Dissertations / Theses on the topic 'Fecha de siembra'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 23 dissertations / theses for your research on the topic 'Fecha de siembra.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Garrido, Salinas Marco. "Efecto de la fecha de siembra en coeficientes genéticos de trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum)." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116082.
Full textMemoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
El presente trabajo pretende evaluar la sensibilidad a la fecha de siembra de coeficientes genéticos relativos a desarrollo de trigo candeal. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Antumapu de la Universidad de Chile en la temporada 2010-2011. Los coeficientes genéticos tiempo térmico fenológico y filocrono fueron determinados en las variedades Llareta INIA y Corcolén INIA en dos fechas de siembra: 19 de Mayo (F1) y 15 de Julio (F2). Los cultivos fueron regados. Los resultados mostraron un efecto significativo de la fecha de siembra en el tiempo térmico entre primer nudo y madurez fisiológica, en este caso el tiempo térmico fue mayor en F1 que en F2. El tiempo térmico para alcanzar primer nudo fue el mismo entre variedades y fechas de siembra. Llareta INIA tuvo un requerimiento térmico mayor que Corcolén INIA para alcanzar antesis, sin embargo Corcolén INIA tuvo un mayor requerimiento a madurez fisiológica. Ambas variedades tuvieron un filocrono similar en F1 (134,6°C día hoja -1 para Llareta INIA and 132,8°C día hoja-1 para Corcolén INIA) y F2 (116,7°C día hoja -1 para Llareta INIA y 114,5°C día hoja -1 para Corcolén INIA), La tendencia del filocrono a disminuir con la fecha de siembra tardía, no resultó ser significativa.
Arriagada, González Camila Daniela. "Efecto de la fecha de siembra en el rendimiento en grano de chía (Salvia hispanica L.) y su relación con el crecimiento y desarrollo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152812.
Full textLa chia (Salvia hispanica L.) es una especie anual de origen tropical, que por sus atributos benéficos en la salud humana redescubiertos recientemente ha sido objeto de interés a nivel mundial. Es así como en Chile se evalúa su introducción como un cultivo alternativo a la producción agrícola nacional; sin embargo entre otros aspectos agronómicos no se cuenta con información respecto a la fecha óptima de siembra. Por ello, se realizó un ensayo con dos fechas de siembra, 7 y 31 de diciembre del 2010 (F1 y F2), con germoplasma procedente de Santa Cruz de Las Sierras (Bolivia), el estudio se llevó a cabo en el Campus Antumapu de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Santiago, Región Metropolitana. El cultivo se estableció a una densidad de 50 plantas∙m-2, con desmalezado manual y riego por goteo. Se evaluaron parámetros de desarrollo (días desde siembra a la ocurrencia de los distintos estados fenológicos), crecimiento (altura de plantas, ramificaciones primarias, número de nudos del tallo principal, área foliar, índice de área foliar y materia seca aérea), y el rendimiento en grano; además en función de la Materia Seca (MS) y el Área Foliar (AF) se determinó la Tasa de Crecimiento Relativo (TCR) y la Tasa de Asimilación Neta (TAN). Los resultados mostraron que en gran parte de estas variables existieron diferencias significativas entre ambas fechas de siembra a lo largo del desarrollo del cultivo, siendo F2 más precoz y con una tendencia de mayor MS y AF que F1 al final del periodo de crecimiento; se observó que a nivel de rendimiento, F2 generó un 77% más de rendimiento respecto a F1 (114,16 kg∙ha-1 en F2 y 26,45 kg∙ha-1 en F1). No obstante, los rendimientos obtenidos son extremadamente bajos debido a las bajas temperaturas mínimas durante la etapa reproductiva del cultivo, que provocaron pérdidas importantes en el rendimiento en grano, por lo cual se concluye que la Región Metropolitana no es una zona apta para la producción de grano de chia.
Valero, Parra Natalia Francisca. "Efecto de la fecha de siembra sobre el crecimiento y rendimiento de chía oscura (Salvia hispanica L.) establecida en la localidad de Las Cruces, Provincia de San Antonio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148591.
Full textSalvia hispanica L., comúnmente llamada chía, es una especie cultivada por sus granos, caracterizados por su elevado contenido de ácidos grasos esenciales, omega-3, lo que ha incentivado un aumento importante en la superficie de siembra a nivel mundial; sin embargo, en Chile no existe producción comercial. La chía es una especie sensible al fotoperíodo, es de día corto y requiere de un período de luz inferior a 12-13 horas para florecer. No tolera heladas en ningún estado de desarrollo, y su producción de materia seca y rendimiento en grano se ven afectados por la fecha de siembra. La presente investigación tuvo por objetivo determinar la fecha de siembra óptima para chía en la localidad de Las Cruces, V Región de Chile, para lo cual se evaluó el crecimiento, desarrollo, rendimiento en grano e índice de cosecha del cultivo. Para esto se estableció un ensayo en campo que contempló un diseño completamente al azar con cinco tratamientos y seis repeticiones. Los tratamientos correspondieron a cinco fechas de siembra entre los meses de enero y marzo. El atraso en la fecha de siembra acortó el ciclo de desarrollo del cultivo y redujo el crecimiento de las plantas. Este hecho estaría asociado principalmente a las diferentes condiciones climáticas a las que los tratamientos estuvieron expuestos, entre ellas, fotoperíodo y temperatura, donde la duración del día produjo una inducción floral más temprana al atrasar la fecha de siembra, floreciendo casi en igual momento pero con diferencias en crecimiento. Tanto el rendimiento en grano como el índice de cosecha se vieron fuertemente afectados producto de las bajas temperaturas a las que estuvieron expuestas las plantas a partir de la etapa reproductiva, las cuales se encuentran dentro de la tendencia esperada para la zona; por lo que se sugiere que Las Cruces no es una localidad apropiada para el cultivo de esta especie.
Salvia hispanica L., commonly known as chia, is a species cultivated for its grains characterized by their high content of omega-3 fatty acids. The objective of this research was to determine the optimum sowing date for chia in the locality of Las Cruces, V Region of Chile, for which the growth, development, grain yield and harvest index of the crop were evaluated. For this, a field trial with five treatments which consisted of five sowing dates between January and March was established. The delayed sowing date shortened the development cycle of the crop and reduced plant growth. This fact would be associated mainly to the different weather conditions to which the treatments were exposed, such as photoperiod and temperature, where day length produced an earlier floral induction by delaying the sowing date, blooming almost at the same time but with differences in growth. Grain yield and harvest index were strongly affected by low temperatures at which plants were exposed from the reproductive stage, which are within the expected trend for the zone; therefore, it is suggested that Las Cruces is not a suitable locality for growing this species.
Tello, Herrera Diego Nicolás. "Efecto de la fecha de siembra sobre el crecimiento y rendimiento de la chía blanca (Salvia hispanica L.) establecida en la localidad de Las Cruces, Provincia de San Antonio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148574.
Full textLa chía (Salvia hispanica L.) es una especie de origen tropical que, por sus atributos en términos de salud, ha aumentado sostenidamente su siembra a nivel mundial. En Chile se ha estado evaluando su introducción, pero no se cuenta con información respecto a la fecha óptima de siembra. Por ello, se realizó un ensayo con una variedad de chía blanca, sembrada cada 15 días en cinco fechas que abarcaron desde el 4 de enero hasta el 4 de marzo de 2013, en la localidad de Las Cruces, Región de Valparaíso. Se evaluaron parámetros de crecimiento (altura de plantas, longitud de inflorescencia principal, área foliar, índice de área foliar, materia seca aérea y número de nudos del tallo principal), desarrollo (días desde siembra a la ocurrencia de los distintos estados fenológicos) y el rendimiento en grano, con el fin de determinar la fecha de siembra óptima para la zona. Con el atraso de la fecha de siembra, hubo una mayor precocidad en la ocurrencia de los estados de inicio de ramificación, emisión de inflorescencia y floración, y las plantas tendieron a disminuir su altura y redujeron el número de nudos vegetativos en el tallo principal. El rendimiento en grano comercial de las plantas correspondientes a las tres fechas de siembra más temprana fue de 118,3 kgha-1, no habiendo diferencias entre ellas, mientras que las dos siembras más tardías no tuvieron producción en grano comercial. Esto se atribuye al daño por las bajas temperaturas mínimas de la zona durante la etapa reproductiva, y a la tendedura de las plantas por efecto de las precipitaciones durante esta etapa, lo que impidió determinar los estados de madurez fisiológica y de cosecha. Debido a las bajas temperaturas mínimas durante la etapa reproductiva del cultivo, que provocaron pérdidas importantes en el rendimiento en grano, la localidad de las Cruces no es una zona apta para la siembra de chía.
A variety of white chia (Salvia hispanica L.) was established in the locality of Las Cruces, San Antonio Province, to determine its optimum sowing date. Five sowing dates from January 4 to March 4, 2013 were used. Delayed sowings resulted in a greater precocity of branching initiation, inflorescence emergence and flowering. In addition, plants tended to decrease in height and reduced the number of main stem nodes. Yield of commercial seed was 118.3 kgha-1 with no significant differences in the sowing dates evaluated, although the two latest sowings did not have commercial grain production. This was attributed to the damage caused to the crop by the low minimum temperatures in the zone and by plant lodging due to precipitations during the reproductive period. Therefore, because of the low minimum temperatures occurring during the reproductive stage of this crop that resulted in significant grain yield losses, Las Cruces locality is not a suitable zone for chia culture.
Figueroa, Ríos Paulina María. "Efecto de dos fechas de siembra en tres cultivares de haba tipo "baby" (Vicia faba L.) de crecimiento determinado en la localidad de Rancagua." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112249.
Full textEl presente estudio se efectuó con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de tres cultivares de haba de crecimiento determinado establecidos en dos fechas de siembra (1° de mayo y 8 de junio) de 2007, en la Zona Central de Chile. Cada fecha de siembra fue establecida como un ensayo independiente, y cada ensayo contó con tres tratamientos correspondiente a los cultivares Retaca, Alargá y Verde Bonita. Las mediciones fueron realizadas sobre parámetros de crecimiento y rendimiento. Para evaluar el crecimiento se efectuaron muestreos en los estados de inicio de floración, inicio de llenado de granos y precosecha, determinándose en cada uno de ellos la altura de planta, número de nudos vegetativos a primera flor, número de ramas por planta y número de nudos vegetativos y reproductivos por cada rama y eje principal. Al momento de la cosecha se evaluó el rendimiento en vaina y en grano por planta, además de los componentes primarios del rendimiento como lo son el número de vainas por planta, número de granos por vaina y peso de 100 granos verdes. Se midió además el rendimiento industrial y algunos parámetros de calidad tales como largo y ancho de vainas y de granos comerciales, evaluándose además visualmente el color de los granos al momento de la cosecha. El número de nudos vegetativos, en el eje central se mantuvo estable en ambas fechas de siembra; en cambio, parámetros como altura, nudos reproductivos en el eje principal y nudos vegetativos y reproductivos en las ramas, sí presentaron diferencias significativas entre las dos fechas evaluadas. A nivel de rendimiento también se observaron diferencias significativas entre ambas fechas de siembra, siendo la segunda fecha la que generó valores más altos, presentado diferencias de un 14% para vainas y de 22,5% para granos. Retaca, por su parte fue el cultivar que presentó el mayor, y significativamente mejor rendimiento en ambas fechas de siembra.
The following study aims to evaluate the effect that two sowing dates have on three determinate growth broad bean cultivars. The research took place in Central Zone of Chile. The dates May 1st and June 8th were used as independent for the three the cultivars, Retaca, Alargá and Verde Bonita. Measurements were taken for the parameters of growth and performance. The index used for growth were the onset of flowering, the onset of grain formation and pre-harvest. For each sample, the number of vegetative knots at first flower, the height and number of branches for each plant and the number of vegetative and reproductive knots for each branch and main axle was measured. At harvest time, pod and grain performance were evaluated for each plant; moreover, primary indicators of performance, such as the number of pods per plant, number of beans per pod and weight of 100 unripe beans were also evaluated. Other evaluated parameters were industrial performance, length and height of the pods and commercial-viability of the beans, with the later also being evaluated on the colour they presented at harvest time. The number of vegetative knots in the main axle remained stable for both of the two sowing dates. Conversely, parameters such as height, reproductive knots in the main axle and vegetative and reproductive knots of branches did present significant differences between the two dates evaluated. The pod and bean performance per plant presented significant differences: the second sowing date generated significantly higher values presenting differences of 14% for pods and 22.5% for beans. With respect to the differences between the cultivars, Retaca presented the best optimum combination of all behaviours: it presented significant differences to the other cultivars in both sowing date samples.
Salazar, Sepúlveda Tarcila Janett. "Efecto de la aplicación de herbicidas en cultivares de haba (Vicia faba L.) de crecimiento determinado establecidos en dos fechas de siembra." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151700.
Full textEn Chile, la producción de haba está basada en el uso de cultivares cuyo hábito de crecimiento es indeterminado, caracterizado por una producción secuencial de flores y vainas desde la base de la planta hasta la parte superior, lo que conlleva a la obtención de un producto desuniforme en calidad. Recientemente se han realizado estudios en Chile para evaluar nuevos cultivares de haba de crecimiento determinado (Retaca y Verde Bonita). En este estudio se planteó como objetivos evaluar la selectividad de los herbicidas de pre y post emergencia (Clomazone y Bentazon) aplicados en haba de crecimiento determinado establecidas en dos fechas de siembra (mayo y junio) y caracterizar su crecimiento y rendimiento. Los resultados muestran que la selectividad de Bentazon y Clomazone no es igual para ambos cultivares y se modifica al hacer variar la época de siembra. Bentazon fue menos selectivo en el cultivar Verde Bonita, afectando su rendimiento de vainas y granos en la fecha de siembra más temprana (17 mayo). Clomazone disminuyó el rendimiento del cultivar Retaca en la fecha de siembra más tardía (17 de junio). La aplicación de los herbicidas Bentazon y Clomazone no afectó el normal crecimiento y desarrollo de los cultivares de haba de crecimiento determinado Verde Bonita y Retaca
Sotomayor, Sepúlveda Paloma Andrea. "Efecto de la inoculación con Rhizobium sobre el rendimiento de dos cultivares de haba (Vicia faba L.) de crecimiento determinado, establecidos en dos fechas de siembra." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149043.
Full textEn haba (Vicia faba L.) los requerimientos de nitrógeno pueden ser cubiertos, en parte, por la fijación biológica a través de la bacteria Rhizobium leguminosarum sv. viceae. La cantidad de nitrógeno fijado está determinada, entre otros factores, por el contenido de nitrógeno disponible en el suelo y las condiciones en las cuales está creciendo el cultivo, puesto que frente a cualquier estrés se reduce la fijación. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada e inoculación con Rhizobium, sobre el crecimiento y rendimiento de dos cultivares de haba de crecimiento determinado, establecidos en dos fechas de siembra. Para ello, en la localidad de Talagante se realizaron dos ensayos independientes (uno para cada fecha de siembra), cada fecha de siembra contó con seis tratamientos con arreglo factorial, los cuales correspondieron a la evaluación de los cultivares Retaca y Verde Bonita, cuyas plantas presentan hábito de crecimiento determinado, y tres fuentes de nitrógeno: inoculación de las semillas, aplicación de nitrógeno y un testigo sin inocular y sin nitrógeno. Los tratamientos se dispusieron en un diseño de bloques completos al azar, y cinco repeticiones. En cada fecha de siembra se midió el crecimiento, desarrollo de la planta, nodulación y se cuantificó el rendimiento y sus componentes. En las variables de crecimiento evaluadas no se observó efecto de las fuentes de nitrógeno utilizadas, sin embargo a nivel de cultivar, Verde Bonita logra la mayor producción de materia seca. En cuanto a la nodulación los tratamientos con aplicación de nitrógeno obtienen el menor peso seco de los nódulos. El rendimiento no presentó diferencias con las fuentes de nitrógeno, sin embargo a nivel de cultivar, este se ve afectado por la fecha de siembra, siendo Verde Bonita en la primera fecha, con las tres fuentes de nitrógeno donde se obtienen los mejores rendimientos de vainas y Retaca en la segunda fecha, con las tres fuentes de nitrógeno, donde los rendimientos de granos son los más bajos. Además Retaca mantiene sus rendimientos en granos y vainas al atrasar la fecha de siembra, sin embargo Verde Bonita los disminuye.
On broad bean (Vicia faba L.) nitrogen requirements can be covered in part by the biological fixation by the bacterium Rhizobium leguminosarum sv. viceae. The amount of fixed nitrogen is determined, among other factors, by the nitrogen content available in the soil and the conditions under which the crop is growing, as against any attachment stress is reduced. The objectives of this study were to evaluate the effect of nitrogen fertilization and Rhizobium inoculation on growth and yield of two cultivars of determinate growth had established in two sowing dates. For this, in the locality of Talagante, there were two independent trials (one for each planting date), each planting date had factorial arrangement of six treatments, which corresponded to the evaluation of cultivars “Retaca” y “Verde Bonita”, whose plants exhibit determinate growth habit, and three nitrogen sources: seed inoculation, nitrogen application and control without inoculated and without nitrogen. Treatments were arranged in a design of randomized complete blocks, and five replications. In each planting date was measured growth, plant development, nodulation and quantified the yield and its components. In the growth variables evaluated no effect was seen of nitrogen sources used, however cultivar level, “Verde Bonita” produced the greatest dry matter production. Regarding the treatments nodulation nitrogen application get the lowest dry weight of the nodules. The yield did not differ with nitrogen sources, however cultivar level, this is affected by planting date, with “Verde Bonita” on the first date, with the three nitrogen sources where we get the best yields of pods and “Retaca” on the second date, with the three nitrogen sources, where grain yields are the lowest. Furthermore “Retaca” maintains its grain and pod yields by delaying the planting date, however the decreases “Verde Bonita”.
Canal, Germán, and Agostina Demaría. "Determinación del peso por grano en maíces de siembra tardía." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/16785.
Full textEl objetivo principal de este trabajo fue caracterizar el peso por grano (PG) en diferentes híbridos sembrados en una fecha de siembra tardía (diciembre) en la zona central de la provincia de Córdoba. Se sembraron ocho híbridos comerciales de amplia difusión en la región, y para lograr mayor variación en el PG de cada genotipo, se utilizaron dos densidades de siembra (4,5 y 9,0 plantas m-2). El PG de cada híbrido fue caracterizado de acuerdo a la tasa de crecimiento del grano (Tasa) y la duración del período efectivo de llenado (PELL). Se encontraron diferencias significativas en PG entre híbridos, y el mayor PG fue siempre obtenido en baja densidad. La interacción densidad × híbrido no fue estadísticamente significativa para ninguna de las variables evaluadas. Si bien no hubo una alta asociación de PG con la Tasa y con el PELL, en general los híbridos de mayor PG tuvieron mayor Tasa y no hubo diferencias significativas en PELL entre genotipos. El incremento de la densidad redujo significativamente el PELL, producto de menor fuente de asimilados para el crecimiento de los granos. La proporción de reducción en PG, por efecto del incremento en la densidad de siembra, fue de 0,5% por cada 1% de reducción en el PELL. Los resultados de este trabajo pueden ser de utilidad para modelar la respuesta del crecimiento del grano en siembras tardías, y son fuente importante de información para el uso en programas de mejoramiento genético del rendimiento en ambientes como el de la región central de Córdoba.
Fil: Canal, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Demaría, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cantarero, Marcelo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Bollatti, María Jimena, la Fuente Federico Nicolás De, Juan Carlos Salich, and Roberto Oscar Tealdi. "Efecto de la fecha de siembra en la productividad de poroto mung (Vigna radiata (L.) R Wilczek)." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6017.
Full textEl objetivo de este trabajo fue analizar tres factores: fecha de siembra (dos niveles), distancia entre hileras (dos niveles) e inoculación (dos niveles) sobre Poroto Mung (Vigna radiata L.Wilczek) conducidos en secano durante la campaña 2016/17 en el Área Experimental del Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias UNC (31°28’43’’S 64°00’28’’ W). El diseño utilizado fue en bloques completos al azar con tres repeticiones y dos distancias entre hileras, con el agregado de inoculante en parcelas designadas y lotes testigos sin inocular en el resto, sembradas en dos fechas distintas, separadas por 60 días aproximadamente. Se registró el rendimiento (kg/ha), el Nº semillas/m2, el peso de las semillas (g), la biomasa aérea (g), la humedad de los granos cosechados y el índice de cosecha. No se encontraron diferencias significativas, desde el punto de vista estadístico, para ambas fechas de siembra, agregado de inoculante específico para el cultivo y espaciamiento entre hileras (exceptuando la FS1 a 0,26 m donde si se encontró diferencia). Sin embargo, estadísticamente hablando, a nivel de medias los tratamientos con fecha de siembra tardía, menor espaciamiento entre hileras (0.26 m) y con inoculante fueron superiores, pero esas diferencias no fueron estadísticamente significativas.
Arrieta, Facundo, Federico Matías Gugger, Maximiliano Ezequiel Matélica, and Darío Esteban Pereyra. "Evaluación del cultivo de maíz en siembras tardías y ultra tardías en el centro norte de la Provincia de Córdoba." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2565.
Full textAnalizar el comportamiento de dos híbridos de maíz sembrados a diferentes densidades en fechas tardías y ultra tardías. Comprobar los efectos de estas variables sobre el rendimiento y explicar cómo los factores del ambiente determinan la respuesta del cultivo.
Naveiras, Agustín, and Pablo Eduardo Racca. "Evaluación de híbridos de maíz a distintas densidades de siembra." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6001.
Full textEl maíz (Zea mays) es una gramínea anual originaria y domesticado por los pueblos indígenas en el centro de México desde hace unos 10 000 años. Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz. Es uno de los cultivos más diversificados en el mundo y empleado para la alimentación humana, transformación en carne, industria de bioetanol, biomateriales, molienda, etc. (FAO, 2013). La contribución del presente trabajo en materia ambiental es inculcar prácticas sustentables en la siembra de maíz con respecto al uso del suelo, agua y materiales con los que se va a trabajar. Haciendo un uso responsable de los recursos mencionados se podría reducir los problemas de contaminación. Objetivo principal: - Analizar el comportamiento del cultivo de Maíz en siembra tardía a diferentes densidades en la región centro de Córdoba. Objetivos específicos: - Encontrar diferencias biológicas entre híbridos. - Determinar con que híbridos y a que densidad se obtiene el mayor rendimiento. - Analizar como el cambio de densidad afecta la intercepción de la radiación y a los componentes numéricos del rendimiento. El trabajo de investigación se llevó a cabo en el lote 5 del Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (31° 19’ LS; 64° 13’ LO), durante la campaña 2016/2017.
Ballario, Santiago, and Federico Tocchetto. "Maíces especiales, una alternativa a los dentados en fecha de siembra tardía en zona centro de Córdoba." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6005.
Full textEl objetivo del siguiente trabajo fue evaluar el comportamiento de distintos híbridos de maíces especiales del semillero Cargill, sembrados en el Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en fecha tardía, considerándolos como una alternativa productiva y económica a los maíces dentados tradicionalmente sembrados. Los híbridos sembrados fueron: 3 maíces tipo Flint, 2 maíces tipo MAV y 2 maíces dentados. El diseño experimental a campo fue en franjas, con testigo a la par. Los resultados obtenidos mostraron que, en cuanto a duración del ciclo, hubo diferencias entre los maíces. Además, se observó que todos los híbridos, se comportaron de similar manera en cuanto a la intercepción de radiación, destacando que solo el testigo alcanzó el Índice de Área Foliar crítico, que permite captar el 95% de la radiación incidente. En cuanto a la producción de materia seca, no se encontraron diferencias significativas. Los híbridos que tuvieron mejor rendimiento fueron el DK 747 y MAV 440 con diferencias significativas sobre los demás. En base al análisis económico por tipo de maíz, los híbridos Flint resultaron ser los de mejor margen bruto, seguidos por los MAV, debido a la bonificación que reciben en ambos casos, y por último los Dentados.
Cortés, Eduardo José. "Desarrollo de estrategias de siembra del cultivo de soja [Glycine max (L.) Merr] en el departamento San Justo, Córdoba, Argentina." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2530.
Full textUno de los pilares más importantes para obtener buenos rendimientos en el cultivo de soja es combinar los grupos de madurez (GM) con fechas de siembra (FS) que permitan ubicar las etapas críticas en momentos de alta calidad ambiental en términos de adecuada radiación solar, temperatura y condición hídrica. El objetivo del trabajo fue determinar la respuesta del rendimiento de diferentes grupos de madurez de soja ante la modificación de la fecha de siembra. El ensayo se realizó durante la campaña 2010-2011 en dos localidades de la zona este de la provincia de Córdoba (Luxardo y Freyre), y consistió en la siembra de genotipos de GM IV, V, VI y VII en cinco fechas de siembra (octubre a diciembre). Se utilizó un diseño de parcelas sub-sub-divididas con tres repeticiones. La parcela principal fue la localidad y la fecha de siembra y el GM fueron la sub y sub-parcela respectivamente. Se evaluaron variables morfométricas descriptoras del crecimiento (altura y número de nudos), el rendimiento en grano y sus componentes; número de vainas, de granos (NG) y peso individual de granos (PG). Para todas las variables analizadas, tanto los factores principales como las interacciones entre ellos fueron significativas por lo que tanto el ambiente, como la selección del GM y la fecha de siembra deben ser tenidos en cuenta simultáneamente para maximizar los rendimientos alcanzables. Los ambientes difirieron en calidad (Luxardo>Freyre), principalmente en términos de agua útil en suelo a la siembra. En Luxardo, los GM IV y V fueron superiores a los demás, mientras que en Freyre (con mayores restricciones ambientales), los GM V y VI fueron los mejor adaptados. En términos medios, los GM V exhibieron altos rendimientos en ambos ambientes, aspecto que los convierte en una buena elección cuando la calidad ambiental destinada a la siembra es incierta. Los grupos de madurez VII, por el contrario siempre exhibieron menores rendimientos en ambos ambientes, particularmente en fechas más tardías. El número de granos fue el componente de rendimiento que explicó prioritariamente la variación del rendimiento a través de tratamientos. El PG en el GM VII explicó adicionalmente el rendimiento y siempre fue el más bajo entre las distinta combinaciones GM*FS.
The most important pillars for obtaining high yields in soybean is to adequately combine maturity groups (GM) and planting dates (FS) in order to establish the critical period for yield determination during moments of high environmental quality in terms of solar radiation, temperature and moisture conditions. The objective of this work was to determine the yield response of different soybean maturity groups grown under different planting dates. The trial was conducted during the 2010-2011 season at two locations in the eastern of the province of Córdoba (Luxardo and Freyre), and consisted of planting genotypes maturity groups IV, V, VI and VII on five sowing dates (October to December). A Split-split-plot design with three replications was used. The main plot was the site and the planting date maturity group were the sub and sub-subplot. Morphometric variables descriptive of growth (plant height and number of nodes), grain yield and its components, number of pods per plant and grain number per unit area and individual grain weight were determined. For most of the variables, both main factors (locations, maturity group and sowing date) and their interactions were significant, indicating that GM selection and planting date should be considered simultaneously to maximize attainable yields. Environments differed in quality (Luxardo> Freyre), mainly in terms of available soil water at planting. In Luxardo, GM IV and V were superior to others, while at Freyre (with higher environmental restrictions), GM V and VI were the best adapted. On average, GM V exhibited high yields in both environments, and so, genotypes within this GM seem to be a good choice when environmental quality for sowing is unknown. Maturity group VII always exhibited the lowest yields in both environments particularly at later dates. Grain number was the yield component that primarily explained grain yield variation across treatments. PG in GM VII also explained yield variation and was lowest among the different GM*FS combinations.
Zanvettor, Roberto Andrés. "Evaluación del rendimiento en sésamo (Sesamum indicum L.) variedad "Escoba Blanca" bajo diferentes fechas de siembra y densidades." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/15060.
Full textEl objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto de la fecha y densidad de siembra sobre el comportamiento agronómico en un cultivo de sésamo conducido en secano en la región centro de la provincia de Córdoba. El ensayo fue realizado durante la campaña agrícola 2018-2019 en el Área Experimental del Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC). Se cultivó la variedad Escoba Blanca de sésamo en las siguientes cuatro fechas de siembra: 29 de septiembre, 27 de octubre, 30 de noviembre y 30 de diciembre del año 2018. En cada fecha se usaron dos densidades de siembra, 8 plantas m-2 y 12 plantas m-2. A partir de la cosecha del surco central de cada parcela se midieron o estimaron las siguientes variables: rendimiento en grano (kg m-2), peso de 1000 granos (g) y número de granos por m². El granizo acontecido el 11 de febrero del año 2019 impactó sobre la duración de las distintas etapas fenológicas en el cultivo de sésamo. Si analizamos las fechas de siembra extremas (27 de septiembre y 30 de noviembre) se pudo observar que el ciclo de cultivo se acortó en 25 días. Hecha la salvedad del daño por granizo, se puede afirmar que con las dos primeras fechas de siembra (fines de septiembre y fines de octubre) se alcanzaron rendimientos por encima de la tonelada de grano por hectárea. Más allá del daño por granizo sufrido por el cultivo de sésamo en ocasión de ser evaluado en tres fechas y con dos densidades de siembra, se puede afirmar que los rendimientos alcanzados en la región central semiárida de la provincia de Córdoba no desentonan con los logrados en otras regiones del mundo y que se deberían explorar densidades por encima de las 12 plantas por metro cuadrado.
Fil: Zanvettor, Roberto Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Gomez, Acuña Federico Javier. "Efectos de la fecha de siembra, disponibilidad hídrica y densidad de siembra sobre la determinación del rendimiento y la calidad de maíz Pisingallo (Zea mays L. var. everta)." Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/11389.
Full textEl maíz pisingallo (Zea mays L. var. everta) es un producto diferenciado con valor agregado y constituye una alternativa válida de diversificación en los sistemas de producción agrícola donde Argentina posee un rol preponderante en el comercio mundial dado el volumen de producción anual y sus estándares de calidad. Sin embargo, es escasa la información sobre la incidencia de estrategias de manejo y su impacto sobre el rendimiento y calidad industrial. El objetivo del presente trabajo fue evaluar en condiciones de campo el impacto de la disponibilidad hídrica (riego y secano; NHR y NHS, respectivamente), cuatro fechas de siembra (FS), 22/09, 17/10, 11/11 y 06/12 (SET, OCT, NOV y DIC, respectivamente) y dos densidades de siembra (6 y 8 pl m-2) sobre el rendimiento en granos y sus componentes numéricos, número (NG; m2) y peso individual de granos (PG) y la calidad industrial del grano en maíz pisingallo. El hibrido utilizado fue Basso 5802. El ensayo se condujo en la campaña 2011-2012 en Pergamino, provincia de Buenos Aires y los tratamientos se dispusieron bajo un diseño de parcelas sub subdivididas con tres repeticiones. La campaña agrícola evaluada se caracterizó por fuertes escenarios de estrés térmico (golpes de calor) e hídrico principalmente exacerbados durante el período crítico de fijación de granos (PC) de las FS de OCT y NOV y durante el llenado de granos (LLG) de las FS de SET y OCT. En consecuencia, el NH y la FS fueron los factores que explicaron el 81% de la varianza total del rendimiento en granos. En este sentido, el rendimiento se redujo un 45% en el NHS respecto del NHR y la FS de NOV generó los rendimiento más bajos y la de DIC, los más altos (10 tn ha-1), valor que se encuentra cercano al potencial del cultivo en la región. La interacción NH*FS detectada indicó que el NH no generó efectos sobre el rendimiento solo en la FS de DIC, aunque el NHR amortiguó el efecto de los golpes de calor durante PC y LLG de las FS de SET, OCT y NOV. La densidad de siembra de 8 pl m-2 incrementó el rendimiento un 10% respecto de la de 6 pl m-2. Las variaciones del rendimiento fueron explicadas por el NG (r2= 93%, p<0,0001) y en menor medida por el PG (r2= 19%; p<0,002). El atraso de la fecha de siembra incrementó el PG y la proporción de granos retenidos en una zaranda con orificios de 6 mm (SS 6 mm) y redujo la capacidad de expansión (VEXP) en el popeado y calibre de los granos (K10). Debido a la importancia del PG en la determinación del VEXP y K10, se encontró que VEXP, presentó un PG y SS 6 mm óptimo por encima del cual VEXP disminuye. En consecuencia, se detectó una asociación negativa entre VEXP y rendimiento por encima de los 3952 kg ha-1, que en general, fue promovida por menores VEXP registrados en la FS de NOV y DIC en ambos NH. Por consiguiente, aquellos factores de manejo agronómico que permitan maximizar el PG siempre tenderán a generar menor VEXP. No obstante, los menores VEXP alcanzados en la FS de DIC estuvieron por encima de los límites establecidos por el mercado de esta especialidad. De esta manera, FS tardías de DIC permiten maximizar el rendimiento en granos con parámetros de calidad normales para la industria. Por último, la probabilidad de que los escenarios climáticos adversos (golpes de calor) registrados en la campaña 2011-2012 ocurran fue baja (3 a 5% de 72 años). No obstante, los resultados de este estudio resultan de importancia para regiones extra pampeanas ya que se prevé que tales escenarios aumenten en frecuencia en el futuro por efectos del cambio climático global y para regiones del mundo donde la probabilidad de estreses térmicos e hídricos es frecuente.
Popcorn maize (Zea mays L. var. everta) is a specialty with added value and constitutes a valid diversification alternative in agricultural production systems where Argentina has a preponderant role in world trade given the volume of annual production and its quality standards. However, there is little information on the incidence of management strategies and their impact on grain yield and industrial quality parameters. The objective of the present work was to evaluate the impact of water availability (irrigation and rainfed, NHR and NHS, respectively) in field conditions, four sowing dates, 22/09, 17/10, 11/11 and 06/12 (SET, OCT, NOV, and DIC, respectively) and two plant densities (6 and 8 pl m-2) on the grain yield and their numerical components, number (NG; m2) and individual grain weight (PG) and the grain quality of the Popcorn maize. The experiment was conducted during the 2011-2012 season at Pergamino (33º56’S y 60º34’O), province of Buenos Aires and the treatments were distributed under a split-split-plot design with three replications. The 2011-2012 season was characterized by strong scenarios of heat stress (days with temperatures >35 °C) and water stress mainly exacerbated during the critical period of grain determination (PC) of the FS of OCT and NOV and during the effective grain filling (LLG) of the FS of SET and OCT. Consequently, NH and FS were the factors that explained 81% of the total variance of grain yield. In this sense, yield was reduced by 45% in the NHS with respect to NHR and the FS of NOV generated the lowest yields and the DIC, the highest (10 tn ha-1), value that is close to the potential of the crop in the region. The NH*FS interaction detected indicated that NH did not generate effects on yield only in the FS of DIC, although the NHR reduced the effect of heat stress during PC and LLG of the FS of SET, OCT and NOV. Plant density of 8 pl m-2 increased yield by 10% compared to 6 pl m-2. The variations of the yield were explained by the NG (r2 = 93%, p<0,0001) and to a lesser extent by the PG (r2 = 19%; p<0,002). The delay of the sowing date increased the PG and the proportion of grains retained in a sieve with holes of 6 mm; SS 6 mm) but reduced the popping volume (VEXP) and caliber of the grains (K10). Due to the importance of PG in the determination of VEXP and K10, it was found that VEXP presented an optimal PG and SS 6 mm above which VEXP decreases. Consequently, a negative association between VEXP and yield above 3952 kg ha-1 was detected, which was generally promoted by lower VEXP recorded in the FS of NOV and DIC in both NH. Therefore, those factors of agronomic management that allow maximize the PG will always tend to generate lower VEXP. However, the low VEXP in the FS of DIC was above the threshold established by the market of this specialty. Hence, late sowing of DIC allows maximizing the grain yield with optimum grain quality. Although the probability that the climatic constraint scenarios of the 2011-2012 season occur are low (3 to 5% of 72 year climate records), our result is of the importance for temperate Rolling Pampas due to those scenarios are expected to increase in frequency in the future due to the effects of global climate change and for regions of the world where the probability of heat and water stresses are actually frequent.
Montiel, Rodrigo. "Efecto de la fecha de siembra sobre el rendimiento en grano y características agronómicas en trigo (Triticum aestivum L.)." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6029.
Full textEl objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto de la fecha de siembra sobre el comportamiento agronómico de veintisiete genotipos de trigo de distintos ciclos cultivados en la región centro de la provincia de Córdoba. Los genotipos fueron cultivados en dos fechas de siembra (fines de abril y fines de mayo). El diseño utilizado fue de parcelas divididas en bloques con tres repeticiones. Las unidades experimentales fueron micro parcelas de tres surcos de 5 metros de longitud. Se midieron o estimaron las siguientes variables: biomasa aérea, rendimiento en grano, peso de 1000 granos, índice de cosecha, número de granos por m2, altura de la planta y número de granos por espiga y se registraron los días desde siembra a antesis. Para cada una de las variables evaluadas se ajustó un modelo lineal mixto para valorar el efecto del genotipo, la fecha de siembra y su posible interacción, y para sintetizar el comportamiento de todas las variables simultáneamente y su relación con los tratamientos, se realizó un análisis de componentes principales y se generó el correspondiente biplot. Se observó un menor rendimiento en aquellos materiales de ciclo largo al atrasar la fecha de siembra. A su vez, con el atraso en la fecha de siembra se obtuvo menor número de granos por metro cuadrado, menor biomasa y menor altura. Lo contrario ocurrió con el número de granos por espiga y el índice de cosecha, los cuales aumentaron con el atraso de la fecha de siembra. La fecha óptima de siembra no se corresponde de manera absoluta con una fecha en particular, sin embargo, pareciese ser más adecuado adelantarla que atrasarla.
Giacosa, Agustín, and César Germán Pérez. "Evaluación de grupos de madurez y fechas de siembra de cultivares comerciales de soja. Campaña 2014-2015." Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2606.
Full textMediante el presente trabajo llevado a cabo en la campaña agrícola 2014/2015 se pudo hacer la evaluación de ocho cultivares comerciales de soja de los GM II al VI. El objetivo del presente trabajo es reconocer la potencialidad productiva de los diferentes grupos de madurez y su comportamiento agronómico en cuanto a fenología y rendimiento, en los ambientes que generan las distintas fechas de siembra con una condición de manejo uniforme del cultivo.
Bongianino, Nicolás Francisco. "Evaluación y adaptación de cultivares de maíz a siembras tardías." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/4851.
Full textEl objetivo de este trabajo, fue la evaluación de cultivares desarrollados y seleccionados específicamente para siembras tardías, diciembre-enero, en comparación con cultivares adaptados a siembras normales o de septiembre-octubre.
Antich, Guillermo Gabriel, Cristian Damian Colazo, and Mariano Gabriel Rossi. "Evaluación del cultivo de maíz en siembras tardías y ultratardías en la región centro de la provincia de Córdoba (Argentina)." Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1854.
Full textEl objetivo del trabajo fue evaluar el impacto de las siembras tardías o ultra tardías sobre el rendimiento de maíz en el centro de córdoba. Para ello se compararon dos fechas de siembra 21/11/2013 y 14/01/2014 con dos híbridos de maíz diferentes con el fin de analizar la respuesta del cultivo ante condiciones ambientales contrastantes.
Herrera, Verónica Noelia, Noelia Sandra Leis, and Fabricio Seren. "Incidencia de la fecha de siembra sobre la velocidad de secado del grano en híbridos de maíz en la región oeste de Buenos Aires." Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/4684.
Full textEl maíz (Zea mayz L.) es unos de los cultivos más diversificados en el mundo y empleado tanto para la alimentación humana como en la alimentación de animales de todo tipo, desde aves hasta vacunos de carne o leche. Es el cereal con más volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y arroz, y además, su aporte en la sostenibilidad de la capacidad productiva de nuestros suelos es fundamental. El ensayo se realizó en el establecimiento LAS MARGARITAS, ubicado a 7 km. de la localidad de Villa Sauze, partido General Villegas, provincia de Buenos Aires, sobre un suelo Hapludol típico clase IIc. El lote tiene una historia de más de 15 años en agricultura continua y 10 años de siembra directa con rotación de cultivos. El sitio donde se llevo a cabo el ensayo se eligió en función de la homogeneidad del terreno.
Barrionuevo, Gustavo Federico, Arce Ignacio Pozo, and Jure Egle Solian. "Efecto de la fecha de siembra para grupos de madurez de soja sembrado en localidades de la Provincia de Córdoba durante las campañas del 2005 al 2017." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5980.
Full textLa soja (Glycine Max (L) Merr.) es una especie cuyos granos (ricos en proteína y con contenido medio de aceite) y subproductos (aceite y harina), poseen alta demanda mundial y buenos precios. En Argentina y en la provincia de Córdoba, es una de las principales producciones agrícolas; por ello es de interés reconocer variedades que logren los mejores rendimientos. El ambiente, el grupo de madurez (GM) y la fecha de siembra (FS), son factores que inciden en la producción. El objetivo de este estudio fue evaluar rendimientos de 12 campañas de soja (2005 a 2017) de la provincia de Córdoba, para determinar el periodo de siembra más conveniente para los GM más utilizados (III, IV, V y VI). El análisis se realizó a nivel de 4 departamentos ubicados alrededor del Departamento Capital y en cada uno de ellos, por GM, se compararon los rendimientos obtenidos según distintas decenas mensuales de siembra que abarcaban desde setiembre a enero. Se ajustó un modelo con efectos fijos de FS y efecto aleatorio de localidad y campaña dentro de localidad; las medias se compararon mediante la prueba DGC. En general: con los genotipos del GM V se obtuvieron iguales rendimientos en todo el rango de siembras (tempranas, óptimas y tardías); para los GM III y VI las FS más favorables para la producción dependieron de los departamentos y para el GM IV el rango de FS con mejores respuestas correspondió a las fechas consideradas óptimas (octubre a comienzos de diciembre).
Soybean (Glycine Max (L) Merr.) is a species whose grains (rich in protein and with an medium oil content) and by-products (oil and flour), have high global demand and good prices. In Argentina and in the province of Córdoba, it is one of the main agricultural productions; therefore it is of interest to recognize varieties with the best yields. The environment, the maturity group (GM) and the sowing date (FS) are factors that affect production. The objective of this study was to evaluate yields of 12 soybean harvests (2005 to 2017) from the province of Córdoba, to determine the most suitable sowing period for the most used GM (III, IV, V and VI). The analysis was carried out at the level of 4 departments located around the Capital Department; for each department, by GM, the obtained yields were compared according to different monthly sowing tens that covered from September to January. A model with fixed effects for FS and random effects for locality and harvest within locality, was adjusted. The means were compared by the DGC test. In general: with GM V genotypes, equals yields were obtained in the whole range of sowings (early, optimal and late), for GM III and GM VI the most favorable FS depended on the departments; finaly, the FS range with the best answers for GM IV, corresponded to optimal dates (October to the beginning of December).
Cacciavillani, Marcelo, Gastón Capaldi, Adelquis Salvadori, and Gonzalo Valfre. "Evaluación del impacto de prácticas de manejo sobre el rendimiento del cultivo de maíz." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6012.
Full textSe evaluó el comportamiento agronómico del hibrido de maíz Flint NT 426 en siembras tempranas, trabajándose con dos densidades de siembra 6 (D1) y 8 (D2) plantas m-2 y tres dosis de nitrógeno, 0 kg (d0), 46 kg (d1) y 92 kg (d2). El suelo fue caracterizado por pH, CE, materia orgánica, Nt, N-NO3 -, P, Ca, Mg, Na, K. El contenido hídrico hasta los 2 m fue de 220 mm equivalente a 72% del agua útil. De las tasas de mineralización de N (tmin) estimadas la que mejor ajustó al rendimiento obtenido fue 3%. Los resultados mostraron que para número de granos m-2 y rendimiento D1d2≈D2d1≈D2d2. El peso de 1000 granos fue favorecido en los tratamientos en que se sembró con menor densidad. Los resultados muestran que hay un nuevo escenario para la región semiárida de Córdoba referido a ajustar prácticas de manejo para potenciar los rendimientos de los maíces Flint que en conjunto con el precio diferencial promueven el crecimiento de esta especialidad.
Palmieri, Guido Ernesto. "Efecto de la fecha de siembra sobre el comportamiento agronómico de cinco cultivares de trigo candeal (Triticum turgidum L. var. durum) y un cultivar de trigo pan (Triticum aestivum L.)." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/15059.
Full textEl presente trabajo tuvo como objetivo evaluar en la región semiárida central de la provincia de Córdoba el comportamiento agronómico de cinco cultivares de trigo candeal conjuntamente con un cultivar comercial de trigo pan. El ensayo se condujo durante el año 2017 en el Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. Se evaluaron cinco cultivares de trigo candeal (Triticum turgidum L. var. durum): Cariló, Esmeralda, Facón, Quillén y Topacio, conjuntamente con el cultivar de trigo pan (Triticum aestivum L.) Algarrobo. Se realizaron tres fechas de siembra: 23-04-2017, 23-05-2017 y 22-06-2017. Se midieron el rendimiento en grano y en biomasa aérea, peso de mil granos (g) y el número de espigas m-2; se estimaron el número de granos m-2, el índice de cosecha (%) y el número de granos por espiga. La información fue analizada estadísticamente según dos aproximaciones. La primera tuvo en cuenta solo los datos obtenidos en las tres fechas de siembra para los cultivares Algarrobo y Quillén. El segundo análisis estadístico consideró los datos correspondientes a la totalidad de los cultivares de trigo evaluados en las restantes dos fechas de siembra (23 de mayo y 22 de junio). En cuanto al rendimiento en grano, el cultivar de trigo para pan Algarrobo rindió significativamente un 21 % más que el cultivar de trigo para fideos Quillén. Los valores medios del cultivar Algarrobo en cuanto al índice de cosecha, número de granos y de espigas m-2 fueron significativamente mayores a los puestos de manifiesto por el cultivar de trigo para fideos Quillén. Salvo el cultivar de trigo para fideos Facón que produjo más grano cuando sembrado el 22 de junio, los restantes materiales rindieron significativamente más cuando sembrados el 23 de mayo. El cultivar de trigo pan Algarrobo rindió un 24 % más que la media de los cinco cultivares de trigo para fideos evaluados. Los cultivares de trigo candeal no equipararon la producción del cultivar de trigo pan usado como testigo. Por otra parte, el cultivar de trigo candeal Esmeralda fue el que presentó mayor estabilidad en el rendimiento y peso de grano, estando un escalón por encima del resto de los cultivares de trigo candeal evaluados.
Fil: Palmieri, Guido Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.