To see the other types of publications on this topic, follow the link: Familia – Puerto Rico – Ficción.

Journal articles on the topic 'Familia – Puerto Rico – Ficción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 journal articles for your research on the topic 'Familia – Puerto Rico – Ficción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fabregas Roig, Josep. "Fidel Gatell Moragas, de Torredembarra a Puerto Rico." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 41 (December 29, 2017): 117–52. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.3539.

Full text
Abstract:
El presente artículo, a través de la figura de Fidel Gatell Moragas, pretende estudiar la trayectoria que pudieron seguir los emigrantes españoles que, a comienzos del siglo XIX, marcharon hacia América con la idea de encontrar una mejor manera de vivir o incluso hacer fortuna. Algunos de ellos lo consiguieron, convirtiéndose en importantes hacendados o comerciantes y regresaron, mientras que otros optaron por quedarse. El análisis de documentación epistolar –privada– y de fuentes oficiales nos ha permitido seguir el rastro de este emigrante catalán, miembro de una familia notable, en su viaje hacia Puerto Rico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez, Amaury J., Farah A. Ramirez Marrero, Alexis Ortíz, and Lucía Del Rosario Martínez. "NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA EN MUJERES ADOLESCENTES EN PUERTO RICO: UN ESTUDIO PILOTO." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 11, no. 1 (May 15, 2013): 1–12. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v11i1.6557.

Full text
Abstract:
Durante la adolescencia, las mujeres son particularmente propensas a la inactividad física, el sobrepeso y eventualmente la obesidad. La obesidad entre niños y adolescentes es un problema de salud pública en Puerto Rico (PR); sin embargo, no existe suficiente información sobre la Actividad Física (AF) en esta población. El propósito de este estudio fue evaluar los niveles de AF y factores que influyen la AF entre mujeres adolescentes en PR. Cuarenta participantes divididas en dos grupos de acuerdo a la edad (11-12 y 14-16 años), utilizaron un acelerómetro durante seis días y completaron un cuestionario de AF. Los padres de familia completaron un cuestionario socio-demográfico y también de AF. Se utilizaron pruebas t para muestras independientes y ANOVA para identificar diferencias en la AF moderada a vigorosa (AFMV) por grupo de edad y entre las adolescentes y sus padres de familia. También se utilizó una regresión múltiple para identificar factores relacionados con la AF. La AFMV promedió 87(54) minutos/semana sin haber diferencias por grupo de edad: 11-13 años, 87(58) y 14 -16 años, 86(50) minutos/semana (p=.95) y esta correlacionó significativamente con la AFMV reportada por los padres de familia (r=0.67, p<.01). La AFMV de los padres de familia y el número de días que los padres de familia compartieron AF con sus hijas fueron los factores con mayor capacidad de predicción de la AFMV de las adolescentes. El nivel de AF entre las adolescentes participantes estuvo por debajo del mínimo recomendado. En intervenciones para promover la AF entre mujeres adolescentes en PR se debe tomar en cuenta la participación de los padres de familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Editorial, Oikos. "Presentación." Oikos 14, no. 29 (June 25, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.29.1009.

Full text
Abstract:
En su edición número 29, Revista Oikos recoge diferentes artículos en el ámbito de la integración económica, las crisis financieras, las relaciones entre trabajo y familia, la capacitación y la calidad de los servicios, de académicos e investigadores de centros de estudios de Colombia, México, Perú y Puerto Rico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez-Jiménez, David, Soelix M. Rodriguez-Medina, and Alberto L. Báez-Paz. "Factores relacionados al uso excesivo de alcohol en adultos jóvenes en Puerto Rico." Duazary 15, no. 2 (May 1, 2018): 157. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2123.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue identificar los factores relacionados con el uso excesivo de alcohol en personas jóvenes en Puerto Rico. Se realizó un estudio exploratorio de tipo cualitativo mediante el cual se entrevistaron de forma cualitativa a 20 adultos jóvenes (10 hombres y 10 mujeres), entre las edades de 21 a 29 años. Los datos fueron analizados mediante la técnica de análisis de contenido cualitativo. Los/as jóvenes identificaron más factores sociales y culturales que individuales. Algunos de los factores sociales más mencionados incluyen a la familia y a las campañas publicitarias que se transmiten por los medios de comunicación. Con respecto a la familia indicaron que en esta se comienza a transmitir valores de aceptación y uso del alcohol. Sobre las campañas publicitarias mencionaron que van dirigidas a resaltar la necesidad de consumir alcohol como una condición imprescindible para pasarla bien. También mencionaron que hay jóvenes que usan alcohol como un mecanismo para lidiar con los problemas que enfrentan. Esta investigación documenta algunos de los factores más relevantes relacionado con el uso de alcohol en jóvenes. Los esfuerzos de prevención deben ir dirigidos a minimizar esos factores de riesgo presentes en la cultura puertorriqueña y posiblemente latinoamericana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández-Daza, Martha Patricia. "El acogimiento familiar en Iberoamérica." Saúde e Sociedade 27, no. 1 (January 2018): 268–89. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902018170647.

Full text
Abstract:
Resumen El acogimiento familiar es una modalidad para el cuidado alternativo de niños y adolescentes sin protección parental. El objetivo de este estudio es realizar una revisión sistemática del acogimiento familiar en Iberoamérica. La metodología utilizada es la búsqueda en bases de datos como PubMed, Scopus, SciELO, PsycINFO, con información publicada entre 2010 y 2017. Se incluyeron 93 evidencias, observándose que el acogimiento familiar en Iberoamérica se está implementando. Uno de los aspectos cruciales es la terminología empleada por los diferentes países. En los tipos de acogimiento familiar en Iberoamérica, prevalece el acogimiento en familia extendida y sustituta (ajena). Se observó que cada país de Iberoamérica tiene un ente regulador de políticas públicas y de protección. Hay pocas publicaciones científicas relacionadas con el acogimiento familiar en Honduras, Nicaragua, Salvador, Bolivia y Venezuela; de las islas del Caribe, eso se observa principalmente en Haití y otros países como Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. De otra manera, no se observa en Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, Perú y España. El acogimiento familiar en Iberoamérica se desarrolla gradualmente. Los países analizados ratificaron la Convención sobre los Derechos del Niño, excepto Puerto Rico, por lo que reconocen el derecho del niño a vivir en familia a través de la implementación de las directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lebrón Cajigas, Carlos J. "Ropajes-Cursos de costura y diseño de modas." Fórum Empresarial 2, no. 1.1 (August 30, 2014): 15–30. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v2i1.11952.

Full text
Abstract:
Vilma Martínez es una empresaria que comenzó una escuela de costura que expandió sus cursos y diversificó a negocios relacionados en Puerto Rico. Sus negocios envuelven industrias tales como educación, moda, y entretenimiento. Además de tener que manejar funciones como mercadeo, operaciones, y recursos humanos, también tuvo que enfrentar problemas que son particulares a negocios de familia y al emprendimiento de negocios nuevos. Aunque el ambiente económico de PR e industria fueron difíciles, a su escuela le ayudaron a crecer ciertos factores sociales y demográficos. El crecimiento de su escuela de costura también se debió a anuncios, precios, y otras actividades de mercadeo implementadas basadas de su experimentación constante. Se presentan varios problemas estratégicos tales como: relocalización, local más espacioso, acreditación, y contratación de empleados fuera de su familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quirós, Oscar E. "Speaking Softly and Carrying a Big Stick in Edwin S. Porter’s The Teddy Bears (1907)." ESCENA. Revista de las artes 76, no. 1 (January 9, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.15517/es.v76i1.27461.

Full text
Abstract:
La mayoría de los trabajos analíticos sobre Edwin S. Porter se centran en torno a la importancia histórica de si es o no Porter el primero en lograr la edición paralela. Sin embargo, algunas de sus obras presentan una interpretación crítica de la realidad económica y política de los Estados Unidos. El caso más relevante es el de The Teddy Bears (1907) donde, a través de la combinación de una fábula popular y la imagen del presidente de Roosevelt, Porter crea una parodia política no solo de Roosevelt, sino de las aventuras de los Estados Unidos contra España, Cuba , Panamá y Puerto Rico durante el periodo 1898-1904. Como cámara para la compañía Edison, Porter vio la guerra en persona y podía tener algunas ideas que no fue capaz de comunicarlas en sus actualités o “documentales” de la guerra; sin embargo, la evidencia apunta a que él trató de hacerlo en su películas de ficción. De acuerdo con lo antes mencionado, el presente artículo relaciona la invasión de Cuba, Puerto Rico y Panamá por parte de los Estados Unidos con los eventos presentados en la pantalla por el “doble” del presidente Teddy Roosevelt y los tres osos a quienes matan, les roban y encadenan en esta obra corta de 1907. La correlación de eventos entre las intervenciones extranjeras de Theodore Roosevelt y los del cazador en The Teddy Bears (1907) son tan paralelas que es muy probable que fue intencionalmente planificado por Porter, dejando poco espacio para una mera coincidencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villamil-Rodríguez, Jonathan F., and José A. Rodríguez-Pulido. "Descripción preliminar sobre el desarrollo oocitario del mapará Hypophthalmus marginatus (Siluriformes: Pimelodidae) en el río Ariari, municipio de Puerto Rico, Meta." Orinoquia 23, no. 1 (June 16, 2019): 25–30. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.538.

Full text
Abstract:
El mapará Hypophthalmus marginatus es un bagre planctófago perteneciente a la familia Pimelodidae y es nativo de las cuencas más importantes de América del Sur. Uno de los requisitos esenciales para mantener el estoque pesquero y ampliar la oferta de especies cultivables es el estudio de los ciclos reproductivos en peces nativos, el cual contribuye significativamente al conocimiento biológico de las especies. El objetivo del presente estudio, pretende abordar de forma preliminar la caracterización del desarrollo oocitario de H. marginatus. Fueron analizadas las características histológicas de las gónadas de 17 hembras sexualmente maduras capturadas en el río Ariari (Puerto Rico, Meta), encontrando todos los tipos celulares del linaje germinativo, permitiendo establecer que es una especie del tipo asincrónico con desoves parciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Iañez, Tamara. "La población esclava según las Cédulas Reales concedidas a la familia Ponce de León en el Puerto Rico del siglo XVI." Millars. Espai i Història, no. 47 (2019): 145–66. http://dx.doi.org/10.6035/millars.2019.47.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Meier Lebrón, Jonathan. "Crianza, Apego y Salud Mental: Mirada a Modelos de Familias No Tradicionales." RUMBOS TS Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, no. 23 (December 4, 2020): 81–94. http://dx.doi.org/10.51188/rrts.num23.430.

Full text
Abstract:
Algunas investigaciones afirman que independientemente de la afinidad consanguínea entre el infante y sus cuidadores, pueden desarrollar vínculos afectivos; mientras otras investigaciones, cuestionan la capacidad de las familias no tradicionales, como lo son las monoparentales (con un solo padre/madre/cuidador) para satisfacer todas las necesidades del infante, considerando el elemento de los roles socialmente aceptados. Conforme a la revisión de literatura realizada se identificó que la capacidad de desarrollar vínculos afectivos saludables no está condicionada a la composición familiar u orientación sexual de los padres, madres o cuidadores. De igual modo, el estilo de apego y personalidad de los cuidadores pudieran tener un impacto significativo en el estilo de apego y personalidad de los niños y niñas. En Puerto Rico existen escasas investigaciones sobre la crianza y el apego en las familias no tradicionales. Este hallazgo hace medular y recomendable que desde el trabajo social clínico se desarrollen investigaciones sobre el tema del apego en la familia no tradicional de la población puertorriqueña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quinteros Edquén, Orlando. "PROYECTO DE LEY PARA AMPLIAR LOS ASUNTOS NO CONTENCIOSOS DE COMPETENCIA NOTARIAL CONTEMPLADOS EN LA LEY 26662." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 3, no. 1 (May 22, 2019): 20–30. http://dx.doi.org/10.26495/re.v1i1.1040.

Full text
Abstract:
Se analiza la ampliación de las facultades del notario para la celebración del matrimonio civil en sede notarial, debido a que es un acto voluntario y tiene la finalidad de otorgarles a los contrayentes la posibilidad de escoger el camino a seguir a fin de formalizar su vínculo nupcial, además se propone un proyecto de ley que modifica los artículos del código civil referentes al funcionario encargado de celebrar el matrimonio y su incorporación como asunto no contencioso de competencia notarial en el marco de la Ley 26662, teniendo en cuenta que los servicios que brinda el notario a la comunidad como garante de la seguridad jurídica son más eficientes y eficaces en comparación a los registros civiles de las municipalidades, toda vez que el notario está facultado para tramitar divorcios por mutuo consentimiento, lo más lógico sería que se le confiera la facultad para celebrar el matrimonio, de conformidad que en derecho las cosas se deshacen como se hacen. También en la presente investigación se desarrolla la institución del matrimonio, su naturaleza jurídica, el notario como funcionario encargado de la fe notarial, función notarial, los instrumentos públicos notariales, los asuntos no contenciosos de competencia notarial, la jurisdicción voluntaria, la privatización de las relaciones jurídicas en el ámbito de la familia y la legislación comparada de países como Colombia, Panamá, Honduras, Cuba, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Puerto Rico que han implementado satisfactoriamente en sus ordenamientos jurídicos el matrimonio a nivel notarial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jaramillo Tobón, Antonio Carlos. "Infecciones por Virus Zika en Colombia- 2015." Medicina 19, no. 2 (July 7, 2017): 125–33. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i2.731.

Full text
Abstract:
El virus Zika se detectó en 1947 en Uganda, África, en un mico Macaccus Rhesus. Es parte de la familia Flaviviridae (género Flavivirus). En humanos la infección se demostró por serología en 1952 en Uganda y Tanzania; el virus se aisló en 1968 en Nigeria. La enfermedad consistía en fiebre de pocos grados, mialgias, artralgias, conjuntivitis serosa y un exantema morbiliforme parecido al del dengue clásico. Hasta 2006 hubo casos aislados en África y sudeste Asiático en viajeros. En 2007 en la Isla de Yap (Micronesia) se notificaron 185 casos y se identificó como posible vector al Aedes hensilii. En la Polinesia Francesa en 2013 hubo 10.000 casos y 70 fueron graves con complicaciones neurológicas y autoinmunes. Los vectores relacionados fueron Ae. aegypti y Ae. polynesiensis. En el 2014 hubo casos en Nueva Caledonia y en Islas Cook de Australia. En los siguientes siete años en viajeros en Thailandia, Camboya, Indonesia y Nueva Caledonia. No se informaron muertes. En América se había registrado casos en viajeros que se infectaron en África y las otras áreas ya mencionadas, con solo un caso autóctono en USA, por transmisión sexual. En febrero de 2014, hubo un caso confirmado en la isla de Pascua (Chile) y por lo menos otros 40 en Valparaíso; hubo nuevos casos hasta Junio en Pascua. Después de esto apareció la más grande epidemia registrada hasta ahora en la historia, en Brasil. Hasta la fecha se han detectado más de 84.931 casos (subrregistro más de 80 %), 40 muertes y una epidemia de microcefalia asociada a infecciones en embarazadas que se infectaron en los tres primeros meses. Ya hay casos en El Salvador, Guatemala, Guyana Francesa, Honduras, Martinica, México, Panamá, Puerto Rico, Paraguay, Surinam y Venezuela. En Colombia no se había informado casos hasta octubre de 2015, cuando el MSP confirmó nueve casos autóctonos en Cartagena (Bolívar), sin ninguna complicación. Hasta la semana epidemiológica 51 (diciembre 20-26, 2015), había un total de 736 casos confirmados en el Instituto Nacional de Salud (INS) y se había notificado 9.280 casos sospechosos. Procedían de 34/36 (94.44 %) de los Departamentos. No se han notificado muertes. Tampoco complicaciones, ni casos de microcefalia, aunque hubo 236 casos en embarazadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alzate, Carolina. "EL DIARIO EPISTOLAR DE DOS AMANTES DEL SIGLO XIX. SOLEDAD ACOSTA Y JOSÉ MARÍA SAMPER*Este trabajo hace parte de una investigación en curso, titulada Del yo lector al yo escritor: génesis de la ficción autobiográfica. Colombia, segunda mitad del siglo XIX, Universidad de los Andes. Es una versión revisada de la ponencia presentada para LASA (Puerto Rico, marzo de 2006). / POETIC DIARY OF TWO 19TH CENTURY LOVERS. SOLEDAD ACOSTA AND JOSÉ MARÍA SAMPER." Revista de Estudios Sociales, no. 24 (August 2006): 33–37. http://dx.doi.org/10.7440/res24.2006.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Yarce Pinzón, Eunice, Yohana Gabriela Hidalgo Sotelo, and Roxana Narváez Ceballos. "Participación social de un grupo de adultos mayores del corregimiento de Obonuco." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.6.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la participación social a partir de la exploración de intereses ocupacionales y uso de los espacios de vida de los adultos mayores de 60 años del corregimiento de Obonuco de la ciudad de San Juan de Pasto. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo descriptivo, con una muestra de 70 adultos mayores de 60 años, a quienes se les aplicó el Cuestionario de intereses ocupacionales para el adulto mayor, que determina el tipo de actividad, nivel de interés, frecuencia, autoeficacia percibida y con quién lo realiza, y la evaluación de espacios de vida con el cuestionario Life Space Assessment (LSA). Resultados: Las actividades que se presentan con mayor grado de interés son, asistir a misa, bailar, visitar familia y amigos, con una frecuencia de una vez por semana, con alta percepción de autoeficacia, sin ninguna compañía de algún familiar, amigo o cuidador, además de tener interés por participar de grupos de estudio. Conclusión: Prevalecen las relaciones intrafamiliares e intrapersonales, que han demostrado que llegar a esta etapa de la vida no es un impedimento para socializar y compartir con los suyos y la comunidad. Referencias: Acosta, C. y González-Celis, A. (2009). Actividades de la vida diaria en adultos mayores: la experiencia de dos grupos focales. Psicología y Salud, 19(2), 289-293. Acuña-Gurrola, M. y González-Celis, A. (2010). Autoeficacia y red de apoyo social en adultos mayores. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 2(2), 71-81. Benavides, L. (2015). Política Pública de Envejecimiento y Vejez 2013-2023. Recuperado de http://www.idsn.gov.co/index.php/noticias/2102-politica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narino Camacho, S. y Lachuma, I. (2014). Prácticas de autocuidado, capacidad funcional y depresión en adultos mayores. Recuperado de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/3539 Canales, A. (2015). El debate sobre migración y desarrollo. Evidencias y aportes desde América Latina. Latín American Research Review, 50(1), 29-53. Caride, J. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 301-313. Chávez, J. y Collaguazo, V. (2015). La posición social de la población adulta mayor: un acercamiento a través de cómo se configura la posición social de la población adulta mayor en el barrio La Tola del Distrito Metropolitano de Quito (Trabajo de Grado). Quito, Universidad Central del Ecuador UCE. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6089 Codón, I. (2003). Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 42, 193-208. CogniFit. (2018). ¿Qué es la cognición? Significado y Definición. Recuperado de https://www.cognifit.com/es/cognicion Congreso de la República de Colombia. (1975). Ley 29 de 1975 “por la cual se faculta al Gobierno Nacional para establecer la protección y la ancianidad y se crea el Fondo Nacional de la Ancianidad desprotegida”. Bogotá, Colombia. Recuperada de https://www.medellin.gov.co/amauta/archivos/Ley_29_1975.pdf -------. (1986). Ley 48 de 1986 “por la cual se autoriza la emisión de una estampilla pro-construcción, dotación y funcionamiento de los centros de bienestar del anciano, se establece su destinación y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14908 -------. (2007). Ley 1171 de 2007 “Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27907 -------. (2008). Ley 1251 de 2008 “por la cual se dicta normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33964 Córdoba, N. (2012). Calidad de vida del adulto mayor, Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú, Chiclayo 2010 (Tesis de Maestría). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperada de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/ USAT_9a5ee2b1614772ee75778de6fb67c97c Corregidor, A. (2010). Terapia Ocupacional en Geriatría y Gerontología. Bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Madrid, España: Ergon. C/ Arboleda. Cruz, A., Arias M., Figueroa, K., Llavona, D. y Rivera, A. (2014). Factores que promueven la adaptación ocupacional en adultos mayores en Puerto Rico. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4892304.pdf De Las Heras, C. y Cantero, P. (2009). Dentro del modelo siempre se ha considerado el rescate del sentir, no solo del pensar y actuar. Recuperado de http://www.revistatog.com/num9/pdfs/maestros.pdf Duque, J. y Mateo, A. (Coords.) (2008). La participación social de las personas mayores. Madrid, España: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Elías, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica. Flores, M., Cervantes, G., González, G., Vega, M. y Valle, M. (2012). Ansiedad y depresión como indicadores de calidad de vida en adultos mayores. Revista de Psicología da IMED, 4(1), 649-661. Fulgeri, V. (2012). Utilización del tiempo libre del adulto mayor. Recuperado de https://es.slideshare.net/ValeFulgeri/utilizacin-del-tiempo-libre-del-adulto-mayorGobernación de Nariño. (2015). Política pública Departamental de Envejecimiento y Vejez en el departamento de Nariño 2013 – 2023. Recuperado de http://xn--nario-rta.gov.co/2012-2015/index.php/eventos/6267-politica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narino Herrera, A. y Guzmán, A. (2012). Reflexiones sobre calidad de vida, dignidad y envejecimiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1), 65-76. Kielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación (3ª. ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. Landinez, N., Contreras, K. y Castro, Á. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 562-580. Marín, C. y Castro, S. (2011). Adulto mayor en Santa Marta y calidad de vida. Revista Memorias, 9(16), 120-129. Mercado, R. y Ramírez, A. (Coord.). (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (2ª. ed.). Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf Ministerio de la Protección Social. (2007). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-2019. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pdf Molina, C., Meléndez, J. y Navarro, E. (2008). Bienestar y calidad de vida en ancianos institucionalizados y no institucionalizados. Anales de Psicología, 24(2), 312-319. Montero, I. y Bedmar, M. (2010). Ocio, tiempo libre y voluntariado en personas mayores. Polis (Santiago), 9(26), 61-84.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). La actividad física en los adultos mayores. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/ Otero, H. (2013). Representaciones estadísticas de la vejez. Revista Latinoamericana de población, 7(13), 5-28.Pinillos-Patiño, Y., Prieto-Suárez, E. y Herazo-Beltrán, Y. (2013). Nivel de participación en actividades sociales y recreativas de personas mayores en Barranquilla, Colombia. Revista de Salud Pública, 15(6), 850-858. Robledo, L. (2016). Los paralogismos de la vejez. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(1), 125-140. Romero, D. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales de Psicología, 23(2), 264-271. Rozo, V., Rodríguez, O., Montenegro, Z. y Dorado, C. (2016). Efecto de la implementación de un programa de estimulación cognitiva en una población de adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Bogotá. Revista Chilena de Neuropsicología, 11(1), 12-18. Santos, Z. (2009). Adulto mayor, redes sociales e integración. Trabajo social, (11). Sepúlveda, B. (2012). Bases para la construcción de una política de envejecimiento activo: Una mirada desde la universidad a un desafío global. En Israel, R. y Villagrán, M. (Eds.), Reflexiones sobre la sociedad chilena. Una mirada desde la universidad (p. 239-258). Santiago, Chile: RIL Editores. Serna, I. (2003). La vejez desconocida: una mirada desde la biología a la cultura. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. Toepoel, V. (2013). Ageing, Leisure, and Social Connectedness: How could leisure help reduce social isolation of older people? Social Indicators Research, 133(1), 355-372. Uriarte, J. (2014). Resiliencia y envejecimiento. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(2), 67-77. Yarce, E., Rosas, G., Paredes, Y., Rosero, M. y Morales, A. (2015). Intereses ocupacionales de adultos mayores de 60 años de la ciudad de San Juan de Pasto. Revista Unimar, 33(1), 201-212. Yarce, E., Botina, L., Cuero, M. y Ortiz, Y. (2016). Utilización de los espacios de vida en los adultos mayores. Revista Unimar, 34(1), 199-130. Yarce, E., Chalapud, S. y Martínez, M. (2017). Intereses de ocio y tiempo libre de los adultos mayores del municipio de Guachucal, Nariño. Revista Unimar, 35(1), 151-164.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Davila Ellis, Veronica E. "Cyborgs y Frankensteins Isleños: Mirada a Dos Cuentos de Marta Aponte Alsina." Alambique Revista acadèmica de ciencia ficciòn y fantasia ∕ Jornal acadêmico de ficção científica e fantasía 7, no. 1 (January 2020). http://dx.doi.org/10.5038/2167-6577.7.1.3.

Full text
Abstract:
En el siguiente ensayo analizo dos cuentos de Marta Aponte Alsina donde se presenta una crítica sobre las narrativas femeninas ante una realidad demasiado plagada de la cibernética y productos culturales extranjeros. “Madame Bovirtual” (2005) e “Intermedio del hombre verde (20--)” (1999) muestran un cuestionamiento hacia la producción literaria durante el comienzo de la revolución tecnológica. Ambos textos utilizan como referente obras literarias canónicas canónicas, sin embargo “Intermedio…” reformula la figura del monstruo de Frankenstein para una crítica social sobre el neocolonialismo y su representación en la ficción boricua.La literatura puertorriqueña femenina a finales del Siglo 20 se encargó de apalabrar la realidad caribeña de las mujeres desde las ópticas de la raza, el género y el sexo. Mientras la influencia de las narrativas de ciencia ficción norteamericana y el auge de la literatura fantástica latinoamericana caló en la producción de ciertos autores masculinos (muchos de los cuales no entran en el canon literario de la isla), las mujeres recién comenzaban a abrirse paso entre las letras isleñas. Este fenómeno tardío en la isla ocasionó que la producción cuentista femenina se haya estancado en tropos tradicionales. Uno de los pocos nombres femeninos que resalta al momento de investigar la producción de ciencia ficción boricua es el de Marta Aponte Alsina. A pesar de que sus cuentos se mueven más en torno a la “novela negra” Aponte Alsina articula cuestionamientos que van más allá de las inquietudes habituales del neocolonialismo o sobre la familia puertorriqueña por medio de ovnis, monstruos y mundo cibernéticos. Valiéndose de la ‘irrealidad’ la escritora reflexiona sobre la paradoja absurdo/cotidiano que plaga la vida diaria de Puerto Rico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Godínez-Álvarez, Adriana, and Sergio Ibáñez-Bernal. "Catálogo de Psychodidae (Diptera) de la colección de artrópodos con importancia médica del INDRE, Secretaría de Salud, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 26, no. 1 (April 14, 2010). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2010.261682.

Full text
Abstract:
Se presenta un catálogo de los ejemplares de la familia Psychodidae (Diptera) integrados en la Colección de Artrópodos con Importancia Médica (CAIM) del InDRE, México. La familia está representada en la colección por 2,459 ejemplares correspondientes a tres subfamilias, seis géneros y 55 especies (2287), 28 de México (provenientes de 20 entidades federativas: Chiapas, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán) y 27 especies (172 ejemplares) de Argentina, Brasil, Costa Rica, Estados Unidos de América, Guayana Francesa, Honduras, Islas Vírgenes, Panamá, Perú, Puerto Rico, Trinidad, Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jaramillo, Manolo, José Peña, Luis Berrocal, Nicholas Komar, Marco González, César Ponce, Katiuska Ariza, and Salim Máttar. "Vigilancia centinela para el virus del oeste del nilo en culicidos y aves domésticas en el departamento de Córdoba." Revista MVZ Córdoba, July 1, 2005. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.467.

Full text
Abstract:
El virus del Oeste del Nilo (VON) género Flavivirus, familia Flaviviridae, es mantenido en la naturaleza en un ciclo enzoótico ave-mosquito-ave. Las aves son los hospederos amplificadores primarios. Humanos y caballos son hospederos incidentales finales. En humanos las infecciones se manifiestan como enfermedad febril autolimitada. También puede presentarse encefalitis o meningoencefalitis. El virus se ha establecido en Norte América y se ha documentado su circulación en México, Jamaica, República Dominicana, Guadalupe, Cuba, Puerto Rico, El Salvador y recientemente en Colombia. Se realizó una vigilancia centinela en culícidos y aves domésticas para hacer un seguimiento a la circulación en el departamento de Córdoba e identificar que especies de mosquitos estaban infectadas con el virus. Se analizaron 4942 mosquitos en 99 pooles por la técnica Vec TestTM (Medical System, Inc. Camarillo, CA) y 162 sueros de aves de corral fueron enviadas al Centers for Disease Control and Prevention Division of Vector-Borne Infectious Diseases Fort Collins, USA, para ser analizadas por MAC-ELISA y debido a las reacciones cruzadas que se dan entre el VON y otros virus del serocomplejo de la encefalitis japonesa se utilizó el test de reducción de la neutralización en placa (PRNT). No se obtuvieron mosquitos o aves positivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fragoso, Carlos, and Carlos Rodríguez. "Nuevas lombrices de tierra acanthodrilidas de los géneros protozapotecia y trigaster de Cuba (annelida, crassiclitellata)." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 33, no. 1 (May 23, 2017). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2017.3311014.

Full text
Abstract:
Se describen cuatro nuevas especies de la familia Acanthodrilidae del oeste (Protozapotecia angelesae sp.nov.), centro (Protozapotecia centralis sp.nov., Protozapotecia cubensis sp.nov.) y este de Cuba (Trigaster setarmata sp.nov.). Las nuevas especies están cercanamente relacionadas con la fauna del noreste y este de México (gé- neros Protozapotecia y Zapatadrilus) y de Puerto Rico e islas Vírgenes (Trigaster). Las nuevas especies de Protozapotecia se caracterizan por tener dos mollejas y holonefridios, mientras que la especie nueva de Trigaster presenta tres mollejas y meronefridios. Protozapotecia angelesae sp.nov. se separa de las especies mexicanas del género por carecer de tiflosol y quetas peneales y por presentar láminas esofágicas libres en los segmentos 11 y 12. Por la presencia de quetas peneales y tiflosol, las otras dos especies nuevas de Protozapotecia se acercan más a la fauna mexicana; mientras que Protozapotecia centralis sp.nov. se separa de todas ellas por el poro dorsal anterior en 4/5, las láminas esofágicas libres en el segmento 13 y el divertículo espermatecal lateral sésil, Protozapotecia cubensis sp.nov. se diferencia por los últimos corazones en el segmento 13 y por las láminas esofágicas libres en los segmentos 13,14 y 15. Trigaster setarmata sp.nov. se separa de las cuatro especies conocidas del género por presentar quetas peneales y próstatas racemosas. Clarificar el origen de la fauna de acanthodrilidos cubanos (dispersión o vicarianza) dependerá de futuras colectas y de contar con filogenias moleculares robustas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peña, José, Luís Berrocal, Marco González, César Ponce, Katiuska Ariza, and Salim Máttar. "Virus del oeste del Nilo: perspectivas en el mundo vertebrado." Revista MVZ Córdoba, July 1, 2005. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.463.

Full text
Abstract:
El virus del Oeste del Nilo (VON) pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavivirus, es transmitido por artrópodos en un ciclo que involucra a mosquitos y aves. Por muchas décadas había sido reconocido en África, Asia y el sur de Europa. El virus apareció por primera vez en Estados Unidos en año de 1999 y se ha documentado su circulación en México, Islas Caimán, Jamaica, República Dominicana, Martinica, Guadalupe, Cuba, Puerto Rico, El Salvador y Colombia. Sólo recientemente fue asociado con un creciente número de brotes de encefalitis en humanos y equinos, además de infecciones en vertebrados de una gran variedad de especies. Muchos animales, incluyendo más de 150 especies de aves y al menos 30 vertebrados de otras especies son susceptibles a la infección por VON. El resultado de las infecciones depende de la especie, la edad del animal, su estado inmune y la patogenicidad de la cepa del virus. La infección ocurre en aves, como passeriformes, pollos jóvenes y gansos domésticos, lo que resulta en altos títulos de viremia que permite la transmisión a los artrópodos. Está menos caracterizado el rol de los vertebrados en la transmisión indirecta, como por órganos contaminados, tejidos o excreciones. La creciente importancia de la infección por VON ha conducido al desarrollo de vacunas veterinarias con virus muertos, atenuados, quiméricos y vacunas de ADN recombinante. En esta revisión se discute en forma general la importancia de infección por VON en vertebrados, su rol en medicina veterinaria y su posible impacto en salud animal por su reciente introducción a Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography