To see the other types of publications on this topic, follow the link: Familias rurales – Perú – Cajamarca.

Journal articles on the topic 'Familias rurales – Perú – Cajamarca'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 journal articles for your research on the topic 'Familias rurales – Perú – Cajamarca.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quintero Castro, Nathalia, and Enric Mendezàbal Riera. "Libros y ruralidad: geografías andinas de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, Perú." Revista Interamericana de Bibliotecología 43, no. 1 (2019): eI4. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v43n1ei4.

Full text
Abstract:
La Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca es una organización sin ánimo de lucro conformada por las familias comuneras del territorio de Cajamarca, en la sierra norte del Perú, que con los libros en el campo han logrado afianzar y extender la tradición oral cajamarquina, la forma de vida andina y la dignidad de los pueblos chacareros y criadores. Se presentan avances del estudio de caso de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca en el Perú, con los que se pretenden reconocer las interrelaciones de la concepción, los actores, los lugares y las acciones de esta institución socio-cultural. En
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Polo Corro, José Luis. "Diversidad de familias de lepidópteros en el Caserío San Miguel de las Naranjas, Jaén, Cajamarca - Perú." Revista Científica Pakamuros 1, no. 2 (2013): 9. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v1i2.15.

Full text
Abstract:
Mediante esta investigación se da a conocer el primer inventario de familias de Lepidòpteros del caserío San Miguel de las Naranjas, distrito de Jaén, Región Cajamarca, Perú. En junio y julio del 2013, se realizó la captura de Lepidòpteros en el caserío San Miguel de las Naranajas, teniendo como altitud 1240 msnm y como referencia las coordenadas 0737968 17 M y 9365453UTM, la captura se realizó durante 4 días con 6 horas de trabajo diario. Se colectó un total, 80 ejemplares, identificándose 9 familias: Danaidae, Nymphalidae, Morphoidae, Sphingidae, Papilionidae, Heliconidae, Hesperidae, Pierid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Baylón, Anahí, Carmen Checa, and Alfredo Mires. "Alfabetización y posalfabetización desde la biblioteca pública : experiencia peruana." FENIX, no. 45 (December 30, 2020): 09–20. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2008.n45.p9-20.

Full text
Abstract:
El analfabetismo en el Perú, a pesar de numerosos intentos abordados desde el sistema educativo formal, sigue siendo uno de los principales componentes de la marginalidad social. Las bibliotecas públicas han proporcionado, desde 1957, diversas muestras de cómo se puede abordar la alfabetización y posalfabetización. Los autores reseñan tres casos: la acción del Fondo San Martín, el Centro Coordinador de Bibliotecas de Piura y las Bibliotecas Rurales de Cajamarca, todos con más de treinta años de experiencia y, por tanto, previos a las propuestas de IFLA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas Lazo, Oswaldo, Nora Rojas Pérez, and Pedro Díaz Chuquiruna. "La tara y condiciones de reforestación en el Alto Jequetepeque, Microcuenca de San Juan-Cajamarca." Industrial Data 10, no. 2 (2014): 038. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v10i2.6358.

Full text
Abstract:
El Perú es el primer productor y exportador de polvo de tara, siendo el departamento de Cajamarca uno de los primeros productores. Para incrementar su producción, en los últimos años varios gobiernos regionales han dado impulso a proyectos de reforestación con esta planta. en la provincia de Cajamarca, se encuentra localizada la micro cuenca de San Juan, la cual es una quebrada que cuenta con 1400 familias dedicadas a las agricultura y ganadería personal, sus tierras son parcelas lo que no les permite obtener buenos ingresos. en el año 2006, Ellos recolectaron 430Tm de fruto de tara y el preci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mostacero-León, José, Luis Gilberto García Izquierdo, Anthony De La Cruz Castillo, Roger Alva Calderón, Manuel Charcape Ravelo, and Luis Taramona-Ruíz. "Importancia de la Flora medicinal promisoria del distrito de Jesús, Cajamarca, Perú." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 7, no. 2 (2020): 78–86. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2020v7n2.008.

Full text
Abstract:
Es indiscutible, el rol que juega la flora y particularmente las plantas medicinales en la mejora de la calidad de vida de la población mundial. En Perú el saber sobre las plantas y sus aplicaciones se ha trasmitido a través de la historia y hoy en día constituye un legado heredado por las comunidades Andino-amazónicas, las cuales son poseedores de una flora excepcional, única y promisoria; y lamentablemente estas tradiciones se están perdiendo paulatinamente, sobre todo por la expansión demográfica. Por lo descrito, esta investigación tiene como objetivo determinar la importancia de la Flora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Viale-Yerovi, Celeste. "Comunicación para un proyecto de comunidad, participación y desarrollo." Comunicar 8, no. 16 (2001): 103–11. http://dx.doi.org/10.3916/c16-2001-15.

Full text
Abstract:
En 1997 la autora de este trabajo fue invitada por UNICEF a diseñar y dirigir un proyecto de comunicación para la promoción de los derechos de las niñas y los niños de las zonas rurales andinas de Perú. Esta experiencia permitió que un grupo de jóvenes y adolescentes de los departamentos de Cusco y de Cajamarca, recordando a los mensajeros peruanos de otros tiempos, emprendieran la tarea de recorrer plazas, calles, caseríos y comunidades de los Andes, difundiendo la necesidad del respeto y vigencia de los derechos de los niños como condición para alcanzar el bienestar y el desarrollo al que as
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Panca Galindo, Jhesus Wilson, Blanca Roldán Clarà, and Conrado Márquez Rosano. "El turismo rural: ¿Es una alternativa de desarrollo territorial? (Estudio de caso en Llachón Capachica, Puno-Perú)." Revista de Geografía Agrícola, no. 67 (September 21, 2021): 000. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2021.67.05.

Full text
Abstract:
La nueva ruralidad ha dado paso a las necesidades de reconocer la multifuncionalidad de las zonas rurales y la pluriactividad de las familias rurales, viendo así oportunidades para el desarrollo desde las diferentes dimensiones (ambiental, económico, cultural, político, institucional y social). En el presente artículo se evalúa si el turismo rural es una alternativa de desarrollo territorial en Llachón, donde se desarrolló de manera autogestiva. En el estudio se utilizó una metodología mixta que permitió obtener información de carácter cuantitativo y cualitativo, para lo cual se aplicaron encu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sifuentes León, Eudosio. "Perú 1950-2010: crecimiento económico y desnutrición crónica desde el desarrollo regional." Investigaciones Sociales 16, no. 28 (2014): 59–79. http://dx.doi.org/10.15381/is.v16i28.7381.

Full text
Abstract:
¿A más crecimiento económico, menos desnutrición crónica? ¿Qué factores determinan la persistente asociación entre economías extractivas y prevalencia de la desnutrición crónica? La respuesta a estas interrogantes se realiza teniendo como unidad de análisis las regiones en el Perú de 1950 al 2010. Se considera una muestra de cinco regiones: Ancash, Cajamarca, Huancavelica con tradición extractiva minera y agropecuaria; Ica y Lambayeque con economías sustentadas en la agroindustria, la manufactura y el comercio. El estudio muestra, en el período, procesos paralelos y complejos que permiten iden
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Canales Gabriel, Ricardo. "Lenguaje oral y habilidades prelectoras en niños de 4 a 6 años. Un estudio sobre marginalidad y bilingüismo en el Perú." Revista de Investigación en Psicología 17, no. 1 (2014): 107. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v17i1.8974.

Full text
Abstract:
El estudio buscó determinar si la condición de marginalidad y el bilingüismo pueden estar afectando el desarrollo lingüístico oral y las habilidades prelectoras en niños de 4 a 6 años en tres zonas del Perú y, asimismo, establecer si el desarrollo de los componentes fonológicos, morfosintácticos y semánticos del lenguaje oral tiene relación con la conciencia fonológica, memoria verbal de corto plazo y otras habilidades prelectoras. Para ello, se examinó a niños de educación inicial de zonas urbanas: Lima y Ate-Vitarte, y zonas rurales: monolingüe castellano en Cajamarca y bilingüe en Huancavel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Náquira, Félix, Jorge Campos Rey de Castro, Jorge Vinatea, Mario León, and Jorge Castello. "La Enseñanza de Medicina en Relación con los Problemas de Salud Pública, en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 49, no. 2 (2014): 203. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i2.5571.

Full text
Abstract:
La concentración de los médicos en las grandes ciudades y la baja proporción de los mismos en las zonas rurales, constituyen un problema que es general a los países no desarrollados y que afecta de manera particular al nuestro. En efecto, de acuerdo al Censo de Recursos Humanos de Salud de 1964 (1) en el Perú existen 5,061 médicos lo que da una relación de un médico por cada 2,144 habitantes; pero la distribución de estos profesionales en el territorio nacional no es homogénea, ya que, mientras que en un departamento como Lima y la provincia constitucional del Callao hay un médico por 756 y 84
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aznaran Castillo, Guillermo. "MEDICIÓN DE LA COMPETITIVIDAD GLOBAL AGRICOLA: EL CASO DE LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA Y CHOTA." Gestión en el Tercer Milenio 6, no. 11 (2003): 73–83. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v6i11.9876.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se utilizará, en pri­ mer lugar, la experiencia que tiene el llNCAP "jor­ ge Basadre", que trabaja desde hace dos décadas en el área rural del Departamento de Cajamarca, principalmente en las provincias de Cajamarca, Cajabarnba, Chota y Celendín; para desarrollar su trabajo el llNCAP '1orge Basadre" elaboró un Plan Estratégico para el período 1998-2007, cuyos ejes de acción apuntan a superar "la pobreza y cons­ truir el desarrollo humano sostenido, desde las bases de la sociedad civil. Es el reto a la prosperi­ dad y del tránsito de la supervivencia a la sostenibilidad,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bustamante Llatas, Jessica Paola, Miguel Amberly Gordillo Julón, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Lisseth Dolores Rodriguez Cruz, and Sonia Tejada Muñoz. "Prácticas culturales en la estimulación temprana al lactante menor en una zona andina." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 6, no. 2 (2019): 103–11. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v6i2.268.

Full text
Abstract:
Introducción: La estimulación temprana es importante para el desarrollo integral del niño, siendo los padres los principales responsables; sin embargo, en las zonas de extrema pobreza como los andes del Perú, no se cuentan con materiales, ni el tiempo para hacerlo. Objetivo: Describir las prácticas culturales que hace la familia para estimular al lactante menor que vive en una zona andina del Perú. Métodos: Estudio cualitativo etnográfico ejecutado en los hogares de 15 familias que viven en un Distrito de Cajamarca, Perú; los datos se recolectó mediante la observación participante y la entrevi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cornejo Donayre, Alberto. "Enfermedad de Chagas - Estado Actual en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 41, no. 3 (2014): 428. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v41i3.8960.

Full text
Abstract:
1.- La enfermdad de Chagas está ampliamente diseminada en el territorio peruano, habiéndose demostrado su presencia en los departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa, Madre de Dios, Amazonas y San Martín. 2.- En el Perú se ha diagnosticado un total de 204 casos de Trypanosomiasis cruzi hasta el año 1957, de los cuales 202 corresponden a los últimos siete años, debido al mayor número de encuestas epidemiológicas realizadas en este lapso. 3.- Se presenta un resumen de los síntomas y signos observados en los pacientes de Trypanosomiasis cruzi, diagnosticados en el Perú, señalándose que el mayor n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jorge Andrade-Piedra ; Graham Thiele, André Devaux ;. Miguel Ordinola ;. "Promoviendo el comercio de cultivos nativos para mejorar los medios de vida rurales en los Andes." Revista Latinoamericana de la Papa 24, no. 2 (2021): 54–61. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v24i2.408.

Full text
Abstract:
La producción de papas nativas es una estrategia de sustento importante para la mayoría de las familias rurales andinas. Un enfoque inclusivo de desarrollo de cadenas de valor desarrollado por el Centro Internacional de la Papa (CIP) desencadenó procesos de innovación para mejorar y promover el comercio de papas nativas, mejorando los medios de vida de los pequeños productores y beneficiando a todos los actores de la cadena de valor de papas nativas. Usar las nuevas oportunidades del mercado para el desarrollo requiere una serie de otras innovaciones, incluidas las institucionales y tecnológic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Maynard Tucker, Gisele. "BARRERAS AL EMPLEO DE LA ANTICONCEPCIÓN MODERNA EN EL PERÚ RURAL." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 33, no. 5 (2015): 35–38. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v33i594.

Full text
Abstract:
El trabajo estudia la preferencia de métodos anticonceptivos por un grupo de indígenas de habla quechua y que viven al sur de Cuzco, Perú, en un pueblo de 3,500 habitantes, de viviendas modestas hechas de adobe. Se sabe por encuestas anteriores que la mayoría de las mujeres que habitan áreas urbanas limitan su familia a 3 ó 4 hijos, mientras que en las regiones rurales el promedio de fertilidad total es 7.3 niños (Oficinas Generales de Censo y Demografía, 1979 -1981 respectivamente). Se conoce que el 27% (N=950) de la población de la sierra utiliza algún método de anticoncepción, del que sólo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Huamuro, Edinson, Christian Rivera, Luz Azucena Torres García, and Luis Carbajal. "Influencia de la calidad microbiológica del agua de consumo humano en la enteroparasitosis de los pobladores del sector linderos bajo – Jaén." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 2 (2020): 39. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20192.527.

Full text
Abstract:
<p>Se determinó la influencia de la calidad microbiológica del agua de consumo humano en la entero parasitosis de los pobladores del sector Linderos Bajo -Jaén, Provincia de Jaén, Cajamarca, Perú. Para ello se realizaron análisis copro parasitológicos, uno por individuo de 76 familias seleccionadas, como también se analizaron muestras de agua de las redes de distribución de las viviendas para el análisis microbiológico, utilizando el método del número más probable. En el laboratorio, cada muestra de heces fue procesada por la técnica directa (solución salina fisiológica y lugol). La frec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guerrero Villar, Antonio, and Rosa Paz Soldán Villarreal. "Políticas Públicas y Educación Rural en la Sierra del Perú: Identificando el Problema (1 Parte) - La Calidad del Sistema Educativo Peruano en el Área Rural Andina y Su Incidencia en los Ecosistemas de Montaña." Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, no. 2 (June 2017). http://dx.doi.org/10.36580/rgem.i2.65-77.

Full text
Abstract:
El sistema educativo peruano, desde las últimas décadas, ha realizado diversos intentos (muy teóricos y desde el escritorio, inicialmente) por ofrecer una educación de calidad con equidad a todos los peruanos. En ese sentido, luego de discursos sobre teorías que nunca se efectivizaron en la práctica. Es desde la década del 2000 que se vienen emitiendo -en el marco de referencias y acuerdos internacionales y nacionales- políticas, leyes y normas educativas como la diversificación curricular, la inclusión y la interculturalidad, tendientes a viabilizar y realizar una visión común. Sin embargo, a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chillihuani Ttito, Valentin. "Las rondas campesinas del Perú una alternativa de justicia en las zonas rurales alto andinas, el caso de Ocongate un distrito rural del departamento del cusco 1992-2011." Horizonte de la Ciencia 10, no. 18 (2020). http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.429.

Full text
Abstract:
Las rondas campesinas son organizaciones rurales formados en el departamento de Cajamarca posteriormente se expandieron hacia el sur en los años de 1970, partiendo de este escenario nacional el presente trabajo presentará el estudio de las rondas campesinas de Ocongate, situado en la provincia de Quispicanchis, región Cusco, en la región sur andina del Perú. La presente investigación analiza y describe el ejercicio de la justicia comunal practicada en el distrito de Ocongate, desde sus orígenes hasta los momentos más actuales, en ello explora la compleja relación que mantiene con las instituci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

"Modelo de cuidado para el desarrollo sostenible en comunidades rurales del Perú." Revista ECIPeru, December 19, 2018, 74–82. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2013.0010/.

Full text
Abstract:
Modelo de cuidado para el desarrollo sostenible en comunidades rurales del Perú Model of care for the sustainable development of rural communities in Peru María Rodríguez Universidad Nacional de Trujillo, Ciudad Universitaria Av. Juan Pablo II s/n -Trujillo DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2013.0010/ Resumen Estudio descriptivo, exploratorio, multicentrico, cualitativo de corte crítico-dialéctico, cuyo objetivo es proponer un modelo de cuidado para el desarrollo sostenible de comunidades rurales en el Perú. Los escenarios de estudio son tres comunidades rurales de las regiones Amazonas,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tello Y., Filoter, and Mauro R. De la Cruz. "La influencia de los circuitos turísticos y las ferias rurales en el nivel socioeconómico de las familias urbanas y rurales del Valle del Mantaro 2010-2014." Prospectiva Universitaria 10, no. 1 (2017). http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2013.1.333.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del trabajo fue identificar la influencia de los circuitos turísticos y las ferias rurales en el nivel socioeconómico de las familias urbanas y rurales beneficiarias de estas actividades en el Valle del Mantaro, durante los años 2010 al 2014, en el proceso de ejecución, se utilizaron los métodos descriptivos y analíticos de sus componentes con el enfoque sistémico, se arribó a las siguientes conclusiones, las ferias rurales y los circuitos turísticos si contribuyen en la mejora de las condiciones sociales de las familia como en la educación, salud, vivienda y viene generad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arpi Mayta, Roberto. "Límite de ingreso que separa familias rurales con y sin seguridad alimentaria y sus determinantes en los Andes del Perú, 2015." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 19, no. 1 (2017). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2017.252.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!