Academic literature on the topic 'Fallas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Fallas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Fallas"

1

Valencia Rivera, Fabian Alexis, Jose Alexander Sandoval Estupiñan, and Marlon Hernandez Cely. "Sistema difuso para la detección y diagnóstico de falla en la generación a vapor." Scientia et technica 20, no. 1 (March 31, 2015): 4. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.8063.

Full text
Abstract:
En la industria existen procesos que necesitan de generadores a vapor para su producción y cuando estos fallan generan pérdidas, por esta razón es necesario desarrollar un sistema de diagnostico de fallas SDDF fundamentado en lógica borrosa para mejorar la eficiencia del proceso y así evitar paros no programados en la producción. Mediante el modelado difuso, se analiza el comportamiento de falla, ante diferentes patrones o esquemas de funcionamiento aplicando metodologías no basadas en el conocimiento del modelo, integrado al sistema de seguridad en calderas, ejecutando de forma directa y eficaz la predicción de las fallas presentes en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soria-Caballero, Diana Cinthia, Daniel Alberto Gómez-Calderón, and Víctor Hugo Garduño-Monroy. "Análisis paleosísmico de la falla El Malpaso - El Salto, norte de Michoacán, México." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 73, no. 2 (August 1, 2021): A181220. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2021v73n2a181220.

Full text
Abstract:
La falla El Malpaso-El Salto es una estructura con geometría en échelon, compuesta por seis segmentos principales que combinados alcanzan una longitud total de 28 km y que pertenece a la porción occidental del Sistema de Fallas Morelia-Acambay. Esta falla afecta unidades geológicas de edades variables, desde 18 Ma en la zona sur del lago de Cuitzeo hasta 1.5 Ma en la región norte del Complejo Volcánico del Tzirate. La expresión de esta falla en el paisaje y la reciente ocurrencia de sismos de magnitud moderada en la zona indican que puede tener actividad tectónica importante. El análisis paleosísmico preliminar realizado en este trabajo permitió estimar que la falla El Malpaso-El Salto presenta tasas de deslizamiento a largo plazo (slip rate geológico) de 0.086 ± 0.015 mm/año, con períodos de recurrencia de 10021 ± 1221 años, produciendo desplazamientos verticales por evento de entre 80 y 100 cm. De acuerdo a las relaciones empíricas resueltas para esta falla, si sufriera una ruptura en la totalidad de su longitud, tendría la capacidad de producir eventos con magnitudes máximas MW en el rango de 6.6 a 7.3, lo cual es similar a las magnitudes máximas reportadas para otras fallas del Sistema de Fallas Morelia-Acambay. En la zona, la falla El Malpaso-El Salto posee características geométricas, dimensiones, dirección, tipo de movimiento y potencialidad muy similares a las de una falla paralela ubicada a menos de 3 km al sureste y que es conocida como la falla La Alberca-Teremendo. Ambas fallas tienen una orientación favorable respecto al campo de esfuerzos actual (extensión NO-SE) y sus geometrías lístricas sugieren que podrían interaccionar entre ellas durante un evento de ruptura, modificando las estimaciones de recurrencia y magnitud máxima esperada. Las interacciones entre fallas incrementan la peligrosidad del sistema, por lo que su estudio es especialmente importante para las evaluaciones de riesgo sísmico del centro de México. En el sector oeste del Sistema de Fallas Morelia-Acambay son necesarios más estudios para refinar las estimaciones de actividad de las fallas y comprender su comportamiento conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alzate, Raúl Esteban, Diego Martinez, Juan Carlos Mena, Bernado Sabogal, and Jimmy Tombe. "Fault Tolerant MPC Controller for Electric Heater Control." Enfoque UTE 9, no. 4 (December 21, 2018): 77–87. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n4.402.

Full text
Abstract:
Los controladores MPC son buenos eliminando el error de estado estacionario aun si el sistema controlado es afectado por perturbaciones. Pero el MPC no fue pensado para mantener su desempeño bajo condiciones de falla por sí solo. El control tolerante a fallas se compone de algoritmos de control, estrategias de detección y compensación de fallas. En este trabajo se implementó un controlador MPC usando la estrategia de matriz dinámica junto con un generador de residuo basado en modelo para detectar la ocurrencia de una falla en el sistema controlado. La cuantificación de fallas se logró mediante el uso de Redes neuronales artificiales y un filtro pasa banda, lo cual permitió realizar una acción de compensación para mejorar el tiempo de recuperación del sistema ante una falla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Forero-Ortega, Anny Julieth, Francisco Velandia, and Evelin Karina Barragán-Coy. "Estilos estructurales y tensores de esfuerzos hacia el suroriente del Macizo de Santander (Colombia)." Boletín de Geología 42, no. 2 (May 28, 2020): 129–45. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v42n2-2020007.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una explicación a la deformación generada al sur de la Falla Río Servitá, especialmente en su bloque yacente. A partir del análisis de la cartografía geológica y del tratamiento de datos de diaclasas y tensores de esfuerzos determinados con planos estriados de fallas, se distinguieron tres direcciones de máxima compresión horizontal, relacionados con la influencia en la zona de estructuras regionales, los cuales soportan los distintos estilos de deformación. El tensor más representativo corresponde a un esfuerzo horizontal máximo en dirección W-E, relacionado con fallas longitudinales de cabalgamiento como la Falla Río Servitá, con un estilo de deformación de piel gruesa, cuya compresión provoca un sinclinal invertido y fallas nucleadas de acomodamiento en su bloque yacente. Hacia el sur de la zona se alcanza a expresar la influencia de la Falla de Bucaramanga, con un tensor SE-NW que resulta del arrastre en rumbo sinestral de la estructura a lo largo de la falla transpresiva Chicamocha-Soapaga. Se distinguen también, fallas transversales NW, en cabalgamientos con vergencia al SW y retrocabalgamientos que entre si conforman estructuras pop-up, que se relacionan con un tensor SW-NE, el cual se interpreta como parte del efecto radial de la Cuña de Pamplona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mora Flórez, Juan José, Juan C. Bedoya, and Joaquín Meléndez. "Implementación de protecciones y simulación automática de eventos para localización de fallas en sistemas de distribución de energía." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 8, no. 1 (June 8, 2011): 5–14. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v8i1.2507.

Full text
Abstract:
La localización de fallas en sistemas de distribución es de gran importancia para la calidad del servicio de energía eléctrica, especialmente en lo relacionado con la continuidad del suministro. Para localizar fallas se usan comúnmente dos tipos de métodos, los basados en el modelo y en el conocimiento. Los métodos basados en el conocimiento usan información de las señales de tensión y corriente registradas durante la falla, y normalmente requieren de gran cantidad de datos de fallas para desarrollar adecuadamente su función. Este artículo presenta la forma de modelar las protecciones de un sistema de distribución en un esquema de salvamento de fusibles y la obtención de una base de datos de fallas, con generación automática de eventos por medio del programa alternativo de transitorios (ATP) y Matlab. La base de datos obtenida puede ser utilizada para realizar diferentes tipos de análisis del sistema, y en este caso en particular, para resolver el problema de localización de fallas en sistemas de distribución usando métodos basados en el conocimiento. Como resultado se desarrolló una base de datos con 930 simulaciones de fallas diferentes, en un circuito de prueba de 25 nodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Peralta, Alejandro Javier, Byron Fernando Chere-Quiñónez, Martha Montes Molina, Jonathan Leonardo Preciado Adum, Julio Cesar Yépez Quiroz, Cristhian Alfonso Acosta Carrillo, and Gabriel Alexander Ayovi Gruezo. "Protecciones eléctricas en subestaciones eléctricas: análisis documental." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 3, no. 1 (February 15, 2022): 1004–21. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v3i1.280.

Full text
Abstract:
Las subestaciones están diseñadas para una alta confiabilidad, pero todos los sistemas están expuestos a fallas, en las diferentes partes de la instalación, por esta razón se determina las protecciones para las instalaciones de la subestación, en vista que los sistemas están expuestos a fallas, para precautelar el buen funcionamiento de los equipos que conforman la subestación y prevenir algún riesgo al factor humano de cualquier falla provocado en el sistema. Para el diseño de un sistema de protección para las subestaciones se debe cumplir los criterios de confiabilidad, para evitar hacer operaciones incorrectas en las fallas, como también entra la velocidad en la que este sistema de protección va a actuar para despejar la falla en el sistema, y una buena sensibilidad para detectar cualquier falla en el sistema, como sería los problemas de estabilidad en el sistema, posterior a eso implementar las respectivas medidas de seguridad, las cuales tienen que actuar en microsegundos ante cualquier falla, ya que cualquier anomalía en la subestación desencadena una condición anormal, lo cual depende de la magnitud y el tipo de falla que se presente en la subestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alonso, J. L., E. Barrón, B. González Fernández, E. Menéndez Casares, and J. C. García-Ramos. "Extensión e inversión tectónica alpinas en el área de Sariego. Control ejercido por la estructura varisca subyacente (Asturias, norte de España) Alpine extension and inversion tectonics in the Sariego area. Control exerted by the underlying Variscan structure (Asturias, northern Spain)." Trabajos de Geología 36, no. 36 (September 12, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.17811/tdg.36.2016.45-60.

Full text
Abstract:
Resumen: Dos de las fallas mayores de rumbo E-O, que afectan a la cuenca pérmico-mesozoica asturiana (Fallas de Llanera y Careses), pasan por el área de Sariego. Un afloramiento de gran interés pedagógico situado en el talud de la autovía del Cantábrico, cerca de la localidad de Lamasanti, ilustra muy bien el significado de la Falla de Llanera. Dicha falla jugó como falla normal durante el Jurásico Superior y parte más baja del Cretácico Inferior y como falla inversa durante la orogenia Alpina. Su desplazamiento normal fue mayor que el inverso, observándose el punto nulo en el afloramiento mencionado. En ese mismo afloramiento se ha datado con polen la base de la secuencia post-rift del bloque inferior de la falla, obteniéndose una edad Barremiense, siendo la primera vez que se registra este piso en la cuenca mesozoica asturiana. Respecto a la Falla de Careses, se muestra en su sector oriental como una falla normal invertida. Sin embargo, en su sector occidental es una falla inversa que puede interpretarse como una falla de atajo de la falla normal mencionada; el juego inverso de esta falla se refleja en el relieve actual dando lugar a un escarpe mucho más notable que el de la Falla de Llanera. Las dos fallas mayores mencionadas se encuentran cortadas por otras de rumbo SO-NE que representan la reactivación de las estructuras variscas subyacentes durante la orogenia alpina, jugando probablemente en transpresión, como fallas de desgarre con ligero movimiento inverso, generando pliegues subparalelos a las mismas. No obstante, existen evidencias de que estas estructuras variscas se reactivaron previamente como fallas normales, controlando los espesores de la sucesión pérmica. La edad relativa de los diferentes sistemas de fallas durante el acortamiento alpino es la siguiente: primero actuaron las fallas de Llanera y Careses, despúes las de rumbo NE-SO y por último actuó la Falla de Ventaniella, que trunca a todas ellas.Palabras clave: inversión tectónica, punto nulo, estructuras de basamento reactivadas, Barremiense, palinomorfos, Cuenca Asturiana.Abstract: Two major structures involving the Permian-Mesozoic Asturian Basin (Llanera and Careses faults) are analysed in the Sariego area. The Llanera Fault played as a syn-sedimentary normal fault during the Upper Jurassic-lowermost Cretaceous and was inverted in Cenozoic times. Its reverse displacement was lower than the previous normal displacement and the null point is exposed in an illustrative outcrop located near the Lamasanti village, in the lateral talus of the Cantabrian motorway (A64-E70). In this outcrop, sampling was carried out at the base of postrift succession, in order to obtain palynomorphs, which have provided a Barremian age. This stage has not been recorded in the Asturian Basin so far. The Careses Fault is mainly a reverse fault and is responsible for the major relief of the study area; however, the eastern part of this fault can be recognized as an inverted normal fault, whereas its western part can be interpreted as a short cut thrust of that normal fault. Both, the Llanera and Careses faults are truncated by several SWNE trending faults, which mean the reactivation of buried variscan structures during the Alpine deformation. The map pattern of these SW-NE trending faults implies an oblique displacement, composed of strike and vertical slip; however, these faults played previously as syn-rift extensional faults in Permian times, as recorded by thickness changes in the Permian succession.Keywords: tectonic inversion, null point, inherited basement structures, Barremian, palynomorphs, Asturian Basin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Benitez Hernández, Luis Eduardo. "Las fallas en los engranajes." Ingeniería e Investigación, no. 12 (May 1, 1985): 40–52. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n12.21568.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un resumen de la forma en que trabajan los engranajes de evolvente haciendo énfasis en las características de la rodadura y el deslizamiento que se suceden a través del engrane y su influencia en las fallas de los dientes. Se analizan las principales formas de falla, sus causas y la forma en que pueden ser evitadas. Este artículo es extractado del trabajo: Funcionamiento y análisis de fallas de los engranajes que fue presentado en las “Terceras Jornadas Nacionales sobre Mantenimiento” organizadas por ACIEM — Cundinamarca y obtuvo el segundo premio MVA a la Ingeniería de Mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez Chávez, Bethsaida Adriana, and Georgina Montes de Oca-Ramírez. "Determinación de fallas en transformadores de potencia inmersos en aceite mineral aislante basándose exclusivamente en el DGA y mediante la evaluación del NEI." Revista de Ciencias Tecnológicas 4, no. 3 (September 27, 2021): 208–23. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v43208223.

Full text
Abstract:
Los transformadores de potencia son un componente importante de las redes eléctricas, por lo que resulta necesario conocer su estado a fin de dar solución a las fallas incipientes. La técnica Análisis de Gases Disueltos (DGA) es ampliamente utilizada para el diagnóstico de fallas de estos equipos, sin embargo, los resultados no son concluyentes ya que no se conoce con exactitud la severidad de las fallas detectadas. En estudios recientes se reporta una manera de evaluación “Normalized Energy Intensity (NEI)” (Jakob & Dukarm, 2015), la cual incorpora la teoría termodinámica a la degradación del aceite mineral. En este artículo se realiza el análisis de 24 transformadores de potencia que operan bajo distintas condiciones, realizando una evaluación comparativa de las técnicas de interpretación DGA y NEI para evaluar la severidad de las fallas detectadas. El resultado obtenido fue un diagnóstico más certero de los transformadores previo a presentar fallas mayores. Se determinó que la técnica interpretativa NEI es más sensible al DGA, permitiendo que la cuantificación de la severidad de la falla del transformador sea más aproximada al estado real de la degradación de aceite mineral aislante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Márquez-Vera, M. A., O. López-Ortega, L. E. Ramos-Velasco, R. M. Ortega-Mendoza, B. J. Fernández-Neri, and N. S. Zúñiga-Peña. "Diagnóstico de fallas mediante una LSTM y una red elástica." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 18, no. 2 (April 6, 2021): 164. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.13611.

Full text
Abstract:
El diagnóstico de fallas es importante en los procesos industriales, ya que permite determinar si es necesario detener el proceso en operación y/o proponer un plan de mantenimiento. En el presente trabajo se comparan dos estrategias para diagnosticar fallas. La primera realiza un preprocesamiento de datos usando el análisis de componentes independientes para reducir la dimensión de los datos, posteriormente, se emplea la transformada wavelet para resaltar las señales de falla, con esta información se alimenta una red neuronal artificial. Por su parte, la segunda estrategia, principal contribución de este trabajo, usa una memoria de corto y largo plazo. Esta memoria es alimentada por las variables más significativas seleccionadas mediante una red elástica para usar tanto la norma $L_1$ como la $L_2$. Como ejemplo de aplicación se utilizó el proceso químico Tennessee Eastman, un proceso ampliamente usado en el diagnóstico de fallas. El aislamiento de fallas mostró mejores resultados con respecto a los reportados en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Fallas"

1

Landreh, Konrad. "Manuel de Fallas Ballettmusik /." Laaber : Laaber-Verlag, 2004. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb39247821n.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez, Hidalgo Máximo Rodrigo. "Análisis de fallas en maquinaria minera." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114562.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
La minería del cobre en Chile ha crecido sostenidamente desde los años 90 y, actualmente, a nivel nacional, es la actividad económica más importante, y a nivel internacional, lidera la producción de este metal. En este contexto, para la industria nacional del cobre es fundamental aumentar la productividad; disminuir costos; y reducir los perjuicios a las personas, al entorno, y a las unidades productivas. En consecuencia, aumentar la continuidad operacional y disminuir los costos de falla de las correas transportadoras en los procesos de conminución contribuye a conseguir las metas establecidas. Por último, a fin de alcanzar las metas relacionadas a las correas transportadoras en estos procesos es necesario estudiar sus modos de falla, con el propósito de generar medidas compensatorias como esquemas de detección y aislación temprana apropiados. El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis de fallas en los equipos y componentes mecánicos más importantes de las correas transportadoras CV-005, CV-006, y CV-007 de Minera Los Pelambres (transporte de mineral grueso del chancado primario a la molienda), con la finalidad de proponer esquemas de detección y aislación temprana destinados a dichos equipos y componentes (el desarrollo de medidas compensatorias se excluye de este trabajo). Particularmente en este análisis, se presentan las principales características de las correas transportadoras. En seguida, se identifican y describen los sub-sistemas de las correas transportadoras, se identifica su instrumentación, y se describen sus modos de operación normal, tanto de forma general como particular. Luego, a partir de la información entregada por CONTAC Ingenieros Ltda., se seleccionan los equipos y componentes mecánicos más importantes de las correas transportadoras escogidas, considerando la frecuencia y duración promedio de las paradas no planificadas (evento relacionado a fallas) de los sub-sistemas identificados. Posteriormente, en base a la información facilitada por Minera Los Pelambres se identifican y describen tanto los modos de falla en los equipos y componentes determinados como sus causas, efectos, y procedimientos de detección. Finalmente, a partir de este análisis y de la investigación centrada en ingeniería, se proponen esquemas de detección y aislación temprana para los modos de falla establecidos. Los esquemas de detección y aislación temprana propuestos para los equipos y componentes determinados presentan diferentes niveles de desarrollo. En el caso de los polines, generalmente se basan en la captura de termografías; pero en las correas transportadoras escogidas, este esquema de inspección es impracticable, a causa de la distribución espacial de los polines (en otros sistemas distribuidos se han usado vehículos aéreos no tripulados para este fin). En el caso de la banda, generalmente se sustentan en la captura de imágenes superficiales y de rayos X. En el caso de los motores eléctricos, se basan en la medición de vibraciones y de la corriente en el estator. En el caso de los frenos de disco, no se encontraron esquemas específicos para la liberación fallida de las pastillas de freno; pero se podrían desarrollar a partir del procesamiento digital de imágenes y, por otra parte, la pérdida de eficiencia del resorte del sistema hidráulico cuenta con medidas compensatorias a implementar por parte de la empresa. Por último, en el caso de los reductores, se sustentan en la medición de vibraciones y en el análisis de aceites. Como trabajo futuro se sugiere principalmente estudiar la (pre)factibilidad técnica y económica de los esquemas de detección y aislación temprana propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortuño, Candela María. "Deformación activa en el Pirineo Central: La falla Norte de la Maladeta y otras fallas activas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/287835.

Full text
Abstract:
El trabajo que aquí se presenta parte de la hipótesis de que los terremotos destructivos ocurridos en el Macizo de la Maladeta y su entorno o, al menos, el de 1373 (M=6,2, Olivera et al., 2006), se produjeron por la actividad de fallas que tienen expresión en superficie. La tesis tiene como finalidad la identificación y caracterización de fallas sismogénicas en esta zona mediante el estudio geológico y la comprensión del contexto geodinámico en el que estas estructuras son activas. Con ello, se pretende contribuir al conocimiento de la peligrosidad sísmica en la región a fin de que ésta pueda ser tenida en cuenta en la evaluación del riesgo sísmico. Para alcanzar tales objetivos, se han de abordar una serie de tareas que incluyen: 1. El análisis de la sismicidad histórica e instrumental. 2. La identificación y la caracterización de los elementos del paisaje (formas y depósitos) a. generados por la actividad reciente de fallas b. desplazados por el movimiento reciente de fallas (marcadores geomorfológicos). 3. La identificación de los fenómenos de deformación activa que pueden actuar en la zona y la evaluación de su significado sismotectónico. Esta labor se hará mediante la cartografía y análisis de las formas que puedan haber sido generadas por deformación activa y la definición de criterios para determinar cuales son de origen neotectónico. 4. La determinación de las características geométricas (buzamiento, longitud y anchura), cinemáticas (tasas de deslizamiento y dirección de desplazamiento) y cronológicas de fallas activas y sus parámetros sísmicos (terremoto característico o máximo asociado, periodo de recurrencia). 5. La discusión del tipo de actividad, teniendo en cuenta la evolución morfotectónica de la zona y el estado de esfuerzos local y regional. MÉTODO Y ESTRUCTURA DE LA TESIS Las tareas planteadas en la sección anterior como objetivos específicos corresponden a etapas del método de trabajo que se ha seguido. En el capítulo 2 se hace una revisión de los trabajos de neotectónica realizados en los Pirineos y se abordan las dificultades que acompañan la búsqueda de estructuras sismogénicas en este contexto y, por extensión, en zonas de deformación lenta y alta montaña. En este capítulo se expone la necesidad de emplear un método de trabajo específico para los estudios neotectónicos realizados en este contexto. El resto del trabajo se articula en capítulos que siguen el guión de trabajo que muestra la Fig. 1. 5 aplicado a la zona de estudio. La identificación de dos indicadores de tectónica activa muy diferentes en el bloque II hace que estos pasos se sigan en paralelo en los bloques III y IV. Así, él capítulo 5 se centra en el estudio de la falla Norte de la Maladeta (FNM), estructura activa con una larga historia de desplazamiento, mientras que los capítulos 6, 7 y 8 tratan de resolver el problema de determinar el origen de un gran número de escarpes identificados en las laderas de la Maladeta. Esta última tarea ha requerido la revisión de conceptos teóricos mediante la investigación bibliográfica. El trabajo ha llevado a la propuesta de definiciones terminológicas, una clasificación de la deformación gravitacional lenta de laderas y la selección de criterios para poder determinar la naturaleza de los escarpes cartografiados. Al final del trabajo, el bloque V recoge las conclusiones de la investigación, la implicación de sus resultados y las recomendaciones acerca de un trabajo futuro en la zona de estudio o en zonas análogas.
The epicenters of the two destructive historical earthquakes in the Central Pyrenees, the Ribagorça (3.3.1373; Olivera et al., 2006) and the Vielha (19.11.1923; Susagna et al., 1994) earthquakes, were located in the Maladeta massif and surroundings. This PhD thesis aims at locating and to characterizing the possible seismogenic sources in the area, which correspond to a peak in the microseismicity of the Pyrenean region according to Souriau et al. (2001). This work aims at broadening the knowledge of the seismic hazard in the region, so that it can be considered in seismic risk assessment. To date, the existence of seismogenic structures in the area has been discussed in only two works (Bordonau y Vilaplana, 1986; Moya y Vilaplana, 1995), but no detailed study has been performed (chapter 1). Reviewing the background papers on seismotectonis and neotectonicsin in the Pyrenees (chapter 2) has helped to better constrain the setting of the study area. Since the end of the Paleogene, the Pyreneean range can be considered as a low deformation zone, with deformation rates across individual structures of << 1 mm/a, an usually, < 0,2 mm/a. The post-orogenic activity has hardly been reflected in the geological records, which are very scarce for the Central and Western Pyrenees. The most recent instrumental data about focal mechanisms in Iberia (Vicente et al., 2008) suggests that the Pyrenees are dominated by extensional stresses. For this reason, the study of neotectonics in the Pyrenees is confronted with problems derived from the geological record of low active faults. There are also other obstacles associated to high mountain environments that have to be dealt with, such as the high erosion rates, the small temporal observation window, often limited to postglacial times, and the morphologic convergence of several processes that generate rectilinear lineaments similar to the neotectonics scarps. Within these processes, we can distinguish the erosive processes and the active deformation (Eg., mass movements, postglacial crustal rebound, etc.). Active deformation is defined as any deformational process that offsets the surface of the Earth. Deformation usually takes place along preexisting discontinuities. These might correspond to active faults reflecting different processes that act simultaneously. Since the main goal of the thesis is to locate and characterize neotectonic and seismogenic faults, an important part of the work (chapters 6 and 7) focuses on understanding these processes, especially on slow gravitational slope deformation and postglacial elastic flexure of the curst. Several criteria to differentiate the role of these processes in the activity of faults in high mountain areas have been established as well. Reviewing the literature has lead to propose a definition for the term “slow gravitational slope deformation” and a classification for it, based on a modification of the classification of Hutchinson (1988).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Leiva, Sotomayor Maximiliano Joaquín. "Caracterización somera de la falla San Ramón mediante tomografía de resistividad eléctrica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136192.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica
La Falla San Ramón identicada en el frente cordillerano al Este de la ciudad de Santiago, juega un papel importante en la evolución tectónica de Chile central. Más aún, su sola presencia es un elemento importante para los estudios de riesgo sísmico, planificación territorial, flujo de agua subterránea, entre otras instancias que involucren a la falla entre sus factores críticos. Dado el avance de la urbanización y la acumulación de depósitos fluvioaluviales en el piedemonte, gran parte de su traza se encuentra cubierta. Esto hace necesario el uso de metodologías indirectas para el reconocimiento de la falla. Con el fin de conocer la estructura de resistividad en torno a la Falla San Ramón y las perturbaciones que su cercanía a la superficie pudiese generar, se realiza un estudio de la resistividad en cuatro perfiles. Dos de los perfiles cruzan la traza observada de la falla, mientras que los dos restantes se ubican en zonas cubiertas por depósitos aluviales que no muestran perturbación superficial atribuible a la falla y donde su traza sólo ha sido inferida. El análisis e interpretación de los perfiles que cruzan la traza observada de la falla permite reconocer los contrastes de resistividad atribuidos a la actividad ésta, así como rangos de resistividad característicos de los tipos de depósitos reconocidos en el piedemonte. En base a las características observadas en estos perfiles, se interpreta la ubicación de la falla en las zonas cubiertas y sin expresión superficial de ésta. La interpretación de los modelos de resistividad permite dar mayor precisión en la ubicación de la traza en zonas donde previamente había sido localizada en base a estudios geológicos, además de precisar su ubicación en las zonas donde ha sido inferida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rauld, Plott Rodrigo Andrés. "Deformación Cortical y Peligro Sísmico Asociado a la Falla San Ramón en el Frente Cordillerano de Santiago, Chile Central (33ºs)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102600.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Córdova, Ricapa Fernando. "Practical implementation of fault detection scheme in a three tank system." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7012.

Full text
Abstract:
This thesis presents a practical implementation of fault detection scheme in a real system by using residuals signals. These residuals have been generated applying the method of a model-based fault diagnosis. Different approaches have been studied and the corresponding algorithms developed. The object of the investigation is the three tank system in which different kind of methods of fault detection were performed. Various scenarios in which faults are simulated in actuators, sensors or components are analyzed considering also the presence of noise. Due to the inherent system characteristics it presents four possible work regions which are usually not taken into account in literature, but studied in this thesis. Also special cases, when the system goes from one region to another through critical points in which the system presents singularities, are shown. Faults will be performed around the time when the system states lie in the neighborhood of the critical points and the main task is now to overcome these singularities and achieve successfully a fault detection.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barboza, Cervan Anderson Paulino. "Sistema de detección de fallas para una bomba centrífuga." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4783.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se presenta el desarrollo de un Sistema de Detección de Fallas para una Bomba Centrifuga, que se basara en el método del análisis vibracional Los trabajos realizados incluyen el estudio de funcionamiento de la bomba centrifuga, la elección del método de detección de fallas y el diseño del Sistema de Diagnostico de Fallas que permita conocer el estado diseñado en la bomba centrifuga en la Planta Intercambiador de Calor, donde se realizan las pruebas. El sistema de Diagnostico de Fallas para la Bomba Centrifuga desarrollado, detecta de manera correcta, fallas de desalineamiento en las bombas centrifugas estudiadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Moretti Javier Antonio. "Diagnóstico de fallas incipientes mediante la variación angular instantánea." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116263.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
En este trabajo se desarrolla una metodología innovadora para la detección de fallas en un sistema rotatorio mediante la variación de la velocidad angular instantánea (VAI). El contexto de trabajo se enmarca dentro de análisis predictivo, el que tiene como fin anticiparse a las fallas y tomar medidas antes del colapso equipo. Existen modos de fallas que son imposibles o muy difíciles de detectar mediante los métodos de análisis de vibraciones tradicionales. Es por esto que se pretende estudiar la sensibilidad de las vibraciones torsionales a distintos tipos de fallas, las que se obtienen mediante una metodología TIMS (Time Interval Measurement System). Mediante 3 sensores periféricos y un codificador, se mide la variación angular instantánea (VAI). Estos datos se filtran y mediante algoritmos computacionales se llevan a coordenadas de movimientos laterales (x(t) e y(t)) y torsional (theta(t)). Luego, se realiza un análisis espectral de los datos, obteniendo theta(omega), x(omega) e y(omega)). Finalmente se compara el comportamiento de la componente torsional theta(omega), respecto a los movimientos laterales theta(omega) e y(omega); y además se observa la sensibilidad del torsional en diferentes casos de fallas. Los resultados obtenidos muestran, en la mayoría de los casos, una importancia bastante baja de la vibración torsional respecto a las vibraciones laterales. Sólo en 2 de las 11 fallas inducidas se puede observar una sensibilidad significativamente mayor de la vibración torsional respecto a la vibración lateral, siendo la falla en un álabe de la turbina la más sensible. Considerando lo anterior, se hace necesario, en próximos estudios, seguir profundizando en la caracterización de las fallas en álabes de turbina, ya sea por picadura, grietas o desgaste. En vibraciones mecánicas no existe una metodología que entregue la mejor información sobre todas las fallas existentes. Algunas fallas son detectadas de forma más temprana y con mayor claridad por ciertas metodologías, otras en cambio son difíciles e incluso imposibles de detectar con estos métodos. Por lo que para entender las diferentes fallas en un sistema, se hace necesario complementar la información mediante diversas metodologías, con el objetivo de tener una información más clara y precisa sobre el sistema analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Farías Alejandro Raúl. "Fallas de Conmutación en HVDC: Origen, Efectos y Mitigación." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103936.

Full text
Abstract:
Los nuevos proyectos energéticos que se planifica desarrollar en la XI región de Aysén han planteado el desafío de transportar grandes bloques de potencia a través de largas distancias, hacia los centros de consumo que se concentran en el SIC. La tecnología que permite viabilizar esto de manera eficiente es la transmisión en corriente continua en alto voltaje, conocida como HVDC (“High Voltage Direct Current”), que utiliza válvulas de tiristores para concretar la conversión AC-DC y viceversa. La tecnología HVDC se puede considerar como una tecnología madura. Sin embargo, en nuestro país es un tema nuevo que se debe abordar para entender el funcionamiento del enlace y los problemas asociados. Un aspecto importante del funcionamiento de los conversores HVDC es la ocurrencia de fallas de conmutación. Los tiristores usados en estos sistemas necesitan ser expuestos a un voltaje inverso por un tiempo suficiente para que dejen de conducir y permitir así una conmutación de corriente exitosa. Durante la falla de conmutación la transmisión de potencia es interrumpida, afectando de este modo al sistema AC conectado en el lado inversor. Esta memoria tiene como objetivo estudiar y mostrar las causas que originan las fallas de conmutación, discutir sus efectos en la calidad y seguridad de la potencia suministrada y entregar dos estrategias de mitigación de fallas de conmutación a nivel del control del enlace: la función de control VDCOL (“Voltage Dependent Current Order Limits”) y el módulo de mitigación CFPREV (“Commutation Failures Prevention”). Para lograr los objetivos planteados, se utiliza la plataforma MATLAB/SIMULINK que simula en tiempo discreto un enlace monopolar de 12 pulsos y 1000 MW (500 kV, 2 kA). A través de este enlace de prueba se estudian dos casos: sistemas AC interconectados fuertes y débiles. Ambos sistemas AC son caracterizados por su razón de cortocircuito efectivo, ESCR. Los resultados muestran que las principales causas que originan fallas de conmutación son: perturbaciones en el sistema AC conectado, especialmente las fallas monofásicas; y las operaciones de maniobra en la barra inversora. Los efectos en la calidad de la potencia suministrada dependerán de la duración de la falla de conmutación y de la razón de cortocircuito efectivo del sistema AC-DC. Con respecto a las estrategias de mitigación, se concluye que la función VDCOL ayuda a la recuperación del sistema cuando se producen las fallas de conmutación. El módulo CFPREV permite mejorar el desempeño del sistema pues mitiga las fallas de conmutación para caídas de tensión en la barra inversora, cuando ocurre una falla monofásica a tierra o una falla trifásica simétrica. Su desempeño es mejor cuando el sistema AC conectado en lado inversor es débil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oberreuter, Gallardo Benjamín. "Distribución de la alteración hidrotermal y su relación con mineralización de cobre en el Área de Chivato, Región de Atacama, Norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144504.

Full text
Abstract:
Geólogo
El sector Chivato es un blanco de exploración de cobre, ubicado en la cordillera de la Costa, región de Atacama. El área de estudio cuenta con escasos antecedentes geológicos: no hay información publicada sobre unidades intrusivas aflorantes, rocas metamórficas, o de alteración hidrotermal presente. Se verifica la presencia de mineralización de cobre al encontrar al menos 10 lugares con labores de pequeña minería y trabajo de pirquineros. El objetivo principal del presente trabajo consiste en delimitar en superficie la distribución de sistemas de alteración hidrotermal en el sector de Chivato y establecer sus relaciones espaciales y temporales con mineralización de cobre de los tipos IOCG y PCD. Se elaboró un mapa geológico y de alteración a escala 1:25.000 de la zona de estudio, entre las coordenadas UTM 7.060.000 7.052.000N y 388.000 400.000E y se confeccionaron 2 secciones geológicas W-E. Se realizaron descripciones petrográficas para caracterizar las distintas formaciones y unidades litológicas reconocidas. Se colectaron muestras para realizar análisis geoquímico y caracterizar químicamente las unidades intrusivas y alteración hidrotermal. En el sector de Chivato se determinó la existencia de cuatro fases intrusivas principales: Diorita, Monzonita, Tonalita y Granodiorita, las cuales no habían sido documentadas. Se describe un basamento metamórfico el cual presenta texturas que indican una profundidad de formación de al menos 8km. Se reconocieron dos estructuras principales: La Falla Chivato y un anticlinal que afecta a un miembro de rocas epiclásticas de la Fm. Punta del Cobre. La falla Chivato es interpretada como una escama gruesa con orientación N30°E, que es la estructura más relevante del sector, presentando evidencias de deformación normal e inversa desde antes del Triásico. Se interpreta que el ascenso de los magmas, que constituyen los intrusivos del área de estudio, fue controlado por esta falla, al igual que los fluidos de alteración hidrotermal. El anticlinal se interpreta asociado al acortamiento producido por la inversión tectónica en el Cretácico Inferior. Las principales alteraciones hidrotermales identificadas en la zona corresponden a silicificación y alteración a Clorita-Epidota. La primera muestra un fuerte control estructural, asociado a la falla Chivato, mientras la segunda está presente en gran parte del área de estudio. Con datos obtenidos de análisis geoquímicos, se determinó que una zona de silicificación intensa no corresponde a una litocapa de un pórfido cuprífero, sino más bien a una zona de hidrolisis típica de los sistemas IOCG. Datos obtenidos sobre los tipo de intrusivos y tipos de alteración hidrotermal permiten interpretar la presencia de un sistema tipo IOCG para el área de Chivato.
Estudio financiado por Quantum Pacific Exploration
18/01/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Fallas"

1

Fallas de origen. México, D.F: Joaquín Mortiz, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Landreh, Konrad. Manuel de Fallas Ballettmusik. Laaber: Laaber, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lavenu, Alain. Fallas cuaternarias de Chile. Santiago, Chile: Servicio Nacional de Geología y Minería, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Clavijo, Sergio. Fallos y fallas de la corte constitucional : el caso de Colombia 1991-2000. Bogotá D.C., Colombia: Alfaomega, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zorrilla, Juan Guerrero. A prueba de fallas y 16 cuentos más. Ciudad Victoria, Tamaulipas [Mexico]: Gobierno del Estado de Tamaulipas, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villarroya, Antoni Ariño. La ciudad ritual: La fiesta de las Fallas. Barcelona: Anthropos, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zorrilla, Juan Guerrero. A prueba de fallas y 16 cuentos más. Ciudad Victoria, Tamaulipas [Mexico]: Gobierno del Estado de Tamaulipas, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Palacio, Eduardo Sarmiento. Fallas de mercado y motores de crecimiento económico. Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez, Juan Antonio. Historia y crítica del arte: Fallas (y fallos) = Art history and critique : faults (and failures). Lanzarote, Islas Canarias: Fundación César Manrique, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Argueta, Mario. La primera generación liberal: Fallas y aciertos (1829-1842). [Tegucigalpa, Honduras], Centro América: Banco Central de Honduras, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Fallas"

1

Rius-Ulldemolins, Joaquim, Verònica Gisbert-Gracia, and Carles Vera. "Traditional Culture, the Creative City and Social Reproduction: the Fallas Case." In Sociology of the Arts, 111–52. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-81249-2_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Demontiero, Oddom, Derek Boersma, and Gustavo Duque. "Falls." In Musculoskeletal Trauma in the Elderly, 149–72. Boca Raton: CRC Press/Taylor & Francis, 2016.: CRC Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1201/9781315381954-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tinetti, Mary E. "Falls." In Geriatric Medicine, 528–34. New York, NY: Springer New York, 1990. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4757-2093-8_40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parks, Kevin R., Nicole Osevala, and Amy M. Westcott. "Falls." In Fractures in the Elderly, 53–64. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-72228-3_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gillespie, Jan. "Falls." In Encyclopedia of Trauma Care, 588–97. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-29613-0_326.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Corcoran, Amy M., and Bruce Kinosian. "Falls." In Fractures in the Elderly, 55–68. Totowa, NJ: Humana Press, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-60327-467-8_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sharpton, Amy N. "Falls." In Encyclopedia of Immigrant Health, 671–72. New York, NY: Springer New York, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4419-5659-0_276.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vieira, Edgar Ramos, Rubens A. da Silva, Lindy Clemson, and Matthew Lee Smith. "Falls." In Encyclopedia of Gerontology and Population Aging, 1–11. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-69892-2_491-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kressig, Reto W., and Stephanie A. Bridenbaugh. "Falls." In Practical Issues in Geriatrics, 89–98. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-61997-2_9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carson, Lesley S. "Falls." In Classic Papers in Geriatric Medicine with Current Commentaries, 81–88. Totowa, NJ: Humana Press, 2008. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-59745-428-5_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Fallas"

1

Gómez Haro, Leonardo, and Jaume Chornet Roig. "Sobre otras fallas posibles (entre otras utopías)." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1571.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barragán Barajas, Juan Carlos, Jorge Armando Ramos Frutos, Juan Pedro Quiñones Reyes, and Juan Carlos Magallón Pulido. "Plan de Conservacion para la Maquinaria del area de Produccion de la Empresa Calzado Selecto Zolinka S.A. de C.V." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10177.

Full text
Abstract:
La empresa Calzado Selecto Zolinka S.A. de C.V. no cuenta con un Plan de Conservación en los recursos que utiliza en producción. La mayoría de las actividades relacionadas con mantenimiento son de mantenimiento correctivo. Por lo tanto, se pretende diminuir la cantidad de acciones correctivas que incrementen los costos de mantenimiento. El concepto de mantenimiento ha crecido y ha adquirido madurez progresiva que pretende adaptarse a las distintas necesidades y requerimientos de una empresa. La mayoría de las fallas que se presentan en los recursos de la empresa son el resultado de la intensa carga de trabajo. Al inicio de las operaciones sólo se hace mantenimiento correctivo, también conocido como "Mantenimiento de Ruptura". El mantenimiento correctivo se espera a que se presente la falla en la máquina para realizar actividades de conservación. Se pretende realizar una propuesta para que en función de los manuales de operación o recomendaciones del fabricante se inicie a administrar la conservación evitando fallas imprevistas aumentando el rendimiento y prolongar la vida útil de los componentes físicos de la empresa. Para elaborar la propuesta de el plan de conservación de la maquinaria y equipo de la empresa se genera el análisis de criticidad y el análisis del AMEF, esto con el fin de saber de su importancia en el área de prodición y a su vez identificar las fallas del diseño de un producto o de un proceso antes de que éstas ocurran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garriga Inarejos, Rocío, Pepe Romero Gómez, Jaume Chornet Roig, and Leonardo Gómez Haro. "Puntos de encuentro entre las fallas experimentales y el arte contemporáneo." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9555.

Full text
Abstract:
Desde el Proyecto I+D Aportaciones y apropiaciones mutuas entre las Fallas Experimentales de la ciudad de Valencia y el Arte Contemporáneo, 1998-2018; así como desde la Unidad Mixta de Investigación EFIMERE, que reúne investigadores/as de la UPV y de la UV, estamos elaborando un estudio con el objetivo de reflexionar y hacer visibles los puntos de encuentro existentes entre las fallas experimentales de la ciudad de Valencia y el arte contemporáneo. Con el fin de esclarecer tales conexiones hemos llevado a cabo una serie de entrevistas a personas que participan en las fallas experimentales. La primera cuestión que abordaremos es la problemática relacionada con lo que se entiende por Fallas I+E (Innovación y Experimentación), dado que su definición es vaga y no existe consenso al respecto. Después, tomando como eje el análisis de ese trabajo de campo, así como el estudio de otros documentos, entre ellos Llibrets, tesis doctorales específicas y otras publicaciones históricas relacionadas, reflexionaremos sobre las formas que presentan los monumentos según los materiales, las técnicas, las variables compositivas empleadas y la relación monumento-espacio público así como los motivos críticos que llevan a tomar tales decisiones. Finalmente iremos más allá del monumento y abordaremos los modos en que las comisiones de las Fallas I+E se relacionan con sus creadores: revisando y actualizando las tradiciones de la fiesta, del uso del espacio público y del resto de actividades culturales que en este contexto se generan. El estudio de estas cuestiones pondrá de manifiesto la naturaleza de las relaciones que se dan entre las Fallas I+E y otras propuestas específicas de arte contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montichelli, Atilio, Roberto Martinez, and Carlos Chiarella. "Detección de Fallas en Transformadores de Medida de 150 kV." In 2018 IEEE 9th Power, Instrumentation and Measurement Meeting (EPIM). IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/epim.2018.8756350.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Diaz, J., and G. Miro. "Identificación De Fallas Profundas Mediante Los Datos De Velocidad De Intervalo." In 9th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 2006. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.111.93.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Molina, B., C. E. Palau, E. Olivares, M. Esteve, M. Montesinos, and A. Romeu. "Live Fallas: A Future Internet smart city APP for large-scale events." In 2015 IEEE International Conference on Multimedia & Expo Workshops (ICMEW). IEEE, 2015. http://dx.doi.org/10.1109/icmew.2015.7169828.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Issouribehere, Pedro, Fernando Issouribehere, Gustavo Barbera, Juan Barbero, and Gaston Mayer. "Evaluación y diagnóstico de fallas en una trefiladora industrial." In 2014 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2014. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2014.6868501.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Subiela, Antoni Colomina, and José Luis Regidor Ros. "Aprendizaje y divulgación de las técnicas antiguas en la industria creativa de las fallas. Aproximación a la falla conmemorativa del València C.F. de 1925." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10105.

Full text
Abstract:
Coincidiendo con el centenario del Valencia Club de Fútbol, la comisión de la plaza de la Reina se unió a esta celebración con la reproducción de la falla conmemorativa que en 1925 se levantó a las puertas de la sede de la institución deportiva. A través del Instituto de Restauración del Patrimonio (IRP-UPV) esta falla vuelve a erigirse en el mismo entorno después de un estudio documental para determinar sus características técnicas originales y concretar una versión imitativa por medio de los procedimientos de la época. La recuperación de las antiguas técnicas y materiales del oficio de artista fallero concurre como objetivo didáctico fundamental, así como la utilización de métodos y rituales tradicionales durante la plantà de la falla y su posterior traslado por el barrio. La utilización de procesos tradicionales, como la creación de ninots de acuerdo con la articulación de miembros de cera, con estructuras internas de madera, cartón, paja y tela; la reproducción seriada de elementos decorativos en cartón-piedra; o el modelado directo de motivos con cartones y pastas celulósicas, otorga la oportunidad de rescatar los viejos procedimientos por medio del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). De este modo, se ha generado un grupo de trabajo diversificado, compuesto por investigadores del IRP, miembros de la comisión fallera y alumnos del Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. El modelo de enseñanza ABP ha posibilitado el desarrollo de un proyecto cimentado en la cooperación en grupo, envolvente y de gran motivación. El plan de acción contempló el desarrollo de estrategias de difusión que posibilitaron visibilizar los resultados de esta experiencia, con la producción de un breve documental institucional, el diseño de paneles divulgativos en el entorno de la falla y otras acciones que consideran los valores culturales de la fiesta en toda su magnitud patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonzalez, Guillermo N., Daniel G. Forchetti, Facundo M. Aguilera, and Cristian H. De Angelo. "Diagnóstico de fallas en el convertidor del rotor en sistemas de generación basados en GIRB." In 2016 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2016.7585250.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguilera, Facundo, Luis E. Venghi, Pablo M. de la Barrera, and Cristian H. De Angelo. "Sistema robusto ante variaciones paramétricas para la detección de fallas en sensores de accionamientos eléctricos." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505364.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Fallas"

1

Clavijo-Vergara, Sergio. Fallos y fallas económicas de las altas cortes: el caso de Colombia 1991-2000. Bogotá, Colombia: Banco de la República, March 2001. http://dx.doi.org/10.32468/be.173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Lesmes, Paul, and Bárbara Flores Arenas. Breve 23. Fallas en el mercado de medicamentos genéricos en Chile y recomendaciones para mejorar la competencia. Inter-American Development Bank, February 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004002.

Full text
Abstract:
Este breve presenta un resume los principales allazgos del estudio presentado en la Nota Técnica, "Fallas en el mercado de medicamentos genéricos en Chile y recomendaciones para mejorar la competencia"Fallas en el mercado de medicamentos genéricos en Chile y recomendaciones para mejorar la competencia". Este estudio analiza el mercado de medicamentos genéricos y su nivel de competencia en Chile. A pesar de los beneficios que genera la existencia y disponibilidad de genéricos en el mercado una vez expira la patente, en la práctica, el funcionamiento del mercado de medicamentos presenta fallas que limitan los niveles de competencia. La presente publicación indaga en las causas que limitan la competencia y su efecto sobre el precio final que enfrentan los consumidores. Para proponer recomendaciones concretas de política pública para el contexto chileno. El estudio presenta tres análisis cuantitativos de concentración de mercado: a nivel de los hogares, a nivel de las compras públicas y a nivel de las farmacias. A partir de los resultados obtenidos y de un análisis cualitativo de entrevistas a actores clave, surgen recomendaciones que se clasifican en torno a un nivel macro o sistémico y según actor: distribuidores, prescriptores y pacientes. Más allá de que cada uno, presenta sus propias particularidades, para lograr eficiencia en el gasto público y privado en medicamentos se requiere de esfuerzos colectivos y de políticas complementarias entre los diferentes niveles del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores Arenas, Bárbara, and Paul Rodríguez Lesmes. Abierta configuration options Fallas en el mercado de medicamentos genéricos en Chile y recomendaciones para mejorar la competencia. Inter-American Development Bank, February 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003979.

Full text
Abstract:
Esta nota técnica analiza el mercado de medicamentos genéricos y su nivel de competencia en Chile. Existe consenso sobre los beneficios generados por la existencia e incremento en la disponibilidad de genéricos, cuando caduca la patente del original, aumentan las alternativas de sustitutos disponibles en el mercado, disminuyendo los precios y mejorando la asequibilidad de medicamentos. Sin embargo, en la práctica, el funcionamiento del mercado de medicamentos presenta fallas que limitan los niveles de competencia aun cuando se han vencido las patentes. Adicionalmente, la nota indaga en las causas que limitan la competencia y su efecto sobre el precio final que enfrentan los consumidores. Para proponer recomendaciones concretas de política pública para el contexto chileno. En particular, el estudio presenta tres análisis cuantitativos de concentración de mercado: a nivel de los hogares, a nivel de las compras públicas y a nivel de las farmacias. Esta desagregación es importante, ya que, el nivel de competencia y las políticas para fomentarla suelen variar según el canal de adquisición de medicamentos. A partir de los resultados obtenidos y de un análisis cualitativo de entrevistas a actores clave, surgen recomendaciones que se clasifican en torno a un nivel macro o sistémico y según actor: distribuidores, prescriptores y pacientes. Más allá de que cada uno, presenta sus propias particularidades, para lograr eficiencia en el gasto público y privado en medicamentos se requiere de esfuerzos colectivos y de políticas complementarias entre los diferentes niveles del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez, Juan Pablo, Leonardo Letelier, Ignacio Ruelas, and Jaime Bonet-Morón. Reglas fiscales subnacionales: Revisión empírica, experiencias internacionales y sus desafíos en la nueva institucionalidad fiscal post COVID. Banco de la República, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.300.

Full text
Abstract:
Durante las últimas dos décadas, la utilización de reglas fiscales ha tenido un aumento significativo alrededor del mundo. Si bien la evidencia internacional ha destacado algunos beneficios a partir de su implementación, las experiencias de América Latina en la puesta en marcha y los resultados han sido heterogéneos. Esas reglas fiscales inicialmente cobijaban a los gobiernos nacionales, pero luego se fueron ampliando a los subnacionales, en parte porque los procesos de descentralización fiscal fueron entregando más responsabilidades en materia de ingreso y gasto público a los gobiernos subnacionales. La revisión de las experiencias internacionales en esta materia provee lecciones de política importantes para futuros cambios en las normas de responsabilidad fiscal nacional y subnacional en los países, en especial ante las condiciones que ha impuesto al sector público la pandemia del COVID-19. Este documento hace una revisión exhaustiva de la evolución de las reglas fiscales subnacionales alrededor del mundo, identificando los principales factores que contribuyen al éxito o fracaso de estas. Además, permite identificar los elementos clave en una posible agenda de reforma ante las fallas en las reglas fiscales que ha visibilizado la actual pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aultman, Jody. Shimmering Falls. Ames: Iowa State University, Digital Repository, 2014. http://dx.doi.org/10.31274/itaa_proceedings-180814-964.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hoyt, W. B. Virginia Falls. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 1990. http://dx.doi.org/10.4095/298350.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez-Lupión, Daniel, Daniel Jerez-Mayorga, Luis Javier Chirosa-Ríos, and Darío Martínez-García. Effect of muscle power training on fall risk in older adults: A systematic review and meta-analysis. INPLASY - International Platform of Registered Systematic Review and Meta-analysis Protocols, December 2021. http://dx.doi.org/10.37766/inplasy2021.12.0073.

Full text
Abstract:
Review question / Objective: P: Older adults; I: Power training; C: Other type of exercise program; O: Fall Risk. Objective: To describe the effectiveness of muscle power training on fall risk in older adults. Condition being studied: Healthy older adults or those with different pathologies who undergo a muscle power training program for the prevention of falls. Eligibility criteria: Inclusion Criteria: Randomized Controlled Trial (RCT); Adults over 60 years of age, living independently in the community without disabilities and other diseases that make them unsuitable for exercise interventions; muscle power training of the lower limbs, without combining it with other types of exercise; Outcome: Fall Risk. Exclusion Criteria: Studies that used ergogenic drugs or aids; studies that manipulated diet; conference presentations, theses, books, editorials, review articles, and expert opinions; missing full text or incomplete data on outcome indicators.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yocom, Ken, and Delia Lacson. Snoqualmie Falls Upper Park. Landscape Architecture Foundation, 2011. http://dx.doi.org/10.31353/cs0230.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mountjoy, E. W., C. Patenaude, and R. A. Price. Geology, Athabasca Falls, Alberta. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 2003. http://dx.doi.org/10.4095/214683.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carroll, Jane L., and Tak M. Wong. Engineering the Falls: The Corps of Engineers' Role at St. Anthony Falls. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, January 1993. http://dx.doi.org/10.21236/ada635492.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography