To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fallas.

Journal articles on the topic 'Fallas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Fallas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Valencia Rivera, Fabian Alexis, Jose Alexander Sandoval Estupiñan, and Marlon Hernandez Cely. "Sistema difuso para la detección y diagnóstico de falla en la generación a vapor." Scientia et technica 20, no. 1 (March 31, 2015): 4. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.8063.

Full text
Abstract:
En la industria existen procesos que necesitan de generadores a vapor para su producción y cuando estos fallan generan pérdidas, por esta razón es necesario desarrollar un sistema de diagnostico de fallas SDDF fundamentado en lógica borrosa para mejorar la eficiencia del proceso y así evitar paros no programados en la producción. Mediante el modelado difuso, se analiza el comportamiento de falla, ante diferentes patrones o esquemas de funcionamiento aplicando metodologías no basadas en el conocimiento del modelo, integrado al sistema de seguridad en calderas, ejecutando de forma directa y eficaz la predicción de las fallas presentes en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soria-Caballero, Diana Cinthia, Daniel Alberto Gómez-Calderón, and Víctor Hugo Garduño-Monroy. "Análisis paleosísmico de la falla El Malpaso - El Salto, norte de Michoacán, México." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 73, no. 2 (August 1, 2021): A181220. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2021v73n2a181220.

Full text
Abstract:
La falla El Malpaso-El Salto es una estructura con geometría en échelon, compuesta por seis segmentos principales que combinados alcanzan una longitud total de 28 km y que pertenece a la porción occidental del Sistema de Fallas Morelia-Acambay. Esta falla afecta unidades geológicas de edades variables, desde 18 Ma en la zona sur del lago de Cuitzeo hasta 1.5 Ma en la región norte del Complejo Volcánico del Tzirate. La expresión de esta falla en el paisaje y la reciente ocurrencia de sismos de magnitud moderada en la zona indican que puede tener actividad tectónica importante. El análisis paleosísmico preliminar realizado en este trabajo permitió estimar que la falla El Malpaso-El Salto presenta tasas de deslizamiento a largo plazo (slip rate geológico) de 0.086 ± 0.015 mm/año, con períodos de recurrencia de 10021 ± 1221 años, produciendo desplazamientos verticales por evento de entre 80 y 100 cm. De acuerdo a las relaciones empíricas resueltas para esta falla, si sufriera una ruptura en la totalidad de su longitud, tendría la capacidad de producir eventos con magnitudes máximas MW en el rango de 6.6 a 7.3, lo cual es similar a las magnitudes máximas reportadas para otras fallas del Sistema de Fallas Morelia-Acambay. En la zona, la falla El Malpaso-El Salto posee características geométricas, dimensiones, dirección, tipo de movimiento y potencialidad muy similares a las de una falla paralela ubicada a menos de 3 km al sureste y que es conocida como la falla La Alberca-Teremendo. Ambas fallas tienen una orientación favorable respecto al campo de esfuerzos actual (extensión NO-SE) y sus geometrías lístricas sugieren que podrían interaccionar entre ellas durante un evento de ruptura, modificando las estimaciones de recurrencia y magnitud máxima esperada. Las interacciones entre fallas incrementan la peligrosidad del sistema, por lo que su estudio es especialmente importante para las evaluaciones de riesgo sísmico del centro de México. En el sector oeste del Sistema de Fallas Morelia-Acambay son necesarios más estudios para refinar las estimaciones de actividad de las fallas y comprender su comportamiento conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alzate, Raúl Esteban, Diego Martinez, Juan Carlos Mena, Bernado Sabogal, and Jimmy Tombe. "Fault Tolerant MPC Controller for Electric Heater Control." Enfoque UTE 9, no. 4 (December 21, 2018): 77–87. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n4.402.

Full text
Abstract:
Los controladores MPC son buenos eliminando el error de estado estacionario aun si el sistema controlado es afectado por perturbaciones. Pero el MPC no fue pensado para mantener su desempeño bajo condiciones de falla por sí solo. El control tolerante a fallas se compone de algoritmos de control, estrategias de detección y compensación de fallas. En este trabajo se implementó un controlador MPC usando la estrategia de matriz dinámica junto con un generador de residuo basado en modelo para detectar la ocurrencia de una falla en el sistema controlado. La cuantificación de fallas se logró mediante el uso de Redes neuronales artificiales y un filtro pasa banda, lo cual permitió realizar una acción de compensación para mejorar el tiempo de recuperación del sistema ante una falla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Forero-Ortega, Anny Julieth, Francisco Velandia, and Evelin Karina Barragán-Coy. "Estilos estructurales y tensores de esfuerzos hacia el suroriente del Macizo de Santander (Colombia)." Boletín de Geología 42, no. 2 (May 28, 2020): 129–45. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v42n2-2020007.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una explicación a la deformación generada al sur de la Falla Río Servitá, especialmente en su bloque yacente. A partir del análisis de la cartografía geológica y del tratamiento de datos de diaclasas y tensores de esfuerzos determinados con planos estriados de fallas, se distinguieron tres direcciones de máxima compresión horizontal, relacionados con la influencia en la zona de estructuras regionales, los cuales soportan los distintos estilos de deformación. El tensor más representativo corresponde a un esfuerzo horizontal máximo en dirección W-E, relacionado con fallas longitudinales de cabalgamiento como la Falla Río Servitá, con un estilo de deformación de piel gruesa, cuya compresión provoca un sinclinal invertido y fallas nucleadas de acomodamiento en su bloque yacente. Hacia el sur de la zona se alcanza a expresar la influencia de la Falla de Bucaramanga, con un tensor SE-NW que resulta del arrastre en rumbo sinestral de la estructura a lo largo de la falla transpresiva Chicamocha-Soapaga. Se distinguen también, fallas transversales NW, en cabalgamientos con vergencia al SW y retrocabalgamientos que entre si conforman estructuras pop-up, que se relacionan con un tensor SW-NE, el cual se interpreta como parte del efecto radial de la Cuña de Pamplona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mora Flórez, Juan José, Juan C. Bedoya, and Joaquín Meléndez. "Implementación de protecciones y simulación automática de eventos para localización de fallas en sistemas de distribución de energía." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 8, no. 1 (June 8, 2011): 5–14. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v8i1.2507.

Full text
Abstract:
La localización de fallas en sistemas de distribución es de gran importancia para la calidad del servicio de energía eléctrica, especialmente en lo relacionado con la continuidad del suministro. Para localizar fallas se usan comúnmente dos tipos de métodos, los basados en el modelo y en el conocimiento. Los métodos basados en el conocimiento usan información de las señales de tensión y corriente registradas durante la falla, y normalmente requieren de gran cantidad de datos de fallas para desarrollar adecuadamente su función. Este artículo presenta la forma de modelar las protecciones de un sistema de distribución en un esquema de salvamento de fusibles y la obtención de una base de datos de fallas, con generación automática de eventos por medio del programa alternativo de transitorios (ATP) y Matlab. La base de datos obtenida puede ser utilizada para realizar diferentes tipos de análisis del sistema, y en este caso en particular, para resolver el problema de localización de fallas en sistemas de distribución usando métodos basados en el conocimiento. Como resultado se desarrolló una base de datos con 930 simulaciones de fallas diferentes, en un circuito de prueba de 25 nodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Peralta, Alejandro Javier, Byron Fernando Chere-Quiñónez, Martha Montes Molina, Jonathan Leonardo Preciado Adum, Julio Cesar Yépez Quiroz, Cristhian Alfonso Acosta Carrillo, and Gabriel Alexander Ayovi Gruezo. "Protecciones eléctricas en subestaciones eléctricas: análisis documental." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 3, no. 1 (February 15, 2022): 1004–21. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v3i1.280.

Full text
Abstract:
Las subestaciones están diseñadas para una alta confiabilidad, pero todos los sistemas están expuestos a fallas, en las diferentes partes de la instalación, por esta razón se determina las protecciones para las instalaciones de la subestación, en vista que los sistemas están expuestos a fallas, para precautelar el buen funcionamiento de los equipos que conforman la subestación y prevenir algún riesgo al factor humano de cualquier falla provocado en el sistema. Para el diseño de un sistema de protección para las subestaciones se debe cumplir los criterios de confiabilidad, para evitar hacer operaciones incorrectas en las fallas, como también entra la velocidad en la que este sistema de protección va a actuar para despejar la falla en el sistema, y una buena sensibilidad para detectar cualquier falla en el sistema, como sería los problemas de estabilidad en el sistema, posterior a eso implementar las respectivas medidas de seguridad, las cuales tienen que actuar en microsegundos ante cualquier falla, ya que cualquier anomalía en la subestación desencadena una condición anormal, lo cual depende de la magnitud y el tipo de falla que se presente en la subestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alonso, J. L., E. Barrón, B. González Fernández, E. Menéndez Casares, and J. C. García-Ramos. "Extensión e inversión tectónica alpinas en el área de Sariego. Control ejercido por la estructura varisca subyacente (Asturias, norte de España) Alpine extension and inversion tectonics in the Sariego area. Control exerted by the underlying Variscan structure (Asturias, northern Spain)." Trabajos de Geología 36, no. 36 (September 12, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.17811/tdg.36.2016.45-60.

Full text
Abstract:
Resumen: Dos de las fallas mayores de rumbo E-O, que afectan a la cuenca pérmico-mesozoica asturiana (Fallas de Llanera y Careses), pasan por el área de Sariego. Un afloramiento de gran interés pedagógico situado en el talud de la autovía del Cantábrico, cerca de la localidad de Lamasanti, ilustra muy bien el significado de la Falla de Llanera. Dicha falla jugó como falla normal durante el Jurásico Superior y parte más baja del Cretácico Inferior y como falla inversa durante la orogenia Alpina. Su desplazamiento normal fue mayor que el inverso, observándose el punto nulo en el afloramiento mencionado. En ese mismo afloramiento se ha datado con polen la base de la secuencia post-rift del bloque inferior de la falla, obteniéndose una edad Barremiense, siendo la primera vez que se registra este piso en la cuenca mesozoica asturiana. Respecto a la Falla de Careses, se muestra en su sector oriental como una falla normal invertida. Sin embargo, en su sector occidental es una falla inversa que puede interpretarse como una falla de atajo de la falla normal mencionada; el juego inverso de esta falla se refleja en el relieve actual dando lugar a un escarpe mucho más notable que el de la Falla de Llanera. Las dos fallas mayores mencionadas se encuentran cortadas por otras de rumbo SO-NE que representan la reactivación de las estructuras variscas subyacentes durante la orogenia alpina, jugando probablemente en transpresión, como fallas de desgarre con ligero movimiento inverso, generando pliegues subparalelos a las mismas. No obstante, existen evidencias de que estas estructuras variscas se reactivaron previamente como fallas normales, controlando los espesores de la sucesión pérmica. La edad relativa de los diferentes sistemas de fallas durante el acortamiento alpino es la siguiente: primero actuaron las fallas de Llanera y Careses, despúes las de rumbo NE-SO y por último actuó la Falla de Ventaniella, que trunca a todas ellas.Palabras clave: inversión tectónica, punto nulo, estructuras de basamento reactivadas, Barremiense, palinomorfos, Cuenca Asturiana.Abstract: Two major structures involving the Permian-Mesozoic Asturian Basin (Llanera and Careses faults) are analysed in the Sariego area. The Llanera Fault played as a syn-sedimentary normal fault during the Upper Jurassic-lowermost Cretaceous and was inverted in Cenozoic times. Its reverse displacement was lower than the previous normal displacement and the null point is exposed in an illustrative outcrop located near the Lamasanti village, in the lateral talus of the Cantabrian motorway (A64-E70). In this outcrop, sampling was carried out at the base of postrift succession, in order to obtain palynomorphs, which have provided a Barremian age. This stage has not been recorded in the Asturian Basin so far. The Careses Fault is mainly a reverse fault and is responsible for the major relief of the study area; however, the eastern part of this fault can be recognized as an inverted normal fault, whereas its western part can be interpreted as a short cut thrust of that normal fault. Both, the Llanera and Careses faults are truncated by several SWNE trending faults, which mean the reactivation of buried variscan structures during the Alpine deformation. The map pattern of these SW-NE trending faults implies an oblique displacement, composed of strike and vertical slip; however, these faults played previously as syn-rift extensional faults in Permian times, as recorded by thickness changes in the Permian succession.Keywords: tectonic inversion, null point, inherited basement structures, Barremian, palynomorphs, Asturian Basin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Benitez Hernández, Luis Eduardo. "Las fallas en los engranajes." Ingeniería e Investigación, no. 12 (May 1, 1985): 40–52. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n12.21568.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un resumen de la forma en que trabajan los engranajes de evolvente haciendo énfasis en las características de la rodadura y el deslizamiento que se suceden a través del engrane y su influencia en las fallas de los dientes. Se analizan las principales formas de falla, sus causas y la forma en que pueden ser evitadas. Este artículo es extractado del trabajo: Funcionamiento y análisis de fallas de los engranajes que fue presentado en las “Terceras Jornadas Nacionales sobre Mantenimiento” organizadas por ACIEM — Cundinamarca y obtuvo el segundo premio MVA a la Ingeniería de Mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez Chávez, Bethsaida Adriana, and Georgina Montes de Oca-Ramírez. "Determinación de fallas en transformadores de potencia inmersos en aceite mineral aislante basándose exclusivamente en el DGA y mediante la evaluación del NEI." Revista de Ciencias Tecnológicas 4, no. 3 (September 27, 2021): 208–23. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v43208223.

Full text
Abstract:
Los transformadores de potencia son un componente importante de las redes eléctricas, por lo que resulta necesario conocer su estado a fin de dar solución a las fallas incipientes. La técnica Análisis de Gases Disueltos (DGA) es ampliamente utilizada para el diagnóstico de fallas de estos equipos, sin embargo, los resultados no son concluyentes ya que no se conoce con exactitud la severidad de las fallas detectadas. En estudios recientes se reporta una manera de evaluación “Normalized Energy Intensity (NEI)” (Jakob & Dukarm, 2015), la cual incorpora la teoría termodinámica a la degradación del aceite mineral. En este artículo se realiza el análisis de 24 transformadores de potencia que operan bajo distintas condiciones, realizando una evaluación comparativa de las técnicas de interpretación DGA y NEI para evaluar la severidad de las fallas detectadas. El resultado obtenido fue un diagnóstico más certero de los transformadores previo a presentar fallas mayores. Se determinó que la técnica interpretativa NEI es más sensible al DGA, permitiendo que la cuantificación de la severidad de la falla del transformador sea más aproximada al estado real de la degradación de aceite mineral aislante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Márquez-Vera, M. A., O. López-Ortega, L. E. Ramos-Velasco, R. M. Ortega-Mendoza, B. J. Fernández-Neri, and N. S. Zúñiga-Peña. "Diagnóstico de fallas mediante una LSTM y una red elástica." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 18, no. 2 (April 6, 2021): 164. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.13611.

Full text
Abstract:
El diagnóstico de fallas es importante en los procesos industriales, ya que permite determinar si es necesario detener el proceso en operación y/o proponer un plan de mantenimiento. En el presente trabajo se comparan dos estrategias para diagnosticar fallas. La primera realiza un preprocesamiento de datos usando el análisis de componentes independientes para reducir la dimensión de los datos, posteriormente, se emplea la transformada wavelet para resaltar las señales de falla, con esta información se alimenta una red neuronal artificial. Por su parte, la segunda estrategia, principal contribución de este trabajo, usa una memoria de corto y largo plazo. Esta memoria es alimentada por las variables más significativas seleccionadas mediante una red elástica para usar tanto la norma $L_1$ como la $L_2$. Como ejemplo de aplicación se utilizó el proceso químico Tennessee Eastman, un proceso ampliamente usado en el diagnóstico de fallas. El aislamiento de fallas mostró mejores resultados con respecto a los reportados en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Medrano Hurtado, Zulma Yadira, Carlos Pérez Tello, Marcos Alberto De Armas Teyra, and César Amaro Hernández. "Un estudio sobre la localización, detección y diagnóstico de fallas en máquinas eléctricas." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 23, no. 1 (June 1, 2013): 37. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.231.

Full text
Abstract:
<span>En el presente trabajo se presenta un estudio que describe los diferentes tipos de fallas, las formas características de las señales que generan y los métodos de diagnóstico en máquinas eléctricas. Además, efectúa un comparativo de las ventajas de cada uno de los diferentes métodos de detección de fallas en función de la información que requieren para el diagnóstico, </span><span>el número e importancia de las fallas que pueden detectar, la rapidez con la que son capaces de anticipar una falla y el grado de certeza en el diagnóstico final. En particular, dicho estudio ayudará a proporcionar una visión rápida y clara acerca de los últimos trabajos y las nuevas investigaciones en el área.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sandoval O., J. H. "THE TECPAN REGIONAL FAULT: EVIDENCE FOR MAJOR NE LINEAMENTS." Geofísica Internacional 24, no. 1 (January 1, 1985): 193–202. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1985.24.1.1070.

Full text
Abstract:
Con base en una revisión de algunos trabajos publicados acerca de estudios sobre la margen continental en el sur de México, se encontró una posible asociación de rasgos morfotectónicos tanto del subfondo marino como del continente. Son doce los rasgos geológicos locales aparentemente independientes que cuando se correlacionan en un panorama regional sugieren la existencia de la Falla Regional de Tecpan que aquí se propone. Esta falla sería un miembro representativo de un sistema de fallas conjugadas del sistema de fallas o rift asociado a la Faja Volcánica Mexicana y del cual muchos otros han sospechado. La falla interpretativa va desde el talud interior de la Trinchera Mesoamericana hasta la Faja Volcánica Mexicana con un rumbo general N 17° E .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Soria-Caballero, Diana Cinthia, Martha Gabriela Gómez-Vasconcelos, Denis Ramón Avellán, Jélime Aray Castellano, Dulce Gutiérrez-Carmona, Adrián Jiménez-Haro, Magdalena Velázquez-Bucio, Jesús Ávila García, Oscar García, and Víctor Hugo Garduño-Monroy. "Evidencias geológicas, geomorfológicas y geofísicas de deformación asociada a la falla Cerritos y su implicación en el peligro sísmico de Morelia, Michoacán, México." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 38, no. 3 (November 24, 2021): 239–58. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2021.3.1670.

Full text
Abstract:
La falla Cerritos pertenece a la porción oeste del Sistema de Fallas Morelia-Acambay, ubicada al suroeste de la ciudad de Morelia, en el estado de Michoacán, México; es una zona con alta densidad de fallas activas con geometrías segmentadas y arreglos en échelon, donde se han desarrollado semi-grabens y grabens de dimensiones variables que inclusive influyen en el alineamiento y distribución del vulcanismo monogenético holocénico. En la superficie, estas fallas afectan unidades litológicas de edades miocénicas hasta suelos modernos. Debido a la peligrosidad sísmica que se ha reportado para algunas de las fallas de Morelia, se realizó un análisis interdisciplinario de la falla Cerritos, que había permanecido poco estudiada hasta la fecha. La falla Cerritos es una falla normal con una ligera componente lateral izquierda, una longitud de 12 km y un relieve topográfico bien definido de 130±5 m (100 m de desplazamiento visible + 30 m de desplazamiento subsuperficial obtenido por el estudio de resistividad invertida). Esta falla muestra un rumbo ENE-OSO (255°) y un echado de 76° hacia el NNO. En un afloramiento de la falla Cerritos, a unos cuantos metros del trazo de falla principal, se identificó una cuña coluvial con abundante materia orgánica, fechada con el método de radiocarbono en 3.37–3.21 cal ka AP. El análisis geológico y geomorfológico de la falla reveló que es una estructura tectónicamente activa, relativamente joven y con índices geomórficos que indican mayor actividad en su sector oriental. El escarpe y la acumulación de sedimentos lacustres en el bloque caído sugieren movimiento activo vertical (levantamiento y subsidencia, respectivamente) a lo largo de esta falla. Los resultados obtenidos mediante los análisis de sísmica de refracción, tomografía de resistividad eléctrica y magnetometría terrestre revelaron la geometría de la falla en profundidad, en donde sobresale la presencia de un plano principal lístrico y una zona de deformación en el bloque caído que se extiende en superficie hasta 75 m desde el pie del escarpe principal. Esta zona de deformación se caracteriza por la formación de anticlinales tipo roll-over y dos grabens de colapso crestal delimitados por estructuras secundarias, los cuales funcionan como depocentros de materiales clásticos y bloques caídos. Finalmente, el análisis de actividad y potencialidad indicó que esta estructura tiene tasas de desplazamiento de 0.03±0.01 mm/año, con desplazamientos verticales promedio de 0.5 m por evento, y un tiempo de recurrencia promedio de 16700 años. La Falla Cerritos tiene la capacidad de producir eventos de ruptura con magnitudes de Mw 6.2 a 6.6 por sí sola, o bien, puede interaccionar en un evento extremo con las fallas adyacentes Morelia y Cointzio, produciendo eventos de ruptura multi-falla con magnitudes de hasta Mw 6.9.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gutiérrez, JoséMaría. "Luis Cerdas Fallas." Toxicon 26, no. 6 (January 1988): 517–18. http://dx.doi.org/10.1016/0041-0101(88)90229-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Orozco Henao, César Augusto, Juan José Mora Flórez, and Sandra Milena Pérez Londoño. "Estrategia para reducir intervalos de incertidumbre aplicada en localización de fallas en sistemas de distribución." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 2 (December 1, 2012): 131. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.423.

Full text
Abstract:
El método de localización propuesto en este artículo se basa en una estrategia iterativa que determina el valor mínimo de la reactancia de falla, utilizando la técnica de reducción de intervalos de incertidumbre de Fibonacci. Esta técnica mejora el método de localización de fallas debido a que aumenta su precisión, mediante la aplicación de un tamaño de paso variable para determinar el valor absoluto de la reactancia de falla. La estrategia utiliza las mediciones de tensión y corriente en la subestación, por lo tanto, considera las variaciones en los estados de pre-falla y falla. El método se valida en el sistema de prueba IEEE 34 nodos conformado por laterales monofásicos, bifásicos y trifásicos, para todos los tipos de fallas y considerando resistencias de falla entre 0 y 40ohms. Los resultados obtenidos muestran errores de estimación inferiores al 1,8%, lo cual confirma la validez de la propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Huerta, Ricard, and Ricard Ramon. "Intersecciones y tensiones patrimoniales entre arte, tecnología y cultura popular en las Fallas de València." Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural 34, no. 1 (March 16, 2022): 30. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.apu34.itpa.

Full text
Abstract:
En este artículo abordamos algunas experiencias que, por sus características especiales, alternan entre el arte popular, el arte contemporáneo y la tecnología; todas ellas están vinculadas al fenómeno cultural de las Fallas de València. Analizamos algunos casos concretos de fallas de carácter experimental e innovador y la manera en la que la tecnología funciona como aliada para permitir nuevas estéticas frente a la renovación de determinadas tradiciones culturales y patrimoniales como las Fallas de València. Entre esos casos se destaca el de la Falla Inmaterial, así como algunos otros ejemplos donde el uso de la tecnología genera polémicas sociales y políticas que permiten avanzar en las rupturas estéticas y en las redefiniciones de la tradición y la innovación. Complementamos el análisis incorporando una reflexión sobre las posibilidades educativas de estas manifestaciones artísticas y los cambios que generan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vergara Sánchez, Heyley. "Rasgos neotectónicos en el noreste del departamento del Tolima." Boletín Geológico 30, no. 1 (January 1, 1989): 25–42. http://dx.doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol30.1.1989.154.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio, adelantado en el sector noreste del departamento del Tolima, cuyo objetivo principal es la definición de actividad cuaternaria de las Fallas de Honda y de Mulato. Son fallas inversas que separan el valle medio del río Magdalena, de las cordilleras Central y Oriental de Colombia, siguiendo una orientación NNE-SSW. Para el estudio se utilizó el sistema de teledetección, con base en fotografías áreas convencionales, con posterior revisión de campo. Algunos rasgos morfológicos y geológicos se encuentran asociados a la Falla de Honda por un trayecto, de 15 km, ubicado entre Honda y Guarinocito; facetas triangulares, sag ponds, alineamiento y control de drenajes y brechamiento de sedimentos cuaternarios, entre otros, son las evidencias más sobresalientes que han permitido clasificarla como potencialmente activa. La Falla de Mulato, de acuerdo al resultado del trabajo, parece corresponder a una falla inactiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vásquez Meneos, A. "Aproximación estadística de la energía acumulada en fallas tectónicas." Revista Científica 21, no. 2 (December 31, 2011): 82–94. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v21i2.136.

Full text
Abstract:
Se desarrollo un análisis orientado a aproximar la energía acumulada en fallas tectónicas en tiempo real así como la energía de activación necesaria para desencadenar un sismo en ella. El análisis se aplico sobre datos históricos para fallas ubicadas en Guatemala. California, Nevada, Haití, Italia, Chile, Rusia, Argentina, Alaska, Filipinas y China y se demostró que permite estimar la energía de activación de una falla con un margen de error inferior al 1 0%, lo cual resulta útil para diagnosticar el riesgo sísmico de una zona geográfica definida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Blancas Hernández, Gerardo, Igor Loboda, Iván González Castillo, and Karen Anaid Rendón Cortés. "Comparación entre algoritmos estimadores en la severidad de fallas para los sistemas del diagnóstico de turbinas de gas." Ingeniería Investigación y Tecnología 23, no. 1 (January 1, 2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2022.23.1.001.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es comparar la estimación de la severidad de fallas empleando los dos enfoques principales que se utilizan para el diagnóstico de conducto de flujo en las turbinas de gas. El primero de los enfoques usa técnicas de identificación del sistema e involucra los modelos basados en física que relacionan variables del conducto de flujo con parámetros de falla especiales que permiten simular la degradación y las fallas de los componentes de la turbina. El segundo enfoque se basa en la teoría del reconocimiento de patrones y utiliza principalmente modelos basados en datos. La clasificación de fallas necesaria para este enfoque se puede componer de patrones simulados para cada clase de falla. Para comparar las capacidades de estimar la severidad de los enfoques mencionados se utilizó como criterio la diferencia entre las estimaciones de cada enfoque y valores exactos de severidad. Con el fin de obtener resultados más seguros y generales la comparación se realizó independiente para tres diferentes clasificaciones, cada una tiene sus propios parámetros de falla. Los resultados obtenidos demuestran que en general la exactitud del segundo enfoque es mayor que la del primero, aunque para la última clasificación las exactitudes de enfoques son comparables. La mayor dificultad que se presentó y también la mayor contribución de este trabajo fue determinar la forma de estimar la severidad en el primer enfoque. Para resolver este problema proponemos utilizar una red artificial. Otra novedad consiste en la comparación de dos enfoques principales para diagnosticar turbinas de gas en la función de estimación de la severidad de fallas. Existen muchos estudios cuyo principal objetivo es comparar diferentes técnicas del diagnóstico de las turbinas, pero ningún compara los enfoques y sus capacidades de estimación de la severidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Caballero, Jairo, and Javier Rosero. "Diagnóstico descentralizada de fallas entre espiras de motores de inducción basado en redes inalámbricas de sensores." DYNA 88, no. 216 (March 16, 2021): 237–46. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v88n216.88851.

Full text
Abstract:
El diagnóstico de fallas de motores ha alcanzado múltiples avances e integrado diversas técnicas de análisis y clasificación de datos proporcionando ventajas como tolerancia al ruido, a cambios en el punto de operación o transitorios; pero requieren ser analizadas para lograr su integración en dispositivos programables e identificar sus mejoras; por ello, se desarrolló e implementó un sistema de diagnóstico descentralizado de fallas de motores de inducción basado en redes inalámbricas de sensores - WSN con una clasificación de datos basado en Support Vector Machine – SVM. En este trabajo se plantearon indicadores basados en la medición de las corrientes de estator (Motor-Current Signature Analysis - MCSA), Fast Fourier Transform - FFT y Discrete Wavelet Transform - DWT con los cuales se logró validar el sistema e identificar un comportamiento diferenciado de falla entre espiras como un antecedente de fallas críticas al presentarse como un deterioro del aislamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lázaro-Mancilla, Octavio, Víctor Hugo Garduño-Monroy, Avith Mendoza-Ponce, Ángel Figueroa-Soto, Ricardo Vázquez-Rosas, Guadalupe Mirella Ramírez-Tapia, and Alejandra Cortés-Silva. "Concentraciones de gas radón (222Rn) en suelo de la zona urbana de Morelia, Michoacán, México y su relación con fallas potencialmente sísmicas y asociadas con el proceso de subsidencia-fluencia." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 37, no. 2 (July 28, 2020): 157–77. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2020.2.1547.

Full text
Abstract:
Este trabajo da a conocer los niveles de concentración de gas radón (222Rn) en suelos de la zona urbana en la ciudad de Morelia, Michoacán y su relación con fallas geológicas potencialmente sísmicas y las asociadas con el proceso de subsidencia-fluencia-falla. La medición promedio de la concentración de gas radón de 86 estaciones distribuidas en la ciudad de Morelia es de 4028.56 Bq/m3. Además, se realizó un análisis variográfico de los datos de concentraciones de gas 222Rn para determinar la posible existencia de anisotropía. De este análisis se infiere que el gas radón en la ciudad de Morelia presenta una anisotropía híbrida, con dirección preferencial N50°E, lo que sugiere que su distribución espacial obedece al campo de esfuerzos extensional del sistema de fallas Morelia-Acambay (σ2=NE-SW y σ3=NW-SE). Utilizando la técnica de vecinos naturales se construyó un mapa interpolado de las concentraciones de gas radón de la zona urbana, para visualizar su distribución y además, mediante el cálculo del umbral línea base – anomalía, poder identificar las zonas con concentraciones anómalas. Los resultados de esta investigación permiten relacionar las zonas de alto riesgo por radón con fallas activas. Un ejemplo claro es la falla La Paloma, donde 4 de las 7 estaciones de medición ubicadas cerca de esta falla resultaron con valores de concentración de gas 222Rn por encima del umbral. Los resultados obtenidos en esta investigación pueden servir de base para hacer mediciones a mayor detalle en la zona urbana de la ciudad de Morelia y para monitorear las fallas activas. También, pueden utilizarse como guía para planear el crecimiento y desarrollo de la ciudad, permitiendo una ubicación segura de futuras escuelas, centros de salud y fábricas, sin dejar a un lado el aspecto normativo que pudiera derivarse de los resultados de esta investigación. Al final, utilizando la técnica de vecinos naturales se construyó el mapa interpolado de las concentraciones de gas Radón de la zona urbana, para visualizar su distribución y además, mediante el cálculo del umbral línea base–anomalía poder identificar las zonas con concentraciones anómalas. Los resultados de esta investigación permiten relacionar las zonas de alto riesgo por radón con fallas activas. Un ejemplo claro es la falla La Paloma, donde 4 de las 7 estaciones de medición ubicadas cerca de esta falla resultaron con valores de concentración de gas 222Rn por encima del umbral. Además los resultados obtenidos en esta investigación pueden servir de base para hacer mediciones a mayor detalle en la zona urbana de la ciudad de Morelia y para monitorear las fallas activas. También, pueden utilizarse como guía para planear el crecimiento y desarrollo de la ciudad, permitiendo una ubicación segura de futuras escuelas, centros de salud y fábricas, sin dejar a un lado el aspecto normativo que pudiera derivarse de los resultados de esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pineda Torres, Franklin Edisson, and Alonso de Jesús Chica Leal. "Propuesta de un estimador de fallas usando fracciones coprimas." Visión electrónica 9, no. 2 (December 31, 2015): 172–81. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11025.

Full text
Abstract:
Los sistemas de detección, diagnóstico y aislamiento de fallas (FDDI), generan señales (residuos) que contienen detalles de la falla. La estimación de estado es un procedimiento común para la generación de residuos cuando se usa redundancia analítica. En este artículo, la hipótesis propuesta es usar la teoría de fracciones coprimas para generar un estimador de salida; este compite con algunos estimadores clásicos como Kalman, Luemberger, Lyapunov y Jordan, con ellos se analizan los tiempos de ejecución y tasas de precisión en la estimación usando el error medio cuadrático en presencia de fallas aditivas. Los resultados son validados sobre un sistema FDDI implementado sobre un tanque de homogenización en lazo cerrado usando el estándar para control de procesos OPC y simulando físicamente una falla en el sensor RTD de salida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bejarano-Daza, Javier Eduardo, and Diego Fernando Hernández-Losada. "Fallas del mercado de salud colombiano." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 1 (January 1, 2017): 107–13. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.57454.

Full text
Abstract:
Introducción. En la prestación de servicios de salud, tanto por parte del sector público como el privado, existen importantes fallas en el aseguramiento a nivel mundial.Objetivo. Realizar una revisión del sistema actual de salud en Colombia a partir de la descripción, organización y análisis de las fallas del mercado.Materiales y métodos. Se realizó una clasificación de las fallas del mercado de la salud en Colombia, basada en información recolectada a través de referencias bibliográficas y artículos disponibles en términos económicos para Colombia y Latinoamérica en las últimas dos décadas.Resultados. Los mercados de aseguramiento y prestación de servicios de salud resultan complejos para garantizar la competencia perfecta que plantea el modelo neoliberal. La necesidad de monopolios naturales; los problemas de información asimétrica de los usuarios y los prestadores; el riesgo moral y evasión en el aseguramiento; la selección adversa que hacen aseguradores y prestadores, y la corrupción en el manejo de los recursos públicos son las causas de este comportamiento. Además, el modelo actual de salud falla estructuralmente en tres dimensiones: 1) oferta y demanda de servicios, 2) acceso y calidad de los servicios y 3) sostenibilidad financiera.Conclusión. Existen importantes fallas del mercado de salud en Colombia que hacen ineficiente e inequitativo el sistema y obligan a replantear un modelo económico de financiación y operación bajo un nuevo paradigma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Paris, Gabriel, and Jaime A. Romero L. "Fallas activas en Colombia." Boletín Geológico 34, no. 2-3 (July 1, 1994): 4–25. http://dx.doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol34.2-3.1994.347.

Full text
Abstract:
El proyecto “Sismotectónica del territorio colombiano”, que se ejecuta de manera conjunta entre las subdirecciones de Geofísica e Ingeniería Geoambiental, tiene como objetivos entre otros, realizar un mapa de fallas suceptibles de ser fuentes de terremotos dentro del territorio colombiano y compendiar la información necesaria para el estudio geofísico detallado del territorio nacional. La elaboración de un mapa sismotectónico requiere de un enfoque multidisciplinario para integrar información sobre las estructuras geológicas, la geología del Cuaternario, la tectónica reciente, la sismicidad histórica e instrumental, la geomorfología, la geodesia, la geofísica y la identificación de los esfuerzos deformantes de la corteza terrestre. Con el Mapa Neotectónico de Colombia el proyecto busca aportar un elemento de análisis fundamental al estudio sismotectónico del territorio nacional y contribuir así, para actualizar la zonificación de la amenaza sísmica del País. Esta primera versión es el resultado de una investigación bibliográfica adelantada en las principales bibliotecas especializadas en el tema, de los aportes regionales de proyectos específicos de evaluación de riesgo sísmico y de la experiencia adquirida durante la vida profesional del compilador principal. Se logra con esta monografía, una compilación y síntesis de los segmentos de fallas geológicas, con alguna evidencia de ruptura en superficie, las cuales se presentan en un mapa a escala 1:1 500 000 y un resumen de los atributos e indicios neotectónicos de los trazos más destacados de fallas geológicas activas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Larrea Moreano, Angel Daniel, Cristian David Redrobán Dilon, and Antonio Gabriel Castillo Medina. "Priorización del mantenimiento mediante la determinación del número prioritario de riesgo, y el análisis de modos y efectos de fallos de una máquina de inyección de poliuretano de alta presión." Ciencia Digital 4, no. 3 (August 11, 2020): 317–35. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1353.

Full text
Abstract:
La priorización de las actividades es muy importante para saber la importancia de ejecutar una actividad de mantenimiento. La metodología del Análisis de Modos y Efectos de Fallo (AMEF) es una herramienta que permite priorizar la atención del mantenimiento para los equipos; esta herramienta en la actualidad se la aplica para determinar el nivel de riesgo de los equipos en base al estudio de las fallas de los equipos, su severidad, probabilidad de ocurrencia y la detectabilidad de la falla. La metodología se aplicó a una máquina de inyección de poliuretano de alta presión; para esto el trabajo se dividió en dos partes, la primera se basó en el Análisis y Determinación del funcionamiento y su contexto operacional dentro de la línea de producción, y la segunda parte se determinaron los modos de falla de los equipos y en base a ellos se determinó en Número de Prioridad de Riesgo de las fallas y sus modos de falla, dándonos como resultado que 7 modos de falla de los 16 analizados, tienen un riesgo potencial de ocurrencia y pueden afectar directamente al desempeño del contexto operacional del equipo, por lo que se establecen actividades de mantenimiento con su respectiva prioridad. Se encontró que 7 de los 16 modos de falla son potenciales causas principales para el fallo funcional del equipo por lo que se deben prevenir. Los principales problemas del equipo son: Cañerías Parcialmente obstruidas; Temperatura inadecuada; No existe suministro de electricidad en base al análisis del Número Prioritario de Riesgo. Se determinaron que las tareas de Inspección y limpieza de cañerías; Calibración de los controles de presión y temperatura; Revisar la alimentación eléctrica y sus parámetros son tareas para evitar fallas funcionales y disminuir en un 42.8% de probabilidad que el equipo falle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

de Abreu Costa, Priscila Cumba, Vilani Medeiros de Araújo Nunes, Isac Davidson Santiago Fernandes Pimenta, Thiago Da Silva Bezerra, Grasiela Piuvezam, and Zenewton André Da Silva Gama. "Análise de falhas e efeitos na preparação e dispensação de quimioterápicos." Enfermería Global 19, no. 2 (March 13, 2020): 68–108. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.389551.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar un Análisis Multimodal de fallas y efectos para identificar prospectivamente los riesgos relacionados a la fase de la preparación y dispensación de medicamentos quimioterápicos en una unidad ambulatoria de un centro de referencia en oncología. Métodos: Se utilizaron las seis primeras etapas del Análisis Multimodal de fallas y Efectos: identificar las situaciones peligrosas y montar un equipo; definir el proceso a ser analizado describiendo gráficamente; aplicar lluvia de ideas buscando identificar modos de fallas; priorizar los modos de fallas y realizar análisis de riesgos; identificar las causas potenciales de los modos de fallo y volver a dibujar el proceso. Resultados: Se identificaron diecisiete modos de falla, siendo dos clasificados como de alto riesgo: cambiar la ventana de salida del medicamento y cálculo erróneo de la dosis de medicamento intratecal. Conclusiones: Se identificaron los posibles modos de falla que se relacionaban al proceso analizado, además, fue posible definir causas potenciales para la existencia de esos riesgos. Aim: Conduct a Failure Mode and Effect Analysis (FMEA) to prospectively identify the risks related to the preparation and dispensation of chemotherapy drugs at an outpatient unit of a reference center in oncology. Methods: The first six stages of Failure Mode and Effect Analysis were used to identify dangerous situations and assemble a team; define the process to be analyzed and describe it graphically; apply a host of ideas to identify failure modes; prioritize failure modes and conduct risk analysis; identify potential causes of failure modes and redesign the process. Results: Seventeen failure modes were identified, two of which were classified as high risk: changing the output window for the drug and miscalculating the intrathecal drug dose. Conclusions: The possible failure modes related to the process analyzed were identified; in addition, it was possible to define potential causes of these risks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Giribet, Juan I., Claudio Pose, and Ignacio Mas. "Validación Experimental de la Tolerancia a Fallas en un Hexa-rotor con Brazos Inclinados." Revista Tecnología y Ciencia, no. 36 (October 30, 2019): 212–25. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.36.212-225.2019.

Full text
Abstract:
Recientemente, han surgido algunos trabajos re-portando las ventajas de volar con multicópteros con rotores inclinados, es decir, rotores que no apunten en la dirección de la vertical del vehículo. En particular, se demostró que para lograr un vehículo hexa-rotor capaz de tolerar fallas en uno de sus rotores es necesario que estos estén inclinados. Hasta el momento, las validaciones experimentales de estos resultados han considerado fallas parciales en los rotores. Más precisamente, se han analizado casos en los cuales uno de los rotores pierde capacidad de empuje. Sin embargo, los resultados teóricos admiten una falla total de los rotores, es decir, que uno de los rotores se detenga completamente. En este trabajo validamos experimentalnente la falla total de un rotor y mostramos como un vehículo hexa-rotor es capaz de mantener su capacidad de maniobra ante la pérdida total de uno de sus rotores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Audemard M., Frank A., and André Singer P. "Active fault recognition in northwestern Venezuela and its seismogenic characterization: Neotectonic and paleoseismic approach." Geofísica Internacional 35, no. 3 (July 1, 1996): 245–55. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1996.35.3.460.

Full text
Abstract:
Los tiempos de recurrencia obtenidos de trincheras en el NW de Venezuela son 1752 ± 133 años para la falla de Ancón y 4300±1000 años para la falla de Oca, con magnitudes de Ms 7.4-7.5. Las fallas menores en el norte del estado de Falcón pueden generar sismos de Ms 6.2 a 7.0 cada 1,500 años o más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

González, Guillermo N., Cristian H. De Angelo, Daniel G. Forchetti, and Diego A. Aligia. "Diagnóstico de Fallas en el Convertidor del Rotor en Generadores de Inducción con Rotor Bobinado." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 3 (June 22, 2018): 297. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.9042.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se presenta una estrategia de diagnóstico de fallas por llave abierta en el convertidor del rotor de generadores de inducción con rotor bobinado. La estrategia utiliza observadores de estado basados en modelos dinámicos obtenidos a partir de un enfoque que utiliza geometría diferencial. Estos observadores permiten generar señales de residuo sensibles a cada falla considerada e insensibles a perturbaciones. A partir de estas señales se construye un vector de residuos con información que puede ser utilizada para la detección y el aislamiento de la falla. La estrategia de detección consiste en la evaluación de la envolvente de la norma del vector de residuos. El aislamiento requiere evaluar la región del plano recorrida por el vector de residuos y comparar dicha región con la asociada a cada escenario de falla. Finalmente se presentan resultados donde se demuestra que la propuesta permite detectar, aislar e identificar fallas de llave abierta, simples o múltiples, aún frente a errores paramétricos y otras perturbaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castillo-López, Luis Antonio, John Fredy González, and Alejandro Duitama. "Tomografía Sísmica 2.5D y rasgos geológicos en la Cuenca de Urabá (Colombia)." Revista Boletín de Geología 41, no. 3 (September 30, 2019): 163–74. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v41n3-2019008.

Full text
Abstract:
Existe poca información y conocimiento geológico de la Cuenca de Urabá. A continuación, se presentan los resultados del estudio tomográfico pseudo-3D (o 2.5D) para la cuenca. Los datos de tipo sismológico (sísmica pasiva) permiten definir una aproximación de la disposición de algunos rasgos geológicos en el subsuelo, por ejemplo, lineamientos y fallas. Así, mediante la diferencia de tiempos de viaje de las ondas (P y S), registrados en campo e implementando un algoritmo de inversión de tomografía sísmica, se desarrolló un modelo para estimar las fuentes sísmicas y la distribución de velocidades en la región, además de evaluar la disposición de las capas de roca en el subsuelo hasta 30 km de profundidad, con las que se hizo posible identificar contrastes de velocidades y una posible extensión de las fallas; caso de la falla de Murindó hacia el norte, y otra falla con orientación transversal, ubicada en el sector de Riosucio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Choy, José E. "The El Tocuyo, Venezuela, earthquake of 3 August, 1950: Focal parameters and tectonic implications." Geofísica Internacional 40, no. 4 (October 1, 2001): 285–92. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2001.40.4.411.

Full text
Abstract:
El terremoto del El Tocuyo de 1950 estuvo asociado con el sistema de fallas de Boconó. La magnitud Ms tuvo un valor de 6,3; la profundidad focal (determinada a partir pP - P y sP - P) fue de 18 ± 1 km. El mecanismo focal corresponde a fallamiento rumbo deslizante, y los planos nodales vienen dados por:Plano Acimut Buzamiento Deslizamiento A 206 72 -166 B 112 77 -19El plano nodal A es el plano de falla, lo que corresponde a un fallamiento rumbo deslizante dextral. No se ha reportado ruptura superficial. El epicentro del terremoto se ubica en una zona limitada por las fallas de Boconó y Carache, y que incluye la ciudad de Carora. Todos los mecanismos publicados para sismos con mb > 5.0 y epicentros dentro de la zona presentan mecanismos rumbo-deslizantes. Al sureste de esta zona, la falla de Boconó constituye el limite con el régimen de fallamiento inverso asociado al piedemonte surandino. Esta distribución del fallamiento difiere de la de otras áreas de los Andes Merideños. La actividad sísmica de la zona se confina, en su mayor parte, a los primeros 18 km de profundidad. Los sismos de magnitud mb > 5,0 y de fallamiento rumbo deslizante tienden a nuclearse a profundidades de 16 a 20 km, lo cual indica que el comportamiento sismogénico de las fallas rumbo deslizantes en esta área podría alcanzar los 18 km o más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cotilla-Rodríguez, Mario Octavio. "LA FALLA ACTIVA GUANE, CUBA OCCIDENTAL." Revista Geográfica de América Central 2, no. 57 (November 20, 2016): 159. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.57-2.6.

Full text
Abstract:
Se presentan nuevos datos que confirman la actividad de la falla Guane. Ésta es una estructura activa de interior de placa en la Unidad Neotectónica Occidental de Cuba con ~100. La magnitud máxima de los terremotos es 6.2 con periodo de recurrencia de ~130 años. El mecanismo tectónico de reajustes en el interior de la placa es a través de fallas y rotación de bloques, que producen terremotos como los de: 23.01.1880 (San Cristóbal, Cuba), 16.12.1982 (Torriente - Jagüey Grande, Matanzas) y 09.03.1995 (Pedro Pí - San José de las Lajas, La Habana). Esos 3 terremotos se pueden explicar a partir de procesos transpresivos de las placas Caribe y Norteamérica en las fallas Swan y Oriente, y de la transmisión de esfuerzos hacia el megabloque Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martínez, Miguel Carrillo. "Normal faulting in the Pathé geothermal area, Central Mexico." Geofísica Internacional 37, no. 2 (April 1, 1998): 103–11. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1998.37.2.399.

Full text
Abstract:
El campo geotérmico de Pathé está localizado en una secuencia volcánica del Mioceno Tardío al Plioceno en una región de fallamiento normal activo. Estas fallas se agrupan en dos tendencias de dirección aproximada NS y cercana a la EW. El grupo EW es la extensión meridional de la semifosa tectónica de Aljibes cuya falla maestra es curva con un desplazamiento vertical compuesto de 480 m. El desplazamiento somero es hasta de 70 m, y el fallamiento EW está generalmente localizado a lo largo de un área semielíptica de 34 km constituida por una meseta basáltica y conos cineríticos. El fallamiento NS define la fosa tectónica de San Francisco, con desplazamientos verticales de alrededor de 30 m, incrementándose hasta 180 m en el subsuelo. Estas rocas Neógenas están intrusionadas por numerosos diques de dirección EW y troncos de rumbo NS. Producción de vapor generalmente ocurre en la zona de intersección de la parte oriental de la fosa tectónica de San Francisco con el fallamiento EW. Fuentes hidrotermales activas están localizadas sobre una de las fallas de rumbo EW. Alteraciones hidrotermales a lo largo de segmentos de fallas y fracturas sugieren actividad hidrotermal antigua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Salcedo Parra, José Octavio, Danilo Alfonso López, and Luis F. Pedraza. "Evaluación del tiempo de recuperación de fallas para LSP L1VPN sobre redes GMPLS." Revista Tecnura 16, no. 34 (December 4, 2012): 56. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.4.a04.

Full text
Abstract:
Las fallas de red son un problema común en las redes actualmente y dependen, en mayor o menor grado, de diferentes factores como el número de dispositivos que conforman los enlaces, la calidad de los mismos, la ubicación geográfica, condiciones ambientales o socioeconómicas, entre otras. Son muchos los factores que influyen cuando se presentan fallas en una red, lo cual indica que las redes van a tener fallas en mayor o menor medida pero siempre van a estar presentes. Sin embargo, el tema central no es si se tienen fallas de red o no, el tema central es qué tan rápido se puede la red recuperar de estas y restablecer el servicio. Este artículo se enfoca en los tiempos de recuperación de fallas en una red L1VPN sobre GMPLS en la cual las fallas pueden ser resueltas automáticamente mediante protocolos de enrutamiento redireccionando los paquetes por rutas alternas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Kuznetsova, Larisa. "Valencian “Fallas”: Intangible Cultural Heritage." Cuadernos Iberoamericanos, no. 2 (June 28, 2018): 88–90. http://dx.doi.org/10.46272/2409-3416-2018-2-88-90.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alvarez, María Laura, and Guadalupe Bruera. "Estudio poblacional sobre fallas mnésicas." Neurología Argentina 8, no. 3 (July 2016): 158–64. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuarg.2016.02.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Agostini, Claudio, Eduardo Saavedra, and Manuel Willington. "Las fallas del Fallo Isapres." Observatorio Económico, no. 9 (September 1, 2007): 1–8. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi9.358.

Full text
Abstract:
En 2002 cinco Isapres (Banmédica, Colmena, Consalud, ING y Vida Tres) bajaron la cobertura que ofrecían a sus afiliados pero mantuvieron los precios. Es decir, los afiliados terminaron con planes de salud peores que los que tenían antes y por el mismo valor. En 2005 la Fiscalía Nacional Económica (FNE) fue al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) y acusó de colusión a las cinco Isapres. El 12 de julio pasado el TDLC, en “fallo dividido” (3 votos a favor y 2 en contra), determinó que no existían suficientes pruebas de que las Isapres se hubieran coludido para disminuir la cobertura de sus planes. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gil González, Walter Julián, Juan José Mora Flórez, and Sandra Milena Pérez Londoño. "Análisis del procesamiento de los datos de entrada para un localizador de fallas en sistemas de distribución." Revista Tecnura 18, no. 41 (July 1, 2014): 64. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.3.a05.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una comparación de cinco métodos de normalización de datos para un método de clasificación basado en la máquina de soporte vectorial (SVM), con el objetivo de de­terminar cuál es la influencia de estos métodos en la precisión y el esfuerzo computacional del loca­lizador de fallas en sistemas de distribución. La metodología propuesta se prueba en un sistema de distribución estándar de 34 nodos de la IEEE, el cual se subdivide en 11 zonas, de donde se ob­tiene una base de datos de 6442 registros de falla monofásica a diferentes condiciones de carga. La comparación de estos métodos de normalización muestra que el método Min-Max presentó un me­jor rendimiento en tiempo computacional y pre­cisión promedio del localizador de fallas, en los casos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Reyes-Luévano, Juan, Elvia Ruiz-Beltrán, L. A. Castañeda-Ramos, and J. L. Orozco-Mora. "Detección y Aislamiento de Fallas en Sistemas de Manufactura desde el Enfoque de Redes Complejas." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 1 (December 13, 2018): 36. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.9662.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una metodología de modelado, detección y aislamiento de fallas en la parte operativa de los Sistemas de Manufactura Flexible (SMF), desde el enfoque de la teoría de Redes Complejas (RC). Como resultado, se propone un esquema en línea de detección y localización de fallas, basado en la simetría estructural de interrelación y la dinámica no distinguible del modelo de red compleja. Además, se implementa un segundo esquema que se basa en la detección de una falla, a través de la observación de un cambio abrupto (producido por la falla) en la derivada de i-ésimo orden de las variables de estado, de una red de sistemas Lineales e Invariantes en el tiempo (LIT). En este contexto, un sistema de monitoreo en línea y adquisición de señales es desarrollado para validar los esquemas antes descritos en una Línea de Proceso de Enlatado (LPE). Los resultados teóricos y experimentales validan los esquemas y confirman la existencia de fenómenos como auto regulación, simetría y organización, en los sistemas de manufactura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Noriega, Holguer, Victor Herrera-Pérez, Mayra Pacheco Cunduri, Esteban Guevara-Cabezas, Fernando Vaca-Urbano, and Iván Ortiz-Parra. "Análisis de Estabilidad del Sistema de Potencia de una micro-red Híbrida para Operación Conectado y No-conectado a la red Utilizando el Software ETAP." Revista Perspectivas 3, no. 2 (July 12, 2021): 54–61. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol3iss2.pp54-61.2021.

Full text
Abstract:
El este artículo se trabajó bajo un diseño de micro-red híbrida que incluye generación fotovoltaica y red eléctrica para realizar un análisis de estabilidad de la respuesta de la micro-red considerando escenarios de operación aislada y conectada a la red red. La metodología de análisis de estabilidad se desarrolló utilizando el software ETAP, a partir del modelado y simulación de 4 casos correspondientes a distintos escenarios de operación de la micro-red de carga concentrada de 400 kW, en los que se identificó las posibles fallas de estabilidad. Finalmente se probó y resolvió el peor tipo de falla ocurrida, determinando que el sistema fotovoltaico no influye en la estabilidad en operación aislada, adjudicando la inestabilidad a los dispositivos auxiliares de la red, y a la rapidez de respuesta de los mismos a las fallas. Se concluyó que el tiempo de despeje crítico y el ángulo de despeje crítico de la falla son cruciales para saber si un sistema de energía eléctrica podrá volver a una condición estable o volverse inestable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Manrique Piramanrique, Rubén Francisco, and Jorge Sofrony Esmeral. "Data driven fault detection and isolation: a wind turbine scenario." Revista Tecnura 19, no. 44 (April 1, 2015): 71. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.2.a05.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores inconvenientes presentes en la generación de energía eólica son los altos costos de mantenimiento asociados a fallas mecánicas. Este problema se hace más evidente en las turbinas de viento de escala industrial, en donde incrementos en el tamaño y la capacidad nominal traen consigo problemas adicionales asociados a vibraciones estructurales y efectos aeroelásticos en las hojas. Debido al incremento en la capacidad de operación, es imprescindible detectar de manera eficiente fallas y degradaciones en el sistema, garantizando la integridad, su fiabilidad y reduciendo los costos de operación. Este artículo presenta un sistema para la detección y aislamiento de fallas (FDI), basado en técnicas "Guiadas por los datos " (Data driven, abreviado DD). La arquitectura propuesta es una estrategia de varios niveles en donde: (i) el primer nivel detecta la ocurrencia de una falla (detección), mientras que (ii) el segundo identifica su origen (aislamiento). Se estudiaron y compararon cuatro técnicas de clasificación para cada uno de los niveles (Máquinas de Vectores de Soporte, Redes Neuronales Artificiales, K vecinos cercanos y Mezcla de Gaussianas). La mejor estrategia en cada nivel fue seleccionada para construir el sistema FDI. El rendimiento del sistema propuesto se evalúa en un modelo de referencia de una turbina eólica de escala comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Humberto Castiblanco, Gabriel, and Willian Aperador Chaparro. "Espectroscopía de impedancia electroquímica, herramienta para la determinación de fallas e imperfecciones en recubrimientos internos de tuberías." Investigación e Innovación en Ingenierías 10, no. 1 (February 7, 2022): 7–16. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.10.1.5668.

Full text
Abstract:
Objetivo: Mostrar los resultados obtenidos de las pruebas de espectroscopia de impedancias realizadas a recubrimientos FBE[1] y líquidos utilizados en tuberías recubiertas internamente que transportan fluidos altamente corrosivos del sector petrolero. Metodología: El estudio fue realizado mediante pruebas de laboratorio con el equipo Gamry 3000 y equipo prototipo, efectuando la medición a probetas recubiertas con resina epóxica en polvo Resicoat HMH09QF y recubrimiento líquido SigmaShield 1200, que fueron sometidas a procesos de soldadura que generaron diferentes fallas como los son ampollas, grietas, fisuras y quemaduras que son el objeto de análisis y medición de impedancias para lograr una caracterización y determinación de valores que permitan clasificar estos problemas con el fin de minimizarlos y corregirlos para evitar accidentes por fugas debido a fallas por procesos de alta corrosión en tuberías, mitigando el impacto ambiental. Resultados: Con los ensayos realizados a las probetas recubiertas se evidencio que las fallas en donde el recubrimiento se quema o se desprende de la tubería se presentan impedancias del orden de x104 y x105, para los casos de recubrimiento sin fallas las impedancias están en el orden de x109 y superiores, dejando las fallas intermedias como fisuras y ampollas en valores intermedios del orden de x108. Conclusión: El estudio permitió la caracterización de las diferentes fallas en los recubrimientos internos de tuberías que ocurren en los procesos de soldadura de las juntas, obteniendo valores de impedancia para cada una de las fallas que se pueden presentar y finalmente asociando unos rangos entre los que se caracterizan los diferentes problemas y fallas de los recubrimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mas-Pla, J., and A. Folch. "Modelización del efecto de fallas regionales sobre el flujo subterráneo." Ingeniería del agua 15, no. 1 (March 31, 2008): 29. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2008.2924.

Full text
Abstract:
Los sistemas de flujo de agua subterránea en cuencas intramontañosas delimitadas por fallas son difícilmente descriptibles a partir de datos de campo, debido a la escasez de puntos de muestreo representativos y a la componente vertical del flujo que caracteriza este tipo de acuíferos. En este estudio se presenta la simulación numérica del flujo subterráneo en zonas de falla ubicadas entre relieves elevados y depresiones tectónicas, con el objetivo de representar las posibles líneas de flujo que se desarrollan entre ambos y que no pueden deducirse completamente mediante datos de campo. Un aspecto específico considerado es la conexión hidráulica con un río cuyo trazado se halla condicionado por la zona de falla. Con la finalidad de acomodarnos a posibles situaciones reales, se consideran rangos de conductividad hidráulica para cada uno de los principales dominios hidrogeológicos diferenciados: montaña zona de falla y depresión, y distintas anchuras en la zona de falla. Los resultados muestran la existencia de flujos ascendentes o descendentes en las distintas simulaciones, condicionando la recarga de los niveles sedimentarios de la depresión. También se observa el comportamiento de la zona de falla como preferencial de circulación y su influencia en los sistemas de flujo locales y regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Campos-Enríquez, J. O., D. R. Alatriste-Vilchis, R. Huizar-Álvarez, R. Marines-Campos, and M. A. Alatorre-Zamora. "Subsurface structure of the Tecocomulco sub-basin (northeastern Mexico basin), and its relationship to regional tectonics." Geofísica Internacional 42, no. 1 (January 1, 2003): 3–24. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.1.356.

Full text
Abstract:
Con base en estudios geofísicos (gravimetría, magnetometría, resistividad de corriente directa, y VLF), mapeo geológico detallado y análisis de lineamientos regionales establecimos la estructura sub-superficial de la subcuenca de Tecocomulco (porción noreste de la cuenca del Valle de México). De acuerdo con nuestros resultados, hacia el sur la estructura de la sub-cuenca es del tipo de semigraben. Hacia el este, tres fallas caracterizan el semigraben. Sin embargo, sólo una falla lo delimita hacia el oeste. Hacia el norte, la cuenca se ensancha. Estas fallas que delimitan el semigraben, así como el alineamiento de varios conos de cenizas, y las montañas vecinas que limitan la cuenca tienen una orientación NE-SW. La estructura de semigraben debe su origen a la inclinación hacia el NW de bloques regionales corticales someros. Aun si una cadena de conos de ceniza interrupte el drenaje superficial hacia el sur en dirección de la subcuenca vecina de Apan, inferimos una comunicación a profundidad entre estas dos subcuencas a través de un graben estrecho. Las fallas afectando la sub-cuenca de Tecocomulco podrían todavía estar activas tal como se infiere por una actividad sísmica de bajo nivel. El estudio resistivo por corriente directa ayudo a caracterizar la secuencia estratigráfica del relleno volcanosedimentario. De acuerdo con nuestro estudio, la caldera de Acoculco no es una caldera típica de pistón, sino una caldera del tipo de graben subsidido. La caldera de Chichicuautla fue seccionada por una falla NW-SE, su porción sur habiendo subsidido. La firma gravimétrica de la porción sur de esta caldera está enmascarada por la presencia de un alto estructural o cuerpos máficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Díaz Arias, David. "Reseña y comentario de: Iván Molina Jiménez. Príncipes de las Remotidades. Carlos Luis Fallas y los escritores proletarios costarricenses del siglo XX. San José: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, 2016." Diálogos Revista Electrónica 19, no. 1 (December 5, 2017): 181. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v19i1.31222.

Full text
Abstract:
La producción del historiador Iván Molina sobre Carlos Luis Fallas anterior a este libro, se caracteriza por inspeccionar dos vertientes: una que explora a Fallas como actor histórico y otra que rescata y difunde la producción de Fallas que se publicó y permaneció en hojas de semanarios impresos entre las décadas de 1930 y 1960, o que estuvo inédita por diversas razones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pesantez, Gabriel, Nelson Ugsha, Willian Guamán, Xavier Proaño, and Germán Casillas. "Rendimiento del Sistema Primario de Distribución por interrupciones." Revista Técnica "energía" 18, no. 1 (July 29, 2021): 19–28. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v18.n1.2021.438.

Full text
Abstract:
La frecuencia y duración de las interrupciones es uno de los temas con mayor importancia entre las empresas distribuidoras en la actualidad, cuyos estudios permiten garantizar el rendimiento del Sistema de Distribución ante fallas aleatorias. En base a este enfoque, se desarrolla el siguiente artículo, mediante el cual se evalúa el rendimiento del Sistema Primario de Distribución (SPD ) ante fallas aleatorias que se presentan en las redes tomando como base una metodología contenida entre el desarrollo de un modelo de confiabilidad enmarcado en la relación de la curva de riesgo (curva de la bañera) y la Probabilidad de Poisson para variables aleatorias discretas, con relación a una planificación a corto plazo (1 año), en adición, se evalúa el tiempo probable de falla del Sistema Primario de Distribución mediante el Método de Monte Carlo. Con lo cual se puede observar que las descargas atmosféricas y efectos ambientales son el principal problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Meléndez Granados, Hilda Lucia, Mauricio A. Bermúdez, Helbert García-Delgado, Héctor Fonseca, and María Isabel Marín-Cerón. "Levantamiento orogénico alrededor del bloque Soapaga, Cordillera Oriental de Colombia: Inferencias de modelado termocinemático, geomorfología y sismicidad." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 73, no. 2 (August 1, 2021): A141220. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2021v73n2a141220.

Full text
Abstract:
El estudio de la historia de exhumación y levantamiento superficial de regiones montañosas son claves para comprender mejor los procesos de inversión tectónica. En esta contribución, se analiza la historia de exhumación del sector central de la Cordillera Oriental colombiana; esta región incluye las fallas inversas activas de Boyacá y Soapaga y otras fallas menores. Con el propósito antes mencionado, datos termocronológicos existentes fueron empleados para la realización de modelos termocinemáticos inversos 3D, siendo así posible comparar edades predichas versus observadas y estimar tasas de exhumación de los bloquess tectónicos estudiados. Los resultados sugieren un patrón de exhumación asíncrono. De acuerdo con el modelo, el área entre las fallas de Boyacá y Soapaga, conocido como Macizo de Floresta, experimenta dos pulsos de exhumación a partir de 69.1 y 15.7 Ma con tasas de exhumación de 0.91 y 0.16 km/Ma, respectivamente. En contraste, en el bloque de la falla de Soapaga, un episodio de exhumación de 22.7 Ma fue discriminado a una tasa de 0.49 km/Ma. Este último sector coincidió con una importante deformación sísmica acumulada durante los últimos 5 Ma. Para el bloque colgante de la falla de Soapaga, el estudio de las relaciones magnitud-frecuencia de sismos permitió obtener un valor sísmico b de 0,55 ± 0,01, lo que concuerda con los mecanismos asociados a la tectónica transpresional. Sin embargo, el modelo termocinemático sugiere un rejuvenecimiento de la superficie entre 6 y 9 Ma en el bloque colgante situado al este de la Falla Soapaga. Con el propósito de analizar qué factores podrían generar ese rejuvenecimiento del relieve, se incorporaron al estudio otras variables como: datos de precipitación, índices de empinamiento o ksn, integral hipsométrica y relieve. Se encontraron importantes correlaciones entre el relieve y la deformación sísmica, y el relieve y el levantamiento sísmico, justo en la zona de mayor exhumación, lo que sugiere que las fuerzas tectónicas ejercen un mayor control sobre el relieve tanto a corto como a largo plazo. Además, se identificó una región sísmica muy activa para la zona de estudio que no había sido discriminada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cotilla Rodríguez, Mario Octavio, and Diego Córdoba Barba. "Guantánamo, neo-estructura atípica del Caribe Norte." Investigaciones Geográficas, no. 50 (December 16, 2015): 51. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2015.41182.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio morfotectónico de la provincia de Guantánamo, en Cuba Oriental. Este territorio está en la parte meridional de la placa de Norteamérica y se diferencia, principalmente, por la actividad sísmica y el mecanismo de foco de los segmentos adyacentes de Santiago de Cuba, en la misma placa, y del Norte de Haití, en la placa del Caribe. En este marco tectónico cubano hay una celda geodinámica (C2) con movimiento horario, que incluye 8 bloques activos, 2 zonas de deformación costeras arqueadas y cóncavas (Cc1= Baconao-Bahía de Guantánamo y Cc2= Maisí), 2 zonas de articulación de morfoestructuras de 2º orden (IV y V), un escalón morfoestructural S-N (Punta Caleta-Punta del Fraile) y 3 zonas sísmicas (Baracoa, Guantánamo y Maisí), pero con menor nivel que en Santiago de Cuba y en Haití. El principal sistema de fallas lo constituyen 4 elementos activos de categoría: 1) Primero: falla Oriente (E-O, la más importante); 2) Segundo: falla Nortecubana; 3) Tercera A: falla Baconao; y 4) Tercera B: falla Purial. Las 3 últimas fallas tienen dirección NO y NNO. Se ha determinado, por primera vez, un tensor de esfuerzos (T1-2) NNE de tipo transpresivo para el segmento de Baconao-Guantánamo. Desde el punto de vista neotectónico, la zona es mucho menos activa que los territorios adyacentes de: 1) la Sierra Maestra y la Cuenca del Cauto, en Cuba Oriental; y 2) el N de Haití.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Guanga Chunata, Deysi Margoth, Luis Enrique Sarmiento Torres, and Marianela de Jesús Inca Chunata. "Evaluación de la confiabilidad del sistema de generación eléctrica utilizando elementos algebraicos." Ciencia Digital 3, no. 3.2.1 (July 30, 2019): 275–86. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.1.818.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la aplicación de un modelo Bayesiano que consiste en la implementación de cadena de Markov de estado finito para la evaluación de la confiabilidad del sistema de generación eléctrica de tres grupos electrógenos. El análisis permitirá obtener un modelo del comportamiento de operación actual y futuro de tres grupos electrógenos. Los datos a analizar son los registros operativos elaborados por los operadores de los grupos electrógenos, quienes en su bitácora anotan los tiempos de operación y falla. La muestra de análisis comprende cinco (05) años, en intervalos de doce horas. Por lo tanto, con el desarrollo de la presente modelación se logrará predecir parámetros e indicadores relacionados a la confiabilidad, tasa de fallas, tasas de reparación, tiempo medio para reparar y tiempo medio entre fallas; con la finalidad de conseguir una mejor gestión de los activos dentro de la gestión de mantenimiento, teniendo como caso de aplicación el del sistema de generación eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Román Campos, Francisco. "La teoría de los lazos inductivos y las fallas de los transformadores de distribución en Colombia." Ingeniería e Investigación, no. 24 (May 1, 1991): 5–16. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n24.20694.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objeto presentar la Teoría de los Lazos Inductivos - TLI - como una metodología de trabajo coherente para analizar las fallas de los transformadores de distribución en Colombia. Como variables fundamentales en la formulación de la teoría se considera la relación entre las fallas y las tormentas eléctricas; el área dejada en el montaje entre el pararrayos y el transformador y los cambios de impedancia al operar el pararrayo. Para comprobar la teoría se analiza la relación de las fallas de los transformadores con las tormentas eléctricas en varias redes de distribución en Colombia. Igualmente se establece una primera relación entre rayos medidos y clasificados por polaridad y las fallas de unidades en el mismo periodo. Los resultados de los análisis estadísticos de más de 3.000 unidades falladas contribuyen a inferir 1a aplicabilidad de la teoría, por cuanto se encontraron más de un 70% de fallas involucrando tres fases. Se presentan finalmente las primeras simulaciones digitales mediante el EMPT, de las que se concluye la necesidad de adoptar medidas remediables adecuadas a la realidad colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography