TIR financiera obtenida es de 35.09%, que supera el costo de oportunidad del capital del inversionista (20%). Para el proyecto se alcanzo un B/C financiero de $1.52, ello refleja la conveniencia de realizar la inversión si se cuenta con la estructura de financiamiento establecida, ya que se obtendrán beneficios mayores a los costos. El periodo de recuperación financiero para el presente proyecto será de 4.29 años. Su obtención se realizara a partir del flujo de caja económico – financiero. En las Conclusiones y Recomendaciones, en las conclusiones se indica que se debe generar empresa mediante el uso de las oportunidades de negocios e investigaciones. Por lo tanto, se recomienda buscar apoyo y alianzas con entidades cooperantes para la ejecución de la presente tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez, Dávalos Juan Ignácio. "Didáctica del docente y el grado de aceptación del curso de física general en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química y Textil de la Universidad Nacional de Ingeniería - Lima - 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7124.

Full text
Abstract:
Estudia la actitud de los estudiantes frente a la didáctica que utiliza el docente en la enseñanza de los cursos de física general. Entendiendo la actitud como el grado de aceptación que tiene que ver con la satisfacción a nivel de aprendizaje, métodos y técnicas de enseñanza, medios y materiales de enseñanza, clima académico, tecnologías didácticas, equipos y realización de experimentos de física general.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gómez, Miralles Eliseo. "Estudio y solución de problemáticas de red cloacal en la Facultad de Ciencia Químicas y Comedor Universitario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1794.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Trata el estudio y solución de las problemáticas de la red cloacal dadas en los últimos años en los edificios de los laboratorios de la Facultad de Ciencias Químicas, el Comedor Universitario y la Secretaría de Relaciones Internacionalízales, en las cercanías del Pabellón Argentina, en Ciudad Universitaria. El problema se basa en que el sistema de red cloacal se obstruye, y afecta a los edificios concernientes ya que se produce el retroceso aguas arriba del líquido cloacal, con el consecuente rebalse de las piletas de piso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Espinoza, Nuñez Liz Marilyn. "Estilos de aprendizaje y hábitos de estudio en universitarios ingresantes de la facultad de ingeniería de una universidad particular de Chiclayo, agosto – diciembre, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1395.

Full text
Abstract:
Los estilos de aprendizaje son formas particulares que el estudiante universitario utiliza para aprender y los hábitos de estudio acciones repetitivas que favorecen su desarrollo académico. Los objetivos de la investigación fueron determinar el grado de asociación entre los estilos de aprendizaje y hábitos de estudio en universitarios ingresantes de la facultad de ingeniería de una universidad particular de Chiclayo e identificarlos según sexo. Se trabajó con 73 estudiantes de la facultad de ingeniería de ambos sexos. Se aplicó dos instrumentos: el cuestionario Honey- Alonso de estilos de aprendizaje y el inventario de hábitos de estudio Casm 85. Los resultados indicaron que no existe una asociación fuerte entre estilos de aprendizaje y hábitos de estudio, además, se encontró que el mayor porcentaje en estilos de aprendizaje fue el estilo pragmático en ambos sexos; y con relación a los hábitos de estudio, la categoría de mayor puntuación en varones fue la categoría positivo y en mujeres la categoría tendencia positivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arias, Alosilla Yenue, and Romero Mildred Linares. "Desarrollo de un reporte de sostenibilidad basado en la metodología del Global Reporting Initiative (GRI) aplicado a la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Católica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/304.

Full text
Abstract:
El objetivo general es generar valor agregado al crecimiento y desarrollo de la FCI a través de prácticas sostenibles basadas en un buen desempeño económico, medio ambiental y social. Además de proponer alternativas estratégicas de mejora de costos, gestión de una producción más limpia y desarrollo de una metodología que permita medir las condiciones y formas de desarrollar la sostenibilidad de la FCI, incluyendo un análisis económico financiero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Labrín, Bello Rodolfo Andrés. "Propuesta de Plan Estratégico 2010 – 2013 para la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103967.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de título tuvo como objetivo proponer un plan estratégico para la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, junto a un modelo de gestión que permita implementarlo en el período 2010 – 2013. El desarrollo del plan se enmarcó dentro de las acciones de internacionalización de la Facultad, en línea con los objetivos estratégicos de la Universidad. En particular, el foco del presente trabajo se orientó a fortalecer la movilidad estudiantil en el pregrado. Se aplicó la metodología de marco lógico para desarrollar el plan estratégico, y posteriormente se propuso un modelo de gestión para su implementación. El plan estratégico tiene 3 objetivos principales: a) desarrollar e implementar un plan de difusión de la movilidad en pregrado, b) desarrollar un programa de integración cultural entre alumnos extranjeros y locales, y c) desarrollar un programa de mejora de cooperación con stakeholders. Para implementar las acciones asociadas a cada objetivo, se propuso un modelo organizativo encabezado por el Director de Relaciones Internacionales de la Facultad, y conformado por la Secretaria del área, los Coordinadores de Unidades Académicas, el Coordinador de Movilidad, y los Coordinadores de Equipos de Trabajo. Las acciones propuestas para alcanzar tales objetivos son: a) diseñar material de orientación y apoyo para los alumnos de la Escuela y extranjeros, b) desarrollo de un sitio web, c) actividades de aprendizaje y reforzamiento de idiomas para ambos grupos de estudiantes, d) desarrollo y postulación de proyectos de movilidad estudiantil a fondos públicos y privados, e) programas de cooperación con empresas nacionales y extranjeras, y f) desarrollo de procedimientos para una mejor gestión de los convenios con instituciones extranjeras, entre otras. La implementación del plan estratégico es altamente factible, debido a los apoyos comprometidos de otras áreas de la Facultad y del presupuesto que ya tiene asignado la Oficina para el fortalecimiento de las relaciones internacionales del pregrado. Las modificaciones, aprobación final y puesta en marcha dependerán de la Directora de Relaciones Internacionales de la Facultad. Si bien se analizó el pregrado, se recomienda hacer también un análisis de la movilidad que generan los programas de postgrado y la investigación en la Facultad. De esta forma se contaría con un análisis integral de la movilidad estudiantil y académica, donde se puedan detectar y aprovechar las sinergias de todas las áreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Abanto, Atauje Roxana. "Comprensión lectora y redacción académica en estudiantes universitarios en la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas en una universidad pública de Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15552.

Full text
Abstract:
Determina que la relación entre la comprensión lectora y la redacción académica en estudiantes universitarios en la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas es directa y significativa. Realiza una investigación es cuantitativa, empírica, correlacional y transversal. La muestra que se consideró fue de 59 estudiantes de ingeniería del segundo semestre académico 2018-II, de primero, tercero y quinto año. Para la recopilación de los datos, en cuanto a las variables de comprensión lectora y de redacción académica, se utilizó como instrumento la prueba de comprensión lectora, de redacción académica y la rúbrica, respectivamente. Los resultados del estudio indican que existe una relación significativa entre la comprensión lectora y la redacción académica. Así mismo, el análisis estadístico demuestra que los niveles literal e inferencial se relacionan directa y proporcionalmente con la redacción académica. Sin embargo, el nivel crítico de la comprensión lectora no presenta ninguna relación con la redacción académica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Céspedes, Alarcón Ernesto Manuel. "Diseño estructural de un pabellón de la Facultad de Arquitectura de la PUCP con dos sistemas estructurales diferentes y la comparación económica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16142.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vásquez, Núñez Flor de María. "Uso de mapas conceptuales en el aprendizaje significativo de la asignatura de microbiología general en la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional Federico Villarreal." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9250.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Propone el uso de mapas conceptuales en el aprendizaje significativo de la asignatura de microbiología general para los estudiantes del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Es un estudio de tipo experimental, con variable independiente denominada mapas conceptuales con 5 dimensiones y variable dependiente denominada aprendizaje significativo con 3 dimensiones. El estudio presenta un diseño cuasi-experimental, con una población de 300 estudiantes del cuarto ciclo de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas. La muestra está formada por 30 alumnos del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial como grupo experimental, que utiliza la estrategia didáctica de mapas conceptuales y 30 alumnos del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial como grupo control, el cual trabaja con la metodología tradicional, ambos grupos cursan la asignatura de microbiología general. La investigación se realiza en el segundo semestre del año 2013. Para la variable independiente se elabora como instrumento una ficha de observación sobre el uso de mapas conceptuales. Para la variable dependiente se elaboran como instrumentos una prepostest referido a los temas del sílabo de la asignatura de microbiología general y una lista de cotejo para conocer como es la disposición del alumno al aprendizaje significativo de la asignatura. Se obtiene de los dos grupos una medida pretest antes del tratamiento y otra medida después de la intervención (postest). Se comparan los resultados obtenidos por ambos grupos mediante un análisis de la puntuación de ganancia (pretest-postest) con prueba T de Student para muestras independientes. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: el uso de mapas conceptuales eleva el nivel de aprendizaje significativo de la asignatura de microbiología general en los alumnos del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional Federico Villarreal. De la investigación se ha llegado a la siguiente conclusión: después de aplicar la estrategia didáctica de los mapas conceptuales al grupo experimental se encuentra en los resultados de la postest que mide el nivel de aprendizaje significativo, que dicho grupo obtiene una media de 16.10 mientras que el grupo que no recibe el tratamiento obtiene una media de 11.03, es decir que hay diferencias estadísticamente significativas entre sus medias, obteniéndose un valor p<0.001, por lo que se acepta la hipótesis de trabajo: el uso de mapas conceptuales eleva el nivel de aprendizaje significativo de la asignatura de microbiología general en los alumnos del cuarto ciclo de la carrera de ingeniería agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Luján, Bullón Mario I., and López Meikholl R. López. "Modelo de implementación de un sistema de gestión en seguridad, salud ocupacional y ambiental para la Universidad Ricardo Palma, aplicada a la Facultad de Ingeniería." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2010. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1232.

Full text
Abstract:
Siendo la universidad un establecimiento diseñado y abocado ha actividades educacionales. Esta es una etapa optativa, pero la de mayor responsabilidad, ya que se encarga de formar a los futuros profesionales del país; por ello es deber de la universidad velar por la seguridad integral de la comunidad universitaria, el cuidado de su ambiente y la correcta enseñanza. En la actualidad la Universidad Ricardo Palma no cuenta con un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, ni en temas relacionados al medio ambiental que puedan ser aplicados a su campus universitario. Por consiguiente la Universidad Ricardo Palma no es ajena a ello por lo que en el presente trabajo se Elaborará un Modelo de Sistema de Gestión en Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiental que pueda ser aplicado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma. Si bien la URP cuenta con 8 Facultades (Ver cuadro 1) se decidió elaborar el modelo para la facultad de ingeniería por los siguientes motivos: • Es la Facultad Ingeniería que reúne la mayor cantidad de estudiantes y cuenta con 2 pabellones. • .Cuenta con Laboratorios de química en la cual emplea como parte experimental y de investigación elementos, sustancias y materiales peligrosos. • Cuenta con laboratorios CIM (Manufactura integrada por Computadora), de cómputo, hidráulica la cual emplea equipos de alta tecnología. Al final del presente estudio la Universidad y la Facultad de Ingeniería tendrían un modelo de Implementación de Gestión para ser aplicado al resto de la universidad que le permita brindar una mayor seguridad y calidad contribuyendo de esta manera al éxito y cuidado de la comunidad universitaria y el ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González, Rubilar Guillermo Andrés. "Identificación y caracterización del consumo riesgoso de alcohol en estudiantes para la construcción de políticas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147224.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El consumo excesivo de alcohol es un problema extendido globalmente, en particular en adolescentes, los cuales presentan un comportamiento más riesgoso en su patrón de consumo. Este problema también existe entre estudiantes de la Universidad de Chile, en particular en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Sin embargo, la inexistencia de un diagnóstico dificultala toma de decisiones para construir políticas que mejoren la calidad de vida de los estudiantes. El objetivo de este estudio es caracterizar los segmentos de estudiantes que presentan consumo riesgoso y con ello mostrar factores que explican su comportamiento, así como las consecuencias más frecuentes. Para ello se construyó una encuesta de 58 preguntas a partir del estudio bibliográfico de las causas y efectos del consumo riesgoso de alcohol y de experiencias respecto del problema en campus universitarios en Estados Unidos, así como de la relación entre el consumo riesgoso y el desempeño académico de los estudiantes. La encuesta recibió 915 respuestas válidas, lo que representa cerca del 18\% de la población de estudiantes de pregrado de la FCFM. Para estudiar la decisión de los individuos de beber de forma riesgosa, se modeló el comportamiento a través de una variable binaria. La cual se utilizó en diferentes regresiones logísticas. Además, se realizaron segmentaciones a través de algoritmos de árboles de decisión para caracterizar los segmentos e identificar las variables representativas. Se encontró que los estudiantes de consumo riesgoso se caracterizan por ser principalmente hombres, poseer altas interacciones sociales, y haber comenzado a beber a edades tempranas; o bien por ser estudiantes que comenzaron a beber en la universidad, sin que sus padres estén al tanto de cuánto beben. Se encontró también que la causa principal del consumo riesgoso de alcohol es el deseo de sociabilizar. Y sobre la base de dichos hallazgos, se sugieren intervenciones de nivel individial y ambiental para disminuir el problema, educando a los estudiantes y a su entorno. Proporcionando alternativas para dar cuenta de las necesidades de socialización de los estudiantes y limitando el acceso al consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Garay, Soto Carmen Emilia, and Vílchez Francis Tapia. "Disposición ergonómica de muebles y equipos y fatiga laboral de los trabajadores administrativos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma, Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1309.

Full text
Abstract:
El estudio que se plantea se desarrolló en el área Administrativa de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma, orientado a conocer las condiciones en que se desenvuelve el capital humano en esa dependencia. Se abordó, desde la perspectiva de la Ingeniería Industrial, la relación entre la disposición ergonómica de muebles y equipos y la fatiga laboral de los trabajadores administrativos, aplicándose técnicas como el Método R.E.B.A y el cuestionario de Yoshitake y los niveles de Lux, los cuales nos permitieron cuantificar el riesgo y en función a esta valoración tomar las medidas correctivas pertinentes así como la adecuación del puesto de trabajo libre de peligros y riesgos para la salud. The study that poses developed in the Administrative area of the Faculty of Engineering of the University Ricardo Palma, oriented to know the conditions in that it manages the human capital in this dependency. It tackled , from the perspective of the Industrial Engineering, the relation between the ergonomic disposal of pieces of furniture and teams and the labour fatigue of the administrative workers, applying technical like the Method R.E.B.A and the questionnaire of Yoshitake and the levels of lux, which allowed us quantify the risk and in function to this assessment take the measures correctives pertinent as well as the adequacy of the place of free work of dangers and risks for the health.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castro, Robles Arturo Germán. "Clima organizacional de la biblioteca de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad San Martín de Porres, utilizando el Work Environment Scale (WES)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9359.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza y describe la situación del clima organizacional de la biblioteca de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad San Martín de Porres. Esto conlleva a investigar cada una de las dimensiones que están involucradas en la percepción del personal de la biblioteca sobre su entorno laboral, a fin de identificar las de mayor conflicto y poder elaborar estrategias que puedan contribuir a solucionarlas. Realizar este diagnóstico permitirá, entonces, que los trabajadores de la biblioteca, adquieran conciencia de cómo es el clima laboral en el que se desempeñan, así como de los problemas más importantes en los que se debe intervenir, creando así un grupo más comprometido y motivado con su trabajo cotidiano. Esto, sin duda, podrá ayudar a mejorar el trabajo individual de cada uno de ellos y a alcanzar los objetivos de excelencia en el servicio que la Universidad se ha propuesto. De este modo, es importante continuar realizando investigaciones que indaguen sobre cuál es la percepción del ambiente laboral donde se desempeñan los bibliotecólogos en el Perú, ya que, frecuentemente, debido a ciertas negligencias en el factor humano y al reconocimiento todavía en proceso de desarrollo por parte de la sociedad, existen serias limitaciones en cuanto a los sentimientos y estilos de pensamiento que estos poseen, afectando al trabajo cotidiano y a la satisfacción que deberían sentir por el simple hecho de brindar un servicio a los usuarios, evitando así el tedio y estrés que suelen darse con frecuencia. Finalmente, esta investigación es la primera en realizar un estudio de clima organizacional en bibliotecas universitarias en el Perú y su metodología es innovadora, ya que se realiza tanto a nivel cuantitativo como cualitativo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cabezas, Heredia Edmundo Bolívar. "Estrategia de afrontamiento de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo frente a los niveles del síndrome de Burnout." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8910.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Conoce las estrategias de afrontamiento que vienen utilizando los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo frente a los niveles del Síndrome de Burnout. La investigación es básica, explicativa, descriptiva y correlacional, ya que se apoya en el contexto teórico para determinar la relación existente entre el estrés y el síndrome Burnout con las estrategias de afrontamiento de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, la población muestral estuá constituida por 52 profesores entre hombres y mujeres. La técnica utilizada fue la encuesta. El instrumento es el Test de medición del Síndrome de Burnout (Maslach Burnout Inventory - Educater Surney MBI - ES); aplicado a los profesores consta de 22 ítems, para el afrontamiento se utiliza Test de COPE consta de 28 ítems tipo Likert. Los resultados indican que en las docentes mujeres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamiento activo comparado con el 14.28% de Burnout bajo; el 95.23% tiene afrontamiento activo medio contrapuesto con el 76.19% con niveles de Burnout medio; el 4.76% afronta activamente confrontado con el 9.52% de Burnout alto. En los docentes hombres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamieno activo comparado con el 9.67% de Burnout bajo; el 67.74% tiene afrontamiento activo medio contrapuesto con el 83.87% con niveles de Burnout medio; el 47.61% afronta activamente confrontado con el 6.45% de Burnout alto. En las docentes mujeres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamiento pasivo comparado con el 14.28% de Burnout bajo; el 100% tiene afrontamiento pasivo medio contrapuesto con el 76.19% con niveles de Burnout medio; el 0% afronta pasivamente confrontado con el 9.52% de Burnout alto. En los docentes hombres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamiento pasivo comparado con el 9.67 % de Burnout bajo; el 100% tiene afrontamiento pasivo medio contrapuesto con el 83.87% con niveles de Burnout medio; el 0% afronta pasivamente confrontado con el 6.45% de Burnout alto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Moquillaza, Henríquez Santiago Domingo. "Implementación de las normas ISO 9001:2008 para la buena gestión académica de la Facultad de Ciencias e Ingeniería en una universidad privada de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6372.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Implementa la norma técnica ISO 9001:2008 para lograr la buena gestión académica de la Facultad de Ciencias e Ingeniería en una universidad privada de Lima. Identifica los procesos que influyen en la calidad de los servicios académicos. Utiliza una muestra de 70, estudiantes de Ingeniería de Sistemas, 43 estudiantes de Ingeniería de Telecomunicaciones y 65 estudiantes de Ingeniería industrial. Emplea las técnicas de la observación, la investigación documental y la entrevista. Identifica las causas de la insatisfacción de los coordinadores académicos en relación a sus actividades, lo cual impactaba en la deficiente gestión académica, así como los procesos que influían o coadyuvaban a la buena gestión académica. Diseña los procesos identificados con sus indicadores respectivos, los cuales sirven para mejorar en el tiempo. Implementa la mejora continua en base al monitoreo de los indicadores de los procesos por medio del diseño longitudinal de tendencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography