To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fallo cardiaco.

Journal articles on the topic 'Fallo cardiaco'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Fallo cardiaco.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jáuregui Solórzano, José Miguel, Andrea Maily Velasco Miranda, and Miguel Alfredo Chung Sang Wong. "Fallo cardiaco agudo en el embarazo y puerperio." Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil 2, no. 2 (2021): 9–20. http://dx.doi.org/10.51597/rmicg.v2i2.63.

Full text
Abstract:
Las enfermedades cardiovasculares complican del 1 al 4% de los embarazos y son la causa de morbimortalidad materna no obstétrica más común de los países desarrollados. Los cambios anatómicos y fisiológicos del sistema cardiovascular durante el embarazo pueden provocar insuficiencia cardiaca por exacerbación de condiciones prexistentes (cardiopatías congénitas) o llevar a desarrollar un nuevo estado patológico (cardiomiopatía periparto). La preeclampsia exacerba el riesgo de fallo cardiaco en pacientes cardiópatas. El síndrome de Takotsubo es una forma rara de miocardiopatía con fallo ventricular izquierdo que puede presentearse posterior a situaciones de estrés como el parto o cesárea. Por otro lado, el embolismo de líquido amniótico es una condición crítica con alta mortalidad materna. El manejo de fallo cardiaco dependerá de su causa, tiene aditamentos especiales como drogas deletéreas para el feto que vuelven a esta patología todo un reto para el intensivista obstétrico. Se describirán las patologías más importantes asociadas al fallo cardiaco agudo en el embarazo y puerperio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Igartua-Urzelai, Saioa, Blanca Sánchez-Checa, Fidel Jiménez-García, and Pedro Alberto Alarcón-Blanco. "Una causa infrecuente de insuficiencia cardiaca." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 9, no. 2 (2024): 103–5. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a9n2a20.

Full text
Abstract:
Los tumores cardiacos primarios son extremadamente raros, siendo la mayoría de ellos benignos. Se pre­senta el caso de una paciente de 42 años que debutó con un primer episodio de insuficiencia cardiaca descompensada. En el estudio etiológico se objetivó una masa cardiaca con afectación hepática, esplénica y linfadenopática. Se diagnosticó angiosarcoma cardiaco metastásico e inició tratamiento con adriamicina. Lo inespecífico de la clínica y la baja incidencia hacen que la enfermedad se diagnostique en fases avanzadas. El pronóstico es infausto. La paciente acabó falleciendo por fallo hepático progresivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chilán Santana, Caleb Isaac, Natacha Lois Mendoza, Nadia Sánchez Torres, et al. "Péptido Natriurético de tipo B N-terminal en pacientes con Insuficiencia Cardíaca." Bionatura 8, no. 3 (2023): 1–10. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2023.08.03.53.

Full text
Abstract:
Los péptidos natriuréticos son hormonas producidas y secretadas por el aumento de tensión del músculo cardiaco. El péptido natriurético de tipo B N-terminal se ha relacionado con el diagnóstico precoz y seguimiento de la insuficiencia cardiaca; sin embargo, los valores difieren según las características de los pacientes y severidad de la enfermedad. Se realizó la investigación con el objetivo de evaluar el comportamiento del péptido natriurético de tipo B N-terminal en pacientes con insuficiencia cardiaca atendidos en Hospicor de la ciudad de Manta, Ecuador durante 2017-2021. El estudio fue observacional, descriptivo, correlacional, transversal y retrospectivo, que incluyó variables demográficas, clínicas y analítica de 160 pacientes diagnosticados con fallo cardiaco. Se presentó un predominio de adultos mayores masculinos. La hipertensión arterial, valvulopatías y cardiopatía isquémica fueron patologías asociadas de mayor frecuencia. La principal etiología, la isquémica con prevalencia de la clase funcional II, fracción de eyección reducida, elevado índice de hospitalizaciones y baja mortalidad. Hubo alta correlación entre la elevación del péptido natriurético de tipo B N-terminal y valvulopatías, insuficiencia renal crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, clase funcional y pacientes fallecidos. Se concluyó que, el péptido natriurético de tipo B N-terminal es un buen marcador de severidad y pronóstico en el fallo cardiaco. Palabra clave: Biomarcador; NT-proBNP; insuficiencia cardiaca; pronóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montecino Romanini, Carolina, Armando Reques Llanos, Inés de Torres Ramírez, et al. "Hibernoma cardiaco embolizante y fallo respiratorio agudo." Revista Española de Patología 51, no. 4 (2018): 267–70. http://dx.doi.org/10.1016/j.patol.2018.02.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvaro Vázquez Lopez-Cepero, Javier Iborra Escalona, and Vicente Torres-Pedrós. "Dispositivos de asistencia mecánica circulatoria." Revista Electrónica AnestesiaR 10, no. 8 (2018): 3. http://dx.doi.org/10.30445/rear.v10i8.630.

Full text
Abstract:
Un dispositivo de asistencia mecánica circulatoria o AMC, es una bomba con capacidad de dar soporte mecánico a un corazón en fallo cardiaco, facilitando el bombeo de la sangre desde las cavidades cardiacas hacia la circulación sistémica. Consideramos asistencia circulatoria a cualquier dispositivo o sistema utilizado para apoyar o sustituir la función cardiaca de forma temporal o, más raramente, permanente. Por norma general nos referimos a las asistencias ventriculares mecánicas y al corazón artificial total. ABSTRACT A mechanical circulatory assist devices (MCADs) , is a pump capable of giving mechanical support to a heart in heart failure, facilitating the pumping of blood from the cardiac cavities to the systemic circulation. We consider circulatory assistance to any device or system used to support or replace cardiac function temporarily or, more rarely, permanently. As a general rule, we refer to mechanical ventricular assist and total artificial heart.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lasarte, Mercedes Rivas, Sara Lozano Jiménez, José María Viéitez Flórez, et al. "2. FALLO PRIMARIO DEL INJERTO TRAS EL TRASPLANTE CARDIACO: EXPERIENCIA EN UNA COHORTE CONTEMPORÁNEA." Revista Española de Cardiología 76 (October 2023): 541–43. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(24)01009-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Russell, Frances M., and Peter S. Pang. "Estratificación del riesgo en pacientes que acuden a urgencias con fallo cardiaco agudo: ¿estamos preparados?" Revista Española de Cardiología 72, no. 3 (2019): 190–91. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2018.08.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabrera Ruilova, Jheison David, Melissa Paulina Pereira Pontón, Gina Bet Sua Rosado Mora, and Andrea Gabriela Flores Flores. "Complicaciones de la coronariografía." RECIAMUC 5, no. 3 (2021): 113–22. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/5.(3).agosto.2021.113-122.

Full text
Abstract:
En la práctica clínica actual, la coronariografia y el cateterismo son consideradas, pruebas diagnósticas y terapéuticas indispensables para la detección y cuantificación de la enfermedad de las arterias coronarias, la identificación de anomalías valvulares y la medición de parámetros hemodinámicos, así como también, otras anomalías estructurales. No obstante, la coronariografía encierra cierta cantidad de riesgos y el paciente debe estar informado al momento de ser sometido a dicha prueba debido a que las complicaciones pueden ser graves. Los riesgos y complicaciones asociados con estos procedimientos se relacionan con las condiciones del paciente y con la habilidad y el juicio del operador. Generalmente, se producen a través de tres mecanismos: Lesión directa cardiaca y/o complicaciones tromboembólicas asociadas, alteración vascular iatrogénica por catéteres y/o embolización aterotrombótica y eventos sistémicos como fallo cardiaco o renal asociado a contrastes yodados. Adicionalmente, son factores influyentes, las condiciones del paciente, el grado de complejidad, el manejo de la instrumentación, el uso de fármacos coadyuvantes y la pericia del médico tratante. En esta revisión, se examinan a detalle las principales complicaciones asociadas con los procedimientos cardíacos invasivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Giraldo Castrillón, Yessica María, Fabián Muñoz, Edgar Navarro Lechuga, and Ángela María Segura Cardona. "Factores de riesgo para disfunción sistólica ventricular izquierda en adultos de un programa de salud global." Revista CUIDARTE 8, no. 1 (2017): 1519. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i1.371.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción: </strong>La falla cardiaca, es un síndrome clínico habitualmente progresivo que con frecuencia comienza como disfunción sistólica ventricular izquierda y culmina con manifestaciones clínicas diversas de fallo de bomba y bajo gasto cardiaco hasta la muerte. Objetivo: Caracterizar los factores de riesgo que están asociados al desarrollo de disfunción sistólica ventricular izquierda y falla cardiaca secundaria como parte del espectro del síndrome de falla cardiaca en la población de Barranquilla-Colombia. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con fuente secundaria de un estudio de salud global en la ciudad de Barranquilla-Colombia, en el que se hizo análisis univariado y bivariado para describir factores de riesgo asociados a la disfunción sistólica ventricular izquierda. <strong>Resultados:</strong> Se obtuvieron las prevalencias de cuatro factores de riesgo asociados al desarrollo de disfunción sistólica ventricular izquierda: hipertensión arterial 29.7%, obesidad 26.5%, hiperglucemia 4.6%, hipercolesterolemia 8.2% en pacientes mayores de 40 años los cuales tienen mayor riesgo. <strong>Discusión:</strong> Este estudio buscó llamar la atención sobre la disfunción sistólica ventricular izquierda, como una condición de descripción relativamente reciente y de potencial impacto en la salud de las poblaciones y los recursos de los sistemas de salud. <strong>Conclusiones:</strong> La prevalencia de los factores de riesgo para este estado pre-clínico podría llegar a ser alta y estos pacientes ameritarían, según recomendación de cierta evidencia, tamización para disfunción sistólica ventricular izquierda, así como estudios adicionales son requeridos.</p><p><em><strong>Cómo citar este artículo:</strong></em> <em>Giraldo YM, Muñoz F, Navarro E, Segura ÁM.</em> <em>Factores de riesgo para disfunción sistólica ventricular izquierda en adultos de un programa de salud global.</em> <em>Rev Cuid. 2017; 8(1): 1519-28. </em><a href="http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i1.371"><em>http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i1.371</em></a></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garcia-Torrecillas, Juan Manuel, Maria Carmen Lea-Pereira, Enrique Alonso-Morillejo, Emilio Moreno-Millán, and la Fuente-Arias Jesús de. "Structural Model of Biomedical and Contextual Factors Predicting In-Hospital Mortality due to Heart Failure." Journal of Personalized Medicine 13 (June 15, 2023): 995. https://doi.org/10.3390/jpm13060995.

Full text
Abstract:
Background: Among the clinical predictors of a heart failure (HF) prognosis, different personal factors have been established in previous research, mainly age, gender, anemia, renal insufficiency and diabetes, as well as mediators (pulmonary embolism, hypertension, chronic obstructive pulmonary disease (COPD), arrhythmias and dyslipidemia). We do not know the role played by contextual and individual factors in the prediction of in-hospital mortality. Methods: The present study has added hospital and management factors (year, type of hospital, length of stay, number of diagnoses and procedures, and readmissions) in predicting exitus to establish a structural predictive model. The project was approved by the Ethics Committee of the province of Almeria. Results: A total of 529,606 subjects participated, through databases of the Spanish National Health System. A predictive model was constructed using correlation analysis (SPSS 24.0) and structural equation models (SEM) analysis (AMOS 20.0) that met the appropriate statistical values (chi-square, usually fit indices and the root-mean-square error approximation) which met the criteria of statistical significance. Individual factors, such as age, gender and chronic obstructive pulmonary disease, were found to positively predict mortality risk. Isolated contextual factors (hospitals with a greater number of beds, especially, and also the number of procedures performed, which negatively predicted the risk of death. Conclusions: It was, therefore, possible to introduce contextual variables to explain the behavior of mortality in patients with HF. The size or level of large hospital complexes, as well as procedural effort, are key contextual variables in estimating the risk of mortality in HF. © 2023 by the authors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López, J., M. Slöcker, E. Heras, et al. "Utilidad pronóstica de las puntuaciones de fallo multiorgánico y del índice inotrópico en el postoperatorio de trasplante cardiaco en niños." Medicina Intensiva 43, no. 7 (2019): 441–43. http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2017.09.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Polo, Juan Carlos Gómez, Manuel Carnero Alcázar, José Ramón Ortega Trujillo, et al. "5005-4. UN NUEVO SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DEL FALLO CARDIACO DERECHO UTILIZANDO LA DEFORMACIÓN LONGITUDINAL DEL VD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA GRAVE." Revista Española de Cardiología 77 (October 2024): 116–17. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(25)00180-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Álvarez, Iván, Alejandra Uribe, and Sandra Duarte. "Biomarcadores de la falla cardiaca en pequeños animales." Revista de Medicina Veterinaria, no. 24 (December 1, 2012): 59. http://dx.doi.org/10.19052/mv.1340.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, la evaluación de la función cardiaca se realiza mediante la electrocardiografía, radiografía y ecocardiografía para la evaluación de los pacientes con insuficiencia cardiaca, la cual no solo resulta de una sobrecarga de volumen o presión, o de lesiones estructurales, sino también de una compleja interacción entre genética, inflamación, factores neurohormonales y bioquímicos que actúan en los miocitos cardiacos, el intersticio cardiaco o ambos. Un aumento del número de enzimas, hormonas, sustancias biológicas y otros marcadores de esfuerzo cardiaco y mal funcionamiento, así como lesiones de los miocitos pueden ser medidos en sangre y son denominados colectivamente como biomarcadores, los cuales son de importancia clínica. Esta revisión se centra en los biomarcadores derivados de la sangre o la orina que no sean los niveles séricos de hemoglobina, electrolitos, enzimas hepáticas y creatinina, que se determinarán como parte rutinaria de la atención clínica para el diagnóstico de las enfermedades cardiacas en pequeños animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alcalde, Lucía García, José Aurelio Sarralde Aguayo, José Francisco Gutiérrez Díez, et al. "6069-431. UTILIZACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA VENTRICULAR TIPO ECMO EN PACIENTES CON FALLO PRIMARIO DEL INJERTO TRAS TRASPLANTE CARDIACO. EXPERIENCIA EN UN CENTRO." Revista Española de Cardiología 77 (October 2024): 1123. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(25)01126-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Dumler, Francis. "Síndrome Cardio-Renal: Revisión Mecanística." Diagnóstico 61, no. 2 (2022): e364. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v61i2.364.

Full text
Abstract:
El síndrome Cardio-Renal (SCR) es un proceso caracterizado por disfunción cardíaca, renal, y vascular magnificada por la "charla cruzada" anormal entre sistemas necesarios para el equilibrio y funcionamiento óptimo del organismo. Existen cinco fenotipos: tipo 1 (Cardio-Renal Agudo); tipo-2 (Cardio-Renal Crónico); tipo-3 (Reno-Cardiaco Agudo); tipo 4 (Reno-Cardíaco Crónico); tipo-5 (Cardio- Renal Secundario). El tipo 1 es el más común (50%). La insuficiencia cardíaca aguda disminuye el gasto cardíaco y reduce la perfusión/filtración glomerular, y la tasa de filtración glomerular. El tipo 2 es el segundo más común (20%). La insuficiencia cardíaca crónica causa hipoperfusión crónica que origina / agrava la enfermedad renal crónica. En el tipo 3, la lesión renal aguda causa sobrecarga de volumen que precipita insuficiencia cardíaca aguda. En el tipo 4, la enfermedad renal crónica aumenta el riesgo de desarrollar / empeorar la enfermedad cardíaca crónica e insuficiencia cardíaca. En el tipo 5, procesos sistémicos de una enfermedad aguda o crónica, causan disfunción cardíaca y renal simultánea mediadas por factores circulantes inflamatorios y pro-apoptóticos. La sepsis grave y los trastornos autoinmunes son ejemplos de este tipo. El tratamiento del SCR es complicado por mecanismos patofisiológicos múltiples e interrelacionados, y por el impacto conflictivo de terapias en órganos múltiples. Lo que beneficia a un órgano puede ser perjudicial para su contraparte y viceversa. Los paradigmas para el manejo de la sobrecarga del volumen, el fallo cardíaco descompensado agudo, las terapias farmacológicas y extracorpóreas, así como otros modos de terapia auxiliar son delineadas y discutidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lagos Quezada, Diana Vanessa, Megan Jaret Morales Reyes, Susset Alexandra Sánchez Hernández, et al. "REACCIONES SISTÉMICAS CAUSADAS POR LA TOXICIDAD DEL DICLOFENACO." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 5, no. 1 (2019): 41–49. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v5i1.7209.

Full text
Abstract:

 
 
 Diclofenaco es un fármaco de variado uso por su libre venta en todos los países. Es un derivado de fenil-acético con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas, debido a su mecánismo de acción: inhibición de las ciclooxigenasas con mediana selectividad hacia la ciclooxigenasa. Su principal indicación es para dolor de leve a moderado. El tiempo de uso del diclofenaco dependerá de la forma y objetivo de aplicación; los efectos adversos están estrechamente relacionados con el tiempo de uso y la idiosincrasia de cada persona. Algunas de las consecuencias destacables se manifies- tan en el sistema gastrointestinal, hematoló- gico, hepático, cardiaco, renal, sistema nervioso central y piel. El uso prescrito del diclofenaco, es de 3 - 5 días y se relaciona con la inducción de dispepsia, esofagitis, náuseas, vómitos, cefaleas e hipercoagulabilidad, mientras que el uso crónico, alrededor de 90 días, puede inducir el desarrollo de hipertensión arterial, accidente cerebro vascular, infarto agudo al miocardio, hepatitis fulminante, hemorragias gástricas, úlce- ras pépticas, fallo renal agudo, entre otras. El síndrome de Steven-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica, son reacciones de hipersensibilidad relacionados con el tiempo de uso de este fármaco. Entre otros efectos del diclofenaco encontramos el bloqueo de los canales de sodio, calcio y potasio dependientes de voltaje, mecanismo por el cual causa analgesia sin la inhibición de la formación de prostaglandinas.
 
 
 
 Palabras clave
 Antiinflamatorios no esteroideos, Diclofenaco, Efectos colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos
 
 
 
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Suárez Arana, José Ricardo, and Hugo Villarroel Ábrego. "Miocardiopatía Takotsubo." Crea Ciencia Revista Científica, no. 9 (August 23, 2019): 24–30. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i9.8211.

Full text
Abstract:
La miocardiopatía takotsubo es un síndrome cardiaco reportado recientemente en hp& por Sato (1990), que se caracteriza por disfunción ventricular izquierda transitoria, dolor precordial opresivo, cambios electrocardiográficos de tipo isquémico, discreta o nula liberación de marcadores de necrosis miocárdica, simulando un infarto agudo de miocardio (1,2). Este síndrome, usualmente se presenta después de un severo estrés físico o emocional, y se observa predominantemente en personas del sexo femenino. Previamente al reporte de este síndrome, se había informado en la literatura médica mundial que, situaciones que provocaban gran estrés físico (grandes cirugías, graves lesiones del sistema nervioso central) o emocional, eran capaces de producir del. Severo en el coraz6n, inclusive fallo agudo de su función sistólica (3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13). Como los primeros casos de "takotsubo" fueron reportados en Japón (14, 15, 16), inicialmente se creyó que podría haber un componente genético en su causa, relacionado con Ia etnia oriental. Poco tiempo después de publicadas las primeras series japonesas, otros países como España, Bélgica, Australia y Estados Unidos, publicaron sus primeros casos (17, 18, 19, 20, 21, 22). Estos últimos reportes descartaron que fuese una entidad clínica relacionada a una raza en particular. La palabra japonesa takotsubo, este compuesta por tako, que significa pulpo y tsubo, botella (1, 2, 6). Este es un artefacto diseñado para atrapar dichos moluscos: el animal penetra fácilmente en el pero ya no puede salir (Fig. 1 y 2). En la gastronomía japonesa el pulpo es una comida muy apreciada y el takotsubo se utiliza con frecuencia en los hogares de los pescadores japoneses como un ornamento en su decoración interior. La miocardiopatía "takotsubo" ha recibido otros nombres: miocardiopatía de estrés (4, 9, 10), síndrome del corazón roto (7), englobamiento transitorio apical del ventrículo izquierdo (13,14) y síndrome de acinesia apical transitoria del ventrículo izquierdo (17, 18, 19). Algunos evocan el componente severo pero transitorio del estrés físico o emocional en la génesis del síndrome, determinando su relativa duración y la recuperación clínica total en la mayoría de pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López Garzón, Nelson Adolfo, and Gustavo Adolfo Ángel. "Falla cardiaca con fracción de eyección preservada: generalidades y aproximación en el perioperatorio." Revista Med 28, no. 2 (2021): 49–60. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.4854.

Full text
Abstract:

 
 
 
 La falla cardiaca con fracción de eyección preservada es frecuente y de difícil abordaje perioperatorio en población adulta. Es un síndrome clínico complejo con alteraciones estructurales y funcionales cardiacas con fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada (FEVI) > 50 %. Los biomarcadores, la ecocardiografía, el cateterismo cardiaco y otros métodos no invasivos confirman el diagnóstico. Actualmente no existe manejo específico efectivo comparado al de la falla con fevi reducida. Objetivo: elaborar una revisión de la literatura sobre la falla cardiaca con fracción de eyección preservada y sus implicaciones anestésicas. Métodos: se realizó una revisión no sistemática de la literatura en las siguientes bases de datos: Pubmed/Medline, LILACS, ScienceDirect. Resultados: la falla cardiaca con fracción de eyección preservada es una entidad común con una prevalencia entre 36,9 % y más del 50 % del total de pacientes. La fisiopatología incluye alteraciones diastólicas del ciclo cardiaco incluyendo las fases de relajación y de compliance ventricular. Desde el punto de vista anestésico se debe mantener el ritmo sinusal en arritmias, controlar la respuesta cronotrópica, evitar congestión pulmonar, manejar específicamente las etiologías-comorbilidades, conservar presiones de llenado ventricular y lograr estabilidad hemodinámica. Conclusión: los pacientes con este síndrome representan un reto anestésico. El manejo incluye tratamiento específico de las etiologías, comorbilidades y fenotipos. A diferencia de la falla cardiaca con fracción de eyección reducida, no existen terapias que disminuyan la mortalidad, por lo que se requieren nuevos fármacos y estudios clínicos que mejoren las perspectivas anestésicas y el abordaje terapéutico.
 
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Giraldo, Alejandro. "Papel del estrés oxidativo y nitrosativo en la hipertrofia cardiaca y remodelación ventricular." Acta Médica Colombiana 35, no. 2 (2019): 82–95. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2010.1570.

Full text
Abstract:
Objetivo: hacer una revisión de los mecanismos moleculares del estrés oxidativo y nitrosativo en la fisiopatología de la falla cardiaca.
 Metodología: se hizo una búsqueda en Medline (Pubmed) con las palabras clave: oxidative stress, ventricular remodeling, heart failure y nitrosative stress. Se consultó además bibliografía citada por autores de reconocida trayectoria en investigación en este tema.
 Resultados: se seleccionaron los 112 artículos más relevantes en el tema de estrés oxidativo/ nitrosativo que se relacionarán con falla cardiaca.
 Conclusiones: las respuestas de estrés de los cardiomiocitos y del tejido miocárdico es muy probable que constituyan un aspecto significativo del desarrollo de patologías cardiacas que desencadenan como evento final su progresión hacia falla cardiaca. El estrés oxidativo es un tema común en la fisiopatología de la cardiomiopatía isquémica y no isquémica. Patologías cardiacas como la falla cardiaca son usualmente precedidas de hipertrofia cardiaca secundaria, al menos en parte, a la generación de especies reactivas del oxígeno en los cardiomiocitos. Varios son los mecanismos implicados en la remodelación ventricular y progresión de la falla cardiaca que dependen de alteraciones homeostáticas en los sistemas que generan estrés oxidativo y/o nitrosativo. La discusión se centra en la reciente evidencia derivada de investigaciones llevadas a cabo tanto in vitro en cardiomiocitos cultivados como in vivo en modelos experimentales de patologías cardiacas. Las implicaciones clínicas de los recientes descubrimientos aunque son muy prometedoras para la terapéutica de la falla cardiaca, aun no han logrado trasladarse con total éxito a la práctica clínica en los ensayos clínicos realizados hasta el momento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Estupiñán-Paredes, Ruth N., Nelson L. Moreno-Ruiz, Jeffrey Castellanos-Parada, and Carlos A. Arias-Barrera. "Falla cardiaca avanzada por aneurismas coronarios." Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 3, no. 1 (2022): 41–44. http://dx.doi.org/10.47487/apcyccv.v3i1.188.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un varón de 61 años con antecedente de hipotiroidismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y síndrome coronario crónico, que ingresa con diagnóstico de infarto de miocardio sin elevación del segmento ST. En el cateterismo se evidencia ectasia coronaria con gran aneurisma y flujo lento en arteria coronaria derecha, y aneurisma y flujo lento en arteria descendente anterior. En el ecocardiograma se encontró trastornos de motilidad, con fracción de eyección del ventrículo izquierdo severamente disminuida (20%) a pesar de manejo médico óptimo. Dado todo lo anterior, se diagnosticó como una cardiopatía isquémica y falla cardiaca avanzada secundarias a aneurismas coronarios planteándose como tratamiento definitivo el trasplante cardiaco dada la progresión de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Estupiñán-Paredes, Ruth N., Nelson L. Moreno-Ruiz, Jeffrey Castellanos-Parada, and Carlos A. Arias-Barrera. "Falla cardiaca avanzada por aneurismas coronarios." Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 3, no. 1 (2022): 41–44. http://dx.doi.org/10.47487/apcyccv.v3i1.188.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un varón de 61 años con antecedente de hipotiroidismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y síndrome coronario crónico, que ingresa con diagnóstico de infarto de miocardio sin elevación del segmento ST. En el cateterismo se evidencia ectasia coronaria con gran aneurisma y flujo lento en arteria coronaria derecha, y aneurisma y flujo lento en arteria descendente anterior. En el ecocardiograma se encontró trastornos de motilidad, con fracción de eyección del ventrículo izquierdo severamente disminuida (20%) a pesar de manejo médico óptimo. Dado todo lo anterior, se diagnosticó como una cardiopatía isquémica y falla cardiaca avanzada secundarias a aneurismas coronarios planteándose como tratamiento definitivo el trasplante cardiaco dada la progresión de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Valdes Cespedes, Jaime Fernando. "Polimiositis y Compromiso Cardíaco." Acta Médica Colombiana 39, no. 3 (2014): 293–97. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2014.266.

Full text
Abstract:
Las miopatías inflamatorias son enfermedades que se caracterizan por cursar con lesión muscular esquelética, sin embargo recientemente se ha encontrado que también presentan compromiso del músculo cardiaco de forma importante, inclusive con desarrollo de falla cardiaca. Lo anterior constituye una causa frecuente de morbilidad y mortalidad en este grupo de pacientes. Al respecto se presenta el caso de una paciente de 54 años con sospecha inicial de síndrome coronario agudo quien curso con polimiositis, dolor torácico y compromiso de la fracción de eyección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lema Guaraca, Christian Alexander, Edison Bolívar Ortiz Freire, Oscar Esteban Maldonado Espinoza, Michelle Carolina Alvarez Vasquez, and Pedro Manolo García Sarmiento. "Insuficiencia Cardiaca Aguda Asociada a Pancreatitis Aguda: Reporte de Caso." Tesla Revista Científica 3, no. 1 (2023): e161. http://dx.doi.org/10.55204/trc.v3i1.e161.

Full text
Abstract:
La insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico causado por trastornos estructurales o funcionales asociados a una disminución del gasto cardiaco y aumento de la congestión. La pancreatitis aguda se caracteriza por la activación desmedida de la tripsina, provocando la auto digestión del tejido pancreático, en un 20% de los casos puede culminar en falla multiorgánica debido al síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Presentamos el caso de una paciente femenina de 70 años de edad con múltiples comorbilidades que presenta un cuadro compatible con insuficiencia cardiaca ingresada por emergencia con inestabilidad hemodinámica y la clínica clásica de un edema agudo de pulmón; durante el periodo de hospitalización se evidencia deterioro en el cuadro presentándose signos de pancreatitis grave y falla multiorgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rojas Arias, José Luis, Cristian Hincapie Porras, Manuela Muñoz Villa, et al. "Miocardiopatía periparto." Acta Médica Colombiana 44, no. 2 (2019): 119–23. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2019.1201.

Full text
Abstract:
La miocardiopatía periparto es una patología poco frecuente que puede conllevar a una alta tasa de mortalidad por el compromiso cardiaco si no se realiza un manejo oportuno y adecuado. Debido a su presentación clínica, las similitudes con síntomas propios del embarazo y aquellos generados por la preeclampsia, se convierte en un diagnóstico de exclusión que requiere de alta sospecha clínica. Se presenta el caso clínico de una paciente de 33 años de edad con diagnóstico de preeclampsia atípica, disfunción hepática, hematológica y renal en el puerperio, quien presentó evolución cardiovascular tórpida a pesar del manejo adecuado por lo cual se sospechó y objetivó el diagnóstico de miocardiopatía periparto que progresó a una falla cardiaca aguda con disfunción multiorgánica y necesidad de trasplante cardiaco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zárate Zapata, Angélica, César Arreaga Pérez, Ivon Coello Silva, Juan Manuel Órdoñez Fernández, and Evita Quintero Cevallos. "Reactivación del trasplante cardíaco en Ecuador: serie de casos en un centro único en Guayaquil." Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil 3, no. 5 (2023): 9–15. http://dx.doi.org/10.51597/rmicg.v3i5.121.

Full text
Abstract:
Introducción: El trasplante cardiaco es una opción de tratamiento para pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada, terapia que hasta hace pocos meses no estaba disponible en el país. El objetivo es describir las características y resultados del programa en Ecuador que ha retomado la actividad trasplantológica cardiaca después de 10 años. Materiales y Métodos: Se analiza una serie de casos atendidos en Clínica Guayaquil desde noviembre de 2021 hasta agosto de 2022, luego del inicio del programa de trasplante cardiaco. Resultados: Se incluyeron 8 pacientes, la etiología en el 62.5% (n=5) de los casos corresponde a miocardiopatía dilatada idiopática, 12.5% (n=1) miocardiopatía dilatada de origen isquémico, 12.5% (n=1) miocardiopatía dilatada chagásica y 12.5% (n=1) miocardiopatía dilatada de origen valvular. La situación en lista de espera: 37.5% fueron electivos, 37.5% urgencia y un caso de emergencia con ECMO VA. Un paciente presentó falla primaria del injerto moderada, no se evidenció rechazo agudo en las primeras dos semanas, el 25% presentó rechazo mayor a grado 2 de la clasificación ISHLT a los 6 meses. La tasa de sobrevida fue del 100% en el postquirúrgico inmediato, al mes y 3 meses; a los 6 meses fue del 87.5%. La mortalidad a los 6 meses fue del 12.5% (n=1) de causa no cardiaca (infección respiratoria por COVID-19). Conclusiones: Los resultados según el tiempo de seguimiento son comparables con los reportados en la literatura internacional. Esta cohorte evidencia la sostenibilidad operativa y logística de un programa estructurado de trasplante cardiaco en cada una de sus fases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castro, Javier, Sara Mendoza, Melina Acevedo, and Claudia Florez. "Switch después del Switch. Reentrenamiento como alternativa ante trasplante cardiaco." Andes Pediatrica 95, no. 5 (2024): 593. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v95i5.5080.

Full text
Abstract:
La transposición de grandes vasos (Dextro-TGA), reparada con técnicas de corrección fisiológica (switch atrial o cirugías de Mustard o Senning), puede presentar como complicación la falla del ventrículo derecho que funge como sistémico, y al mismo tiempo desacondicionamiento del ventrículo izquierdo, llevando a la insuficiencia cardiaca. En estos pacientes las opciones de tratamiento y recuperación son muy limitadas.Objetivo: Describir la corrección anatómica tardía exitosa después de reentrenamiento ventricular.Caso Clínico: Paciente con diagnóstico de Dextro-TGA, con múltiples complicaciones perinatales, operado con cirugía de Mustard a los 7 meses, quien evolucionó con falla cardiaca refractaria en el postoperatorio. Ante la opción de trasplante cardiaco, se decidió cerclaje pulmonar a los 11 meses de edad como medida de estabilización, que posteriormente permitió reentrenar el ventrículo izquierdo y llevar a la corrección anatómica con desmonte del Mustard y switch de grandes arterias exitoso a los 6 años. Tres años después, mantiene buena calidad de vida y clase funcional II. Conclusiones: En casos seleccionados como el descrito, el reentrenamiento ventricular puede ser una opción válida para los pacientes con dextro-TGA, en quienes previamente se realizó una corrección fisiológica y que evolucionaron con disfunción ventricular derecha (sistémica).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez Naranjo, P., JA Miras Ventura, and I. Garrido Márquez. "Cardiac invasian and massive thrombosis due to unknown hepatic mass." Revista Andaluza de Patología Digestiva 45, no. 4 (2022): 149–51. http://dx.doi.org/10.37352/2022454.7.

Full text
Abstract:
Resumen Presentamos el caso de un varón de 74 años sin antecedentes de enfermedad hepática conocida que acudió a Urgencias por edematización progresiva de ambos miembros inferiores y distensión abdominal. Ante los datos analíticos de fallo hepático se realizó una tomografía computarizada (TC) abdominopélvica con contraste, evidenciando una gran masa hepática que invadía la vena cava inferior extendiéndose cranealmente hasta la aurícula derecha, formando un voluminoso trombo intracavitario. El paciente falleció por probable tromboembolismo pulmonar masivo tras tres días desde su ingreso hospitalario sin oportunidad de llegar al diagnóstico anatomopatológico definitivo del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Residentes, Residentes. "Cardiología." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (2019): 27–54. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1393.

Full text
Abstract:

 
 C-1. DISMINUCIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD EN FALLA CARDIACA, MEJORÍA DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN Y CLASE FUNCIONAL CON EL USO DE SACUBUTRILO / VALSARTAN (PEÑA QUINTERO HAROLD, KOGA CORREA JENNY CAROLINE, TASCON GUEVARA BRIGITTE NATHALIA 
 C-2. CORAZÓN CARCINOIDE Y TUMOR NEUROENDOCRINO METASTÁSICO (AGUDELO CARLOS, TRUJILLO DANILO, LUNA FREDY, ORTIZ CARLOS, GUERRA JOAQUÍN.)
 C-3. DEXTROCARDIA ADQUIRIDA (AVILA NATALIA, CELEMIN CARLOS, VARGAS JUAN GUILLERMO)
 C-4. ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN VÁLVULA PROTÉSICA AORTICA POR STREPTOCOCCUS GORDONII (NAVARRETE LINDA, FUENTES CARLOS, ÁLVAREZ CAMILO, RESTREPO CARLOS, SUPELANO MARIO, MORA JAVIER) 
 C-5. COMPROMISO CARDÍACO EN AMILOIDOSIS (BETANCUR SALAZAR KELLY JOHANNA, RONDÓN CARVAJAL JULIÁN FELIPE, THORRENS RÍOS JOSE GREGORIO)
 C-6. INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA PRIMARIA ASOCIADA A INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA, LA VÁLVULA OLVIDADA (MENDOZA FERNÁN, ROMERO JOSÉ, LONDOÑO GABRIEL, IDROVO CAROLINA, MENDOZA LAURA VICTORIA, NÚÑEZ FEDERICO, CAICEDO VÍCTOR)
 C-7. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR COMO COMPLICACIÓN TEMPRANA POST INFARTO DE CARA ANTERIOR (MENDOZA FERNÁN, LONDOÑO GABRIEL, CASTAÑO ANGIE MARCELA, MENDOZA LAURA VICTORIA, ANDRADE DARÍO,
 FEDERICO NÚÑEZ, CAICEDO VÍCTOR
 C-8. COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DEL CONSUMO DE COCAÍNA (SANTAMARIA ALZA YEISON, HERNANDEZ CELIS ANNIE)
 C-9. PERFIL CLÍNICO Y DEMOGRÁFICO DE PACIENTES CON FALLA CARDIACA AGUDA. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE COHORTE. (JUAN EMILIO, AMAYA NICOLAS, JUAN MARIETTA, ARBELAEZ LINA, CALVO LAUREN, VALENCIA MARGARITA, MARIÑO ALEJANDRO, GARCIA-PEÑA ANGEL)
 C-10. ABSCESO AÓRTICO PERIPROTÉSICO ROTO (CACERES EDWARD, JUAN MARIETTA, OSPINA DIEGO, MOLINA GERMAN, RIOS GIOVANNY, GARCIA-PEÑA ANGEL)
 C-11. MIOCARDITIS Y PUENTE MUSCULAR: ASOCIACIÓN CON MANIFESTACIONES SEMEJANTES AL SINDROME CORONARIO (MENDOZA FERNÁN, MORALES MILENA)
 C-12. INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA, DIABETES Y CIRROSIS COMO MANIFESTACIONES DE UN CASO DE HEMOCROMATOSIS HEREDITARIA (MENDOZA FERNÁN, ORTIZ PAOLA, MEDINA OSCAR, JARAMILLO CLAUDIA, ARIZA GERARDO)
 C-13. RELACIÓN ENTRE EL RESULTADO DE TROPONINA CARDÍACA Y LA MORTALIDAD EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN (ARAUJO DURAN JORGE, CONCHA DIANA, BARROS CAMILO)
 C-14. COMPARACIÓN DE ESCALAS DE PREDICCIÓN DE RIESGO EN DOLOR TORÁCICO, EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD (TORRALBA ADRIÁN FELIPE, NAVARRO ALBERTO, ORTIZ CARLOS)
 C-15. MIOCARDIOPATIA DILATADA PERIPARTO: PRESENTACION DE UN CASO (GRANELA KATYA, BROCHADO LEONARDO)
 C-16. PROTOCOLOS ADAPT VS HEART EN EL DIAGNÓSTICO DEL DOLOR TORÁCICO: DISEÑO DE UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO PRAGMATICO (SPROCKEL JOHN*, DIAZTAGLE JUAN*, CHAVES WALTER, ALVAREZ JOHAN, BOHORQUEZ JUAN, HURTADO EDUARDO, HERRERA GEOBER, ALZATE JUAN, OLAYA ALEJANDRO)
 C-17. AGENESIA DE ARTERIA PULMONAR UNILATERAL EN ADULTO CON TETRALOGÍA DE FALLOT (CASTRO LEIDY, CÁRDENAS LAURA, SPROCKEL JOHN)
 C-18. PERICARDITIS CONSTRICTIVA POR TUBERCULOSIS REPORTE DE CASO CLINICO (GONZÁLEZ YESENIA, ARTETA SHEILA)
 C-19. UTILIDAD DIAGNOSTICA DEL SIGNO DE FRANK EN PACIENTES CON ENFERMDEDAD CARDIOVASCULAR ATENDIDOS EN UN HOSPITAL DE TECER NIVEL (ÁLVAREZ LUIS, BURITICÁ WILSON, CALDERÓN LAURA, LOSADA MARÍA, MACÍAS DANIELA, VERGARA JHON)
 C-20. EXPERIENCIA EN CATETERISMO CARDIACO DERECHO EN PACIENTES CON SOSPECHA DE HIPERTENSION PULMONAR EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO (JURADO YAMILE, CUETO GUILLERMO, GÓMEZ SAMUEL)
 C-21. COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE ECOCARDIOGRAMA ESTRÉS Y PRUEBA DE ESFUERZO EN PACIENTES DE CONSULTA ESPECIALIZADA (YASNÓ NAVIA PAOLA ANDREA, LÓPEZ GARZÓN NELSON ADOLFO, MARIA VIRGINIA PINZÓN)
 C-22. ANGIOGRAFÍA CORONARIA: HALLAZGOS Y PERFIL CLÍNICO EN 100 PACIENTES EN LA UNIDAD DE HEMODINAMIA DE UN CENTRO DE REFERENCIA CARDIOVASCULAR, REPORTE PRELIMINAR (DURAN GUTIÉRREZ LUIS FERNANDO, ALVAREZ ROSERO RAFAEL ALBERTO, JIMÉNEZ CANIZALES CARLOS EDUARDO, PEÑA MURCIA ANGIE DANIELA, VARGAS RIVEROS LUIS FERNANDO, SANTOS POLANCO LUIS FERNANDO, MONDRAGÓN CARDONA ÁLVARO EDUARDO)
 C-23. HEMANGIOMA CARDIACO DEL NODO AURICULOVENTRICULAR (HERNÁNDEZ JENIFFER, PINTO DIEGO
 C-24. SÍNDROME DE KOUNIS INDUCIDO POR N-ACETIL CISTEÍNA (PIZZA RESTREPO MARIA JULIANA, ÁLVAREZ MORENO ADRIANA, OCAMPO YEPES MARIA CAMILA, CEBALLOS ZAPATA KATHERINE, THORRENS RIOS JOSE GREGORIO)
 C-25. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL SANTA SOFÍA DE CALDAS ENTRE EL 2012-2016 (BECERRA LUZ YANETH, GARCÍA CRISTIAN, SÁNCHEZ FABIO MAURICIO)
 C-26. TUMORES CARDIACOS PRIMITIVOS BENIGNOS: MIXOMA CUYA PRESENTACIÓN CLÍNICA FUE UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO (MENDOZA FERNÁN, GUTIÉRREZ FELIPE, LONDOÑO GABRIEL, QUINTERO JUAN, ROMERO JOSÉ, VEGA IVÁN, MENDOZA LAURA, NÚÑEZ FEDERICO, ANDRADE DARÍO, CAICEDO VÍCTOR)
 C-27. DERRAME PERICARDICO COMO MANIFESTACIÓN DE MALARIA COMPLICADA (GÓMEZ PACHÓN CAMILO ANDRÉS, CRIOLLO VARÓN KEVIN LEANDRO, FIGUEROA CRISTIAN, TORRES DAVID, DUQUE RUBÉN, PÉREZ FRANCO JAIRO ENRIQUE.)
 C-28. PERICARDITIS POSTINFARTO ASOCIADO A HEMOPERICARDIO Y TAPONAMIENTO CARDIACO (RAMIREZ GARCIA MONICA, CORREA ALDANA JOHN JAIRO, PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, FIERRO RODRIGUEZ DORA EMILIA, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Carlos, Arturo Moreno-Castellanos, and Lazalde Brissia. "Genetic insights into the Tetralogy of Fallot." GSC Advanced Research and Reviews 16, no. 1 (2023): 168–75. https://doi.org/10.5281/zenodo.8272080.

Full text
Abstract:
Tetralogy of Fallot (TOF), (OMIM #187500) one of the first known congenital heart disease (CHDs) with a rising frequency of adult patients, is a suitable paradigm for our analysis given the expanding abundance of genetic data available and these clinical consequences. Given the complexity of cardiac development, it has been associated with untreated maternal diabetes, maternal intake of retinoic acid, phenylketonuria, chromosomal anomalies (trisomies 21, 18, 13), microdeletions of chromosome 22q11.2, and it is not unexpected that a variety of transcription factors and signaling molecules involved in 9 cardiogenesis have been linked to TOF, with the literature consistently reporting the existence of new, previously unrecognized genes. The well studied genes GATA4, NKX2.5, JAG1, FOXC2, TBX5, and TBX1, which have previously been linked to TOF, are the focus of this review.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Theran-León, Juan Sebastián. "¿Restricción hídrica realmente útil en falla cardiaca crónica?" Revista de Medicina Clínica 7, no. 1 (2023): e14022307008. https://doi.org/10.5281/zenodo.7637709.

Full text
Abstract:
Editorial sobre "¿Restricción hídrica realmente útil en falla cardiaca crónica?" presentada en el volumen 7 número 1 de 2023 de Revista de Medicina Clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramírez Salcedo, Jaime, Juan Pablo Duarte Silva, Claudia Niño, and Fernando Raffan. "Cirugía nasal en paciente con trasplante cardiaco: consideraciones anestésicas y quirúrgicas." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 40, no. 3 (2018): 248–51. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v40i3.218.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un paciente con antecedente de enfermedad coronaria y falla cardiaca severa, con trasplante cardiaco 17 años atrás, con diagnóstico de Sahos moderado a severo, considerado como de alto riesgo, que requiere manejo con dispositivo de presión positiva en vía aérea (CPAP), cuya adaptación y tolerancia no son adecuadas por la presencia de una desviación septal obstructiva. Luego de la valoración de riesgos y beneficios y después de una evaluación exhaustiva de su estado cardiovascular, se realiza una septo-turbinoplastia, que permite mejorar la adaptación y tolerancia del CPAP. Se plantean consideraciones anestésicas y quirúrgicas en este tipo de pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Boneu Yepez, Deiby, Robinson Barragán Montiel, and Dayana Arroyo Carrascal. "Asociación entre valsartán e inhibidores de neprilisina en el manejo de la falla cardiaca." Revista Ciencias Biomédicas 10, no. 3 (2021): 198–206. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2021-3500.

Full text
Abstract:
Introducción: la falla cardiaca es una de las principales causas de muerte de origen cardiovascular y constituye la enfermedad cardiovascular con más alta tasa de rehospitalización en las personas ancianas. Se ha demostrado, con ayuda de varios ensayos clínicos, que el novedoso tratamiento LCZ696 para la falla cardiaca, compuesto de valsartán e inhibidores de neprilisinas, tiene un resultado mucho más eficaz que el tratamiento con Enalapril solamente. Objetivo: analizar cómo actúa la combinación de valsartán e inhibidores de neprilisina en el manejo de la falla cardiaca. Métodos: se revisaron los resúmenes y se escogieron los artículos que mostraran la terapia innovadora para falla cardiaca, basados en el mecanismo de inhibición de la Neprilisina. Se incluyeron los estudios sin restricción de diseño, con buen nivel de evidencia científica. Resultados: se recolectaron artículos de las bases de datos: Pubmed, Ebscohost, Ovid, Cochrane Library, Scielo en español y Science Direct. Se obtuvieron en total 199 artículos que tratan sobre inhibidores de Neprilisina, 162 de los cuales puntualizaban sobre inhibidores de Neprilisina en el tratamiento de la falla cardiaca. Se obtuvieron 111 artículos completos de los que se incluyeron 39 artículos con información concerniente a la falla cardiaca, su etiología, clasificaciones, tratamiento innovador, entre otros temas. Conclusión: Sacubitril/Valsartán es un medicamento que ha demostrado su beneficio en el tratamiento de la falla cardiaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Waqar, Tariq, and Muhammad Usman Riaz. "TETROLOGY OF FALLOT." Professional Medical Journal 23, no. 10 (2016): 1293–95. http://dx.doi.org/10.29309/tpmj/2016.23.10.1747.

Full text
Abstract:
Tetralogy of Fallot is the most common cyanotic congenital cardiac diseases. Itis also associated with other cardiac abnormalities; however, its association with dextrocardiaand situs inversus is rarely reported. We report a case of these findings in a 9-year-old boy,describe the patient’s postoperative course, and review the medical literature relevant to thesecombined conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Elsaka, O., M. A. Noureldean, Gamil M. Adel, M. T. Ghazali, Al-Razik A. H. Abd, and D. Hisham. "Tetralogy of Fallot: Diagnosis and Management." Asian Journal of Research in Medicine and Medical Science 4, no. 1 (2022): 18–31. https://doi.org/10.5281/zenodo.7636348.

Full text
Abstract:
Tetralogy of Fallot is a complex heart defect characterized by the presence of a multilevel right ventricular outflow pathway, resulting in right ventricular hypertrophy and misalignment of the ventricular septal defect with aortic overlap. The pulmonary valve is usually small and dysplastic, as is the pulmonary artery. In Tetralogy of Fallot with pulmonary atresia, it represents the most advanced form of Tetralogy of Fallot, the pulmonary stress valve. Tetralogy of Fallot with the absence of a pulmonary valve is a rare form of the disease, in which only inactive remains of the pulmonary valve are present. A hallmark of this condition is the rapid expansion of the pulmonary artery and its branches, causing compression of the airways. The aim of this review is to explain the nature of the disease and to show the available methods of treatment. Patients with Fallot tetralogy live for more than 15-20 years after their initial surgery. The biggest problem they face is the recurrence of valvular disease.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González-Robledo, Gina, Juanita León, Andrés F. Buitrago, et al. "Cuidado paliativo en falla cardiaca." Revista Colombiana de Cardiología 24, no. 3 (2017): 286–96. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2016.10.049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Velásquez-Penagos, Jesús Arnulfo, Ana María Flórez-Ríos, Edison Muñoz-Ortiz, Jairo Alfonso Gándara-Ricardo, Juan Pablo Flórez-Muñoz, and Erika Holguín-González. "Síndrome en espejo con miocardiopatía no compactada en la madre y el feto. Reporte de caso." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 72, no. 3 (2021): 298–306. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3659.

Full text
Abstract:
Objetivo: reportar el caso de una gestante con síndrome en espejo asociada a miocardiopatía no compactada, tanto en la madre como el feto, en los que el tratamiento médico antenatal en la madre llevó a un resultado materno perinatal favorable.
 Presentación del caso: se describe el caso de una primigestante de 16 años, con 33 semanas de embarazo, remitida desde una institución de primer nivel de atención a una institución privada de cuarto nivel en la ciudad de Medellín, Colombia, por presentar feto con hidropesía en ultrasonido obstétrico de control. Durante la hospitalización, la paciente presentó signos clínicos y ecocardiográficos de falla cardiaca (disnea, edema e hipoxemia), a la vez que se confirmó el diagnóstico de Hydrops fetalis (síndrome en espejo). Se instauró tratamiento diurético con furosemida en la madre, logrando mejoría del cuadro materno y del edema fetal. En el puerperio mediato hospitalario se confirmaron la presencia de miocardiopatía no compactada en la resonancia magnética nuclear cardiaca, tanto de la madre como del recién nacido. Ambos egresaron en adecuadas condiciones y fueron vinculados al programa de seguimiento cardiovascular: falla cardiaca y de cardiopatía congénitas, respectivamente.
 Conclusión: se presenta un caso de síndrome en espejo asociado a miocardiopatía no compactada materna y fetal. Es limitado el número de reportes de síndrome en espejo por anomalías cardiacas (maternas y fetales) y pobre la descripción de los tratamientos realizados que surgen como temas a investigar. Sería importante considerar el diagnóstico de MNC en fetos con hidropesía no asociados a isoinmunización y con disfunción cardiaca, así como su atención por equipos multidisciplinarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez-Gázquez, María de los Ángeles, and Edith Arredondo-Holguín. "Validity and Reliability of a Scale for Rating Self-care in Persons with Heart Failure." Aquichan 12, no. 1 (2012): 22–31. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2012.12.1.2.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la validez y confiabilidad, en el contexto colombiano, de la Escala de valoración de comportamientos de autocuidadoen personas con falla cardiaca (FC) diseñada por Nancy Artinian. Método: estudio de validación de la escala Revised HeartFailure Self Care Behavior. Se realizó validación cultural (n = 13 enfermeros expertos en cuidado cardiovascular y 12 pacientes con FC),validación factorial y análisis de la confiabilidad (n = 206 pacientes con FC). Resultados: la validación cultural de la escala fue adecuada. La validación factorial mostró que la versión en español tenía cuatro dominios (solicitud de ayuda, adaptación a vivir con la enfermedad,adherencia al tratamiento farmacológico y adherencia al tratamiento no farmacológico) que explicaron el 34,2% de la varianza del constructolatente en la escala. Se eliminaron siete ítems por explicar menos del 0,2% de la varianza, quedando la escala final reducida a 21ítems. El coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach para la escala total fue aceptable (0,75). Conclusión: la nueva versión de la escalatiene adecuadas propiedades psicométricas en términos de confiabilidad y validez, lo que permitirá su utilización por enfermeros en ladetección de cambios de comportamientos de autocuidado clínicamente importantes en los pacientes con FC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Duarte Martínez, María Carolina, Carlos Andres Peñaherrera, and Ernesto Peñaherrera Patiño. "Cardiografía por impedancia en la evaluación del perfil hemodinámico en la cardiopatía dilatada. Estudio transversal en un hospital público de Ecuador." Medicina 19, no. 2 (2017): 97–102. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i2.817.

Full text
Abstract:
Objetivos: describir el perfil hemodinámico de los pacientes del Ecuador con cardiopatía dilatada utilizando el sistema de cardiografía por impedancia, y comparar estos valores con los obtenidos de pacientes sanos. Metodología: 30 pacientes con diagnóstico previo de miocardiopatía dilatada en el Servicio de Cardiología del hospital Luis Vernaza fueron reclutados entre enero y junio de 2015. Fueron excluidos los pacientes con nefropatía crónica, cirrosis hepática o falla cardiaca grado IV de la New York Heart Association. Se midió las variables hemodinámicas mediante cardioimpedancia durante diez minutos. Posteriormente se realizó la misma medición a 30 controles voluntarios sin cardiopatía previa. Se calculó diferencia de medias mediante prueba T de Student y correlación de Pearson para evaluar las mediciones de función sistólica del ventrículo izquierdo. Resultados: la cardiopatía dilatada fue más común en varones (2:1), la principal causa fue la hipertensión crónica (70 %). Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) en las variables de volumen latido, índice latido, gasto cardiaco, índice cardiaco y resistencia periférica total; no existió diferencia estadísticamente significativa en las presiones arteriales, agua corporal total e impedancia basal. El índice Granov-Goor se correlacionó débilmente con la fracción de eyección ventricular. Conclusión: la hipertensión arterial crónica es la principal causa de cardiopatía dilatada en nuestro medio. Estos pacientes tienen disminuidos los patrones hemodinámicos de bomba cardiaca (disfunción sistólica), y aumentada la resistencia periférica total, como cabría esperarse. La cardioimpedancia es un método eficaz, cómodo y no invasivo en el abordaje de las patologías cardiovasculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Huertas Quiñones, Manuel, Fernando Suárez Obando, Norma Carolina Barajas Viracachá, et al. "Diagnóstico y manejo de las complicaciones cardiacas en el paciente con distrofia muscular de Duchenne." Revista Ciencias de la Salud 23, Especial (2025): 1–15. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.13637.

Full text
Abstract:
La distrofia muscular de Duchenne (DMD) es una condición hereditaria, grave y progresiva que afecta la musculatura causando daño progresivo y debilidad posterior. Es la distrofia muscular más frecuente y severa en la infancia. Conforme progresa la enfermedad, se evidencia compromiso del músculo cardiaco con la presencia de miocardiopatía dilatada y miocardiopatía hipertrófica o restrictiva que conllevan a falla cardiaca. Actualmente, no se cuenta con un tratamiento curativo para la DMD o sus complicaciones cardiovasculares. Sin embargo, el uso de glucocorticoides, la rehabilitación física, la ventilación mecánica no invasiva y el manejo multidisciplinario con un enfoque cardiorrespiratorio y ortopédico han evidenciado una modificación de la historia natural de la enfermedad. El presente artículo proporciona una síntesis sobre el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con diagnóstico de distrofia muscular de Duchenne que presentan complicaciones cardiovasculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Poveda López, Laura Camila, Juan Diego Mora Rojas, María Alejandra Losada Monje, Cristian Camilo Tole Morales, and Hernando Alcides Oyola Tovar. "Caracterización clínica y epidemiológica de la falla cardiaca agudamente descompensada con fracción de eyección reducida en clínica de tercer nivel." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2024): 3633–48. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15114.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que la insuficiencia cardiaca aguda descompensada sigue siendo una entidad cuya fisiopatología no se comprende de forma completa y adicionalmente las opciones terapéuticas siguen siendo limitadas, ha promovido qué la morbimortalidad de estos pacientes sea mayor, la necesidad de múltiples hospitalizaciones para compensar la falla cardiaca también va en aumento, y los costos a nivel de salud son inimaginables. Esta investigación tiene por objeto definir la caracterización clínica y epidemiológica de paciente con falla cardiaca agudamente descompensada, con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida, en clínica tercer nivel de complejidad de Neiva entre enero y julio 2024. Lo que se aplicó una metodología retrospectiva, observacional, descriptiva, se recolecto información de los registros clínicas (historias) de paciente con falla cardiaca descompensada con FEVI reducida. En resumen, los hallazgos de esta investigación sobre la falla cardíaca agudamente descompensada con FEVI reducida reflejan patrones relevantes en la población estudiada y son consistentes con la literatura existen, solo la comorbilidad mostró una asociación significativa con la falla cardíaca aguda en esta población. La identificación temprana de factores de riesgo, el manejo adecuado de comorbilidad mostro una asociación significativa con la falla cardiaca aguda en esta población. Llegando a la conclusión que, entre las variables estudiadas, solo la comorbilidad se asocia significativamente con la falla cardíaca aguda descompensada en pacientes con FAV reducida. Esto sugiere que la presencia de múltiples enfermedades concurrentes puede ser un factor relevante en la gravedad y manejo de esta condición cardiovascular. Las demás variables evaluadas, como sexo, grupo etáreo, IMC, toxicidad y número de fármacos, no mostraron asociaciones significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arango-Moreno, Ricardo, Mauricio Duque-Ramírez, Ángela Medina-Medina, María José Orrego-Garay, and Néstor Ricardo Duarte-Suárez. "Amiloidosis cardiaca con falla cardiaca aguda como presentación clínica." Cardiovascular and Metabolic Science 33, no. 4 (2022): 170–74. http://dx.doi.org/10.35366/109243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Huerta Robles, Rocio, Jorge Francisco Chávez Solsol, Juan Manuel Muñoz Moreno, et al. "Perfil clínico y estrategias terapéuticas en pacientes con miocardiopatía arritmogénica tratados en un Instituto de Referencia Nacional." Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 2, no. 1 (2021): 34–45. http://dx.doi.org/10.47487/apcyccv.v2i1.123.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar las características epidemiológicas, clínicas, electrocardiográficas, imagenológicas y principales estrategias terapéuticas realizadas en los pacientes con cardiomiopatía arritmogénica tratados en un instituto cardiovascular de referencia nacional.
 Materiales y métodos. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo que busca identificar las características clínicas, exámenes complementarios y estrategias terapéuticas en pacientes con cardiomiopatía arritmogénica tratados en el Instituto Nacional Cardiovascular – INCOR EsSalud en Lima – Perú.
 Resultados. Se encontraron trece pacientes con cardiomiopatía arritmogénica. La mediana de edad en la que se realizó el diagnóstico fue 38,2 años y el 69,3% de los afectados era de sexo masculino. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron las palpitaciones taquicárdicas (92,3%), el presíncope (84,6%) y la falla cardiaca (69,2%). El 23% de los pacientes sufrió un arresto cardiaco. Todos presentaron, al menos, un episodio de taquicardia ventricular, el 92,3% con morfología de bloqueo completo de rama izquierda y eje superior. Al 76,9% se le colocó un desfibrilador automático implantable (DAI), al 15,3% se le realizó ablación y al 15,3% un trasplante cardiaco. El 84,6% de los pacientes vive hasta la actualidad.
 Conclusiones. La cardiomiopatía arritmogénica afectó predominantemente a población joven y de sexo masculino. Todos los pacientes tuvieron una arritmia ventricular potencialmente fatal. La afección biventricular por ecocardiografía y por resonancia magnética cardiaca se evidenció en el 69,2 y 100% de los casos, respectivamente. Las estrategias terapéuticas empleadas fueron el tratamiento médico antiarrítmico, colocación de un DAI como prevención secundaria, la ablación y el trasplante cardíaco. Hasta la actualidad, el 84,6% de los pacientes sobrevive.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López Ruano, Melinton Miguel. "Uso de vericiguat en pacientes con falla cardiaca y fracción de eyección reducida." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 7, no. 2 (2023): 141–51. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v7i2.233.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: la población con falla cardiaca representan un alto índice de ingresos hospitalarios, mortalidad y eventos cardiovasculares en todos los países desarrollados y subdesarrollados. La terapia de estos ha evolucionado mucho en las últimas décadas, pero pese a ello siempre se aprecian pacientes que sufren múltiples eventos secundarios a esta patología. Los nuevos tratamientos farmacológicos representan una alternativa factible para aquellos pacientes que presentan empeoramiento pese a poseer un tratamiento meta, dictado por las últimas guías de tratamiento en falla cardiaca. OBJETIVO: describir el uso vericiguat en pacientes con falla cardiaca y fracción de eyección reducida. MATERIAL Y MÉTODOS: para el desarrollo del estudio se realizó una revisión bibliográfica, basada en fuentes primarias, en las cuales se tomaron en cuenta artículos científicos y metanálisis. CONCLUSIÓN: Entre los principales efectos benéficos de vericiguat se evidenció que los eventos primarios de muerte cardiovascular y primera hospitalización fueron menores en pacientes con falla cardiaca con fracción de eyección reducida; el cual también demostró ser seguro en pacientes independientemente de su función renal inicial, no evidenciando complicaciones o deterioro de la misma durante su uso y este también demostró mantener su efectividad en pacientes con fibrilación auricular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Saldarriaga, Clara I. "Editorial suplemento clínicas de falla cardiaca." Revista Colombiana de Cardiología 23 (March 2016): 2–3. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2016.01.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Napoletano, Gabriele, Biancamaria Treves, Lina De Paola, et al. "Impact of Cardiac Surgery Scar on Heart Rupture Following a Fall from Height." Diagnostics 14, no. 22 (2024): 2472. http://dx.doi.org/10.3390/diagnostics14222472.

Full text
Abstract:
Death from falls accounts for a significant number of injuries and fatalities globally, often linked to suicides, workplace accidents, or substance abuse, and rarely to homicidal causes. Injuries from falls vary based on height, impact point, and surface struck, with severe trauma often seen, including visceral ruptures, organ lacerations, and complex fractures. Even minimal external injuries can mask severe internal damage, such as multiple organ ruptures, organ tears, and large vessel lacerations. Blunt cardiac injuries, which occur in 5% to 50% of falls, are significant, especially in falls over 6 m. In 70% of the cases, cardiac rupture is observed at the level of the posterior wall of the heart and occurs due to a contusive action on the heart during the diastolic filling phase. We report a case of a 29-year-old man (weight 95 kg) who died from an 11-meter fall. He had a history of cardiac surgery for the transposition of the great vessels, and an autopsy revealed extensive cardiac rupture, likely worsened by fibrotic adhesions anchoring the heart to the pericardium. Toxicological investigations on peripheral blood showed BAC > 2.58 g/L. Heart scars, macro- and microscopically as a deposit of fibrous tissue, due to previous surgery, may have contributed to the extent of the lesion, suggesting the need for further study on post-operative tissue changes and their effects on trauma from falls.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chamala, Vamsidhar. "Rise and fall of CVP." Indian Journal of Respiratory Care 06, no. 01 (2022): 752–57. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-11010-06102.

Full text
Abstract:
The average blood pressure recorded in the superior vena cava near right atrium represents ‘central venous pressure’ (CVP). Traditionally CVP has been used as an indicator for predicting cardiac preload as well as volume responsiveness in critically ill patients. CVP is chiefly dependent on two factors: venous blood volume (venous return) and venous compliance. CVP is not an independent variable in determining cardiac output. Its relationship with cardiac output varies largely with the dynamic changes in the compliance of vascular compartment. The total blood volume in a venous system exists in two forms: Stressed volume (Vs) and Unstressed volume (Vu). The unstressed volume is equivalent to a basal blood volume that occupies the venous system. The stressed volume is the proportion that is dynamic in nature and affects the venous return and cardiac output. In this article, the basic physiology and applications of CVP as well as its limitations when compared to other dynamic parameters in assessing cardiovascular function are discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sánchez Ramírez, Carlos Jerjes, and Leopoldo Pérez de Isla. "Tetralogy of Fallot: cardiac imaging evaluation." Annals of Translational Medicine 8, no. 15 (2020): 966. http://dx.doi.org/10.21037/atm.2020.02.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quispe, Jorge. "Pericarditis constrictiva: Causa de falla cardiaca en una paciente joven." Revista Medica Herediana 28, no. 2 (2017): 105. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v28i2.3111.

Full text
Abstract:
La pericarditis constrictiva es una causa de falla cardiaca derecha, que produce típicamente una alteración diastólica progresiva. Su corrección quirúrgica es posible con la pericardiectomía. La presentación en jóvenes y el compromiso importante de la función sistólica son escenarios infrecuentes. Se presenta el caso de una joven de 17 años con un cuadro de falla cardiaca congestiva. Los hallazgos de la ecocardiografía y resonancia cardiaca confirmaron el diagnóstico de pericarditis constrictiva. Se evidenció una disfunción sistólica con hipocinesia apical severa y con presencia de una masa a este nivel, compatible con trombo por la respuesta a anticoagulantes. La pericardiectomía se difirió por un alto riesgo operatorio y criterios de mal pronóstico por resonancia cardiaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Montero Graniela, Alfredo. "Disfunción protésica valvular." Salud, Ciencia y Tecnología 1 (December 10, 2021): 8. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt20218.

Full text
Abstract:
La disfunción valvular cardiaca puede provocar la aparición de síntomas o signos o ser totalmente asintomática. Un síntoma típico del mal funcionamiento de las válvulas cardiacas es la insuficiencia cardiaca, con uno de sus síntomas más comunes como es la disnea. La sustitución de estas valvas por prótesis ya sean mecánicas o biológicas, a su vez puede provocar una disfunción protésica. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de describir las principales causas y el manejo de la disfunción protésica valvular. Las prótesis valvulares pueden ser de tipo mecánicas o biológicas. En pacientes con sustitución valvular, pueden ocurrir fallos en las prótesis colocadas, ya sea por disfunción intrínseca o extrínseca, siendo estas últimas las de mayor incidencia. El manejo desde el punto de vista clínico y el tratamiento medicamentoso precoz son pilares fundamentales para elevar la calidad de vida de estos pacientes. La cirugía generalmente está reservada a pacientes con recurrencia o complicaciones severas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Saldarriaga, Clara Ines, Juan David Ramirez Barrera, Clara Ines Saldarriaga Giraldo, et al. "Síndrome de Anemia Cardio-Renal: Estudio de Casos y Controles Anidado en una Cohorte." Acta Médica Colombiana 38, no. 1 (2013): 7–11. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2013.18.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIONLa anemia y la disfunción renal son marcadores de severidad en falla cardiaca. Estas tres entidades configuran el Síndrome de anemia cardio-renal que le confiere pronóstico adverso a los pacientesOBJETIVODeterminar las características epidemiológicas de pacientes con Síndrome de Falla Cardiaca, la prevalencia de anemia cardio-renal y determinar los factores asociados a esta entidad.METODOLOGIAEstudio de casos y controles anidado en una cohorte de pacientes con falla cardiaca. Se consideraron casos los pacientes con diagnòstico de anemia cardio-renal y controles los pacientes sin este diagnóstico. Se analizó la asociación entre el síndrome de anemia cardio-renal y las variables demográficas, ecocardiográficas y clínicas. RESULTADOSSe incluyeron 214 pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca, de los cuales 50 fueron casos (anemia cardio-renal) y 164 controles. El promedio de edad para los casos fue significativamente mayor que el del grupo control (65±9 vs 72±11 p=0.000). El promedio de la fracción de expulsión fue de 23% en ambos grupos. La comorbilidades más frecuente fueron la hipertensión 88% y diabetes en 28%. La prevalencia del síndrome de anemia cardio-renal fue del 23%. y se encontró asociación significativa con la etiología isquémica de la falla cardiaca, la diabetes y no significativa con el uso de inhibidores del receptor de angiotensina II.CONCLUSIONLa prevalencia del síndrome anémico cardio renal en una población de un centro de referencia Colombiano y los factores de riesgo para la presentación de este son similares a lo reportado en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!