To see the other types of publications on this topic, follow the link: Farmacia clínica.

Journal articles on the topic 'Farmacia clínica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Farmacia clínica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pareja P., Bertha. "La farmacia clínica." Ciencia e Investigación 1, no. 1 (June 15, 1998): 43–48. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v1i1.4978.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, una de las principales preocupaciones de las autoridades de salud, ha sido la modificación de los llamados "SERVICIOS DE SALUD". Para tal finalidad, se han propuesto muchos esquemas que varían en complejidad, pero que tienen como denominador común el conseguir un mejor empleo de los recursos materiales así como los humanos. Revisando las publicaciones de la Organización Mundial una de cuyas metas es la "Salud para todos en el año 2,000", vemos que como una forma de poner los servicios de salud al alcance de las mayorías, preconiza la asistencia primaria y el máximo aprovechamiento del personal profesional, así como técnico.Estos hechos han dado lugar, a que en el campo de la medicina y de las profesiones del área de salud en general, haya sido necesario introducir cambios en la orientación y los alcances de los llamados "sistemas de cuidados de salud", cuyo ámbito comprende la salud del individuo, de la comunidad, sea esta rural urbana, el ambiente físico y social de la persona así como su salud biológica, para asegurar la supervivencia de la especie.Examinando detalladamente las proyecciones de éstos cambios, podemos decir que hasta hace unas décadas "todos debían gozar de buena salud" al presente todos deben gozar de buena salud por que la salud es un derecho establecido por las constituciones de todos los estados, existe una diferencia en el énfasis, la carga de responsabilidad ha virado del individuo al proveedor. El individuo siempre ha deseado buena salud para él y su familia, pero este deseo estaba supeditado a que encuentro quién se lo provea a que él, pueda sufragarla.Si los servicios de salud no estaban disponibles o no estaban a su alcance, entonces las arreglaba con medicamentos caseros y confiaba en la providencia.Al presente, la sociedad establece que todos los hombre tienen el mismo derecho a la salud y para asegurar su cumplimiento la sociedad misma se constituye como proveedor de salud movilizando y aplicando para conseguir esta finalidad, todos los recursos que están a su alcance. Estos recursos incluyen a todos los integrantes del equipo de salud entre los que está el farmacéutico quien debe asumir nuevos roles y responsabilidades para cumplir los imperativos de la llamada "edad de la conciencia social". Entre estos nuevos roles, consideramos como el más fascinante es el que ofrece la Farmacia Clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valle, Ruben. "Variabilidad de costos de antipsicóticos según establecimientos farmacéuticos en Lima, Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 1 (March 24, 2020): 67–73. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4899.

Full text
Abstract:
Los objetivos del estudio fueron determinar la variabilidad de costos de antipsicóticos en establecimientos farmacéuticos públicos (hospitales) y privados (farmacias y clínicas), calcular la variabilidad de costos de antipsicóticos entre establecimientos y estimar el costo de tratamiento mensual de mantenimiento con antipsicóticos. Se realizó un estudio de análisis de costos, los costos unitarios de los antipsicóticos se obtuvieron del Observatorio Peruano de Productos Farmacéuticos. Los resultados muestran que la variabilidad de costos de los antipsicóticos fue mayor en farmacias y clínicas que en hospitales, y el análisis de variabilidad de costos entre establecimientos farmacéuticos mostró que el costo de un antipsicótico en una farmacia y clínica fue 1,3 a 140 veces y de 2,8 a 124 veces, respectivamente, el costo que tuvo el fármaco en un hospital. El costo de tratamiento mensual de mantenimiento varió de S/ 3 a S/ 2130 según el fármaco y establecimiento farmacéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escobar, Leslie, Claudio González, Roberto Amador, Jorge Amador, and Marcial Cariqueo. "Consenso de farmacia clínica intensiva a nivel nacional." Revista médica de Chile 146, no. 12 (December 2018): 1452–58. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018001201452.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cardellach, Francesc, and Antònia Ribes. "Medicina interna y enfermedades raras. Transición niño-adulto." Arbor 194, no. 789 (November 30, 2018): 460. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2018.789n3002.

Full text
Abstract:
La mayoría de las enfermedades raras (ER) son de base genética, cursan con síntomas muy diversos y a menudo ocasionan un grado variable de discapacidad, especialmente los errores congénitos del metabolismo (ECM). El proceso de transición clínica de un paciente con una ER que alcanza la edad adulta pretende garantizar una atención sanitaria ininterrumpida, coordinada y psicológicamente apropiada mediante unidades expertas (UE) multidisciplinares. El especialista en medicina interna tiene un papel central, junto a los de nutrición y dietética, laboratorio especializado en ECM y otros especialistas (neurología, genética clínica, farmacia, oftalmología, obstetricia, psiquiatría, enfermería, trabajo social, con el apoyo de pediatría experimentada en ECM). Las UE deberían organizar la asistencia, desarrollar guías clínicas de diagnóstico, seguimiento y tratamiento, adaptar los servicios de farmacia, crear un registro de pacientes, establecer relaciones con las asociaciones de pacientes, desarrollar un programa científico formativo, establecer colaboraciones internacionales, facilitar la colaboración con la industria farmacéutica y mantener una actividad investigadora propia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sanjurjo-Sáez, María, and Ana Lorenzo-Pinto. "La importancia de los casos clínicos para la Farmacia Hospitalaria." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 6, no. 2 (August 2021): 1. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a6n2a1.

Full text
Abstract:
En los últimos años estamos asistiendo a una notable reducción de revistas que ofrecen a los autores la posibilidad de publicar sus investigaciones en formato de caso clínico. Sin embargo, consideramos que este tipo de artículo sigue siendo una fuente importante de evidencia para la evaluación de la efectividad y la seguridad de los medicamentos. Desde la Farmacia Hospitalaria, cuya misión es mejorar la salud y la calidad de vida de las personas, mediante una prestación farmacéutica efectiva, segura y eficiente, participamos, junto con los demás profesionales de la Comisión de Farmacia y Terapéutica (CFT), en la evaluación, selección y posicionamiento de los medicamentos que se van a utilizar en el hospital, analizando posteriormente su beneficio real en la práctica clínica, y divulgando los resultados más importantes de este análisis a la comunidad científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maya, José María. "Dicotomía Parte 2." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 27, no. 1 (June 19, 2019): 76–77. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.433.

Full text
Abstract:
Este caso, que es real, configura una falta a la ética, denominada dicotomía. Esta falta se materializa cuando un médico recibe por parte de un tercero (colega, otro profesional sanitario, clínica, hospital, centro de imagenología, laboratorio clínico, farmacia, laboratorio farmacéutico, entre otros) dinero o regalos en especie, por la remisión de los pacientes. Es una participación del dinero recibido por la tarifa cobrada al paciente, realizada sin su conocimiento. Es un acto contrario a la dignidad profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz Ramírez, Ilvar José, and Juan Sebastián Muñoz Sánchez. "Juan de Jesús Rodríguez Robayo y Juan R. Robayo." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 43, no. 2 (November 17, 2015): 265–71. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v43n2.54214.

Full text
Abstract:
Se presenta una pequeña semblanza del Dr. Juan R. Robayo desde su infancia en Colombia, pasando por su formación universitaria, hasta sus notables aportes a la farmacia clínica estadounidense, considerando además su gran dedicación a la creación de la Organización de Farmacéuticos Ibero-Latinoamericanos (OFIL).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mazacón Solano, Willy Ramón, Walter Mariscal Santi, and William Jiménez Jiménez. "Diseño de un sistema de gestión de la calidad total aplicable a farmacias de la red de salud pública del Ecuador." Revista Universidad de Guayaquil 133, no. 2 (December 17, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.53591/rug.v133i2.1381.

Full text
Abstract:
Las Buenas Prácticas en un marco universal establecen al control de calidad como clave en la gestión idónea de una farmacia clínica u hospitalaria más allá de ser un medio de verificación. La administración de la calidad total de los medicamentos en el campo hospitalario involucra la colaboración del equipo integral de salud, donde el profesional farmacéutico no solo tenga una función enmarcada en ser un especialista en medicamentos, sino que además los servicios provistos por su departamento a nivel hospitalario están enraizados en el marco de la calidad total (CT). Este enfoque con base en la administración de la CT supera con creces las ocupaciones que comúnmente ejecuta el personal que en la actualidad labora en la mayor parte de hospitales a nivel nacional, por lo cual tanto los procesos nuevos como los ya existentes tienen que ajustarse a este nuevo paradigma. El presente trabajo a través de la elaboración de un manual de gestión de la calidad total aplicable a farmacias hospitalarias de la Red Pública Integral de Salud (RPIS) en el Ecuador busca proporcionar las directrices básicas para el diseño de un sistema de gestión de la CT aplicable a farmacias de Hospitales Básicos (Categoría II-4) y Hospitales Generales (Categoría II-5) del segundo nivel de atención hospitalario de la RPIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno Torrez, Aura Dilsia, Elba Lisbeth Ruíz Hernández, Yasari Lisbeth Pérez Pérez, and Beverly Castillo Herrera. "Desempeño del personal del área de farmacia de la Clínica Médica san Juan de Dios." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 14 (May 6, 2016): 29–39. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i14.2577.

Full text
Abstract:
En esta investigación se detalla el diseño del parámetro de evaluación que utilizan los jefes para medir el desempeño de cada trabajador/a, así mismo la opinión de los/as asegurados en cuanto a la atención que reciben de esta importante área, el análisis de las fortalezas, oportunidades debilidades y amenazas (FODA), permitió proponer alternativas que pueden ser implementadas para una mayor eficiencia. Esta es una investigación cualitativa. Se aplicaron entrevistas a directores y trabajadores, y se aplicó una encuesta a los usuarios. Entre los resultados se muestra que los/as trabajadores/as presentan un déficit en su desempeño laboral, se planifica incorrectamente, los objetivos institucionales no están claros, existe un clima desagradable de trabajo: negatividad, egoísmo, desmotivación, y desconfianza. Esta situación repercute en la atención a los usuarios. Se recomienda la creación de estándares de servicio para una atención a sus clientes, capacitación a empleados, y crear un sistema formal de quejas y sugerencias para conocer la opinión del usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pedrón Giner, Consuelo, Margarita Cuervas-Mons Vendrell, Rafael Galera Martínez, Lilianne Gómez López, Pilar Gomis Muñoz, Iñaki Irastorza Terradillos, Cecilia Martínez Costa, et al. "Guía de práctica clínica SENPE/SEGHNP/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica." Nutrición Hospitalaria 34, no. 3 (June 5, 2017): 745. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1116.

Full text
Abstract:
Introducción:la nutrición parenteral (NP) en la infancia es un tratamiento cuyas características son muy variables en función de la edad y la patología que presente el paciente.Material y métodos: el grupo de Estandarización y Protocolos de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) es un grupo interdisciplinar formado por miembros de la SENPE, Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP) y Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) que pretende poner al día este tema. Para ello, se ha realizado una revisión pormenorizada de la literatura buscando las evidencias que nos permiten elaborar una Guía de Práctica Clínica siguiendo los criterios del Oxford Centre for Evidence-Based Medicine.Resultados: este manuscrito expone de forma resumida las recomendaciones en cuanto a indicaciones, vías de acceso, requerimientos, modificaciones en situaciones especiales, componentes de las mezclas, prescripción y estandarización, preparación, administración, monitorización, complicaciones y NP domiciliaria. El documento completo se publica como número monográfico.Conclusiones: esta guía pretende servir de apoyo para la prescripción de la NP pediátrica. Constituye la base para tomar decisiones en el contexto de la evidencia existente. Ninguna guía puede tener en cuenta todas las circunstancias clínicas individuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Costa, Karen Sarmento, Moisés Goldbaum, Rafel Guayta-Escolies, Pilar Modamio, Eduardo Luis Mariño, and José Luis Segú Tolsá. "Coordinación entre servicios farmacéuticos para una farmacoterapia integrada: el caso de Cataluña." Ciência & Saúde Coletiva 22, no. 8 (August 2017): 2595–608. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232017228.02232017.

Full text
Abstract:
Resumen Las políticas farmacéuticas han sido consideradas como estratégicas para contribuir con la garantía de la coordinación asistencial y la integración clínica. El presente estudio tiene como objetivo describir los servicios farmacéuticos desarrollados en diferentes niveles asistenciales en la red de salud de Cataluña, así como identificar y analizar los mecanismos e instrumentos que actúan como facilitadores y/o barreras para la coordinación de la farmacoterapia. Se trata de un estudio descriptivo de 12 casos de los servicios farmacéuticos hospitalarios, atención primaria y oficinas de farmacia comunitarias. Se identifica avances que relacionan la percepción, formalización y la coordinación asistencial y clínica de los servicios farmacéuticos. Sin embargo, se identifican también fragilidades y situaciones mejorables en cuanto a la coordinación. Se concluyó que las diferentes herramientas e instrumentos implantados, parece facilitar una mayor posibilidad de integración entre servicios farmacéuticos y de éstos con la red de salud para contribuir con una farmacoterapia integrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gómez Pérez, B. "Legislación sobre la investigación clínica en el Sistema Nacional de Salud y los servicios de farmacia hospitalaria." Farmacia Hospitalaria 34, no. 4 (July 2010): 210–11. http://dx.doi.org/10.1016/j.farma.2009.10.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gómez Martínez, Jesús C. "La indicación farmacéutica, un servicio profesional farmacéutico para reforzar la vertiente clínica y asistencial de la farmacia." Farmacéuticos Comunitarios 14, no. 1 (January 11, 2022): 4–5. http://dx.doi.org/10.33620/fc.2173-9218.(2022/vol14).001.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Moreno de Santacruz, Rocío, Carmen Yaneth Buitrago, and Margarita Pérez Pérez. "Uso de dipirona en pacientes hospitalizados." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 22, no. 3 (September 1, 2013): 204–8. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v22.n3.2013.773.

Full text
Abstract:
La dipirona es un analgésico y antipirético muy usado en Colombia; es considerado en otros países como medicamento perjudicial. El objetivo de este trabajo es determinar su uso como analgésico para el manejo del dolor en una entidad de tercer nivel. Estudio descriptivo de corte transversal, con una población de 240 adultos que recibieron tratamiento con dipirona; las fuentes de datos son la historia clínica, el consumo reportado por farmacia en el año 2011 y el cálculo mensual de las dosis diarias definidas. El análisis estadístico de la información se realizó en Stata 10. Se encontró que este fármaco es el analgésico de primera línea en la institución para el manejo del dolor en el postoperatorio, con dosis de prescripción superior a la establecida por la OMS. Se analiza la posible relación con reacciones adversas, que se presentaron en 52% de los pacientes, como fueron hipotensión (98%) y erupción cutánea (2%). Se concluye que hay necesidad de ajustar la dosis a 3 g/día para observar la efectividad clínica del medicamento y el impacto económico en la institución. Abreviaturas: DDD, dosis diaria definida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández Hospido, Natalia, Alejandra Cardelle Cobas, Patricia Regal López, Alberto Cepeda Sáez, and Cristina Fente Sampayo. "Primera guía clínica basada en la evidencia médica para la suplementación con probióticos en la farmacia comunitaria española." Farmacéuticos Comunitarios 8, no. 2 (March 30, 2017): 14–27. http://dx.doi.org/10.5672/fc.2173-9218.(2017/vol1).001.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández Hospido, Natalia, Alejandra Cardelle Cobas, Patricia Regal López, Alberto Cepeda Sáez, and Cristina Fente Sampayo. "Primera guía clínica basada en la evidencia médica para la suplementación con probióticos en la farmacia comunitaria española." Farmacéuticos Comunitarios 9, no. 1 (March 30, 2017): 14–27. http://dx.doi.org/10.5672/fc.2173-9218.(2017/vol9).001.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bermúdez, Kelly Sabrina, Mayra Barrios Bustillo, and Tatiana Toncel Urbina. "PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS EN LA CLÍNICA SAN JUAN BAUTISTA DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA." Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo 1, no. 1 (September 23, 2020): 31. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v1i1.1584.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la investigación fue analizar la prevención de Riesgos biológicos en la clínica San Juan Bautista. Metodológicamente la investigación fue de tipo analítica, con un diseño no experimental. La problemática es el hacinamiento que existe actualmente en la clínica, aumentando las probabilidades de contagio, lo que llevó a hacerse el siguiente interrogante: ¿de qué manera se previenen los Riesgos Biológicos? Se empleó la técnica de la encuesta y la observación, como instrumento el cuestionario y lista de cotejo.</p><p>La población fueron los administrativos y personal de la salud que labora dentro de la clínica. Los resultados evidenciaron que el personal inmerso carece de técnicas o habilidades al momento de identificar los riesgos. Según datos obtenidos las áreas que más están expuestas a los riesgos biológicos son hospitalización, urgencias, farmacia, rayos X y seguridad. Se encontró que el personal inmerso en este proceso aplica medidas de prevención según el conjunto de normas, recomendaciones y precauciones emitidas por entidades nacionales e internacionales de salud.</p><p>En conclusión, basado en lo que el NIOSH dice, los riesgos biológicos constituyen los principales riesgos laborales a los que están expuestos los colaboradores y que de igual manera afecta a todas las áreas por igual.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Delgado P, Gladys M., Doris H. Delgado P, María del R. Carreño Q, and William Cortez M. "Experiencias de una década de seguimiento farmacoterapéutico a pacientes de la comunidad en una universidad pública." Ciencia e Investigación 15, no. 2 (December 31, 2012): 61–65. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v15i2.2658.

Full text
Abstract:
El seguimiento farmacoterapéutico (SFT) es una práctica profesional en la cual el farmacéutico se hace responsable del paciente en relación a su farmacoterapia, mediante intervenciones farmacéuticas al prevenir, identificar y resolver problemas relacionados con los medicamentos (PRM). El objetivo del presente, fue describir las experiencias de una década de SFT a pacientes de la comunidad en una universidad pública. El estudio fue descriptivo observacional. Los datos se obtuvieron de los Cuadernos de registro, Hojas de SFT y Hojas de evaluación de la intervención del Gabinete de Atención Farmacéutica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM; los cuales fueron procesados y evaluados en excel, obteniéndose los siguientes resultados: Las atenciones a los pacientes fueron efectuadas por residentes de Farmacia Clínica, desde octubre del 2003 hasta mayo del 2012. Recibieron intervención farmacéutica 287 pacientes: 163 mujeres y 124 varones; 90 pacientes con SFT (35 asistieron menos de un mes, 29 de un mes a 1 año, y 26 más de 1 año). Los PRM encontrados fueron 360 (279 reales: 181 PRM1, 9 PRM2, 11 PRM3, 30 PRM4, 11 PRM5, 37 PRM6; los otros 81 fueron PRM potenciales). En estos 360 PRM se observan: 114 intervenciones farmacéuticas que cumplen objetivos terapéuticos (dosis alternativa (39%), medicamento incluido (39%), medicamento alternativo (15%), nuevo esquema terapéutico (9%), suspensión de la prescripción (7%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Calatayud-Pascual, María Araceli, Cristina Balaguer-Fernández, Luis Salar-Ibáñez, Lucrecia Moreno-Royo, and Alicia López-Castellano. "Evaluación de los conocimientos y habilidades de los alumnos del grado de Farmacia: Prueba ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada)." Farmacéuticos Comunitarios 121, no. 1 (March 4, 2020): 29–34. http://dx.doi.org/10.33620/fc.2173-9218.(2020/vol12).001.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Laguna-Goya, Noa, M. Antonia Serrano, and Cristina Gómez-Chacón. "Revisión de la legislación sobre la investigación clínica en el Sistema Nacional Salud y los servicios de farmacia hospitalaria." Farmacia Hospitalaria 33, no. 5 (September 2009): 281–84. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-6343(09)72467-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Álvarez Abuabara, Francisco, Guillermo Sarmiento Villa, Luz Shirley Clavijo Meza, and Oscar Camacho Romero. "ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE ANTIBIÓTICOS Y ADHERENCIA A LAS GUIAS EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA DE UNA IPS INDÍGENA DE LA CIUDAD DE CESAR (VALLEDUPAR)." Biociencias 15, no. 1 (May 4, 2020): 13–24. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.6355.

Full text
Abstract:
Introducción: La deficiencia en la adherencia a las guías médicas es un factor que se viene observando desde la aparición de las mismas, lo que ha generado un uso inadecuado de medicamentos, la creación de resistencias y la inefectividad de tratamientos. Objetivo: El presente estudio buscó determinar el cumplimiento de las guías de manejo de las principales patologías infecciosas y el consumo de antibióticos en el servicio de consulta externa en la Institución Prestadora de Salud. Metodología: Para determinar el cumplimiento a las Guías de Manejo, se revisaron historias clínicas de antibióticos proporcionados por farmacia para patologías, conformado por 740 datos de pacientes que asistieron por las 6 principales patologías infecciosas que además tuvieran guía de manejo médico en consulta externa de una Clínica de III nivel de complejidad de la Guajira. Resultados: Las principales enfermedades que se identificaron fueron las infecciones de vías urinarias (IVU) con 40%, seguida por la vaginitis (27%), vaginosis (17%), faringo-amigdalitis aguda (FAA) con 9%, infección respiratoria aguda (neumonía y bronconeumonía y bronquitis) con 5% la otitis media aguda con 3%. Los antibióticos más utilizados para las diversas patologías fueron los nitroimidazoles (28,42%), betalactamicos (19,20%), cefalosporinas (14,06%), entre otros. Conclusiones: Lo anterior, podría generar una inefectividad y resistencias en tratamientos, lo cual se ve reflejado en el aumento de la morbimortalidad de pacientes tratados con patologías infecciosas, además, las guías de manejo médico deben ser actualizadas con los criterios recomendados por el Ministerio de Protección Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Clavijo Meza, Luz Shirley, Guillermo Sarmiento Villa, Francisco Álvarez Abuabara, and Oscar Camacho Romero. "ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE ANTIBIÓTICOS Y ADHERENCIA A LAS GUIAS EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA DE UNA IPS INDÍGENA DE VALLEDUPAR (COLOMBIA)." Biociencias 15, no. 1 (May 6, 2020): 13–24. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.6379.

Full text
Abstract:
Introducción: La deficiencia en la adherencia a las guías médicas es un factor que se viene observando desde la aparición de las mismas, lo que ha generado un uso inadecuado de medicamentos, la creación de resistencias y la inefectividad de tratamientos. Objetivo: El presente estudio buscó determinar el cumplimiento de las guías de manejo de las principales patologías infecciosas y el consumo de antibióticos en el servicio de consulta externa en la Institución Prestadora de Salud. Metodología: Para determinar el cumplimiento a las Guías de Manejo, se revisaron historias clínicas de antibióticos proporcionados por farmacia para patologías, conformado por 740 datos de pacientes que asistieron por las 6 principales patologías infecciosas que además tuvieran guía de manejo médico en consulta externa de una Clínica de III nivel de complejidad de la Guajira. Resultados: Las principales enfermedades que se identificaron fueron las infecciones de vías urinarias (IVU) con 40%, seguida por la vaginitis (27%), vaginosis (17%), faringo-amigdalitis aguda (FAA) con 9%, infección respiratoria aguda (neumonía y bronconeumonía y bronquitis) con 5% la otitis media aguda con 3%. Los antibióticos más utilizados para las diversas patologías fueron los nitroimidazoles (28,42%), betalactamicos (19,20%), cefalosporinas (14,06%), entre otros. Conclusiones: Lo anterior, podría generar una inefectividad y resistencias en tratamientos, lo cual se ve reflejado en el aumento de la morbimortalidad de pacientes tratados con patologías infecciosas, además, las guías de manejo médico deben ser actualizadas con los criterios recomendados por el Ministerio de Protección Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gómez, Begoña, Mercè Placeres, Yolanda López, and Patricia Domínguez. "Certificación de los procesos de gestión de muestras en investigación clínica en un servicio de farmacia hospitalario según normativa UNE-ISO-9001:2000." Medicina Clínica 133, no. 12 (October 2009): 479–85. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2009.09.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lamsam, Grace D., and Marci A. Kropff. "Community Pharmacists' Assessments and Recommendations for Treatment in Four Case Scenarios." Annals of Pharmacotherapy 32, no. 4 (April 1998): 409–16. http://dx.doi.org/10.1345/aph.17287.

Full text
Abstract:
OBJECTIVE: To evaluate community pharmacists' interpersonal skills, ability to make appropriate assessment of a patient's drug-related problems, and ability to propose an appropriate therapeutic plan. DESIGN: A disguised shopper design was used. Four different case scenarios were designed, with input from a five-member community/primary care pharmacist advisory committee. Two different cases were assigned to each of two shoppers. One hundred and one pharmacies were shopped twice, totaling 202 shopping experiences. A three-member evaluation committee made up of clinical faculty members in ambulatory care and internal medicine assessed the appropriateness of the recommendations. SETTING: The study was conducted in 101 randomly selected community pharmacies in the Pittsburgh area, including both chain and independent pharmacies. MAIN OUTCOME MEASURES: Main outcome measures included the quality of the pharmacists' interpersonal skills, patient assessment skills, and recommendations. RESULTS: The majority of pharmacists demonstrated acceptable to good interpersonal skills. Overall, 31.7% of the recommendations were appropriate, while 39.1% were poor (i.e., recommendations that would likely worsen the patient's condition or potentially harm the patient). In 33.2% of the cases, recommendations were made without prior assessment of the patient's problems. CONCLUSIONS: A lack of clinical knowledge and skills should be considered as a barrier that must be overcome if the provision of pharmaceutical care is to become a reality in community practice. OBJETIVO: Evaluar las destrezas interpersonales de farmacéuticos que ejercen en farmacias de comunidad y su habilidad para evaluar problemas relacionados con medicamentos y para proponer un plan terapéutico apropiado. DISEÑO: Un hombre y una mujer sin conocimiento de las ciencias de la salud recibieron adiestramiento que le permitiera representar situaciones clínicas preparadas por el investigador y completar una hoja de recolección de datos. Se asignó dos casos a cada persona. El investigador desarrolló cuatro casos que presentaban diferentes tipos de problemas relacionados con medicamentos. Un comité asesor compuesto por cinco farmacéuticos que ejercen en práctica ambulatoria revisó los casos. Cientouna farmacias recibieron dos visitas, para un total de 202 visitas o experiencias. Un comité evaluador compuesto por tres miembros de la facultad clínica asignada a medicina interna y atención ambulatoria evaluó las recomendaciones hechas por los farmacéuticos. ESCENARIO: Cientouna farmacias, independientes y de cadena, del área de Pittsburg se seleccionaron al azar. MEDICIÓN DE RESULTADOS: Las medidas de resultados principales incluidas fueron: calidad de las destrezas interpersonales demostradas por los farmacéuticos, destrezas en la evaluación del paciente, y la adecuacidad de las recomendaciones hechas. RESULTADOS: La mayoría de los farmacéuticos demostraron destrezas interpersonales de aceptables a buenas. El 31.7% de las recomendaciones fueron apropiadas y el 39.1% fueron pobres (i.e. recomendaciones que podían empeorar la condición de salud o potencialmente causar daño al paciente). En el 33.2% de los casos, las recomendaciones se hicieron sin analizar y evaluar los problemas de los pacientes. CONCLUSIONES: Este estudio sugiere deficiencias en conocimiento y destrezas requeridas para proveer atención de salud apropiada. Estas deben considerarse como barreras a superar para que la provisión de atención farmacéutica pueda convertirse en realidad en la práctica de farmacia de comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Peña Villasmil, Margelys Betania, Genesis Geraldinet Moreno Vivas, Morelva Toro de Méndez, and Juan Leonardo Marquez. "Células del cuello uterino con atipias que no descartan una lesión de alto grado (ASC-H) con premalignidad." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 28, no. 3 (October 25, 2019): 164–70. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v28.n3.2019.957.

Full text
Abstract:
RESUMEN. Introducción: Un resultado citológico que informa la presencia de células escamosas con atipias que no descartan una Lesión Intraepitelial Escamosa de Alto Grado (ASC-H) es clínicamente significativo, ya que aproximadamente el 50% de estas pacientes podrían presentar una lesión pre-maligna durante la evaluación de dichas atipias morfológicas. Objetivo: Describir las alteraciones cito-morfológicas más frecuentemente halladas en los extendidos citológicos de cuello uterino categorizados como ASC-H, agrupadas según resultado histopatológico de seguimiento. Metodología: Se desarrolló un estudio retrospectivo en el Laboratorio de Citología de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los Andes y en la Clínica de Prevención del Cáncer, de la Sociedad Anticancerosa, Capitulo Mérida-Venezuela. Fueron incluidos los casos analizados entre enero-2010 y diciembre-2016 con resultados citológicos cervicales ASC-H, se reevaluaron los extendidos citológicos y se agruparon los criterios cito-morfológicos más frecuentemente hallados según biopsia benigna y anormal. Resultados: El 60,0% de las citologías cervicales categorizadas como ASC-H mostraban atipias en las células escamosas profundas frecuentemente sobre fondo inflamatorio cuando el hallazgo histopatológico era benigno, mientras que en los casos con biopsia anormal como Neoplasia Intraepitelial Cervical (CIN) 1, 2 o 3 y/o HPV se encontró que la mayoría (73,7%) de las atipias estaban presentes en células metaplásicas inmaduras, sin inflamación. Conclusiones: Los criterios cito-morfológicos que deben considerarse para designar un extendido citológico como sospechoso de neoplasia (ASC-H) son: anisocariosis, hipercromasia, cromatina y membrana nuclear irregular sobre un fondo de frotis limpio. Dichas alteraciones siempre deben correlacionarse con datos clínicos aportados, que incluye básicamente la edad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López, José Julián, and José Gilberto Orozco. "Towards a transformation in the pharmacist care paradigm: A scoping study." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 46, no. 3 (September 1, 2017): 371–90. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v46n3.69469.

Full text
Abstract:
Introducción: En un artículo publicado por Hepler, se menciona que la atención farmacéutica constituye un cambio en el paradigma de la profesión, afirmación que es necesario aclarar, ya que, aparentemente, este concepto no se utiliza desde la filosofía o las ciencias sociales. Metodología: Se realizó un estudio de alcance a partir de revisiones sistemáticas de literatura y metanálisis publicadas en MEDLINE, EMBASE yLILACS, en las que se estudió el papel del farmacéutico en los diferentes contextos de atención de la salud. No se restringió por el idioma o fecha de publicación. Resultados:El proceso de selección identificó 86 revisiones publicadas entre 1998 y 2014, de las cuales el 84,9% son revisiones sistemáticas. Se estudiaron todos los ámbitos deatención en el 23,3%, comunitario 22,1% y ambulatorio 22,1%. Según el título, el 65% se refiere al papel del farmacéutico, el 21% con atención farmacéutica u otros términos relacionados y el 14% con los servicios de farmacia clínica. No se evidenciauniformidad en los conceptos de atención farmacéutica ni problemas relacionados con medicamentos. Conclusiones: Es necesario construir el objeto de conocimientode las actividades de atención farmacéutica a partir de un paradigma que permita otra comprensión de las intervenciones farmacéuticas, construir valores en la relaciónpaciente-farmacéutico apoyada en la bioética latinoamericana y una metodología de investigación que trascienda los hallazgos de los estudios realizados desde la epidemiología clásica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Olivares, Luis, María Villanueva, Elvira Aparicio, Aracelli Yauri, Rosa Medina, Noelia De la Sota, Doris Huerta, et al. "Polimorfismo Val/Met en gen OCT1 de respuesta a metformina en muestras de Lima y Puno. Enfoque farmacogenético de la diabetes." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 2 (July 17, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13183.

Full text
Abstract:
Introducción: La farmacogenética tiene utilidad clínica para evaluar los efectos de los fármacos según perfil genético y aporta a la medicina poblacional y personalizada. La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es una enfermedad prevalente en el Perú y el mundo. Para su tratamiento existen varios fármacos, entre ellos la metformina. La respuesta individual puede estar influenciada por el polimorfismo Val/Met en el gen octT1 y las frecuencias varían según grupo étnico. Se ha relacionado al alelo Met con una menor respuesta a la metformina. Objetivo: Evaluar la distribución del polimorfismo Val/Met en el gen OCT1 en muestras de sangre de sujetos de Lima y Puno, e inferir su impacto en la farmacogenética de la DMT2. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Lugar: Facultades de Farmacia y Bioquímica, Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú; Centro de Genética y Biología Molecular, Facultad de Medicina, Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. Participantes: 56 individuos de Puno y 57 de Lima-ciudad. Intervenciones: Análisis del polimorfismo Val/Met en el gen OCT1 con la técnica PCR-RFLP. Principales medidas de resultados: Frecuencias genotípicas y alélicas. Resultados: Las frecuencias de los genotipos, en general, fueron: Val/Val=85,0% y Val/Met=15,0%. La frecuencia del alelo Val, en general, fue mayor al 93%; el alelo Met, asociado con una menor respuesta a metformina, se encontró presente en Amantaní (8,3%) y Lima (9,6%), y ausente en Taquile. Conclusiones: Para el alelo Val del gen OCT1, se ha encontrado la más alta frecuencia registrada en el mundo. Respecto al alelo Met, aunque es menos frecuente, existen diferencias entre las subpoblaciones peruanas evaluadas, y ese conocimiento puede ayudar en la farmacogenética y la toma de decisiones en el tratamiento con los antidiabéticos orales como la metformina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Leiva Suero, Lizette Elena, Graciela Quishpe Jara, Elena Vicenta Hernández Navarro, Mónica Caiza Vega, Sandra Elizabeth Villacís Valencia, Josué Acosta Acosta, Andrea Alejandra Chicaiza Quishpe, Ricardo Proaño Alulema, and Margarita Guadalupe Acosta. "Factores de riesgo y adherencia terapéutica en pacientes infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana en Cotopaxi, Ecuador." Mediciencias UTA 3, no. 1 (March 6, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i1.158.2019.

Full text
Abstract:
Introducción: Ecuador se ubica entre los cinco países de América Latina con mayor transmisión de VIH. Las estadísticas de ONUSIDA en el 2017, demostraron un incremento, 33.000 PVVS en Ecuador, de ellos 32.000 son adultos con edades comprendidas entre 15 y 49 años: 9.900 mujeres y 22.000 hombres. La novedad de esta investigación viene dada por la identificación de los factores de riesgo para la infección por VIH y estimación de la adherencia terapéutica de los pacientes infectados, en una de las provincias más pobladas. Objetivo: Evaluar los factores predisponentes a la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y la adherencia al tratamiento antirretroviral en los pacientes de la Provincia Cotopaxi en Ecuador. Material y métodos: Estudio explicativo observacional de cohorte prospectivo. La población estuvo constituida por todos los pacientes con diagnóstico de VIH atendidos en la Clínica de VIH del Hospital Provincial General de Latacunga durante el periodo 18 de septiembre del 2018 al 18 de septiembre del 2020. La muestra estuvo compuesta por 80 casos nuevos de infección por VIH que se diagnosticaron a partir del 18 de septiembre del 2018 al 31 de diciembre del 2019, acepten ser incluidos en la investigación. Resultados: Predominó el sexo masculino en 97,1 %, la raza mestiza en el 100 %, el grupo de edad de 35-45 años en el 52,8 %, el estatus laboral empleado en 42 .5% y la escolaridad secundaria en 54,4%. Entre los factores predisponentes a la infección: el número de parejas sexuales mayor de 2 en el 92%, la preferencia sexual bisexualidad 58%, la preferencia homosexual en el 25,2 % de las personas privadas de la libertad, el tiempo de detección de la infección fue mayor a 3 años en el 54.5 %. En cuanto a hábitos tóxicos: el hábito alcohólico en el 12%, el tabáquico en el 52%, el cafeico en el 78% y la adicción a las drogas en el 12 %. El esquema terapéutico predominante en el 95.2% de los pacientes incluye Tenofovir + Efavirenz + Emtricitabina, la causa principal de cambio fue la resistencia. Las causas de no adherencia terapéutica identificadas son: accesibilidad y disponibilidad del tratamiento, lejanía de la farmacia, costo del transporte. Conclusiones: En los aspectos sociodemográficos se evidenció que predominó: el sexo masculino, la raza mestiza, el grupo de edad de 35-45 años, el estatus laboral empleado y la escolaridad secundaria. En cuanto a los factores predisponentes a la infección por el VIH se constató: el número de parejas sexuales mayor de 2, la bisexualidad y en el caso de las personas privadas de la libertad la preferencia homosexual, el tiempo de detección de la infección superior a 3 años y entre los hábitos tóxicos: la adicción al alcohol, café, tabaco y drogas. Predominó el esquema terapéutico combinado (Tenofovir+Efavirenz+Emtricitabina), la principal causa de cambio fue la resistencia, la mayoría de los pacientes considera que el tratamiento ha mejorado su calidad de vida. Las causas de no adherencia terapéutica identificadas son: accesibilidad y disponibilidad del tratamiento, lejanía de la farmacia y costo del transporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Garcés Salazar, Mercedes Cristina, and Daniela Monserrath Paredes Cuesta. "Prediabetes en Servidores Sanitarios del Hospital General Puyo." Mediciencias UTA 3, no. 1 (March 6, 2019): 36. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i1.148.2019.

Full text
Abstract:
Introducción: En la últimas décadas con el crecimiento de la población, la modificación en los estilos de vida y la presencia de factores de riesgo; las enfermedades como la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) y los eventos cardiovasculares, se han incrementado en forma paralela. Ambas entidades pueden presentarse en forma independiente o no. Se considera a la DM2 como un problema de salud pública dada su elevada prevalencia en ascenso en los últimos 20 años. La prediabetes progresa a DM2 en un 10% anual y aumenta el riesgo de lesión microvascular de igual forma que la diabetes mellitus establecida, se considera además un factor de riesgo independiente para los eventos cardiovasculares. Se estima que el 90% de las personas que tienen prediabetes y el 40% de las personas con diabetes , desconocen su condición clínica; por ende, se podría modificar su historia natural, a través de pruebas de detección oportuna de prediabetes y diabetes, que permitan prescribir un tratamiento dirigido a evitar disglucemias, manteniendo los niveles de glucosa lo más cerca posible de lo normal. Objetivo: Estimar la frecuencia de prediabetes en los trabajadores sanitarios del Hospital General Puyo. Material y métodos: Se realizó una investigación descriptiva prospectiva. Se trabajó con Servidores Sanitarios del Hospital General Puyo, incluyendo a Médicos, Enfermeras y Personal de Apoyo (auxiliares de farmacia, auxiliares de enfermería, personal de fisioterapia), los cuales debían estar vinculados a la institución mediante un contrato de trabajo, por más de 1 año; La investigación se realizó durante el periodo del 1ro. de abril – 30 de junio del 2018. Se recogieron datos sobre características clínicas y antropométricas por medio del test de FINDRISC. Para el diagnóstico de prediabetes se utilizaron los criterios de la Asociación Estadounidense de Diabetes (ADA), glucosa en ayunas y la prueba de tolerancia oral a la glucosa. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos e inferenciales. Resultados: Se trabajó con una población de estudio 238 trabajadores sanitarios. Se excluyeron 39 pacientes que no cumplían con los criterios de inclusión, conformando un universo total de 199 pacientes (N=199), se encontró una frecuencia de 9,5% de Prediabetes, sin diferencia estadísticamente significativa entre edad y sexo, con un valor p >0,05. Conclusiones: La Prediabetes está presente en el personal sanitario del Hospital General Puyo en un valor similar a los reportados internacionalmente. Los principales predictores de riesgo para prediabetes identificados fueron la edad, el peso, IMC, perímetro abdominal, glucosa alterada en alguna ocasión, y antecedentes familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arce M., Lillian. "La enseñanza de la atención farmacéutica en pregrado: la experiencia de una universidad de los EEUU de américa." Ciencia e Investigación 8, no. 1 (June 13, 2005): 59–61. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v8i1.5303.

Full text
Abstract:
La práctica de Farmacia continúa evolucionando de su función tradicional de dispensación de medicamentos hacia una más especializada. Esta modalidad enfatiza el manejo y utilización de productos farmacéuticos dirigidos al cuidado del paciente, en el cual se paga por los servicios del cuidado farmacéutico. El propósito del curso «Patient Care Management» (PCM) es proveer al estudiante la oportunidad de practicar e integrar todos los aspectos correspondientes al cuidado farmacéutico. Por dos semestres consecutivos, los estudiantes que cursan el tercer año de Farmacia en los diferentes centros de enseñanza a distancia y en el campus central universitario, toman el curso que combina la clase y el laboratorio de práctica. Estos cursos se componen de una hora de clase por semana y tres horas de laboratorio, alternando semanas para un total de quince semanas durante el semestre de otoño (agosto-diciembre) y catorce semanas en el semestre de primavera (enero-mayo). En las clases, se repasan las 200 drogas más utilizadas, al presentar a los estudiantes casos de pacientes con diferentes estados de enfermedad basados en situaciones clínicas encontradas mayormente en la farmacia comunitaria. Las áreas que se cubren son: asma, hipertensión, diabetes, enfermedades del corazón, entre otras. Cada laboratorio cuenta con un promedio de tres farmacéuticos con experiencia, que tienen doctorado en Farmacia. Se asigna un promedio de 20-24 estudiantes por día de laboratorio, divididos en grupos de cuatro estudiantes por mesa de trabajo. El manual utilizado en el laboratorio titulado «Patient Care Management Lab» es requerido en cada sesión de laboratorio para un mejor aprendizaje y desarrollo del futuro Farmacéutico. Los estudiantes deben poder identificar problemas de terapia, hacer consejería al paciente, habilidad de poder interpretar recetas y reproducir etiquetas para los medicamentos dispensados al paciente. Los estudiantes tienen que exponer sobre dos fármacos de su preferencia ante la clase, enfocados al manejo de terapia, detección y evaluación de problemas relacionados al medicamento. Los estudiantes son «filmados» durante la consejería al paciente para auto evaluación. Este curso está diseñado para educar a los futuros farmacéuticos clínicos en relación a objetivos prácticos asociados con la práctica de farmacia del futuro, y a su vez lograr calidad y uniformidad en todos los centros de enseñanza (Ft. Lauderdale, West Palm Beach and Puerto Rico).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alfaro Hutchinson, Kenneth, Pablo Durán Monge, and Esteban Eduardo Villalobos Vega. "Farmacos inductores y paralizantes." Revista Medica Sinergia 7, no. 3 (March 1, 2022): e774. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v7i3.774.

Full text
Abstract:
La secuencia rápida de intubación (SRI) se define como la administración simultánea de un agente sedante y bloqueante neuromuscular para facilitar la intubación endotraqueal y disminuir posibles complicaciones. La SRI incluye una serie de pasos denominada las 7P´s, del cual se hará énfasis desde el punto de vista farmacológico en la parálisis e inducción. Algunos de los medicamentos para realizar esto son los bloqueadores neuromusculares como la succinilcolina, atracurio, pancuronio, entre otros. Mientras que los sedantes se citan propofol, midazolam, etomidato y ketamina. La elección de dichos fármacos se debe de individualizar de acuerdo a la hemodinamia y la condición clínica de cada paciente en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fano, Patricia, Henry Hernández, and Néstor Falcón. "Costos de la Atención de Pacientes con Equinococosis Quística Humana en un hospital de Niños en Lima-Perú, Periodo 2006-2010." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 1 (January 23, 2015): 63–70. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v2i1.2207.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los costos de la atención de pacientes con diagnóstico de Equinococosis Quística Humana (EQH) en el Instituto Nacional de Salud del Niño, durante el periodo 2006-2010. Metodología: Se revisó las historias clínicas de 143 pacientes diagnosticados con EQH de las cuales se obtuvo información del sexo, edad, así como los costos de: consultorio externo, estancia hospitalaria, farmacia, exámenes de laboratorio, imagenología e intervenciones quirúrgicas. Las historias clínicas fueron solicitadas a la Unidad de Registros Médicos de la Oficina de Estadística e Informática y los costos fueron proporcionados por la Unidad de Cuentas Corrientes y el Servicio de Farmacia. Resultados y Conclusiones: La mayoría de pacientes atendidos estuvieron en el rango de edad de 5 a 9 años (48.2%). El promedio de estancia hospitalaria fue de 34 días, con un rango de 2 a 227 días. La ubicación pulmonar del quiste fue la de mayor ocurrencia (39.9%). El costo de todos los pacientes atendidos fue 130 743,1 dólares de Estados Unidos y el costo promedio según el tipo de paciente se dio de la siguiente manera: pacientes hospitalizados con cirugía fue de 914,3 dólares, pacientes hospitalizados sin cirugía fue de 298,7 dólaresy pacientes sin hospitalización fue de 88,1 dólares. En farmacia se reportó el mayor costo el cual corresponde al 53.7% del total. Por la importancia de esta zoonosis se requiere acción inmediata, decidida y combinada de los servicios de sanidad animal y salud pública para controlarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guzmán, Adriana, Esteban Navarro, Leidy Obando, Jorge Pacheco, Korina Quirós, Leticia Vásquez, Milena Castro, and Fernando Ramírez. "Efectividad de las intervenciones para revertir el diagnóstico del síndrome metabólico: actualización de un metaanálisis de comparación mixta de tratamientos." Biomédica 39, no. 4 (December 1, 2019): 647–62. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4684.

Full text
Abstract:
Introducción. El conocer las intervenciones más efectivas para revertir el síndrome metabólico es clave para el diseño de estrategias clínicas de prevención de enfermedades como la diabetes mellitus de tipo 2 y la enfermedad cardiovascular.Objetivo. Sintetizar el tamaño del efecto de las intervenciones disponibles para revertir un diagnóstico de síndrome metabólico.Materiales y métodos. Se hizo la búsqueda en Embase y Medline, incluyendo los ensayos clínicos en los que la variable “respuesta” se definía como la reversión del diagnóstico del síndrome metabólico. Se categorizaron las intervenciones en cuatro dimensiones: 1) estilo de vida (dieta y ejercicio); 2) farmacia; 3) combinación de estilo de vida y farmacia, y 4) grupos de control; finalmente, se hizo una comparación mixta de tratamientos. Resultados. Se detectaron dos estudios adicionales a los incluidos en el metaanálisis publicado por Dunkley, et al., en el 2012. Se estimó que las intervenciones relacionadas con el estilo de vida tuvieron 2,61 veces (intervalo de credibilidad entre 1,00 y 5,47) más probabilidades de revertir el síndrome metabólico que las de los grupos de control y las relacionadas con los tratamientos farmacéuticos, una probabilidad de 3,39 veces más que las del grupo de control, pero con un intervalo de credibilidad entre 0,81 y 9,99. Las intervenciones sobre el estilo de vida tuvieron 1,59 veces más probabilidades de revertir el síndrome metabólico que las del tratamiento farmacéutico.Conclusión. Las estrategias basadas en la dieta y la actividad física de las personas, tuvieron una mayor probabilidad de ser más efectivas para revertir el diagnóstico de síndrome metabólico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Callies, Oliver. "LA FARMACIA NATURALEZA – FUENTE DE FÁRMACOS EN EL SIGLO XXI." Ciencia Amazónica (Iquitos) 1, no. 2 (December 29, 2011): 149. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v1i2.18.

Full text
Abstract:
La naturaleza ha sido fuente de fármacos desde el inicio de la historia y en muchas culturas lo sigue siendo hoy en día, como en la medicina tradicional china o la ayurveda. Por otra parte, un 50% de los fármacos actualmente usados en la medicina del mundo occidental derivan directa o indirectamente de la naturaleza, como la Aspirina<sup>®</sup> o el Taxol<sup>®</sup>. El camino que una sustancia recorre desde la naturaleza hasta convertirse en un nuevo fármaco es largo, laborioso y, en general, muy costoso. Los pasos más importantes a lo largo de este camino son el aislamiento de la fuente natural, elucidación estructural de los metabolitos aislados, sus ensayos en diferentes sistemas biológicos, hasta llegar a las fases clínicas y, finalmente - si todo va bien - la aprobación por la FDA o EMEA. La aparición de nuevas enfermedades infecciosas, la persistencia de enfermedades que aún no tienen tratamiento o la aparición de resistencia, amenazan la eficacia de los medicamentos actualmente en uso. La naturaleza nos puede proporcionar nuevas sustancias más eficaces y quizá con menos efectos secundarios para enfrentarnos a las enfermedades más impactantes de nuestro tiempo y del futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bernardes Francisco, Débora, Julia Sumie Nakaima Fugita, Regina Queiroz Machtura, Renata Parducci de Oliveira, and Thamiris Cardoso Santos. "OTIMIZAÇÃO DA ADESÃO FARMACOTERAPÊUTICA POR MEIO DO CUIDADO FARMACÊUTICO." Revista da Sociedade de Cardiologia do Estado de São Paulo 30, no. 3 (October 20, 2020): 392–06. http://dx.doi.org/10.29381/0103-8559/20203003392-6.

Full text
Abstract:
Para o sucesso da adesão do tratamento dos pacientes cardiovasculares, o farmacêu-tico clínico inserido na equipe multiprofissional pode utilizar a cardiologia comportamental como uma ferramenta no processo de adesão terapêutica, a fim de proporcionar uma terapêutica de qualidade. O objetivo desta revisão foi avaliar o papel do farmacêutico clínico na cardiologia comportamental. Este estudo é uma descrição narrativa realizada por meio da busca de estudos nos bancos de dados PUBMED e SCIELO. Observou-se que o farmacêutico clínico possui importante papel nas atividades de anamnese, conciliação medicamentosa, otimização da farmacoterapia, orientação farmacêutica de alta hospitalar e avaliação da adesão farmacoterapêutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moya Cisneros, Carlos Alberto. "LA MERCANTILIZACIÓN Y LISTA DE ESPERA, DE LA SALUD EN COSTA RICA." Cátedra, no. 17 (August 3, 2020): 156–69. http://dx.doi.org/10.48204/j.catedra.n17a11.

Full text
Abstract:
El presente documento tratará de abordar la relación entre el aumento de la lista de espera y la mercantilización de la salud; partiendo de la hipótesis explicativa que una de esas formas paulatinas de debilitar los servicios de salud, es justamente con el aplazamiento de las citas de cirugía, medicina especializada, exámenes de laboratorio, por mencionar algunos; con lo cual se genera un malestar generalizado en la población, una mayor desconfianza hacia los servicios públicos, y la necesidad cada vez mayor de acudir a los servicios privados para resolver las necesidades en materia de atención de la salud. En el caso costarricense, esta mercantilización a la que hago referencia está evidenciada por la cantidad de hospitales, farmacias y laboratorios clínicos de origen privado alrededor de los hospitales y clínicas públicas, además de la cantidad de proveedores que suministran insumos a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), los cuales se dedican a la venta de servicios que pretenden subsanar la lentitud con la cual responde en términos generales el Seguro Social y que se materializa en listas de espera, ya sea para exámenes de laboratorio, atención con especialistas, por mencionar algunos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Acuña Peralta, Santos Leopoldo. "NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL AFILIADO COMO INDICADOR DE CALIDAD DE ATENCIÓN DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD EN UN HOSPITAL DE LAMBAYEQUE." Salud & Vida Sipanense 7, no. 2 (December 14, 2020): 109–20. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v7i2.1470.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue, evaluar el nivel de satisfacción del afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS) en el Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo, para sugerir medidas correctivas a través de un proceso de mejoramiento continuo de la calidad de atención del SIS y de la imagen institucional. Mediante un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, en 368 usuarios del SIS atendidos en el Hospital Regional Docente Las Mercedes en un el periodo de 07 meses, se solicitó información para caracterizar el perfil epidemiológico y aplico un cuestionario que valora satisfacción del paciente del SIS en los servicios de emergencia, consulta externa, hospitalización, farmacia, laboratorio clínico y rayos X consolidados en 32 preguntas con cuatro niveles de calificación: muy bueno, bueno, malo y muy malo, correspondiendo los dos primeros al nivel de satisfacción y los dos restantes al nivel de insatisfacción. Se determinaron frecuencias y utilizo el Test de comparación de proporciones (p<0.05). Las características de los usuarios del SIS son. El 50.2% son de 39 a 59 años, el 64.9% son de sexo femenino el 45% tienen instrucción primaria, el 63% proceden de Chiclayo, y el 63.1% son de tipo usuario nuevo. Los usuarios del SIS, manifiestan satisfacción con 75.8% en la consulta externa, 70.2% en hospitalización, 63.1% en emergencia, 60% en laboratorio clínico, 58.2% en rayos X y 57% en farmacia; consolidando una satisfacción general de 64.2%. Se concluye que existe un leve nivel de satisfacción de pacientes del SIS en el Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo, durante el periodo de estudio, sugiriendo mejorar la calidad de atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Wirtz, Veronika J., Sandra P. Díaz-Portillo, Álvaro J. Idrovo, Anahí Dreser, Federico R. Bonilla, and Bonifacia Matías-Juan. "Consultorios adyacentes a farmacias privadas en México: infraestructura y características del personal médico y su remuneración." Salud Pública de México 57, no. 4 (July 8, 2015): 320. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v57i4.7575.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar las características del personal médico y su remuneración, así como la infraestructura, apego a la regulación y servicios ofrecidos en consultorios adyacentes a farmacias (CAF), y compararlos con consultorios médicos independientes (CMI). Material y métodos. Cuestionario aplicado a 239 médicos generales en 18 entidades federativas, incluido el Distrito Federal, en México en 2012. Resultados. Los médicos en CAF tenían menor experiencia profesional (5 vs 12 años), menos estudios de posgrado (61.2% vs 81.8%) y menor salario base promedio mensual (MXN 5 500 vs MXN 8 500) que en CMI. En CAF hubo menor cumplimiento de la regulación en relación con la historia clínica y la receta médica. Conclusiones. Los aspectos laborales explorados de médicos en CAF son más precarios que en CMI. Es necesario fortalecer la aplicación de la regulación vigente para consultorios y generar políticas a partir del monitoreo de su funcionamiento, particularmente, pero no de forma exclusiva, en CAF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ayala, Salomón, Juan Rojas, David Díaz, José Juárez, and Carlos Delgado. "Evaluación de la toxicidad vaginal de Croton lechleri en conejas." Anales de la Facultad de Medicina 71, no. 2 (May 7, 2011): 83. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i2.78.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la toxicidad vaginal de una preparación en gel de Croton lechleri en conejas. Diseño: Estudio experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón, Instituto de Investigaciones Clínicas, Instituto de Patología de la Facultad de Medicina, y Facultad de Farmacia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Resina de Croton lechleri y conejos hembras, blancos, Nueva Zelanda. Métodos: Los animales fueron distribuidos en tres grupos (n=5): I. Control, vehículo; II, C. lechleri 1%; y III, C. lechleri 5%; los conejos recibieron estas muestras en un volumen de 1 mL por vía intravaginal, una vez/día, durante 10 días consecutivos. Se observó el estado clínico general, así como la apariencia física de la vagina y el perineo por signos de flujo, eritema y edema. Al final del experimento se realizó la exéresis quirúrgica de la vagina de cada coneja y se evaluó macroscópicamente, buscando signos de irritación, sangrado o daño de la mucosa. Luego, se fijó en formol tamponado al 10% y posteriormente se tomó tres muestras representativas de las regiones cérvico-vaginal, media-vaginal, y urovaginal, para el estudio histopatológico. Principales medidas de resultados: Irritación vaginal. Resultados: El examen macroscópico de la vagina en el grupo control mostró aspecto congestivo leve en forma difusa, en todos los casos, y de aspecto similar en las muestras del grupo Croton lechleri al 1%. En la formulación al 5%, en dos casos se observó congestión petequial parcial leve. El estudio histopatológico reveló un puntaje promedio de irritación vaginal de 3,4 a 6 y 3,6 a 8 para las preparaciones al 1% y 5%, respectivamente. Conclusión: En nuestras condiciones experimentales, las preparaciones de gel de C. lechleri evaluadas fueron no irritantes para la mucosa vaginal y resultaron aceptables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Romero, Claudia, Henry Hernández, and Néstor Falcón. "Costos de hospitalización de los accidentes por mordedura de canes en un hospital de niños en Lima- Perú, periodo 2006-2010." Salud y Tecnología Veterinaria 1, no. 2 (May 16, 2014): 26–32. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v1i2.109.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los costos de los pacientes hospitalizados por mordedura de canes atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño Lima- Perú (INSN), periodo 2006-2010. Material y Métodos: Se revisó las historias clínicas de 72 pacientes con diagnóstico de mordedura canina de las cuales se obtuvo información tal como sexo, procedencia, edad, estancia hospitalaria, medicamentos usados, exámenes auxiliares y procedimientos médicos. Los costos fueron proporcionados por el Servicio de Farmacia y el Servicio de Cirugía Plástica del INSN. Resultados: Del total de hospitalizados, 68% pertenecieron al sexo masculino y 32% al femenino. El 79% de pacientes asumieron los costos hospitalarios mediante financiamiento propio, mientras, que en el 21% de los pacientes el costo fue subvencionado por el INSN. El 78% de los casos pertenecieron a Lima y Callao y el 22% a regiones del interior del país. El rango de edad de los pacientes afectados fue de 1 a 4 años (53%) y el promedio de estancia hospitalaria fue de 7 días, con un rango de 1 a 32 días. Se obtuvo que el costo total fue de 15 181,5 US dólares y el costo promedio por día fue de 30,6 US dólares. El rubro en el que se produjo el mayor costo es el de farmacia en el que se encuentra incluido principalmente materiales quirúrgicos y productos de fluidoterapia. Conclusiones: Los accidentes por mordedura canina producen costos de hospitalización elevados, por lo que se debe establecer programas de control a fin de disminuir su incidencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Quispe A., Peter, Enrique León M., and Juan M. Parreño T. "Frecuencia de los sistemas ABO y RH en personas que acudieron al servicio académico asistencial de análisis clínicos." Ciencia e Investigación 11, no. 1 (June 16, 2008): 42–49. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v11i1.4920.

Full text
Abstract:
Se determinaron los grupos sanguíneos de los sistemas ABO y factor Rh en 3655 personas que acudieron al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre los años 2003-2005, con la intención de saber la frecuencia de los mismos, y conocer nuestras peculiaridades de tipos sanguíneos, además de comparar nuestras frecuencias con otras investigaciones. Se utilizó reactivos antisueros estandarizados siguiendo las técnicas convencionales. El análisis estadístico de los resultados en los grupos sanguíneos del sistema ABO y Factor Rh nos dio: "O" Positivo 73.36%, "O" Negativo 0.38%, "A". Positivo 18.85%, "A" negativo 0.27%, "B" Positivo 5.85% y" AB'' positivo 1.45%, estas frecuencias variaron según la región de procedencia de las personas involucradas (Costa, Sierra y Selva), así mismo se encontró ligeras variaciones al comparar con otros estudios que se realizaron en el transcurso de anteriores años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

D'Amore, Camilo Marques, Elisa De Saldanha Simon, and Martin Steppe. "Evaluation of Physical-Chemical and Microbiological Stability of Fluconazole Oral Suspensions for Hospital Use." Drug Analytical Research 4, no. 1 (July 16, 2020): 39–43. http://dx.doi.org/10.22456/2527-2616.103473.

Full text
Abstract:
Fluconazole is an important drug in the treatment of cutaneous and systemic mycoses. The Hospital de Clínicas de Porto Alegre performs a derivation of fluconazole capsules to obtain an oral liquid formulation that is easily administered and whose dose can be adjusted. In order to replace the derivation for a formulation produced from an active pharmaceutical ingredient, this study sought to develop a liquid oral formulation, evaluate its physical chemical and microbiological stability and demonstrate suitability of the analytical method for the formulation assay. Seven different formulations of pharmaceutical suspension form were produced and evaluated for pH, viscosity, sedimentation volume and assay. The analytical method by High Performance Liquid Chromatography was demonstrated. Two most promising formulations were manipulated in the Farmácia Semi-Industrial do Hospital de Clínicas de Porto Alegre and stored in amber PET bottles under three different conditions: room temperature, under refrigeration (2 to 8 ºC) and in an oven (40 ° C). Samples were collected after 0, 7 and 14 days to evaluate physical-chemical stability, assay, pH and macroscopic aspects. Samples were collected after 0 and 21 days to evaluate microbiological stability. It was possible to demonstrate stability for one of the formulations for a 14-day period. Throughout the study, the chosen formulation presented adequate quantification of fluconazole, constant pH, no organoleptic changes and no microbial growth. The results suggest the incorporation of a new formulation for fluconazole to the Farmacia Semi-Industrial portfolio).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Maldonado Fernández De Gatta, Patricia, and María del Mar Fernández De Gatta Garcia. "Evaluación de la medicación de riesgo en una residencia de ancianos." FarmaJournal 4, no. 2 (September 1, 2019): 31–40. http://dx.doi.org/10.14201/fj2019423140.

Full text
Abstract:
La identificación de medicamentos de alto riesgo en pacientes crónicos (MARC) polimedicados como los ancianos constituye una estrategia útil para aumentar la seguridad de la farmacoterapia. Con ese fin en el trabajo se aplica el listado MARC en una población de 103 ancianos ingresados en una residencia vinculada a una farmacia comunitaria. La identificación se realiza en la dispensación mediante receta electrónica detectándose simultáneamente posibles interacciones del tratamiento de cada paciente. Posteriormente se revisan específicamente los medicamentos más habituales de prescripción inadecuada como son benzodiacepinas, estatinas o IBP.En el estudio se constata que más del 90% de la población tiene prescritos más de un MARC así como que el número de MARC prescritos y de potenciales interacciones se incrementa cuando el paciente pertenece al subgrupo de gran polimedicado (> 10 medicamentos). Sin embargo esas variables no varían en función de la edad o sexo del paciente. Las categorías de medicamentos MARC más prevalentes correspondieron a antiagregantes, benzodiacepinas, AINES y diuréticos. Estos dos últimos grupos justifican gran parte de las interacciones detectadas.La estrategia utilizada en el estudio puede ser útil para introducir los servicios profesionales farmacéuticos en este tipo de entorno clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Priego Álvarez, Heberto Romeo. "VALORACIÓN PRESCRIPTIVA HACIA LAS ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS GENÉRICAS (EFG) POR MÉDICOS CONTRATADOS EN FARMACIAS DE VILLAHERMOSA." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 20, no. 57 (June 24, 2015): 69–74. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a0n57.960.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Objetivo: Analizar la percepción y actuación de médicos contratados por farmacias en la prescripción de medicamentos genéricos en Villahermosa, Tabasco. Material y Método: Investigación descriptiva transversal observacional. Se efectuó un muestreo no probabilístico de conveniencia dada las características de cada cadena farmacéutica (ubicación geográfica, número de sucursales y médicos en consultorios) con una n = 132 médicos. La información se recabó durante los meses de julio a septiembre del 2013 mediante la aplicación de un cuestionario mixto. El procesamiento y análisis de datos se efectuó en el programa SPSS (Statistical Package for Social Sciences) versión 19 con estadística descriptiva y tablas de frecuencia. Resultados: El perfil de los médicos contratados por farmacia corresponden mayormente a varones jóvenes (entre 25 y 36 años de edad), con estudios solo de licenciatura sin certificación médica y con antigüedad laboral menor a 5 años. Se consideraron 4 factores o componentes de la valoración prescriptiva: El factor conocimiento (El 84% consideran que el medicamento genérico es bioequivalente, consigue efectos clínicos similares y tiene las mismas garantías de calidad que el medicamento original, además de que su uso no limita la libertad de prescripción). Factor ahorro o disminución del gasto farmacia (52%), el factor competencia profesional (la prescripción del médico no está mayoritariamente orientada hacia las EFG) el factor actitud legal comercial (87% estimó que la comercialización de las EFG es legal). Conclusiones: Los médicos consideran que las Especialidades Farmacéuticas Genéricas (EFG) tienen la misma eficacia terapéutica, bioequivalencia y biodisponibilidad que los medicamentos de patente. La opinión de los médicos frente al probable ahorro derivado de usar las EFG no es contundente; sin embargo, respecto al género son las profesionales mujeres las que están más a favor de la contención del gasto farmacéutico por su uso. ABSTRACT: Objective: Analyze the perception and performance of physicians hired by pharmacies in relation to the prescription of generic medicines in Villahermosa, Tabasco. Material and Method: Cross-sectional observational descriptive research. A Non-probabilistic convenience sample was performed given the characteristics of each pharmacy chain (geographical location, number of branches and doctors’ offices) with an n = 132 physicians. The information was collected from July to September 2013 by applying a mixed questionnaire. The processing and analysis of the data was held with the SPSS program (Statistical Package for Social Sciences) version 19 with descriptive statistics and frequency tables. Results: The profile of the physicians hired by each pharmacy corresponds mostly to young males (between 25 to 36 years old), with only undergraduate studies without medical certification and job seniority less than 5 years. Four factors or components of prescriptive assessment were considered: The Knowledge factor (84% consider that the generic drug is bioequivalent, achieves similar clinical effects, and has the same quality degree as the original drug, in addition that its use does not limit the freedom of prescription). The Saving Factor or Reduced Pharmacy Expenditure (52%), the Professional Competence Factor (doctor’s prescription is not primarily oriented towards the generic pharmaceutical specialties, the Commercial Legal Attitude Factor (87% estimated that the commercialization of the generic pharmaceutical specialties is legal). Conclusions: Physicians consider that the Generic Pharmaceutical Specialties have the same therapeutic efficacy, bioequivalence and bioavailability as the patent drugs. The medical opinion against the probable savings derived from using the generic pharmaceutical specialties is not conclusive, however, regarding the gender, the women- doctors are mostly those who are in favor to the contention of the pharmaceutical expenditure for its use.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ortiz Gavilanes, Giovanni Marcelo, Darwin Raúl Noroña Salcedo, and Johanna Vanessa Ortega Castro. "Áreas de atención y el síndrome de agotamiento emocional del “Hospital General Docente Ambato durante la pandemia covid19”." Mediciencias UTA 6, no. 1 (January 31, 2022): 40. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i1.1562.2022.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue analizar las características del agotamiento emocional en las diferentes áreas de atención del Hospital General Docente Ambato durante la pandemia covid19. El estudio fue no experimental transversal descriptivo y correlacional. A una muestra de 181 personas se les aplicó el MBI-HSS (Human Services Survey) para el personal médico y administrativo en contacto directo con usuarios del Hospital General Docente Ambato, estableciendo así a las diferentes áreas clínico-quirúrgicas y demás departamentos que oferta la cartera de servicios de la institución. A través del análisis de varianza unidireccional de un factor (ANOVA) se comprobó las diferencias estadísticamente significativas entre las variables sociodemográficas y los resultados del instrumento del MBI HSS con sus respectivas subescalas. La determinación de los grupos se realizó con la prueba de comparaciones múltiples Post Hoc de Tukey. Entre los resultados más destacados, se confirmó una mayor afectación para el género masculino y el personal de farmacia conjuntamente con los médicos residentes que laboran en la institución, teniendo relación directa con las subescalas de despersonalización y agotamiento emocional del síndrome de Burnout. Se concluye que el personal más expuesto al agotamiento emocional y despersonalización fueron aquellos que presentan mayor contacto directo con pacientes y usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Parreño, Juan, Maricruz Medina, and Elena Naucapoma. "Determinación de hemoglobina, hematocrito y número de glóbulos rojos e índice de masa corporal en adultos mayores que acudieron al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos-UNMSM, de 2008 a 2009." Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener 2, no. 1 (September 30, 2019): 83–92. http://dx.doi.org/10.37768/unw.rinv.02.01.005.

Full text
Abstract:
Se determinaron los parámetros hematológicos de hemoglobina (Hb), hematocrito (Hto), número de glóbulos rojos (N.º GR) e índice de masa corporal (IMC), por los métodos de la Cianometahemoglobina, D´angelo and Lacombe, Hematimétrico e Índice de Quetelet, respectivamente, en doscientos adultos mayores de ambos sexos, con conocimiento informado, del distrito de Lima-Cercado, provincia y departamento de Lima, que acudieron al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM, en los años 2008 y 2009. Se obtuvieron los valores medios de Hb: 13,92 g/dL, Hto: 38,27 %, N.º de GR: 4,567 mill/mm3 para el grupo de sexo masculino, y Hb: 12.91 g/dL, Hto: 36.71 %, N.º de GR: 4,361mill/mm3, para el grupo de sexo femenino. De la población total, se halló que el 29 % tenía IMC normal; el 46,5 %, sobrepeso; y el 24,5 %, obesidad. Al establecer paralelo entre los parámetros hematológicos con el IMC, no se encontró concordancia estadística entre Hb e IMC (p=0,209), ni entre Hto e IMC (p=0,064). Pero entre N.º GR y el IMC se halló una asociación estadísticamente significativa (p=0;001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Escobar Espinosa, Sandra Beatriz, Rocío Moreno de Santacruz, and Nathaly Rivera Romero. "Sistema de utilización de medicamentos en pacientes de alto riesgo farmacológico: Reto de calidad." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 23, no. 2 (June 1, 2014): 145–48. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v23.n2.2014.730.

Full text
Abstract:
El sistema de utilización de medicamentos (SUM) está compuesto por múltiples procesos donde interactúan enfermeras, médicos y personal de farmacia, siendo las primeras quienes tienen más responsabilidades. Este estudio buscó establecer la prevalencia y posibles causas de los errores en los pacientes de alto riesgo farmacológico en un hospital de alta complejidad. Método: estudio de corte transversal con seguimiento durante tres meses al SUM, con un total de 318 adultos; se revisó el cumplimiento en la formulación, entrega, preparación y administración de los medicamentos. Los datos se obtuvieron mediante observación en campo y revisión de historias clínicas. Resultados: la prevalencia global de error por cada 100 dosis/ pacientes en todo el SUM fue de 5% o más en 95% de los casos. Del total de errores reportados, 1.89% llegó a causar daño al paciente. Los turnos de la mañana y el fin de semana, la experiencia menor de seis meses del personal de enfermería y la estancia hospitalaria mayor de diez días fueron situaciones con mayor prevalencia. Conclusión: la prevalencia superior de errores en pacientes de alto riesgo farmacológico sugiere una mayor dificultad en el manejo de medicamentos en estos casos. Las estrategias de mejoramiento deben estar alineadas con el contexto institucional y ser específicas para este grupo de pacientes. Abreviaturas: SUM, sistema de utilización de medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fegadolli, Claudia, Elisaldo Luiz de Araújo Carlini, Danneris Lores Delgado, Karina Zayas Gómez, and Niurka María Dupotey Varela. "Percepciones y experiencias de usuarios de benzodiazepinas en la atención primaria de salud en Cuba." Saúde e Sociedade 28, no. 4 (December 2019): 137–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902019181033.

Full text
Abstract:
Resumen A pesar de que son ampliamente conocidos los perfiles de utilización de las benzodiazepinas (BZD) y los riesgos asociados, este conocimiento no ha conducido a visibles transformaciones que mejoren la seguridad de los tratamientos y la salud de los pacientes. Por tanto, es necesaria una mejor compresión del contexto de su utilización, con el fin de implementar acciones educativas eficaces, tomar decisiones clínicas pertinentes y perfeccionar su regulación en los servicios de salud. Este artículo se propone caracterizar el perfil de utilización de benzodiazepinas en un área de salud de Santiago de Cuba y analizar el contexto de consumo a partir de los sentidos construidos por usuarios crónicos. Se realiza un estudio de caso, que describe el perfil de consumo a partir de las recetas dispensadas en la Farmacia Principal Municipal, y se realizan entrevistas a profundidad a los usuarios crónicos. El contenido de las entrevistas fue realizado temáticamente. Los resultados revelan los siguientes temas: poca concientización sobre el beneficio-riesgo del tratamiento, sufrimiento con la dependencia y tolerancia, autonomía en el tratamiento y limitada credibilidad en las terapias alternativas. La proporción de adultos mayores que reciben las BZD es mayor que la identificada en otros estudios. Se concluye que los usuarios perciben aspectos negativos del uso, pero están presos en la dependencia. Se evidencia la importancia de estudiar estrategias para el tratamiento del insomnio y la ansiedad en la atención primaria de salud, así como valorizar las políticas de implementación de terapias naturales y otros abordajes para contribuir al uso racional de las BZD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Giornelli, María Gabriela. "Enseñar Bioética a los futuros licenciados en salud." Revista Brasileira de Bioética 14, edsup (April 12, 2019): 121. http://dx.doi.org/10.26512/rbb.v14iedsup.26501.

Full text
Abstract:
A partir del año 2015 la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Maza comenzó a dictar un ciclo de complementación curricular para que técnicos en diferentes áreas de la salud (Hemoterapia, Anatomía patológica, Instrumentación quirúrgica y Laboratorio clínico) alcancen el grado de licenciatura. En el plan de estudios aprobado por el Ministerio de Educación de la Nación se incluye la actividad curricular Ética y bioética. Se dictó en forma presencial pero en el espacio de la Bioética se fortaleció el proceso de enseñanza – aprendizaje a través del complemento virtual de la cátedra. En el año 2016 se sumaron alumnos de las carreras de Terapia Ocupacional y Radiología que dicta la Facultad de Kinesiología y Fisioterapia de la misma universidad. Desde el año 2017, el dictado es completamente a través de la plataforma virtual de la Universidad, sumándose alumnos de Anestesiología. Este curso tiene como objetivo principal dar a conocer y comprender el alcance e implicancias de los antecedentes, principios y temas fundamentales en materia de Bioética y su relación con el desempeño profesional en salud, en concordancia con normativas éticas provinciales, nacionales e internacionales. Algunos de sus objetivos particulares son: propiciar un ámbito de debate para generar capacidad crítica y analítica en los alumnos y fomentar la divergencia de opiniones y posturas basadas en el conocimiento, a partir del respeto y la empatía entre los alumnos y los profesores. En este trabajo se pretende relevar en los comentarios de los alumnos en los foros virtuales, la importancia que los mismos le dieran a la inclusión de contenidos bioéticos para un mejor desempeño en sus tareas asistenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Távara Orozco, Luis, Susana Chávez, Daniel Grossman, Diana Lara, and Martha María Blandón. "Disponibilidad y uso obstétrico del misoprostol en los países de América y el Caribe." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 54, no. 4 (June 30, 2015): 253–63. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v54i1150.

Full text
Abstract:
Objetivo: actualizar la información acerca del uso obstétrico del misoprostol, con el objeto de mapear su disponibilidad en los países de América Latina y El Caribe. Diseño: Estudio tipo encuesta. lugar: Países de América Latina y El Caribe. Participantes: Fuentes en el sector público y privado de cada país. metodología: Se elaboró un formato semiestructurado de encuesta, el mismo que fue enviado a informantes claves en los países de América Latina y El Caribe. Los informantes consultaron diferentes fuentes en el sector público y privado de cada país. Luego de contestadas las encuestas, fueron incorporadas dentro de una base de datos, que permitió obtener la frecuencia de cada una de las variables estudiadas. principales medidas de resultados: Marcas, contenido y disponibilidad del misoprostol. resultados: Son variadas las marcas de misoprostol que se comercializan en América Latina y El Caribe. Generalmente las presentaciones son en forma de tabletas orales de 200 μg, y solo un medicamento se presenta en forma de comprimidos vaginales de 25, 50, 100 y 200 μg. Pocas presentaciones asocian al misoprostol la presencia de un antiinflamatorio. Son igualmente 17 los laboratorios que producen el medicamento y Pfizer el laboratorio con más presencia en los países. Dentro de las presentaciones que se comercializan, solo 4 son de producto genérico y 35 corresponden a específicos. La receta médica es generalmente obligatoria, pero el medicamento se puede obtener sin la misma. Son las farmacias o droguerías las encargadas de distribuirlo, pero se le puede encontrar en hospitales, clínicas, farmacias y en el mercado informal. El costo es muy variable de un país a otro, siendo exagerado en aquellos países en que se obtiene clandestinamente. Mayormente, las regulaciones establecen que el medicamento es de uso gastrointestinal; sin embargo, en 12 países se acepta algunas indicaciones obstétricas, siendo la más frecuente la inducción del parto. Ha habido muy pocas iniciativas específicas para restringir el acceso al misoprostol, pero también ha habido muy pocas iniciativas para facilitar su acceso. A pesar de la gran producción de publicaciones que sobre el misoprostol se han hecho a nivel global, en la región se han producido muy pocas. conclusiones: El misoprostol es un fármaco que existe y se comercializa en todos los países de América Latina y su uso en obstetricia continúa difundiéndose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography