Academic literature on the topic 'Fajas transportadoras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Fajas transportadoras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Fajas transportadoras"

1

Huisa Ccori, Carlos, Gualberto Tejada Bedoya, and Zenón Sarmiento Mejia. "TRANSPORTE DE MINERAL POR MEDIO DE FAJAS TRANSPORTADORAS EN UNA MINA A TAJO ABIERTO." Ciencia & Desarrollo, no. 10 (April 17, 2019): 81–84. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2006.10.205.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas álgidos que no permite a las empresas cumplir su misión y visión de negocio es el aumento en los precios del petróleo y sus derivados, el problema de la inflación y el incremento en los costos de mantenimiento; y el consumo de combustibles para el transporte del mineral de mina hace imprescindible la búsqueda de nuevas alternativas de transporte como ser las fajas transportadoras. El objetivo de este trabajo es buscar una alternativa para disminuir los costos de transporte por medio de fajas transportadoras. Según el análisis, se llegó a concluir que existe un ahorro entre faja- volquetes en 0,135 $/t y entre trenes - fajas en 0,066 $/t. Según la evaluación económica, se llegó a los siguientes resultados: TIR (183 %), VPN a 12% (6,74 M $), VPN a 15 % (5,95 M $). Con un periodo de recuperación de 1,5 años. Por estos resultados consideramos muy tentativa la aplicación del proyecto en las Empresas Mineras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roldán Soriano, Margarita. "Aplicación de RUSLE2 en la selección de fajas riparias para control de sedimientos." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 1 (May 15, 2019): 183–90. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv2i45.19525.

Full text
Abstract:
Las áreas urbanizadas y agrícolas así como las áreas forestales degradadas han alterado las cuencas hidrológicas, y, en particular la calidad de las aguas de los ríos. En muchos casos, las escorrentías que vierten a los cursos de agua, procedentes de laderas erosionadas, van cargadas de sedimentos, y, en muchos casos, dependiendo del origen de esos sedimentos pueden ser contaminantes, lo que contribuye negativamente en la calidad de las aguas. Las fajas riparias son prácticas de conservación muy efectivas para favorecer la retención de los sedimentos transportados por las escorrentías, evitando o controlando los posibles impactos negativos que esos sedimentos pudiesen ocasionar en ecosistemas acuáticos. La RUSLE2 es una buena herramienta que permite seleccionar qué anchura y vegetación son las más aconsejables para que una faja riparia, sea efectiva en la retención de sedimentos. Son muchos los factores que influyen en la efectividad de esas fajas y estos factores, característicos del lugar son principalmente, entre otros, los relacionados con clima, pendientes, tipos de suelo, usos del suelo, tipo de vegetación en las laderas vertientes y en la faja. Todos estos factores son considerados en el modelo de la RUSLE2 y las estimas proporcionadas con él, permiten tener criterios objetivos para seleccionar la anchura y vegetación que las fajas deben de tener para cumplir su función de retención de sedimentos. En este trabajo se presenta la aplicación del modelo de la RUSLE2 para el diseño de fajas riparias con ese propósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velásquez Costa, José Antonio. "Implementación de un prototipo de una dispensadora y envasadora de chocolates." Industrial Data 12, no. 2 (March 22, 2014): 095. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i2.6142.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la implementación del prototipo de una dispensadora y envasadora de chocolates, para ello se emplea técnicas de automatización para el control automático del proceso. El diseño del prototipo se realizó en un software CAD (Diseño asistido por computadora) y para implementación se requirió elementos neumáticos, sensores, un controlador lógico programable (PLC).Todos estos componentes se integraron a una faja transportadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mamani Huanacuni, Gilber, and Hugo Javier Rivera Herrera. "Diseño e implementación de un prototipo para automatizar el proceso de embotellado de yogurt en la Planta Lechera Tacna." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 1 (June 25, 2021): 504–18. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.477.

Full text
Abstract:
Este estudio, consiste en el diseño de un prototipo, capaz de realizar el proceso de embotellado de yogurt. Basado en una estructura lineal; el prototipo de embotellado utiliza un Controlador Lógico Programable (PLC) que trabaja de manera automática consta de entradas y salidas, sensores de proximidad, válvulas, electroválvulas, luces piloto, cilindros neumáticos, un variador de velocidad que actúa a su vez como un ordenador secundario que gobierna la velocidad de revolución del motor que se encarga en ejecutar el transporte de botellas mediante una faja transportadora. Últimamente, la operación de arranque y paro de la maquina se lleva a cabo con una HMI (Human-Machine Interface) y pulsadores. Se probó y se puso en funcionamiento el prototipo de embotellado. Consiguiendo resultados que demuestran que se puede ampliar la producción y comprimir pérdidas en el transcurso de embotellado de yogurt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valdivieso Barrera, Briggitte Bellen, Heidy Yessenia Meza Barrera, and Elías Gutierrez Pesantes. "Aplicación de la mejora de métodos de trabajo para incrementar la productividad en la producción del filete de anchoas." INGnosis Revista de Investigación Científica 5, no. 2 (January 7, 2020): 113–25. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v5i2.2333.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo general aplicar la mejora de métodos de trabajo para incrementar la productividad en el proceso productivo del filete de anchoas de una empresa conservera de pescado. El tipo de investigación fue aplicada de diseño preexperimental. La población estuvo conformada por los datos de productividad del proceso de filete de anchoas de la empresa y la muestra conformada por los valores diarios de la productividad de seis meses del año en curso, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los datos acerca del tipo de problemas existentes en la producción fueron recopilados a través de la técnica de muestreo del trabajo y los de la productividad, directamente de los registros de producción. Se aplicó la mejora de métodos de trabajo a través de la técnica del interrogatorio con el uso de instrumentos de análisis de datos como los diagramas de proceso y diagrama de Ishikawa, además del software estadístico XLSTAT. Resultó ser crítica la operación de fileteado de anchoas; la productividad de mano de obra, el aprovechamiento de materia prima y eficiencia fueron 3,6 kg/hh, 75 % y 50,68 %, respectivamente. La mejora de métodos incluyó la implementación de una faja transportadora y reubicación de mesas logrando que disminuyeran los transportes innecesarios y el tiempo estándar en 29,97 %. Finalmente, la productividad luego de la implementación de la mejora se incrementó a 3,91 kg/hh, la productividad de la mano de obra, 78,19 %, la eficiencia de la materia prima y 61,39 % de eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

León León, Ryan Abraham, Bebeto Junior Beltran Jara, Renato Cruz Saavedra, Kendy Terrones Julcamoro, Alexander Torres Verastegui, and Miguel Angel Aponte de la Cruz. "DESARROLLO DE SISTEMA DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA CONTROL DE CALIDAD DE BOTELLAS EN LA EMPRESA CARTAVIO RUM COMPANY." Ingeniería Investigación y Desarrollo 19, no. 1 (December 9, 2020): 17–25. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v19.n1.2019.12196.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo desarrollar un sistema de control de calidad de bebidas embotelladas para la em-presa Cartavio Rum Company mediante el software Visual Studio 2017, empleando el algoritmo transformado de houghy canny para los bordes y aplicación de filtros morfológicos (erode). Este sistema consta de una banda transportadoraque genera el movimiento de las botellas, hasta ser detectadas por la cámara, la cual obtiene las imágenes que son pro-cesadas. Para ello se tiene un sistema para el ingreso de las botellas hacia la faja transportadora que serán llevadas hasta el lugar de captura de las imágenes realizada mediante un software que se encarga de identificar del nivel de llenado del producto, evaluar la alineación y el correcto color de las etiquetas de la botella, también verificar el control de sedimentos o pequeños cuerpos extraños en el contenido de las botellas, para luego realizar el pre procesamiento de las mismas. Al finalizar el pre-procesamiento y determinar las características finales del producto mediante parámetros preestablecidos en bebidas embotelladas de ron, mediante el uso de visión artificial, las botellas que pasen el control continúan hacia un proceso de ubicación en las cajas donde serán despachadas y aquellas que no cumplen son rechazadas y reprocesadas. Se realizaron diversas pruebas que concluyen que el sistema de visión artificial muestra una eficiencia del 95% comparado al de la inspección visual del ojo humano con 55%, corroborando la efectividad de la visión artificial en el proceso de calidad en la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Feijoo, Patricio, Esteban Bustamante, and Christian Guillén. "Curvas granulométricas como alternativa para la caracterización del material rocoso en minería." Athenea 2, no. 3 (March 7, 2021): 28–39. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.14.

Full text
Abstract:
En proyectos mineros es importante determinar ciertos parámetros, como la resistencia a compresión simple (RCS) del material rocoso, ya que es fundamental para el uso de clasificaciones geomecánicas, como RMR o Índice Q, las que establecen geometrías para estabilidad en canteras y fortificación en minas subterráneas, evitando desprendimientos de rocas o derrumbes, garantizando la salud de trabajadores y protección de equipos. Pero, para conocer la RCS, es necesario enviar muestras al laboratorio, lo cual hace tediosa y costosa su valoración. Este trabajo introduce una propuesta para la determinación de este parámetro, mediante una sucesión simple y sencilla de procesos mecánicos. Obtenidas muestras de roca, prepararlas, triturarlas, clasificarlas y valorada su RCS, se establece una relación entre estos parámetros, evitando enviar permanentemente muestras al laboratorio. Esta relación se presenta de una manera gráfica, de fácil interpretación y propone una ecuación, para de esta forma obtener el parámetro de una manera aproximada. Palabra Claves: Minería, trituración de rocas, curvas granulométricas, resistencia a la compresión uniaxial. Referencias [1]E. P. Feijoo Calle y J. C. Padrón Suarez, «LA RESISTIVIDAD DE ROCAS Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE EN MINA», uct, vol. 24, n.º 99, pp. 61-67, abr. 2020. [2]E. P. Feijoo Calle, C. A. Flores Vera y B. A. Feijoo Guevara, "El concepto del área granulométrica y su relación con la resistencia a la compresión simple de rocas", 2019 VII Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología (IESTEC) , Panamá, 2019, págs. 52-56, doi: 10.1109/ IESTEC46403.2019.00018. [3]F. Escolano, A. Mazariegos, Guía de reconocimiento de rocas en Ingeniería Civil. España: Editorial Garceta, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Madrid, 2014. [4]E. P. Feijoo Calle y D. M. Román Celi, «CORRELACIÓN ENTRE LA DEFORMACIÓN Y LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN ROCAS», uct, vol. 23, n.º 91, p. 6, may. 2019. [5]L. González de Vallejo, M. Ferrer, L. Ortuño, C. Oteo, Ingeniería Geológica. España: 2004. [6]E. P. Feijoo Calle y D. C. Iñiguez Toral, «CORTE EN ROCAS Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE». RISTI, N.o E 30, 59-67, jun. 2020. [7]M. Galván, Mecánica de Rocas. Correlación entre la Resistencia a Carga Puntual y la Resistencia a la Compresión Simple. Colombia: Universidad del Valle, Cali, 2015. [8]J. Alonso, J. Gómez, J. Herbert, Perforación y voladura de rocas en minería. España: Universidad Politécnica de Madrid, 2013. [9]L. Murcia, "Procedimiento para el diseño de mallas de voladura en explotación de canteras a cielo abierto con base en la estabilidad temporal y final de los bancos de producción". Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2016. [10]F. G. Blyth, M. H. de Freitas, Geología para Ingenieros. México: Cecsa, 2003. [11]F. Arévalo, I. Cano, "Influencia de la instalación de una chancadora y faja transportadora en el incremento de producción del área de molienda de óxido de calcio Puylucana, Cajamarca". Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú, 2018. [12]M. Colquehuanca, "Implementación de mejora al sistema de una planta de trituración de roca, para optimizar el rendimiento en el proceso de producción de agregados". Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Lima, Perú, 2018. [13]R. Calabuig, "Efecto de la adición de cal en las propiedades mecánicas y durabilidad de hormigones con altos contenidos en cenizas volantes silíceas". Tesis profesional, Piura, Universidad Nacional de Piura, Perú, 2015. [14]D. Olguín, "Proceso de Producción de Agregados Pétreos y su Control de Calidad". Tesis de Grado, Universidad Autónoma de México, México D. F., México, 2016. [15]C. Lara, H. Cuestas, "Determinación del wok index según la teoría de E. Bond mediante pruebas de moliendabilidad de sulfuros para el control de la etapa de molienda a nivel de laboratorio en la Facultad de Ingeniería Química U.N.C.P. Universidad Nacional del Centro del Perú". Tesis de grado, Huancayo, Perú, 2012.[16]A. Maistri, Guía al Curso de Tratamiento de Minerales y a las Prácticas de Laboratorio.Universidad del Azuay. Ecuador: Universidad del Azuay, 1993. [17]J. Toirac, Caracterización Granulométrica de las Plantas productoras de arena en la República Dominicana. República Dominicana, Ciencia y Sociedad, 2012. [18]Feijoo P., Brito E., "Caracterización de la roca mediante propiedades físicas y su relación con la Resistencia a la Compresión Simple", 2020 I Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Morona Santiago (CICTMS), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cotaquispe Zevallos, Luis Orlando. "DESARROLLO DE INGENIERÍA PARA DESCARGAR EL CLINKER EN EL NUEVO GALPON." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), March 6, 2019. http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v0.n0.2018.3310.

Full text
Abstract:
El alcance del proyecto para el transporte y descarga del Clinker al nuevo Galpón en la planta de Otavalo – Quito de UNACEM – Ecuador, se logró optimizando el diseño relacionado con el circuito del Clinker a través de una faja transportadora de 36”, una torre estructural vertical porta ducto de descarga y la cimentación de la Torre (ver figura). Por lo tanto, se diseñó el circuito óptimo para un traslado seguro y eficiente para las cargas actuantes sobre los diversos equipos, en particular sobre la celosía porta faja transportadora del circuito que se observa en la figura; además la ubicación de los soportes de apoyo y su distribución en la torre de concreto han sido críticos para el análisis por rigidez de las estructuras portantes de estos accesorios. Resulta clave señalar que para este proyecto el tema de las cargas actuantes por equipo, fue determinante para el diseño de la celosía y sus soportes, así como de la torre vertical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabezas Oruna, Juvenal. "Explotación de los yacimientos de fosfatos en Bayóvar." Perfiles de Ingeniería 2, no. 11 (November 23, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v2i11.408.

Full text
Abstract:
Los extensos yacimientos de fosfatos ubicados en Bayóvar fueron descubiertos en la década de 1950, en la costa del departamento de Piura. Más de medio siglo después, a mediados del año 2010, se inició su explotación a cargo de la empresa Miski Mayo, subsidiaria de la brasileña Vale, que ganó un concurso público internacional llevado a cabo por PROINVERSIÓN en el año 2005. El presente artículo describe el área de Bayóvar, así como las características del yacimiento; explica también el desarrollo del proyecto que llevó adelante Vale para la extracción y procesamiento de la roca fosfórica con el objetivo de obtener un concentrado de fosfatos con una concentración mínima de 29% de P2O5 y una capacidad de procesamiento de 3.9 millones de toneladas anuales, mediante una inversión de 566 millones de US$. Se describe, asimismo, en forma resumida, los nueve componentes de la infraestructura total: mina a cielo abierto, planta concentradora, carretera industrial, zona de descarga de camiones, faja transportadora, zona de secado y almacenamiento, puerto, sistema de agua de mar, y línea de transmisión eléctrica. Se revisan también las inversiones efectuadas por Vale, así como nuevos proyectos en la zona a cargo de otras empresas. Se presentan luego las estadísticas de producción de fosfatos desde el 2010 y se plantea que un sector de industrialización en el Perú sea la producción de fertilizantes, teniendo como materia prima los fosfatos de Bayóvar, discutiéndose algunos procesos de transformación de los fosfatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Fajas transportadoras"

1

Contreras, Martinez Carlos. "Sistemas de transporte de minerales – fajas transportadoras." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9928.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta el modelo típico de cálculo de una faja transportadora, cualquiera sea su uso operativo según normas internacionales CEMA. Para el caso de la monografía toma como objeto de estudio el transporte de mineral polimetálico entre mina Islay y mina Animon de propiedad de Volcan CIA Minera, actualmente en estudio económico, los datos son reales para ello se ha alcanzado la cotización más económica del suministro de la faja por un proveedor especializado en el Perú en este tipo de equipos. Las fajas transportadoras se plantean como una alternativa eficiente para solucionar el problema.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lengua, Huertas César Antonio. "Estudio de poleas motrices de sección T para fajas transportadoras clasificadas entre 800 y 2500 piw." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7505.

Full text
Abstract:
Este documento de tesis tiene el propósito de desarrollar una herramienta gráfica de selección que permite dimensionar una polea motriz de sección T en un rango de 800 a 2 500 PIW para un ancho constante de correa de 1 800 mm (72 in). Esta herramienta se obtiene como resultado de estudiar y evaluar un total dieciocho (18) casos de poleas con variación contante de PIW y características similares de operación. Su desarrollo abarca cinco capítulos más las conclusiones y recomendaciones. En primer capítulo está dedicado al estado del arte, partiendo de la descripción de una faja transportadora, pasando por los sistemas y partes de la transmisión utilizados actualmente, para finalmente enfocarse en el diseño y clasificación de la polea motriz basada en una bibliografía especializada incluyendo publicaciones académicas entre tesis y artículos técnicos. El segundo capítulo desarrolla la ingeniería del proyecto donde se propone el rango de casos de estudio y se evalúa el caso 1 a 800 PIW, con el objetivo de determinar la configuración de su sistema de transmisión y los factores actuantes en el diseño de la polea motriz; para ello se inicia con el cálculo de la faja transportadora, para luego determinar mediante la metodología de diseño la configuración del sistema de transmisión a evaluar. En el tercer capítulo se desarrollan los cálculos analíticos de cada parte de la polea: árbol, cilindro, discos laterales y la selección del dispositivo de fijación utilizando metodologías existentes, además se calcula el ensamble de la polea utilizando un programa de elementos finitos, para finalmente realizar una comparación y análisis de resultados. En el cuarto capítulo se realiza el estudio de todos los casos, repitiendo la metodología del capítulo anterior y cuyo análisis de resultados permite obtener una racionalización de tamaños de cada parte de la polea con la que se desarrolla una herramienta de selección. Finalmente a través de las conclusiones y recomendaciones se dan a conocer los beneficios que traería el uso de la herramienta de selección de poleas motrices de sección T en la industria, la cual puede considerarse como una propuesta para su estandarización. Además permite la continuidad de la investigación por alumnos de pre grado y posgrado de la especialidad de Ingeniería Mecánica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Neira, Alatrista Gustavo Alberto. "Diseño de un módulo de enseñanza del sistema motriz de fajas transportadoras." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13301.

Full text
Abstract:
Este documento de tesis tiene el propósito de diseñar un módulo de enseñanza del sistema motriz de fajas transportadoras, con el objeto de analizar su comportamiento bajo la variación de algunos parámetros de trabajo. Se hace una descripción y análisis de su comportamiento, trabajando en condiciones de diseño, y variando dichas condiciones en rangos que el equipo pueda soportar. El desarrollo del presente estudio se hace en seis capítulos. En el primer capítulo se muestra el estado del arte, iniciando en la descripción de una faja transportadora, sus usos y clasificación, así como mostrando sus partes principales, tanto del sistema motriz como del equipo. El segundo capítulo se enfoca en el análisis de la posición del brazo de torque y como esto afecta a las reacciones que se generan en los apoyos del sistema motriz, de igual manera se analiza el sentido de giro que el sistema motriz debe entregar a la polea motriz de la faja transportadora. En el tercer capítulo se desarrolla la influencia de la variación de la velocidad; esto es posible lograr a través de un variador de frecuencias; y su influencia en el funcionamiento del equipo, así como las fuerzas que estas generan en los apoyos. En el cuarto capítulo se analiza las implicancias que tiene la variación de la carga transportada en el equipo y estructura de soporte, de igual manera se presenta en gráficos comparativos los valores de las reacciones para distintos valores de carga. En el quinto capítulo se desarrolla la importancia de la teoría de escalamiento mecánico, como herramienta de diseño y de predicción de fallos y errores de diseño, y también se desarrollan las simulaciones con herramientas computacionales tanto del sistema real como del modelo a escala. Se verifica el resultado en el modelo computacional con el desarrollo analítico para la primera frecuencia del sistema real. Finamente, en el capítulo seis, se desarrolla un análisis de los costos que supone la fabricación del modelo a escala, detallándolo por partidas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chiu, Castro Godofredo Esteban. "Diseño de un sistema mecatrónico móvil para monitoreo de condición de fajas transportadoras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12927.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo proponer un diseño mecatrónico que contribuya con la inspección del estado de los elementos mecánicos críticos en las fajas transportadoras en minería. El conocimiento del estado actual de los elementos mecánicos críticos facilita la toma de decisiones de mantenimiento y prolonga las horas de operación durante la jornada laboral. Para afrontar el objetivo planteado se establecieron los requerimientos del sistema mecatrónico, entre los cuales los principales son: contar con un mecanismo de desplazamiento que sea capaz de monitorear las principales variables de los elementos mecánicos y que pueda ser controlado de manera remota, entre otros, para posteriormente establecer el concepto de solución, proponer alternativas de solución y diseño del sistema. El diseño del sistema mecatrónico se describe a través de: diagrama de funcionamiento, hojas de datos del equipamiento involucrado, diagrama de flujo de la lógica de control del sistema y planos mecánicos. Finalmente, se plantean las conclusiones, de los principales resultados obtenidos del diseño del sistema mecatrónico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luna, Prieto Isaac Alonso. "Diseño conceptual de un sistema de automatización para el control de flujo de cobre en una faja transportadora, cuyo límite de diseño son 9400 TPH." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17326.

Full text
Abstract:
La minería forma parte de la historia del Perú, pues ha estado presente desde épocas preincaicas. Además, su aporte a la economía peruana es sustancial y equivalente al 10% del producto bruto interno del país, siendo uno de los pilares del desarrollo económico. Por otro lado, a nivel mundial, el Perú es considerado un gigante en la industria minera, ya que está presente en el podio de países con mayor reserva de minerales como oro, zinc y cobre. Con el fin de tener un mayor aprovechamiento de estas reservas es necesario un marco tecnológico que incentive el desarrollo de este sector. El presente trabajo surge como una pequeña contribución al desarrollo en este campo y busca solucionar, desde un punto de vista conceptual, un problema real obtenido de una empresa minera, persiguiendo el objetivo de aumentar los índices de producción y reducir las mermas. El problema a resolver es el flujo no controlado en una faja transportadora. Se investigan y comparan diversas tecnologías para finalmente llegar a un concepto de solución.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chávez, Lobatón Omar Roberto, Alhuay Joanna Stephany Eléspuru, Morales Roberto Andrés Reynoso, Chaffo Marco Antonio Urbina, and Arias Kevin Grimaldo Pérez. "Dirección de Proyecto con la aplicación de la Guía del PMBOK® y de las buenas prácticas del PMI en el proyecto de ampliación del Sistema de Transporte de equipaje del aeropuerto Internacional Kuntur (AIK)." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626426.

Full text
Abstract:
Peruvian Airport Company (en adelante PAC) es la empresa a la cual se le ha adjudicado la concesión del mantenimiento, ampliación y administración del Aeropuerto Internacional Kuntur (en adelante AIK). De acuerdo con el contrato de concesión y el Plan de Desarrollo mínimo para la modernización de la infraestructura aeroportuaria, PAC está obligado a cumplir con hitos de inversión y mejoras obligatorias relacionadas con el incremento de las operaciones aeroportuarias. Para poder cumplir con ello, se busca que para el año 2022 el sistema actual incremente su capacidad de procesamiento de equipajes de 1,735 a 3,229 equipajes/hora en horario de máxima demanda. Mediante la implementación del programa “Mejoras en el sistema de transporte de equipajes” se busca ampliar y mejorar el sistema actual y evitar “cuellos de botella” y picos de demanda que podrían generar reclamos por parte de las aerolíneas y multas por incumplimiento de parte del organismo regulador (OSITRAN – MTC). Este programa está conformado por cuatro proyectos: Upgrade del sistema de máquinas de rayos X, Mejoras en el sistema de transferencia, Trabajos de Infraestructura y Ampliación e instalación de fajas transportadoras. El proyecto objeto de estudio del presente trabajo de investigación, es la Ampliación e instalación de fajas transportadoras en las zonas 01 a la 07 y deberá ser ejecutado en 453 días, desde el 06/02/2017 hasta el 31/10/2018. Se proyecta un valor actual neto de U$ 1,679,821 utilizando la tasa de retorno WACC de 9.26% y un presupuesto de $. 4,744,521.
Peruvian Airport Company (PAC) is the company that has been awarded the maintenance, expansion and administration of Kuntur International Airport (AIK). In accordance with the concession contract and the Minimum Development Plan for the modernization of airport infrastructure, PAC is obliged to comply with investment milestones and mandatory improvements related to the increase airport operations. In order to comply with this, the current system should process approximately 3,229 bags/hour during peak demand hours by 2022; however, it currently only processes 1,735 bags/hour. The implementation of the "Improvements in the baggage transport system" program seeks to expand and improve the current system and avoid "bottlenecks" and spikes in demand that could lead to airline claims and fines for non-compliance by the regulatory body (OSITRAN – MTC). This program involves four projects: Upgrade of the X-ray machine system, Improvements in the transfer system, Infrastructure Works and Expansion and installation of conveyor belts. The project under study covers only the supervision of the expansion and installation of conveyor belts in zones 01 to 07 and should be implemented in 453 days, from 06/02/2017 to 29/10/2018. A net present value of $1,679,821 is projected using WACC return rate 9.26% and a budgeted amount of $. 4,744,521.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosadio, Carrillo Roberto Angel. "Diseño de sistema de extinción de incendios para faja transportadora de mineral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8120.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Diseña un sistema automático de protección ante posibles incendios, respetando estándares internacionales, tomando en cuenta que las fajas en su mayoría son de gran longitud, la demanda de agua para evitar un incendio sería enorme, por ello se ha dimensionado tratando de reducir esta demanda. Se plantea para este caso un sistema automatizado que pueda apagar el motor de la faja, ya que ante un evento si no se apaga el motor el fuego se extendería por toda la faja. Con este sistema; el fuego se localizaría en un área específica y sin movimiento, porque el fuego tiende a expandirse con el movimiento. La longitud de diseño será desde el momento que se identifique el fuego hasta que el motor se detenga, un panel inteligente enviará una señal para que el motor se detenga alarmando el sistema, sin embargo el motor seguirá girando por inercia hasta que se detenga, por ello esta distancia (desde el evento hasta que se apague el motor) será la distancia de diseño, sin embargo por seguridad se apertura 3 válvulas, la del área del evento, una anterior y otra posterior, esto debido a que si existiera un evento en el límite de los sistemas debido a la inercia el fuego avanzaría al siguiente sistema, por ello se define la apertura de los tres sistemas dimensionados correctamente.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aquino, Aquino Marco Antonio. "Modernización del Sistema de Monitoreo y Control de Faja Transportadora en Mina Marcona - Empresa Shougang HIerro Perú S.A.A." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/439.

Full text
Abstract:
El proyecto de automatización en la empresa Minera Shougang Hierro Perú S.A.A. – área mina surge por la necesidad de contar con un sistema de fajas transportadoras más moderno. El sistema de Fajas Transportadoras de la Empresa Shougang Hierro Perú, conocida como CONVEYOR, consta de un conjunto de 14 Fajas y 13 Casas de fuerza y control. Su función es transportar el mineral de hierro procesado por las plantas chancadoras de la mina (Planta 1 y Planta 2) desde sus respectivos stocks hasta depositarlos en los stocks de crudo en las Plantas de beneficio a una distancia de 17.5 Km. La Mina está ubicada en la parte alta de una terraza a 800 metros sobre el nivel del mar, por ello una parte de la faja (conjunto central) debe enfrentar esta pendiente. El sistema de control original estaba basado en tarjetas transmisoras y receptoras de multifrecuencia (par de hilos) las cuales enviaban señales discretas de control de una casa motriz a otra, además solo se disponía de un tablero de luces indicadoras para saber el estado del sistema. Dado lo antiguo del sistema, este presentaba fallas más frecuentes y el tiempo para la reposición del servicio era demasiado extenso, al desconocerse que elemento podría haber fallado. Dada esta situación era necesario modernizar el sistema de control y monitoreo del Conveyor. Esto era indispensable para garantizar la expansión de la producción. El sistema moderno necesitaba ser escalable, integrado y abierto a futuras modificaciones. Esta modernización incorporó controladores PLC, nuevos componentes de instrumentación y desarrollo de un SCADA a medida. Los procesos que debía automatizar el PLC comprendía principalmente el control de arranque de los motores en su forma automática y manual, de acuerdo a la filosofía de control que se detalla en el capítulo III. La lógica de control del PLC debía reemplazar en lo posible los dispositivos electromecánicos que se disponía en el sistema antiguo tales como contactores, motor-timers, relés de enclavamiento, etc.. Adicionalmente también se requirió el control de bombas de agua salada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calero, Espinoza César Augusto. "Diseño hidráulico del sistema contra incendio en faja transportadora de mineral del edificio de zarandeo minera Cerro Verde - Arequipa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8532.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Presenta el diseño hidráulico para la red de tuberías del sistema de protección contra incendio de faja transportadora C2-3220-CV-026 mineral del edificio de zarandeo, ubicado en la nueva unidad de producción de expansión de la minera Cerro Verde área 3240. El diseño hidráulico para una red de tuberías de acero, el acero SCH 40 es la más comercial para un sistema contra incendio, están basados en los fundamentos de la mecánica de fluidos, utilizando ecuaciones para el flujo turbulento en tuberías como las ecuaciones de Darcy-Weisbach, Colebrook y White, también ecuaciones empíricas de mayor uso y difusión en la ingeniería como la de HazenWilliams. El diseño de un sistema contra incendio debe ajustarse a los parámetros de las normas NFPA, FM que son de gran aceptación internacional y adoptada en algunos países. Para la presente monografía se hará uso de las normas NFPA 13 Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores, NFPA 14 Norma para la Instalación de Sistemas de Tubería Vertical y de Mangueras, FM 7-11 Property Loss Prevention Data Sheets - Belt Conveyors, donde se establecen los parámetros máximos y mínimos que corresponde al caudal, presión, velocidad y entre otros factores para el aseguramiento adecuado del ambiente a proteger ante posibles riesgos de incendio.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huancahuari, Yarasca Eder Daniel, and Yarasca Eder Daniel Huancahuari. "Diseño del sistema de agua contra incendio para la faja transportadora de la mina Toromocho empleando el software Pipe Flow." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5772.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Evalúa los riesgos aplicando las normas internacionales NFPA (National Fire Protection Association) acorde a las especificaciones técnicas del proyecto para determinar el diseño del sistema contra incendio de la faja transportadora de la mina Toromocho, para la cual se aplica el software Pipe Flow.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography