To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fe y Alegría (Organization).

Dissertations / Theses on the topic 'Fe y Alegría (Organization)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 35 dissertations / theses for your research on the topic 'Fe y Alegría (Organization).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carrasco, Bravo Eduardo Martín, and Eleno José Luis Valdivia. "Propuesta de Arquitectura empresarial para el Colegio Fe y Alegría 34." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273756.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es la memoria del proyecto Propuesta de Arquitectura Empresarial para el Colegio Fe y Alegría 34, el cual forma parte de los cursos Taller de Proyecto 1 y Taller de Proyecto 2 de las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información e Ingeniería de Software de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. En la actualidad, los procesos realizados por el colegio Fe y Alegría 34 son un conjunto de actividades realizadas manualmente, que no tienen ni un comienzo, ni un fin establecido, son actividades desordenadas, que generan reprocesos y alta cantidad de tiempo, impactando en la calidad de los servicios educativos. Por lo cual, el proyecto ha generado un plano detallado de los procesos que son realizados en la institución, y deriva estos procesos en un portafolio de software que nos permite reutilizar los productos generados por el proyecto realizado por la Ing. Fiorela Paucar para el colegio Fe y Alegría 33. Este proyecto también ha generado una arquitectura empresarial que permita una mejor estructura de los módulos de software generados en el portafolio. Por otro lado, permitirá establecer una conexión entre la arquitectura desarrollada para la central de Fe y Alegría y el colegio Fe y Alegría 34, con lo cual, será el inicio para un sistema integrado de gestión de toda la organización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lévano, Chuquillanqui Cecilia del Pilar. "Software para la gestión de horarios en colegios Fe y Alegría." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273602.

Full text
Abstract:
El presente documento contiene la memoria del proyecto Software para la Gestión de Horarios en los Colegios Fe y Alegría desarrollado para la Institución Educativa Fe y Alegría N° 33 como parte de los cursos Taller de Proyecto 1 y Taller de Proyecto 2 de la carrera de Ingeniería de Software e Ingeniería de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Durante varios años, la Institución Educativa Fe y Alegría N° 33 ha venido elaborando sus horarios de clase y de talleres extra-académicos siguiendo procedimientos manuales. Sin embargo, de acuerdo a los integrantes del comité de elaboración de horarios, este proceso es demasiado largo y con frecuencia se cometen errores por inconsistencias de la información contenida en los horarios (cruces), por no considerar las horas mínimas de dictado exigidas por el Ministerio de Educación y, por no tener en cuenta la disponibilidad horaria presentada por los docentes. Todos estos errores ocasionan que se rediseñen frecuentemente los horarios, perjudicando a los encargados de su elaboración, por el mayor tiempo y dedicación empleados. Ante este problema, se presenta la solución Software para la Gestión de Horarios en los Colegios Fe y Alegría, subsistema de SIGCOL2 que a través de sus productos Gestión Talleres y Especialidades, Programación de Horarios y Gestión de Aulas facilita la elaboración de horarios académicos y de talleres extra-académicos, evitando cometer los errores de inconsistencia y de validación presentados en el proceso manual del C.E. Fe y Alegría Nº 33. Estos productos facilitan el proceso de elaboración de horarios académicos y de talleres extra-académicos validando las inconsistencias que puedan presentarse por cruces de profesores y aulas, considerando la disponibilidad docente y verificando el cumplimiento de las horas mínimas de dictado por asignatura definido por el Ministerio de Educación. Asimismo, la solución proporciona flexibilidad para la configuración de las horas de dictado utilizadas en la elaboración de los horarios, y reportes de gran utilidad para los usuarios finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chang, Chong Nelly Cecilia, and Álvarez Miguel Ángel Concha. "Modelo de negocios empresarial de la oficina central Fe y Alegría." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579723.

Full text
Abstract:
La presente memoria tiene como objetivo desarrollar un modelo de negocios empresarial para apoyar la mejora de la gestión de los centros educativos Fe y Alegría desde la Oficina Central Fe y Alegría Perúcon lo estipulado en el alcance del proyecto. Este primer acercamiento ha permitido la elaboración de una descomposición funcional, donde se han identificado los casos de uso y productos candidatos, para mejorar la gestión educativa de la Oficina Central Fe y Alegría en función a productos software. Este trabajo realizado conduce a un proyecto posterior de afinamiento del modelo de negocios obtenido, sobre la base a los procesos que faltan integrar, los cuales son desarrollados por las áreas funcionales de Administración y Abastecimientos, y el Departamento de Construcciones de la Oficina Central Fe y Alegría Perú. La memoria está compuesta de cuatro capítulos. En el primer capítulo se hace una breve descripción de la organización sobre la cual se está realizando el proyecto y la situación actual de la misma. El segundo capítulo contiene la información relacionada con la descripción del proyecto. El tercer capítulo presenta los entregables correspondientes al modelo de negocios empresarial obtenido. Finalmente, el cuarto capítulo especifica la labor de gerencia de proyecto que se ha llevado a cabo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Páucar, Vigo Fiorella Milagros. "Propuesta de implementación de la arquitectura empresarial: caso Colegio Fe y Alegría." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581441.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos, Ramírez José Fernando, and Sarmiento Susan Pamela Ríos. "Arquitectura de negocios de la oficina central de Fe y Alegría Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273658.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas, Guimaray Edwin, and Guilén Heraclio Wilfredo Espinoza. "Propuesta de Arquitectura empresarial para el Instituto Radiofónico Fe y Alegría del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273649.

Full text
Abstract:
La presente memoria documenta el proyecto “Propuesta de Arquitectura Empresarial para el Instituto Radiofónico Fe y Alegría del Perú”, el cual se ha desarrollado con el objetivo de proponer una Arquitectura Empresarial para apoyar en la mejora de la gestión del Instituto Radiofónico Fe y Alegría del Perú. El Instituto Radiofónico Fe y Alegría del Perú (IRFA) es un proyecto del movimiento de educación popular Fe y Alegría del Perú. Actualmente, el IRFA no cuenta con procesos documentados que puedan guiar el desarrollo de las actividades del día a día. Asimismo, las principales actividades de la institución se desarrollan apoyándose en herramientas informáticas de ofimática. La presente memoria está compuesta de siete capítulos. En el primer capítulo se describe al Movimiento Fe y Alegría en el Perú y al Instituto Radiofónico Fe y Alegría del Perú. El segundo capítulo contiene información relacionada a la descripción del proyecto. El tercer capítulo muestra la Arquitectura de Negocios en la que se representan cuáles son los procesos de negocio y cómo interactúan entre sí, para satisfacer las necesidades de la institución. El cuarto capítulo muestra la Arquitectura de Aplicaciones, que consiste en el análisis de los procesos que lleva a cabo la organización para permitir establecer una arquitectura que mediante el uso de tecnología pueda apoyar a una mejor gestión del Instituto Radiofónico Fe y Alegría del Perú. En el quinto capítulo se presenta la Arquitectura de Datos, que detalla la estructura sugerida para organizar los datos que aportarán el almacenamiento y soporte de la información que el IRFA requiera utilizar durante el desarrollo de sus procesos de negocio. El Sexto capítulo muestra la Arquitectura de Redes, que propone el modelo base para establecer la comunicación de la información internamente en la red del IRFA. Finalmente, el séptimo y último capítulo mostrará el trabajo realizado para poder gestionar el desarrollo de este proyecto basándose de algunas áreas de conocimiento que propone el PMI. El proyecto ha logrado desarrollar las disciplinas de Modelamiento de Negocios Empresarial (EBM), Administración de Portafolio (PM) y Arquitectura Empresarial (AE). Este trabajo realizado conduce a un proyecto posterior de Implementación de la 6 Arquitectura Empresarial Propuesta. Los entregables que se presentan en la memoria cuentan con el Certificado de Calidad emitido por la empresa virtual Quality Assurance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alban, De Briones Jesus Maria. "La convivencia en Fe y Alegría 15 la construimos todas y todos: buena práctica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11178.

Full text
Abstract:
El presente informe de sistematización de la Buena Práctica, se planteó como objetivos mejorar la convivencia escolar, donde los estudiantes puedan usar mecanismos adecuados para resolver conflictos y por lo tanto mejorar el logro de sus aprendizajes. Por lo cual tiene importancia en la medida que a partir de este proceso se puede construir nuevos conocimientos, los cuales van a servir para ser replicados en otros contextos de similar características y fortalecer el rol del líder pedagógico en la gestión de la escuela. La teoría utilizada ha servido para darle consistencia teórico científica al informe sobre la convivencia escolar, lo que llevo a definirla como la forma de relaciones entre estudiantes y el conocimiento de los mecanismos adecuados para resolver conflictos; también se ha hecho necesario el desarrollo de habilidades sociales importantes para la convivencia entre pares. Se hizo uso de una metodología activa, participativa, trabajo en grupo, entre otros. La Buena Practica tuvo aceptación por parte de los actores educativos, lo que ha contribuido a refirmar la importancia del clima institucional para que se generen aprendizajes de calidad. Los testimonios de los participantes demuestran que las actividades realizadas a nivel institucional, así como la realización de las sesiones de tutoría, proporcionaron a los y las estudiantes mecanismos y estrategias para resolver de manera positiva sus conflictos y lograr una mejor convivencia escolar. El trabajo ha significado reconocer desde espacios de reflexión y de manera crítica la Buena Práctica que se realiza en la escuela y que contribuye a mejorar la problemática existente en la escuela. Al concluir la experiencia de la buena práctica institucional, se llegó a la conclusión que las soluciones a los problemas se pueden encauzar y solucionar a través del diálogo y la comunicación permanente, haciendo uso de las estrategias para la gestión de conflictos de manera positiva, cuando sea necesario.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Shiroma, Kian Alberto. "Construcción del Colegio Fe y Alegría N° 65, en Pamplona alta - San Juan de Miraflores." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2008/shiroma_a/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Alvarado Dora Alexandra. "Clima organizacional y desempeño docente en las unidades educativas “Fe y Alegría”, Guayaquil – Ecuador, 2019." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14576.

Full text
Abstract:
Establece la relación de las variables estudiadas en la Unidad Educativa Francisco García Jiménez, Guayaquil, Ecuador, 2019. Es un estudio cuantitativo correlacional, mismo que contó con la aplicación de dos encuestas para conocer sus resultados en una muestra de 72 docentes. Se garantiza sus resultados, mediante la prueba de Alfa de Cronbach, además de aplicar el programa SPSS. En la hipótesis general las variables estudiadas alcanzan una correlación muy buena de Rho = .845 que implica que el clima organizacional genera que los encuestados estén de acuerdo en cómo la institución les permite desarrollar el desempeño docente, sin embargo, no sus valores máximos. Del mismo modo, para las cuatro hipótesis específicas se encontró: Rho = .622, moderada, .560, buena, .740 y .535; lo cual implica que el clima organizacional está vinculado a las dimensiones de la segunda variable, según la mayoría están de acuerdo, pero también con ciertas dificultades en un mínimo porcentaje.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kersten, Frauke [Verfasser], Gunilla [Akademischer Betreuer] Budde, and Martin [Akademischer Betreuer] Baumeister. "Camaradas en fe y alegría: die Sección Femenina der Falange 1945-1975 / Frauke Kersten ; Gunilla Budde, Martin Baumeister." Oldenburg : BIS der Universität Oldenburg, 2019. http://d-nb.info/1190283948/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arbañil, Barrientos Milagros. "El liderazgo pedagógico directoral y el trabajo colaborativo del colegio Fe y Alegría N° 12, Puente Piedra – Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16367.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por finalidad conocer la relación que existe entre el liderazgo pedagógico directoral y el trabajo colaborativo del colegio Fe y Alegría N° 12 del distrito Puente Piedra del departamento de Lima. El tipo de investigación es correlacional y el nivel es descriptivo; además, la técnica que emplea es la recolección de datos que se aplicó por medio de encuestas, teniendo como instrumentos dos cuestionarios, uno para cada variable. Ambos constan de 20 ítems y trabajan con la escala de Likert (nunca, casi nunca, a veces, casi siempre, siempre) cuyo índice es 1, 2, 3, 4 y 5, respectivamente. Estos fueron aplicados a una muestra de 54 individuos que fue igual en número a la población, entre equipo directivo, docentes y padres de familia, cuya información recogida permitió comprobar las hipótesis planteadas. Como parte del estudio se determinó la correlación de la variable liderazgo pedagógico directoral en sus dimensiones carismática – emocional, anticipadora, profesional – cultural, participativa, formativa y administrativa con la variable trabajo colaborativo, obteniendo como resultado una correlación positiva de 0.721, 0.788, 0.779, 0.796, 0.781, 0.737 y 0.692, respectivamente. Con ello se pudo determinar que la hipótesis general, el liderazgo pedagógico directoral se relaciona significativamente con el trabajo colaborativo del colegio Fe y Alegría N° 12, distrito Puente Piedra, Lima, 2018, es verdadera (r P=0.721, p <0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández, Fernández Alexander. "El papel de la radios populares en contextos de crisis política: el caso de Radio Fe y Alegría de Venezuela." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668397.

Full text
Abstract:
L'objecte d'estudi d'aquesta tesi és el rol de la ràdio en les crisis polítiques a partir de la construcció del discurs informatiu. El cas que s'analitza és la cobertura informativa realitzada per Ràdio Fe i Alegria a Veneçuela durant els dies de crisis del cop d'estat de 2002. Ens interessa estudiar la cobertura informativa d'aquesta emissora quant als gèneres i formats periodístics posats en pràctica pels periodistes de la ràdio, les dinàmiques de producció, els valors periodístics i els continguts transmesos per la ràdio, la qual cosa sol dir-se també la cultura periodística. En tal sentit, considerem que Ràdio Fe i Alegria va aconseguir en un temps de crisi romandre “professionalment autònoma” (Waisbord, 2013) en relació amb la seva cobertura dels fets i la seva identitat amb els postulats de la comunicació popular que la van portar a estructurar la seva pròpia agenda, promoure la participació de l'audiència i de múltiples actors de diferents visions polítiques. No obstant això, com hem vist en aquesta recerca, la “autonomia professional” dels periodistes de Ràdio Fe i Alegria va resultar clarament excepcional perquè la resta de l'ecologia mediàtica veneçolana es va desdibuixar al llarg de la crisi. Durant els fets del 2002, els cànons professionals del periodisme veneçolà van col·lapsar i com assenyala Andrés Cañizales (2003a; 2003b) els mitjans de comunicació de Veneçuela passaran anys havent de justificar a les generacions futures el pobre acompliment que van demostrar durant aquest període.
El objeto de estudio de esta tesis es el rol de la radio en las crisis políticas a partir de la construcción del discurso informativo. El caso que se analiza es la cobertura informativa realizada por Radio Fe y Alegría en Venezuela durante los días de crisis del golpe de estado de 2002. Nos interesa estudiar la cobertura informativa de esta emisora en cuanto a los géneros y formatos periodísticos puestos en práctica por los periodistas de la radio, las dinámicas de producción, los valores periodísticos y los contenidos transmitidos por la radio, lo que suele llamarse también la cultura periodística. En tal sentido, consideramos que Radio Fe y Alegría logró en un tiempo de crisis permanecer “profesionalmente autónoma” (Waisbord, 2013) en relación con su cobertura de los hechos y su identidad con los postulados de la comunicación popular que la llevaron a estructurar su propia agenda, promover la participación de la audiencia y de múltiples actores de diferentes visiones políticas. Sin embargo, como hemos visto en esta investigación, la “autonomía profesional” de los periodistas de Radio Fe y Alegría resultó claramente excepcional porque el resto de la ecología mediática venezolana se desdibujó a lo largo de la crisis. Durante los hechos del 2002, los cánones profesionales del periodismo venezolano colapsaron y como señala Andrés Cañizales (2003a; 2003b) los medios de comunicación de Venezuela pasarán años teniendo que justificar a las generaciones futuras el pobre desempeño que demostraron durante ese período.
The object of study of this thesis is the role of radio in political crises from the construction of informative discourse. The case that is analyzed is the information coverage made by Radio Fe y Alegría in Venezuela during the days of the 2002 coup crisis. We are interested in studying the coverage of this radio station in terms of the genres and journalistic formats put into practice by its journalists, the dynamics of production, the journalistic values and the contents transmitted by the radio, what is also called the journalistic culture. In this sense, we consider that Radio Fe y Alegría achieved to remain "professionally autonomous" (Waisbord, 2013) in relation to its coverage of the facts and its identity with the postulates of popular communication that led it to structure its own agenda, promote the participation of the audience and of multiple actors of different political visions even in a time of crisis. However, as we have seen in this research, the "professional autonomy" of the journalists of Radio Fe y Alegría was clearly exceptional because the rest of the Venezuelan media ecosystem was blurred during the crisis. During the events of 2002, the professional canons of Venezuelan journalism collapsed and, as Andrés Cañizales (2003a; 2003b) points out, the Venezuelan media will spend years having to justify to future generations the poor performance they showed during that period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zeballos, Velarde Mauricio. "La educación ambiental y la calidad de vida en la escuela. La experiencia del Fe y Alegría 43-La Salle." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117781.

Full text
Abstract:
La gestión de un colegio es siempre un quehacer con múltiples implicancias sociales, especialmente si está ubicado en una zona popular. Es a partir de ella que se puede formar ciudadanos mediante el desarrollo capacidades y valores que enriquezcan su propia vida, la de sus familias y de su medio. Se trata, entonces, de una gestión esencialmente social porque tiene que contribuir a mejorar la calidad de vida de una comunidad.En las siguientes páginas presentamos una sistematización de una experiencia que ha vinculado la educación ambiental y la protección de los espacios verdes con la calidad de vida de alumnos, padres de familia, profesores y vecinos del Colegio Fe y Alegría 43-La Salle. Este colegio está ubicado en la zona desértica de las afueras de Lima, en un asentamiento humano llamado Zapallal, cuyos habitantes son migrantes de zonas selváticas. Es allí donde se fortalece el impacto de este proyecto de educación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Garay, Nina Ethel Luisa. "Conocimiento de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas en docentes del nivel inicial y primaria de colegios de Fe y Alegría Lima Este." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1647.

Full text
Abstract:
En nuestro país existen escasas investigaciones acerca del conocimiento que tienen los profesores sobre el desarrollo del lenguaje. Por tal motivo, en el siguiente estudio se evalúa y compara el conocimiento de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas en 216 docentes de inicial y primaria de los colegios de Fe y Alegría de Lima Este a través de un cuestionario. La investigación es descriptiva y comparativa con dos grupos de docentes de diferentes niveles. Los resultados nos permitieron concluir que los docentes tienen un nivel promedio sobre los conocimientos de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas y no existen diferencias significativas del conocimiento entre los docentes de inicial y primaria. PALABRAS CLAVES: desarrollo fonológico, dificultades fonológicas, procesos fonológicos, nivel de conocimiento.
In our country there is little research about the knowledge of our teachers on language development. For this reason, the following study evaluates and compares the phonological awareness and phonological development in 216 preschool and primary school teachers from schools Fe y Alegría Cone Lima East through questionnaire. The research is descriptive and comparative with two groups of teachers at various levels. The results allowed us to conclude that teachers have an average level of knowledge of phonological development and phonological difficulties and there are no significant differences between knowledge a preschool and primary teachers. Key words: phonological development, phonological disorders, phonological processes, level of knowledge.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rivera, Talavera Gonzalo. "Sistematización de los programas de becas integrales "RP. Jorge Dintilhac SS.CC." y "Fe y Alegría" de la Pontificia Universidad Católica del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4467.

Full text
Abstract:
Este documento es una sistematización sobre los programas de becas integrales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En él se encuentran identificados aprendizajes de los becarios y del equipo de la Oficina de Becas (OB) sobre los ejes de inclusión y tutoría en el ámbito de la educación universitaria. La sistematización busca, desde el enfoque de la psicología comunitaria, que los sujetos reflexionen acerca de su experiencia para mejorar su práctica, incrementando su control individual y grupal sobre los diferentes procesos de los que forman parte. Los participantes de la sistematización son la primera promoción de los programas (30) y el equipo de la OB (6). Cada grupo tuvo tres talleres de cuatro horas cada uno, siguiendo con cierta flexibilidad la Guía de Sistematización diseñada. En ellos se evidenció: la importancia del establecimiento de relaciones interpersonales para los becarios y como la familia contribuye o dificulte esta dinámica de socialización, lo fundamental de contar con un entorno institucional comprometido con las políticas de inclusión en el ámbito de la educación universitaria, lo cuestionable de tener al rendimiento académico como criterio casi exclusivo de evaluación de los becarios y, lo relevante que es diseñar modelos de acompañamiento como los que la OB de la PUCP ha venido implementando. En concordancia con los resultados, las lecciones aprendidas establecen que se requiere: continuar desarrollando estrategias que fortalezcan la socialización del grupo de becarios, priorizar la sensibilización a la comunidad universitaria acerca de las implicancias de la inclusión, reflexionar sobre el proceso de evaluación / renovación de las becas para tener más y mejores criterios y, fortalecer la experiencia de tutoría en los programas de becas de inclusión en el ámbito de la educación universitaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alfaro, Palacios Betty. "El capital estructural, herramienta para promover una escuela que aprende. El caso de la i.e. Fe y Alegría n°2, San Martín de Porres." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1096.

Full text
Abstract:
La sociedad del conocimiento ha generado cambios tanto en el entorno nacional como en el internacional. Estos cambios, como los producidos en la economía, exigen una nueva forma de gestionar las organizaciones empresariales y académicas
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fernández, Martínez Anita. "Influencia de la cultura y clima organizacional en la eficacia del trabajo del personal docente de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 39." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11898.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la influencia de la cultura y clima organizacional sobre la eficacia del trabajo docente de la I.E. Fe y Alegría N°. 39. El marco teórico se basó sobre los postulados de Chiavenato (2000), Robbins (2009), Gonçalves (2000) y Héctor Valdés Veloz (2009). La población estuvo constituida por 80 trabajadores, los que a su vez fueron seleccionados, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, siendo elegidos para la muestra 32 trabajadores. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario de satisfacción laboral S20/23 de José Meliá y José Peiró (2008). Y el cuestionario de auto evaluación docente de Wilson Ávila Zavaleta (2009). Para el análisis de la información se utilizó la estadística descriptiva, representada por frecuencias absolutas y relativas así como el cálculo de la medida de tendencia central. De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que la cultura y el clima organizacional, ejercen influencia directa en la eficacia del desempeño del trabajador del personal docente, lo que indica que a mejor clima organizacional, mayor eficacia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Huamán, Romero Pamela Naty. "Valoración que otorgan los padres de familia de 6to grado de primaria del colegio Fe y Alegría Nº1 a los factores de eficacia escolar." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14259.

Full text
Abstract:
La investigación se propuso como objetivo analizar la valoración que otorgan los padres de familia a los factores de eficacia escolar que influyen en la escuela Fe y Alegría Nº1. Es una investigación de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo. Se aplicó una encuesta a 50 padres de familia del 6° de primaria, de la escuela Fe y Alegría Nº1. El instrumento consta de 20 enunciados que responden a la variable de esta investigación, en un cuestionario elaborado en escala Likert. Es importante señalar que se eligió realizar esta investigación en la escuela Fe y Alegría por la importancia que otorgan los padres de familia a los factores de eficacia escolar, la misma que nace por el espíritu de apoyo y la formación en valores que estas instituciones educativas brindan. Su lema: “Fe y Alegría comienza donde termina el asfalto” ha permitido que muchos niños y jóvenes procedentes de lugares vulnerables tengan la oportunidad de recibir una educación de calidad. La investigación demuestra que hay gran interés de los padres de familia por cómo se evidencian los factores de eficacia escolar en Fe y Alegría. Se halló que ellos otorgan una valoración en la categoría “muy importante” a los factores relacionados al clima institucional, la congregación religiosa y a la labor que desarrollan los subdirectores. Notamos también, que en la categoría “importante” los padres de familia valoran los factores de la autonomía funcional, la labor del docente y la comunicación constante, todos ellos relacionados al aspecto humano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Calderon, Muchcco Sandra Sally. "Evaluación del aporte nutricional de las raciones servidas a los estudiantes en el comedor de la Institución Educativa "Fe y Alegría" de nivel primaria, Lima 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3907.

Full text
Abstract:
Introducción: La malnutrición en niños en edad escolar produce efectos desfavorables, como dificultad para concentrarse, carencia de energía, disminución de la capacidad de aprendizaje, escasa voluntad de socialización, deficientes resultados académicos, deserción escolar y en general retraso del desarrollo .Por lo tanto una de las estrategias para subsanar esta situación es poner en práctica programas de alimentación escolar en las instituciones educativas. La alimentación balanceada en un niño en etapa escolar debe proporcionar la energía, proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales recomendadas para su edad. Objetivo: Evaluar del aporte nutricional de las raciones servidas a los estudiantes en el comedor de la Institución Educativa ´´Fe y Alegría´´ de nivel primaria, Lima 2014. Materiales y métodos: Tipo descriptivo, transversal. Diseño observacional. Realizado en la Institución Educativa ``Fe y Alegría`` en el distrito de San Juan de Lurigancho de la ciudad de Lima .La muestra estuvo conformada por 10 desayunos y 10 almuerzos que se sirven en el comedor de dicha institución; el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia .Para determinar el aporte nutritivo de los desayunos y almuerzos se utilizó el método de pesado directo de la ración servida. Para el análisis de datos se empleó la hoja de cálculo electrónica de Microsoft Excel 2010. Resultados: El desayuno con menor aporte energético fue ´´Avena y pan con jamonada´´ con 218 kcal. El almuerzo con menor aporte energético fue el ´´Saltado de pollo y refresco de carambola ´´ con 538 kcal. El mayor porcentaje energético del desayuno proviene de los carbohidratos con un 56.3 % y 29 % de grasa. El mayor porcentaje energético del almuerzo proviene de los carbohidratos con un 65 % y proteínas 18 %. Conclusiones: El aporte de carbohidrato y grasa de los desayunos servidos a los escolares de 6 a 8 años de edad es adecuado. El aporte de proteína en los desayunos es deficiente en este grupo etáreo. Los desayunos servidos a escolares de 9 a 10 años fueron hipoproteicos. Los almuerzos servidos a los escolares de 6 a 8 años, fueron hiperproteicos e hipograsos. Recomendaciones: La Institución Educativa ´´Fe y Alegría´´ debe realizar una reformulación en la planificación del régimen alimentario para los estudiantes tanto de los desayunos y almuerzos para que cubran los requerimientos nutricionales establecidos para este grupo etáreo .Palabras claves: alimentación escolar, aporte nutritivo, desayunos, almuerzos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cuba, Quispe Janeth Emily. "Nivel de conocimiento y practicas sobre los juegos online de los adolescentes del 1° año de educación secuendaria Institución Educativa FE y Alegría N°3 - SJM." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/375.

Full text
Abstract:
Introducción: En el Perú, la industria de los juegos online ha crecido de manera desmedida, lo cual se está convirtiendo perjudicial para la sociedad, ya que esta invasión de videojuegos influye mucho en los adolescentes. Objetivo: es determinar el nivel de conocimientos y la práctica sobre los juegos online en los adolescentes de 1er año de educación secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 3 - S.J.M. Metodología: El estudio fue de tipo cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal, aplico el muestreo probabilístico quedando una muestra conformada por 82 adolescentes de 1er año de educación secundaria que corresponden a cinco aulas de la Institución Educativa. Se utilizó un cuestionario estructurado que evaluó el conocimiento y la práctica que aplican los adolescentes sobre los juegos online, la recolección de datos se realizó en el mes de octubre y se aplicó la estadística descriptiva. Resultados: Los adolescentes de 1er año de educación secundaria tienen en su mayoría 12 años con un 82% y pertenecen al género femenino 54% y masculino 46%. Teniendo un nivel de conocimiento medio sobre los juegos online de 71%, lo practican 93% de los adolescentes y el 51% de ellos lo hacen de manera inadecuada. La conclusión fue que existe un porcentaje significativo de los adolescentes del 1er año de educación secundaria de la Institución Educativa Fe y alegría N° 3 posee un conocimiento medio sobre los conceptos generales, efectos y consecuencias de los juegos online. Y que sin embargo lo practica un porcentaje alto en su casa con tendencia a los juegos de guerra o pelea haciendo uso de manera inadecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez, Requena Félix. "Niveles de comprensión de textos escritos para favorecer los aprendizajes de los estudiantes de VII ciclo de la I.E Fe y Alegría N° 18 de Sullana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10434.

Full text
Abstract:
El estudio pretende aumentar los niveles de comprensión de textos escritos para favorecer los aprendizajes de los estudiantes de VII ciclo de la I.E. Fe y Alegría N° 18 de Sullana, para ello hay que tener en cuenta que la comprensión lectora es una habilidad básica para la vida, que ayuda a la formación integral y es indispensable para informarse, asimilar cultura, aprender, estructurar el pensamiento, organizar ideas, formular conceptos y comunicarse. Los objetivos a considerar son: aumentar los niveles de comprensión de textos escritos para favorecer los aprendizajes de los estudiantes de VII ciclo de la IE. Fe y Alegría N° 18 de Sullana, así como el monitoreo y cumplir los acuerdos de convivencia en el aula. Concordante con Vallejos (2007) y Ramos (1999), quienes estudiaron la relación entre la comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje, los resultados señalan que sí existe relación entre comprensión lectora básica y complementaria y las estrategias de aprendizaje. La técnica para el recojo de información utilizada ha sido mediante una guía de preguntas para focus groups a los estudiantes y docentes del VII ciclo. La información se examina mediante el análisis y discusión de contenidos, cuantificando las dificultades y logros en relación a la comprensión lectora. El estudio involucra a maestros, por las estrategias de comprensión que aplican en sus sesiones; a estudiantes por el uso de estrategias al leer textos; y a directivos por el acompañamiento y fortalecimiento de las habilidades de los docentes. Finalmente puedo decir que la aplicación adecuada de técnicas de comprensión lectora mediante un plan de acción, influye positivamente en el logro de aprendizajes de los estudiantes y los estimula para que participen de manera activa en su consecución, al mismo tiempo que mejora la convivencia y las relaciones interpersonales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vilchez, de Sanchez Rosa Elvira. "Promover la comprensión de textos escritos mejora los aprendizajes de los estudiantes del IV ciclo de la I.E. Fe y Alegría n° 18 de Sullana: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10401.

Full text
Abstract:
Las Políticas Educativas Regionales están articuladas a los compromisos nacionales y mundiales en material de educación, el acuerdo de Dakar (2000) propone aprendizaje de calidad en lectura, escritura y aritmética. PER (2007 -2021) que responde al Objetivo estratégico 2 del PEN, 1 del PER. Y compromiso de gestión 1. El plan de acción elaborado responde al problema de comprensión lectora que atraviesa la educación y nuestra IE no está ajena a ello según la ECE 2016 aplicada a las y los estudiantes del IV ciclo solo el 46,9% de ellos se encuentran en nivel satisfactorio; en nuestro PEI se priorizó el problema referido a la comprensión lectora tomando como referencia los resultados de las evaluaciones que muestran que el 46,9% de estudiantes comprenden lo que leen, de allí la importancia de abordar este problema y ejecutar un plan de acción que nos ayudará a mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes fortaleciendo las competencias docentes a través del acompañamiento y reflexión de la práctica pedagógica. Tiene como objetivo Promover la comprensión de textos en los estudiantes mejora los aprendizajes de las y los estudiantes del IV ciclo del nivel primario de la I.E. Fe y Alegría N° 18. Las fuentes de investigación consultadas sobre estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura de Isabel Solé y el método Clozze de Mabel Condemarín. Por lo tanto, como directiva de la I.E. donde laboro, considero que el acompañamiento y monitoreo como estrategia fortalece el desempeño profesional, mejora el clima, propicia la formación de CPA y mejora el aprendizaje de las y los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Trujillo, Córdova Christian Moisés. "Los cambios en la cultura organizacional y sus influencias sobre el desempeño institucional : un análisis a los cambios experimentados por la Institución Educativa 2009 Fe y Alegría n° 02." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chávez, Gálvez Zandy, Shinke Carmen Rosa Murata, and Shiroma Ana Mirella Uehara. "Estudio descriptivo comparativo de la producción escrita descriptiva y la producción escrita narrativa de los niños del 5o grado de educación primaria de las instituciones educativas de Fe y Alegría Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1704.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar las características de las producciones escritas descriptivas y narrativas en niños del 5º grado de educación primaria de las Instituciones Educativas Fe y Alegría Perú, considerando el sexo y lugar de procedencia (Lima y Provincia). Se utilizó el método descriptivo con diseño comparativo. Los sujetos de estudio fueron 530 alumnos entre 10 y 11 años que cursaban el 5° de educación primaria de los colegios de Fe y Alegría de Lima y Provincias y se utilizó como instrumento el Test de Producción de Texto Escrito (TEPTE) de Dioses (2003). Se encontró que los estudiantes tienen un nivel de desempeño medio en su producción de textos tanto descriptivo como narrativo. En cuanto a lo descriptivo, no se observan diferencias significativas en la producción escrita según sexo, pero sí al comparar la procedencia a favor de Lima en comparación a provincia. En cuanto a lo narrativo, existe diferencias significativas en la producción escrita a favor de las niñas pero no se encuentran diferencias significativas cuando se compara Lima y provincias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Loayza, Javier Manuel Jerjes. "Reconocimiento y comprensión de los espacios e interacciones juveniles clandestinos en Huaycán : un estudio de casos en el nivel escolar secundario (colegios Fe y Alegría Nº 53 y Manuel González Prada)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/177.

Full text
Abstract:
En torno a la juventud se ha desarrollado una importante gama de investigaciones, incorporándola en diversos paradigmas de acuerdo a sus múltiples aristas y manifestaciones. Más aún con el vertiginoso cambio de los tiempos actuales, los cuales atropellan expectativas formuladas. Así, las estructuras son cada vez menos independientes gracias a tecnologías que impactan en conceptos básicos de socialización. Gracias a ello, las investigaciones que se detienen en las virtudes etarias de los individuos tienden a multiplicarse hacia diferentes y enriquecedores caminos. A ello le sumamos el importante papel que juega la incorporación progresiva del joven en la sociedad, y más aún debido a su significativo porcentaje en el Perú. En cuanto a la juventud como problemática, se han escrito importantes estudios sociológicos que ahondan en la naturaleza transgresora en la urbe juvenil, teniendo como sus más resaltantes manifestaciones a las denominadas pandillas y a las barras bravas, entre otras. Dicha problemática, por otra parte no escapa al interés de la opinión pública, la que en su gran conjunto, encontraría al pandillaje íntimamente ligado a la delincuencia, siendo por ello considerado el principal problema que afecta a Lima, teniendo aún mayor acento dicha opinión en Lima Centro, Norte y Sur. Ahora bien, las investigaciones formuladas hasta el día de hoy no son suficientes contrastadas a la desbordante complejidad que nos brinda el desafío de la investigación en jóvenes. Asimismo tenemos importantes puntos de partida en ineludibles investigaciones estadísticas de corte periodístico y policial que nos sitúan en una realidad que causa cada vez mayor preocupación. Sin embargo dichas investigaciones dejan de lado lo más importante, el rigor cualitativo que nos puede ofrecer la palabra de sus protagonistas, los propios jóvenes. Aún hay mucho en lo cual ahondar. Apenas son pocos los investigadores sociales que se han detenido en explorar, comprender e interpretar desde las propias significaciones de los individuos, el mundo inmensamente complejo en el que se desenvuelven día a día, tildado gratuitamente como pandilleril, creando categorías que pretenden generalizar fenómenos totalmente diferentes. Éstos poseen matices específicas que nos darían posibilidades de entender aun más el mundo de la vida de los jóvenes en espacios de violencia cotidiana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Loayza, Javier Manuel Jerjes, and Javier Manuel Jerjes Loayza. "Reconocimiento y comprensión de los espacios e interacciones juveniles clandestinos en Huaycán : un estudio de casos en el nivel escolar secundario (colegios Fe y Alegría Nº 53 y Manuel González Prada)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/177.

Full text
Abstract:
En torno a la juventud se ha desarrollado una importante gama de investigaciones, incorporándola en diversos paradigmas de acuerdo a sus múltiples aristas y manifestaciones. Más aún con el vertiginoso cambio de los tiempos actuales, los cuales atropellan expectativas formuladas. Así, las estructuras son cada vez menos independientes gracias a tecnologías que impactan en conceptos básicos de socialización. Gracias a ello, las investigaciones que se detienen en las virtudes etarias de los individuos tienden a multiplicarse hacia diferentes y enriquecedores caminos. A ello le sumamos el importante papel que juega la incorporación progresiva del joven en la sociedad, y más aún debido a su significativo porcentaje en el Perú. En cuanto a la juventud como problemática, se han escrito importantes estudios sociológicos que ahondan en la naturaleza transgresora en la urbe juvenil, teniendo como sus más resaltantes manifestaciones a las denominadas pandillas y a las barras bravas, entre otras. Dicha problemática, por otra parte no escapa al interés de la opinión pública, la que en su gran conjunto, encontraría al pandillaje íntimamente ligado a la delincuencia, siendo por ello considerado el principal problema que afecta a Lima, teniendo aún mayor acento dicha opinión en Lima Centro, Norte y Sur. Ahora bien, las investigaciones formuladas hasta el día de hoy no son suficientes contrastadas a la desbordante complejidad que nos brinda el desafío de la investigación en jóvenes. Asimismo tenemos importantes puntos de partida en ineludibles investigaciones estadísticas de corte periodístico y policial que nos sitúan en una realidad que causa cada vez mayor preocupación. Sin embargo dichas investigaciones dejan de lado lo más importante, el rigor cualitativo que nos puede ofrecer la palabra de sus protagonistas, los propios jóvenes. Aún hay mucho en lo cual ahondar. Apenas son pocos los investigadores sociales que se han detenido en explorar, comprender e interpretar desde las propias significaciones de los individuos, el mundo inmensamente complejo en el que se desenvuelven día a día, tildado gratuitamente como pandilleril, creando categorías que pretenden generalizar fenómenos totalmente diferentes. Éstos poseen matices específicas que nos darían posibilidades de entender aun más el mundo de la vida de los jóvenes en espacios de violencia cotidiana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Escobar, Santos Liliana Marlene. "Estrategias metacognitivas y el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes del 4º grado de primaria de la Institución Fe y Alegría 23 de la UGEL 01 San Juan de Miraflores- Lima, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15132.

Full text
Abstract:
Determina si tienen relación las estrategias metacognitivas y los niveles de comprensión lectora en alumnos del 4º grado de primaria de la Institución Educativa Fe y Alegría 23 de la UGEL 01, distrito de San Juan de Miraflores. En lo referente a la metodología empleada en esta investigación fue un nivel correlacional, con diseño no experimental, el tipo de estudio es básica. Los instrumentos de recolección de datos aplicados fueron el inventario de estrategias metacognitivas y la prueba de comprensión lectora. La población de estudio fueron 120 estudiantes de la Institución Educativa Fe y Alegría 23 del Distrito Villa María del Triunfo. La muestra representativa fue 92 estudiantes del 4º grado de primaria. Los resultados muestran que en cuanto a la comprensión lectora el 22,8% de los estudiantes están en un nivel de inicio mientras que el 66,3% en un nivel de proceso y el 10,9% en un nivel de logro, en cuanto al desarrollo de las estrategias metacognitvas se tuvo que el 25% está en un nivel bajo, el 65,25 en un nivel regular y el 9,8% en un nivel alto; finalmente se concluyó que al obtenerse que el valor de p= ,000 < 0,05 se afirma que las estrategias metacognitivas se relacionan con la comprensión lectora en estudiantes del 4º grado de primaria de la Institución Educativa Fe y Alegría 23 de la UGEL 01-San Juan de Miraflores
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Benites, Gutierrez Andrea Jimena, Giles Carlos Antonio Bornas, Espinel Maria Jose Lovaton, Diaz Akira Maruyama, and Paran Florencia Peñaflor. "Más Juntos: oportunidades para cada adolescente Proyecto de Comunicación para el Desarrollo para fortalecer la comunicación intrafamiliar en las familias de la Institución Educativa Fe y Alegría N°49 de la ciudad de Piura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20206.

Full text
Abstract:
Durante la crisis sanitaria, los casos de violencia en el Perú incrementaron considerablemente. Solo en el 2020, en el departamento de Piura, se atendieron más de 5 mil casos de violencia familiar en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) (MIMP, 2020). Asimismo, se registraron 999 casos de violencia contra menores de edad (MIMP, 2020). A partir del diagnóstico realizado, se identificó la débil comunicación intrafamiliar en los hogares piuranos como problema central y transversal a ese contexto de violencia. +Juntos es un proyecto de Comunicación para el Desarrollo que apunta a fortalecer la comunicación intrafamiliar entre los padres, madres, cuidadores, y las y los adolescentes de 5to de secundaria del colegio Fe y Alegría N°49 del distrito Veintiséis de Octubre en el departamento de Piura. Se utilizó el método de investigación-acción; así como también técnicas de recojo de información como las entrevistas a profundidad y grupos focales. Para fines del presente trabajo, se implementó un plan piloto innovador cuyos principales resultados fueron los siguientes: (1) todos los adolescentes participantes del proyecto reconocen la importancia de tener un rol activo en la comunicación familiar; (2) así como también consideran que el diálogo es la manera más efectiva de resolver un conflicto.
During Covid-19 public health crisis, violence cases in peru increased considerably. Only in 2020, in the region of Piura, over 5 thousand cases of domestic violence were attended in the Centros de Emergencia Mujer (CEM) (MIMP, 2020). Based on the results of the diagnosis, the weak family communication was identified as a main and transverse problem in a context of domestic violence inside homes of Piura. + Juntos is a Communication for Development project that aims to strengthen intra-family communication between parents, caregivers, and adolescents in senior year of highschool of the Fe y Alegría N ° 49 school in the Veintiséis de Octubre district in Piura. The project used a investigation-action strategy, as well as different information gathering tools like interviews and focus group. For the purpose of the initiative, a pilot plan was implemented and it had the following results: (1) all adolescents recognized the importance of having an active role in family communication; (2) furthermore, they considered that dialogue it is the most effective way of solving conflicts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Huasco, Escalante Lidia Erlinda, Torres Mónica Vanessa Ramírez, and Laguna Jhenifer Vanessa Virto. "Características en la producción del habla en niños y niñas de 5 años y 6 meses a 6 años y 6 meses pertenecientes a la institución educativa Fe y Alegría N° 2 - Condevilla - SMP, UGEL 02." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7048.

Full text
Abstract:
Investigación de tipo transaccional descriptivo y diseño descriptivo simple, cuyo objetivo principal fue identificar las características en la producción del habla en 100 niños con edades comprendidas entre los 5 años 6 meses a 6 años 6 meses, pertenecientes a la Institución Educativa Fe y Alegría N° 2 Condevilla – SMP UGEL 02. El instrumento utilizado fue el Protocolo de Evaluación Miofuncional de la Dra. Irene Queiroz Marchesan (MBGR, 2011). Se obtuvieron los siguientes resultados: El 53% de los niños evaluados presenta alteraciones en la producción del habla, presentándose con mayor frecuencia las alteraciones de origen musculoesquelético. El tipo de alteraciones de mayor incidencia fueron las distorsiones, siendo los fones más alterados los vibrantes simples y múltiples. Otro tipo de alteraciones más frecuentes fueron las omisiones, siendo también los fones vibrantes s imples y múltiples los de mayor dificultad para producirse en el habla de los niños. Entre las alteraciones asociadas en la producción del habla son la posición habitual de la lengua baja, la articulación trabada, el acúmulo de saliva en las comisuras y un habla con loudness más débil y velocidad lenta que fueron las características más frecuentes que se observaron en los niños con alteraciones en su habla.
Research of descriptive transactional and descriptive, simple design, whose main objective was to identify characteristics in the production of speech in 100 children aged between 5 years 6 months to 6 years 6 months, belonging to the educational institution of Fe y Alegría No. 2 Condevilla - SMP UGEL 02. The instrument used was the Protocol of evaluation Myofunctional de la DRA. Irene Queiroz Marchesan (MBGR, 2011). The following results were obtained: 53% of evaluated children present alterations in the production of speech, presenting most often musculoskeletal alterations. The types of alterations of higher incidence were distortions, being the phones altered over the vibrant simple and multiple. Another type of frequent alterations were omissions, being also the simple and multiple vibrant phones of greater difficulty to occur in the speech of children. Among the alterations associated with speech production are the usual position of the low tongue, locked joint, the accumulation of saliva in the mouth and a speaking with weaker loudness and speed which were the most common characteristics that were observed in children with speech disorders. Keywords: production of speech, speech disorders, evaluation of myofunctional, default replacement, distortion, inaccuracy.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ortiz, Almeyda Hilda Miriam. "Actividades y materiales para la iniciación al cálculo numérico en la resolución de problemas aditivos con los estudiantes de primer grado de primaria de la Institución Educativa Fe y Alegría 26 del distrito de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15392.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de innovación educativa denominado “Actividades y materiales para la iniciación al cálculo numérico en la resolución de problemas aditivos con los estudiantes de Primer Grado de Primaria de la Institución Educativa Fe y Alegría 26 del distrito de san Juan de Lurigancho”, surge para solucionar la problemática detectada con referencia al uso de estrategias de cálculo para resolver problemas aditivos en el área de Matemática. La innovación se sustenta en los conceptos de Dickson, que afirma: “Estimular al niño a aplicar procedimientos informales de cálculo contribuye a desarrollar en él, la apreciación del significado y estructura de las operaciones matemáticas”. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se elabora la Matriz FODA, el Árbol de Problemas, el Árbol de Objetivos y la Matriz de Consistencia, se revisan documentos de la institución, como proyectos educativos institucionales, la Matriz de Competencias, Capacidades y Desempeños, los resultados de la Prueba Diagnóstica de Entrada 2018 y los Resultados Históricos I Bimestre 2018; se elabora un marco conceptual sobre el tema de estudio y se selecciona la solución. El trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual y proyecto de innovación. El procedimiento para realizar el proyecto consta de: talleres de formación, círculos colaborativos, monitoreo y pasantías entre las docentes, a fin de involucrarlas en las estrategias de cálculo mental y que puedan ejecutarlas en sus sesiones de aprendizaje. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr que los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa Fe y Alegría 26 del distrito de San Juan de Lurigancho, al aplicar diferentes estrategias de cálculo mental, resuelvan satisfactoriamente problemas aditivos. Finalmente, podemos concluir que el manejo de estrategias de cálculo por parte de las docentes permitirá fortalecer capacidades de la Matemática en los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Dominguez, Marin Patricia Mercedes. "Estrategias didácticas para fortalecer habilidades de cálculo mental que favorecen la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes de segundo grado de primaria de la institución educativa Fe y Alegría 26 del distrito de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14111.

Full text
Abstract:
Este proyecto de innovación denominado “Estrategias didácticas para fortalecer habilidades de cálculo mental que favorecen la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes de segundo grado de primaria de la institución educativa Fe y Alegría 26 del distrito de San Juan de Lurigancho”, surge ante la necesidad de poseer docentes idóneos para mejorar los aprendizajes y los resultados de la competencia de cantidad en el segundo grado de primaria. El objetivo central de este proyecto es conseguir que las docentes involucren en sus sesiones de aprendizaje estrategias de cálculo mental para resolver problemas aditivos. El marco conceptual se sustenta en los aportes de María Ortiz Vallejo y Cecilia Parra, especialistas en educación matemática y promotoras del trabajo de cálculo mental en la enseñanza primaria, ambas promueven el desarrollo de las habilidades cognitivas a partir de su práctica, de las orientaciones didácticas, de las estrategias aplicadas en las sesiones de aprendizaje y de las características e importancia del docente activo durante su enseñanza. A través de la matriz del FODA, se analizan las características internas y la situación externa de la institución como punto de referencia para planificar el proyecto con éxito; el resultado de este análisis permitirá identificar la situación problemática, organizar sus causas y efectos en el árbol de problemas, definir los criterios para establecer el objetivo general, los específicos y plantear las actividades en la matriz de consistencia. El proyecto contiene tres partes: La primera se refiere a la caracterización de la realidad educativa que nos acerca a la situación socio económica y cultural de los estudiantes, la segunda describe en el marco conceptual los temas de cálculo mental, el rol de docente y el uso de diversas estrategias en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y la tercera parte puntualiza la matriz de evaluación y monitoreo para corregir errores que se pueden presentar durante el desarrollo del proyecto. El plan de trabajo menciona las actividades, los responsables y el tiempo en que se ejecutará. Se adjuntan los anexos con los datos estadísticos, las fuentes documentarias y textuales que dan validez a la elaboración del proyecto. Finalmente los resultados esperados con la implementación y monitoreo del proyecto de innovación permitirán que la institución educativa cuente con docentes de segundo grado capacitadas en el uso de estrategias de cálculo mental y que logren involucrarlas en la planificación de sus sesiones de aprendizaje.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cauvin, Béatrice. "Isolement et caractérisation de gènes impliqués dans l'expression de l'hydrogénase de Rhodobacter capsulatus : étude du gène hupM codant pour une troisième sous-unité de l'hydrogénase." Grenoble 1, 1991. http://www.theses.fr/1991GRE10094.

Full text
Abstract:
Une banque genomique de rhodobacter capsulatus a ete construite a partir de fragments d'adn de 40 kb clones dans le cosmide phc79. Le cosmide pbc2, isole par hybridation de colonies, porte une region hup de 17 kb qui contient a la fois des genes de regulation ou de maturation et les genes de structure de l'hydrogenase. En aval des genes de structure de l'hydrogenase (hups et hupl) une troisieme phase ouverte de lecture (hupm) a ete trouvee par sequencage. Ce gene coderait pour une proteine hydrophobe de 30 kda et semble appartenir a l'operon hupsl. L'etude des transcrits de l'hydrogenase de r. Capsulatus a ete abordee pour verifier l'expression de hupm et l'organisation en operon des trois phases ouvertes de lecture hupslm. En raison de la grande instabilite de l'arnm, la taille du ou des transcrits n'a pu etre determinee. Mais, ces experiences ont montre que hupm est transcrit dans les memes conditions que les genes de structure de l'hydrogenase. Pour determiner le role de la proteine hupm, deux mutations plasmidiques obtenues par insertion d'une cassette de resistance a la kanamycine dans le gene hupm, ont ete integrees dans le chromosome. L'activite hydrogenase des mutants est tres differente de celle de l'enzyme sauvage. In vitro cette activite est forte, instable et accessible au benzyl viologene sur cellules entieres. In vivo elle n'assure pas la croissance des cellules en autotrophie, ni le transfert des electrons de l'hydrogene vers la chaine respiratoire. Par complementation des mutants nous avons montre que hupm est transcrit a partir du promoteur des genes de structure de l'hydrogenase: hupslm constitue un seul operon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bracchi, Valérie. "Identification et caractérisation moléculaire d'une nouvelle protéine kinase de Plasmodium falciparum (pfKIN) exprimée préférentiellement au stade gamétocyte." Université Joseph Fourier (Grenoble), 1995. http://www.theses.fr/1995GRE10191.

Full text
Abstract:
La recrudescence du paludisme a plasmodium falciparum, et l'apparition de formes chloroquino-resistantes ont montre la necessite d'une connaissance plus approfondie des mecanismes de controle de la multiplication et de la differenciation du parasite. Les proteines g et les proteines kinases ont un role essentiel dans la modulation de l'activite de nombreuses enzymes en reponse a des signaux developpementaux, environnementaux ou metaboliques. La mise en evidence de proteines g au cours de notre etude initiale a montre que des voies de signalisation intracellulaires semblables a celles des eucaryotes superieurs existaient chez plasmodium. Ceci nous a amene a etudier egalement les proteines kinases. Les travaux rapportes dans ce memoire concernent l'identification, par pcr a l'aide d'oligonucleotides degeneres, et la caracterisation moleculaire d'une nouvelle proteine serine/threonine kinase plasmodiale de type snf1 que nous avons denommee pfkin. La sequence complete du gene a ete obtenue a partir de clones genomiques et d'adnc. Pour cloner l'extremite 5' du gene la pcr inverse a ete utilisee. Le gene, present a raison d'une copie par genome localisee sur le chromosome xiii, comprend 2298 pb et code pour une proteine de poids moleculaire estime de 90 845 da dont le domaine catalytique contient 40% de residus identiques avec celui de la proteine kinase snf1 de saccharomyces cerevisiae. L'expression preferentielle de pfkin au stade gametocyte, stade terminal du developpement chez l'homme, a ete determinee par rt-pcr. Les proteines kinases apparentees a snf1 constituent un groupe d'enzymes de regulation dont une fonction est de proteger la cellule des stress environnementaux ou metaboliques. Nous proposons un role de pfkin dans la reponse adaptative du gametocyte lors de sa transmission depuis l'hote vertebre homeotherme jusqu'a l'intestin du vecteur poikilotherme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sperb, Gabriela Steffens. "A relação de emprego sob uma perspectiva comunitária: um contrato existencial, relacional e fraterno pautado pela boa-fé." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/148779.

Full text
Abstract:
A presente dissertação se propõe a fazer uma análise do contrato de trabalho atual e de como a crise da pós-modernidade e os modos de produção adotados pela sociedade pós-industrial o afetaram. Será realizada uma revisão histórica do contrato de trabalho, bem como, uma investigação das teorias acerca de sua natureza jurídica, dedicando-se especial atenção à teoria comunitário-pessoal da relação de trabalho. O contrato de trabalho e suas características serão objeto de estudo, com especial atenção às críticas atuais ao instituto, a partir das quais será realizada uma comparação entre ele e os contratos civilistas e consumeristas. Analisadas as particularidades dos chamados contratos pós-modernos e a proposta de reconstrução dogmática elaborada por Maria do Rosário Palma Ramalho, será sugerida uma configuração diferente do contrato de trabalho clássico apoiada na boa-fé e a partir das concepções existencial, relacional e fraterna do contrato. A aplicação da boa-fé, sob a ótica da função social, será estudada como forma de viabilizar a noção comunitária do vínculo laboral. Analisar-se-á o conceito e a aplicabilidade das categorias contratuais existenciais e relacionais à relação de trabalho, destacando-se a possibilidade de agregá-las às características clássicas do contrato laboral. A fraternidade será estudada como elemento indispensável à concepção comunitária das relações de trabalho.
This dissertation aims make an analysis of the current labor agreement and how it is affected by the post-modern crisis and the production methods adopted by the post-industrial society. A historical review of the employment contract will be carried out and an investigation of the theories about its legal nature, devoting particular attention to community-personal theory of the employment relationship. The employment contract and its characteristics will be studied, with special attention to the current criticism of the institute, from which will be compared to civil law contract and consumer. Analyzed the characteristics of so-called postmodern contracts and the proposed dogmatic reconstruction drafted by Maria do Rosário Palma Ramalho, will be a suggested different configuration of the standard employment contract with emphasis on good faith and from the existential concepts, relational and fraternal contract. The application of good faith from the perspective of social function, will be studied as a way to enable the community concept of employment. It will analyze the concept and applicability of existential and relational categories contractual employment relationship, especially the ability to aggregate them to the classic characteristics of the labor contract. It will examine the fraternity as an essential element to the community conception of labor relations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Heinemann, Filho André Nicolau. "Impactos das cláusulas gerais sobre o regime jurídico societário brasileiro: boa fé e função social no contrato de sociedade." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2010. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/9003.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-26T20:30:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Andre Nicolau Heinemann Filho.pdf: 1026191 bytes, checksum: 7598b6792f97c276db3c66889574a2f8 (MD5) Previous issue date: 2010-05-07
This dissertation deals with the impact of general clauses on the Company Law organization in Welfare State, with emphasis to the social function and good faith, analyzing them from the Federal Constitution of 1988 by a semi-open system of Private Law, with the consequent examination of the statics and dynamics of the standardized pattern related to legal institutes which regulate contracts Brazilian companies contracts
Esta dissertação versa sobre o impacto das cláusulas gerais sobre o regime jurídico societário no direito pátrio, com ênfase para a função social e boa-fé, analisando-as a partir da opção da Constituição Federal de 1988 por um sistema semi-aberto de Direito Privado, com o conseqüente exame da estática e dinâmica daquele padrão normativo afeto aos institutos jurídicos regulamentadores dos contratos de sociedades brasileiras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography