To see the other types of publications on this topic, follow the link: Femineidad.

Journal articles on the topic 'Femineidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Femineidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rivière, Joan. "La femineidad como máscara." Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, no. 11 (May 8, 2007): 219. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.374.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivière, Joan. "La femineidad como máscara." Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, no. 11 (May 8, 2007): 219. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n11.374.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bravo Arriaga, María Dolores. "Rosa Perelmuter, Los límites de la femineidad en Sor Juana Inés de la Cruz. Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, Pamplona-Madrid-Frankfurt, 2004; 169 pp. (Biblioteca Áurea Hispánica, 29)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 53, no. 2 (2005): 573–78. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v53i2.2304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

San Martin, Graciela Raquel Ezzatti. "La imagen social de la femineidad y masculinidad en la enseñanza secundaria en Chile." Educar em Revista, no. 35 (2009): 95–106. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40602009000300008.

Full text
Abstract:
La imagen social sobre femineidad y masculinidad de los/las jóvenes estudiantes de enseñanza secundaria Chilena se relaciona directamente con las relaciones de pareja que establecen. Lamentablemente en Chile la violencia de género es una práctica comprendida como cotidiana y donde se espera que las mujeres sean sumisas a la voluntad masculina. Si se comprende cual es la imagen social que emana de la masculinidad y femineidad se podrá tener pistas certeras del origen de la violencia en las relaciones de pareja. El articulo pretende describir el análisis sobre la imagen social femenina y masculi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Houvenaghel, E. Helena. "Revisión del mito de la sororidad en reescrituras hispanoamericanas del siglo XX: "Las hermanas Agüero" (1997) de Cristina García." Tintas. Quaderni di Letterature iberiche e iberoamericane, no. 10 (November 17, 2021): 19–31. http://dx.doi.org/10.54103/2240-5437/16722.

Full text
Abstract:
En las tradiciones antiguas bíblica, grecorromana y egipcia, los pares de hermanos varones más conocidos son enemigos. ¿Qué pasa con las hermanas? Este artículo da protagonismo a la figura de la hermana mítica y destaca cómo el carácter polisémico y dinámico de la sororidad genera significados diversos que van desde la rivalidad hasta la alianza. Desde este punto de partida, propongo dirigir la mirada hacia las reescrituras de los mitos de sororidad en la Hispanoamérica del siglo XX. Investigo sobre las nuevas formas que la dinámica rivalidad/alianza toma en las reescrituras y reflexiono sobre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tosca, Susana. "Gizmopolitan. O cómo reconciliar la femineidad y los videojuegos." Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 9, no. 1 (2012): 3. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v9i1.214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Araujo, Kathya. "La femineidad en el psicoanálisis: de Freud a Lacan." Debates en Sociología, no. 20-21 (December 1, 1996): 140–44. http://dx.doi.org/10.18800/debatesensociologia.199620-21.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pavón, Norma Patricia. "¿El mercado matrimonial en desbalance? El caso de México en 1980." Estudios Demográficos y Urbanos 5, no. 3 (1990): 503. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v5i3.1663.

Full text
Abstract:
En un mercado matrimonial, como en cualquier tipo de mercado, uno de los elementos importantes que determinan el número de transacciones (uniones) que se llevan a cabo al interior del mismo, es el grado de equilibrio existente entre el número de oferentes y demandantes de un producto determinado, que en este caso particular y complejo es un producto sociocultural específico: los mismas oferentes y demandantes, es decir, la población de ambos sexos en edad casaderas (solteras, entre los 12 y los 50 años) expuestas al riesgo de unirse.El objetivo de este trabajo es presentar los resultados obten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pizarro Granada, Maite. "El don Juan, una inversión de la femineidad medieval demoniaca." Lexis 46, no. 4 (2022): 315–40. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202201.009.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea una interpretación según la cual la tradición donjuanesca constituye una suerte de reescritura del amor hereos o de la aegritudo amoris. Este era un tipo de melancolía medieval sufrido por los hombres y causado por el rechazo amoroso de las mujeres que habría desaparecido junto con otros diagnósticos asociados a la teoría de los humores. Sin embargo, hay razones para pensar que ha sobrevivido en la literatura moderna desplazando su sintomatología a las damas burladas. En otras palabras, se espera demostrar que la conducta pecadora del don Juan constituye una suerte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodulfo, Ricardo. "El estatuto metapsicológico de la femineidad en el psicoanálisis tradicional." Natureza Humana - Revista Internacional de Filosofia e Psicanálise 8, especial1 (2025): 421–45. https://doi.org/10.59539/2175-2834-v8nespecial1-691.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Maureira Cid, Fernando, Elizabeth Flores Ferro, Raquel Villalobos, Marcelo Hadweh Briceño, Benjamín Cortés Escafi, and Tomás Gárate Lagos. "Diferencias en los estereotipos de género entre estudiantes de educación física y otras pedagogías de Chile (Differences in gender stereotypes between physical education students and other pedagogies in Chile)." Retos 49 (May 17, 2023): 333–38. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v49.98099.

Full text
Abstract:
Los estereotipos de género corresponden a creencias de las características y de cómo se deben comportar hombres y mujeres, dando origen a los conceptos de masculinidad y femineidad. Los objetivos de la presente investigación fueron validar el Inventario de Roles Sexuales de Bem en estudiantes de diversas pedagogías de Chile y comparar los roles de género entre estudiantes de educación física y otras pedagogías. Para ello se aplicó el Inventario de Roles Sexuales de Bem a 351 estudiantes de 15 pedagogías de una universidad de Santiago de Chile. Los resultados muestran que el inventario es válid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Baruch Goldstein, Miriam. "Orientación del rol sexual en mujeres que trabajan en profesiones sexualmente tipificadas." Revista de Psicología 9, no. 1 (1991): 89–101. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199101.004.

Full text
Abstract:
Se compararon 288 mujeres peruanas de profesiones tradicionalmente masculinas y femeninas, en la autopercepción de su masculinidad y femineidad a nivel global y en los contextos familiar y laboral. Se empleó la Escala de Orientación Sexual de Ragúz, SROS (1989) y versiones modificadas de la misma. Si bien el análisis de varianza y el t Student no evidenciaron diferencias en la ORS global o familiar, los grupos difirieron en su ORS laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Maureira Cid, Fernando, Elizabeth Flores Ferro, Franklin Castillo, and Patricia González. "Masculinidades y femineidades en estudiantes de educación física de Chile (Masculinities and femininities in physical education students in Chile)." Retos 45 (April 14, 2022): 456–61. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v45i0.92774.

Full text
Abstract:

 Los estereotipos de género son el conjunto de creencias sociales, atribuibles a las personas dependiendo de su sexo biológico: la femineidad para ellas y la masculinidad para ellos. Los objetivos del presente estudio son conocer las propiedades psicométricas del Inventario de Roles Sexuales de Bem en una muestra de estudiantes de Educación física de Chile y estudiar la incidencia de variables sociodemográficas sobre los roles de género en la muestra. La muestra estuvo constituida por 240 estudiantes de Educación Física de Chile, a quienes se le aplicó dicho instrumento. Los resultados m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Márquez Barragán, Miriam Yvonn. "BAILE COMO EXPRESIÓN DE FEMINEIDAD Y EROTISMO EN FEDERICO GARCÍA LORCA." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 5 (December 12, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v5i0.1996.

Full text
Abstract:
Resumen: El baile a lo largo del tiempo ha sido visto como una actividad peligrosa para los valores morales y religiosos. El cuerpo de la mujer ha sido visto como un medio para excitar el pecado. La obra dramática de Federico García Lorca logra capturar el conflicto moral y las implicaciones sexuales del baile con personajes femeninos que luchan entre el deseo y sus instintos. En el presente trabajo, analizo algunos de los valores sociales y morales del baile en el teatro de Lorca. Palabras clave: Federico García Lorca, Danza, trangresión, cuerpo, estigma social. Abstract: Dance over time has
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mora Zúñiga, Laura, Gabriela Muñoz Porras, and Cecilia Villarreal Montoya. "Percepciones sobre la femineidad y sus implicaciones vocacionales en mujeres adolescentes." Revista Educación 26, no. 1 (2012): 103. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v26i1.2884.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Morales Harley, Roberto. "Ambā: la venganza femenina en el Mahābhārata." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, Especial (2020): 139–53. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46iespecial.41638.

Full text
Abstract:
Ambā es un personaje femenino que es agraviado por Bhīṣma y que, posteriormente, toma venganza por cuenta propia como el personaje masculino Śikhaṇḍin. El trabajo contextualiza la posición de las mujeres, tanto en la India antigua como en la literatura épica sánscrita, y analiza el mito en su fuente sánscrita (MBh. I, 94-100; V, 170-197; VI, 108-119), a partir de la terminología para referirse a la “venganza” (pratikāra) y a la “femineidad” (strītva).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castellanos Llanos, Gabriela. "Erotismo, violencia y género: deseo femenino, femineidad y masculinidad en la pornografía." La Manzana de la Discordia 1, no. 2 (2016): 53. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v1i2.1423.

Full text
Abstract:
Resumen: En este trabajo se exploran algunas distincionesentre erotismo y pornografía, y se reflexiona sobre larelación entre la pornografía y la degradación de lamujer, resumiendo las dos principales tendencias alrespecto en el pensamiento feminista. Una de ellas planteala meta de la erradicación de la pornografía, mientrasla otra protesta por los intentos de censura, y consideraque la pornografía es liberadora. Se analizan algunosaspectos de la relación de estos temas con la violenciasimbólica, así como con el deseo femenino, la feminidady la masculinidad.Palabras clave: Erotismo, pornografí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castellanos Llanos, Gabriela. "Erotismo, violencia y género: deseo femenino, femineidad y masculinidad en la pornografía." La Manzana de la Discordia 1, no. 2 (2016): 53. http://dx.doi.org/10.25100/lmd.v1i2.1423.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fuller, Norma. "La disputa de la femineidad en el Psicoanálisis y las Ciencias Sociales." Debates en Sociología, no. 18 (December 1, 1993): 7–33. http://dx.doi.org/10.18800/debatesensociologia.199301.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ferrús Antón, Beatriz. "«Esos preciados recuerdos». Las biografías en El Álbum Mexicano (1849): retratos para un imaginario nacional." Archivo Vallejo 6, no. 11 (2023): 167–97. http://dx.doi.org/10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.08.

Full text
Abstract:
El Álbum Mexicano fue una de las empresas editoriales del famoso impresor Ignacio Cumplido. La joven república mexicana necesitaba crear un relato de sí misma y de sus ciudadanos, y encontró un espacio privilegiado en la prensa ilustrada. Biografías de personajes, descripciones de monumentos y paisajes, textos de costumbres, etc., buscarían crear un acervo de imágenes que permitiera a los lectores de la publicación pensarse como parte de una unidad nacional. Este artículo analiza la importancia de las biografías aparecidas en el periódico, un género de gran trascendencia para presentar modelos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Kottow, Andrea. "Feminismo y femineidad: escritura y género en las primeras escritoras feministas en Chile." Atenea (Concepción), no. 508 (2013): 151–69. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-04622013000200011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Grossi, Verónica. "Los límites de la femineidad de Sor Juana Inés de la Cruz (review)." Hispanic Review 75, no. 3 (2007): 316–20. http://dx.doi.org/10.1353/hir.2007.0020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Scharagrodsky, Pablo Ariel. "Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género." Cadernos de Pesquisa 34, no. 121 (2004): 59–76. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-15742004000100004.

Full text
Abstract:
Aceptando que el cuerpo se ha visto históricamente atravesado por diferentes dispositivos, prácticas, saberes, modelos y conceptos, y que dicho proceso se ha configurado en diferentes instituciones, el siguiente artículo indaga en dicho proceso en el ámbito escolar argentino. El análisis focaliza las prácticas, los saberes y los efectos en la configuración y re-configuración de los cuerpos masculinos y femeninos, centrándose en la disciplina escolar conocida como educación física. El estudio de las clases mixtas en educación física escolar ha puesto de relieve, muy especialmente, la contribuci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Laso, Eduardo. "Pseudo heroínas: inclusión por exclusión de lo femenino." Ética y Cine Journal 9, no. 2 (2019): 65. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v9.n2.25092.

Full text
Abstract:
El film de Ridley Scott G.I. Jane sobre la discriminación de las mujeres en el ejército y su derecho a ser incluidas presenta una solución paradojal: la inclusión de las mujeres es aceptada sólo si ellas eligen renunciar a su femineidad y devienen varones. La teoría freudiana en torno del ejército y su conformación como masa artificial puede ser articulada con el esquema de la sexuación de Lacan del Seminario 20, para advertir que la formación de masa se basa en una lógica masculina que segrega a la mujer para poder creer en la existencia de un Uno de excepción a la castración: el Líder
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Passerino, Leila Martina, and Noelia Soledad Trupa. "Ciudadanías sexo-genéricas y corporalidades. Un análisis de las leyes de fertilización asistida y reparación mamaria en Argentina." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 10 (June 26, 2015): 161. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i10.1531.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo analiza dos leyes sancionadas recientemente en Argentina: la cobertura de los tratamientos de reproducción asistida a través de la Ley de Fertilización de la Provincia de Buenos Aires y la posterior Ley Nacional; y la Ley Nacional de Reconstrucción Mamaria a mujeres mastectomizadas. Desde una perspectiva <em>biopolítica</em> y a partir del concepto de <em>ciudadanía sexual</em> indagamos cómo estas legislaciones operan performativamente instituyendo cuerpos sexuados y genéricos. Se considera el rol paradójico del Estado que garantiza derechos y simul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vera Gajardo, Antonieta, and Chiara Sáez Baeza. "Yo no soy ésa: representación y desidentificación en el testimonio de una prostituta (Santiago de Chile, 1908)." Arenal. Revista de historia de las mujeres 28, no. 1 (2021): 203–29. http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v28i1.7891.

Full text
Abstract:
Desde un enfoque en la teoría política feminista, el presente texto desarrolla un análisis en torno a la lucha de un sujeto popular femenino por el poder de la (auto)representación a comienzos del siglo XX. Concretamente, a partir de la denuncia —conservada en el Archivo Nacional Histórico de Chile— de María Espinoza a su exproxeneta, identificamos y analizamos la treta y la desidentificación como “estrategias parias” (Varikas, 2007). Focalizándonos en el potencial hermenéutico de estas estrategias políticas paradójicas, desarrollamos una lectura a contrapelo del testimonio de esta prostituta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Righi, Fernanda. "Salir de casa: Trabajo sexual y subjetividades femeninas en novelas de Argentina y Brasil." Journal of Gender and Sexuality Studies / Revista de Estudios de Género y Sexualidades 48, no. 2 (2022): 93–112. http://dx.doi.org/10.14321/jgendsexustud.48.2.0093.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo explora la figura de la trabajadora sexual en las novelas Virgindade Inútil de la escritora brasileña Ercilia Nogueira de Cobra y ¡Quiero trabajo! de la autora argentina María Luisa Carnelli. Al narrar historias de mujeres que escapan de sus hogares para realizar labores sexuales, sus personajes se convierten en “sujetos nómades” (Braidotti) ya que desafían las imágenes femeninas asociadas con el matrimonio y el trabajo doméstico. Así, las autoras de estas novelas proponen una nueva manera de pensar la femineidad. Este estudio comparado contribuye a la discusión de los ro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carod, Natalia, and Valentina Valli. "Hebra y obra." Boletín de Arte, no. 24 (February 17, 2023): e049. http://dx.doi.org/10.24215/23142502e049.

Full text
Abstract:
Si el pelo ha sido comprendido históricamente como una cualidad determinante de la femineidad, ¿qué ocurre cuando este es empleado como materia prima para subvertir la norma? Desde una mirada feminista e interseccional, este trabajo indaga en las discursividades estéticas que desata el uso del cabello en propuestas artísticas contemporáneas. Intentaremos durante el análisis bucear en las posibles enunciaciones que agencia el pelo como recurso poético, dando cuenta así del carácter político que encarna este vestigio corporal. Se toman para ello tres obras latinoamericanas: las performances Bomb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bru, Gabriela Silvina. "Mujeres y uso de psicofármacos." Con X, no. 9 (December 1, 2023): e052. http://dx.doi.org/10.24215/24690333e052.

Full text
Abstract:
El artículo comparte resultados de una investigación cualitativa en curso que propone problematizar el uso de psicofármacos por mujeres mediante un análisis interpretativo de experiencias a partir de fuentes primarias. La metodología incluyó la realización de entrevistas a médicos/as que se desempeñan en el ámbito de la salud de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. En el desarrollo, se presenta una aproximación descriptiva al trabajo de campo y algunas particularidades de los repertorios de consumo recetado. Las conclusiones incluyen que las experiencias en torno al uso de psicofármacos está
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Posada Kubissa, Luisa. "Sarah Kofman, Freud y lo femenino." Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 4, no. 1 (2020): 218–39. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.3472.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone rescatar a una pensadora contemporánea poco (re)conocida hoy, como fue Sarah Kofman y, en particular, atender a la relevancia de sus ajustes críticos con el discurso freudiano sobre la feminidad. Desde una innegable afinidad intelectual con el padre del psicoanálisis, esta pensadora analiza las quiebras de su discurso cuando se trata de conceptualizar la femineidad, que la discípula entiende y revisa en Freud no sólo como insuficiente, sino como expresión de un subtexto patriarcal presente ya en filósofos tan reconocidos como Rousseau o el propio Kant. A partir de aquí,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lorenzo-Feliciano, Violeta. "Divas en la brega: apuntes para el estudio de Las divas de mi barrio de Carmen Montañez." LA PALABRA, no. 28 (June 18, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.4785.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizaré la maner a en que Montañez redefine el concepto de diva en su colección de cuentos Las divas de mi barrio. Arguyo que su redefinición valoriza la función de personajes femeninos que no sólo difieren físicamente de las ideas de belleza que se asocian con una diva sino que pertenecen a la clase trabajadora del país donde se desarrolla la acción. Por lo tanto, en estos cuentos se rinde tributo a otras formas de femineidad y de conocimientos que tienden a quedar excluidos por no ir a tono con las conductas y estéticas que afianzan el machismo.Palabras clave: Carmen Montañ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fandiño barros, Yolanda Alicia. "La otredad Y LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNEROS." Advocatus, no. 23 (May 6, 2014): 49–57. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/a.23.4968.

Full text
Abstract:
Las desigualdades entre los sexos no se pueden rectificar si no se tienen en cuenta los presupuestos sociales que han impedido la igualdad, especialmente los efectos generados por la división femenina y masculina. La marginaciónde las mujeres, la valoración inferior de los trabajos por ellas desempeñados, su responsabilidad por el trabajo doméstico, su prolongado abandono del mercado laboral, su insuficiente formación profesional, la introyección de unmodelo único de femineidad y el hecho de que, en muchos casos, ellas mismas no reconozcan su estatus de víctimas de la discriminación, requiere
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pavón, María Cecilia. "Saberes y placeres femeninos en Retrato de la Lozana andaluza." Plurentes. Artes y Letras, no. 12 (October 29, 2021): 024. http://dx.doi.org/10.24215/18536212e024.

Full text
Abstract:
Retrato de la Lozana andaluza es un libro particular, una rara avis en la extensa cantidad de obras continuadoras de La Celestina. El Retrato fue publicado aproximadamente en 1530, en Venecia, pero fue concebida en el espacio fronterizo, tanto geográfico como ideológico, entre España y Roma. Su autor, Francisco Delicado compartió con Lozana el mismo destino de exilio y olvido hasta que Ferdinand Wolf en 1845 logró reencontrar autor y obra en una referencia. En esta obra desmesurada, hilarante, provocadora, de contenido obsceno y realización sumamente culta analizaremos cómo se construye y repr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López Aspeitia, Luis Ernesto. "Sin derecho de entrada. Figuras femeninas de lo público en situaciones de exclusión." Acta Sociológica, no. 55 (October 15, 2011): 107. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.55.27983.

Full text
Abstract:
<p>Como resultado de los procesos de industrialización en la región fronteriza entre México y Estados Unidos, la participación de las mujeres en la vida pública ha significado un replanteamiento de las relaciones entre los sexos. En dicho replanteamiento, tanto las figuras de lo público como de la femineidad y de la masculinidad, se han visto puestas a prueba. La violencia con la que la presencia de las mujeres en la calle y en los bares ha sido tratada, obliga a repensar las condiciones de acceso al dominio de lo público en situaciones en las que los prerrequisitos mínimos para el goce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Luque, Cecilia Inés. "La heroicidad como arena de lucha del género. El caso de la serie Robin Hood." Ética y Cine Journal 14, no. 2 (2024): 51–59. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v14.n2.45759.

Full text
Abstract:
En la primera década del siglo XXI diversos sectores socioculturales, con agendas diferentes e incluso antagónicas, se disputan el derecho de fijar los significados de femineidad y masculinidad. Tal disputa es refractada en la serie televisiva Robin Hood (BBC, 2006-2009), cuyas figuraciones de heroicidad funcionan como arena de lucha del género: la arena es el proceso de subjetivación y la lucha, el derecho de normativizar las maneras de devenir “hombre” o “mujer”. La lucha se concentró alrededor de dos núcleos contenciosos –la despatriarcalización de la masculinidad, el empoderamiento femenin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carrizo, Walter José. "La caracterización múltiple de la femineidad gigantea en los libros de caballerías castellanos (ss. XV-XVI)." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 25 (December 16, 2022): 243. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.25.25663.

Full text
Abstract:
Las gigantas de los libros de caballerías castellanos son monstruosidades tan complejas como sus contrapartes masculinas, mostrando variaciones importantes aun en una misma obra. Sin embargo, esto no impide clasificarlas, ya que existen varias constantes a lo largo del género que así lo permiten. Buenas y malas, bellas u horribles, corteses o salvajes y benefactoras de cristianos o su peor pesadilla, las jayanas son capaces de asumir todas estas caracterizaciones, caracterizaciones que traslucen nociones estéticas, axiológicas y religiosas de diversa índole. Precisamente, el objetivo de este t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Engler, Verónica. "Imágenes postautónomas que desafían los géneros y los guiones identitarios." Zona Franca, no. 27 (December 16, 2019): 4. http://dx.doi.org/10.35305/zf.v0i27.111.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone realizar una lectura sobre el libro de fotografías Recursos Humanos, de Gabriela Liffschitz, como una obra que pone en cuestión la categoría de género, tanto en lo relativo a la sexualidad como en lo referente al arte. Resulta de particular interés en este análisis la forma en que las imágenes, que cuestionan la autonomía del campo artístico, exploran la femineidad, la belleza y la sexualidad de un cuerpo que está enfermo. El resultado de esta exploración artística es una potente obra que logra expresar la enfermedad por fuera de las representaciones dominantes y que,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valderrábano, Irune. "Usos y abusos del azafrán en el mundo antiguo: un ensayo metodológico." Gerión. Revista de Historia Antigua 42, no. 2 (2024): 371–90. http://dx.doi.org/10.5209/geri.91266.

Full text
Abstract:
A través del análisis de las fuentes textuales, epigráficas e iconográficas, la antropología histórica resulta una aproximación válida para estudiar motivos y fenómenos del mundo antiguo, como pretendemos exponer en este trabajo. Siguiendo la metodología y los variados ámbitos de estudio de esta disciplina observaremos el valor polisémico del azafrán en las sociedades griega y romana. Flor bien conocida en la Antigüedad, era utilizada como condimento culinario; esencia de perfumes; medicamento y tinte de tejidos, tomando diferentes significados según los sujetos que lo emplean. Nuestro estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Silva Rojas, Viviana. "Viviana Silva Rojas. "Sem Fantasia": Construcciones de género y femineidad en canciones de Chico Buarque." Revista musical chilena 70, no. 226 (2016): 120. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902016000200015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Galdames del Solar, Rodrigo, and Carlos Piñones Rivera. "LA FEMINEIDAD COMO ENIGMA EN EL MITO DE LA NOVIA DE AZAPA: UNA INTERPRETACIÓN PSICOANALÍTICA." Diálogo andino, no. 66 (December 2021): 389–97. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812021000300389.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vera Gajardo, Antonieta. "«La superioridad moral de la mujer»: sobre la norma racializada de la femineidad en Chile." Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, no. 36 (December 2, 2016): 211–40. http://dx.doi.org/10.18042/hp.36.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Reisz, Susana. "Hipótesis sobre el tema "escritura femenina e hispanidad"." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 1 (April 27, 2018): 199–213. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199012726.

Full text
Abstract:
Es éste un conjunto de propuestas de carácter teórico e histórico-literario sobre la controvertida categoría "escritura femenina" y su manifestación en la producción literaria de Hispanoamérica y España en los ochenta y noventa. El objeto de estudio no es cualquier clase de literatura hecha por mujeres, sino tan sólo aquélla capaz de expresar formas de experiencia y de marginalidad específicamente ligadas al rol genérico "femenino". La selección del corpus está determinada por la convicción de que las modalidades de representación y las estrategias discursivas de la "femineidad" -junto con los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernández, Natalia. "Miradas conflictivas. La pecadora penitente entre el antivoyeurismo y los márgenes de la sensualidad." Escritura e Imagen 15 (December 3, 2019): 169–84. http://dx.doi.org/10.5209/esim.66733.

Full text
Abstract:
El paradigma hagiográfico de la pecadora penitente, representado por figuras como Santa María Magdalena, Santa María Egipciaca, Santa Pelagia y Santa Tais, constituye un ilustrativo ejemplo de cómo las imágenes de santidad y, en concreto, de santidad femenina, tal como se forjaron desde los primeros tiempos del cristianismo, son el resultado de un complejo haz de modos de ver que trasciende lo piadoso para adentrarse en las pulsiones ancestrales hacia la femineidad. La dicotomía pecadosantidad, tal como se modela en los relatos hagiográficos y en la iconografía, refleja la colisión de dos mira
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martínez Cano, Silvia, Amelia Meléndez Táboas, and Luis Alonso Martín-Romo. "Análisis de la narrativa «rosa» de creadoras y artistas de ficción audiovisual: Barbie y Super Freaky Girl." Historia y Comunicación Social 29, no. 2 (2024): 475–87. http://dx.doi.org/10.5209/hics.95190.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza por contraste las narrativas de empoderamiento en dos producciones mainstream, la película Barbie (Gerwig, 2023) y el videoclip Super freaky girl (Minaj, 2022). Desde un análisis visual, estético, lingüístico de las dos producciones se profundiza en la emergencia de un nuevo «rosa» en las creadoras audiovisuales más representativas de los últimos años. A partir de la pregunta sobre la relación entre los estereotipos corporales, la femineidad y el empoderamiento de la mujer en la narrativa audiovisual, señalaremos las fricciones entre la construcción del género en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

De León, Pilar. "Un viaje desde Costa Rica a Montevideo por los caminos de la femineidad Mujeres que cantan." Teatro XXI, no. 37 (October 1, 2021): 89–100. http://dx.doi.org/10.34096/teatroxxi.n37.10597.

Full text
Abstract:
En el artículo parto del análisis de Mujeres que cantan, espectáculo guiado dramatúrgicamente y dirigido por la costarricense Estíbaliz Solís Carvajal, llevado adelante por el Colectivo La Tijera en Montevideo, Uruguay y estrenado en época de pandemia. El espectáculo dialoga con la estudiosa de género chilena Alejandra Castillo y el filósofo francés Jacques Rancière.
 La reflexión que surge es hasta dónde ese espectáculo solo para diez personas estuvo pensado por el espacio escénico o por las circunstancias actuales de pandemia. Este cuestionamiento responde a un cuestionamiento estético
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Argüelles Ángeles, Víctor. "El libro de artista como posibilidad narrativa en 21.000 princesas. Una interpretación visual y textual del feminicidio." Revista Sonda Investigación y Docencia en Artes y Letras 13 (February 29, 2024): 41–53. http://dx.doi.org/10.4995/sonda.2024.20775.

Full text
Abstract:
En el presente texto se analizará el libro de artista 21 000 princesas (2015), de Ave Barrera y Lola Hörner; trabajo mediado por un proceso artístico y literario, que sobresale por la temática del feminicidio, tratada a partir de un sistema de representaciones estereotipadas de la femineidad, en contraposición con representaciones mediáticas externadas por la prensa amarillista. Se discutirá la particularidad de estas, en función del libro de artista como dispositivo de pensamiento y acción con referencia a los movimientos sociales del siglo XXI, bajo la premisa del arte de denuncia y arte fem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Daniel, Lee A., and Rosa Perelmuter. "Los límites de la femineidad en Sor Juana Inés de la Cruz: Estrategias retóricas y recepción literaria." Hispania 88, no. 3 (2005): 503. http://dx.doi.org/10.2307/20063142.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Levín, Silvia. "género en las políticas públicas: ¿una opción o una obligación?" Cátedra Paralela, no. 10 (June 30, 2021): 40–64. http://dx.doi.org/10.35305/cp.vi10.134.

Full text
Abstract:
Durante las décadas de los noventa y del dos mil se ha afianzado en América Latina la idea de la estrecha vinculación existente entre política social, democracia y desarrollo, como resultado de estudios e investigaciones (UNESCO, 2003; PNUD, 2004; Faletto, 1993; etc.), a punto tal que hoy constituye una certeza que nos permite avanzar en sus postulados constitutivos centrales en términos sustantivos. La igualdad de género es uno de ellos.
 El género hace referencia a una construcción social y cultural, que organiza nociones sobre aquello que sería “propio” de lo masculino y de lo femenino
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arce Calvo, María Fernanda. "Lo monstruoso como estrategia para la ruptura de convenciones sociales y la construcción de la femineidad en los cuentos “Costumbres pre-matrimoniales” y “Sin remitente” de Jacinta Escudos." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 31 (2022): 63–83. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.31.4.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analizan los cuentos “Costumbres pre-matrimoniales” y “Sin remitente” de Jacinta Escudos, en los cuales se encuentran dos personajes, ‘La madre’ y Anabell, respectivamente, quienes poseen características y conductas monstruosas que adoptan a fin de oponerse y luchar en contra de las normas de una sociedad que las anula como seres humanos. De manera que, el concepto de monstruo va a entenderse como una forma de denominar aquello que se salga de la norma, pero también como una oportunidad para que los sujetos experimenten procesos de autoconocimiento sobre su cuer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Argo Chávez, Mary Anne, and Alejandra Brito Peña. "Construcción de femineidad durante el proceso de industrialización en Lota: una revisión del periódico “La Opinión” (1924-1962)." Revista de Historia (Concepción) 2, no. 28 (2021): 241–70. http://dx.doi.org/10.29393/rh28-33cfma20033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!