To see the other types of publications on this topic, follow the link: Federación Colombiana de Educadores.

Journal articles on the topic 'Federación Colombiana de Educadores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Federación Colombiana de Educadores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Giraldo Paredes, Holbein, and Gustavo Nixon De la Cruz Giraldo. "La influencia neoliberal en las políticas educativas en Colombia." Criterio Libre Jurídico 13, no. 2 (2016): 119–25. http://dx.doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n2.26208.

Full text
Abstract:

 El presente artículo pretende mostrar que el diseño de las políticas educativas en Colombia en las últimas décadas ha sido producto de una tensión permanente entre el Estado Colombiano y la federación Colombiana de educadores FECODE, concebidas en el marco de una confrontación política producto de dos visiones de la educación, una visión estatal que propugna por una neoliberalización, mercantilización y privatización de la educación y una defensa del estado garantista de bienestar social por parte de FECODE, visión que lucha por que se garantice el derecho constitucional a una educación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bocanegra Acosta, Henry. "Los maestros colombianos como grupo de presión 1958 - 1979." Diálogos de saberes, no. 30 (June 1, 2009): 61–88. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.30.2009.2031.

Full text
Abstract:
El magisterio colombiano (cuerpo docente al serivicio del Estado) constituye un sector social con una relativa identidad profesional y gremial. El lapso, objeto de este análisis, comprende los años 1958-1979, período en el cual se fundó la Federación Colombiana de Educadores, FECODE, su organización sindical. Posteriormente ésta alcanza una significativa reivindicación gremial: el Estatuto Docente, reglamentación que permite la obtención de unas condiciones laborales adecuadas, permitiendo además superar falencias en la selección y vinculación de los docentes, en su estabilidad laboral, en el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tovar Briñez, Edwin, Luz Dary Guzmán, and Sandro Ruiz Barahona. "Del aula al cambio: Perspectivas y desafíos en la transformación del estatuto docente 1278 de 2002 desde los aportes del Sindicato de Educadores." Revista Social Fronteriza 4, no. 3 (2024): e43270. http://dx.doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)270.

Full text
Abstract:
Los sindicatos de maestros desempeñan un papel fundamental en la protección y promoción de los derechos laborales y profesionales de los educadores, destacando su histórica lucha por la equidad en la educación, que trasciende fronteras y se centra en la promoción, calidad y defensa de la educación pública. En Sogamoso, el Sindicato de Maestros de Boyacá (Sindimaestros) actúa como un vínculo entre las voces y perspectivas de los docentes, especialmente en la creación de un nuevo estatuto docente. A través de una investigación cualitativa y participativa respaldada por la Federación Colombiana d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Fuentes, Betty Stella, Nancy Penagos Tejada, Cilia Hortensia Penagos Tejada, Olga Nelly Santacruz Gutiérrez., and Patricia Botero Gómez. "Narrativas de violencias hacia el maestro y la maestra sindicalizados en el Departamento del Cauca." Plumilla Educativa 13, no. 1 (2014): 131–52. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.13.403.2014.

Full text
Abstract:
Las excesivas e incomprensibles cifras de violencia contra grupos gremiales pueden ser entendidas como una muestra tangible del proceso que vive Colombia en medio de la guerra; según el informe de la Organización Panamericana de la Salud -OPS- y la Organización Mundial de la Salud -OMS- (2002), es uno de los países donde se presenta mayor intimidación frente al ejercicio sindical. Desde este planteamiento y pensando en toda la incidencia de muerte, secuestro, desaparición, desplazamiento forzado y represión contra los maestros y las maestras, está inmerso el Departamento del Cauca que se ha ga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Onatra H., W. "Editorial." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 42, no. 1 (1991): 13. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.902.

Full text
Abstract:
Al habérseme ofrecido el honroso cargo por parte de la Federación Colombiana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG) para dirigir la primera Revista Médica que se fundó en el país hace 41 años y donde ilustres profesionales de la especialidad han señalado su rumbo, la decisión no fue fácil y ante el apoyo de las directivas de la Federación Colombiana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología y la Sociedad Colombiana de Obstetricia y Ginecología me ánimaron para continuar la excelente labor de Jos que. me han precedido. Al reemplazar al Dr. ENRIQUE A RCHILA AGUILERA quiero destac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

León, José William. "Situación actual de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 56, no. 1 (2005): 9–10. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.553.

Full text
Abstract:
Es altamente gratificante presentar este número de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, que es patrocinada por la Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología (antigua Sociedad Colombiana de Obstetricia y Ginecología), en el momento que ésta atraviesa por su mejor momento desde el punto de vista académico y por ser evidente que ha respondido a las expectativas de los autores, de los lectores, de los asociados y del personal científico nacional e internacional, que la han adoptado como texto de imprescindible consulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oliveros Gabriel, Sebastián Eduardo. "La gobernanza en el deporte: la legitimidad en la federación colombiana de atletismo un estudio de caso de tipo explicativo." Revista digital: Actividad Física y Deporte 5, no. 1 (2018): 125–54. http://dx.doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1131.

Full text
Abstract:
Este artículo, tiene como objetivo, determinar el estado de la Gobernanza - Legitimidad en la Federación Colombiana de Atletismo, y, así mismo, su nivel de desarrollo con la Federación Internacional. El estudio se centra en la evaluación de la Federación Colombiana de Atletismo (ligas deportivas, el comité olímpico colombiano y Coldeportes). Los datos obtenidos, se recopilaron a través del documento de observación generado por la asociación “Play The Game” y ajustado a las necesidades del sistema nacional del deporte. Metodológicamente, se divide en tres fases. En la primera fase, se describió
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castañeda, Jimmy. "Sección Colombia del American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) y proceso de recertificación voluntaria." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 61, no. 1 (2010): 8–9. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.300.

Full text
Abstract:
La Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG), ha venido trabajando los últimos años en el proceso de establecer vínculos académicos y científicos con sociedades científicas y gremiales en todo el continente, que permitan fortalecer y diversificar las oportunidades académicas que requieren los ginecólogos del país, en Colombia y fuera de ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cruz Perdomo, Jaqueline. "agremiación de la Terapia Ocupacional colombiana." Revista Ocupación Humana 25, no. 1 (2025): 3–8. https://doi.org/10.25214/25907816.1936.

Full text
Abstract:
Este editorial recoge la agremiación: en lo internacional, la cosecha; en lo nacional, la siembra y el abono. El 2025 brinda una nueva oportunidad para retomar los talentos de cada terapeuta ocupacional y entretejerlos comunitariamente, fortaleciendo así los saberes y las prácticas de la Terapia Ocupacional a nivel nacional y mundial. Se reconoce el trabajo de representación a nivel internacional, a través de dos miembros del Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional, a partir del reciente cierre de sus períodos en las directivas de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales y la Confed
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Távara Orozco, Luis. "Estamos en deuda con los derechos sexuales y reproductivos en América Latina y el Caribe." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 62, no. 1 (2011): 9–11. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.224.

Full text
Abstract:
Recibí la invitación de escribir el editorial para este número de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología y no dudé en aceptarla, no solo por el honor que ello representa para mí, sino además por la responsabilidad de reiterar la defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR) de las mujeres de América Latina y El Caribe que la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) ha implementado desde el año 2002.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Navas de Serrato, Aida. "Eventos." Revista Ocupación Humana 25, no. 1 (2025): 100–103. https://doi.org/10.25214/25907816.1935.

Full text
Abstract:
Para recordar y conmemorar 15 años de la realización del primer Congreso de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales en América del Sur, como documento histórico se presenta el texto en el que la entonces presidenta de la Asociación Colombiana de Terapia Ocupacional reseñó su vivencia de este evento. Este escrito se publicó en junio de 2010 en el boletín informativo encontACTO, un impreso que, para la época, producía y distribuía la Asociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fecopen, Fecolsog. "Racionalización del uso de la cesárea en Colombia. Consenso de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG) y la Federación Colombiana de Perinatología (FECOPEN). Bogotá, 2014." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 65, no. 2 (2014): 139. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.62.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivos:</strong> identificar la tendencia de la tasa de cesárea, la clasificación, los riesgos materno-perinatales, los factores asociados a dicha tasa y proponer estrategias para racionalizar el uso de cesáreas en Colombia.</p><p><strong>Materiales y métodos</strong>: se realizó una revisión de las estadísticas vitales del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) de 1998 a 2013 para estimar la tasa de cesárea, y de las bases de datos Medline vía PubMed, The Cochrane Library, Medline, Embase, Lilacs y OVID, con los térm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Daza Parada, Luis. "La planificación familiar en Colombia." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 25, no. 2 (2015): 11–14. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v25i930.

Full text
Abstract:
Los Programas de Planificación Familiar se iniciaron en forma tímida y como actividad particular en el año de 1964, a través de una clínica fundada en Bogotá por la Asociación Pro bienestar de la Familia Colombiana -PROFAMILIA- con fondos proporcionados principalmente por la Federación Internacional de Paternidad Planeada (IPPF); para 1966 la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME), inicia programas de capacitación en planificación familiar para médicos, vinculados a las Instituciones de Gobierno y algunos años más tarde a través de su división de Medicina Social y Población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gaitán-Duarte, Hernando, Jorge Andrés Rubio-Romero, and Carlos Fernando Grillo-Ardila. "La Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología como valor para la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, FECOLSOG." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 69, no. 4 (2018): 235. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3285.

Full text
Abstract:
Las sociedades científicas tienen como uno de sus más nobles objetivos la promoción de la ciencia en los diferentes campos del conocimiento. La primera sociedad científica fue la Royal Society of London, fundada en 1660 en el Reino Unido, también conocida como la Royal Society of London for Improving Natural Knowledge. La sociedad fue creada como “un colegio para la promoción del aprendizaje físico-matemático experimental” que publicó, en el año de 1666, la primera revista científica, Philosophycal Transactions (1, 2) y fue la publicación científica más importante hasta el siglo XIX, cuando ap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gaitán-Duarte, Hernando. "Las guías de práctica clínica, un paso adelante para el control de las infecciones de transmisión sexual en Colombia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 64, no. 2 (2013): 86–87. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.113.

Full text
Abstract:
El presente número de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología publica la “Guía de práctica clínica para el manejo sindrómico de las infecciones de transmisión sexual (ITS)” en el territorio colombiano. Esta guía hace parte del grupo de guías que desarrolló la alianza CINETS en respuesta a la convocatoria 500 de 2009 financiada por Colciencias a solicitud del antiguo Ministerio de la Protección Social. El desarrollo de estas guías representó un importante esfuerzo de la academia y las sociedades científicas para proveer al país de los documentos que contienen las recomendaciones para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Monsalve Vera, Juan Camilo. "Reseña del coloquio “Dar sentido” Tensiones socio-culturales y lingüísticas de la traducción ACTI – Universidad Externado de Colombia 2013." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 6, no. 2 (2013): 579–84. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.17922.

Full text
Abstract:
Los días 21 y 22 de octubre se realizó el Coloquio “Dar sentido” en la Universidad Externado de Colombia en la ciudad de Bogotá. La organización estuvo a cargo de la ACTI (Asociación Colombiana de Traductores e Intérpretes), y contó con el apoyo de la Embajada de Francia y la Universidad Externado de Colombia; fue inaugurado por Silvana Marchetti, vicepresidenta de la FIT (Federación Internacional de Traductorese Intérpretes), y por el Profesor José Fernando Rubio, director del programa de Historia en la Universidad Externado l de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gaitán-Duarte, Hernando, Jorge Andrés Rubio-Romero, and Carlos Fernando Grillo-Ardila. "La Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología de nuevo en Medline." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 70, no. 1 (2019): 7. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3347.

Full text
Abstract:
Los editores de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (RCOG) tenemos el gusto de comunicarles a los miembros de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Fecolsog), a los médicos de nuestra especialidad, al personal de salud que trabaja en la salud sexual y reproductiva de la mujer, y a los autores del país y la región que han publicado sus estudios en la RCOG, que la revista ha sido nuevamente aceptada en Medline por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, a partir de marzo de 2019.Esta aceptación no es fortuita, es el resultado de muchos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gaitán D., Hernando. "Palabras del Editor en la conmemoración de los sesenta años de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología en el marco del XXVII congreso de la especialidad." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 61, no. 2 (2010): 100–103. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.276.

Full text
Abstract:
Nos congrega la conmemoración de los 60 años de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (RCOG), la revista médica más antigua del país. Se completan seis décadas de circulación ininterrumpida, motivo de orgullo para la Federación Colombiana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología. Debemos hacer un reconocimiento a la labor desplegada desde la dirección de la Revista por quienes me han antecedido: los doctores Rafael Ramírez, Hernando Amaya, Arturo Marroquín, Ramón Francisco Sánchez, Rodulfo Camero, Carlos Roberto Silva, Héctor Enrique Bernal, Gonzalo Echeverri, Guillermo López, M
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díaz-Yamal, Ivonne. "FECOLSOG en la ruta para mejorar la salud materna, sexual y reproductiva." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 67, no. 4 (2016): 267. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1116.

Full text
Abstract:
La Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología – FECOLSOG, encabezada por su junta directiva, ha iniciado el desarrollo de un plan estratégico proyectado para el 2020. Este nuevo plan responde a la situación de salud en nuestro país, y con base en ello decidimos orientar nuestras acciones en salud pública hacia la mejoría de los indicadores de salud materna y perinatal, desarrollar acciones en el campo de la salud sexual y reproductiva, el desarrollo de actividades de capacitación y recertificación de nuestros afiliados, y actualización de los procedimientos que deben ser cobijados por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castañeda Castañeda, Jimmy. "Editorial." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 59, no. 2 (2008): 88–89. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.412.

Full text
Abstract:
Estimados amigos:Acabamos de vivir uno de los eventos más importantes de la Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología (Fecolsog), en su historia de más de 50 años, al realizar el XXVI Congreso Nacional de Ginecología junto con el V Congreso Mundial de Medicina Perinatal, D.C., y el VII Congreso Iberoamericano de Diagnóstico y Tratamiento Prenatal, en la ciudad de Cartagena del 28 al 31 de mayo pasados. En este gran evento logramos la participación de más de 3.200 médicos -la inmensa mayoría ginecoobstetras, siendo el evento de nuestra especialidad de mayor asistencia y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arango, Mariano. "Café: Bonanza o recuperación de precios?" Lecturas de Economía, no. 42 (March 29, 2010): 7–30. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n42a5019.

Full text
Abstract:
Después del rompimiento del Pacto Mundial en julio de 1989. La situación para la caficultura colombiana fue mucho más difícil de lo previsto, con producciones de más de 16 millones de sacos y exportaciones de ese orden; a consecuencia, las prácticas culturales de la caficultura se redujeron drásticamente. El Pacto de Productores y las heladas del Brasil de junio a julio de 1994 permitieron recuperar los precios internacionales, pero el ingreso real permaneció más bajo que a fines de 1991, no hay bonanza para los caficultores, sino para la Federación de Cafeteros, El Fondo del café y para los c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cadena Gómez, Gabriel. "DESARROLLOS CIENTÍFICOS DE CENICAFÉ EN LA ÚLTIMA DÉCADA." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 29, no. 110 (2023): 89–99. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.29(110).2005.2146.

Full text
Abstract:
El café se reconoce como el principal producto de la economía colombiana en el siglo XX. La Federación de Cafeteros creó a Cenicafé en 1938 logrando la consolidación de un equipo de científicos nacionales que han hecho destacados aportes en materia de ciencia y tecnología. Se destacan las actividades en los últimos diez años, en los cuales se fortaleció la investigación sobre resistencia genética a la roya del cafeto, la implementación del manejo integrado de la broca del café, la tecnología del beneficio ecológico, las investigaciones sobre biodiversidad y la iniciación del proyecto sobre el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gaitán, Alvaro. "Cenicafé, Ciencia y tecnología para la caficultura colombiana." Memorias Seminario Científico Cenicafé 71, no. 1 (2022): e71109. http://dx.doi.org/10.38141/10795/71109.

Full text
Abstract:
La Caficultura con 200 años de historia ha tenido muchos cambios y la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia desde sus inicios se ha apoyado en la ciencia y tecnología realizada por Cenicafé, para tomar mejores decisiones. Al realizar estudios vinculados al café es imprescindible considerar la lluvia, puesto que este aspecto caracteriza a la caficultura colombiana. Ahora bien, el fenómeno de la Zona de Confluencia Intertropical privilegia a Colombia obteniendo lluvia en todos los meses y con pocas condiciones secas marcadas, brindando producción de café durante todo el año. No obstante,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vergara Támara, Roberto. "Aspectos históricos de la fundación de FECOLSOG." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 44, no. 4 (1993): 260–63. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.972.

Full text
Abstract:
En la ciudad de San José de Cúcuta el día 4 de diciembre de 1967, se reunieron en los salones del Club del Comercio de es a ciudad, con el fin de fundar la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, (FECOLSOG); los Delegado debidamente inscritos, de las diversas Sociedades de Ginecobstetricia del país; los doctores Pedro N el Cardona Correa y Fernando Cardona Arango, por Antioquia; Francisco Sales Sales y Hugo Flórez Moreno, por Atlántico; Luis Guillermo Hernández por Boyacá; Bernardo Botero Peláez, por Caldas; Boris Calvo, por Cartagena; José Vicente Erazo, por Cauca; Roberto Vergara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mogrovejo-Andrade, Johana Milena, Sheyla Vanessa Herrera-Martínez, Lissette Gabriela Maldonado-Niño, and Nelson Emilio García-Torres. "El turismo como contribución al crecimiento del PIB, para el desarrollo de la economía del país." Clío América 13, no. 25 (2019): 298–307. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.3414.

Full text
Abstract:
Esta investigación parte del macroproyecto “apuestas de competitividad de la ruta agroturística del sector cafetero del municipio de Gramalote Norte de Santander” que está realizando la academia con la Federación Nacional de Cafeteros, donde se pretende identificar la creciente participación del turismo en la economía colombiana y sea eje impulsador de la economía regional y nacional. Debido a las nuevas tendencias, los mercados han empezado a incursionar en nuevos modelos de negocios, donde la principal opción se centra en los diferentes tipos de turismo como un impulsador de la económica de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carrasquilla Gutiérrez, Gabriel. "Reforma al Sistema de Salud Colombiano. Introducción." Medicina 45, no. 1 (2023): 58–60. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.2216.

Full text
Abstract:
Fragmento: En el año 2013, la Academia Nacional de Medicina convocó la Gran Junta Médica conformada, además de la Academia, por la Federación Médica Colombiana, el Colegio Médico Colombiano, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), ASMEDAS y la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR) y se hizo un análisis del Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS- encontrando dificultades, inequidades y deficiencias que llevaron a la propuesta de una reforma al sistema de salud que se presentó al Congreso de la República por el entonces presidente Juan Manuel Santos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barreto-Muñoz, Alex G. "Fundarvid y Fenascol: notas sobres sus neologismos en la formación de la LSC." Jangwa Pana 14, no. 1 (2015): 99. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1570.

Full text
Abstract:
En Colombia existe un debate abierto sobre cómo las personas sordas deberían crear nuevas palabras (neologismos) en el lengua de señas colombiana (LSC). Las propuestas de la Fundación Árbol de Vida han generado diversas tensiones al interior de la comunidad sorda bogotana asociada a la Federación Nacional de Sordos de Colombia, en particular sobre un elemento que poco ha sido explorado: la adquisición, enseñanza y aprendizaje de la LSC, lo que se ha optado aquíenglobar como ‘formación’. El presente artículo, presenta los avances de dos investigaciones realizadas por el autor que detallan la co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lince-Salazar, Luz Adriana. "Propiedades físicas de los suelos y su relación con la sostenibilidad de la caficultura colombiana." Memorias Seminario Científico Cenicafé 71, no. 1 (2022): e71143. http://dx.doi.org/10.38141/10795/71143.

Full text
Abstract:
Uno de los retos por el cual los colaboradores de la Federación Nacional de Cafeteros trabajamos, día a día, es lograr que la caficultura en Colombia sea 100% sostenible. Para esto nuestra institucionalidad enfoca entre sus cuatro ejes fundamentales el eje ambiental, teniendo el suelo como uno de sus componentes. Para garantizar la sostenibilidad de la caficultura, desde el componente suelo, es fundamental que este cuente con las características químicas, biológicas y físicas que la planta de café requiere, lo que hace importante conocer las propiedades de los suelos de la región cafetera y lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Palencia Triana, César Augusto. "Pensamiento creativo para el diseño de experiencias memorables de aprendizaje -DEMA-." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 19, no. 4 (2023): 1–9. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v19.4928.

Full text
Abstract:
Diseñar experiencias de aprendizaje se convirtió en el gran desafío de los educadores en muchos puntos de la geografía tanto colombiana como de otros países, y que además de cumplir con los contenidos exigidos por los planes curriculares fueran memorables o que propiciaran anclajes de gratificación en los estudiantes. Por ello, el siguiente documento tiene como objetivo presentar las características del modelo que se ha denominado DEMA -Diseño de Experiencias Memorables de Aprendizaje- como contribución y reflexión de las prácticas educativas tanto análogas como digitales que se construyen en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cardona-García, José Luis. "Educación colombiana, lejos del nivel de los países desarrollados." Panorama Económico 12 (January 1, 2004): 48–56. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.12-num.12-2004-501.

Full text
Abstract:
La educación es un infinito proceso integrador de competencias que impulsa la investigación y el desarrollo de la ciencia, generando nuevas tecnologías que, aplicadas racionalmente en todos los campos del conocimiento, llevan la intención de satisfacer necesidades y contribuir al bienestar del ser humano.• No es coincidencia que el 94% del número total de científicos pertenezca al Primer Mundo. Los países desarrollados, con el 23% de la población mundial, lid eran los sistemas de mercado, controlan la generación de transferencia y comercialización de tecnología y fomentan la innovación científ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Díaz, Hamlet Fernández. "Recepción artística en la enseñanza de artes visuales un estudio en los anales del ConFAEB." Revista Profissão Docente 24, no. 49 (2024): 1–16. http://dx.doi.org/10.31496/rpd.v24i49.1688.

Full text
Abstract:
El trabajo expone un estudio de los Anales del Congreso Nacional de la Federación de Arte Educadores de Brasil (ConFAEB), realizado como parte de una investigación posdoctoral entre los años 2017 y 2019. El objetivo consistió en analizar el tipo de investigaciones y reflexiones sobre la enseñanza de artes visuales con énfasis en la lectura de obras, en específico para el nivel Fundamental de la Educación Básica. Se revisaron los anales de cinco ediciones del ConFAEB, y se seleccionaron cincuenta ponencias que abordan el tema de la recepción del arte en función de procesos de enseñanza-aprendiz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Edgardo Martínez, Jesús, Lina María Ospina García, Katherine Guarín Figueroa, Ana María Martínez Cerón, Darío Rafael López Riascos, and Lizeth Estephanie Morillo Oviedo. "Una formación académica descontextualizada para educadores musicales." Plumilla Educativa 27, no. 1 (2021): 177–96. http://dx.doi.org/10.30554/pe.1.4234.2021.

Full text
Abstract:
Se analizó la evolución y coherencia de los planes de estudio del programa Licenciatura en Música de la Universidad del Cauca, en relación con las necesidades del contexto y sus vínculos con la música y cómo en la estructura curricular del programa, se incluyen el reconocimiento y valoración de la música colombiana y latinoamericana. 
 Se emplearon técnicas para la recolección de información como: encuestas y entrevistas en grupos focales y se analizaron documentos del programa. Es de carácter cualitativo exploratorio planteado desde una perspectiva holística y basado en la comprensión y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guzmán Baena, William. "El Consejo Superior Universitario en la Usco - Reflexiones-." Paideia Surcolombiana, no. 11 (December 1, 2004): 72–74. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1045.

Full text
Abstract:
Bajo ningún aspecto considero responsable consignar algunas apreciaciones sobre el Consejo Superior Universitario de la USCO, si previamente no se formulan determinados antecedentes. Para nadie, que se catalogue con una cultura medianamente general es desconocido que la Universidad Pública Colombiana afronta una grave crisis significativa. El Modelo Neoliberal, que por allá en Cúcuta, hacia 1974 anunciara el patriarca Liberal (el del MRL, Línea blanda) Dr. Alfonso López Michelsen en asocio del ideólogo del mismo Liberalismo Dr. Julio César Turbay Ayala, y registraran como una gran victoria con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cuervo Díaz, Diana Elizabeth, and Marisol Moreno Angarita. "Análisis de la siniestralidad en el sistema de riesgos laborales colombiano: reflexiones desde la academia." Vniversitas 66, no. 135 (2017): 131. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj135.assr.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo es producto de una investigación, incluye hallazgos de la fase cuantitativa de la tesis doctoral prevención y manejo de la discapacidad para trabajar: un análisis del sistema de riesgos laborales colombiano. Se realizó un análisis cuantitativo, teniendo en cuenta reflexiones encaminadas a la identificación de retos urgentes. Incluye la información suministrada por la Federación Colombiana de Aseguradores (FASECOLDA) que agrupa a las aseguradoras del sistema de riesgos laborales en Colombia y datos estadísticos obtenidos mediante investigación en la Junta Nacional de Cali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gallego-Castillo, Sonia. "Cultivos Biofortificados: una estrategia para mejorar la salud y los ingresos de los caficultores colombianos." Memorias Seminario Científico Cenicafé 74, no. 1 (2023): e740313. http://dx.doi.org/10.38141/10795/740313.

Full text
Abstract:
El programa de Cultivos Biofortificados de la Alianza Bioversity International y el CIAT, trabaja con diferentes socios públicos y privados de la región para promover el desarrollo, la producción y el consumo de cultivos biofortificados, como maíz y fríjol con mayor contenido de micronutrientes. Estos cultivos desarrollados por fitomejoramiento convencional se han evaluado en colaboración con la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia para el sistema intercalado con café, con el propósito de garantizar su alto potencial productivo y nutricional en las condiciones propias de la zona cafete
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Garzón M., Germán. "Ha llegado el momento." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 54, no. 3 (2003): 145. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.575.

Full text
Abstract:
El pasado 20 de julio fue radicado el proyecto de Ley 017 en el Senado de la República, por el cual se pretenden establecer los criterios generales que regularán el ejercicio, entrenamiento y empleabilidad del recurso humano para la atención en salud.Esta iniciativa del gobierno (Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Educación) se propuso sin consultar a los entes académicos, científicos y gremiales representativos del sector. Por eso creo que llegó el momento de que todos ellos definan al unísono un mecanismo de acción, en el contexto globalizante y competitivo en que vivimos, co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Nassar-Montoya, Fernando, and Victoria Pereira-Bengoa. "Contribuciones de las ciencias veterinarias a la Colombia rural." Revista de Medicina Veterinaria, no. 34 (July 12, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4256.

Full text
Abstract:
La estructura de la educación superior es disciplinar. Por eso el análisis del aporte de un campo del conocimiento a un sector o ámbito social es pertinente. Es el caso de este trabajo, el cual busca comprender la contribución de las ciencias veterinarias (CV) a la ruralidad colombiana y retroalimentar a los educadores e investigadores. Se evaluó el aporte a la generación del conocimiento y la visibilidad de las relaciones de las CV con la ruralidad en el contexto nacional. Se identificaron 91 grupos de investigación orientados por las CV, de los cuales 90, con 1553 integrantes, evidenciaron c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramírez-García, Mónica A., Nathalia C. Bustamante-Guzmán, María C. Bastidas-Domínguez, et al. "Fortaleciendo la investigación primatológica en Latinoamérica." Mammalogy Notes 11, no. 1 (2025): 532. https://doi.org/10.47603/mano.v11n1.532.

Full text
Abstract:
Durante los días del 25 a 29 de noviembre de 2024 se llevó a cabo, en la Universidad Tecnológica de Pereira, el V Congreso Latinoamericano de Primatología, y IV Congreso Colombiano de Primatología, organizado por la Asociación Primatológica Colombiana (APC) y la Sociedad Latinoamericana de Primatología (SLAPrim). El objetivo principal del evento fue promover la investigación primatológica mediante el fortalecimiento de relaciones estratégicas entre investigadores, la promoción del interés en la conservación de los primates, el fomento de la educación ambiental, y la concientización sobre la im
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Oliveira, Iranilson Buriti de. "O palhaço e o capeta: a construção identitária de dentistas e crianças-pacientes elaborada pela Revista de La Federación Odontológica Colombiana." História Unisinos 28, no. 01 (2024): 16–27. https://doi.org/10.4013/hist.2024.281.02.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como objetivo analisar a Revista de La Federación Odontológica Colombiana, mais precisamente um artigo publicado em 1956 sobre a relação entre odontopediatras e crianças-pacientes. A partir de um conjunto de dez ilustrações elaborado pela Revista, analiso como as crianças, no gabinete dentário, elaboraram identidades para os dentistas e como estes representaram os diversos tipos de crianças-pacientes. Em termos metodológicos, o artigo estabeleceu um diálogo com os conceitos de representação, identidade e diferença e com teóricos como Michel Foucault e Roger Char
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jiménez Becerra, Absalón. "La pedagogía en Colombia: entre el saber, el discurso y la disciplina, 1982-2020." Enunciación 26, no. 2 (2021): 304–19. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.17133.

Full text
Abstract:
El presente texto busca dilucidar el devenir reciente de la pedagogía en Colombia, con el interés de aclarar una discusión compleja, cuando se reivindica a la pedagogía como una disciplina consustancial en el proceso de formación de maestros y profesores. Ensayaremos una reflexión en busca de claridad, recuperando cierto orden histórico conceptual en torno a la pedagogía colombiana, entre 1982 y 2020, con el fin de facilitar su estudio y análisis a las jóvenes generaciones de educadores, y fortalecer el proceso de formación de maestros y profesores en las facultades de Educación. En este perio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Parente, Ana María. "Reseña de M. Reina, G. Silva, L. Samper y M. Fernández, Juan Valdez: la estrategia detrás de la marca." Innovar 27, no. 66 (2017): 185–87. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n66.67603.

Full text
Abstract:
El libro Juan Valdez, la estrategia detrás de la marca busca explicar la táctica de valorización del café colombiano desarrollada por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), que tiene como principal objetivo beneficiar a los caficultores colombianos a lo largo de la cadena de valor. Para ello, el texto hace un recuento del contexto del mercado cafetero mundial, haciendo énfasis en los principales proveedores y consumidores hasta finalmente centrarse en la construcción de la marca Café de Colombia® y Juan Valdez® como estrategias para darle competitividad al grano colombiano.En el cumplimien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lince-Salazar, Luz Adriana, and Wadi Andrey Castaño-Castaño. "Pérdidas potenciales de suelo por erosión hídrica en la región cafetera del departamento de Risaralda." Revista Cenicafé 70, no. 2 (2019): 55–66. https://doi.org/10.38141/10778/70205.

Full text
Abstract:
La erosión del suelo es la principal causa de degradación de la tierra y conduce a la pérdida de 75 mil millones de toneladas de suelo fértil cada año. Entre los tipos de erosión, la hídrica es la que más afecta la región húmeda tropical, por ser un proceso natural causado por la erosividad de la lluvia, que genera degradación física química y biológica del suelo. Este tipo de erosión se presenta de forma generalizada en la región cafetera colombiana, razón por la cual la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia realizó una investigación en el departamento de Risaralda, región central colo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guzmán Zapa, Rubén Darío, and Néstor Javier Perales López. "Dificultades en la Implementación de Competencias: una Mirada desde la Ruralidad Colombiana." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (2023): 963–78. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6239.

Full text
Abstract:
El sistema educativo colombiano ha contemplado la educación basada en competencias desde hace 20 años aproximadamente. Sin embargo, en la práctica, la implementación de este enfoque, se enfrenta a numerosos desafíos, pues aún prevalecen metodologías tradicionales en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en el trabajo pedagógico de planeación, desarrollo y evaluación de los procesos educativos. El objetivo de este artículo de reflexión es presentar el punto de vista de los autores en relación con las dinámicas escolares observables en instituciones educativas de Colombia, se concluye que a pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aires, Diogo Cavazotti, and Alba Regina Battisti de Souza. "EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS: EXPERIENCIA Y APLICABILIDAD EN CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN UNIVERSIDAD COLOMBIANA." ARACÊ 7, no. 2 (2025): 4659–73. https://doi.org/10.56238/arev7n2-009.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el resultado de una intervención sobre educación en derechos humanos en un curso de pregrado en Educación Infantil en una universidad de Colombia, realizado como resultado de un doctorado sándwich en el país. Los programas y documentos internacionales y nacionales de educación en materia de derechos humanos sugieren la formación y el fomento de la capacidad de los maestros y maestras en este tema. Sin embargo, la norma no siempre se adopta y los educadores y educadoras se gradúan en las universidades sin esa formación. El objetivo de este estudio es determinar, después d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Quintana Fuentes, Lucas Fernando, and Salomón Goméz Castelblanco. "Perfil del Sabor del Clon CCN51 del Cacao (Theobroma cacao L.) Producido en Tres Fincas del Municipio de San Vicente de Chucurí." Publicaciones e Investigación 5, no. 1 (2011): 45. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.594.

Full text
Abstract:
<p>Colombia es uno de los mayores productores de cacao en América, su producción es consumida en su totalidad en forma interna. El departamento de Santander es el mayor productor de cacao en Colombia, y el Municipio de San Vicente de Chucurí es considerado la capital cacaotera del país. Actualmente la Federación Colombiana de Cacaoteros (Fedecacao), junto con la UNAD tiene un convenio de cooperación para el fortalecimiento de la capacidad evaluadora de la calidad sensorial del cacao.</p><p>En el proceso de evaluación de la calidad sensorial del licor de cacao (clon CCN 51) se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Páez, Amanda. "Hacia la internacionalización de la ACE." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 4, no. 4 (2017): 4. http://dx.doi.org/10.53853/encr.4.4.144.

Full text
Abstract:
Fragmento.
 El diseño y puesta en ejecución del plan estratégico a largo plazo para la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, ACE, contemplaba en uno de sus puntos, avanzar en la internacionalización fortaleciendo los vínculos con Asociaciones de la talla de la AACE (American Association of Clinical Endocrinologists), The Endocrine Society y FELAEN (Federación Latinoamericana de Endocrinología), en este camino que venía siendo pausado y tentativo se nos presentó un hecho inesperado que nos brindó una gran oportunidad, ya que el Congreso Latinoamericano de Endocri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arboleda Sierra, Rodrigo. "UNA PROPUESTA DE DIVERSIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE EDUCADORES FÍSICOS." Educación Física y Deporte 12, no. 1-2 (2010): 53–59. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.4633.

Full text
Abstract:
Partiendo de la premisa, de que la práctica docente, como cualquier otra práctica debería servir para aprender, para experimentar, para comprobar, para deducir cosas nuevas, es decir, para enriquecer y cualificar, nuestra formación pedagógica. La verdad es que nuestra práctica real, siempre ha estado de acuerdo con esa idea aún vigente, sólo que el trabajo experimental, frente a la observación y a la comprobación sistemática ha constituido uno de los obstáculos que nos ha impedido ver la práctica docente de otro modo, más próximo al descubrimiento y a la creación.Este ha sido, a mi modo de ver
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Prieto Ávila, Cesar Augusto. "Proyectos de reforma de la ley de ética médica." Revista Colombiana Salud Libre 14, no. 1 (2019): 1–2. http://dx.doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2019v14n1.5748.

Full text
Abstract:
Antes que entrar a hacer una intervención de fondo en los debates que deben producirse ante la radicación en el Congreso de la Republica de Proyectos de Ley de reforma de la Ley 23 de 1981 o Ley de Ética Médica, (Proyecto 104/2019 Cámara) es bueno recordar la historia y los orígenes de la construcción y promulgación de la Ley 23 de 1981 en Colombia, que sigue siendo ejemplo para todos los países ibero-latinoamericanos desde entonces. La Ley 23 de 1981 constituyó uno de los más importantes logros alcanzados en los últimos 40 años en nuestro país, en la defensa del ejercicio ético de la Medicina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García-López, Juan Carlos. "Variabilidad climática vs cambio climático, conceptos y realidades en la zona cafetera colombiana." Memorias Seminario Científico Cenicafé 71, no. 1 (2022): e71102. http://dx.doi.org/10.38141/10795/71102.

Full text
Abstract:
Aunque el título del seminario se relaciona con el entorno de la zona cafetera, durante la presentación se revisará la historia a nivel europeo, de cómo entender el impacto del clima sobre las actividades humanas, referidas a la producción agrícola y su relación con el efecto demográfico. Es importante señalar que la alternancia de eventos extremos dentro de las estaciones de un año o entre años, han sido particularmente reseñadas y han contribuido a entender el rol climático. Algunas de las expresiones utilizadas para calificar períodos de la historia críticos como: “hambruna climática”, “las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García-López, Juan Carlos. "Variabilidad climática vs cambio climático, conceptos y realidades en la zona cafetera colombiana." Memorias Seminario Científico Cenicafé 71, no. 1 (2022): e71102. http://dx.doi.org/10.38141/10795/7110.

Full text
Abstract:
Aunque el título del seminario se relaciona con el entorno de la zona cafetera, durante la presentación se revisará la historia a nivel europeo, de cómo entender el impacto del clima sobre las actividades humanas, referidas a la producción agrícola y su relación con el efecto demográfico. Es importante señalar que la alternancia de eventos extremos dentro de las estaciones de un año o entre años, han sido particularmente reseñadas y han contribuido a entender el rol climático. Algunas de las expresiones utilizadas para calificar períodos de la historia críticos como: “hambruna climática”, “las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!