Academic literature on the topic 'Familias – Perú – Huaycán (Lima : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Familias – Perú – Huaycán (Lima : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Familias – Perú – Huaycán (Lima : Distrito)"

1

Sara Lafosse, Mercedes Giesecke. "La permanencia de la lengua quechua en Huaycán." Investigaciones Sociales 12, no. 20 (June 11, 2014): 199–216. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i20.7177.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre la encuesta hecha en seis instituciones educativas en la localidad de Huaycán, sobre el conocimiento y uso del quechua dentro de una población escolar de dichas instituciones educativas en Huaycán, en el distrito de Ate-Vitarte, departamento de Lima. Este estudio está enmarcado en el desarrollo del trabajo de campo de la investigación sobre «Multiculturalidad y educación en el Perú» que vengo realizando para mis estudios del doctorado en ciencias sociales en la UNMSM. En esta ocasión presentaré los datos obtenidos por el trabajo de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kahn, Francis, Betty Millán, Asunción Cano, María Isabel La Torre, Severo Baldeón, Hamiltón Beltrán, Huber Trinidad, Susy Castillo, and Miguel Machahua. "Contribución a la flora altoandina del distrito de Oyón, región Lima, Perú." Revista Peruana de Biología 23, no. 1 (May 28, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i1.11836.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el inventario de plantas vasculares de montaña alta (altitudes de 4000 a 4810 m) del noreste del distrito de Oyón, región Lima, Perú. Las colectas se realizaron durante los periodos marzo a mayo de 2014 y de 2015, y setiembre a noviembre de 2014. Se encontraron 47 familias, 112 géneros y 181 especies, de las cuales 94 no estaban registradas para la región Lima. Se presenta la lista de todas las especies encontradas con referencia a los colectores, número de colecta y altitud de colecta. Se argumenta la necesidad de multiplicar los inventarios botánicos locales que permitirían conocer mejor la diversidad de la flora, la distribución de las especies, y los endemismos en la vegetación altoandina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tanta Espinoza, Ingrid Lizeth, Abigail Elizabeth Vilca Coaquira, and Gloria Ivon Luy Medina. "Financiamiento y desarrollo empresarial en las MYPES residentes en el parque industrial de Huaycán." Revista Muro de la Investigación 5, no. 1 (March 26, 2020): 28–42. http://dx.doi.org/10.17162/rmi.v5i1.1300.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la relación entre el financiamiento y desarrollo empresarial de las MYPES (Micro y Pequeñas Empresas) residentes en la zona industrial de Huaycán, ciudad del distrito de Ate-Vitarte, Lima. El estudio es de tipo descriptivo correlacional con un diseño no experimental y de corte transversal. La población en estudio estuvo formada por 60 MYPES en el mencionado lugar. A fin de medir el financiamiento interno se utilizó un cuestionario elaborado por Márquez (2007). Para medir el financiamiento externo se utilizó un cuestionario creado por Cornejo y Galicia (2010); el cuestionario de desarrollo empresarial fue elaborado por García (2003). Su fiabilidad se verificó por el alfa de Cronbach, que para el financiamiento obtuvo 0.95 y para el desarrollo empresarial 0.840. Los resultados de Rho de Spearman ρ= 0.329, p= 0.036 permite concluir que el financiamiento tiene una relación significativa directa sobre el desarrollo empresarial. Entonces, a mayor financiamiento las MYPES tendrán mayor desarrollo empresarial que les permitirá tener un desempeño óptimo en sus actividades que involucran a gran parte de la población, permitiéndoles tener una oportunidad de negocio y empleo, mejorando de esta manera la economía de sus familias, a fin de propiciar la reducción de pobreza en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero Pumarrumi, Aracely Yoselin. "Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 3, no. 1/2 (September 30, 2018): 32–37. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2018.v3n1.07.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre funcionalidad familiar y nivel del consumo de alcohol en adolescentes de último año de secundaria en una institución educativa estatal del distrito San Juan de Lurigancho–Lima, Perú 2017.Metodología: Estudio descriptivo correlacional de diseño no experimental y corte transversal, cuya población y muestraestuvo conformada por 90 adolescentes. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios validados.Resultados: 48.9% (44) presentan familias con disfunción leve y 66.7%(60) de adolescentes presentan bajo riesgo de consumir alcohol. Respecto a la relación de variables tiene una sig=, 018 < 0.05, afirmándose la relación.Conclusiones: Existe relación significativa entre la funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Soto Canales, Pedro. "El Camino Neocatecumenal en Lima Norte (1976-2016)." Studium Veritatis 15, no. 21 (August 27, 2017): 69–107. http://dx.doi.org/10.35626/sv.21.2017.4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio de historia inmediata, correspondiente a la presencia y desarrollo del movimiento eclesial, dentro de la Iglesia Católica, llamado Camino Neocatecumenal. Su presencia, que abarca desde el año 1964, fecha en que apareció dicho movimiento en España, hasta nuestros días, se halla en diversos países. Así, tomando en cuenta su presencia en diferentes países, se observará el caso del Perú desde el arribo de este movimiento en el año 1976 a la zona de Lima Norte. Para su mejor comprensión, el tema será analizado teniendo en cuenta cinco momentos. El primero corresponderá a una breve introducción al tema en sí, enfatizando el interés por tratar el tema del Camino Neocatecumenal en la Parroquia Santísimo Redentor de la Urbanización Ingeniería (distrito de San Martín de Porres, Lima, Perú). El segundo abarcará las definiciones generales de los movimientos eclesiales, de manera particular el Camino Neocatecumenal, acompañando al mismo con un breve cuadro sobre algunos de los movimientos eclesiales que surgieron en el siglo XX. El tercero corresponderá a una breve historia de la formación de la primera comunidad neocatecumenal en el Perú, la misma que nació en la mencionada Parroquia Santísimo Redentor. El cuarto presentará de manera general las aportaciones más significativas de las comunidades neocatecumenales para el desarrollo de la urbanización Ingeniería (urbanización, parroquia, familias, etc.). Finalmente, el quinto corresponderá a las conclusiones respecto a la aportación del Camino Neocatecumenal a la Iglesia Católica. De esta forma, se buscará reconocer y conocer los primeros pasos de dicha realidad eclesial, en lo que actualmente es Lima Norte, a partir de la participación de muchos vecinos (hermanos) de la zona y de otras localidades hasta el día de hoy. Se advierte que, por motivo de las limitaciones de extensión del trabajo, se ha considerado oportuno presentar lo más resaltante y de acuerdo con el criterio del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Crispín P., Víctor, Mirtha Roque A., María E. E. Salazar S., and Julio R. Ruiz Q. "Tuberculosis multidrogorresistente en un hospital urbano marginal de lima 2006-2008." Ciencia e Investigación 14, no. 1 (June 13, 2011): 36–38. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v14i1.3236.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es un problema de salud pública en el mundo y en el Perú, agravado por las formas multidrogo (TB-MDR) y extensivamente resistentes (TB-XDR). Los objetivos del estudio fueron describir la resistencia a las drogas antituberculosas y los factores de riesgo para TB-MDR en un establecimiento de Salud Urbano Marginal del 2006 al 2008. Es un estudio de reporte de casos realizado en el Hospital de Huaycán, distrito de Ate Vitarte, provincia de Lima. Los datos se obtuvieron del Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con TB-MDR, de las Tarjetas de Control de Tratamiento y de las Historias clínicas. Se reportaron 61 casos de TB-MDR, uno de TB-XDR y 7 monorresistentes; 38 fueron varones (55%) y 31 mujeres (45%); el grupo de edad más afectado fue de 15-34 años con 55 casos (79,6%). Los factores de riesgo más frecuentes fueron la sospecha de fracaso del esquema uno de tratamiento (SF1, 34 casos, 49%), el fracaso del esquema uno (F1, 14 casos, 20%) y el antecedente de haber sido contacto de un caso de TB-MDR (C-TB-MDR, 12 casos, 17%); 76% de los casos tuvieron resistencia entre 2 a 5 drogas y 13% entre 6 a 9. Se reportaron 32 patrones diferentes de resistencia a drogas. Todos los casos fueron tratados con esquemas individualizados, 41 casos fueron curados (59,4%), 16 abandonaron (23,2%) y 6 fallecieron (8,7%). Se concluye que la TB-MDR afecta a la población joven; entre los factores de riesgo se encuentran la sospecha de fracaso y el fracaso del esquema uno, y el haber tenido contacto con un paciente de TB-MDR; los perfiles de resistencia son múltiples y variados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Conopuma Leguía, Yuri Berti, and Sherry Yurico Quiroz García. "Calidad del ambiente familiar y desarrollo psicomotor en niños de 3 años." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 3, no. 1/2 (September 30, 2018): 50–54. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2018.v3n1.10.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre calidad del ambiente familiar y el desarrollo psicomotor de los niños de 3 años de un Asentamiento humano del distrito de Los Olivos en Lima-Perú, 2017.Metodología: Estudio descriptivo correlacional, cuantitativo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 32 familias, se usó como instrumentos el Test de TEPSI y el Inventario Home.Resultados: La calidad del ambiente familiar que prevalece en la población de estudio, es inadecuada (71.9%), cuyos hijos tienen retraso en el desarrollo psicomotor (37.5%) o están en riesgo (34.4%). Mientras que en las familias con calidad moderada (28.1%), los hijos (18.8%) presentan desarrollo psicomotor normal. No se encontró ninguna familia con calidad del ambiente familiar adecuado. Mediante la prueba estadística de correlación de Spearman se obtuvo pv = 0.000.Conclusiones: Existe relación entre la calidad del ambiente familiar y el desarrollo psicomotor de los niños de 3 años, así mismo la mayoría de madres no asisten, ni llevan a sus hijos a tiempo al control de Crecimiento y Desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Novoa González, Diana, Daphne León Córdova, and Néstor Falcón Pérez. "Accidentes por mordedura de perros en escolares de instituciones educativas públicas y privadas de San Martin de Porras, Lima-Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 5, no. 1 (March 15, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v5i1.3247.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue cuantificar la frecuencia de mordeduras por perros y la proporción de casos que recurren a ser atendidos a un centro de salud, entre escolares de instituciones educativas que residen y estudian en el distrito de San Martín de Porras. Para obtener información se elaboró y validó una encuesta, la misma que, a través del cuaderno de control, fue enviada al padre/madre de familia o apoderado(a) de 14 Instituciones Educativas públicas y privadas. Las variables que se incluyeron fueron: sexo y edad de las víctimas, lugar del accidente (domicilio del agredido, de un tercero o vía pública), circunstancia del accidente (sorpresivo o provocado), ubicación anatómica de la lesión, conocimiento del animal agresor, condición de vacunación contra la rabia en el año 2012 y lugar de atención del accidente. La información fue transferida a una base de datos en Excel y resumida mediante estadística descriptiva. Se recolectó 3068 encuestas. El 17,0% (n=521) mencionó que un escolar dentro del hogar había sufrido al menos un accidente por mordedura de perro. La media de la edad de los accidentados fue de 11,9 años, con una desviación estándar de 3,0 años. El 52,7% mencionó que los accidentes fueron ocasionados por animales conocidos. Del total, el 57,6% de accidentes fueron producidos por canes de tamaño mediano y el 56,4% de las familias afectadas desconocían si el animal estaba vacunado. El 89,4% fueron accidentes sorpresivos y 59,3% producidos en vía pública. La mayoría de lesiones se produjeron en los miembros superiores (48,5%), seguida de miembros inferiores (24,3%). El 61,7% de los afectados atendieron sus lesiones en casa. Estos resultados muestran la necesidad de implementar campañas de difusión acerca de las medidas preventivas pre y post exposición a un accidente por mordedura en la población general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cantaro Segura, Jose Luis, Diana Delgado Palma, and Jovana Luz Cayetano Robles. "Caracterización de la crianza de cuyes en una zona de la sierra de Huarochirí -Perú." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 8, no. 2 (August 28, 2021): 72–78. http://dx.doi.org/10.53287/hffs7980xc24q.

Full text
Abstract:
El objetivo fue caracterizar los sistemas de producción de cuyes. Se llevó a cabo una encuesta de abril a julio de 2019 a 187 familias criadoras de cuyes en el distrito de San Andrés de Tupicocha - Huarochirí, Lima - Perú. Los datos obtenidos fueron procesados con el programa IBM SPSS Statistics v.23, realizando un análisis estadístico descriptivo. La actividad cuyícola está ampliamente distribuida y realizada sobre todo en lugares alejados de la ciudad, esta especie tiene una importancia como fuente de ingresos mediatos y de seguridad alimentaria. Este estudio describe la variable agrícola y animal; en este último la población, alimentación, instalaciones, sanidad, manejo, comercialización y factores limitantes en la crianza de cuyes que tiene esta zona. Los resultados mostraron que tienen un sistema crianza semicomercial (62.5 %) y una alimentación a base de forraje (91.2 %), sin embargo, no tienen un manejo técnico adecuado, La crianza se realiza en un solo grupo sin distinción de clase, sexo y edad; en cocinas - cuartos (78.4 %). Se encontró 61.5 cuyes en promedio por familia, y productores que tienen por encima de 500 cuyes (2.1 %). Las principales enfermedades reportadas fueron ectoparásitos (48.4 %), neumonía (38.6 %) y salmonelosis (24.6 %). Las instalaciones de crianza son cocinas y cuartos (78.4 %) mientras que los que crían en galpones son a base de adobe y materiales de la zona. El 94.7 % de los encuestados declararon problemas de enfermedades, asistencia técnica, mejoramiento genético, instalaciones y pastos, en ese orden de prioridad. Esto conlleva a un bajo nivel tecnológico y de índices productivos, recomendándose asistencia técnica y promover mecanismo de asociatividad para la inversión, además de sistemas de extensión para su desarrollo, con el fin de mejorar su crianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Iannacone Oliver, José Alberto, Miriam Alarcón, and Yrma Espinoza. "PARASITOSIS INTESTINAL, FACTORES DE RIESGO Y SEROPREVALENCIA DE TOXOCARIOSIS EN POBLADORES DEL PARQUE INDUSTRIAL DE HUAYCÁN, LIMA, PERÚ." Neotropical Helminthology 4, no. 1 (May 26, 2021). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2010411089.

Full text
Abstract:
De diciembre del 2007 a junio del 2008 se realizó un estudio parasitológico en la población del Parque Industrial de Huaycán, distrito de Ate Vitarte, provincia de Lima, Perú con el objetivo de determinar la prevalencia de enteroparasitosis y los factores de riesgo, así como determinar la seroprevalencia de Toxocariosis humana. Las muestras coprológicas fueron examinadas por los métodos Directo con lugol, Sedimentación rápida en copa de Lumbreras y coloración de Kinyoun para coccidios; se empleó la técnica de ELISA para el serodiagnóstico de Toxocariosis humana. Para el análisis de muestras de tierra se usó la Sedimentación en copa y la técnica de Baermann-Lumbreras. Se aplicó el método de Graham para el diagnóstico de enterobiosis. La prevalencia de la enteroparasitosis fue de 74,24%. Las especies de protozoos patógenos de mayor prevalencia fueron Blastocystis hominis Brumpt, 1912 (52,51%), y Giardia lamblia (Lamb, 1859) (18,16%), y entre los helmintos Enterobius vermicularis Linnaeus, 1758 (9,50%). Los factores de riesgo que favorecen la persistencia de la parasitosis intestinal fueron: saneamiento básico deficiente: viviendas con piso de tierra, carencia de agua potable y desagüe, y arrojo de los desechos al desmonte; y los malos hábitos higiénicos, como jugar con tierra o no lavarse las manos antes de comer o después de ir al baño. Además, el hecho de tener animales domésticos en casa, principalmente perros, constituye otro factor de riesgo. La seroprevalencia de toxocariosis humana en la población estudiada fue de 30,23%, mientras que el 23,26% de la población fueron calificados como sospechosos para la enfermedad. Los factores de riesgo asociados con la Toxocariosis humana fueron la presencia de perros en los hogares y las casas con piso de tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Familias – Perú – Huaycán (Lima : Distrito)"

1

Ñiquen, Castro-Pozo Jimena Adriana. "Entre la necesidad y la acumulación. Una aproximación al rol del suelo y la vivienda en los procesos de reproducción y movilidad social de los sectores populares. El caso de las familias fundadoras de Huaycán, Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12400.

Full text
Abstract:
Esta tesis se aproxima al rol del suelo y la vivienda en las trayectorias de reproducción y movilidad social de los sectores populares de Lima. Para ello, se presenta un estudio de casos de familias fundadoras de Huaycán, un antiguo proyecto planificado de ocupación. El objeto de estudio son las estrategias residenciales y de acceso al suelo que llevan a cabo las familias, cuyo análisis muestra una paradoja. En lugar de permanecer en zonas consolidadas de la ciudad con mejor localización, un grupo de familias, también en proceso de movilidad social ascendente, adquiere lotes en las zonas de expansión. La teoría de campos de Pierre Bourdieu, en diálogo con la sociología urbana y la teoría de acción racional, y la metodología de enfoque biográfico y etnográfico han permitido comprender dicha práctica. El mecanismo causal que explica que sólo ese grupo de familias decida acceder a lotes es el capital social, que se manifiesta en la aparición de algún conocido o amigo que invita a las familias a “jugar” en el campo del mercado informal de suelo. Dicha aparición constituye una circunstancia que se genera a partir de la acumulación desigual del capital social a lo largo de las trayectorias de vida de los miembros de las familias fundadoras. Finalmente, se evidencia que la estrategia de acceso a lotes brinda soporte subjetivo para las familias fundadoras demostrando así que la coexistencia de la lógica de necesidad y la de acumulación son claves para comprender el comportamiento de los sectores populares en procesos de movilidad social ascendente
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinal, Meza Silvia Larisa. ""Ahora somos de clase media" : Estrategias de movilidad social ascendente en cinco familias exitosas del distrito de Los Olivos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1413.

Full text
Abstract:
¿Nacer pobre supone desaparecer en la misma condición? Para la gran mayoría de habitantes de los países menos desarrollados esta es la realidad. La región latinoamericana ha atravesado, en las últimas décadas, por procesos de modernización que, en la gran mayoría de los casos, no han resuelto los grandes problemas heredados del pasado colonial. En líneas generales, la concentración de la riqueza y los beneficios económicos continuaron como privilegio de las clases y grupos dominantes, mientras las desigualdades con las grandes mayorías pobres se iban ampliando cada vez más.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Borbor, Tucto Elizabeth. "Familias contaminadas por desechos tóxicos de empresa minera y la defensa de sus derechos ambientales a través de los medios masivos de comunicación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15079.

Full text
Abstract:
Aborda la estrategia comunicacional en defensa de los derechos ambientales del pueblo de San Mateo de Huanchor, sustentada en la acción decidida de sus autoridades locales y de la población organizada. Entre 1999 y 2001, con el apoyo de los medios masivos de comunicación, el pueblo logró detener la expansión de los relaves de la empresa minera Lizandro Proaño, que contaminó al verter residuos altamente tóxicos en un espacio aledaño a las tierras de cultivos y viviendas de los pobladores. La prensa (radial, televisiva o escrita) se convierte en una esperanza de ayuda para las comunidades que se encuentran en situaciones de conflicto ambiental. Por la asimetría de poderes, los campesinos o pobladores de las zonas rurales resultan más afectados, por no contar con los recursos económicos necesarios para generar una opinión pública a su favor, a diferencia de las empresas mineras.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Perozo, Touzett Glenmilaia. "Programa para el financiamiento de techos de calidad para las familias de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19947.

Full text
Abstract:
Según cifras del Ministerio de Vivienda, en el Perú existe un déficit habitacional de 1.1millones de viviendas, el cual se divide en dos principales componentes: el déficit cuantitativo y cualitativo; el primero corresponde a la cantidad de hogares sin vivienda; mientras que el déficit cualitativo comprende las deficiencias en la calidad de la vivienda, ya sea porque fueron construidas con materiales precarios, presentan condiciones de hacinamiento o porque no cuentan con servicios básicos (agua potable, desagüe y electricidad), siendo el más crítico el déficit cualitativo, estimado en 860 mil viviendas (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2017). Dicha situación se acentúa en el segmento de bajos ingresos, donde un 75% de la población ha realizado procesos de construcción de manera informal (BID, 2015), lo cual, según Capeco, podría generar un sobre costo de hasta 40% (Gestión, 2017). Lo mencionado implica un desafío y hace un llamado a las empresas relacionadas al sector para enfocar acciones de responsabilidad social dirigidas a buscar disminuir dicho déficit. Mibanco, entidad financiera líder en el segmento de las microfinanzas (RCC, 2020), asume un rol proactivo ante dicha situación y realizó una investigación entre sus clientes de San Juan de Lurigancho1 a fin identificar la calidad de las mejoras en vivienda que financiaron, donde una de las casuísticas más recurrente fue el de las familias que financiaron la compra de láminas de calamina de baja calidad para cubrir los techos de sus viviendas y se encontraron en la necesidad de adquirir nuevas láminas antes de culminar el pago del préstamo contraído, debido al acelerado desgaste que presentaron (Hábitat para la Humanidad y Mibanco, 2018); es decir, continuaron pagando por un producto aun cuando ya no lo estaban empleando. La raíz de este problema no solo radica en la búsqueda de menores costos por parte de los clientes, si no, en que el material comprado no se adecua a las condiciones climáticas de la ciudad. El presente trabajo tiene como objetivo estructurar un programa de financiamiento de techos de calidad, en alianza con Sider Perú, a fin de apalancar las fortalezas de cada empresa y lograr un impacto significativo en las familias de bajos recursos; asimismo, a lo largo del documento se expone cómo dicha iniciativa social es viable operativamente, además de rentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oyala, Antón Alejandra I. "Niveles en la calidad de vida de las familias de los estudiantes de 2° grado de primaria: un análisis del sistema familiar, las representaciones y su incidencia en el rendimiento escolar en la I.E. Jesús Sacramentado – Cieneguilla. 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4951.

Full text
Abstract:
Se enfoca en el análisis de las configuraciones sociofamiliares, partiendo del rol que juega la familia en el rendimiento escolar, pues resulta importante conocer las maneras en que se involucra la familia en la educación de sus hijos (as). La atención del presente estudio, se ha dirigido no sólo a las relaciones que se generan dentro de las familias, sino a las relaciones establecidas entre éstas y la escuela. Visto de esta manera, el rol socializador y protector de las familias se aprecian en la correlación existente entre el nivel socio económico y las representaciones sociales, entendidas como actitudes, creencias e imaginarios de las madres respecto a los estilos de crianza, de los niños y niñas. Entendiéndose nivel de vida como la medición de indicadores y componentes socioeconómicos en donde se da como prioridad el alcance de la satisfacción de las principales necesidades humanas. Asimismo, juega un rol importante el componente subjetivo que hace referencia que a partir de las capacidades humanas y libertad personal pueda alcanzar el estilo y modo de vida esperado. Se trata de una investigación de tipo mixta que combina paradigma cuantitativo y cualitativo, y de corte analítico descriptivo puesto que busca dar una mirada desde el recojo de información de fuente primarias (informante claves) y el contraste con la revisión bibliográfica para poder analizar las relaciones familiares como determinantes en el rendimiento escolar de los niños y niñas. Finalmente, se pretende demostrar que existe una relación, cuantificable y calificable, entre el nivel de calidad de vida de las familias y las actitudes de las madres sobre la crianza con respecto al rendimiento escolar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cotera, Huamañahui Luis David. "Evaluación del funcionamiento del circuito de atención del Centro Emergencia Mujer Huaycán establecido en los casos de abuso sexual en niños, niñas y adolescentes desde la perspectiva de los usuarios y equipo de profesionales en el distrito de Ate Vitarte en la Provincia de Lima en el periodo de junio del 2010 a mayo del 2012." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15844.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography