Academic literature on the topic 'Fecha de siembra'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Fecha de siembra.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Fecha de siembra"

1

Ovando, Gustavo, and Haro Ricardo Javier. "Empleo de DSSAT-PNUTGRO en la región central de Argentina: evaluaciones de fechas de siembra con información histórica y escenarios de cambio climático." South American Sciences ISSN 2675-7222 1, no. 2 (October 14, 2020): e2074. http://dx.doi.org/10.17648/sas.v1i2.74.

Full text
Abstract:
El cultivo de maní es importante en la región central de Argentina y se realiza principalmente en secano, por lo que resulta importante establecer una fecha de siembra adecuada para que el cultivo aproveche las precipitaciones durante su ciclo de cultivo. La fecha de siembra podría incluso ser modificada debido a los efectos del cambio climático. Los modelos de cultivos permiten evaluar los efectos del clima, el suelo, el manejo sobre el rendimiento del cultivo y su variabilidad. Los objetivos de este trabajo consistieron en emplear el modelo Decision Support System for Agrotechnology Transfer (DSSAT) para identificar una fecha de siembra óptima utilizando datos climáticos históricos y determinar los efectos del cambio climático en el rendimiento de maní. A tal efecto, se realizaron simulaciones para el cultivar ASEM 400 INTA con información meteorológica histórica (1973-2019) y de un futuro cercano (2030-2064) y lejano (2065-2099) con cuatro escenarios Representative Concentration Pathways (RCP: 2.6; 4.5 6.0 y 8.5 Wm-2), combinando tres fechas de siembra y tres condiciones de contenido de agua en el suelo al momento de la siembra. Las simulaciones realizadas con información meteorológica histórica estiman mayores rendimientos con fechas de siembras más tempranas y la variabilidad de esos rendimientos disminuye cuanto mayor sea el porcentaje de agua útil al momento de la siembra. También se observa una disminución de la variabilidad con mayor contenido de agua a la siembra para condiciones futuras para todos los escenarios analizados. En la mayoría de las condiciones futuras y escenarios los rendimientos medianos se incrementan, en relación a sus respectivos tratamientos con información meteorológica histórica. El mayor incremento mediano de rendimiento de maní se obtiene en un futuro lejano con un RCP de 8.5 Wm-2 y 70% de agua útil a la siembra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez-Díaz, José L., J. Jesús Wong-Pérez, José A. Ruiz-Corral, and Margarito Chuela-Bonaparte. "CAMBIO DE FECHA DE SIEMBRA DEL MAÍZ EN CULIACÁN, SINALOA, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 1 (March 31, 2010): 61. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.1.61.

Full text
Abstract:
En el Estado de Sinaloa, México, son dinamicos los cambios en prácticas agrícolas, tipos de variedad y estrategias de mejoramiento genético del cultivo del maíz (Zea mays L.), lo que ha permitido que el rendimiento de grano se incrementara en 63 % durante el periodo 1991-1993. Al respecto, los agricultores han adelantado la fecha de siembra del ciclo otoño-invierno (O-I) en relación al periodo óptimo determinado en estudios previos. En el ciclo OI 2002-2003 se sembraron, en condiciones de riego, ocho híbridos comerciales en cinco fechas de siembra espaciadas cada 15 d, de noviembre 15 a enero 15. Se tomaron datos de rendimiento de grano, días a floración masculina y femenina, altura de planta y mazorca, porcentaje de acame de raíz y tallo, calificación de roya (Puccinia sorghi) y de mazorca, así como las temperaturas diarias máxima, mínima y media. Hubo diferencias (P ≤ 0.01) en rendimiento de grano entre fechas de siembra, híbridos y para la interacción fechas de siembra x híbridos. El rendimiento más alto (promedio de los ocho híbridos) se obtuvo en la siembra de noviembre 15, 32 d antes que la fecha recomendada para el ciclo 1990-1991 (Diciembre 17). Los híbridos de grano blanco ‘H-375’ y ‘H-438’ tuvieron el rendimiento de grano más alto (promedio de cinco fechas de siembra), y ‘P-31G98 Y’ el más bajo. Las diferencias en temperatura entre los ciclos agrícolas, especialmente la temperatura máxima diaria, fue el factor más importante para explicar la interacción fecha de siembra x híbrido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez Galindo, José Cruz, and Jorge Alberto Acosta Gallegos. "Efecto y correlación de fechas de siembra, fertilización y densidad en el rendimiento de frijol Pinto Saltillo de temporal en Chihuahua." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 1 (May 30, 2018): 115–27. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i1.1263.

Full text
Abstract:
Se describen los resultados de un experimento con tres fechas de siembra, dos niveles de fertilización y siete densidades de cosecha con frijol Pinto Saltillo en el estado de Chihuahua. La mayoría de los productores de frijol de temporal cosechan una densidad por debajo de las recomendaciones de INIFAP; siembran en diferentes fechas y utilizan generalmente dos niveles de fertilización. El objetivo principal del presente estudio fue evaluar el comportamiento de la variedad Pinto Saltillo en tres fechas de siembra, dos niveles de fertilización y siete niveles de densidad. El experimento para determinar la densidad óptima se realizó en 2010 en la Estación Experimental de INIFAP en Bachiniva. Las fechas de siembra fueron 26-junio, 6-julio y 16-julio. Los niveles de fertilización fueron: 30-50-00 y 00-00-00. Las densidades utilizadas fueron 1, 4, 8, 12, 16, 20 y 26 plantas por metro lineal (plantas m-1) con ancho de surcos de 80 centímetros en hilera simple (12 500, 50 000, 100 000, 150 000, 200 000, 250 000 y 325 000 plantas por hectárea respectivamente). Se encontraron diferencias altamente significativas para fechas de siembra, niveles de fertilización y densidades. En general los mayores rendimientos se obtuvieron con fecha de siembra del 26 de junio, fertilización 30-50-00 y densidades de 12 y 16 plantas-1 (150 000 y 200 000 plantas ha-1). El más alto rendimiento de 3 428 kg ha-1 se obtuvo en la primera fecha de siembra con fertilización 30-50-00 y 26 plantas m-1 (325 000 plantas ha-1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García-Rodríguez, J. Guadalupe, Mariano Mendoza-Elos, Francisco Cervantes-Ortiz, Juan Gabriel Ramirez-Pimentel, Cesar Leobardo Agrirre-Mancilla, Marco Antonio Gracía-Perea, María Guadalupe Figueroa-Rivera, Gilberto Rodriguez-Perez, and Sergio A. Rodríguez-Herrera. "Adaptabilidad de híbridos precomerciales tropicales de maíz en el Bajío de Guanajuato, México." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 10, no. 1 (December 18, 2018): 57–65. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2481.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue identificar la mejor fecha de siembra de nuevas variedades experimentales de maíz y seleccionar los mejores genotipos. El trabajo se realizó en el campo experimental del Instituto Tecnológico de Roque, Celaya, Gto. El material genético de maíz fue un ensayo de variedades procedentes del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), evaluado durante dos fechas de siembra: 25 de junio de 2016 (temporal) y 25 de marzo de 2017 (riego). Se midieron las variables: días a la floración masculina y femenina, altura de planta, altura de mazorca y rendimiento. Estas fueron analizadas con base en el modelo del diseño Látice con tres repeticiones; la comparación de medias se realizó mediante la prueba de diferencia mínima significativa (DMS). Los resultados indican diferencias estadísticas altamente significativas para tratamientos y fechas de siembra. La mejor fecha de siembra fue el 25 de marzo al favorecer una producción de 12.4 t ha-1 (12 %), más que la fecha de siembra 25 de junio, que alcanzó 11.1 t ha-1. En rendimiento de grano, los genotipos 9 (RS98TLW-5 B) y 6 (RS98TLW-2 B) fueron los mejores presentando rendimientos de 13.0 y 14.0 t ha-1, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortez Mondaca, Edgardo, Jesús Pérez Márquez, Franklin Gerardo Rodríguez Cota, José Luis Martínez Carrillo, and Libnih Cervantes Cárdenas. "Rendimiento y respuesta de variedades de soya a mosca blanca Bemisia tabaci (Genn.) en tres fechas de siembra." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 7 (April 25, 2018): 1067–80. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i7.1146.

Full text
Abstract:
Los estudios de fechas de siembra son importantes para ayudar a conocer la adaptación, comportamiento y plasticidad de nuevos materiales vegetales en un ambiente determinado, bajo diferentes condiciones de manejo y presión de factores abióticos, y bióticos. Durante el ciclo primavera-verano 2009-2009 se evaluó el comportamiento agronómico, fenología y respuesta a mosca blanca de 12 genotipos de soya en tres fechas de siembra en el norte de Sinaloa, México. Los tratamientos incluyeron seis variedades de soya no evaluadas en la región: AG 5605, AG 5903, AG 5905, AG 6301, AG 6702 y DB 6451; tres variedades comerciales: Cajéme, Héctor (Nainari) y Balbuena S-94; la variedad Hutcheson altamente preferida por mosca blanca y dos líneas avanzadas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias candidatas a nuevas variedades de soya para el noroeste de México: Cu04-139 y Cu04-238. Las mejores combinaciones genotipo por fecha de siembra con relación al rendimiento de grano fueron: Cu04-139 con 2 496.1 y 2 442.9 kg ha-1 en la primera y segunda fecha de siembra, Balbuena S-94; AG 6702 y AG 6301 con 2 360.8; 2 261.3 y 2 247.5 kg ha-1 en primera, tercera y segunda fecha de siembra respectivamente. Los genotipos consistentemente más preferidos por adultos de mosca blanca y mayormente infestados por sus inmaduros fueron las variedades Hutcheson, DB 6451, AG 5905 y AG 6301. En contraparte las variedades menos preferidas y menos infestadas fueron Héctor, Cu04-238, S-94, Cajéme y AG 5903. La tercera fecha de siembra mostró la mayor abundancia de mosca blanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Villegas, José Alfonso, José Jiménez León, Jesús López Elías, and Agustín Rascon Chu. "Efecto de la variedad y fecha de siembra en el potencial productivo de remolacha azucarera." Biotecnia 22, no. 3 (September 10, 2020): 5–10. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i3.969.

Full text
Abstract:
La remolacha azucarera es un cultivo tradicionalmente de zonas templadas, aunque el desarrollo de nuevas variedades, permite su explotación en regiones tropicales y subtropicales. Sin embargo, para obtener buenos rendimientos y alta calidad, es fundamental evaluar variedades y fechas de siembra antes de su establecimiento. El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial productivo de tres variedades de remolacha azucarera (Coronado, Syngenta y SesVanderHaven) en dos fechas de siembra en el Campo Experimental de la Universidad de Sonora, bajo un diseño en parcelas divididas. La variedad y fecha de siembra tuvieron un efecto significativo en el diámetro de la raíz, SST y producción de follaje. La variedad Coronado sembrada en el mes de Noviembre presentó la mayor producción de raíz (109.2 t·ha-1) y mayor contenido de SST (19.3° Brix), mientras que la mayor producción de follaje (25.4 t·ha-1) en peso seco se obtuvo en el cultivar Coronado sembrado en Octubre. Los rendimientos de raíz y SST obtenidos bajo las condiciones agroecológicas del presente estudio, son similares a los mayores valores reportados en la literatura, por lo que se concluye que bajo las condiciones climáticas del presente estudio, es factible el cultivo de las tres variedades evaluadas en las dos fechas de siembras propuestas con rendimientos comparables a las explotaciones comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Noriega-Carmona, Miguel A., Francisco Cervantes-Ortiz, Ernesto Solís-Moya, J. Antonio Rangel-Lucio, Gilberto Rodríguez-Pérez, Mariano Mendoza-Elos, and J. Guadalupe García-Rodríguez. "EFECTO DE LA FECHA DE SIEMBRA SOBRE LA CALIDAD DE SEMILLA DE TRIGO EN EL BAJÍO , MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 4 (December 21, 2019): 375–84. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.4.375-384.

Full text
Abstract:
La calidad de semilla se considera como un patrón que determina el desempeño en el campo o el nivel de su deterioro durante el almacenamiento; la calidad se utiliza como indicador del valor de la semilla con propósitos específicos, inclusive los relacionados con la distribución y comercialización. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la calidad física de semilla y el vigor inicial de plántula derivada de genotipos de trigo (Triticum aestivum L.) influenciados por diferentes fechas de siembra. Se establecieron 36 genotipos de trigo en tres fechas de siembra: 15 de noviembre y 15 de diciembre de 2015, y 15 de enero de 2016 en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Bajío, localizado en Celaya, Guanajuato, México. Las semillas se sometieron a pruebas analíticas de calidad física como peso volumétrico y biomasa de semilla bajo un diseño experimental completamente aleatorizado; asimismo, se realizó un ensayo en camas de arena bajo condiciones de vivero para evaluar el vigor inicial de plántula a través de velocidad de emergencia, porcentaje de emergencia, biomasa fresca y seca de vástago, altura de plántula e índices de vigor I y II mediante un diseño de bloques completos al azar. Hubo diferencias estadísticas significativas para genotipos y fechas de siembra en los caracteres registrados. La interacción genotipos por fechas de siembra modificó significativamente las características físicas y el vigor de plántula expresado a través de la velocidad de emergencia, altura de plántula e índice de vigor I. La fecha de siembra del 15 de noviembre fue consistente con los valores más altos en la mayoría de las características registradas; por lo que puede ser considerada como la fecha de siembra más apropiada para producir semilla de calidad para siembra de trigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tadeo-Robledo, Margarita, Benjamín Zamudio-González, Alejandro Espinosa-Calderón, Antonio Turrent-Fernández, Alma Lili Cárdenas-Marcelo, Consuelo López-López, Israel Arteaga-Escamilla, and Roberto Valdivia-Bernal. "Rendimiento de maíces nativos e híbridos en diferente fecha de siembra y sus unidades calor." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 1 (January 10, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i1.737.

Full text
Abstract:
Se evaluó la capacidad productiva de dos maíces criollos (Ixtlahuaca y Atlacomulco), en comparación con dos híbridos, H-50 y H-52, bajo dos fechas de siembra y fechas de cosecha, en las cuales se estimaron las unidades calor acumuladas por el método clásico residual. El trabajo se llevó a cabo en la FESC-UNAM, en Cuautitlán Izcalli, ubicado a 2 240 msnm, durante el ciclo primavera verano 2012. Los rendimientos más elevados correspondieron a la primera fecha de siembra (17 de mayo) y cosecha a 177 y 160 días (8 570 kg ha-1 y 7 488 kg ha-1, respectivamente). En cambio, la segunda fecha de siembra (01 de junio) y cosecha a 162 y 145 días arrojo los menores rendimientos (7 185 kg ha-1 y 6 082 kg ha-1, respectivamente). Los genotipos evaluados mostraron estadísticamente similar rendimiento aun cuando fueron establecidos en dos épocas de siembra y dos épocas de cosecha diferentes. Los cuatro genotipos presentaron valores estadísticamente similares en las siguientes variables: f loración masculina y femenina, así como altura de mazorca. Las unidades calor acumuladas para los genotipos empleados en este trabajo definen que para alcanzar la madurez fisiológica estimada a 35% de humedad de grano, se requiere la suma de 1 093 y 1 104 unidades calor, lo que se alcanza entre los 160 y 162 días después de la siembra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández-Pérez, Mirna, Jesus Manuel Soto-Rocha, Miguel Angel Avila-Perches, Francisco Paúl Gámez-Vázquez, Alfredo Josué Gámez-Vázquez, and Micaela De la O-Olán. "RENDIMIENTO DE VARIEDADES DE SOYA EVALUADAS EN DIFERENTE FECHA DE SIEMBRA EN CAMPECHE, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 4-A (December 28, 2020): 549. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.4-a.549.

Full text
Abstract:
Campeche es unos de los principales estados productores de soya (Glycine max L. Merr.) en México, con un rendimiento promedio de 2.6 t ha-1; sin embargo, en éste se tiene una variación significativa en los rendimientos anuales. Algunos autores han asociado estas variaciones a los genotipos, a las fechas de siembra y a su interacción. Por considerar que en este tema existe poca información se realizó este trabajo con el objetivo de estudiar los efectos de cuatro fechas de siembra (19 junio, 10 julio, 2 de agosto y 20 de agosto) durante 2017 y 2018 en el rendimiento de nueve variedades de soya (H100, H200, H300, H400, H600, Tamesí, Vernal, Luziania y Mariana). El experimento se estableció con un arreglo de parcelas divididas en un diseño experimental de bloques completos al azar. Los análisis estadísticos fueron análisis de varianza, pruebas de medias, análisis de componentes principales y de regresión en los sitios (SREG) para las para las interacciones genotipo x ambiente. Las fechas del 19 de junio y 10 de julio tuvieron el rendimiento más alto (3 t ha-1), el cual estuvo asociado con el peso de grano, el número de ramas por planta y el número de semillas por planta. Al retrasar la fecha de siembra se redujo el rendimiento por planta entre 5.7 y 10 g día-1, asociado a una disminución en el peso de grano, número de vainas, semillas y ramas por planta. En las siembras del 19 de junio sobresalió en rendimiento H100 y en la del 10 de julio destacó H200. Las variedades con menores rendimientos fueron Mariana (2.3 t ha-1) y Luziania (2.4 t ha-1). Los resultados de este estudio sugieren que no es recomendable sembrar soya en fechas tardías de agosto en Campeche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Balbi, Celsa, Nicolás Neiff, and Alfredo G. Cirilo. "Genotipo, densidad de plantas y fecha de siembra en Maíz Pisingallo: variaciones en rendimiento y calidad de grano." FACENA 30 (October 28, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.30972/fac.300656.

Full text
Abstract:
La fecha de siembra y la densidad de plantas son una eficiente herramienta de manejo para maximizar el rendimiento en grano en áreas marginales, tales como el Nordeste Argentino. Debido a la escasa información sobre el desempeño de genotipos de maíz pisingallo en la región, nosotros evaluamos el rendimiento y la calidad del grano de este tipo de maíz en condiciones potenciales (sin limitantes hídricas y nutricionales). A partir de un arreglo factorial, se condujeron en dos fechas de siembra (FS-Te: Fecha temprana y FS-Ta: Fecha tardía), dos híbridos pisingallo (P625 y P802) con dos densidades de plantas (6 y 8,8 pl.m<sup>-2</sup>). FS-Ta expuso el cultivo a una temperatura más alta hasta la aparición de estigmas (RI) y a temperaturas más bajas durante el llenado de granos. Combinaciones de FS-Te y altas densidades alcanzaron rendimientos mayores a 8 Tn ha<sup>-1</sup>, lo que revela el alto potencial regional para la producción de este maíz. En cambio, los rendimientos fueron reducidos drásticamente en FS-Ta. El volumen de expansión y el tamaño de los granos alcanzaron valores normales para el mercado en FS-Te. Sin embargo, altas densidades en FS-Ta produjeron importantes disminuciones en los parámetros de calidad evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Fecha de siembra"

1

Garrido, Salinas Marco. "Efecto de la fecha de siembra en coeficientes genéticos de trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum)." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116082.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de magister en ciencias agropecuarias mención producción de cultivos
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
El presente trabajo pretende evaluar la sensibilidad a la fecha de siembra de coeficientes genéticos relativos a desarrollo de trigo candeal. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Antumapu de la Universidad de Chile en la temporada 2010-2011. Los coeficientes genéticos tiempo térmico fenológico y filocrono fueron determinados en las variedades Llareta INIA y Corcolén INIA en dos fechas de siembra: 19 de Mayo (F1) y 15 de Julio (F2). Los cultivos fueron regados. Los resultados mostraron un efecto significativo de la fecha de siembra en el tiempo térmico entre primer nudo y madurez fisiológica, en este caso el tiempo térmico fue mayor en F1 que en F2. El tiempo térmico para alcanzar primer nudo fue el mismo entre variedades y fechas de siembra. Llareta INIA tuvo un requerimiento térmico mayor que Corcolén INIA para alcanzar antesis, sin embargo Corcolén INIA tuvo un mayor requerimiento a madurez fisiológica. Ambas variedades tuvieron un filocrono similar en F1 (134,6°C día hoja -1 para Llareta INIA and 132,8°C día hoja-1 para Corcolén INIA) y F2 (116,7°C día hoja -1 para Llareta INIA y 114,5°C día hoja -1 para Corcolén INIA), La tendencia del filocrono a disminuir con la fecha de siembra tardía, no resultó ser significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arriagada, González Camila Daniela. "Efecto de la fecha de siembra en el rendimiento en grano de chía (Salvia hispanica L.) y su relación con el crecimiento y desarrollo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152812.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma
La chia (Salvia hispanica L.) es una especie anual de origen tropical, que por sus atributos benéficos en la salud humana redescubiertos recientemente ha sido objeto de interés a nivel mundial. Es así como en Chile se evalúa su introducción como un cultivo alternativo a la producción agrícola nacional; sin embargo entre otros aspectos agronómicos no se cuenta con información respecto a la fecha óptima de siembra. Por ello, se realizó un ensayo con dos fechas de siembra, 7 y 31 de diciembre del 2010 (F1 y F2), con germoplasma procedente de Santa Cruz de Las Sierras (Bolivia), el estudio se llevó a cabo en el Campus Antumapu de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Santiago, Región Metropolitana. El cultivo se estableció a una densidad de 50 plantas∙m-2, con desmalezado manual y riego por goteo. Se evaluaron parámetros de desarrollo (días desde siembra a la ocurrencia de los distintos estados fenológicos), crecimiento (altura de plantas, ramificaciones primarias, número de nudos del tallo principal, área foliar, índice de área foliar y materia seca aérea), y el rendimiento en grano; además en función de la Materia Seca (MS) y el Área Foliar (AF) se determinó la Tasa de Crecimiento Relativo (TCR) y la Tasa de Asimilación Neta (TAN). Los resultados mostraron que en gran parte de estas variables existieron diferencias significativas entre ambas fechas de siembra a lo largo del desarrollo del cultivo, siendo F2 más precoz y con una tendencia de mayor MS y AF que F1 al final del periodo de crecimiento; se observó que a nivel de rendimiento, F2 generó un 77% más de rendimiento respecto a F1 (114,16 kg∙ha-1 en F2 y 26,45 kg∙ha-1 en F1). No obstante, los rendimientos obtenidos son extremadamente bajos debido a las bajas temperaturas mínimas durante la etapa reproductiva del cultivo, que provocaron pérdidas importantes en el rendimiento en grano, por lo cual se concluye que la Región Metropolitana no es una zona apta para la producción de grano de chia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valero, Parra Natalia Francisca. "Efecto de la fecha de siembra sobre el crecimiento y rendimiento de chía oscura (Salvia hispanica L.) establecida en la localidad de Las Cruces, Provincia de San Antonio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148591.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma
Salvia hispanica L., comúnmente llamada chía, es una especie cultivada por sus granos, caracterizados por su elevado contenido de ácidos grasos esenciales, omega-3, lo que ha incentivado un aumento importante en la superficie de siembra a nivel mundial; sin embargo, en Chile no existe producción comercial. La chía es una especie sensible al fotoperíodo, es de día corto y requiere de un período de luz inferior a 12-13 horas para florecer. No tolera heladas en ningún estado de desarrollo, y su producción de materia seca y rendimiento en grano se ven afectados por la fecha de siembra. La presente investigación tuvo por objetivo determinar la fecha de siembra óptima para chía en la localidad de Las Cruces, V Región de Chile, para lo cual se evaluó el crecimiento, desarrollo, rendimiento en grano e índice de cosecha del cultivo. Para esto se estableció un ensayo en campo que contempló un diseño completamente al azar con cinco tratamientos y seis repeticiones. Los tratamientos correspondieron a cinco fechas de siembra entre los meses de enero y marzo. El atraso en la fecha de siembra acortó el ciclo de desarrollo del cultivo y redujo el crecimiento de las plantas. Este hecho estaría asociado principalmente a las diferentes condiciones climáticas a las que los tratamientos estuvieron expuestos, entre ellas, fotoperíodo y temperatura, donde la duración del día produjo una inducción floral más temprana al atrasar la fecha de siembra, floreciendo casi en igual momento pero con diferencias en crecimiento. Tanto el rendimiento en grano como el índice de cosecha se vieron fuertemente afectados producto de las bajas temperaturas a las que estuvieron expuestas las plantas a partir de la etapa reproductiva, las cuales se encuentran dentro de la tendencia esperada para la zona; por lo que se sugiere que Las Cruces no es una localidad apropiada para el cultivo de esta especie.
Salvia hispanica L., commonly known as chia, is a species cultivated for its grains characterized by their high content of omega-3 fatty acids. The objective of this research was to determine the optimum sowing date for chia in the locality of Las Cruces, V Region of Chile, for which the growth, development, grain yield and harvest index of the crop were evaluated. For this, a field trial with five treatments which consisted of five sowing dates between January and March was established. The delayed sowing date shortened the development cycle of the crop and reduced plant growth. This fact would be associated mainly to the different weather conditions to which the treatments were exposed, such as photoperiod and temperature, where day length produced an earlier floral induction by delaying the sowing date, blooming almost at the same time but with differences in growth. Grain yield and harvest index were strongly affected by low temperatures at which plants were exposed from the reproductive stage, which are within the expected trend for the zone; therefore, it is suggested that Las Cruces is not a suitable locality for growing this species.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tello, Herrera Diego Nicolás. "Efecto de la fecha de siembra sobre el crecimiento y rendimiento de la chía blanca (Salvia hispanica L.) establecida en la localidad de Las Cruces, Provincia de San Antonio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148574.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo
La chía (Salvia hispanica L.) es una especie de origen tropical que, por sus atributos en términos de salud, ha aumentado sostenidamente su siembra a nivel mundial. En Chile se ha estado evaluando su introducción, pero no se cuenta con información respecto a la fecha óptima de siembra. Por ello, se realizó un ensayo con una variedad de chía blanca, sembrada cada 15 días en cinco fechas que abarcaron desde el 4 de enero hasta el 4 de marzo de 2013, en la localidad de Las Cruces, Región de Valparaíso. Se evaluaron parámetros de crecimiento (altura de plantas, longitud de inflorescencia principal, área foliar, índice de área foliar, materia seca aérea y número de nudos del tallo principal), desarrollo (días desde siembra a la ocurrencia de los distintos estados fenológicos) y el rendimiento en grano, con el fin de determinar la fecha de siembra óptima para la zona. Con el atraso de la fecha de siembra, hubo una mayor precocidad en la ocurrencia de los estados de inicio de ramificación, emisión de inflorescencia y floración, y las plantas tendieron a disminuir su altura y redujeron el número de nudos vegetativos en el tallo principal. El rendimiento en grano comercial de las plantas correspondientes a las tres fechas de siembra más temprana fue de 118,3 kgha-1, no habiendo diferencias entre ellas, mientras que las dos siembras más tardías no tuvieron producción en grano comercial. Esto se atribuye al daño por las bajas temperaturas mínimas de la zona durante la etapa reproductiva, y a la tendedura de las plantas por efecto de las precipitaciones durante esta etapa, lo que impidió determinar los estados de madurez fisiológica y de cosecha. Debido a las bajas temperaturas mínimas durante la etapa reproductiva del cultivo, que provocaron pérdidas importantes en el rendimiento en grano, la localidad de las Cruces no es una zona apta para la siembra de chía.
A variety of white chia (Salvia hispanica L.) was established in the locality of Las Cruces, San Antonio Province, to determine its optimum sowing date. Five sowing dates from January 4 to March 4, 2013 were used. Delayed sowings resulted in a greater precocity of branching initiation, inflorescence emergence and flowering. In addition, plants tended to decrease in height and reduced the number of main stem nodes. Yield of commercial seed was 118.3 kgha-1 with no significant differences in the sowing dates evaluated, although the two latest sowings did not have commercial grain production. This was attributed to the damage caused to the crop by the low minimum temperatures in the zone and by plant lodging due to precipitations during the reproductive period. Therefore, because of the low minimum temperatures occurring during the reproductive stage of this crop that resulted in significant grain yield losses, Las Cruces locality is not a suitable zone for chia culture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Figueroa, Ríos Paulina María. "Efecto de dos fechas de siembra en tres cultivares de haba tipo "baby" (Vicia faba L.) de crecimiento determinado en la localidad de Rancagua." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112249.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título profesional de Ingeniero Agrónomo
El presente estudio se efectuó con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de tres cultivares de haba de crecimiento determinado establecidos en dos fechas de siembra (1° de mayo y 8 de junio) de 2007, en la Zona Central de Chile. Cada fecha de siembra fue establecida como un ensayo independiente, y cada ensayo contó con tres tratamientos correspondiente a los cultivares Retaca, Alargá y Verde Bonita. Las mediciones fueron realizadas sobre parámetros de crecimiento y rendimiento. Para evaluar el crecimiento se efectuaron muestreos en los estados de inicio de floración, inicio de llenado de granos y precosecha, determinándose en cada uno de ellos la altura de planta, número de nudos vegetativos a primera flor, número de ramas por planta y número de nudos vegetativos y reproductivos por cada rama y eje principal. Al momento de la cosecha se evaluó el rendimiento en vaina y en grano por planta, además de los componentes primarios del rendimiento como lo son el número de vainas por planta, número de granos por vaina y peso de 100 granos verdes. Se midió además el rendimiento industrial y algunos parámetros de calidad tales como largo y ancho de vainas y de granos comerciales, evaluándose además visualmente el color de los granos al momento de la cosecha. El número de nudos vegetativos, en el eje central se mantuvo estable en ambas fechas de siembra; en cambio, parámetros como altura, nudos reproductivos en el eje principal y nudos vegetativos y reproductivos en las ramas, sí presentaron diferencias significativas entre las dos fechas evaluadas. A nivel de rendimiento también se observaron diferencias significativas entre ambas fechas de siembra, siendo la segunda fecha la que generó valores más altos, presentado diferencias de un 14% para vainas y de 22,5% para granos. Retaca, por su parte fue el cultivar que presentó el mayor, y significativamente mejor rendimiento en ambas fechas de siembra.
The following study aims to evaluate the effect that two sowing dates have on three determinate growth broad bean cultivars. The research took place in Central Zone of Chile. The dates May 1st and June 8th were used as independent for the three the cultivars, Retaca, Alargá and Verde Bonita. Measurements were taken for the parameters of growth and performance. The index used for growth were the onset of flowering, the onset of grain formation and pre-harvest. For each sample, the number of vegetative knots at first flower, the height and number of branches for each plant and the number of vegetative and reproductive knots for each branch and main axle was measured. At harvest time, pod and grain performance were evaluated for each plant; moreover, primary indicators of performance, such as the number of pods per plant, number of beans per pod and weight of 100 unripe beans were also evaluated. Other evaluated parameters were industrial performance, length and height of the pods and commercial-viability of the beans, with the later also being evaluated on the colour they presented at harvest time. The number of vegetative knots in the main axle remained stable for both of the two sowing dates. Conversely, parameters such as height, reproductive knots in the main axle and vegetative and reproductive knots of branches did present significant differences between the two dates evaluated. The pod and bean performance per plant presented significant differences: the second sowing date generated significantly higher values presenting differences of 14% for pods and 22.5% for beans. With respect to the differences between the cultivars, Retaca presented the best optimum combination of all behaviours: it presented significant differences to the other cultivars in both sowing date samples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salazar, Sepúlveda Tarcila Janett. "Efecto de la aplicación de herbicidas en cultivares de haba (Vicia faba L.) de crecimiento determinado establecidos en dos fechas de siembra." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151700.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma y Al Grado de Magister en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción de Cultivos
En Chile, la producción de haba está basada en el uso de cultivares cuyo hábito de crecimiento es indeterminado, caracterizado por una producción secuencial de flores y vainas desde la base de la planta hasta la parte superior, lo que conlleva a la obtención de un producto desuniforme en calidad. Recientemente se han realizado estudios en Chile para evaluar nuevos cultivares de haba de crecimiento determinado (Retaca y Verde Bonita). En este estudio se planteó como objetivos evaluar la selectividad de los herbicidas de pre y post emergencia (Clomazone y Bentazon) aplicados en haba de crecimiento determinado establecidas en dos fechas de siembra (mayo y junio) y caracterizar su crecimiento y rendimiento. Los resultados muestran que la selectividad de Bentazon y Clomazone no es igual para ambos cultivares y se modifica al hacer variar la época de siembra. Bentazon fue menos selectivo en el cultivar Verde Bonita, afectando su rendimiento de vainas y granos en la fecha de siembra más temprana (17 mayo). Clomazone disminuyó el rendimiento del cultivar Retaca en la fecha de siembra más tardía (17 de junio). La aplicación de los herbicidas Bentazon y Clomazone no afectó el normal crecimiento y desarrollo de los cultivares de haba de crecimiento determinado Verde Bonita y Retaca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sotomayor, Sepúlveda Paloma Andrea. "Efecto de la inoculación con Rhizobium sobre el rendimiento de dos cultivares de haba (Vicia faba L.) de crecimiento determinado, establecidos en dos fechas de siembra." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149043.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniera Agrónoma. Mención: Fitotecnia
En haba (Vicia faba L.) los requerimientos de nitrógeno pueden ser cubiertos, en parte, por la fijación biológica a través de la bacteria Rhizobium leguminosarum sv. viceae. La cantidad de nitrógeno fijado está determinada, entre otros factores, por el contenido de nitrógeno disponible en el suelo y las condiciones en las cuales está creciendo el cultivo, puesto que frente a cualquier estrés se reduce la fijación. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada e inoculación con Rhizobium, sobre el crecimiento y rendimiento de dos cultivares de haba de crecimiento determinado, establecidos en dos fechas de siembra. Para ello, en la localidad de Talagante se realizaron dos ensayos independientes (uno para cada fecha de siembra), cada fecha de siembra contó con seis tratamientos con arreglo factorial, los cuales correspondieron a la evaluación de los cultivares Retaca y Verde Bonita, cuyas plantas presentan hábito de crecimiento determinado, y tres fuentes de nitrógeno: inoculación de las semillas, aplicación de nitrógeno y un testigo sin inocular y sin nitrógeno. Los tratamientos se dispusieron en un diseño de bloques completos al azar, y cinco repeticiones. En cada fecha de siembra se midió el crecimiento, desarrollo de la planta, nodulación y se cuantificó el rendimiento y sus componentes. En las variables de crecimiento evaluadas no se observó efecto de las fuentes de nitrógeno utilizadas, sin embargo a nivel de cultivar, Verde Bonita logra la mayor producción de materia seca. En cuanto a la nodulación los tratamientos con aplicación de nitrógeno obtienen el menor peso seco de los nódulos. El rendimiento no presentó diferencias con las fuentes de nitrógeno, sin embargo a nivel de cultivar, este se ve afectado por la fecha de siembra, siendo Verde Bonita en la primera fecha, con las tres fuentes de nitrógeno donde se obtienen los mejores rendimientos de vainas y Retaca en la segunda fecha, con las tres fuentes de nitrógeno, donde los rendimientos de granos son los más bajos. Además Retaca mantiene sus rendimientos en granos y vainas al atrasar la fecha de siembra, sin embargo Verde Bonita los disminuye.
On broad bean (Vicia faba L.) nitrogen requirements can be covered in part by the biological fixation by the bacterium Rhizobium leguminosarum sv. viceae. The amount of fixed nitrogen is determined, among other factors, by the nitrogen content available in the soil and the conditions under which the crop is growing, as against any attachment stress is reduced. The objectives of this study were to evaluate the effect of nitrogen fertilization and Rhizobium inoculation on growth and yield of two cultivars of determinate growth had established in two sowing dates. For this, in the locality of Talagante, there were two independent trials (one for each planting date), each planting date had factorial arrangement of six treatments, which corresponded to the evaluation of cultivars “Retaca” y “Verde Bonita”, whose plants exhibit determinate growth habit, and three nitrogen sources: seed inoculation, nitrogen application and control without inoculated and without nitrogen. Treatments were arranged in a design of randomized complete blocks, and five replications. In each planting date was measured growth, plant development, nodulation and quantified the yield and its components. In the growth variables evaluated no effect was seen of nitrogen sources used, however cultivar level, “Verde Bonita” produced the greatest dry matter production. Regarding the treatments nodulation nitrogen application get the lowest dry weight of the nodules. The yield did not differ with nitrogen sources, however cultivar level, this is affected by planting date, with “Verde Bonita” on the first date, with the three nitrogen sources where we get the best yields of pods and “Retaca” on the second date, with the three nitrogen sources, where grain yields are the lowest. Furthermore “Retaca” maintains its grain and pod yields by delaying the planting date, however the decreases “Verde Bonita”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Canal, Germán, and Agostina Demaría. "Determinación del peso por grano en maíces de siembra tardía." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/16785.

Full text
Abstract:
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018
El objetivo principal de este trabajo fue caracterizar el peso por grano (PG) en diferentes híbridos sembrados en una fecha de siembra tardía (diciembre) en la zona central de la provincia de Córdoba. Se sembraron ocho híbridos comerciales de amplia difusión en la región, y para lograr mayor variación en el PG de cada genotipo, se utilizaron dos densidades de siembra (4,5 y 9,0 plantas m-2). El PG de cada híbrido fue caracterizado de acuerdo a la tasa de crecimiento del grano (Tasa) y la duración del período efectivo de llenado (PELL). Se encontraron diferencias significativas en PG entre híbridos, y el mayor PG fue siempre obtenido en baja densidad. La interacción densidad × híbrido no fue estadísticamente significativa para ninguna de las variables evaluadas. Si bien no hubo una alta asociación de PG con la Tasa y con el PELL, en general los híbridos de mayor PG tuvieron mayor Tasa y no hubo diferencias significativas en PELL entre genotipos. El incremento de la densidad redujo significativamente el PELL, producto de menor fuente de asimilados para el crecimiento de los granos. La proporción de reducción en PG, por efecto del incremento en la densidad de siembra, fue de 0,5% por cada 1% de reducción en el PELL. Los resultados de este trabajo pueden ser de utilidad para modelar la respuesta del crecimiento del grano en siembras tardías, y son fuente importante de información para el uso en programas de mejoramiento genético del rendimiento en ambientes como el de la región central de Córdoba.
Fil: Canal, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Demaría, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cantarero, Marcelo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bollatti, María Jimena, la Fuente Federico Nicolás De, Juan Carlos Salich, and Roberto Oscar Tealdi. "Efecto de la fecha de siembra en la productividad de poroto mung (Vigna radiata (L.) R Wilczek)." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6017.

Full text
Abstract:
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017
El objetivo de este trabajo fue analizar tres factores: fecha de siembra (dos niveles), distancia entre hileras (dos niveles) e inoculación (dos niveles) sobre Poroto Mung (Vigna radiata L.Wilczek) conducidos en secano durante la campaña 2016/17 en el Área Experimental del Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias UNC (31°28’43’’S 64°00’28’’ W). El diseño utilizado fue en bloques completos al azar con tres repeticiones y dos distancias entre hileras, con el agregado de inoculante en parcelas designadas y lotes testigos sin inocular en el resto, sembradas en dos fechas distintas, separadas por 60 días aproximadamente. Se registró el rendimiento (kg/ha), el Nº semillas/m2, el peso de las semillas (g), la biomasa aérea (g), la humedad de los granos cosechados y el índice de cosecha. No se encontraron diferencias significativas, desde el punto de vista estadístico, para ambas fechas de siembra, agregado de inoculante específico para el cultivo y espaciamiento entre hileras (exceptuando la FS1 a 0,26 m donde si se encontró diferencia). Sin embargo, estadísticamente hablando, a nivel de medias los tratamientos con fecha de siembra tardía, menor espaciamiento entre hileras (0.26 m) y con inoculante fueron superiores, pero esas diferencias no fueron estadísticamente significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arrieta, Facundo, Federico Matías Gugger, Maximiliano Ezequiel Matélica, and Darío Esteban Pereyra. "Evaluación del cultivo de maíz en siembras tardías y ultra tardías en el centro norte de la Provincia de Córdoba." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2565.

Full text
Abstract:
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.
Analizar el comportamiento de dos híbridos de maíz sembrados a diferentes densidades en fechas tardías y ultra tardías. Comprobar los efectos de estas variables sobre el rendimiento y explicar cómo los factores del ambiente determinan la respuesta del cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Fecha de siembra"

1

Bajraj, Graciela. La cocina tradicional de nuestras fiestas: Recetas de siempre para celebrar Navidad, Carnaval, Semana Santa, San Juan y muchas otras fechas señaladas. Barcelona: Alba Editorial, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bajraj, Graciela. La cocina tradicional de nuestras fiestas: Recetas de siempre para celebrar Navidad, Carnaval, Semana Santa, San Juan y muchas otras fechas señaladas. Barcelona: Alba Editorial, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Academia de Geografía e Historia de Costa Rica., ed. Historia del origen y fecha de siembra primeros cafetos en el país. [San José]: Instituto del Café de Costa Rica, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Siempre el mismo día: Una historia de amor sin fecha de caducidad. EMBOLSILLO, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Fecha de siembra"

1

Lasso, Carlos A., María D. Escobar, Juliana Herrera, María C. Castellanos, Daniel Valencia-Rodríguez, Jacobo Campuzano, Fabio García, and Luz Jiménez-Segura. "Peces introducidos en el río Magdalena y cuencas vecinas, Colombia." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 295–368. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix08.

Full text
Abstract:
Hay 43 especies introducidas en Colombia, todas ellas presentes en la cuenca del río Magdalena y repartidas así: 13 especies trasplantadas de una cuenca a otra (5 órdenes, 8 familias), incluyendo una especie identificada a nivel de género y una variedad; 30 especies exóticas u originarias de otros continentes (6 órdenes, 9 familias), incluyendo un híbrido y una variedad creada ex situ. Todas las especies consideradas son de interés para la acuicultura, pesca comercial, pesca deportiva y ornamento-acuariofilia. Se hace un análisis comparativo del estatus actual de estas especies en relación al 2012, fecha en la cual se realizó la última evaluación de las introducciones y se muestra la distribución actual de estas especies. De acuerdo a esto, se registraron 13 introducciones nuevas (siete especies trasplantadas y seis especies exóticas), de las cuales en 12 especies (una trasplantada más 11 exóticas), se amplió la distribución geográfica, prueba de su dispersión posterior a 2012. En la actualidad se cultivan 15 especies introducidas: seis especies exóticas en 121 municipios y nueve trasplantadas en 92 municipios, la mayoría policultivos (varias especies). La falta de controles de seguridad en estas instalaciones de cultivo, más la liberación intencionada, siembras y escapes, son las razones que explican la distribución actual de gran parte de las especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Fecha de siembra"

1

Castelo Sardina, Luis. "Panorama de las enseñanzas de la fotografía en la facultad de Bellas Artes de Madrid. UCM. 1979-2017." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6693.

Full text
Abstract:
En 1978 se produce la transformación de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Facultad de Bellas Artes, quedando integrada dentro de los estudios universitarios de la Universidad Complutense de Madrid. Casi al mismo tiempo, 1979, las asignaturas de Fotografía se incorporan a las enseñanzas de oficiales en Bellas Artes. Aunque en un principio la fotografía se pensó como una materia de “servicios” a otras materias tradicionales como la pintura o la escultura, rápidamente adquirió peso propio y pudo distanciarse de ese carácter secundario que se le pretendía dar. La asignatura de fotografía fue introducida e impartida en esas fechas por los profesores Joaquín Perea y José Fernández Oyarzabal. Poco después se incorporarían como profesores Cristina García Rodero, Antonio Bueno, Pedro Saura y Matilde Múzquiz. También están o han estado impartiendo estas asignaturas profesores como: Carlos Fernández Villasante, Valentín Sama, Rafa Trobat, Toya Legido, Tomás Zarza, Lucía Moreno Diz, Itziar Ruiz, Pablo Álvarez Couso y Luis Castelo. Las asignaturas de Fotografía han ido pasando desde la fecha de su incorporación por sucesivos planes de estudio casi siempre en un segundo plano. Nunca hemos tenido troncalidad y siempre han sido asignaturas optativas, excepto en los primeros cursos. Si se han ido manteniendo ha sido gracias a la enorme demanda que siempre han tenido por parte de los estudiantes. Aun en la actualidad no existe, en el catálogo del Ministerio, un área de conocimiento específica en Fotografía, lo que hace que estemos incluidos en el área de conocimiento tan peculiar como Dibujo. Siendo este tema de urgente modificación especialmente con motivo de las reestructuración que están sufriendo numerosa facultades de nuestro país. En la actualidad las asignaturas de fotografía están presentes en todos los grados que (Bellas Artes, Diseño y Conservación y restauración de bienes culturales) impartimos, así como en los másteres de Diseño y de Investigación, Arte y Creación Los trabajos fin de grado y fin de máster, así como el aumento del número de tesis inscritas y leídas sobre estos temas, reflejan claramente la tendencia e interés, cada vez mayor en la fotografía, vista esta desde los distintos prismas de cada una de los grados, pero la necesidad de tener un grado en fotografía o un máster oficial se hacen cada vez más imperiosas, por ello creo que la oportunidad de debatir sobre estos temas a nivel nacional es de suma importancia para establecer acuerdos y estrategias que nos puedan beneficiar a todos los implicados de una u otra manera en la enseñanza de la fotografía en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

RODRIGUEZ JERONIMO, GRACIA, ISABEL MARIA GUERRERO VILCHES, and JOSE RODRÍGUEZ MONTERO. "Valorización como árido reciclado mixto de un residuo de construcción y demolición en la confección de hormigones autocompactantes durables en terrenos con yesos." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5318.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un estudio con el que se pretende valorizar el residuo de construcción y demolición (RCD) como árido reciclado mixto. Este árido es el de mayor generación en las plantas de reciclaje, pero, hoy por hoy, no se encuentra contemplado su uso para hormigón estructural en la normativa española vigente. En primer lugar, este material se ha ensayado para determinar las propiedades más relevantes relacionadas con su empleo en hormigones, particularmente las que se encuentran limitadas en las normas y algunas otras, con objeto de poder caracterizarlo mejor. Posteriormente, se ha diseñado y confeccionado un hormigón autocompactante empleando la totalidad de este residuo, ajustando la dosificación para conseguir la durabilidad en una clase de IIb de exposición ambiental en conjunción con una agresividad química media (HA-30/AC/12/IIb+Qb). Los requisitos de autocompactabilidad se han logrado elaborando amasadas de prueba con una gama de dosificaciones en torno a la preconizada por Okamura, ajustando la dosis de aditivo SP, la cantidad de fíller calizo comercial y las proporciones de arena y grava, intentando siempre emplear la menor cantidad de fíller y la mayor proporción de grava. En el HAC seleccionado finalmente, se ha determinado su resistencia a compresión y se está sometiendo a ensayos relacionados con su durabilidad, especialmente sobre su comportamiento frente a los sulfatos, por el doble motivo de que el residuo, por un lado, presenta un elevado contenido de yeso y, en consecuencia, podría sufrir expansiones internas destructivas, pero, por otro lado, posee una proporción considerable de material cerámico que, por sus evidentes propiedades puzolánicas, se le reconoce una mejora ante este tipo de sustancias. Con objeto de valorar estos aspectos se está siguiendo la evolución de una serie de probetas del hormigón inmersas en una disolución concentrada de Na2SO4, como especifica la norma ASTM C1012/C1012M, para evaluar la durabilidad de los hormigones ante ambientes sulfáticos. Los resultados obtenidos hasta la fecha permiten afirmar que con este residuo se puede garantizar las plenas características de autocompactabilidad en el hormigón, además se han conseguido excelentes resistencias mecánicas y, sorprendentemente, se perciben bastantes indicios de un comportamiento satisfactorio frente a los sulfatos, tanto internos como procedentes del exterior.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5318
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography