To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fecha de siembra.

Journal articles on the topic 'Fecha de siembra'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Fecha de siembra.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ovando, Gustavo, and Haro Ricardo Javier. "Empleo de DSSAT-PNUTGRO en la región central de Argentina: evaluaciones de fechas de siembra con información histórica y escenarios de cambio climático." South American Sciences ISSN 2675-7222 1, no. 2 (2020): e2074. http://dx.doi.org/10.17648/sas.v1i2.74.

Full text
Abstract:
El cultivo de maní es importante en la región central de Argentina y se realiza principalmente en secano, por lo que resulta importante establecer una fecha de siembra adecuada para que el cultivo aproveche las precipitaciones durante su ciclo de cultivo. La fecha de siembra podría incluso ser modificada debido a los efectos del cambio climático. Los modelos de cultivos permiten evaluar los efectos del clima, el suelo, el manejo sobre el rendimiento del cultivo y su variabilidad. Los objetivos de este trabajo consistieron en emplear el modelo Decision Support System for Agrotechnology Transfer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz-Uribe, Noé, Apolinar Mejía-Contreras, and Martín López-Cíntora. "RESPUESTA DEL ALGODONERO AL ACOLCHADO PLÁSTICO Y FECHAS DE SIEMBRA." Revista Fitotecnia Mexicana 26, no. 3 (2022): 141. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2003.3.141.

Full text
Abstract:
Se evaluaron los efectos del acolchado plástico (con y sin), tres fechas de siembra y cinco variedades (Deltapine 90, Deltapine 5415, Deltapine 5416, Stoneville 453 y Deltapine 80) sobre el comportamiento productivo del cultivo de algodonero (Gossypium hirsutum L.) durante 1994 y 1995, con base en las variables rendimiento (REND), número de bellotas por planta (NB), peso individual de bellotas (PB) y altura de planta (AP). En el segundo año se agregaron variables de calidad de fibra: porcentaje de fibra (PF), longitud de fibra (LF), resistencia (RES) y finura (FIN). El acolchado plástico (con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cantarero, M. G., S. F. Luque, and O. J. Rubiolo. "Efecto de la época de siembra y la densidad de plantas sobre el número de granos y el rendimiento de un híbrido de maíz en la región central de Córdoba (Argentina)." AgriScientia 17 (December 1, 2000): 3–10. https://doi.org/10.31047/1668.298x.v17.n0.2619.

Full text
Abstract:
Cambios en la fecha de siembra del cultivo de maíz modifican la respuesta del rendimiento en grano a la densidad de plantas. El objetivo del trabajo fue estudiar en la región central de Córdoba, Argentina, el efecto de la fecha y densidad de siembra sobre la determinación del rendimiento y sus componentes. Los experimentos fueron conducidos durante 1995/96 y 1996/97, incluyendo diferentes fechas de siembra (octubre a diciembre) y densidades de plantas (3,7 a 15,2 pl m⁻²) con el híbrido Morgan-370. El número de granos por m² fue máximo en la mayor densidad en siembras de octubre, pero en siembr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez Galindo, José Cruz, and Jorge Alberto Acosta Gallegos. "Efecto y correlación de fechas de siembra, fertilización y densidad en el rendimiento de frijol Pinto Saltillo de temporal en Chihuahua." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 1 (2018): 115–27. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i1.1263.

Full text
Abstract:

 
 
 Se describen los resultados de un experimento con tres fechas de siembra, dos niveles de fertilización y siete densidades de cosecha con frijol Pinto Saltillo en el estado de Chihuahua. La mayoría de los productores de frijol de temporal cosechan una densidad por debajo de las recomendaciones de INIFAP; siembran en diferentes fechas y utilizan generalmente dos niveles de fertilización. El objetivo principal del presente estudio fue evaluar el comportamiento de la variedad Pinto Saltillo en tres fechas de siembra, dos niveles de fertilización y siete niveles de densidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez-Díaz, José L., J. Jesús Wong-Pérez, José A. Ruiz-Corral, and Margarito Chuela-Bonaparte. "CAMBIO DE FECHA DE SIEMBRA DEL MAÍZ EN CULIACÁN, SINALOA, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 1 (2010): 61. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.1.61.

Full text
Abstract:
En el Estado de Sinaloa, México, son dinamicos los cambios en prácticas agrícolas, tipos de variedad y estrategias de mejoramiento genético del cultivo del maíz (Zea mays L.), lo que ha permitido que el rendimiento de grano se incrementara en 63 % durante el periodo 1991-1993. Al respecto, los agricultores han adelantado la fecha de siembra del ciclo otoño-invierno (O-I) en relación al periodo óptimo determinado en estudios previos. En el ciclo OI 2002-2003 se sembraron, en condiciones de riego, ocho híbridos comerciales en cinco fechas de siembra espaciadas cada 15 d, de noviembre 15 a enero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pecina-Quintero, Víctor, Arturo Díaz-Franco, Héctor Williams-Alanís, Enrique Rosales-Robles, and Idalia Garza-Cano. "INFLUENCIA DE FECHA DE SIEMBRA Y BIOFERTILIZANTES EN SORGO." Revista Fitotecnia Mexicana 28, no. 4 (2005): 389. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2005.4.389.

Full text
Abstract:
Debido a que las siembras de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) en el norte de Tamaulipas, México, se inician cuando prevalecen bajas temperaturas y que se desconoce el comportamiento de la asociación sorgo con biofertilizantes en estas condiciones, en este trabajo se evaluó el efecto de siete fechas de siembra en la asociación sorgobiofertilizante (Glomus intraradices, Azospirillum brasilense y la fitohormona brassinoesteroide). No se observaron diferencias significativas entre biofertilizantes en ninguna fecha de siembra ni en el análisis combinado, para rendimiento de grano, porcentaje de in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García-Hernández, Gustavo, Rogelio Araujo Díaz, Gaspar Estrada-Campuzano, Carlos Gustavo Martínez-Rueda, and José Antonio López-Sandoval. "Componentes morfológicos y fisiológicos determinantes del rendimiento en cultivares nativos e híbridos de maíz (Zea mays L.) en respuesta a la densidad y fecha de siembra." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 16, no. 4 (2025): e3708. https://doi.org/10.29312/remexca.v16i4.3708.

Full text
Abstract:
El rendimiento de grano en maíz es función del genotipo, el manejo agronómico y las condiciones ambientales donde se cultiva. El objetivo de esta investigación fue estudiar el impacto de la fecha de siembra y densidad de población sobre el rendimiento de grano y sus componentes, en cuatro genotipos de maíz para Valles Altos de México. El experimento se llevó a cabo en el valle de Toluca, México, durante el ciclo primavera – verano del 2022. Se evaluaron dos híbridos de cruza trilineal: Faisán® y Cherokee® y dos cultivares nativos: “Criollo Blanco y Amarillo Zanahoria”, bajo cuatro densidades d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García-Rodríguez, J. Guadalupe, Mariano Mendoza-Elos, Francisco Cervantes-Ortiz, et al. "Adaptabilidad de híbridos precomerciales tropicales de maíz en el Bajío de Guanajuato, México." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 10, no. 1 (2018): 57–65. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2481.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue identificar la mejor fecha de siembra de nuevas variedades experimentales de maíz y seleccionar los mejores genotipos. El trabajo se realizó en el campo experimental del Instituto Tecnológico de Roque, Celaya, Gto. El material genético de maíz fue un ensayo de variedades procedentes del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), evaluado durante dos fechas de siembra: 25 de junio de 2016 (temporal) y 25 de marzo de 2017 (riego). Se midieron las variables: días a la floración masculina y femenina, altura de planta, altura de mazorca y rendimie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cortez Mondaca, Edgardo, Jesús Pérez Márquez, Franklin Gerardo Rodríguez Cota, José Luis Martínez Carrillo, and Libnih Cervantes Cárdenas. "Rendimiento y respuesta de variedades de soya a mosca blanca Bemisia tabaci (Genn.) en tres fechas de siembra." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 7 (2018): 1067–80. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i7.1146.

Full text
Abstract:

 
 
 
 
 
 Los estudios de fechas de siembra son importantes para ayudar a conocer la adaptación, comportamiento y plasticidad de nuevos materiales vegetales en un ambiente determinado, bajo diferentes condiciones de manejo y presión de factores abióticos, y bióticos. Durante el ciclo primavera-verano 2009-2009 se evaluó el comportamiento agronómico, fenología y respuesta a mosca blanca de 12 genotipos de soya en tres fechas de siembra en el norte de Sinaloa, México. Los tratamientos incluyeron seis variedades de soya no evaluadas en la región: AG 5605, AG 5903,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo, Reyes Neisy, Anicel Delgado, Luis Mirabal, and Carlos González. "Estructura, abundancia y frecuencia relativa de la comunidad de insectos fitófagos asociada al cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en dos fechas de siembra." Agrisost 25, no. 1 (2022): 1–11. https://doi.org/10.5281/zenodo.10022014.

Full text
Abstract:
<strong>Contexto:</strong> La implementación de una estrategia de Manejo Integrado de Plagas parte de conocer las características de las plagas, los cultivos y las relaciones que se establecen entre ambos.<strong>Objetivo:</strong> Determinar la estructura, abundancia y frecuencia relativa de la comunidad de insectos fitófagos asociada al cultivo del frijol, variedad Bat-304.<strong>Métodos:</strong> La investigación se llevó a cabo en la Finca San Miguel, Jaruco, Mayabeque en dos fechas de siembra, la primera el 5 de septiembre de 2015 (temprana) y la segunda, el 18 de febrero de 2016 (tardía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López-Jara, Anabel Guadalupe, David Guadalupe Reta-Sánchez, Arturo Reyes-González, Omar Iván Santana, Magali Jeaneth López-Calderón, and Juan Isidro Sánchez-Duarte. "Composición nutritiva y productividad de forrajes alternativos de otoño-invierno en diferentes fechas de siembra del norte de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 28 (September 22, 2022): 125–35. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i28.3268.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar la composición nutritiva y la productividad de forrajes alternativos en diferentes fechas de siembra. Lo forrajes alternativos fueron canola y cártamo y los tradicionales fueron cebada y triticale. Las cuatro fechas de siembra fueron: 16 de noviembre, 7 de diciembre, 28 de diciembre y 18 de enero, durante dos años. Al comparar con cebada y triticale, la canola y el cártamo tuvieron menor fibra detergente neutro (FDN) y mayor proteína cruda (PC), pero similar energía neta para lactancia (ENL). La fecha de siembra tuvo poco impacto en la composición nutrit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramírez-Vallejo, Porfirio, Antonio Reyes-Castelán, Julio Arturo Estrada-Gómez, Fernando Castillo-González, Serafín Cruz-Izquierdo, and Lucía Barrios-Carrada. "CRUZAMIENTO NATURAL DE FRIJOL COMÚN EN LOS VALLES ALTOS DE MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 23, no. 2 (2022): 277. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2000.2.277.

Full text
Abstract:
Para evaluar el efecto de localidad y fecha de siembra sobre el cruzamiento natural del frijol (Phaseolus vulgaris L.), se condujo una serie de experimentos, durante 1993 y 1994 en los Valles Altos de México. Se utilizó como marcador genético el color del hipocótilo. El estudio comprendió la selección de 10 variedades de color hipocótilo verde y cuatro de color morado; la estimación de cruzamiento, en cuatro experimentos establecidos en Montecillo y Tecámac, México, el 24 de abril y 26 de mayo de 1993 y la evaluación del cruzamiento natural basándose en el número de plántulas de hipocótilo mor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barriga S., Dr Celio. "CAJEME, NUEVA VARIEDAD DE SOYA PARA EL NORO ESTE DE MEXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 1, no. 1 (2024): 17. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1971.1.17.

Full text
Abstract:
La variedad Cajeme se adapta y se desarrolla mejor bajo las condiciones climáticas del Valle del Yaqui, que las variedades Hood, Davis, Dare y Hill, aún en suelos arcillosos con mal drenaje como son la mayor parle de los suelos de la región; además, es más resistente al desgrane que las variedades antes mencionadas, En el Noroeste de México, la mayor parte del área de soya se siembra so­bre soca de trigo, cultivo que se cosecha desde principios de abril hasta fines de mayo quedando muy poco tiempo para hacer la siembra en la fecha recomendada (15 de abril al 31 de mayo). Esta circuns­tancia ob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Luján Fabela, Manuel. "RENDIMIENTO Y CRECIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CEBOLLA EN CINCO FECHAS DE SIEMBRA ÉN LA REGION DE DELICIAS, CHIH." Revista Fitotecnia Mexicana, no. 7 (January 17, 2024): 114. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1985.7.114.

Full text
Abstract:
Entre las hortalizas que se siembran en la región de Delicias, Chih., la cebolla ocupa el segundo lugar en importancia después del chile jalapeño. En esta región, anualmente se siembran alrededor de 2 mil hectáreas, de las cuales el 76% se cultiva en invierno y el 24% en primavera. La cebolla de invierno se establece del 23 de septiembre al 30 de noviembre. Esta variación afecta la cantidad y calidad de producción, por lo que en el invierno de 1980 se realizó un estudio sobre el efec­to de fechas de siembra en el crecimiento, el desarrollo y producción de dos variedades de cebolla. En este est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castillo Torres, Nemecio, and J. Mario Salazar Gómez. "ESTABILIDAD DEL RENDIMIENTO DE HIBRIDOS Y VARIEDADES DE GIRASOL EN DIFERENTES FECHAS DE SIEMBRA EN EL VALLE DEL MAYO, SONORA." Revista Fitotecnia Mexicana 10, no. 10 (2024): 62. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1987.10.62.

Full text
Abstract:
En el Valle del Mayo, Sonora, se llevó a cabo un estudio para determinar el comportamiento y estabilidad del rendimiento de semilla de cuatro híbridos (Sun Hi 338, IS-241, IS-893 y Saffola) y dos variedades (Cernianka y Peredovik) de girasol (Helianthus annuus L.) a través de seis fechas de siembra comprendidas del 20 de noviembre de 1980 al 10 de marzo de 1981. Los resultados mostraron lo siguiente: 1) Canforme la siembra fue más tardía los rendimientos disminuyeron; 2) Las variedades obtuvieron los mayores rendimientos en la segunda fecha (10 de diciembre) y los híbridos en la primera (20 de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Padilla-Valenzuela, Isidoro, Lope Montoya-Coronado, and Nemecio Castillo-Torres. "RENDIMIENTO Y CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE SOYA EN TRES FECHAS DE SIEMBRA EN EL VALLE DEL YAQUI, SONORA." Revista Fitotecnia Mexicana 15, no. 2 (2024): 125. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1992.2.125.

Full text
Abstract:
El cultivo de soya (Glycine max (L.) Merr.) ocupa el segundo lugar en importancia económica en el V alle del Yaquí, Son., donde la mayoría de los productores lo rotan con trigo (Triticum aestivum L.). Sin embargo, generalmente hay un retraso considerable en la época de siembra de la soya debido, entre otros factores, al poco tiempo que queda para la preparación del terreno después de la cosecha del trigo. Para evaluar las repercusiones de este retraso, cinco variedades de soya (Suaqui'86, Batuc'86, Tamazula S'80, Harbar'88 y Cajeme) fueron sembradas en tres fechas (9 y 24 de mayo y 6 de junio)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez Villegas, José Alfonso, José Jiménez León, Jesús López Elías, and Agustín Rascon Chu. "Efecto de la variedad y fecha de siembra en el potencial productivo de remolacha azucarera." Biotecnia 22, no. 3 (2020): 5–10. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i3.969.

Full text
Abstract:
La remolacha azucarera es un cultivo tradicionalmente de zonas templadas, aunque el desarrollo de nuevas variedades, permite su explotación en regiones tropicales y subtropicales. Sin embargo, para obtener buenos rendimientos y alta calidad, es fundamental evaluar variedades y fechas de siembra antes de su establecimiento. El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial productivo de tres variedades de remolacha azucarera (Coronado, Syngenta y SesVanderHaven) en dos fechas de siembra en el Campo Experimental de la Universidad de Sonora, bajo un diseño en parcelas divididas. La variedad y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alvarado-Padilla, Jorge Iván, Benjamín Hernández-Vázquez, Antonio Morales-Maza, Eva Ávila-Casilla, Sergio Payán-Ochoa, and Mario Camarillo-Pulido. "Genotipos de sorgo dulce potenciales para producción de bioetanol en el Valle de Mexicali." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 52 (August 31, 2011): 15–20. https://doi.org/10.33064/iycuaa2011524591.

Full text
Abstract:
Los azúcares fermentables de los tallos y el rendimiento de biomasa fresca de sorgo dulce varían de acuerdo a la variedad: lugar donde se siembra, fertilidad, humedad, fecha de siembra y cosecha. Se evaluaron fechas de siembra y genotipos de sorgo dulce con potencial para la producción de biomasa y azúcares totales usados para elaborar bioetanol en el Valle de Mexicali. Los experimentos se establecieron en el Campo Experimental Valle de Mexicali, en cuatro fechas de siembra, bajo el diseño de bloques al azar con siete tratamientos y cuatro repeticiones. Se evaluó rendimiento total de materia f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Noriega-Carmona, Miguel A., Francisco Cervantes-Ortiz, Ernesto Solís-Moya, et al. "EFECTO DE LA FECHA DE SIEMBRA SOBRE LA CALIDAD DE SEMILLA DE TRIGO EN EL BAJÍO , MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 4 (2019): 375–84. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.4.375-384.

Full text
Abstract:
La calidad de semilla se considera como un patrón que determina el desempeño en el campo o el nivel de su deterioro durante el almacenamiento; la calidad se utiliza como indicador del valor de la semilla con propósitos específicos, inclusive los relacionados con la distribución y comercialización. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la calidad física de semilla y el vigor inicial de plántula derivada de genotipos de trigo (Triticum aestivum L.) influenciados por diferentes fechas de siembra. Se establecieron 36 genotipos de trigo en tres fechas de siembra: 15 de noviembre y 15
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tadeo-Robledo, Margarita, Benjamín Zamudio-González, Alejandro Espinosa-Calderón, et al. "Rendimiento de maíces nativos e híbridos en diferente fecha de siembra y sus unidades calor." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 1 (2018): 33. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i1.737.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; Se evaluó la capacidad productiva de dos maíces criollos (Ixtlahuaca y Atlacomulco), en comparación con dos híbridos, H-50 y H-52, bajo dos fechas de siembra y fechas de cosecha, en las cuales se estimaron las unidades calor acumuladas por el método clásico residual. El trabajo se llevó a cabo en la FESC-UNAM, en Cuautitlán Izcalli, ubicado a 2 240 msnm, durante el ciclo primavera verano 2012. Los rendimientos más elevados correspondieron a la primera fecha de siembra (17 de mayo) y cosecha a 177 y 160 días (8 570 kg ha-1 y 7 488 kg ha-1, respectivamente). En cam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Solís-Moya, Ernesto, Miguel Hernández-Martínez, Anatoli Borodanenko, José Luis Aguilar-Acuña, and Óscar Arath Grajeda-Cabrera. "DURACIÓN DE LA ETAPA REPRODUCTIVA Y EL RENDIMIENTO DE TRIGO." Revista Fitotecnia Mexicana 27, no. 4 (2022): 323. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2004.4.323.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluó el efecto de la temperatura y el fotoperiodo sobre la duración del periodo reproductivo y su relación con el rendimiento y sus componentes, en ocho genotipos de trigo (Triticum spp.). Se establecieron tres fechas de siembra con intervalos de 30 d, del 16 de noviembre del 2001 al 15 de enero del 2002. Se registró la duración de los periodos de iniciación floral a iniciación de la espiguilla terminal (etapa reproductiva temprana) e iniciación de la espiguilla terminal a antesis (etapa reproductiva tardía), y la influencia de la duración de estos periodos sobre el rendim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández-Pérez, Mirna, Jesus Manuel Soto-Rocha, Miguel Angel Avila-Perches, Francisco Paúl Gámez-Vázquez, Alfredo Josué Gámez-Vázquez, and Micaela De la O-Olán. "RENDIMIENTO DE VARIEDADES DE SOYA EVALUADAS EN DIFERENTE FECHA DE SIEMBRA EN CAMPECHE, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 4-A (2020): 549. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.4-a.549.

Full text
Abstract:
Campeche es unos de los principales estados productores de soya (Glycine max L. Merr.) en México, con un rendimiento promedio de 2.6 t ha-1; sin embargo, en éste se tiene una variación significativa en los rendimientos anuales. Algunos autores han asociado estas variaciones a los genotipos, a las fechas de siembra y a su interacción. Por considerar que en este tema existe poca información se realizó este trabajo con el objetivo de estudiar los efectos de cuatro fechas de siembra (19 junio, 10 julio, 2 de agosto y 20 de agosto) durante 2017 y 2018 en el rendimiento de nueve variedades de soya (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gómez, Masjuan Yarisbel, Olivera Norge Tornés, Manrique Oscar Nemesio Brown, Alega Arnaldo Manuel Guerrero, and Aguilar Gerardo Sánchez. "Modelación con AquaCrop de la fecha óptima de siembra y requerimientos hídricos del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.)." Agrisost 30 (February 13, 2024): 1–8. https://doi.org/10.5281/zenodo.10655272.

Full text
Abstract:
<strong>Contexto:</strong> La fenolog&iacute;a, es quiz&aacute;, el factor biol&oacute;gico m&aacute;s importante en la programaci&oacute;n del riego. Aunque las etapas del cultivo se definen en d&iacute;as calendario, sus valores cambian seg&uacute;n las condiciones clim&aacute;ticas. Para hacer m&aacute;s precisa la programaci&oacute;n del riego, se ha incorporado el concepto grados d&iacute;a (&deg;D), el cual ha demostrado ser una herramienta, que se puede aplicar tanto en parcelas como en grandes zonas de riego, incluso en condiciones variables de clima y de disponibilidad de agua.<strong
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Balbi, Celsa, Nicolás Neiff, and Alfredo G. Cirilo. "Genotipo, densidad de plantas y fecha de siembra en Maíz Pisingallo: variaciones en rendimiento y calidad de grano." FACENA 30 (October 28, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.30972/fac.300656.

Full text
Abstract:
La fecha de siembra y la densidad de plantas son una eficiente herramienta de manejo para maximizar el rendimiento en grano en áreas marginales, tales como el Nordeste Argentino. Debido a la escasa información sobre el desempeño de genotipos de maíz pisingallo en la región, nosotros evaluamos el rendimiento y la calidad del grano de este tipo de maíz en condiciones potenciales (sin limitantes hídricas y nutricionales). A partir de un arreglo factorial, se condujeron en dos fechas de siembra (FS-Te: Fecha temprana y FS-Ta: Fecha tardía), dos híbridos pisingallo (P625 y P802) con dos densidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valencia, Genny Llaven, Alberto Borbon Gracia, Xochil Militza Ochoa Espinoza, Oralia Antuna Grijalva, Aidé Hernández Hernández, and José Luis Coyac Rodríguez. "Productividad de higuerilla (Ricinus communis L.) en el norte de Sinaloa." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 5 (2019): 1011–22. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i5.1790.

Full text
Abstract:
Para determinar la productividad de higuerilla en Sinaloa, se evaluaron la influencia de dos fechas de siembra, disponibilidad de agua y dos densidades de siembra en el rendimiento de grano de cuatro híbridos de higuerilla, el ensayo se estableció en Campo Experimental Valle del Fuerte. Durante los ciclos agrícolas otoño-invierno con fecha de siembra del 10 de diciembre de 2015 y primavera-verano 2015-2016 con fecha de siembra del 18 de febrero de 2016. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, la parcela experimental fue de cuatro surcos de 20 m de largo, con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Luján-Favela, Manuel. "CRECIMIENTO Y PRODUCCION DE CEBOLLA SEMBRADA Y TRASPLANTADA A DIFERENTES FECHAS, EDADES Y TAMAÑOS." Revista Fitotecnia Mexicana 15, no. 1 (2024): 51. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1992.1.51.

Full text
Abstract:
La cebolla (Allium cepa L.) es la segunda hortaliza más importante que se cultiva en la región de Delicias, Chih., donde no se han definido las principales técnicas de producción. Por ser aspectos claves en el manejo de esta hortaliza, durante tres años se estudiaron algunas combinaciones de los factores: fecha de siembra de almácigo (22 de agosto al 3 de noviembre), edad de trasplante (50 a 125 días) y tamaño de trasplante (2, 3 y 4 hojas vivas). Las siembras tardías y las mayores edades de trasplante, disminuyeron el crecimiento del follaje de 11 a 18% y el rendimiento de 5 a 15%, por cada 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cerrotta, Alfonso, L. I. Lindstrôm, M. C. Franchini, A. Flemmer, and V. Echenique. "Evaluación de fechas de siembra de cártamo en el sudoeste de Buenos Aires (Argentina)." AgriScientia 38, no. 2 (2021): 103–15. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v38.n2.31968.

Full text
Abstract:
El cártamo es un cultivo oleaginoso alternativo ideal para la rotación con cereales invernales en regiones semiáridas como el sudoeste bonaerense argentino. El mejoramiento o introducción de genotipos debe combinarse con el desarrollo de técnicas de manejo óptimas para el ambiente donde se quieren difundir. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la fenología, las características morfológicas, la materia grasa, el rendimiento y sus componentes en tres genotipos de cártamo contrastantes, en seis fechas de siembra establecidas entre fines de mayo y fines de julio, en dos localidades del sud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez-García, Raúl, Verónica Cortez-Maldonado, Diana Jasso-Cantú, Fidel Maximiano Peña-Ramos, and Alejandro Zermeño-González. "Simulación del crecimiento y rendimiento de trigo (triticum turgidum l.) Júpare c2001 con el modelo CERES-trigo." Revista Agraria 14, no. 1 (2017): 1–14. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v14i1.526.

Full text
Abstract:
El rendimiento promedio nacional de trigo en México es de cinco toneladas por hectárea, y en Coahuila de tres, principalmente de trigo duro o cristalino, por lo que es necesario establecer estrategias de manejo para incrementar el rendimiento de este cultivo en el estado. Los modelos de cultivo pueden ser de gran utilidad para simular la respuesta del trigo en diferentes escenarios de conducción agronómica, con la finalidad de ahorrar tiempo en el proceso de investigación. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue calibrar y validar el modelo CERES-Trigo de dssat para la variedad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez Moreno, Brayham Jhayr, Leónides Castellanos González, and Carmen Omaira Rozo García. "Modelación matemática de la severidad de la cercosporiosis de la acelga en función de las variables meteorológicas." CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA 10, no. 1 (2025): 11–18. https://doi.org/10.24054/cyta.v10i1.3647.

Full text
Abstract:
La acelga (Beta vulgaris subsp cicla L.) es una planta rica en nutrientes como vitaminas, minerales, antioxidantes y fibras dietéticas, sin embargo, su cultivo enfrenta desafíos debido a la falta de tecnología y a la cercosporiosis, causada por el hongo Cercospora beticola. Esta investigación tuvo como objetivo modelar la severidad de cercosporiosis de la acelga en función de las variables meteorológicas bajo condiciones ambientales en la huerta de la Escuela Normal Superior de Pamplona (Norte de Santander; Colombia). La valoración del progreso de la enfermedad se desarrolló evaluando en el cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez-Moreno, Luis, Eduardo Villanueva-Mosqueda, and Mario Mendoza-Escobar. "FECHAS DE SIEMBRA, DENSIDADES DE POBLACION Y RENDIMIENTO DE CULTIVARES DE CEBOLLA (Allium cepa L.) PARA DESIDDRATADO EN IRAPUATO, GTO." Revista Fitotecnia Mexicana 15, no. 2 (2024): 134. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1992.2.134.

Full text
Abstract:
Conocer el hábito de crecimiento de la planta de cebolla, así como sus respuestas al fotoperíodo y a la temperatura en las regiones productoras, es fundamental para prácticas de manejo que permitan aumentar su productividad. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento de campo e industrial de cuatro cultivares de cebolla para deshidratado (PVM 3, PVM 7, PVM 56 y PVM 8) y dos densidades de población (296 295 y 592 590 plantas/ha) en tres fechas de siembra de 1987. en Irapuato, Gto. También se incluyó al cultivar Géminis que se recomienda para el consumo en fresco. Las fechas de siemb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bobadilla Meléndez, Mirna, Alfredo J. Gámez Vázquez, Miguel A. Ávila Perches, et al. "Rendimiento y calidad de semilla de avena en función de la fecha y densidad de siembra." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 7 (2018): 973–85. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i7.1139.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; El cultivo de avena tiene gran importancia en México, ya que se ha incrementado su superficie sembrada en los últimos 15 años. En años con retraso de temporal o con largos periodos de sequía, se ha promovido la siembra de este cereal en extensas áreas siniestradas; sin embargo, el abasto de semilla es insuficiente y su demanda es tan alta que propicia el comercio de semilla de dudosa calidad. En México aún no se dispone de la tecnología para el manejo agronómico adecuado hacia la producción de la misma. Por lo que el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fuentes-Dávila, Guillermo, María Monserrat Torres-Cruz, Ivón Alejandra Rosas-Jáuregui, José Luis Félix-Fuentes, and Pedro Félix-Valencia. "Natural infection with black point (Alternaria sp.) of cultivars and advanced bread wheat lines during the crop season 2018-2019." South Florida Journal of Development 3, no. 4 (2022): 4214–22. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n4-004.

Full text
Abstract:
Veintiniún líneas avanzadas de trigo harinero y las variedades Borlaug 100, Norman F2008, Ónavas F2009 y Roelfs F2007 se evaluaron para resistencia a la punta negra durante el ciclo agrícola otoño-invierno 2018-2019 en el Campo Experimental Norman E. Borlaug. Las fechas de siembra fueron noviembre 12 y 22, 2018. La cosecha se hizo a mano y la evaluación mediante inspección visual contando el número de granos sanos e infectados en 10 espigas por línea y de esta forma se calculó el porcentaje de infección. El rango de infección para la primera fecha de siembra fue de 0 a 15.1% con un promedio de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Nava-Cabello, José J., Erasmo Gutiérrez-Ornelas, Francisco Zavala-García, et al. "ESTABLECIMIENTO DEL PASTO ‘CT-115’ (Pennisetum purpureum) EN UNA ZONA SEMIÁRIDA DEL NORESTE DE MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 36, no. 3 (2013): 239. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2013.3.239.

Full text
Abstract:
El objetivo del experimento fue evaluar el efecto de dos densidades (17 850 y 11 350 plantas/ha) y cuatro fechas de siembra (julio, agosto, septiembre y octubre de 2009) en el establecimiento del pasto Pennisetum purpureum cv. ‘CT-115’. Se utilizó un diseño completamente al azar con parcelas divididas con dos repeticiones de las parcelas grandes en donde estuvieron asignadas las fechas de siembra; las densidades de siembra fueron asignadas al azar a subparcelas dentro de cada parcela grande. Se muestrearon aleatoriamente siete plantas por unidad experimental para estimar las proporciones de ho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Avalos-Castro, Raúl, Erasmo Gutierres-Pérez, Claudia María Melgoza-Villagómez, José Denis Osuna-Amador, and Noé Medina-Córdova. "Producción de forraje de garbanzos Desi en diferentes fechas y densidades de siembra." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 16, no. 3 (2025): e2925. https://doi.org/10.29312/remexca.v16i3.2925.

Full text
Abstract:
El garbanzo tipo Desi es una leguminosa con potencial forrajero por su alto contenido proteico y energético. Se ha observado que la fecha y la densidad de siembra afectan su rendimiento; sin embargo, falta información para optimizar su producción bajo riego en zonas áridas. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la fecha (22 de octubre, 22 de diciembre y 22 de enero), densidad de siembra (27, 41 y 55 kg ha-1) y variedades de garbanzo tipo Desi (El Patrón, Pénjamo y San Antonio 05) sobre el rendimiento forrajero (RF), de grano (RG) e índice de cosecha (IC). El diseño experimental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Valenzuela-Antelo, Jorge L., Ignacio Bénitez-Riquelme, Héctor E. Villaseñor-Mir, et al. "COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO DE TRIGOS HARINEROS Y CRISTALINOS A TRAVÉS DE DIFERENTES AMBIENTES DE RIEGO." Revista Fitotecnia Mexicana 41, no. 2 (2018): 159–66. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2018.2.159-166.

Full text
Abstract:
Los trigos harineros y cristalinos son importantes en México por su consumo e impacto económico. Actualmente el país tiene un déficit en la producción de trigo harinero y un superávit del cristalino. Para lograr su autosuficiencia alimentaria y aumentar la productividad es necesario desarrollar variedades de mayor rendimiento e identificar sus mejores condiciones de producción. Con el propósito de determinar la especie más productiva y mejor adaptada a las regiones productoras de México bajo diferentes condiciones de riego y fechas de siembra, se diseñó un experimento con ocho genotipos crista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Del Campo Valle, Salvador Martín, Víctor M. Castro Robles, and J. Ricardo Gutiérrez S. "PARAMETROS DE ESTABILIDAD PARA CUATRO VARIEDADES DE MAIZ EN SIETE AMBIENTES DE TEMPORAL EN EL ESTADO DE DURANGO." Revista Fitotecnia Mexicana 2, no. 3 (2024): 33. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1979.3.33.

Full text
Abstract:
En el estado de Durango se siembran aproximadamente 200,000 hectáreas de maíz de temporal cada año, de las cuales un gran número se pierden a causa de la sequía y la presencia de heladas tempranas.Desde 1967 el INIA viene realizando trabajos de investigación en la región denominada "Los Llanos", que comprende parte de los municipios de Guadalupe Victoria, Pánuco de Coronado, Peñón Blanco, Cuencamé y San Juan del Río, contando a la fecha con recomendaciones para variedades, límites de siembra, fertilización y labores de cultivo, principalmente (ver Cuadro 1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García, P. A., P. A., A. R. Ferrero, and C. N. Balbi. "Rotación de Maíz y Soja en siembra directa con riego en el Noroeste de la Provincia de Corrientes." Agrotecnia, no. 6 (June 4, 2000): 8. http://dx.doi.org/10.30972/agr.06480.

Full text
Abstract:
El trabajo realizado en el Campo Didáctico Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, tuvo por finalidad determinar la factibilidad agronómica de un sistema productivo de doble cultivo con secuencia primavero-estival, utilizando riego suplementario, en un suelo Udipsament árgico, perteneciente a la serie Ensenada Grande. Se analizaron los resultados de dos modelos alternativos de rotación: maíz-soja y soja-maíz en siembra directa durante tres campañas agrícolas 1995/96, 96/97 y 97 /98. El ensayo se realizó en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones en p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villar-Sánchez, Bernardo. "GENOTIPO, FECHA DE SIEMBRA Y REDUCCION DEL RIESGO DE SEQUIA EN FRIJOL DE HUMEDAD RESIDUAL." Revista Fitotecnia Mexicana 12, no. 2 (2024): 136. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1989.2.136.

Full text
Abstract:
En la región de la Fraylesca del Estado de Chiapas, se ha determinado que una limitante en la producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en el sistema de relevo de maíz (Zea mays L.) es la falta de humedad en las etapas reproductivas del primero. Por este motivo, se estudiaron dos variedades de maíz, una de ciclo intermedio (V-524) y una precoz (V-424), en combinación con dos variedades de frijol, una de ciclo intermedio (Negro Huasteco-81) y una precoz (Sesentano) en tres fechas de siembra y tres localidades. Los resultados indicaron que las variedades de maíz se comportaron similarmente; q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Peña-Ramos, Alfonso, Fernando González-Castañeda, Gregorio Núñez-Hernández, and Luis H. Maciel-Pérez. "PRODUCCIÓN Y CALIDAD FORRAJERA DE HÍBRIDOS PRECOCES DE MAÍZ EN RESPUESTA A FECHA DE SIEMBRA, NITRÓGENO Y DENSIDAD DE POBLACIÓN." Revista Fitotecnia Mexicana 29, no. 3 (2006): 207. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2006.3.207.

Full text
Abstract:
El manejo agronómico del maíz (Zea mays L.) es importante para obtener altos rendimientos y buena calidad forrajera. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la fecha de siembra, dosis de nitrógeno y densidad de población en el rendimiento y calidad forrajera de dos híbridos precoces de maíz, en Pabellón, Aguascalientes, México. Se evaluaron los híbridos 'Halcón' y 'H-322E', sembrados el 6 de mayo y 17 de junio del 2003, a tres densidades de población (60, 80 y 100 mil plantas/ha) y dos dosis de N (180 y 240 kg ha-1). La cosecha se efectuó cuando el grano se encontraba a 1/3 de la líne
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tadeo Robledo, Margarita, Alejandro Espinosa Calderón, Israel Arteaga Escamilla, et al. "Productividad de variedades precoces de maíz de grano amarillo para Valles Altos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 7 (2018): 1417–23. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i7.1347.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; México importa anualmente diez millones de toneladas de grano de maíz amarillo; por lo que se requiere incrementar la producción. El uso de semilla mejorada es un elemento clave, para alcanzar niveles competitivos en la producción. Una opción para atender esta demanda y aminorar las dificultades por las condiciones limitantes del temporal, son las variedades de grano amarillo de ciclo corto, cuya disponibilidad en Valles Altos es escasa. En la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Invest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García de Souza, Margarita, Bruno Rocha, Alicia Gallo, Guillermo A. Galván, Alejandra Borges, and Fernanda Záccari. "Comportamiento agronómico y calidad de poblaciones locales de zanahoria en el sur del Uruguay." Agrociencia 16, no. 1 (2012): 86–96. http://dx.doi.org/10.31285/agro.16.553.

Full text
Abstract:
La zanahoria (Daucus carota L.) es el cuarto rubro hortícola del país. La introducción de cultivares comerciales importados que poseen mejor calidad comercial que las poblaciones locales (PL) ha provocado la pérdida de la diversidad en los materiales genéticos locales. Sin embargo, poblaciones locales continúan bajo cultivo y en el interés de productores. La zanahoria del país o criolla (semilla de origen local) se utiliza para siembras de verano, por su precocidad y adaptación a temperaturas altas. En este trabajo se estudió el comportamiento de poblaciones locales y poblaciones mejoradas, en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hernández Cruz, Karen Harumi, Omar Córdova Campos, Guillermina García Figueroa, and Florinda García Pérez. "Propagación asexual de Bursera glabrifolia (Sapindales: Burseraceae) bajo diversas condiciones agronómicas de crecimiento." Biotecnia 24, no. 2 (2022): 120–26. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v24i2.1513.

Full text
Abstract:
Dada la importancia que tiene Bursera glabrifolia (Kunth) Engl. en el estado de Oaxaca, para la elaboración de alebrijes, la investigación se realizó con el objetivo de evaluar el prendimiento de estacas de B. glabrifolia en función de dos fechas de plantación (5 de diciembre y 26 de marzo), cuatro sustratos (proporciones de suelo sin uso agrícola:lombricomposta: 100:0, 75:25, 50:50 y 25:75) y cinco profundidades de plantación (5, 10, 15, 20 y 25 cm). El experimento se realizó bajo un diseño experimental factorial 2×4×5 con arreglo completamente al azar. Con ello se pudo encontrar que las esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ortiz, Oscar, Paul Winters, and Hugo Fano. "La Percepción de los Agricultores sobre el Problema del Tizón Tardío o Rancha (Phytophthora infestans) su Manejo: Estudio de Casos en Cajamarca, Perú." Revista Latinoamericana de la Papa 11, no. 1 (2016): 97–120. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v11i1.98.

Full text
Abstract:
Los agricultores que cultivan papa en zonas tropicales montañosas enfrentan varios problemas que limitan la productividad y producción. Sin embargo, poco se conoce sobre los efectos del tizón tardío, el conocimiento de los agricultores y el manejo de esta enfermedad a nivel de campo en países en desarrollo. Este estudio se llevó a cabo en Cajamarca, Perú, durante la campaña agrícola de 1997-1998. Un total de 131 agricultores participaron en entrevistas formales e informales y brindaron suscampos para evaluaciones.Los agricultores entrevistados sembraban alrededor de 0.6 ha con papa, mayormente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Contreras-Rendón, Alejandra, Carlos G. Martínez-Rueda, and Gaspar Estrada-Campuzano. "EFICIENCIA EN EL USO DE LA RADIACIÓN POR HÍBRIDOS DE MAÍZ DE VALLES ALTOS DE MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 35, no. 2 (2012): 161. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.2.161.

Full text
Abstract:
En maíz (Zea mays L.), la intercepción y utilización de la radiación solar a nivel de cultivo son dos procesos que influyen en la producción de biomasa y el rendimiento de grano. El objetivo de esta investigación fue estudiar el impacto de la fecha de siembra, la densidad de población y la disponibilidad de nitrógeno, sobre la radiación interceptada (RI), eficiencia en el uso de la radiación (EUR) y el rendimiento de grano en tres híbridos de maíz para los Valles Altos de México. Los experimentos se llevaron a cabo en el ciclo primavera verano 2008 en Toluca, México. Se evaluaron tres híbridos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Salinas-Ramírez, Nicolás, J. Alberto Escalante-Estrada, Ma Teresa Rodríguez-González, and Eliseo Sosa-Montes. "RENDIMIENTO Y CALIDAD NUTRIMENTAL DE FRIJOL EJOTERO (Phaseolus vulgaris L.) EN FECHAS DE SIEMBRA." Revista Fitotecnia Mexicana 31, no. 3 (2008): 235. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2008.3.235.

Full text
Abstract:
En México el consumo per capita de frijol ejotero (Phaseolus vulgaris L.) ha aumentado de 0.9 a 1.1 kg en los últimos años, por lo que se requiere incrementar su productividad y su calidad. Ello puede lograrse mediante prácticas agronómicas. La fecha de siembra es útil, para aprovechar al máximo las características del clima y que el cultivo exprese su potencial productivo. El presente estudio se realizó en Montecillo, Estado de México bajo condiciones de temporal o secano durante el ciclo primavera verano del 2005. Se utilizó el cv. de frijol ejotero ‘Hav-14’ de crecimiento indeterminado trep
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez Rodríguez, José Raúl, Ernesto López Salinas, and Oscar H. Tosquy Valle. "Componentes del rendimiento de frijol negro en diferentes fechas de siembra durante ciclo otoño-invierno en el norte de Veracruz, México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (2014): 86–90. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.263.

Full text
Abstract:
La fecha de siembra influye en las condiciones que modifican el entorno ambiental del cultivo y altera los procesos fisiológicos (polinización, abscisión de órganos reproductivos, aborto de semillas) y morfológicos (tamaño de hoja, materia seca) cuya expresión final es el rendimiento de grano. Se estableció un ensayo en el Campo Experimental Ixtacuaco del INIFAP, durante el ciclo otoño-invierno 2012-2013, con el objetivo de registrar el rendimiento y sus componentes en la variedad Negro Comapa en diferentes fechas de siembra: 1ª (20 de septiembre), 2ª (27 de septiembre), 3ª (4 de octubre), 4ª
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Salazar-Gómez, Mario, Rafael Salazar-Gómez, and Oscar Moreno-Ramos. "RESPUESTA DEL TRIGO SEMBRADO EN PATRON HEXAGONAL CENTRADO A DIFERENTES DENSIDADES DE POBLACION." Revista Fitotecnia Mexicana 17, no. 2 (2024): 138. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1994.2.138.

Full text
Abstract:
En el Campo Experimental del Valle del Yaqui, Sonora (CEVY), se condujo un experimento de campo durante el ciclo 1992-93 cuyo objetivo fue cuantificar la respuesta del trigo a diferentes densidades de población, con plantas en un patrón hexagonal, en tres fechas de siembra. Los tratamientos experimentales fueron las combinaciones de tres fechas de siembra: noviembre 10, noviembre 28 y enero 10 con tres variedades de trigo, Bacanora T88, Oasis F86 y Tepoca T89 y cuatro densidades de población, 13,500; 24,100; 54,300 y 217,400 plantas/ ha, las cuales se lograron utilizando.92, 69, 46, y 23 cm de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fernández-Aguilar, Reynol, Arnoldo Oyervides-García, Alfonso López-Benítez, José Espinoza-Velázquez, and Sergio Rodríguez-Herrera. "Respuesta de cuatro genotipos de maíz tropical al achaparramiento ocasionado por Spiroplasma kunkelli." Revista Agraria 9, no. 3 (2012): 81–85. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v9i3.491.

Full text
Abstract:
El achaparramiento del maíz o corn stunt spiroplasma (CSS), causado por Spiroplasma kunkelli, es una de las enfermedades más destructivas del cultivo del maíz en el trópico húmedo del continente americano. En México, esta enfermedad ocasiona grandes pérdidas económicas y grave deterioro en los índices de productividad del maíz. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de cuatro genotipos de maíz al complejo del achaparramiento (S. kunkelli) transmitido por Dalbulus maydis y su relación con el rendimiento, niveles de resistencia -mediante área bajo la curva de progreso de la enferme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Serra, Gerardo, and Eduardo Victor Trumper. "Incidencia del barrenador del tallo Diatraea saccharalis (Lepidoptera: Pyralidae) sobre el rendimiento del cultivo de maíz y cálculo de niveles de daño económicos." AgriScientia 37, no. 1 (2020): 63–73. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v37.n1.24402.

Full text
Abstract:
Diatraea saccharalis es una plaga clave del cultivo de maíz en la región pampeana argentina. Los umbrales económicos que se utilizan no están basados en un cálculo actual del nivel de daño económico. Los objetivos de este trabajo fueron: caracterizar la relación existente entre presión de infestación de D. saccharalis y rendimiento del cultivo de maíz, y calcular niveles de daño económico en distintas situaciones de desarrollo del cultivo. Se realizó un ensayo con el híbrido DK696 con riego e infestación natural, siguiendo un diseño experimental de parcelas divididas con cinco fechas de siembr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Toum, Mario, Eduardo Soza, Ramón Hidalgo, and Rolando Di Marco. "Emergencia de Soja de segunda sobre Trigo en Siembra Directa. Parte II: efecto de la velocidad de avance." Agrotecnia, no. 11 (November 30, 2003): 30. http://dx.doi.org/10.30972/agr.011460.

Full text
Abstract:
La cantidad de trabajo de las máquinas agrícolas se cuantifica a través de la capacidad de trabajo (ha.h-1), donde el ancho de labor y la velocidad de operación constituyen factores que inciden directamente en su valor. Con referencia al cultivo de soja de segunda, la necesidad de realizar la implantación con celeridad, luego de la cosecha de trigo, plantea el interrogante del efecto del incremento de la velocidad de avance de la sembradora sobre la emergencia del cultivo. En un suelo Hapludol típico ubicado en las cercanías de Agusín Roca, Partido de Junín (Buenos Aires) se evaluó en una semb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!