To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fecha de siembra.

Journal articles on the topic 'Fecha de siembra'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Fecha de siembra.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ovando, Gustavo, and Haro Ricardo Javier. "Empleo de DSSAT-PNUTGRO en la región central de Argentina: evaluaciones de fechas de siembra con información histórica y escenarios de cambio climático." South American Sciences ISSN 2675-7222 1, no. 2 (October 14, 2020): e2074. http://dx.doi.org/10.17648/sas.v1i2.74.

Full text
Abstract:
El cultivo de maní es importante en la región central de Argentina y se realiza principalmente en secano, por lo que resulta importante establecer una fecha de siembra adecuada para que el cultivo aproveche las precipitaciones durante su ciclo de cultivo. La fecha de siembra podría incluso ser modificada debido a los efectos del cambio climático. Los modelos de cultivos permiten evaluar los efectos del clima, el suelo, el manejo sobre el rendimiento del cultivo y su variabilidad. Los objetivos de este trabajo consistieron en emplear el modelo Decision Support System for Agrotechnology Transfer (DSSAT) para identificar una fecha de siembra óptima utilizando datos climáticos históricos y determinar los efectos del cambio climático en el rendimiento de maní. A tal efecto, se realizaron simulaciones para el cultivar ASEM 400 INTA con información meteorológica histórica (1973-2019) y de un futuro cercano (2030-2064) y lejano (2065-2099) con cuatro escenarios Representative Concentration Pathways (RCP: 2.6; 4.5 6.0 y 8.5 Wm-2), combinando tres fechas de siembra y tres condiciones de contenido de agua en el suelo al momento de la siembra. Las simulaciones realizadas con información meteorológica histórica estiman mayores rendimientos con fechas de siembras más tempranas y la variabilidad de esos rendimientos disminuye cuanto mayor sea el porcentaje de agua útil al momento de la siembra. También se observa una disminución de la variabilidad con mayor contenido de agua a la siembra para condiciones futuras para todos los escenarios analizados. En la mayoría de las condiciones futuras y escenarios los rendimientos medianos se incrementan, en relación a sus respectivos tratamientos con información meteorológica histórica. El mayor incremento mediano de rendimiento de maní se obtiene en un futuro lejano con un RCP de 8.5 Wm-2 y 70% de agua útil a la siembra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez-Díaz, José L., J. Jesús Wong-Pérez, José A. Ruiz-Corral, and Margarito Chuela-Bonaparte. "CAMBIO DE FECHA DE SIEMBRA DEL MAÍZ EN CULIACÁN, SINALOA, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 1 (March 31, 2010): 61. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.1.61.

Full text
Abstract:
En el Estado de Sinaloa, México, son dinamicos los cambios en prácticas agrícolas, tipos de variedad y estrategias de mejoramiento genético del cultivo del maíz (Zea mays L.), lo que ha permitido que el rendimiento de grano se incrementara en 63 % durante el periodo 1991-1993. Al respecto, los agricultores han adelantado la fecha de siembra del ciclo otoño-invierno (O-I) en relación al periodo óptimo determinado en estudios previos. En el ciclo OI 2002-2003 se sembraron, en condiciones de riego, ocho híbridos comerciales en cinco fechas de siembra espaciadas cada 15 d, de noviembre 15 a enero 15. Se tomaron datos de rendimiento de grano, días a floración masculina y femenina, altura de planta y mazorca, porcentaje de acame de raíz y tallo, calificación de roya (Puccinia sorghi) y de mazorca, así como las temperaturas diarias máxima, mínima y media. Hubo diferencias (P ≤ 0.01) en rendimiento de grano entre fechas de siembra, híbridos y para la interacción fechas de siembra x híbridos. El rendimiento más alto (promedio de los ocho híbridos) se obtuvo en la siembra de noviembre 15, 32 d antes que la fecha recomendada para el ciclo 1990-1991 (Diciembre 17). Los híbridos de grano blanco ‘H-375’ y ‘H-438’ tuvieron el rendimiento de grano más alto (promedio de cinco fechas de siembra), y ‘P-31G98 Y’ el más bajo. Las diferencias en temperatura entre los ciclos agrícolas, especialmente la temperatura máxima diaria, fue el factor más importante para explicar la interacción fecha de siembra x híbrido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez Galindo, José Cruz, and Jorge Alberto Acosta Gallegos. "Efecto y correlación de fechas de siembra, fertilización y densidad en el rendimiento de frijol Pinto Saltillo de temporal en Chihuahua." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 1 (May 30, 2018): 115–27. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i1.1263.

Full text
Abstract:
Se describen los resultados de un experimento con tres fechas de siembra, dos niveles de fertilización y siete densidades de cosecha con frijol Pinto Saltillo en el estado de Chihuahua. La mayoría de los productores de frijol de temporal cosechan una densidad por debajo de las recomendaciones de INIFAP; siembran en diferentes fechas y utilizan generalmente dos niveles de fertilización. El objetivo principal del presente estudio fue evaluar el comportamiento de la variedad Pinto Saltillo en tres fechas de siembra, dos niveles de fertilización y siete niveles de densidad. El experimento para determinar la densidad óptima se realizó en 2010 en la Estación Experimental de INIFAP en Bachiniva. Las fechas de siembra fueron 26-junio, 6-julio y 16-julio. Los niveles de fertilización fueron: 30-50-00 y 00-00-00. Las densidades utilizadas fueron 1, 4, 8, 12, 16, 20 y 26 plantas por metro lineal (plantas m-1) con ancho de surcos de 80 centímetros en hilera simple (12 500, 50 000, 100 000, 150 000, 200 000, 250 000 y 325 000 plantas por hectárea respectivamente). Se encontraron diferencias altamente significativas para fechas de siembra, niveles de fertilización y densidades. En general los mayores rendimientos se obtuvieron con fecha de siembra del 26 de junio, fertilización 30-50-00 y densidades de 12 y 16 plantas-1 (150 000 y 200 000 plantas ha-1). El más alto rendimiento de 3 428 kg ha-1 se obtuvo en la primera fecha de siembra con fertilización 30-50-00 y 26 plantas m-1 (325 000 plantas ha-1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García-Rodríguez, J. Guadalupe, Mariano Mendoza-Elos, Francisco Cervantes-Ortiz, Juan Gabriel Ramirez-Pimentel, Cesar Leobardo Agrirre-Mancilla, Marco Antonio Gracía-Perea, María Guadalupe Figueroa-Rivera, Gilberto Rodriguez-Perez, and Sergio A. Rodríguez-Herrera. "Adaptabilidad de híbridos precomerciales tropicales de maíz en el Bajío de Guanajuato, México." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 10, no. 1 (December 18, 2018): 57–65. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2481.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue identificar la mejor fecha de siembra de nuevas variedades experimentales de maíz y seleccionar los mejores genotipos. El trabajo se realizó en el campo experimental del Instituto Tecnológico de Roque, Celaya, Gto. El material genético de maíz fue un ensayo de variedades procedentes del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), evaluado durante dos fechas de siembra: 25 de junio de 2016 (temporal) y 25 de marzo de 2017 (riego). Se midieron las variables: días a la floración masculina y femenina, altura de planta, altura de mazorca y rendimiento. Estas fueron analizadas con base en el modelo del diseño Látice con tres repeticiones; la comparación de medias se realizó mediante la prueba de diferencia mínima significativa (DMS). Los resultados indican diferencias estadísticas altamente significativas para tratamientos y fechas de siembra. La mejor fecha de siembra fue el 25 de marzo al favorecer una producción de 12.4 t ha-1 (12 %), más que la fecha de siembra 25 de junio, que alcanzó 11.1 t ha-1. En rendimiento de grano, los genotipos 9 (RS98TLW-5 B) y 6 (RS98TLW-2 B) fueron los mejores presentando rendimientos de 13.0 y 14.0 t ha-1, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortez Mondaca, Edgardo, Jesús Pérez Márquez, Franklin Gerardo Rodríguez Cota, José Luis Martínez Carrillo, and Libnih Cervantes Cárdenas. "Rendimiento y respuesta de variedades de soya a mosca blanca Bemisia tabaci (Genn.) en tres fechas de siembra." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 7 (April 25, 2018): 1067–80. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i7.1146.

Full text
Abstract:
Los estudios de fechas de siembra son importantes para ayudar a conocer la adaptación, comportamiento y plasticidad de nuevos materiales vegetales en un ambiente determinado, bajo diferentes condiciones de manejo y presión de factores abióticos, y bióticos. Durante el ciclo primavera-verano 2009-2009 se evaluó el comportamiento agronómico, fenología y respuesta a mosca blanca de 12 genotipos de soya en tres fechas de siembra en el norte de Sinaloa, México. Los tratamientos incluyeron seis variedades de soya no evaluadas en la región: AG 5605, AG 5903, AG 5905, AG 6301, AG 6702 y DB 6451; tres variedades comerciales: Cajéme, Héctor (Nainari) y Balbuena S-94; la variedad Hutcheson altamente preferida por mosca blanca y dos líneas avanzadas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias candidatas a nuevas variedades de soya para el noroeste de México: Cu04-139 y Cu04-238. Las mejores combinaciones genotipo por fecha de siembra con relación al rendimiento de grano fueron: Cu04-139 con 2 496.1 y 2 442.9 kg ha-1 en la primera y segunda fecha de siembra, Balbuena S-94; AG 6702 y AG 6301 con 2 360.8; 2 261.3 y 2 247.5 kg ha-1 en primera, tercera y segunda fecha de siembra respectivamente. Los genotipos consistentemente más preferidos por adultos de mosca blanca y mayormente infestados por sus inmaduros fueron las variedades Hutcheson, DB 6451, AG 5905 y AG 6301. En contraparte las variedades menos preferidas y menos infestadas fueron Héctor, Cu04-238, S-94, Cajéme y AG 5903. La tercera fecha de siembra mostró la mayor abundancia de mosca blanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Villegas, José Alfonso, José Jiménez León, Jesús López Elías, and Agustín Rascon Chu. "Efecto de la variedad y fecha de siembra en el potencial productivo de remolacha azucarera." Biotecnia 22, no. 3 (September 10, 2020): 5–10. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i3.969.

Full text
Abstract:
La remolacha azucarera es un cultivo tradicionalmente de zonas templadas, aunque el desarrollo de nuevas variedades, permite su explotación en regiones tropicales y subtropicales. Sin embargo, para obtener buenos rendimientos y alta calidad, es fundamental evaluar variedades y fechas de siembra antes de su establecimiento. El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial productivo de tres variedades de remolacha azucarera (Coronado, Syngenta y SesVanderHaven) en dos fechas de siembra en el Campo Experimental de la Universidad de Sonora, bajo un diseño en parcelas divididas. La variedad y fecha de siembra tuvieron un efecto significativo en el diámetro de la raíz, SST y producción de follaje. La variedad Coronado sembrada en el mes de Noviembre presentó la mayor producción de raíz (109.2 t·ha-1) y mayor contenido de SST (19.3° Brix), mientras que la mayor producción de follaje (25.4 t·ha-1) en peso seco se obtuvo en el cultivar Coronado sembrado en Octubre. Los rendimientos de raíz y SST obtenidos bajo las condiciones agroecológicas del presente estudio, son similares a los mayores valores reportados en la literatura, por lo que se concluye que bajo las condiciones climáticas del presente estudio, es factible el cultivo de las tres variedades evaluadas en las dos fechas de siembras propuestas con rendimientos comparables a las explotaciones comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Noriega-Carmona, Miguel A., Francisco Cervantes-Ortiz, Ernesto Solís-Moya, J. Antonio Rangel-Lucio, Gilberto Rodríguez-Pérez, Mariano Mendoza-Elos, and J. Guadalupe García-Rodríguez. "EFECTO DE LA FECHA DE SIEMBRA SOBRE LA CALIDAD DE SEMILLA DE TRIGO EN EL BAJÍO , MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 4 (December 21, 2019): 375–84. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.4.375-384.

Full text
Abstract:
La calidad de semilla se considera como un patrón que determina el desempeño en el campo o el nivel de su deterioro durante el almacenamiento; la calidad se utiliza como indicador del valor de la semilla con propósitos específicos, inclusive los relacionados con la distribución y comercialización. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la calidad física de semilla y el vigor inicial de plántula derivada de genotipos de trigo (Triticum aestivum L.) influenciados por diferentes fechas de siembra. Se establecieron 36 genotipos de trigo en tres fechas de siembra: 15 de noviembre y 15 de diciembre de 2015, y 15 de enero de 2016 en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Bajío, localizado en Celaya, Guanajuato, México. Las semillas se sometieron a pruebas analíticas de calidad física como peso volumétrico y biomasa de semilla bajo un diseño experimental completamente aleatorizado; asimismo, se realizó un ensayo en camas de arena bajo condiciones de vivero para evaluar el vigor inicial de plántula a través de velocidad de emergencia, porcentaje de emergencia, biomasa fresca y seca de vástago, altura de plántula e índices de vigor I y II mediante un diseño de bloques completos al azar. Hubo diferencias estadísticas significativas para genotipos y fechas de siembra en los caracteres registrados. La interacción genotipos por fechas de siembra modificó significativamente las características físicas y el vigor de plántula expresado a través de la velocidad de emergencia, altura de plántula e índice de vigor I. La fecha de siembra del 15 de noviembre fue consistente con los valores más altos en la mayoría de las características registradas; por lo que puede ser considerada como la fecha de siembra más apropiada para producir semilla de calidad para siembra de trigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tadeo-Robledo, Margarita, Benjamín Zamudio-González, Alejandro Espinosa-Calderón, Antonio Turrent-Fernández, Alma Lili Cárdenas-Marcelo, Consuelo López-López, Israel Arteaga-Escamilla, and Roberto Valdivia-Bernal. "Rendimiento de maíces nativos e híbridos en diferente fecha de siembra y sus unidades calor." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 1 (January 10, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i1.737.

Full text
Abstract:
Se evaluó la capacidad productiva de dos maíces criollos (Ixtlahuaca y Atlacomulco), en comparación con dos híbridos, H-50 y H-52, bajo dos fechas de siembra y fechas de cosecha, en las cuales se estimaron las unidades calor acumuladas por el método clásico residual. El trabajo se llevó a cabo en la FESC-UNAM, en Cuautitlán Izcalli, ubicado a 2 240 msnm, durante el ciclo primavera verano 2012. Los rendimientos más elevados correspondieron a la primera fecha de siembra (17 de mayo) y cosecha a 177 y 160 días (8 570 kg ha-1 y 7 488 kg ha-1, respectivamente). En cambio, la segunda fecha de siembra (01 de junio) y cosecha a 162 y 145 días arrojo los menores rendimientos (7 185 kg ha-1 y 6 082 kg ha-1, respectivamente). Los genotipos evaluados mostraron estadísticamente similar rendimiento aun cuando fueron establecidos en dos épocas de siembra y dos épocas de cosecha diferentes. Los cuatro genotipos presentaron valores estadísticamente similares en las siguientes variables: f loración masculina y femenina, así como altura de mazorca. Las unidades calor acumuladas para los genotipos empleados en este trabajo definen que para alcanzar la madurez fisiológica estimada a 35% de humedad de grano, se requiere la suma de 1 093 y 1 104 unidades calor, lo que se alcanza entre los 160 y 162 días después de la siembra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández-Pérez, Mirna, Jesus Manuel Soto-Rocha, Miguel Angel Avila-Perches, Francisco Paúl Gámez-Vázquez, Alfredo Josué Gámez-Vázquez, and Micaela De la O-Olán. "RENDIMIENTO DE VARIEDADES DE SOYA EVALUADAS EN DIFERENTE FECHA DE SIEMBRA EN CAMPECHE, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 4-A (December 28, 2020): 549. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.4-a.549.

Full text
Abstract:
Campeche es unos de los principales estados productores de soya (Glycine max L. Merr.) en México, con un rendimiento promedio de 2.6 t ha-1; sin embargo, en éste se tiene una variación significativa en los rendimientos anuales. Algunos autores han asociado estas variaciones a los genotipos, a las fechas de siembra y a su interacción. Por considerar que en este tema existe poca información se realizó este trabajo con el objetivo de estudiar los efectos de cuatro fechas de siembra (19 junio, 10 julio, 2 de agosto y 20 de agosto) durante 2017 y 2018 en el rendimiento de nueve variedades de soya (H100, H200, H300, H400, H600, Tamesí, Vernal, Luziania y Mariana). El experimento se estableció con un arreglo de parcelas divididas en un diseño experimental de bloques completos al azar. Los análisis estadísticos fueron análisis de varianza, pruebas de medias, análisis de componentes principales y de regresión en los sitios (SREG) para las para las interacciones genotipo x ambiente. Las fechas del 19 de junio y 10 de julio tuvieron el rendimiento más alto (3 t ha-1), el cual estuvo asociado con el peso de grano, el número de ramas por planta y el número de semillas por planta. Al retrasar la fecha de siembra se redujo el rendimiento por planta entre 5.7 y 10 g día-1, asociado a una disminución en el peso de grano, número de vainas, semillas y ramas por planta. En las siembras del 19 de junio sobresalió en rendimiento H100 y en la del 10 de julio destacó H200. Las variedades con menores rendimientos fueron Mariana (2.3 t ha-1) y Luziania (2.4 t ha-1). Los resultados de este estudio sugieren que no es recomendable sembrar soya en fechas tardías de agosto en Campeche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Balbi, Celsa, Nicolás Neiff, and Alfredo G. Cirilo. "Genotipo, densidad de plantas y fecha de siembra en Maíz Pisingallo: variaciones en rendimiento y calidad de grano." FACENA 30 (October 28, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.30972/fac.300656.

Full text
Abstract:
La fecha de siembra y la densidad de plantas son una eficiente herramienta de manejo para maximizar el rendimiento en grano en áreas marginales, tales como el Nordeste Argentino. Debido a la escasa información sobre el desempeño de genotipos de maíz pisingallo en la región, nosotros evaluamos el rendimiento y la calidad del grano de este tipo de maíz en condiciones potenciales (sin limitantes hídricas y nutricionales). A partir de un arreglo factorial, se condujeron en dos fechas de siembra (FS-Te: Fecha temprana y FS-Ta: Fecha tardía), dos híbridos pisingallo (P625 y P802) con dos densidades de plantas (6 y 8,8 pl.m<sup>-2</sup>). FS-Ta expuso el cultivo a una temperatura más alta hasta la aparición de estigmas (RI) y a temperaturas más bajas durante el llenado de granos. Combinaciones de FS-Te y altas densidades alcanzaron rendimientos mayores a 8 Tn ha<sup>-1</sup>, lo que revela el alto potencial regional para la producción de este maíz. En cambio, los rendimientos fueron reducidos drásticamente en FS-Ta. El volumen de expansión y el tamaño de los granos alcanzaron valores normales para el mercado en FS-Te. Sin embargo, altas densidades en FS-Ta produjeron importantes disminuciones en los parámetros de calidad evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valencia, Genny Llaven, Alberto Borbon Gracia, Xochil Militza Ochoa Espinoza, Oralia Antuna Grijalva, Aidé Hernández Hernández, and José Luis Coyac Rodríguez. "Productividad de higuerilla (Ricinus communis L.) en el norte de Sinaloa." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 5 (August 6, 2019): 1011–22. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i5.1790.

Full text
Abstract:
Para determinar la productividad de higuerilla en Sinaloa, se evaluaron la influencia de dos fechas de siembra, disponibilidad de agua y dos densidades de siembra en el rendimiento de grano de cuatro híbridos de higuerilla, el ensayo se estableció en Campo Experimental Valle del Fuerte. Durante los ciclos agrícolas otoño-invierno con fecha de siembra del 10 de diciembre de 2015 y primavera-verano 2015-2016 con fecha de siembra del 18 de febrero de 2016. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, la parcela experimental fue de cuatro surcos de 20 m de largo, con una separación de 0.80 m, equivalente a 64 m2, se manejaron dos densidades de población: 23 000 y 26 000 plantas ha-1, y dos regímenes de riego por ensayo. El análisis estadístico indicó que los híbridos 2B-5, Chinatan y HB-8, resultaron superiores en rendimiento y sin diferencias estadísticas, con días a madurez de 145 a 152, por lo que se consideran de ciclo normal; la altura promedio fue de 20 m, considerada de porte medio. El ciclo que más favorece el desarrollo del cultivo para HB-8 y 2B-5 es O-I con densidad de 23 000 plantas ha-1 y tres riegos de auxilio para primavera-verano, se recomiendan cuatro riegos de auxilio, densidad de 23 000 plantas ha-1 y los híbridos de mejor respuesta fueron HB-8 y Chinatan con rendimientos superior a 3 000 kg ha-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bobadilla Meléndez, Mirna, Alfredo J. Gámez Vázquez, Miguel A. Ávila Perches, Juan J. García Rodriguez, Eduardo Espitia Rangel, Nicolás Moran Vázquez, and Jorge Covarrubias Prieto. "Rendimiento y calidad de semilla de avena en función de la fecha y densidad de siembra." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 7 (April 24, 2018): 973–85. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i7.1139.

Full text
Abstract:
El cultivo de avena tiene gran importancia en México, ya que se ha incrementado su superficie sembrada en los últimos 15 años. En años con retraso de temporal o con largos periodos de sequía, se ha promovido la siembra de este cereal en extensas áreas siniestradas; sin embargo, el abasto de semilla es insuficiente y su demanda es tan alta que propicia el comercio de semilla de dudosa calidad. En México aún no se dispone de la tecnología para el manejo agronómico adecuado hacia la producción de la misma. Por lo que el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la fecha y densidad de siembra sobre el rendimiento, calidad física y fisiológica de la semilla de cuatro variedades, cultivadas en condiciones de riego en el Bajío guanajuatense, para lo cual se utilizó el diseño experimental de parcelas divididas. Las fechas de siembra fueron determinantes para la expresión del rendimiento y calidad física de semilla; sin embargo, no tuvieron influencia sobre las características fisiológicas, en la fecha más tardía (31 de diciembre) se obtuvo el mayor rendimiento, no obstante las condiciones ambientales de la misma inf luyeron desfavorablemente en el peso volumétrico. En la densidad de siembra de 90 kg de semilla ha-1 se obtuvo un buen rendimiento de semilla, peso volumétrico y peso de mil semillas. La constitución genética (variedades) mostró la mayor respuesta diferencial, entre los factores estudiados, además de haber sido determinante en la expresión de la calidad fisiológica de semilla (porcentaje de germinación, longitud de plúmula y peso seco de plántula). La variedad Obsidiana fue la mejor en rendimiento y calidad de semilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Nava-Cabello, José J., Erasmo Gutiérrez-Ornelas, Francisco Zavala-García, Emilio Olivares-Sáenz, José Elías-Treviño, Hugo Bernal-Barragán, and Rafael S. Herrera-García. "ESTABLECIMIENTO DEL PASTO ‘CT-115’ (Pennisetum purpureum) EN UNA ZONA SEMIÁRIDA DEL NORESTE DE MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 36, no. 3 (September 11, 2013): 239. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2013.3.239.

Full text
Abstract:
El objetivo del experimento fue evaluar el efecto de dos densidades (17 850 y 11 350 plantas/ha) y cuatro fechas de siembra (julio, agosto, septiembre y octubre de 2009) en el establecimiento del pasto Pennisetum purpureum cv. ‘CT-115’. Se utilizó un diseño completamente al azar con parcelas divididas con dos repeticiones de las parcelas grandes en donde estuvieron asignadas las fechas de siembra; las densidades de siembra fueron asignadas al azar a subparcelas dentro de cada parcela grande. Se muestrearon aleatoriamente siete plantas por unidad experimental para estimar las proporciones de hojas, tallos y material muerto; la relación hoja:tallo; los porcentajes de materia seca (MS) de tallo, número de tallos/planta; y el rendimiento de MS (g m-2). Se registraron datos de temperatura y precipitación. En el mes de mayo del 2010, se evaluó el grado de establecimiento del pasto. Las heladas (-6 oC) ocurridas durante dos días consecutivos en enero de 2010 no afectaron el establecimiento del pasto ‘CT-115’, ya que rebrotó plenamente en abril ). La densidad de siembra influyó (P ≤ 0.05) en la proporción de material muerto el cual fue de 15.8 vs. 11.4 % para las densidades de siembra de 17 850 y 11 350 plantas/ha, respectivamente, pero no afectó (P > 0.05) al rendimiento de materia seca. Hubo menor porcentaje de MS en tallo en las plantas sembradas en julio y agosto que en las sembradas en fechas posteriores; así mismo, la proporción de hoja fue mayor (P ≤ 0.05) en esos primeros dos meses (57.7 y 58.5 %; respectivamente). La relación hoja:tallo y el número de tallos/planta fueron también mayores (P ≤ 0.05) en las dos primeras fechas de siembra. Se concluye que la producción de materia seca no fue afectada por la densidad y la fecha de siembra, y que las dos heladas de enero 2010 no afectaron el establecimiento del pasto ‘CT-115’, a pesar de su origen tropical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Valenzuela-Antelo, Jorge L., Ignacio Bénitez-Riquelme, Héctor E. Villaseñor-Mir, Julio Huerta-Espino, Ricardo Lobato-Ortiz, Graciela Bueno-Aguilar, and Mateo Vargas-Hernández. "COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO DE TRIGOS HARINEROS Y CRISTALINOS A TRAVÉS DE DIFERENTES AMBIENTES DE RIEGO." Revista Fitotecnia Mexicana 41, no. 2 (June 7, 2018): 159–66. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2018.2.159-166.

Full text
Abstract:
Los trigos harineros y cristalinos son importantes en México por su consumo e impacto económico. Actualmente el país tiene un déficit en la producción de trigo harinero y un superávit del cristalino. Para lograr su autosuficiencia alimentaria y aumentar la productividad es necesario desarrollar variedades de mayor rendimiento e identificar sus mejores condiciones de producción. Con el propósito de determinar la especie más productiva y mejor adaptada a las regiones productoras de México bajo diferentes condiciones de riego y fechas de siembra, se diseñó un experimento con ocho genotipos cristalinos (Triticum durum Desf.) y ocho harineros (Triticum aestivum L.) sembrados en los ciclos otoño invierno 2012-2013 y 2013-2014 en 30 ambientes del Noroeste, Norte y El Bajío, como parte de los Ensayos Nacionales de Trigo de Riego (ENTRI) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. En un primer análisis se utilizaron sólo los ambientes con fecha normal, un total de 22, y se agruparon en: 1) todos los ambientes, 2) ambientes de riego completo, 3) riego reducido, 4, 5 y 6) por región y 7, 8, 9 y 10) nivel de riego por región en el Noroeste y El Bajío. Los ocho ambientes restantes permitieron evaluar el efecto fecha de siembra. Los resultados indicaron que el rendimiento de grano varió significativamente entre regiones obteniéndose los más altos en el Noroeste, seguidos por el Norte y El Bajío. El rendimiento de trigos cristalinos fue significativamente superior al de los harineros en la mitad de los grupos de ambientes. Las mayores diferencias en rendimiento se observaron en condiciones de riego completo, donde los cristalinos fueron superiores. En riego reducido, los rendimientos de ambas especies fueron similares. El efecto fecha de siembra, de normal a tardía, afectó negativamente a ambas especies, aunque en mayor magnitud a los trigos cristalinos. Las variedades de reciente liberación tienen mayor potencial productivo que las liberadas anteriormente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García, P. A., P. A., A. R. Ferrero, and C. N. Balbi. "Rotación de Maíz y Soja en siembra directa con riego en el Noroeste de la Provincia de Corrientes." Agrotecnia, no. 6 (June 4, 2000): 8. http://dx.doi.org/10.30972/agr.06480.

Full text
Abstract:
El trabajo realizado en el Campo Didáctico Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, tuvo por finalidad determinar la factibilidad agronómica de un sistema productivo de doble cultivo con secuencia primavero-estival, utilizando riego suplementario, en un suelo Udipsament árgico, perteneciente a la serie Ensenada Grande. Se analizaron los resultados de dos modelos alternativos de rotación: maíz-soja y soja-maíz en siembra directa durante tres campañas agrícolas 1995/96, 96/97 y 97 /98. El ensayo se realizó en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones en parcelas de 3.5 por 7 metros. Los materiales utilizados fueron seleccionados de acuerdo con la fecha de siembra, la fertilización fue ajustada según expectativas de altos rendimientos y los riegos complementados fueron realizados según el balance hídrico de cada campaña. Se evaluó el rendimiento final y la producción de rastrojo de cada cultivo. Estadísticamente se compararon los dos sistemas de rotación y los rendimientos de cada uno de los cultivos según fecha de siembra, estableciéndose resultados favorables a la rotación maíz-soja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tadeo Robledo, Margarita, Alejandro Espinosa Calderón, Israel Arteaga Escamilla, Viridiana Trejo Pastor, Mauro Sierra Macías, Roberto Valdivia Bernal, and Benjamín Zamudio González. "Productividad de variedades precoces de maíz de grano amarillo para Valles Altos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 7 (June 19, 2018): 1417–23. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i7.1347.

Full text
Abstract:
México importa anualmente diez millones de toneladas de grano de maíz amarillo; por lo que se requiere incrementar la producción. El uso de semilla mejorada es un elemento clave, para alcanzar niveles competitivos en la producción. Una opción para atender esta demanda y aminorar las dificultades por las condiciones limitantes del temporal, son las variedades de grano amarillo de ciclo corto, cuya disponibilidad en Valles Altos es escasa. En la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, se han generado variedades de maíz de grano amarillo, de ciclo precoz. En los últimos años se promueven variedades de grano amarillo en ambas instituciones (Oro Ultra C, Oro Plus D y V-53 A, V-54 A, V-55 A), las dos últimas ya inscritas en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV). En este trabajo se evaluaron 8 variedades en comparación con un testigo comercial, en tres experimentos, dos de ellos en el CEVAMEX, con fecha de siembra diferente. En el CEVAMEX, fecha de siembra 1, fue donde se obtuvo el mejor rendimiento (6 070 kg ha-1), similar estadísticamente al rendimiento medio de la FESC-UNAM (5 553 kg ha-1), en ambos casos en siembra de la segunda quincena de junio, pero diferentes estadísticamente a la media de CEVAMEX, fecha de siembra 2, en la primera quincena de julio (3 493 kg ha-1). Las variedades V-53 A, V-54 A, Oro Ultra 3 C y V-55 A, exhibieron en promedio los mejores rendimientos (6 157 kg -1, 6 112 kg ha-1, 5 843 kg ha-1, 5 405 kg ha-1, respectivamente), superiores estadísticamente a Amarillo Zanahoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ortiz, Oscar, Paul Winters, and Hugo Fano. "La Percepción de los Agricultores sobre el Problema del Tizón Tardío o Rancha (Phytophthora infestans) su Manejo: Estudio de Casos en Cajamarca, Perú." Revista Latinoamericana de la Papa 11, no. 1 (May 5, 2016): 97–120. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v11i1.98.

Full text
Abstract:
Los agricultores que cultivan papa en zonas tropicales montañosas enfrentan varios problemas que limitan la productividad y producción. Sin embargo, poco se conoce sobre los efectos del tizón tardío, el conocimiento de los agricultores y el manejo de esta enfermedad a nivel de campo en países en desarrollo. Este estudio se llevó a cabo en Cajamarca, Perú, durante la campaña agrícola de 1997-1998. Un total de 131 agricultores participaron en entrevistas formales e informales y brindaron suscampos para evaluaciones.Los agricultores entrevistados sembraban alrededor de 0.6 ha con papa, mayormente bajo condiciones de secano. Ellos indicaron que el tizón tardío era el principal problema en la zona, el cual reducía la producción significativamente. En general, la mayoría de entrevistados identificaron claramente las condiciones climáticas que favorecen la enfermedad; pero no conocían que esta enfermedad es causada por un microorganismo y tampoco tenían la habilidad para diagnosticarla correctamente.La mayoría de agricultores identificaron al control químico como la principal práctica de control y usaron 6.6 aplicaciones en promedio. El uso de variedades resistentes y diferentes fechas de siembra también fueron mencionados, pero en menor medida. Los fungicidas más usados en la zona fueron el mancozeb y el metalaxyl. La evidencia indicó que el uso de fungicidas está significativamente asociado con la edad de los agricultores, el nivel de educación, el tamaño de la finca, la fecha de siembra y la ubicación de la finca; pero no está correlacionado con el uso de variedades.Las evaluaciones de campo demostraron que la severidad de ataque por tizón tardío está significativa e indirectamente correlacionada con el rendimiento del cultivo de papa. Se estableció que 20% de incremento en severidad tiende a reducir aproximadamente 1 t/ha de rendimiento. La fecha de siembra, la fecha de evaluación, el número de aplicaciones de fungicidas y las variedades de papa sembradas estuvieron correlacionados significativamente con la severidad de la enfermedad.La evidencia del estudio indica que es necesario investigar y difundir métodos de control eficientes contra el tizón tardío y que estos métodos serían rentables, ya que esta enfermedad es el principal factor que disminuye el rendimiento del cultivo de la papa según la percepción de los agricultores y los datos provenientes de evaluaciones de campos.Aceptado para publicación: noviembre 1998.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Contreras-Rendón, Alejandra, Carlos G. Martínez-Rueda, and Gaspar Estrada-Campuzano. "EFICIENCIA EN EL USO DE LA RADIACIÓN POR HÍBRIDOS DE MAÍZ DE VALLES ALTOS DE MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 35, no. 2 (June 30, 2012): 161. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.2.161.

Full text
Abstract:
En maíz (Zea mays L.), la intercepción y utilización de la radiación solar a nivel de cultivo son dos procesos que influyen en la producción de biomasa y el rendimiento de grano. El objetivo de esta investigación fue estudiar el impacto de la fecha de siembra, la densidad de población y la disponibilidad de nitrógeno, sobre la radiación interceptada (RI), eficiencia en el uso de la radiación (EUR) y el rendimiento de grano en tres híbridos de maíz para los Valles Altos de México. Los experimentos se llevaron a cabo en el ciclo primavera verano 2008 en Toluca, México. Se evaluaron tres híbridos de maíz (‘H48’, ‘H50’ y ‘Cóndor’), en dos fechas de siembra (intermedia, 11/04/08; y tardía 30/04/08), bajo dos niveles de fertilización nitrogenada (30 y 180 kg N ha-1)y dos densidades de población (6.25 y 9.25 plantas m-2). Para cada combinación de fecha de siembra y dosis de N se estableció un experimento bajo un diseño de parcelas divididas con tres repeticiones, donde se asignó a la densidad de población a las parcelas grandes y los híbridos a las parcelas chicas. Los resultados obtenidos indican que el manejo agronómico y el potencial genético de los híbridos influyeron significativamente sobre la eficiencia en el uso de la radiación y el rendimiento de grano del maíz. Cuando se aumentó la disponibilidad de N y la densidad de población el cultivo interceptó mayor cantidad de radiación solar (P ≤ 0.05), con lo que se obtuvo un mayor número de granos por unidad de superficie. El rendimiento de grano de los tres híbridos fue explicado por el número de granos por unidad de superficie, más que por el peso individual de los granos. El híbrido ‘Cóndor’ fue el genotipo que produjo el mayor número de granos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Salinas-Ramírez, Nicolás, J. Alberto Escalante-Estrada, Ma Teresa Rodríguez-González, and Eliseo Sosa-Montes. "RENDIMIENTO Y CALIDAD NUTRIMENTAL DE FRIJOL EJOTERO (Phaseolus vulgaris L.) EN FECHAS DE SIEMBRA." Revista Fitotecnia Mexicana 31, no. 3 (September 30, 2008): 235. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2008.3.235.

Full text
Abstract:
En México el consumo per capita de frijol ejotero (Phaseolus vulgaris L.) ha aumentado de 0.9 a 1.1 kg en los últimos años, por lo que se requiere incrementar su productividad y su calidad. Ello puede lograrse mediante prácticas agronómicas. La fecha de siembra es útil, para aprovechar al máximo las características del clima y que el cultivo exprese su potencial productivo. El presente estudio se realizó en Montecillo, Estado de México bajo condiciones de temporal o secano durante el ciclo primavera verano del 2005. Se utilizó el cv. de frijol ejotero ‘Hav-14’ de crecimiento indeterminado trepador, y el girasol (Helianthus annuus L.) cv. ‘Victoria’ como espaldera viva. Se determinó el rendimiento y la calidad nutricional del ejote producido en cinco fechas de siembra: 2 y 17 de mayo, 1 y 16 de junio, y 1 de julio. Las variables ambientales registradas fueron: temperaturas máxima y mínima, radiación fotosintéticamente activa, lluvia, evaporación y fotoperíodo. El mayor rendimiento (1170 g m-2) se obtuvo de la siembra del 2 de mayo y el menor (540 g m-2) en la del 1 de julio. El ejote fresco mostró los valores más altos en cenizas (9 %), fósforo (0.13 %), fibra detergente ácido (22 %), lignina (8.3 %), proteína (28.9 %) y grasa (0.88 %) en la siembra temprana del 2 mayo; en la siembra tardía del 1 de julio observaron los valores más altos en calcio (1.8 %), carbohidratos solubles (47 %), fibra detergente neutro (27.7 %), hemicelulosa (12.3 %) y materia orgánica (93.8 %). La conservación del ejote congelado y al vacío por seis meses no afectó su contenido de proteína.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez Rodríguez, José Raúl, Ernesto López Salinas, and Oscar H. Tosquy Valle. "Componentes del rendimiento de frijol negro en diferentes fechas de siembra durante ciclo otoño-invierno en el norte de Veracruz, México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 26, 2014): 86–90. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.263.

Full text
Abstract:
La fecha de siembra influye en las condiciones que modifican el entorno ambiental del cultivo y altera los procesos fisiológicos (polinización, abscisión de órganos reproductivos, aborto de semillas) y morfológicos (tamaño de hoja, materia seca) cuya expresión final es el rendimiento de grano. Se estableció un ensayo en el Campo Experimental Ixtacuaco del INIFAP, durante el ciclo otoño-invierno 2012-2013, con el objetivo de registrar el rendimiento y sus componentes en la variedad Negro Comapa en diferentes fechas de siembra: 1ª (20 de septiembre), 2ª (27 de septiembre), 3ª (4 de octubre), 4ª (11 de octubre) y 5ª (18 de octubre); se utilizó un diseño experimental en bloques al azar con cuatro repeticiones; la unidad experimental fueron cuatro surcos de 5 m de longitud, separados a 0,60 m, teniendo como parcela útil los dos surcos centrales. Se registraron el número de plantas cosechadas, vainas por planta, granos por vaina; peso de 100 granos (g) y rendimiento de grano (kg ha-1). El análisis de varianza realizado con el paquete estadístico de la UANL, Versión 2,5 mostró diferencias significativas entre fechas de siembra; la comparación de medias con la prueba de Diferencia Mínima Significativa (0,05) indicó que las mejores fechas fueron las del 27 de septiembre y 4 de octubre las cuales presentaron mayor producción de grano (1920,5 y 1976,6 kg ha-1), más plantas cosechadas (172,500 y 157,500) y vainas por planta (12,3 y 13,6), respectivamente, bajo condiciones de precipitación total acumulada (372,5 mm), temperatura promedio (23,9 OC) y sin presencia de enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Serra, Gerardo, and Eduardo Victor Trumper. "Incidencia del barrenador del tallo Diatraea saccharalis (Lepidoptera: Pyralidae) sobre el rendimiento del cultivo de maíz y cálculo de niveles de daño económicos." AgriScientia 37, no. 1 (June 30, 2020): 63–73. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v37.n1.24402.

Full text
Abstract:
Diatraea saccharalis es una plaga clave del cultivo de maíz en la región pampeana argentina. Los umbrales económicos que se utilizan no están basados en un cálculo actual del nivel de daño económico. Los objetivos de este trabajo fueron: caracterizar la relación existente entre presión de infestación de D. saccharalis y rendimiento del cultivo de maíz, y calcular niveles de daño económico en distintas situaciones de desarrollo del cultivo. Se realizó un ensayo con el híbrido DK696 con riego e infestación natural, siguiendo un diseño experimental de parcelas divididas con cinco fechas de siembra y distintas ventanas de protección al cultivo. El rendimiento mostró una relación lineal con la intensidad de daño medida como número de entrenudos barrenados por larvas grandes. La actividad de las larvas se concentra en el estrato medio e inferior de la planta, independientemente de la fecha de siembra y del estado fenológico en que comenzó el ataque. El daño en el tercio medio de las plantas mostró la mayor influencia en la determinación del rendimiento, seguido por el estrato inferior, mientras que daños en el estrato superior no afectaron el rendimiento. Se proponen niveles de daño económico para distintos escenarios de desarrollo del cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Toum, Mario, Eduardo Soza, Ramón Hidalgo, and Rolando Di Marco. "Emergencia de Soja de segunda sobre Trigo en Siembra Directa. Parte II: efecto de la velocidad de avance." Agrotecnia, no. 11 (November 30, 2003): 30. http://dx.doi.org/10.30972/agr.011460.

Full text
Abstract:
La cantidad de trabajo de las máquinas agrícolas se cuantifica a través de la capacidad de trabajo (ha.h-1), donde el ancho de labor y la velocidad de operación constituyen factores que inciden directamente en su valor. Con referencia al cultivo de soja de segunda, la necesidad de realizar la implantación con celeridad, luego de la cosecha de trigo, plantea el interrogante del efecto del incremento de la velocidad de avance de la sembradora sobre la emergencia del cultivo. En un suelo Hapludol típico ubicado en las cercanías de Agusín Roca, Partido de Junín (Buenos Aires) se evaluó en una sembradora de grano fino - soja, la cantidad de plantas obtenidas, ante cuatro velocidades de avance crecientes: 6, 7, 8 y 9 km.h•' (VI; V2; V3 y V4 respectivamente). La máquina se alistó con un tren de siembra compuesto por doble cuchilla cortadora de rastrojos inclinada y abresurcos de doble disco desencontrado, conjunto que obtuvo la mayor emergencia en la Parte 1 de este trabajo. Sobre parcelas de I 5 m de ancho por IOO m de longitud se distribuyeron aleatoriamente los 4 tratamientos velocidad y se cuantificó la emergencia de plantas de soja en tres fechas de recuento (15, 2I y 28 días de la siembra). Los resultados se contrastaron mediante análisis de varianza (Tukey, p < 0,05).No se produjeron diferencias originadas por los tratamientos en las dos primeras fechas de recuento. A los 28 días de la siembra V2 y V3 produjeron los mejores resultados; en VI y V4 se verificó mortandad de plantas entre la primera y tercera fecha de recuento. Estos resultados contradicen la existencia de un efecto inverso de la velocidad de avance en la emergencia, razón por la cual se concluye la necesidad de obtener mayor información sobre la presunción de un rango de velocidades operativas óptimas que no incluye a las extremas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Paquini-Rodríguez, Sara L., Ignacio Benítez-Riquelme, Héctor E. Villaseñor- Mir, Abel Muñoz-Orozco, and Humberto Vaquera-Huerta. "INCREMENTO EN EL RENDIMIENTO Y SUS COMPONENTES BAJO RIEGO NORMAL Y RESTRINGIDO DE VARIEDADES MEXICANAS DE TRIGO." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 4 (December 17, 2016): 367–78. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.4.367-378.

Full text
Abstract:
El agua que se utiliza para el riego en las zonas trigueras de México tiene limitantes, y dado el incremento en el consumo de trigo (Triticum aestivum L.), la presión sobre el recurso hídrico aumentará. El objetivo de la presente investigación fue evaluar bajo riego normal y restringido, el desempeño en rendimiento de grano y sus componentes de 16 variedades de trigo harinero liberadas desde la década de 1940 hasta el 2015. Durante el ciclo de cultivo otoño-invierno (2014 a 2015) se establecieron cuatro experimentos, dos en Montecillo, Edo. de México y dos en Celaya, Guanajuato, en una fecha de siembra óptima y otra tardía. El diseño experimental fue bloques al azar con arreglo de parcelas divididas donde la parcela grande fue el nivel de riego, y la pequeña las variedades. El riego restringido no fue lo suficientemente severo como para detectar diferencias significativas en el rendimiento y sus componentes, excepto para la fecha tardía en Celaya. Los análisis combinados y para fechas de siembra revelaron diferencias significativas entre los niveles de riego para todas las variables en estudio, de las cuales las más afectadas por restringir el riego fueron rendimiento de grano, biomasa aérea, y número de granos por m2, con una reducción de 20.3, 16.8, y 14.5 %, respectivamente. La ganancia del rendimiento de grano fue 1.21 % anual (41.77 kg ha-1), que representó un aumento acumulado de 2.8 t ha-1 en 67 años. Bajo riego normal el progreso de 1.10 % fue menor que bajo riego restringido (1.35 %), lo que indica que en el futuro el rendimiento podría mantenerse con menos consumo de agua y esto permitiría ampliar el área sembrada usando el mismo volumen de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cisneros-López, Ma Eugenia, and Leopoldo E. Mendoza-Onofre. "INFLUENCIA DEL GENOTIPO Y FECHA DE SIEMBRA EN LA CALIDAD DE SEMILLA DE SORGO INFECTADA CON ERGOT." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 1 (March 31, 2010): 69. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.1.69.

Full text
Abstract:
El “ergot” o cornezuelo es una enfermedad causada por el hongo Claviceps africana Frederikson, Mantle & de Milliano que origina pérdidas en el rendimiento de semilla de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench). Además, la semilla producida por las flores adyacentes a las infectadas se contamina con el exudado del patógeno y se coloniza por hongos saprofitos, que disminuyen la calidad. En este estudio se evaluó la germinación, viabilidad, vigor, conductividad eléctrica, peso y calidad sanitaria de semilla de dos líneas androestériles sembradas en mayo y junio de 2006 en Montecillo, Edo. de México (2200 msnm), con y sin fungicida (Thiram®), combinados con tres grados de severidad de infección a la panoja (0, 10 y 50 %) causada por el patógeno, en condiciones de infección natural en campo. A los 8 d después de la cosecha, el genotipo y la fecha de siembra tuvieron mayor efecto (P ≤ 0.05) que el fungicida y la severidad de C. africana en la calidad física y fisiológica de la semilla. La semilla de la línea androestéril A1 tuvo mejor calidad, germinación y vigor que la línea A9. La semilla del lote sembrado el 5 de mayo fue mejor que la del 10 de junio. En promedio, hubo 31 % menos colonias fungosas en la semilla tratada con fungicida que sin éste y las semillas de panojas sanas tuvieron la mitad de colonias que las que presentaron 50 % de severidad. En general, la calidad sanitaria de la semilla fue afectada por el grado de daño a la panoja causada por el ergot en campo, pero no por la aplicación de fungicida a la semilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cortez Mondaca, Edgardo, Jesús Pérez Márquez, and Fernando Alberto Valenzuela Escoboza. "Parasitoides de mosca blanca en tres fechas de siembra de algodonero transgénico y convencional en Sinaloa." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 6 (September 26, 2017): 1441. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i6.338.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue definir las especies parasitoides de mosca blanca (MB) Bemisia tabaci Genn. Biotipo “B” en variedades de algodonero transgénico y algodonero convencional en el norte de Sinaloa, con el propósito de saber si existen diferencias en parasitismo entre variedades modificadas con transgénes y modificadas tradicionalmente. Se evaluaron tres variedades de algodonero: 1. DP 393 (convencional), 2. DP 167RF Solución Faena Flex® y 3. DP 0935B2RF Bollgard®II/Solución Faena Flex®, en tres parcelas ubicadas en el municipio de Guasave, Sinaloa, en tres fechas de siembra. El estudio consistió en identificar los parasitoides de MB y estimar el número de ejemplares obtenidos de ninfas grandes (tercer y cuarto instar) de MB presentes en hojas de algodonero, en muestreos a intervalos semanales, además, en enero o febrero, mayo y junio, se contaron adultos del insecto plaga mediante inspecciones directas de hojas del quinto nudo apical, en el estrato superior de la planta. Se obtuvo un total de 771 especímenes parasitoides de MB en los tres lotes de evaluación y en todos los casos la especie identificada fue Eretmocerus eremicus (Rose y Zolnerowich). No se observó diferencia significativa entre tratamientos (p> 0.05) respecto al número de parasitoides/hoja de algodonero en ninfas de MB, ni respecto a la abundancia de adultos de MB y sus poblaciones fueron significativamente mayores en la fecha de siembra más tardía de otoño-invierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez-Gutiérrez, Ricardo A., Alejandro Espinoza-Canales, Alberto Muro-Reyes, and Héctor Gutiérrez-Bañuelos. "CRECIMENTO Y PRODUCCIÓN DE FORRAJE DE CANOLA (Brassica napus L.) DE OTOÑO-INVIERNO EN ZACATECAS, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 41, no. 2 (June 7, 2018): 211–16. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2018.2.211-216.

Full text
Abstract:
La canola (Brassica napus L.) puede representar una alternativa como cultivo forrajero para el ciclo otoño-invierno (O-I); sin embargo, se desconoce el momento de cosecha para lograr los máximos rendimientos de materia seca. El objetivo del estudio fue determinar en dos variedades de canola la acumulación de la materia seca y sus componentes morfológicos durante 10 fechas de corte, y así poder identificar el momento óptimo de cosecha para el ciclo O-I en Zacatecas, México. Las variedades Canorte 2010 y Hyola 401 fueron evaluadas en un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones. La cosecha de las plantas se realizó manualmente los días 9, 16, 23, 30, 42, 49, 56, 63, 70 y 77 después de la siembra. Las variables medidas fueron rendimiento de forraje seco, producción de materia seca de hoja verde, tallo, flor/botón, silicua y hoja muerta. La dinámica de crecimiento en la producción de forraje seco en las dos variedades de canola presentó un incremento constante y significativo (P ≤ 0.05) a partir del día 23 hasta el 63, donde Hyola 401 tuvo una mayor producción (P ≤ 0.05). El valor máximo de la tasa de crecimiento se presentó al día 63 después de la siembra, con un promedio de 69.2 y 59.3 kg MS ha-1 d-1, respectivamente, para Hyola 401 y Canorte 2010. Se concluye que la fecha óptima de corte para incrementar el rendimiento de forraje seco es el día 63 después de la siembra, y que la variedad Hyola 401 muestra mayores rendimientos de materia seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tadeo Robledo, Margarita, J. Jesús García Zavala, Hugo Jesús Alcántar Lugo, Ricardo Lobato Ortiz, Noel O. Gómez Montiel, Mauro Sierra Macías, Martha Blanca Guadalupe Irizar Garza, et al. "Biofertilización en híbridos de maíz androestériles y fértiles para los valles altos de México1." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 1 (January 31, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i1.242.

Full text
Abstract:
El uso de variedades mejoradas, así como biofertilizantes elaborados con hongos micorriza favorecen la nutrición y permiten complementar el uso de fertilizantes químicos, lo que podría incrementar la producción. El objetivo de este trabajo fue determinar el rendimiento de grano de los híbridos por efecto de la aplicación, y testigo sin aplicar, de micorriza (Glomus intraradices), en cinco híbridos de maíz en sus versiones fértiles y androestériles. La evaluación se realizó por medio de cuatro experimentos, dos ubicados en la Facultad de Estudios Superiores FES Cuautitlán-UNAM y dos en el Campo Experimental del Valle de México CEVAMEX - INIFAP, en Texcoco, México. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones; las siembras de los materiales se efectuaron en la segunda quincena de mayo y primera de junio de 2012. El análisis estadístico de los datos fue factorial, donde los factores principales fueron ambientes, genotipos, androesterilidad/fertilidad, aplicación o no de biofertilizante, así como las interacciones de los mismos. En los rendimientos se detectó signif icancia debido a los ambientes y genotipos, no así para ningún otro factor o interacciones. La media general del rendimiento fue de 8294 kg ha1. El rendimiento obtenido en la segunda fecha de siembra en la FES Cuautitlán-UNAM fue de 9939 kg ha-1, siendo superior al de la fecha 1 del CEVAMEX (6071 kg ha‑1). No hubo efecto de la aplicación de micorriza en el rendimiento medio de los híbridos (8310 kg ha-1), el cual fue similar al del testigo sin aplicación de micorriza (8279 kg ha-1). El genotipo con mayor rendimiento fue Tsíri PUMA, con 9557 kg ha-1, y resultó diferente estadísticamente al del H-47 AE (8692 kg ha-1). TSÍRI PUMA I y PUMA 1183 AE rindieron 8687 kg ha-1 y 8150 kg ha‑1, respectivamente. Por otro lado, el rendimiento medio de la versión androestéril de los híbridos fue de 8447 kg ha‑1, siendo similar estadísticamente al promedio de la versión fértil (8142 kg ha-1). Si bien la aplicación de micorriza a la semilla no propició un efecto signif icativo en el rendimiento promedio de los genotipos, es conveniente verif icar en ciclos siguientes en los maíces androestériles y fértiles, con manejo de fechas de siembra diferentes, donde pudiera expresarse el efecto de Glomus intraradices, y contar con mayor información de la respuesta a este biofertilizante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Díaz-Franco, Arturo, and Alfredo S. Ortegón. "Influencia de la fecha de siembra y la poda sobre la producción de cultivares de ocra (Abelmoschus esculentus)." Agronomía Mesoamericana 8, no. 1 (June 1, 2016): 93. http://dx.doi.org/10.15517/am.v8i1.24737.

Full text
Abstract:
The production of five okra cultivars (Abelmoschus esculentus) during the regular planting season and after pruning was evaluated. Four hybrids and the variety ‘Clemson Spineless 80’ were tested in two planting dates during 1994 (Feb-15/Mar-22) and 1995 (Feb-21/Mar-15).At the end of the regular season, the stalks of the plants were cut 25 cm above the soil surface to measure the fruit after pruning. During the regular season, march planting dates showed precocity. Most of hybrids showed harvest precocity and larger fruit yields than ‘Clemson Spineless 80’ , ‘Cajun Delight’ registered the highest yield in both years. After pruning in 1994, hybrids were four days earlier precocious than the variety, and ‘Green Best’ and ‘North- South’ had the greatest yields in the two plantings dates. Additionals yields ranging from 10% to 76% were obtained by pruning .The planting date of Feb-15 was superior in the total yield. Pruning production in 1995 was affected by a high incidence of sweetpotato whitefly (Bemisia argentifolii) populations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Espinosa-Calderón, Alejandro, Margarita Tadeo-Robledo, Noel Gómez-Montiel, Mauro Sierra-Macías, Juan Virgen-Vargas, Artemio Palafox-Caballero, Filiberto Caballero-Hernández, et al. "‘V-55 A’, VARIEDAD DE MAÍZ DE GRANO AMARILLO PARA LOS VALLES ALTOS DE MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 34, no. 2 (June 30, 2011): 149. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2011.2.149.

Full text
Abstract:
En los Valles Altos de la Mesa Central de México ubicados en altitudes de 2200 a 2600 m, se cultivan cerca de 1.5 millones de hectáreas con maíz (Zea mays L.), superficie que representa 20 % de la establecida en el país con esta especie (Turrent, 1994; Ávila et al., 2009). De esta extensión, 800 mil hectáreas se cultivan en condiciones de temporal (secano), el cual generalmente inicia tarde, lo que restringe la fecha de siembra y la productividad del cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Padilla-Valenzuela, Isidoro, Ramón I. Valenzuela-Valenzuela, César M. Armenta-Castro, Rafael A. Salinas-Pérez, and Ernesto Sánchez-Sánchez. "COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE GARBANZO EN SIEMBRA TARDÍA EN EL VALLE DEL MAYO, SONORA, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 31, no. 1 (March 31, 2008): 43. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2008.1.43.

Full text
Abstract:
El garbanzo (Cicer arietinum L.) se siembra en 4640 ha anuales en el valle del Mayo, Sonora y se cosechan 7890 toneladas que se destinan al mercado internacional. Entre las principales limitantes de la producción destacan la falta de estabilidad en el rendimiento y calidad de grano causadas por la rabia (Fusarium sp.), moho gris (Botritys cinerea), y gusano del fruto (Heliothis sp.), que se agudizan con las variaciones de clima de un año a otro. En este estudio se midió el efecto de la fecha de siembra tardía en el rendimiento y calidad de grano y la relación de las condiciones climatológicas con el desarrollo fenológico, la dinámica de floración y fructificación, así como la presencia de enfermedades en garbanzo. Se utilizaron cuatro variedades (‘Blanco Sinaloa-92’, ‘Jamu-96’, ‘Progreso-95’ y ‘Evora-98’) y cuatro líneas experimentales (Lav-205, Cuga-300, T-2001 y L397E2), que se sembraron el 23 de enero del 2004. Los genotipos L397E2, ‘Progreso- 95’, ‘Jamu-96’ y T-2001 superaron en rendimiento al testigo ‘Blanco Sinaloa-92’; además, la línea L397E2 manifestó mejor comportamiento en porcentaje de grano para exportación, calibre de grano, precocidad y mayor amarre de frutos. La variedad ‘Progreso-95’ presentó menor incidencia de enfermedades y alto rendimiento pero el menor calibre de grano. El estudio de dinámica de floración y fructificación demostró que los genotipos precoces fueron más productivos por presentar mayor amarre de vainas que los de ciclo largo en fechas tardías. El rendimiento de grano se asoció significativa y positivamente con altura de planta (r = 0.51) y negativamente con madurez fisiológica y porcentaje de flores abortadas (r = -0.80 y r = -0.40, respectivamente).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramírez Mandujano, C. A., J. C. González Cortés, A. Ávila Bautista, and A. A. Hernández Esquivel. "Eficiencia de selección indirecta en maíz para ambiente futuro por cambio climático." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 4, no. 1 (June 30, 2016): 88–93. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v4i1.23.

Full text
Abstract:
En la Mesa Central Mexicana se siembran en marzo y abril, más de 800 mil ha de maíz con humedad residual y más de 650 mil bajo secano en junio. Se puede esperar que por cambio climático desaparecerá la humedad residual y toda la superficie tendrá que ser sembrada bajo secano. Existen muchos trabajos de mejoramiento genético de maíz en humedad residual, y nos podemos preguntar si será útil el avance por selección actualmente alcanzado al verse forzados a retrasar la fecha de siembra. Se evaluaron 40 familias de medios hermanos de una población criolla mejorada en ambos ambientes. Se midieron días a floración masculina y femenina, asincronía floral, largo y ancho basal de la hoja de la mazorca principal, número de hojas sobre y debajo de la mazorca, altura de mazorca, altura total de planta y peso de mazorca en 8 plantas de cada familia y cada repetición. Se estimó heredabilidad, correlación genética, respuesta a selección directa en ambiente de humedad residual e indirecta en secano. La correlación genética entre ambos ambientes fue positiva para todas las variables, excepto peso de mazorca. Los valores de heredabilidad fueron mayores en la siembra de humedad residual para días a floración masculina y femenina, número de hojas, altura de planta y de mazorca, e inferiores para el resto, excepto asincronía. La selección en humedad residual provocará en cambios en el mismo sentido al mover a la población al ambiente de secano, excepto para peso de mazorca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Buitrago, David, Grover Iporre, Víctor Alvarez, and Enrique N. Fernández-Northcote. "Epocas de Siembra y Fluctuación Poblacional de Afidos en la Producción de Semilla Básica de Papa en Potosí, Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 11, no. 1 (May 5, 2016): 67–84. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v11i1.96.

Full text
Abstract:
La demanda de tubérculos-semilla de papa para el área sur de Bolivia es cada vez más creciente especialmente en las categorías altas (Básica). Al contar la Estación Experimental de Chinoli (3,450 msnm) con la posibilidad de riego suplementario para sus parcelas productoras de semilla, se ha realizado el presente trabajo en busca de una mejor época de siembra a fin de escapar a las poblaciones de áfidos vectores de los principales virus de la papa, PVY y PLRV, que afectan a la producción de semilla en estas áreas.Durante dos campañas agrícolas se estudiaron tres épocas de siembra. La mejor para la producción de tubérculos-semilla fue la primera época de siembra estudiada, a mediados de septiembre. El adelanto de la fecha de siembra a lo acostumbrado en la zona (octubre) permitió la producción de semilla de alta calidad. Los resultados de análisis serológicos confirmaron la alta sanidad de los tubérculos-semilla provenientes de la primera época desiembra escapando a las poblaciones de áfidos transmisores de virus. El monitoreo de las poblaciones de áfidos realizado entre las campañas 1993 a 1997 apoyan esta alternativa.En la campaña 1995-96 no se encontró diferencia estadística entre las tres épocas en estudio en cuanto al rendimiento en peso de tubérculos obteniéndose, sin embargo, un mayor número de tubérculossemilla en la primera época.En la campaña 1996-1997 la segunda y tercera épocas fueron mejores en cuanto a rendimiento y número de tubérculos; sin embargo, la semilla resultó descalificada por incidencia de virosis. El cultivar Revolución rindió más en peso que Imilla Negra y Gendarme en las tres épocas de siembra, no existiendo diferencia en el número de tubérculos.Aceptado para publicación: octubre 1998.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Villaseñor-Mir, Héctor E., Julio Huerta-Espino, Eliel Martínez-Cruz, René Hortelano-Santa Rosa, María F. Rodríguez-García, Ernesto Solís-Moya, Jorge I. Alvarado-Padilla, et al. "RÍO BRAVO C2018, NUEVA VARIEDAD DE TRIGO MACARRONERO PARA ÁREAS DE RIEGO EN MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 2 (June 28, 2021): 269. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.2.269.

Full text
Abstract:
La producción anual de trigo cristalino (Triticum durum Desf) en México es aproximadamente de 2 millones de t, de las cuales cerca de 700 mil se utilizan para consumo nacional y 1.3 millones de t se exportan (CANIMOLT, 2016). Los principales estados productores son Sonora, Sinaloa, Baja California, Guanajuato y Michoacán, que participan con 90 % de la producción total (SIAP, 2020). En el Valle del Yaqui, que es la zona más importante de producción de trigo cristalino en el sur de Sonora, el rendimiento potencial promedio por hectárea es de 6.9 t con riego y en la fecha normal de siembra (Valenzuela-Antelo et al., 2018).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

P. González, P. L. Colnago; F. Vilaró;. "Production y multiplication de variedades nacionales de papa en sistemas agrícolas familiares." Revista Latinoamericana de la Papa 23, no. 2 (March 20, 2020): 74–79. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.2019.23.2.74-79.

Full text
Abstract:
La papa es la principal hortaliza en términos de volumen de producción a nivel nacional. En Uruguay se realizan dos ciclos de producción al año; en otoño y en primavera. Los productores de pequeña y mediana escala representan el 80% de los productores totales y cubren el 10% del área sembrada anualmente. El sistema actual de multiplicación de tubérculos semilla permite dos cultivos en dos años, involucrando la conservación en frío de los tubérculos por seis meses. Se ha propuesto un sistema alternativo para productores familiares basado en el uso de variedades nacionales de dormancia corta. Con un manejo adecuado es posible obtener cuatro cultivos en dos años. Con el objetivo de apoyar la inserción de productores familiares en un esquema de multiplicación de materiales nacionales y de identificar factores de manejo a mejorar, se monitoreó la producción de tubérculos semilla durante los dos ciclos del cultivo en 2016. Se visitaron los predios cada 15 días para evaluar el crecimiento y desarrollo del cultivo, monitorear la presencia de enfermedades y plagas y apoyar la toma de decisiones en el cultivo. Se realizaron muestreos destructivos durante el crecimiento del cultivo y se estimó el rendimiento. Los factores críticos de manejo identificados y discutidos con los productores fueron la densidad y marco de plantación, emergencia y el manejo de la cosecha y postcosecha de tubérculos. La fecha de cosecha fue uno de los puntos críticos ya que las demoras en la cosecha son frecuentes. El retraso en la cosecha de primavera no permitiría utilizar estos tubérculos como semilla para el otoño ya que no alcanzarían un estado de brotación adecuado a la siembra. A pesar de que las variedades nacionales tienen dormancia corta, para que este esquema de multiplicación sea viable, la fecha de cosecha de primavera es un factor clave para asegurar un estado de brotación adecuado para la próxima siembra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Climent, José. "Ginés Pérez y su O Crux." Anuario Musical, no. 57 (December 30, 2002): 77. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2002.57.82.

Full text
Abstract:
El nombre de Ginés Pérez nunca ha tenido la claridad de debía. Su primer nombramiento en la catedral de Valencia ya lo confunde añadiéndole el “Juan” lo que ya siembra confusión, además de sugerirnos que, posiblemente, fue llamado para ocupar el puesto sin oposición. Hoy conocemos toda su filiación: Ginés Pérez de la Parra, así como la fecha de su muerte, totalmente equivocada hasta ahora. La valía de sus composiciones motivó, además de la difusión de su obra, la atribución de composiciones de otros autores. La mayor parte de sus composiciones constan como "anónimos", si bien pueden encontrarse en distintos archivos. Del presente O crux, sin embargo, no hemos podido encontrar ninguna copia con su nombre, pese a las múltiples copias, con sus variantes, existentes en la Comunidad Valenciana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Doussoulin, H., N. Andrade, and R. Acuña. "Influencia de la fecha y densidad de siembra sobre el desarrollo de patógenos presentes en cultivares de haba (Vicia faba L.) de crecimiento determinado." Agro Sur 43, no. 1 (2015): 25–30. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2015.v43n1-04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ramonda, Fernando, Carlos J. Ferrero, Florencia Fritz, and Estela M. Baudino. "INFLUENCE OF PLANTING DATE ON YIELD COMPONENTS IN SAFFLOWER CROP (Carthamus tinctorius L.) IN LA PAMPA." Semiárida: Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam 29, no. 1 (October 1, 2019): 63–69. http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2019(01).63-69.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Moreno-Reséndez, Dr Alejandro, and Jesús Enrique Cantú- Brito. "Comportamiento del maíz forrajero aplicando abonos de origen marino como alternativa a la fertilización sintética." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 7 (November 13, 2017): 1633. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i7.517.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó para determinar el efecto de fertilizantes de origen marino sobre el rendimiento y calidad del maíz forrajero. La siembra se realizó en seco y 4 d después se aplicó el 1er riego: en total fueron 4 riegos, distribuidos cada 28-30 días, acumulando una lámina de 80 cm. Las variables evaluadas fueron: emergencia, desarrollo radicular, vigor y altura de planta, y rendimiento del forraje, verde y seco. Se utilizó un diseño experimental bloques al azar con dos tratamientos con 16 repeticiones. Los abonos marinos provocaron diferencias significativas (p≤ 0.05) entre tratamientos respecto a la altura de la planta, al menos para una fecha de muestreo, así como para forraje verde y seco. En términos porcentuales la altura de planta, el forraje fresco y seco de las plantas que recibieron los abonos orgánicos, registraron valores de 12.8, 8.31 y 8.30% mayores que las plantas del tratamiento testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López Córdova, Juan Pedro, Francisco Rodríguez Félix, Francisco Javier Wong Corral, Francisco Ramírez Reyes, Edgar Omar Rueda Puente, and Guadalupe Amanda López Ahumada. "Influencia de la fertilización en rendimiento y calidad de grano del centeno en la zona árida de Sonora, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 6 (September 23, 2019): 1219–30. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i6.787.

Full text
Abstract:
En la zona árida del noroeste de México, el cultivo del centeno no se encuentra establecido y es necesario generar su conocimiento en materia agronómica. El objetivo del presente estudio consistió en determinar la factibilidad del cultivo de centeno considerando dosis de fertilización nitrogenada evaluando el rendimiento y sus componentes de calidad de grano. El trabajo de investigación se desarrolló en el municipio de Hermosillo, Sonora. La fecha de siembra establecida fue el 15 diciembre del año 2016 utilizando un sistema de riego por goteo. La variedad de centeno evaluada se denomina como Criollo Tlaxcala. Los tratamientos de fertilización consistieron en: 1) testigo sin agregado de N (N 0), 2) 80 kg N ha-1 y el 3) 150 kg N ha-1. Los resultados indican que conforme aumenta la dosis de fertilización, ésta influye significativamente, en el rendimiento y calidad de grano. Asimismo, los resultados arrojan que el contenido de proteína supera en 11% a aquellos reportados en diferentes países en centeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cordero, Carlos, and Jorge Rojas. "EFECTO DEL RALEO DE FRUTAS EN LA PRODUCCIÓN DE AYOTE ( Cucúrbita pepo L.) HÍBRIDO FURUSATO, BAJO AMBIENTE PROTEGIDO EN PURISCAL, COSTA RICA." Alcances Tecnológicos 4, no. 1 (May 10, 2019): 59–64. http://dx.doi.org/10.35486/at.v4i1.116.

Full text
Abstract:
El mercado actual de ayote sazón en Costa Rica, exige frutas con pesos cercanos a 1 kg. Para abastecer los mercados se emplean híbridos importados que se pueden sembrar en ambiente protegido o a cielo abierto. Es común ver en los anaqueles de los supermercados ayotes tipos mantequilla y más recientemente frutas pequeñas del híbrido Furusato. El Furusato es un híbrido cuya fruta es de muy buena calidad tanto para el consumo tierno como sazón, sin embargo las producciones por planta que se han obtenido son muy bajas. Los datos suministrados por productores de San Miguel de Puriscal indican que en promedio se alcanzan sólo dos frutos/planta. Durante el año 2004, se propuso mejorar esa producción del híbrido Furusato para lo cual se plantearon dos ensayos: en el primero se estudió el efecto que causa eliminar la primera fruta formada en comparación con plantas a las que no se les eliminó ninguna fruta; en el segundo se realizaron raleas en tres épocas diferentes, para establecer la fecha máxima en que se pueden efectuar cosechas tempranas que permitan comercializar frutos tiernos sin que se afecte la producción de fruta sazona. Los ensayos se realizaron en ambientes protegidos de 210 m2 sin malla antiáfidos, el ensayo de raleo de frutos se llevó a cabo en Llano Grande de Mora entre marzo y agosto del 2004, el ensayo de épocas de raleo se estableció en San Juan de Puriscal entre septiembre del 2004 y marzo del 2005. Las plantas que se sometieron al raleo de la primera fruta formada alcanzaron en promedio 3,63 frutas por planta y las que se mantuvieron sin raleo produjeron dos frutas por planta, con una diferencia significativa (P ≥0,01) entre ellas, lo que lleva a atribuir a las diferencias encontradas al efecto del raleo. En cuanto a la época para practicar el raleo se espera alcanzar el mayor rendimiento de fruta sazona cuando el raleo se hace a los 45 días después de la siembra, período en el que se alcanzaron 1.236,6 kg de frutas sazonas por invernadero de 210 m2. Con base en los resultados obtenidos, se recomienda cosechar la primera fruta formada a los 45 días después de la siembra, fecha en que ya cuenta con diámetros comerciales para la venta de ayote tierno y dejar las posteriores para la venta de ayote sazón con lo que se logra triplicar la producción por planta y se aumenta la rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez-Gutiérrez, Ricardo A., Juan José Figueroa-Gonzáles, José Saúl Rivera Vázquez, Manuel Reveles-Hernández, Héctor Gutierrez-Bañuelos, and Alejandro Espinoza-Canales. "Comportamiento productivo y valor nutricional de veza común (Vicia sativa l.) durante otoño-invierno en Zacatecas, México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11, no. 1 (February 27, 2020): 294–303. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11i1.5588.

Full text
Abstract:
El momento óptimo de cosecha y la calidad nutricional esperada de forraje de veza común permitiría mejorar su uso en los sistemas de producción. El objetivo fue determinar la producción de forraje, contenido de proteína cruda y los componentes de rendimiento en seis fechas de corte de veza común durante el ciclo otoño-invierno de riego en Zacatecas. El experimento se sembró el 9 de diciembre del 2016 bajo un diseño experimental completamente al azar con cuatro repeticiones. La cosecha de las plantas se realizó cada 14 días, iniciando a los 47 después de la siembra. Las variables medidas fueron: rendimiento de forraje verde y seco, producción de hoja verde y senescente, tallo, flor, vaina y proteína cruda. Los datos se analizaron con medidas repetidas mediante el paquete estadístico SAS. En el forraje verde se observó un incremento (P<0.05) desde el día 47 con 493 kg ha-1 hasta el día 103 con 20,562 kg ha-1. El forraje seco mostró un incremento constante (P<0.05) desde el día 47 con 14 kg MS ha-1 hasta llegar al 103, con 3,796 kg MS ha-1. En proteína cruda se observa un decremento después del día 60 (P<0.05) y se mantiene similar desde el día 75 hasta el 103 con valores desde 27 hasta 29 % base seca. La acumulación más baja fue al 117 con 20.7 %, diferente a los días anteriores (P<0.05). Se concluye que la fecha óptima para el uso en la alimentación del ganado sería alrededor del día 100, al inicio de la floración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mariano Javier, Mendez, Sergio Sergio, Guillermo Casagrande, and Graciela Vergara. "IMPACT OF ENSO (El NIÑO SOUTHERN OSCILLATION) AND SOWING DATE ON SOIL WATER STORAGE EVOLUTION IN CORN." Semiárida: Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam 28, no. 1 (January 1, 2018): 11–22. http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2018(01).1122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Grijalva-Contreras, Raúl Leonel, Rubén Macías-Duarte, Saúl Abner Grijalva-Durón, and Fabián Robles-Contreras. "EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA FECHA DE SIEMBRA EN LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE HÍBRIDOS DE PEPINO EUROPEO BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO EN EL NOROESTE DE SONORA." BIOtecnia 13, no. 1 (April 30, 2011): 29. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v13i1.78.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tomei, C. E., M. E. Castelán, and E. M. Ciotti. "Persistencia de Setaria sphacelata, Medicago sativa, Chorís gayana, Trifolium repens y Festuca arundinacea en el Chaco Subhúmedo." Agrotecnia, no. 2 (February 5, 1996): 7. http://dx.doi.org/10.30972/agr.02497.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evalúa la persistencia bajo pastoreo de <i>Setaría sphacelata, Medícago satíva, Chorís gayana, Trífoium repens y Festuca arundínacea</i> en el Chaco Subhúmedo. Se estudiaron cuatro potreros sembrados con esas especies puras o en consociación, para ello se hicieron censos de la vegetación cada 5 m sobre transectas de 50 m. Los censos iniciales se efectuaron a los 60 días de la siembra, los finales en Junio de 1995. A la fecha de este último censo las pasturas tenían entre 7 y 18 años. En las evaluaciones se estimaron valores de cobertura y presencia, con la cobertura total de plantas forrajeras se definió la condición del pastizal. Los resultados indican que <i>S. sphacelata cv. Nandí, C. gayana y T. repens cv. Haifa</i>, tienen buena persistencia bajo pastoreo. <i>T. repens</i> presenta buena aptitud de resiembra espontánea, siendo capaz de introducirse por resiembra natural en pasturas establecidas donde no se lo ha sembrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Reynoso Quiroga, Carlos Adolfo, Andrés González Huerta, Delfina De Jesús Pérez López, Omar Franco Mora, José Luis Torres Flores, Gustavo Adrían Velázquez Cardelas, Carmen Breton Lugo, Artemio Balbuena Melgarejo, and Omar Mercado Vilchis. "Análisis de 17 híbridos de maíz sembrados en 17 ambientes de los Valles Altos del centro de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 5 (February 16, 2018): 871. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i5.910.

Full text
Abstract:
Los Valles Altos del Centro de México es un área agrícola muy importante para la producción de maíz (Zea mays L.) y específicamente para el mejoramiento genético y para la generación de tecnología. En este estudio fueron evaluados en parcelas demostrativas y de validación 17 híbridos de maíz en 17 ambientes de esta región para identificar material genético sobresaliente considerando principalmente su rendimiento de grano, las alturas de planta y mazorca y el ciclo vegetativo de los cultivares. Los resultados más importantes mostraron que los 17 híbridos podrían clasificarse como material de ciclo intermedio con base en f loraciones masculina (de 87 a 97 días) y femenina (de 89.4 a 99 días). La variable más afectada por la heterogeneidad que existe entre los 17 ambientes del centro de México fue el rendimiento de grano (RG), que varió desde 2.20 (El Batán fecha 2) hasta 8.64 t (Tlaxcoapan); la diferencia entre las localidades de menor y mayor RG fue de 6.44 t. Tlaxcoapan, Santa Lucía, Amealco (fecha 1), Boximo y Epitacio Huerta fueron las mejores localidades (8.19, 8.10, 7.35 y 7.95 t) para la evaluación de los ensayos. H-55, considerado como testigo, produjo 6.30 t ha-1 y sólo fue superado estadísticamente por CMT 099004 (6.90 t ha-1). Los cultivares H-55, CML457/ CML459//IML-6, CMT 099003, CMT 099027, H-57, CMT 0290502, CMT 099002 e Insurgentes (de 6.1 a 6.3 t ha-1) tuvieron RG estadísticamente iguales. Los ocho híbridos anteriores representan el material más sobresaliente para iniciar nuevos programas de mejoramiento genético o de generación de tecnología, y también son recomendables para la producción de semilla certif icada o siembra comercial en el área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bertorelli, María Virginia, and Barlin Orlando Olivares. "Fluctuación poblacional de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) en el cultivo del sorgo del sur de Anzoátegui, Venezuela." Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico 104, no. 1 (January 1, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.46429/jaupr.v104i1.18283.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo evaluar la fluctuación poblacional de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) en etapa larval, en las diferentes etapas fenológicas del sorgo y su relación con el tipo de labranza, las condiciones climáticas, y distintos sistemas de uso del sorgo en el Fundo Las Tunas, municipio Simón Rodríguez, estado Anzoátegui, Venezuela. Para la evaluación se utilizaron cuatro sistemas de uso: S1 (Sorgo-Stylosanthes brasilianum-Brachiaria dictyoneura); S2 (Sorgo-Centrosema brasilianum-B. dyctioneura); S3 (Sorgo-B. dyctioneura); y S4 (Sorgo monocultivo) bajo dos tipos de labranza (liviana y profunda). La determinación de la fecha de ocurrencia de las etapas fenológicas del cultivo se realizó dos veces por semana durante todo el ciclo del cultivo. Los resultados del estudio revelaron que la fluctuación poblacional de S. frugiperda no se vio influenciada por el sistema de uso, pero sí por el tipo de labranza, se presentaron mayores valores de fluctuación población del insecto (>0.80 larvas por planta) con la labranza profunda. Se evidencia una estrecha relación entre estos factores de fluctuación poblacional del insecto, condiciones climáticas y los días después de la siembra; un mayor ataque de la plaga ocurrió en el periodo vegetativo cuando se presentaron bajos montos de precipitación diaria y altas temperaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Quiroz Marchant, Iván, Marta González Ortega, Edison García Rivas, and Germán Charlín del Solar. "Ensayos de germinación para semillas de Pinus pinea L. colectadas en dos plantaciones de la comuna de Pichilemu = Germination tests for seeds of Pinus pinea L. collected in two plantations of the Pichilemu commune in the central coast of Chile." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 2 (July 4, 2008): 239–46. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.103.

Full text
Abstract:
Coincidiendo con el objetivo del Centro Tecnológico de la Planta Forestal (centro de investigación dependiente del Instituto Forestal), de generar información de propagación y manejo para especies forestales de interés social, económico y ecológico se efectuó ensayos de germinación destinados a obtener información de interés para la producción de plantas de calidad. El presente artículo entrega antecedentes de germinación de semillas de P. pinea obtenidas en dos zonas de colecta de la comuna de Pichilemu: Cahuil y Tanumé, en la costa de la Región del Libertador, Chile. Los resultados de los ensayos indican que la especie comienza a germinar a los 18 a 20 días y se registran diferencias estadísticamente significativas entre las zonas para el porcentaje de germinación y el período de energía. La zona de Tanumé presentó los mayores valores de germinación y el menor período de energía. Respecto al período de energía no se registró diferencias estadísticamente significativas entre las zonas de colecta. En cuanto a la variable número de semillas por kilo, la zona de Cahuil presentó un valor significativamente más alto. Es importante proseguir los estudios en vivero, en aspectos como fecha de siembra, tamaño de contenedor, efecto de micorrizas y otras variables que permitan obtener plantas de calidad en una temporada de viverización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Flores Gutiérrez, Francisco Xavier, Román Flores López, Martha Elena Mora Herrera, and Omar Franco Mora. "Respuesta del clon mexicano de papa 99-39 a potasio en hidroponía e invernadero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 6 (September 24, 2018): 1123–35. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i6.1578.

Full text
Abstract:
Con el propósito de determinar el efecto y la dosis óptima de potasio en la producción de minitubérculos del clon mexicano de papa 99-39, se establecieron experimentos en julio y septiembre de 2015, donde se probaron concentraciones de 0 (testigo absoluto), 150, 250 (testigo comercial), 350, 450 y 550 mg L-1 en solución nutritiva en sistema hidropónico. Los resultados indicaron que la mayor altura de planta e índice de área foliar se encontraron en los tratamientos de mayor concentración de K. La dosis de 350 mg L-1 de K produjo 19% más tubérculos de diámetro igual o mayor de 15 mm por planta que el testigo comercial y 194% más que el testigo absoluto. La ecuación de segundo orden (R2= 0.94) permitió estimar que la dosis óptima para el clon de papa 99-39 fue de 400 mg L-1 de potasio, con lo que se puede producir hasta 20.67 minitubérculos por planta. Hubo significancia estadística en la interacción fecha x dosis para producción de tubérculos por planta y para el índice de cosecha, con mayor producción en la siembra de julio que en la época de otoño invierno; contrariamente, se encontró que el índice de cosecha fue mayor en la época de otoño- invierno. Concentraciones elevadas de potasio durante todo el ciclo de cultivo promovieron la producción de un mayor número de tubérculos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Maldonado-Moreno, Nicolás, Guillermo Ascencio-Luciano, and Julio C. García-Rodríguez. "HUASTECA 700, VARIEDAD DE SOYA PARA EL SUR DE TAMAULIPAS, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 1 (February 15, 2019): 71–73. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.1.71-73.

Full text
Abstract:
En el sur de Tamaulipas, México, el cultivo de la soya [Glycine max (L.) Merrill] se practica en condiciones de temporal durante el ciclo primavera-verano desde hace 40 años. La superficie sembrada con soya ha variado entre 90 mil y 124 mil hectáreas en los últimos años, con rendimientos promedio que fluctúan de 0.82 a 1.80 t ha-1 (SIAP, 2018), lo cual depende del nivel tecnológico que aplican los productores y de las condiciones climatológicas prevalecientes durante el ciclo del cultivo. Los rendimientos de grano se ven limitados por la falta de humedad durante la etapa reproductiva de la soya y por la sensibilidad de las variedades al fotoperiodo corto, principalmente cuando la fecha de siembra se retrasa debido a deficiencias hídricas. Por lo anterior, el enfoque del mejoramiento genético de la soya en el trópico mexicano se centra en la generación de genotipos con 45 días a floración como mínimo, para no mermar el rendimiento, y que el periodo entre las etapas fenológicas R4 (vaina completa) y R7 (inicio de madurez fisiológica), según el perfil de Fehr y Caviness (1977), coincida con la época de mayor probabilidad de lluvias, sin dejar de considerar las características de alta productividad, baja sensibilidad al fotoperiodo corto, tolerancia a sequía, enfermedades foliares más comunes y contenido de proteína y aceite en la semilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rebolledo-Martínez, Laureano, Juan Valente Megchún-García, Andrés Rebolledo-Martínez, and Dulce María Orozco-Corona. "Asociación de frutales de limón persa (Citrus latifolia) y palma de coco (Cocos nucifera L.) con el aporte de materia seca por cultivos anuales." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 5, no. 10 (December 12, 2019): 1248–66. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v5i10.8968.

Full text
Abstract:
La asociación de limón persa y cocotero con cultivos anuales contribuye a la mejora de las características de los suelos principalmente en el contenido de materia orgánica al incorporar los residuos de cosecha con un manejo integral. El objetivo es implementar un sistema de cultivos de maíz y frijol intercalados con frutales de limón persa y palma de coco. El trabajo se estableció en octubre de 2017, en el Hatillo, municipio de la Antigua, Veracruz, con árboles de frutales de limón persa y palma de coco, en cepas con la adición de abonos orgánicos. Antes del establecimiento se abonó con 18 t.ha-1 de materia seca de la caña de azúcar y posteriormente se establecieron los cultivos de frijol Michigan, negro Veracruz y maíz H-520, estos cultivos fueron manejados en diferentes fechas de siembra durante el periodo 2018 y 2019. Se midieron en los frutales, altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas y ramas, aporte de materia seca al suelo y se realizaron análisis de suelo en árboles de limón persa, palma de coco y cultivos anuales. Los resultados para limón persa presentan diferencias significativas a los 386 días, con respecto al diámetro de tallo, altura de planta, número de ramas. Con respecto a la palma de coco, el diámetro de tallo presentó diferencias significativas a partir de los 190 días, en la altura de la palma los valores fueron diferentes a los 386 días. En el aporte de materia seca el frijol negro Veracruz, aportó mayor cantidad al suelo con 8,426 t/ha; el maíz híbrido H-520 aportó mayor cantidad de materia seca en la fecha del 23 de febrero del 2018 con 11,333 t/ha. Al analizar la materia orgánica del suelo, se encontró mayor porcentaje en el sistema cultivos intercalados, superando al monocultivo de caña de azúcar. La asociación de especies permite mejorar las condiciones agroecológicas en el manejo de los cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography