To see the other types of publications on this topic, follow the link: Facultad de Veterinaria.

Journal articles on the topic 'Facultad de Veterinaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Facultad de Veterinaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Agüera Buendía, Estrella I., Purificación Tovar Bustos, Mª Dolores Rubio Luque, Rocío Camacho Agüera, and Begoña Mª Escribano Durán. "Acercamiento de las aulas al mundo laboral en veterinaria." REDU. Revista de Docencia Universitaria 13, no. 3 (November 25, 2015): 83. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2015.5455.

Full text
Abstract:
<p>En la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba se pretende que la calidad de la educación y las habilidades de los estudiantes estén a la altura de las exigencias de Europa y del mercado laboral. Esta pretensión se tiene en cuenta desde el primer día que el alumnado ocupa las aulas. La forma de orientar al alumnado es darle el máximo protagonismo durante su periodo de formación. Esta idea es la que predomina en nosotros, miembros de esta facultad para preparar al futuro veterinario. Se ha adecuado el sistema de enseñanza al tipo de veterinarios que necesita la sociedad, responsables, comprometidos, buenos comunicadores, conocedores de la tecnología de la comunicación e información, líderes de grupo o integrantes magníficos del mismo así como, responsables con el bienestar de los animales. Para desarrollar todo ello, los profesores implicados en la enseñanza no dejamos de participar en convocatorias de proyectos de innovación educativa, talleres de trabajo, cursos de formación de profesorado, mesas redondas, cursos dirigidos a los estudiantes sobre salidas profesionales para saber cuáles son los campos de actuación del veterinario en la sociedad actual o incluso experimentar ideas nuevas con un sistema de autoevaluación que nos ayuda a corregir errores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villamil Jiménez, Luis Carlos. "La mujer en la medicina veterinaria colombiana. Apuntes de una vida: Martha Moreno de Sandino." Revista Universidad de La Salle 1, no. 76 (April 1, 2018): 157–78. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss76.12.

Full text
Abstract:
La incorporación de la mujer a la universidad colombiana comenzó durante la década de los treinta en carreras como Derecho, Odontología, Medicina y Educación; en Medicina Veterinaria se inició hacia fines de los cuarenta, cuando Lily Plazas fue aceptada en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo su grado en 1951. En la década de los sesenta, se presentó un incremento en la matrícula femenina que llegó al 19 %; 26 % en los setenta; 47 % en los ochenta, y 52 % en los noventa. La diferencia de género actual es apreciable: en varios programas la participación de la mujer supera el 65 %. Las médicas veterinarias han desarrollado brillantes labores en el ejercicio profesional, la docencia, la investigación, los gremios y los servicios de salud pública. Martha Moreno de Sandino fue una protagonista de la investigación y de la dirección académica, la primera decana de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, adelantó reformas académicas y gestionó la apertura de la maestría, y coordinó el diseño y la aprobación del doctorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villamil Jiménez, Luis Carlos. "La consolidación de la Escuela Veterinaria y del ejercicio profesional en la primera mitad del siglo XX." Revista Universidad de La Salle 1, no. 77 (July 1, 2018): 211–35. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss77.13.

Full text
Abstract:
La naciente escuela veterinaria colombiana reinició labores a comienzos del siglo XX. El sector agropecuario se debatía en un entorno político complejo de olvido y abandono, pero también de expectativa. José Velásquez Quiceno, el primer graduado de la Escuela Nacional de Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia, asumió los retos del ejercicio privado en el área rural, superando las dificultades propias de una profesión desconocida. Trabajó como inspector de sanidad pecuaria en Cartagena; regresó como profesor a su alma mater. Por trece años dirigió el progreso de la Facultad, primero como rector de la Escuela Nacional Veterinaria y luego como decano de Facultad. Sus aportes a la consolidación de la veterinaria en el país y a la genética de la ganadería en el trópico fueron notables. Por sus méritos académicos y profesionales fue Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina, como decano recibió la Cruz de Boyacá otorgada a la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Galván, Stella M., Marcela Manuale, Sofía Sacco, Cristian A. Kummer, and Verónica A. Volpato. "El sector productivo como fuente de estructuración del currículum de Medicina Veterinaria." Aula Universitaria, no. 17 (November 1, 2016): 30–42. http://dx.doi.org/10.14409/au.v0i17.6123.

Full text
Abstract:
Las profesiones, entre ellas, la Medicina Veterinaria, se caracterizan por la posesión deun cuerpo especializado de conocimientos puestos al servicio de la sociedad. De allí la rele-vancia que implica la disponibilidad de fuertes estándares de calidad que regulen no sólo laformación, sino también el ejercicio profesional.El currículo educativo conforma la organización estructural de la carrera. Se nutre de di-ferentes fuentes entre las que se incluyen, además de los lineamientos generados desde lasinstituciones educativas y foros académicos, las demandas del mundo del trabajo, así comoel grado de satisfacción del sector social y productivo en el que desarrollan sus prácticasestos profesionales.En el presente artículo se reflexiona sobre el rol que le cabe al medio (social y productivo) enla estructuración del currículo de formación, en particular de la carrera de Medicina Veterinariade la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Méndez R., Iván Alberto, Andrea Rodríguez, Diana Pachón, and Luis Cabrera. "Evidencia serológica de infección por Leptospira en estudiantes de medicina veterinaria en Bogotá, Colombia." Universitas Médica 55, no. 1 (February 12, 2014): 28–34. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed55-1.esil.

Full text
Abstract:
Introducción: La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por Leptospira interrogans y es transmitida por contacto directo con secreciones animales o agua contaminada. Veterinarios y estudiantes de medicina veterinaria son población en riesgo de adquirir la infección. Objetivo: Determinar la seroprevalencia de infección por Leptospira interrogans entre estudiantes de una facultad de medicina veterinaria en Bogotá, Colombia. Métodos: Se procesaron 445 sueros por ELISA, de los cuales 42 muestras se analizaron mediante microaglutinación (MAT). Resultados: La seroprevalencia a Leptospira por ELISA IgM fue del 7,9 % (35de 445). De ellos 34 sueros fueron positivos por MAT al menos para un serovar. Conclusión: Este estudio confirma la utilidad del diagnóstico serológico en individuos con riesgo ocupacional para adquirir la leptospirosis y resalta la importancia del uso de barreras de protección para todas las poblaciones que tienen contacto regular con animales, incluidos los estudiantes de medicina veterinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Portiansky, Enrique. "ANALECTA VETERINARIA en tiempos de pandemia." Analecta Veterinaria 40, no. 1 (June 30, 2020): 043. http://dx.doi.org/10.24215/15142590e043.

Full text
Abstract:
ANALECTA VETERINARIA, órgano oficial de comunicación científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, ya ha cumplido 115 años desde su creación, con el nombre de “Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de La Plata”, y 50 años desde la instauración de su actual denominación. Hoy, como antaño, Analecta Veterinaria se compromete con el saber científico en el área de las ciencias veterinarias, sea este correspondiente a conocimientos básicos, como aquellos que se relacionan con las prácticas clínicas, la producción agropecuaria y los alimentos destinados al consumo humano y animal. La pandemia del COVID­19 ha golpeado, en mayor o en menor medida, sobre cada puerta de nuestro planeta y ha cambiado, en poco tiempo, muchos de los aspectos de nuestras vidas. Las prácticas profesionales se han visto reducidas y los laboratorios de investigación prácticamente están cerrados. Ante esta situación, los resultados que se puedan obtener en los próximos meses surgirán, mayoritariamente, del análisis de los datos obtenidos con anterioridad a la declaración de la pandemia o de los que obtengan aquellos grupos beneficiados a través de los subsidios otorgados por organismos gubernamentales o privados para afrontar la situación epidemiológica. A partir de todo evento desafortunado surgen las ideas más brillantes para sobrellevarlo y esta pandemia no está exenta de ese principio. Día a día se leen artículos en revistas científicas que proponen nuevos o antiguos tratamientos para combatir al coronavirus. Con una celeridad nunca antes vista estamos conociendo nuevos aspectos de la enfermedad y diferentes grupos de investigadores de diferentes partes del mundo se aúnan para potenciar sus conocimientos. Sin embargo, es tiempo de ser responsables. Es fundamental que los resultados que se pretendan publicar hayan sido científicamente consolidados bajo las estrictas normas del método científico y los estándares de la ética que la situación requiere. Generar conocimiento científico es un proceso lento y tedioso, el que finalmente requiere del rigor de la aceptación por parte de pares. Desde ANALECTA VETERINARIA instamos a seguir trabajando en beneficio de la ciencia, cada uno en su área específica, dando lo mejor de sí. La pandemia del coronavirus es coyuntural, aún no ha finalizado o su final es incierto, pero nos dejará una enseñanza: debemos estar preparados científicamente para afrontar cualquier situación emergente. Consejo Editorial ANALECTA VETERINARIA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Farfán-Arbizú, Bárbara Anarosi, Daniela Mariel Villatoro-Chacón, and Juan José Chávez-López. "Caracterización de enfermedades dermatológicas de caninos atendidos en el Hospital Veterinario de la Universidad de San Carlos de Guatemala." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (September 29, 2020): e17102. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.17102.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio retrospectivo de pacientes caninos con dermopatías atendidos en el Hospital Veterinario de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala en 2017. Las enfermedades fueron clasificadas utilizando la regla VITAMIND (DAMNITIV, por sus siglas en inglés), y considerando las variables sexo, edad y raza. La prevalencia de dermopatías fue de 27.1% (n=305). Las patologías con mayores frecuencias fueron las neoplasias, seguido de agentes infecciosos y alérgicos. La mayor casuística fue representada por caninos sin raza definida y en hembras. La edad promedio de los pacientes afectados fue de 6.9 ± 0.2 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lepe-López, Manuel A., Gabriela Franco, Patricia Lepe, Flor García, Amilcar Dávila-Hidalgo, Luis Villeda-Retolaza, and Elsa Arenales. "Incremento del número de estudiantes del género femenino egresados de la carrera de medicina veterinaria en GuatemalaIncrease in the number of female students graduated from the career of veterinary medicine in Guatemala." Ciencias Sociales y Humanidades 5, no. 2 (November 23, 2018): 31–38. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v5i2.686.

Full text
Abstract:
La Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) desde el año 2006 implementó una política de equidad de género. Un rasgo cuantitativo de equidad es la cantidad de estudiantes del género masculino y femenino participando en educación superior. El Instituto Nacional de Estadística (INE, 2013) y algunos autores afirman que existen proporciones similares de ambos géneros egresando de universidades guatemaltecas. El presente estudio exploró si la cantidad de estudiantes según género se mantiene en similares proporciones a nivel de profesiones específicas, para el caso particular de medicina veterinaria y zootecnia. Se verificaron los registros de tesis de los años 2000-2017 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, describiendo la proporción de egresados según género. Se analizaron 771 tesis, observando que el 74.5% pertenecen a egresados de veterinaria y 25.4% a egresados de zootecnia.Anualmente en promedio egresaron 32 veterinarios y 11 zootecnistas. Los datos sugieren que en la carrera de medicina veterinaria existe un aumento en el número de estudiantes del género femenino, aproximándose a la proporción de alumnos del género masculino. En el caso de la carrera de zootecnia, se estima que únicamente la tercera parte de estudiantes corresponde al género femenino.Un análisis categórico sugiere que el género femenino está asociado de medicina veterinaria y el género masculino a zootecnia. Se discuten brevemente las implicaciones de estos hallazgos para ambas profesiones y se evidencia la necesidad de ampliar los datos generados en materia de equidad y paridad de género en la educación superior en estas carreras profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Corrales Álvarez, Juan David, Oscar Eduardo Garavito Cantor, Fernando Nassar Montoya, Ernesto Andrés Dalmau, John Cristhian Fernández, John Alexander Umaña, and Liliana Chacón Jaramillo. "Facultad de Ciencias Agropecuarias." Revista Universidad de La Salle 1, no. 86 (December 1, 2020): 103–23. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss86.8.

Full text
Abstract:
La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle tiene como misión la generación de conocimiento y la formación integral de ciudadanos comprometidos con la sociedad y la naturaleza, con fundamento científico, humanístico, social y ambiental. Contribuimos desde las perspectivas de una salud, un bienestar, lo agrario, lo rural, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la innovación, a la construcción de la sociedad y el planeta. Para el ciclo 2021-2026 nos planteamos el desarrollo de programas y proyectos que aporten a la transformación social y productiva del país en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través de una reflexión que nos permita la creación y el fortalecimiento de los programas de formación profesional y posgradual, además de asumir el reto de la virtualidad, fortalecer los observatorios y la Clínica Veterinaria como unidades de extensión y posicionar a la Facultad de Ciencias Agropecuarias en el desarrollo académico, investigativo y de transferencia a partir de la articulación de la quíntuple hélice: universidad-empresa-Estado-sociedad-entorno natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flores, Jorge, Galy Mendoza, and Armando Hung. "Promoviendo un cambio curricular en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia con un perfil profesional definido desde el entorno de trabajo hacia la academia." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 1 (October 26, 2014): 20–23. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v2i1.2062.

Full text
Abstract:
Objetivo: definir el perfil de referencia del futuro Médico Veterinario y Zootecnista para la reforma de los procesos de formación profesional. Metodología: La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia trabajó con empresarios, empleadores, representantes de organismos nacionales, regionales e internacionales y egresados en la definición del perfil. Resultados y Conclusiones: El consenso apuntó a la formación de ciudadanos flexibles y capaces de aprender continuamente para reformular y reforzar sus fundamentos, competencias y criterios y así afrontar con éxito, liderazgo, emprendedorismo y una visión integral de su profesión, los cambios propios de una sociedad, cuyas necesidades e intereses evolucionan constantemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jiménez Hernández, Ana, and María Ángeles Jordano Barbudo. "El patrimonio anatómico y zootécnico de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba (España) y su función pedagógica." Boletín de Arte, no. 40 (November 27, 2019): 167–77. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2019.v0i40.5697.

Full text
Abstract:
El origen de la colección del Museo de Anatomía Veterinaria, vinculada a la creación de la Escuela de Veterinaria de Córdoba en 1847, estuvo marcado por las ideas ilustradas y desde entonces se ha provisto de materiales que facilitaran la docencia. La consulta del Fondo Histórico del Archivo de la Facultad de Veterinaria ha permitido identificar numerosas piezas, gracias a las actas y libros de registro anotados por el director de la escuela, el profesor Enrique Martín Gutiérrez.Destaca un conjunto de maquetas clásticas, así como piezas del siglo XIX procedentes de los talleres de artistas como Auzoux o Landsberg. En la actualidad se trabaja con la técnica del plastinado, contando con un más que significativo número de animales y órganos. El museo se ha convertido en un referente que hoy continúa velando por la conservación de este patrimonio para la docencia y disfrute de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

FASCENDINI, Paola Y., María L. GUAITA, and Norberto OJEDA. "El programa de tutorias: canal de acompañamiento a las trayectorias educativas en medicina veterinaria." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 19, no. 2 (December 2, 2020): 74–78. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v19i2.9846.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo es socializar el impacto del Programa de Tutorías en la trayectoria educativa de los ingresantes a la carrera de medicina veterinaria de la Universidad Nacional del Litoral. El Programa de tutorías data del año 2010 cuando mediante el plan de mejoramiento de la carrera se instaura la necesidad de iniciar una labor de acompañamiento dirigida a los estudiantes ingresantes. Dicho programa se lleva a cabo mediante la labor profesional realizada desde la cátedra de Introducción a la Veterinaria, el Director de carrera y el Servicio de Orientación Educativa (S.O.E) de la Facultad de Ciencias Veterinarias siendo los co-responsables de dicha ejecución. El desafío constante del programa es responder a la construcción continua de alternativas que permitan a los estudiantes apropiarse de las habilidades necesarias para alcanzar el éxito académico. Teniendo en cuenta los resultados se observa que el Programa de Tutorías es recomendado por el 98% de los tutorados, debido a que el mismo es favorecedor de los procesos de afiliación universitaria. La novedad del programa es que se lleva a cabo por estudiantes avanzados, quienes luego de un proceso de selección y capacitación realizan la tarea orientativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martinis-Mercado, D., S. Cardozo, M. Abraham, C. González, and R. Sarmiento. "Estudio de factores causales de deserción en alumnos de ciencias veterinarias." Revista Veterinaria 27, no. 2 (December 1, 2016): 130. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2721095.

Full text
Abstract:
<p>La deserción constituye un problema importante del sistema nacional de educación formal. La Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la UCASAL (Salta, Argentina) se propuso determinar la tasa de deserción de alumnos de veterinaria y las posibles causas que inciden en ella. Se efectuó la recolección, organización, presentación y análisis de la información, tomando como población las cohortes de los años 2009 a 2013. El análisis de los datos obtenidos estuvo basado en estadísticas descriptivas (tendencia central, dispersión y coeficiente de variación). El porcentaje de deserción resultó del 33%. Se determinaron las causas del abandono y se formularon estrategias para su corrección. Se estima que tales medidas generarán una disminución de la deserción y por ende una mejor calidad educativa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vázquez Durán, Alma, and Fernando Alba Hurtado. "Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán- UNAM." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 9, no. 16 (August 22, 2016): 96. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2016.16.56904.

Full text
Abstract:
<p class="p1"><strong>RESUMEN: </strong>En este artículo se presenta la participación de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES-C) en las actividades de investigación relacionadas con las áreas de nanociencia y nanotecnología (NyN). En la Facultad, las principales líneas de investigación están enfocadas en el desarrollo, evaluación y aplicación de sistemas nanopartículados en la industria farmacéutica, veterinaria y de los alimentos, y en la síntesis, caracterización y aplicación de nanomateriales cerámicos y metálicos. En el campo de la NyN, se desarrollan 18 proyectos y se han registrado 5 patentes en México. En materia de docencia, oferta las asignaturas de tópicos selectos de nanotecnología, seminario especial de nanotecnología, normalización y caracterización de nanoestructuras, síntesis de nanoestructuras, desarrollo de fármacos, teoría de sistemas dispersos y nanotecnología en sistemas biológicos. En temas relacionados con NyN, 139 estudiantes han concluido su tesis (92 de licenciatura, 24 de maestría y 13 de doctorado). La FES-C, con objeto de mantenerse a la vanguardia en ciencia y tecnología, participa activamente en la investigación y en la docencia en el área de NyN.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Heredia N., Ronald, Rosa Perales C., Alfonso Chavera C., Luis Tabacchi N., and Gilberto Santillán A. "Frecuencia y Clasificación Histopatológica del Mastocitoma Canino en la Casuística (periodo 2000-2006) de un Laboratorio de Histopatología Veterinaria, Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 4 (December 31, 2015): 712. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i4.11207.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente estudio fue clasificar el mastocitoma de acuerdo a su grado histológico, a partir de muestras provenientes de necropsias y biopsias caninas diagnosticadas por histopatología en el Laboratorio de Patología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, a través de un estudio retrospectivo para el periodo 2000-2006. Se encontraron 40 casos de mastocitomas (4.5%) en 881 neoplasias caninas. Al clasificar los mastocitomas según su grado histológico se encontró que el 42.5% fueron de grado I (bien diferenciado), el 47.5% de grado II (moderadamente diferenciado) y el 10% de grado III (poco diferenciado). Asimismo, el 63.9% (23/36) de los casos se encontraron en perros Bóxer.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Larraín N., Yanira, and Viviana Fernández P. "Evaluación de la Severidad de la Enfermedad Periodontal en Dientes Premolares Superiores en Comparación a los Dientes Premolares Inferiores en Pacientes Caninos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 2 (July 23, 2017): 370. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13060.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar la severidad de la enfermedad periodontal en dientes premolares superiores en comparación a los premolares inferiores en pacientes caninos mayores de un año de edad en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo octubre de 2012 a marzo de 2013. Se evaluaron todas las piezas dentarias de 54 canes mediante el Índice Veterinario Periodontal para establecer la presencia y severidad de enfermedad periodontal. El 81.5% de los perros presentaron algún grado de enfermedad periodontal y el 40% de los dientes estuvo afectados con algún grado de enfermedad periodontal. Asimismo, existe asociación entre la presencia de la enfermedad periodontal en dientes premolares y la arcada dentaria maxilar o mandibular, encontrándose que la enfermedad periodontal fue mayor en los dientes premolares superiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jaramillo-Moreno, Sebastián, Manuel Alejandro Montoya-Zuluaga, Juan Steven Uribe-Santa, Nicolás Fernando Ramírez-Vásquez, and Jorge Arturo Fernández-Silva. "Epidemiología y Salud Pública Veterinaria, Grupo Centauro, Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia –UdeA–. Medellín, Colombia." Veterinaria y Zootecnia 11, no. 2 (August 3, 2017): 24–33. http://dx.doi.org/10.17151/vetzo.2017.11.2.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cahua U., Jacqueline, and Lizeth Quispe M. "Diámetro Biparietal en Fetos a Término en Varias Razas de Perros." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 4 (January 17, 2017): 822. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i4.12571.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo por objetivo la determinación de la medición ecográfica cuantitativa del diámetro biparietal de fetos a término en perras. Se trabajó con 181 informes ecográficos de varias razas de perras en gestación cuyos fetos tenían menos de 210 latidos por minuto, y que fueron examinados en el consultorio de ecografía de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, entre los años 2000-2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Dalmau Barros, Ernesto Andrés, and Carlos Alberto Venegas Cortés. "Variación anatómica de la arteria maxilar interna del equino: estudio de caso." Revista de Medicina Veterinaria, no. 24 (December 1, 2012): 103. http://dx.doi.org/10.19052/mv.1344.

Full text
Abstract:
En el Programa de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle se enseña un bloque temático relevante para la formación disciplinar básica del futuro médico veterinario. Se trata del tema teórico-práctico de la anatomía de la cabeza de especies domésticas en las que se incluye la cabeza del equino. El estudio es abordado mediante la comprobación de la teoría en la práctica de disección, y la exploración de las diferentes estructuras que componen la cabeza. Dentro de este estudio regional y sistemático se incluye la angiología de la cabeza, donde se hace énfasis en las ramas de la carótida común como vaso arterial principal de irrigación. La arteria carótida común termina en las arterias occipital, carótida interna y carótida externa; esta última emite dos ramas terminales principales, a saber: la arteria maxilar interna y la temporal superficial. Generalmente, la arteria maxilar interna sigue un curso que se repite en casi todos los especímenes que se disecan en concordancia con lo que describen los diferentes autores; sin embargo, en algunos casos se pueden presentar variaciones en el recorrido de la arteria, como en las ramas que emite. En este trabajo se busca informar sobre un caso que se presentó en una clase regular en el laboratorio de anatomía cuando se hacía la disección de una cabeza de equino estudiando las arterias macroscópicamente. La disección mostró una variación en el recorrido normal de la arteria maxilar interna a la altura de músculo pterigoideo lateral. El caso involucra a una hembra equina criolla de 11 años que fue sacrificada fuera del campus universitario por personal no calificado, a la cual posteriormente se le separó la cabeza y se remitió a los laboratorios de anatomía macroscópica del programa de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Dada su procedencia, no se pudieron conocer los anamnésicos, ni la historia del animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Llalla Vidal, Thalía, Galy Mendoza Torres, and Néstor Falcón Pérez. "Evaluación bibliométrica de la investigación formativa en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el periodo 2012-2017." Salud y Tecnología Veterinaria 6, no. 1 (August 16, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v6i1.3373.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar las tesis desarrolladas en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (FAVEZ-UPCH) durante el periodo 2012-2017. Para ello se diseñó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, que utilizó herramientas bibliométricas para sistematizar la información de la base de datos del Banco de Tesis de la FAVEZ-UPCH. Se estudiaron las siguientes variables: año de sustentación, calificación de la tesis, línea de investigación, diseño de estudio, individuos u objeto de estudio, especie o muestra especifica evaluada, área o laboratorio del asesor principal, literatura utilizada, literatura actualizada y tesis transformada en artículos. La información obtenida se resumió mediante estadística descriptiva. Se evaluaron 195 tesis. El mayor número de tesis se sustentó durante el año 2014 (22,6%). Las líneas de investigación priorizadas fueron Animales de Compañía y Animales de Producción (36,4%), Salud Ambiental y Salud Pública (30,2%) y Especies Productivas Nativas y Animales Silvestres (28,2%), Los estudios observacionales fueron los más frecuentes (90,3%), destacando los observacionales de corte transversal (39,5%) y los descriptivos (30,8%). Los animales domésticos fueron los más estudiados (43,6%), seguidos de los silvestres (30,3%), siendo los canes (29,2%) y el hombre (15,4%) las especies más estudiada. El Área de Epidemiología y Salud Pública (30,7%) y la Clínica Veterinaria Docente Cayetano Heredia (21,0%) desarrollaron la mayoría de tesis. Se utilizó 6548 referencias, predominando artículos científicos en idioma ingles (32,1%) y español (20,4%). Del total, solo el 29% fueron consideradas actualizadas. El 23,1% de las tesis se convirtieron en artículos científicos y la mayoría se publicó en revistas nacionales (91,2%). Los resultados permiten identificar áreas de la carrera que pueden ser estimuladas a desarrollar, mejorando la cobertura de la investigación formativa de la FAVEZ-UPCH en el campo de las competencias de las ciencias veterinarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castillo Rodríguez, Cristina, Ángel Abuelo Sebio, and Joaquín Hernández Bermúdez. "La comunicación como competencia transversal a adquirir en el aprendizaje de Patología General Veterinaria. La experiencia de la Facultad de Veterinaria de Lugo." REDU. Revista de Docencia Universitaria 13, no. 3 (November 25, 2015): 131. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2015.5467.

Full text
Abstract:
<p>La docencia universitaria ha cambiado al tiempo que lo han hecho las demandas de la sociedad. Ahora no sólo se valoran los conocimientos sino también otras habilidades necesarias para el ejercicio de la actividad profesional: la búsqueda de información, el análisis crítico, la comunicación, el cooperativismo y la determinación a la hora de superar problemas, valores que no son contemplados en ningún temario. Para fomentar el liderazgo de los alumnos hay que buscar estrategias docentes que los motiven, hecho difícil en muchas materias de la rama de Ciencias de la Salud. En este trabajo se exponen dos modelos de docencia teórico-práctica en la materia troncal de Patología General y en la que los alumnos han de recurrir a las habilidades anteriormente mencionadas: el aprendizaje cooperativo (basado en el sistema PBL), y la realización de un taller (o workshop) basadas también en PBL y empleando situaciones simuladas en la que los estudiantes se enfrentan a la resolución de un caso clínico en condiciones reales, que incluyen la presencia de un cliente/propietario y precios de mercado para los distintos servicios. Los alumnos responden positivamente en un marco de estimulación y retos ante los problemas siendo capaces del trabajo en equipo y de la búsqueda de recursos. Esto obliga al profesor a la dinamización de su docencia ya que la sociedad exige más habilidades del graduado que la mera adquisición de conocimientos. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortiz O., Laura, and Rosa Perales C. "Frecuencia y clasificación de neoplasias en tracto reproductor masculino de caninos, diagnosticadas histopatológicamente en el Laboratorio de Patología Animal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Periodo 2011-2017." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 2 (June 20, 2020): e17832. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17832.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo realizar un estudio retrospectivo de los casos de neoplasias en el tracto reproductor masculino en perros que han sido diagnosticados por histopatología en el laboratorio de patología animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú) durante el periodo 2011-2017. Se diagnosticaron 85 casos de neoplasias en el aparato reproductor de 1096 casos de neoplasias caninas (7.75%). Las neoplasias más frecuentes fueron las testiculares (43.5%), siendo el más común el seminoma difuso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rojas-Sánchez, Ernesto, and Juan Alberto Morales-Acuña. "Peritonitis aguda en un canino asociada a la ingesta de dos imanes con perforación de estómago y colon. Reporte de caso." Revista Ciencias Veterinarias 36, no. 1 (June 11, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-1.4.

Full text
Abstract:
Se recibe, en el Servicio de Patología de la Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica, un canino, pastor australiano, macho, de seis meses, con la sospecha de intoxicación, según el propietario. El animal muere de manera aguda, con mucho dolor abdominal, vómito y salivación. En el estudio anatomopatológico, a la apertura de la cavidad abdominal, se observa un severo proceso inflamatorio fibrino-purulento agudo, con presencia de restos vegetales y contenido alimentario libre en la cavidad peritoneal, cuyo origen son dos perforaciones: una en el estómago y la otra en el colon; las úlceras miden 1 cm de diámetro, causadas por la atracción de dos imanes que el perro ingirió. Las patologías causadas por ingesta de imanes en perros no es algo común. La muerte de individuos debido a la ingesta de imanes se ha reportado en pediatría, pero no se conocen casos en la literatura en medicina veterinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez-Martínez, Mastoby Miguel, José Alberto Cardona-Álvarez, and Diana Marcela Pérez Berrío. "Adenopexia nictitante como alternativa quirúrgica del ojo cereza en caninos." Revista de Medicina Veterinaria, no. 36 (December 11, 2017): 37–47. http://dx.doi.org/10.19052/mv.5170.

Full text
Abstract:
Para esta investigación se realizó un estudio descriptivo no probabilístico en caninos que llegaron a consulta a la Clínica Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Córdoba, Colombia. Se describe el seguimiento médico-quirúrgico de 36 pacientes con edades entre los 10 y los 18 meses, de las razas bulldog inglés, cocker spaniel, beagle y mestizos de cocker spaniel con prolapso unilateral o bilateral de la glándula nictitante. En la exploración, la constante clínica fue epífora, inflamación crónica de la conjuntiva palpebral, masa ovalada, lisa, de tamaño variable, de color rosáceo con mayor intensidad en la superficie más expuesta, masa que sobrepasaba el borde libre del párpado inferior y de localización en relación con el canto palpebral nasal. El objetivo del trabajo fue describir una nueva técnica quirúrgica utilizada para la solución de una serie de 51 casos en 36 pacientes con prolapso de glándula nictitante en caninos, y que permitió su reposicionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Echeverry Bonilla, Diego Fernando, and Edwin Fernando Buriticá Gaviria. "Reporte de un caso clínico Técnica quirúrgica combinada de omentalización y drenaje transabdominal múltiple en un paciente canino con abscesos prostáticos." Revista de Medicina Veterinaria, no. 12 (December 1, 2006): 99. http://dx.doi.org/10.19052/mv.2057.

Full text
Abstract:
Se expone el caso clínico de un paciente canino mestizo de 7 años de edad, que fue presentado a consulta médica en la clínica de Pequeños Animales de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad del Tolima, por presentar un cuadro clínico consistente en: polaquiuria, disuria, tenesmo, fiebre, pérdida ponderal. La información obtenida a partir de la anamnesis, examen físico y estudios paraclínicos permitieron diagnosticar abscesos prostáticos, el tratamiento quirúrgico consistió en aplicar la combinación de dos técnicas quirúrgicas, la técnica de drenaje múltiple con dren de penrose mas omentalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quintero, Luis Gabriel. "La paz, la Reforma Rural Integral y la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia." Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia 64, no. 1 (January 1, 2017): 9–10. http://dx.doi.org/10.15446/rfmvz.v64n1.65810.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fascendini, Paola Yanina, Maria Lucila Guaita, and Norberto Ojeda. "El PROGRAMA DE TUTORÍA COMO FACILITADOR DEL INGRESO UNIVERSITARIO." Aula Universitaria, no. 21 (August 6, 2020): e0009. http://dx.doi.org/10.14409/au.2020.21.e0009.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo es visibilizar el impacto del programa de tutorías en el acompañamiento estudiantil al ingreso universitario. En la labor profesional realizada desde la cátedra de Introducción a la Veterinaria y el Servicio de Orientación Educativa (SOE) de la Facultad de Ciencias Veterinarias emergen constantes preocupaciones y desafíos para propiciar la construcción continua de alternativas viables que permitan a los estudiantes apropiarse de los conocimientos y habilidades que son necesarias para alcanzar el éxito académico. Teniendo en cuenta los resultados se observa que el programa de tutorías es recomendado por el 98% de los tutorados, debido a que el mismo se consolida como favorecedor de los procesos de afiliación al ámbito universitario. La novedad del programa consiste en que es llevado a cabo por estudiantes avanzados, quienes luego de un proceso de selección y capacitación realizan la tarea orientativa. Además, los tutores reconocen los beneficios del acompañamiento a otros en su permanencia institucional, observándose un antes y después en la participación llevada a cabo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cardona A, José, Jaime Álvarez P, and Jair Pérez O. "Muerte súbita por alotrofagia y hemoncosis en una cabra (Capra aegagrus hircus) del departamento de córdoba, Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, no. 2 (July 1, 2017): 222. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.n2.2017.561.

Full text
Abstract:
Se expone el caso de una cabra doméstica de raza alpina, macho entero, de 6 años de edad aproximadamente, la cual fue atendida por el servicio de patología animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba. La anamnesis indica que el animal fue encontrado muerto en el aprisco en horas de la mañana, sin reportes de antecedentes de traumas o enfermedad por parte del operario, por lo que fue trasladado a la sala de necropsia del área de patología animal. Al examen externo del cadáver se observó: pobre condición corporal, pelaje hirsuto, mucosas pálidas y marcada distención abdominal. La necropsia evidenció anemia (palidez en las mucosas ocular y bucal, así como en los músculos y en la escasez de tejido adiposo subcutáneo), se encontró hidrotórax e hidroperitoneo, los pre-estómagos se encontraron aumentados de tamaño con presencia de gas y material sólido. Al diseccionar el rumen se hallaron grandes cantidades de bolsas plásticas, así como gran cantidad de semillas de mango (Mangifera spp). Al diseccionar el abomaso, se detectó la mucosa abomasal eritematosa y edematizada con presencia de grandes cantidades de parásitos redondos de color rojo tipo Haemonchus contortus, por lo que fueron colectados parásitos adultos y materia fecal de la ampolla rectal y enviados al laboratorio de parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba para su clasificación. Los diagnósticos definitivos del cadáver fueron: anemia marcada, abomasitis parasitaria por Hemoncosis (Haemonchus contortus), sobrecarga ruminal por alotrofagia (plasticofagia), siendo éstas las causas probables de la muerte del animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

FASCENDINI, Paola Y., María Lucila GUAITA, José PERALTA, and Mariana DE GENNARO. "El impacto de los espacios formativos acerca de las competencias sociales y laborales en la carrera de medicina veterinaria." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 18, no. 2 (October 8, 2019): 40–44. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v18i2.8505.

Full text
Abstract:
El presente trabajo da cuenta de una propuesta de espacios formativos destinados a la adquisición de habilidades sociales en los estudiantes próximos a finalizar la carrera de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Dichos espacios, brindados desde el Servicio de Orientación Educativa, se organizaron en cuatro talleres inspirados en la teoría de las habilidades sociales y laborales. Los cuatro ejes principales fueron autoconocimiento, inserción laboral, habilidades sociales y competencias laborales. Los cuatros ejes principales fueron: autoconocimiento, inserción laboral, habilidades sociales y competencias laborales. El valor pedagógico de la propuesta se evaluó a través de la aplicación de encuestas de opinión y valoraciones de frases significativas. La metodología de abordaje se caracterizó por ser cualitativa, consistente en una estrategia de intervención dentro del ámbito educativo. Algunos resultados preliminares dan cuenta de la necesidad de articular talleres de habilidades sociales a la estructura curricular de la formación universitaria. Los protagonistas de este proceso enfatizan la significatividad que aportan estos espacios como oportunidades válidas para su formación, a la vez que se transforman en instancias de aprendizaje compartido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gortari, Maria Cecilia, Estela Bonzo, Soledad Ceccarelli, Ninfa Rodríguez Mendoza, and Karina Zubiri. "La agenda periodística en el aula. Relato de una experiencia didáctica en epidemiología y salud pública básica veterinaria." Trayectorias Universitarias 5, no. 8 (August 1, 2019): 006. http://dx.doi.org/10.24215/24690090e006.

Full text
Abstract:
Aunque la medicina veterinaria es uno de los pilares de la salud pública, esta relación no resulta tan evidente en los primeros años de la facultad. Esta situación, y las condiciones de adaptación por la que transitan los estudiantes hacen necesaria la intervención educativa para interesarlos en el área de salud pública. En este sentido, los medios de comunicación nos relatan hechos que involucran a los veterinarios en problemas actuales, reales y significativos de la práctica profesional constituyéndose en una herramienta didáctica de enorme potencial formativo. Así, en Epidemiología y Salud Pública Básica incorporamos el uso de la prensa escrita en el aula. Este trabajo, da cuenta de dicha experiencia y profundiza sobre el potencial de la prensa escrita como recurso educativo. Los resultados de la experiencia surgieron de una encuesta de opinión a los estudiantes y de un espacio de reflexión docente. La vinculación de la profesión con la actualidad, la motivación de estudiantes y docentes, y las potencialidades educativas de los medios de comunicación fueron lo más destacado. La “agenda periodística” en el aula, contribuyó a repensar la profesión en el área de Salud Pública y a la formación de profesionales más comprometidos con la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Solano C., Norelli, Jacqueline Cahua U., Armando Gonzales Z., and César Gavidia C. "Frecuencia de piometra en perras pacientes de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo 2009-2013." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 1 (March 4, 2019): 512–16. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15665.

Full text
Abstract:
Se revisaron las fichas clínicas de perras mayores de seis meses que fueron atendidas en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo 2009-2013, con el fin de obtener información estadística acerca de la frecuencia de piometra y su relación con la edad, raza, tamaño y estación del año. De los 4715 registros de perras, 207 fueron diagnosticados con piometra, representando un 4.4 ± 0.6% de incidencia. Se halló asociación estadística entre la raza y la piometra, más no así con el tamaño del animal ni la estación del año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Serrano-Martínez, Enrique, Manuel Tantalean, Marco Quispe, and Gina Casas. "Presencia de larvas de Contracaecum sp. (Nematoda, Anisakidae) en el pez Astronotus ocellatus, destinado al consumo humano en Loreto, Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 3, no. 1 (March 7, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v3i1.2757.

Full text
Abstract:
En el mes de Febrero del 2008, se aislaron 6 larvas del nematodo Contracaecum sp. en 6 peces de la especie Astronotus ocellatus (nombre común: Acarahuazú), destinados al consumo humano, provenientes del río Ampiyacu, distrito de Pevas, Provincia Mariscal Ramón Castilla de la Región Loreto (Perú). Los nemátodos se encontraron enquistados en el mesenterio y una vez aislados se fijaron en alcohol al 70% para su traslado al Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde se realizó su identificación. Este es el primer reporte de Contracaecum sp. en Astronotus ocellatus de la Amazonía Peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Buitrago M, Jhonny, Donicer Montes V, and José Cardona A. "Úlcera corneal en un caballo de silla argentino de Córdoba, Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 10, no. 1 (March 1, 2018): 74. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v10.n1.2018.633.

Full text
Abstract:
Se reporta un caso de un caballo de silla argentino, macho castrado, de 8 años de edad aproximadamente, el cual fue atendido por el servicio clínico ambulatorio del área de Clínica Médico-Quirúrgica de Grandes Animales de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba. La anamnesis indica que el caballo se encontraba en labores de trabajo de campo en un terreno boscoso, que presento al siguiente día de trabajo aumento en la producción de lágrimas y edema en los párpados del ojo derecho, por lo que le fue aplicado tratamiento con colirio antibiótico por 3 días. Quince días después de aplicado el tratamiento, los encargados del caballo no notaron mejoría, por lo que solicitaron ayuda Médico Veterinaria. En la evaluación Clínica del animal, se encontró en el ojo derecho epifora con secreción purulenta, quemosis, conjuntivitis y edema con marcada lesión del epitelio corneal. Se realizaron pruebas especiales como el test de Schrimer, encontrándose aumento marcado en la secreción lagrimal; posteriormente se realizó la prueba de la Fluoresceína Sódica, evidenciando la marcada ulceración de la córnea. En diagnóstico definitivo, basado en el examen oftalmológico especial y las pruebas realizadas fue de úlcera corneal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Del Pozo, Pedro Pablo. "LA CARRERAS DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA EN LA UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA (UNAH) LOGRA LA CONDICIÓN DE EXCELENCIA." La Calera 11, no. 16 (August 9, 2012): 68–69. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i16.754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Dextre T., Rodolfo, Jacqueline Cahua U., and Nieves Sandoval C. "Un caso de hidrometra en una perra mestiza." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (November 25, 2018): 1538. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15176.

Full text
Abstract:
El presente estudio reporta un caso de hidrometra en un canino hembra de 12 años que fue llevada a la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). La perra presentaba signos clínicos de gestación aparente de 45 días, pero sin historia de celo o monta. Las constantes vitales, uroanálisis, hematología y bioquímica sanguínea indicaron valores dentro de los parámetros normales. En el examen ecográfico se observaron signos compatibles con hidrometra. Se llevó a cabo una ovariohisterectomía y se tomaron muestras uterinas para histopatología, lo cual confirmó el diagnóstico; además de una hiperplasia endometrial quística concomitante en uno de los cuernos uterinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Paredes, Ana, and José Zuazo. "Características de los ingresantes a la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el periodo 2010-2013." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 2 (February 10, 2015): 113–19. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v2i2.2248.

Full text
Abstract:
El interés por la educación superior en el país ha ido incrementando con los años y junto con ella la competencia entre los centros que la ofrecen. La carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia tiene la misma tendencia creciente por lo que se hace necesario focalizar los esfuerzos de marketing en el potencial grupo poblacional que está dispuesto a estudiar la carrera y permita centrar los esfuerzos publicitarios ahorrando tiempo y dinero. En ese contexto el objetivo del estudio fue determinar las características de los ingresantes a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (FAVEZ - UPCH) durante el periodo 2010- 2013 utilizando la base de datos de la Oficina de Admisión Matricula y Registro Académico (OFAD) de la universidad. Para ello se elaboró una base de datos utilizando el programa Microsoft Excel. La información fue resumida en base a estadística descriptiva y la asociación entre las variables fue analizada mediante la prueba de Chi Cuadrado. Se encontró que la población ingresante tuvo una tendencia creciente, y que el género predominante significativamente fue el femenino (74%), el 92,4% nacieron en Lima, y 98,2% tienen nacionalidad peruana, el 30,3% vive en Lima Centro, la edad de ingreso en promedio fue de 18,12 años, el 13,4% provinieron de un colegio nacional y el 86,6% de un colegio particular, la modalidad de ingreso de mayor preferencia fue la de factor excelencia con un 56,3%, y el 29,2% no tienen ningún tipo de beca. Los resultados encontrados representan una base para la caracterización de los potenciales postulantes a la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la FAVEZ-UPCH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Centeno S., David, Guillermo Salvatierra R., and Sonia Calle E. "Detección de fenotipos de resistencia ACCSuT, BLEE y AmpC en cepas de Salmonella enterica aisladas de infecciones en animales." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 2 (May 31, 2018): 580. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i2.14491.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue detectar la presencia de perfiles de resistencia, BLEE (Betalactamasas de Espectro Extendido), AmpC (Betalactamasas AmpC) y fenotipo ACSSuT (resistencia a oxitetraciclina, ampicilina, estreptomicina, sulfatrimetropim y cloranfenicol) en aislados de Salmonella enterica mediante el uso de la técnica de Kirby Bauer. Se utilizaron 50 aislados de Salmonella enterica identificados según norma ISO: 6579 (2002) provenientes del cepario del Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se trabajó con 20 antibióticos de relevancia en medicina humana y veterinaria. El 96% (48/50) de los aislados fueron resistentes a por lo menos un antibiótico. Las frecuencias más altas de resistencia se presentaron al cloranfenicol (94%), tobramicina (72%) y oxitetraciclina (49%). Se observaron porcentajes de resistencia bajos en aztreonam (5%), cefalosporinas (2- 7%), sulfatrimetoprin (4%) y gentamicina (2%), resistencia intermedia a ciprofloxacino (4%) y una alta sensibilidad (100%) para amikacina. El 2% de los aislados presentó el fenotipo de resistencia BLEE, 2% el de betalactamasas tipo AmpC y 2% el fenotipo ACSSuT. Los resultados encontrados resaltan la importancia de la información generada por las pruebas de sensibilidad y su uso fundamental en la vigilancia y la detección de patrones de resistencia en Salmonella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ortega Tamayo, Mauricio, Edwin Andrés Cerquera, and Rafael Gutiérrez Salamanca. "Base de datos de medidas electrocardiográficas para caninos residentes en la ciudad de Bogotá." Revista de Medicina Veterinaria, no. 12 (December 1, 2006): 73. http://dx.doi.org/10.19052/mv.2054.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo presenta la base de datos Vetuan I, que contiene las medidas electrocardiográficas de 100 pacientes caninos sin anomalías cardíacas examinados en la Clínica Veterinaria Veteriland de la ciudad de Bogotá, y atendidos por personal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Antonio Nariño, Bogotá. Las medidas que se incluyen dentro de la base de datos, comprenden la duración y amplitud de de las ondas que componen un ciclo cardíaco en cada uno de los registros electrocardiográficos de los pacientes examinados, utilizando como referencia las tres derivaciones bipolares, así como, las medidas de los ejes cardíacos. El propósito principal del trabajo es actualizar los datos de soporte al diagnóstico que se han venido utilizando a partir de la tabla de referencia implementada en los años 60 en Estados Unidos. Dentro de resultados se puede apreciar que las medidas que hacen parte de la base de datos Vetuan I, difieren del rango de medidas que se han venido tomando como referencia a partir de la tabla desarrollada en los años 60, por lo que se deduce que la dinámica cardiaca de los caninos depende fuertemente de los factores ambientales en que viven, específicamente la altura sobre el nivel del mar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alvarez V., Luis, Juan Siuce M., Joel Palomino F., Sofía Gonzales M., André Sedano S., and Sonia Calle E. "Detección molecular de Staphylococcus pseudintermedius en piodermas caninas." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (September 29, 2020): e18734. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18734.

Full text
Abstract:
La pioderma es una de las enfermedades de la piel más diagnosticada en caninostaphylococcus intermedius; sin embargo, en 2005 fue reclasificado en tres especies fenotípicamente similares: S. intermedius, S. pseudintermedius y S. delphini, por lo cual no pueden ser identificadas por bioquímica convencional. Diversos estudios reportan S. pseudintermedius como el agente bacteriano más frecuentemente aislado en piodermas. Por ello, este estudio evaluó la presencia S. pseudintermedius mediante PCR-RFLP en 141 aislados de Staphylococcus sp en el Laboratorio de Bacteriología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, provenientes de casos de pioderma canina en el periodo 2016-2018, encontrando que 87.9% de los aislados de Staphylococcus sp han sido identificados como S. pseudintermedius y 12.1% como Staphylococcus sp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Layme M., Américo, Rosa Perales C., Alfonso Chavera C., César Gavidia C., and Sonia Calle E. "LESIONES ANATOMOPATOLÓGICAS EN CUYES (Cavia porcellus) CON DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO DE Salmonella sp." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 22, no. 4 (December 30, 2011): 369–76. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v22i4.14513.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia del tipo de lesiones anatomopatológicas que predominan en órganos de cobayos infectados con Salmonella sp. Se hizo un estudio retrospectivo con 81 protocolos de necropsia del Laboratorio de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que tuvieron diagnóstico bacteriológico positivo a Salmonella sp en el periodo 2001-2007. Se clasificó las lesiones anatomopatológicas en procesos inflamatorios, trastornos circulatorios, degenerativos y de adaptación, siendo la inflamación el trastorno patológico más frecuente (177/408). Se encontró una mediana de cinco órganos afectados por animal, siendo el hígado el órgano con más lesiones patológicas (87.7% ± 0.1%), donde la imagen patomorfológica predominante fue la hepatitis necrótica (36/81).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Muñetón Gómez, César Alfonso, and José Alejandro Ortiz. "Preparación en glicerina: una técnica para la conservación prolongada de cuerpos en anatomía veterinaria." Revista de Medicina Veterinaria, no. 26 (December 4, 2013): 115. http://dx.doi.org/10.19052/mv.2636.

Full text
Abstract:
Desde la Antigüedad, la preservación y el mantenimiento de los especímenes anatómicos han llevado a la búsqueda de diferentes técnicas. En la actualidad, continúa la exploración en cuanto al desarrollo de estos procesos y a la utilización de sustancias distintas al formaldehído con el fin de minimizar los riesgos de exposición a vapores químicos y a factores biológicos. Por tanto, disponer de preparados anatómicos con mayor durabilidad, que conserven las características anatómicas y faciliten el aprendizaje y la docencia, así como la investigación en la disciplina, son algunos de los objetivos planteados para el fortalecimiento y el desarrollo de los laboratorios de anatomía. Una de estas técnicas es la preparación en glicerina. Se presentan a continuación los resultados obtenidos con esta aplicación en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle, donde se han obtenido diferentes piezas anatómicas para su utilización en el proceso enseñanza-aprendizaje de la anatomía. En este artículo se presenta una revisión histórica sobre la preparación de piezas anatómicas, seguida del procedimiento realizado y de los hallazgos encontrados durante el desarrollo de la técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

De la Cruz Hernández, Ned Iván, Aurora Esther Monreal García, Verónica Carvajal de la Fuente, Carlos Alberto Barrón Vargas, Julio Martínez Burnes, Alfonso Zarate Terán, Daniel Carmona Aguirre, Francisco García Luna, Octavio Merino Charres, and José Antonio Rangel Lucio. "Frecuencia y caracterización de las principales neoplasias presentes en el perro doméstico en Tamaulipas (México)." Revista de Medicina Veterinaria, no. 35 (September 3, 2017): 53–71. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4389.

Full text
Abstract:
En México, la investigación sobre oncología veterinaria es escasa. Este es el primer informe sobre las neoplasias más comunes en el perro doméstico en el noreste de México y establece las bases importantes para futuras investigaciones epidemiológicas. Se realizó un estudio retrospectivo de 2013 y prospectivo de enero a agosto de 2014, en el Departamento de Patología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y en un laboratorio particular. Se analizaron un total de 250 muestras de citopatología e histopatología de tumores o lesiones sugestivas a neoplasias. De estas 213 se diagnosticaron como neoplasias y 37 como procesos no neoplásicos. Las neoplasias malignas fueron más frecuentes que las benignas. Se clasificaron en epiteliales o mesenquimales. Los perros mestizos fueron los más afectados, seguidos por la raza labrador. Las hembras presentaron mayor frecuencia en el desarrollo de tumores, con 145 registros. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba exacta de Fisher, que determinó la existencia de una asociación estadística significativa (p < 0,05) entre la presencia de los cinco tipos de tumores más frecuentes y el sexo, la raza y la edad de los pacientes en el desarrollo de neoplasias. No se observaron diferencias significativas al evaluar el comportamiento del tumor neoplásico con raza y sexo, aunque sí hubo diferencia significativa (p < 0,05) con la edad de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García M., Milagros, Diego Díaz C., Carlos Huerta M., Juan Olazábal L., Manuel Barrios-Arpi, and Ysaac Chipayo G. "Análisis retrospectivo de agentes bacterianos y patrones de susceptibilidad antibiótica en casos de infecciones del tracto urinario en caninos domésticos (2012-2017)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 4 (February 5, 2020): 1837–44. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17263.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo describir y analizar los resultados de los aislados bacterianos y sus antibiogramas en pacientes caninos con diagnóstico de infección del tracto urinario, que fueron atendidos en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre 2012 y 2017. Se identificaron 97 historias clínicas de pacientes que contaban con exámenes de urocultivos y antibiogramas. Los agentes bacterianos aislados fueron Escherichia coli (36.9%), Staphylococcus sp (28.7%), Proteus sp (27.9%), Pseudomonas sp (3.3%), Klebsiella sp (1.6%), Streptococcus sp (0.8%) y Citrobacter sp (0.8%). Estos evidenciaron una alta resistencia antibiótica debido posiblemente al uso inadecuado de los antibióticos en el medio, por lo que no permite recomendar un tratamiento inicial seguro en pacientes caninos con diagnóstico presuntivo de esta enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Medina, Isabel, Víctor Puicón, and Nieves Sandoval. "Frecuencia de Tumores en Piel de Caninos Diagnosticados Histopatológicamente en el Laboratorio de Patología Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1999–2012)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 2 (July 23, 2017): 448. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13065.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de neoplasias cutáneas en caninos del área de Lima Metropolitana, con base a un análisis retrospectivo de los trabajos de diagnóstico realizados en el Laboratorio de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Se recolectaron informes histopatológicos de neoplasias caninas desde el 2 de enero de 1999 hasta el 21 de diciembre de 2012 (n=789). Las neoplasias malignas representaron el 62.48% del total de neoplasias cutáneas. Dentro de las neoplasias epiteliales malignas y benignas, el carcinoma de células escamosas (50.0%, 72/147) y el papiloma (26.8%, 33/123) fueron los más frecuentes, respectivamente. En el caso de neoplasias mesenquimales malignas y benignas, el mastocitoma (23.7%, 70/295) y el plasmocitoma cutáneo extramedular (39.5%, 68/172) fueron los de mayor incidencia, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chang H., Ghiis, Rosa Perales C., and Luis Tabacchi N. "Frecuencia de Neoplasias en Caninos de 0 a 5 Años Diagnosticadas en el Laboratorio de Histopatología Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2003-2014)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 4 (December 19, 2017): 1071. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i4.13867.

Full text
Abstract:
Se evaluaron un total de 4701 protocolos de caninos, procesados en el Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima) durante el periodo 2003-2014 para determinar la frecuencia de los tipos de neoplasias diagnosticadas mediante histopatología y en el caso del tumor venéreo transmisible (TVT) por citología. Se hallaron 3480 casos de neoplasias, de las cuales 554 (11.8%) pertenecían a caninos de 0 a 5 años de edad. Los canes de 4 a 5 años (261 casos; 47.1%) y los de sexo masculino (333 casos; 60.1%) presentaron la mayor cantidad de neoplasias. Las neoplasias benignas predominaron con 279 casos (50.4%), siendo el TVT la neoplasia más frecuente de este grupo y del conteo general con 94 casos (33.7%). La neoplasia maligna más frecuente fue el rabdomiosarcoma, con 47 casos (17.1%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cardona Alvarez, José, Donicer Montes Vergara, and Nicolás Martínez-Humanes. "Frecuencia de dermatofitosis en bovinos Bos indicus del departamento de Córdoba, Colombia." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 3 (September 6, 2018): 980. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.13922.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio retrospectivo de la dermatofitosis cutánea bovina a través de los registros clínicos entre junio de 2007 y junio de 2017 del Servicio Clínico Ambulatorio de Grandes Animales de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Córdoba, Colombia. El objetivo fue determinar la frecuencia de dermatofitosis cutánea que ocurren en bovinos (Bos indicus) en el Departamento de Córdoba. De los casos dermatológicos atendidos en ese periodo (1184), 253 (21.4%) correspondieron a dermatofitosis cutánea en bovinos de explotaciones ganaderas. El 54.6% fueron machos. El grupo etario más afectado fue el menor de 12 meses con el 56.2% (142/253). Las ubicaciones de lesiones más comunes fueron a nivel de cuerpo (tórax y abdomen) (39.9%), cuello (27.3%) y cabeza (24.5%). No hubo diferencia significativa en la frecuencia de dermatofitosis con respecto a la edad, sexo y ubicación de las lesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vásquez Y., Alvaro, Olga Li E., Miguel Cervantes S., Deysi Masgo C., Iran Zavaleta C., and Luis Hoyos S. "Evidencia hematológica de dismegacariocitopoyesis selectiva en un perro con ehrlichiosis canina." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 1 (March 29, 2020): e17540. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i1.17540.

Full text
Abstract:
Se describe el caso de una perra Ovejero Inglés de dos años que fue llevada a consulta a la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por presentar letargia reciente. Los exámenes sanguíneos en la paciente revelaron pancitopenia, presencia de mórulas compatibles con Ehrlichia spp en leucocitos, disproteinemia y seropositividad frente a E. canis / E. ewingii. Se pudo observar en los extendidos de Buffy coat la presencia de múltiples megacariocitos displásicos, los cuales exhibieron alteraciones tales como asincronía de maduración nuclear, núcleos no lobulados a hipolobulados, aspecto pseudoarticulado del núcleo y emperipolesis megacariocitica de neutrófilos, sin observarse alteraciones mielodisplásicas en los restantes linajes celulares. Las características descritas en su conjunto representan la primera evidencia hematológica de dismegacariocitopoyesis selectiva en un perro con ehrlichiosis canina en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

RIZZO, Daniela, Claudia BORLIDO, José PASSARINI, and Graciela Martín PEDRANA. "Percepciones estudiantiles del uso de modelos 3D en la enseñanza de la microscopía en veterinaria." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 20, no. 1 (February 2, 2021): 10–15. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v20i1.10064.

Full text
Abstract:
Mundialmente la impresión 3D ha impactado en la enseñanza de las ciencias. Sin embargo, es poco analizada su utilización en las aulas universitarias desde la perspectiva del estudiante. Es por esto que nos planteamos analizar las percepciones estudiantiles sobre el uso de modelos 3D en cursos de primer año en la Facultad de Veterinaria. Para ello se realizó un cuestionario en línea en el Entorno Virtual de Aprendizaje y en el Instagram de Histología. Los resultados indican una percepción positiva y un interés por el uso de modelos 3D. Asimismo, se realizaron numerosas y variadas sugerencias por parte de los estudiantes de generar nuevos modelos para mejorar la comprensión de ciertos temas. Por lo tanto, los resultados indican que el trabajo de aula utilizando modelos 3D acerca al estudiante a representaciones tridimensionales de imágenes microscópicas. Las actividades con modelos 3D son consideradas por los estudiantes como facilitadores de la comprensión de los temas. El uso de este recurso didáctico promueve el desarrollo de estrategias cognitivas en los estudiantes, como ser la extrapolación de imágenes microscópicas a su representación tridimensional. Se sugiere combinar saberes tecnológicos y didácticos para apoyar a docentes y estudiantes para la generación de dichos modelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alonso de la Varga, Marta Elena, Juan Manuel Lomillos Pérez, Dorian Cadenas Álvarez, Antonio Molina Díaz, Javier Rodríguez Villalobos, Muhammad Qadir Safir Jabeen, and José Ramiro González Montaña. "Happy Cow: metodología docente para el desarrollo de competencias y habilidades de valoración del bienestar en ganado vacuno." REDU. Revista de Docencia Universitaria 13, no. 3 (November 25, 2015): 155. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2015.5464.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años la concienciación de los consumidores sobre la importancia del bienestar de los animales destinados a la producción de alimentos ha ido en creciente aumento. Así, se han desarrollado estudios y sistemas para evaluar y controlar la calidad del bienestar principalmente en las especies explotadas en sistemas intensivos y se han publicado protocolos con diversos parámetros a determinar. Sin embargo, todos ellos presentan problemas no existiendo una metodología universalmente aceptada. Por ello, partiendo de criterios y parámetros basados en el animal y en los alojamientos y manejo utilizados en protocolos existentes y en otros considerados importantes para la salud y el de bienestar de las vacas de leche por profesores de los Dpts. de Producción Animal y de Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria de la Facultad de Veterinaria de León, se ha desarrollado un programa de software libre (Happy Cow) por parte de alumnos de la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática de la ULE, que permite alcanzar un doble objetivo, ser una herramienta docente para que los alumnos desarrollen competencias y habilidades necesarias para la evaluación del bienestar animal usando parámetros basados en los animales y en las instalaciones, y mejorar el bienestar de los animales en la granja, detectando los puntos críticos y aspectos más deficientes, proporcionando información y recomendaciones a cada productor a partir de las evaluaciones realizadas en su granja.<p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lozano Salmorán, Édgar Fidel. "Despliegue didáctico del Aprendizaje Basado en Problemas por el tutor en módulos de Medicina Veterinaria y Zootecnia." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 33 (July 18, 2021): 211–39. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i33.2767.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue investigar acciones didácticas que el docente-tutor realizó en el despliegue del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), desde su comprensión y experiencia sobre esta metodología y la postura pedagógica del método en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad de Colima (UCOL). Se utilizó el enfoque de Investigación-Acción, con métodos etnográficos: grupo focal, observación no participante y entrevista dirigida, con una muestra significativa de 10 tutores, para dar cuenta de procesos de aprendizaje que el ABP impregnó en la enseñanza de la profesión. Los resultados señalaron una didáctica contextualizada del método, donde jugaron un papel importante los personajes clave del ABP; se proyectó una estructura del caso/problema, se concibió un sistema evaluativo para esta metodología y se reconceptualizó la práctica docente del tutor, quien se constituyó como profesor, cuya labor recae en una triple responsabilidad didáctica de sistemas pedagógicos subyacentes en la implementación del ABP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography